Está en la página 1de 16

DERECHO DE SUCESIONES

TEMA I. Generalidades del derecho Sucesiones.

Concepto de Derecho de Sucesiones: es el conjunto de principios, razones


ideológicas y condiciones políticas, económicas y sociales que determinan y
regulan a través de un conjunto de normas jurídicas el régimen aplicable para la
transmisión por causa de muerte del patrimonio de una persona, así como de las
relaciones personales no patrimoniales transmisible por esta causa, y además, las
reglas complementarias a dicha transmisión que se requieran para garantizarla.

Fuentes del Derecho de Sucesiones:


El Derecho de Sucesiones distingue 2 fuentes generales, que determinan como se
origina la aplicación de las normas que contiene ese régimen:
a) Voluntaria o testamentaria: en esta el causante manifiesta su voluntad
libremente en el testamento. Cualquier persona puede recibir la herencia
testamentaria, aunque no tenga vínculos de parentesco con el testador
siempre que éste respete la protección legalmente conferida a ciertos
herederos.
b) Legal o legítima (intestada o abestato) . Se llama legal o legítima porque nace
de la ley, e intestada (abistestato) porque tiene lugar a falta de testamento. En
ella, solamente tiene derecho a recibir la herencia, personas ligadas por
vínculo matrimonial o de parentesco con el causante. Este tipo de sucesión
puede coexistir con la testamentaria, bien porque el testador no haya dispuesto
de todos sus bienes porque algunos de los herederos testamentarios fallezcan
antes que el testador; no quieran, o no puedan heredarlos, y su parte no
incremente o carezca la de los restantes; o porque el testamento se anule en
parte. En estos casos, la herencia se transmite en parte, por el testamento, y
en parte, por la ley; es la llamada sucesión mixta.
c) Contractual: Se habla por diversos autores de una tercera fuente, que regula
una situación que por su naturaleza puede engendrar diversas opiniones o
criterios respecto a si se conoce o no la llamada sucesión contractual %
nosotros.

Fundamentos del Derechos de Sucesiones.


El Derecho de Sucesiones surgió con el Estado y el Derecho, se mantiene y
consolida y permanecerá mientras éstas subsistan como expresión jurídica (causa
– efecto) de la transmisión de las relaciones patrimoniales como relaciones
sociales que surgen sobre la base de la propiedad y de otra índole que constituyen
el objeto de la sucesión.
El fundamento se encuentra en la existencia de la propiedad personal, está en
estrecha relación con el Derecho de Propiedad, el cual en las distintas
formaciones económicosociales, se condiciona por las relaciones de producción
reflejando el Derecho Sucesorios los cambios en el Desarrollo de las (relaciones
de producción y la propiedad, vinculándose también con los caracteres familiares
las que se condicionan por las relaciones de propiedad.
Naturaleza Jurídica: La naturaleza del Derecho de Sucesiones se regula en 2
posiciones fundamentales: seguidores del sistema romano y del sistema germano.

Sistema sucesorio romano: se estructura concentrado en la figura del poter, con


necesidad de la institución de heredero, concreción de la herencia a los herederos
testamentarios, responsabilidad del heredero de las deudas y obligaciones
contraídas por el testador y no separación % los bienes del heredero y los bienes
del titular del patrimonio: Esta señala la aceptación por parte del heredero como
condición para adquirir la herencia, considerando ésta un derecho real.
Sistema sucesorio germano: En este la herencia se transmite por el mero hecho
de la muerte. Elimina la posibilidad de la herencia yacente; el patrimonio tiene
siempre al heredero como titular. La renuncia cobra una sustantividad, pues se
prescinde de la aceptación. Para no adquirir, bastaba en Roma con no aceptar. En
este sistema, por sus características es imprescindible la renuncia.

Ubicación del Derecho de Sucesiones en el Sistema de Derecho.


