Está en la página 1de 2

Semiótica I – Cátedra Fernández

Prof. Ximena Tobi

Bibliografía

- Veró n, Eliseo: “El sentido como producció n discursiva”, en La semiosis social, Barcelona,
Gedisa, 1987.
- Veró n, Eliseo: “La mediatizació n” (Conferencia 2), en Semiosis de lo ideológico y el
poder/La mediatización, Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC, 1995.

Eliseo Verón fue Profesor Asociado en el Departamento de Sociología de la UBA hasta


1966, donde trabajo con Gino Germani, y miembro de la Carrera de Investigador Científico
(CONICET) hasta 1971, añ o en que se radicó en Paris. Allí fue profesor de la Universidad
Paris-I (Sorbona). En 1974 fundó en Buenos Aires, junto a Oscar Steimberg, Juan Carlos
Indart y Oscar Traversa la revista LENGUAjes, publicació n que implicó la introducció n de la
semió tica en la Argentina, la delimitació n del lenguaje y los géneros contemporá neos como
objetos de estudio. Es uno de los semió logos argentinos de mayor trascendencia
internacional.

Guía de lectura

Estas preguntas marcan los nú cleos de este texto que tomamos en el programa de la
materia, y desde ese punto de vista pretenden guiar su lectura.

Consigna: para la pró xima clase deben elegir una pregunta y contestarla por escrito en no
más de 8 a 12 líneas. Al principio de esa clase, en la que trataremos este texto, deben
entregar sus respuestas, algunas de las cuales será n corregidas para trabajar la compresió n
del tema.

1. ¿Cuá l es el objeto de estudio de Veró n? ¿Cuál es la base de tu teoría de los discursos


sociales?

2. ¿Có mo describe el autor a la producció n social de sentido?

3. ¿Cuá l es la relació n de lo social y el sentido, segú n Veró n?

4. Explicá la siguiente afirmació n de Veró n: “…es el la semiosis donde se construye la


realidad de lo social. El mínimo acto-en-sociedad de un individuo supone la puesta en
prá ctica de un encuadre cognitivo socializado, así como a una estructuració n socializada de
las pulsiones.”

5. ¿Cuá l es la diferencia segú n Veró n entre las nociones de ‘texto’ y ‘discurso’? ¿Có mo define
a cada una de ellas?

6. ¿Por qué el autor afirma que “Este doble anclaje, del sentido en lo social y de lo social en
el sentido, só lo se puede develar cuando se considera la producció n de sentido como
discursiva”?

7. Veró n sostiene que un discurso se encuentra ‘condicionado’ en su producció n y y su


reconocimiento. ¿Có mo es la relació n de un discurso con sus condiciones? ¿A qué tipo de
condiciones se refiere?
8. ¿Cuá l es la relació n entre las condiciones de producció n y las de reconocimiento de un
discurso? Explicá el concepto de circulació n discursiva.

9. Describí el procedimiento y la unidad mínima del análisis discursivo propuesto por


Veró n.

10. ¿Có mo definirías el análisis discursivo que desarrolla Veró n, teniendo en cuenta su
afirmació n de que la polémica entre “aná lisis interno” y “aná lisis externo” es un falso
debate?

11. ¿Por qué segú n Veró n “A partir de un análisis de la producció n no se puede predecir a
priori el efecto”? ¿Có mo se vincula esta afirmació n con la noció n de ‘condiciones’ que
formula el autor?

12. ¿Cuá l es el lugar del sujeto en la teoría de los discursos sociales de Veró n?

También podría gustarte