Está en la página 1de 1

El resumen debe ser de tipo analítico (objetivo, metodología, resultados y conclusiones), que

no sobrepase las 200 palabras. El resumen debe describir brevemente el propósito u objetivo
del estudio, cómo se realizó la investigación, los resultados más importantes y las principales
conclusiones que se extrajeron de los resultados, respectivamente. Se deben evitar las
referencias y las abreviaturas. En castellano y en inglés. Argumentar lo que sus resultados
pueden significar para los investigadores de su mismo campo, los investigadores de otros
campos y el público en general. ¿Cómo podrían aplicarse sus hallazgos?

PALABRAS CLAVE.

Se pide a los autores que proporcionen de cuatro a seis palabras clave para identificar las
principales temáticas abordadas. Estas palabras clave se utilizan para fines de indexación, para
ello deben estar incluidas en el Tesauro de la UNESCO. En castellano y en inglés.

Resumen
El presente artículo argumenta la necesidad que los directores de educación
deben contar con modelos de gestión en convivencia escolar. El objetivo fue la
revisión bibliográfica científica actualizada de los aportes a la gestión de la
convivencia a fin de conocer el estado actual de las interrelaciones en las
escuelas y cómo articular la calidad educativa con este compromiso de gestión.
El estudio se fundamentó en la revisión bibliográfica descriptiva, empleando
como fuentes primarias los artículos científicos respecto a la gestión de la
convivencia que es nuestra variable y objeto de estudio. Se contemplan
diversos aspectos de convivencia escolar, así como experiencias en la gestión
de la convivencia en Latinoamérica. Los artículos fueron elegidos al incorporar
“gestión de la convivencia” o “convivencia escolar” en el título, resumen o
palabras claves; así como artículos publicados entre el 2017 y 2021. Los
resultados son organizados mediante el gráfico de barras, así como la
realización del cuadro de categorías propuestas por los autore. Finalmente, una
buena gestión directiva es importante, pues permite promover relaciones
democráticas que dan solución a los actos de violencia en el ámbito escolar en
educación secundaria, siendo esta parte de sus funciones y como compromiso
de gestión que articula la calidad educativa.

También podría gustarte