La Ubicación en el sistema de derecho socialista se halla muy vinculado con la
naturaleza jurídica de esta disciplina.
Existe en 2 posiciones:
1ra: El llamado “Plan tradicional o romano – francés”, que fue seguido por el
Código Civil Español donde la sucesión mortis – causa se incluye entre los modos
de adquirir la propiedad, considerando a la sucesión testada e intestada como uno
de los modos de adquirir y transmitir la propiedad. La propiedad y los demás
derechos reales sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por
donación, por sucesión testada e intestada, y por contratos mediante la tradición.
2da: “Plan alemán o de Savigneg”: donde la sucesión constituye uno de los 4
grandes tratados que integran la parte especial del Derecho Civil, éste fue
adaptado por los códigos y la doctrina germana; donde las reglas sobre la
sucesión mortis causa se agrupan en un libro destinado a contenerlas.
Nuestro Código Civil ubica el Derecho Sucesiones en el libro Cuarto bajo este
mismo nombre, presidiéndole el libro primero denominado. La relación Jurídica,
libro Segundo, el derecho de Propiedad y otros Derechos sobre bienes y el libro
Tercero: Derechos de obligaciones y contratos.

Relación del D.S con otras ramas del Derecho.


El Derecho Constitucional: enarbola sobre la base de lo refrendado en la
constitución de la República de 1976, en su art. 24. El Derecho de herencia sobre
vivienda y demás bienes que conforman la propiedad personal como un Derecho
inalienable de los ciudadanos. Estableciendo además el derecho a heredar la
tierra los agricultores pequeños que la trabajan, así como los bienes entregados
en cooperativas, en las condiciones que fija la ley.

Derecho de Familia: El Derecho de Familia y el sucesorio están estrechamente


relacionados ya que el primero regula el seno familiar a partir del matrimonio y el
segundo, basado en los lasos de parentesco que se dan en el seno de una familia
para determinar las órdenes y líneas sucesorios a seguir fundamentalmente en la
sucesión intestada para distribuir de un causante presumiendo su voluntad,
parentesco que se tiene en cuanta también para prohibir la participación de
determinadas personas como testigos en el otorgamiento de testamentos.

Derechos de Propiedad: El Derecho de sucesiones esta precisado la existencia en


le régimen de propiedad. El Derecho de Propiedad regula las distintas formas de
adquirir, transmitir la propiedad, los derechos reales, así como lo referido a la
posesión y al dominio.

Derecho Procesal Civil: El Derecho de sucesiones regula a través de sus normas


de carácter sustantivo, las instituciones jurídico, sucesorios, establece las reglas
de conducta en materia sucesoria, su aspecto material pero no la vía para hacerlo
realidad, función que tiene el Derecho Procesal Civil, que regula el proceso civil
dirigido a la investigación y resolución de los asuntos civiles y familiares a través
de un método, que establecido por la ley a fin de proteger el ordenamiento jurídico
y los derechos de los particulares, constituye el instrumento adecuado para la
actuación o ejecución del derecho material.

Derecho Notarial: El Derecho Sucesorio sienta los principios para la transmisión


hereditaria y el Derecho Notarial pone en marcha la teoría sucesoria, el primero es
un derecho sustantivo y el notarial es un derecho formal que materializa lo que la
teoría civil nos brinda.

Derecho Laboral: el Derecho Laboral se encarga de regular las relaciones sociales


y laborales que se establecen % el trabajador y la administración de la entidad
laboral. Es a partir de esta regulación jurídica labora, que surgen una serie de
obligaciones derivadas, como el pago del salario, pues parte de la administración
de la administración, la concesión de las vacaciones anuales pagadas, etc.

Derecho Financiero: El Derecho Financiero está integrado por el conjunto de


normas jurídicas que regulan las relaciones que nacen en el proceso de la
acumulación, distribución y utilización planificada de los recursos monetarios que
el Estado regula la entrada de los ingresos al presupuesto del Estado donde se
encuentran los impuesto, uno de los cuales constituye el impuesto sobre la
transmisión de Bienes Inmuebles, establecimiento mercantiles y herencias, el que
se refrenda jurídicamente al amparo de la ley 498 / 67, que en el artículo 37
establece la escala progresiva a utilizar para determinar el impuesto sobre
herencias % cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos, tíos, sobrinos,
colaterales y extraños.

Derecho Internacional Privado: Las normas jurídicas que regulan la sucesión


testada e intestada en el sistema jurídico de un país son tomadas en cuenta por el
Derecho Internacional Privado que se encarga de regular las relaciones del
Derecho Civil, de familia, Penal, laboral, comercial, entre personas no dotadas de
soberanía donde al menos una sea extranjera. De ahí que las relaciones donde
está presente el elemento extranjero sean reguladas por normas de Derecho
Internacional Privado, que tendrán en cuanta la ciudadanía del testador, el lugar
donde se otorgue el testamento, la ciudadanía de los herederos, basándose en la
ley personal del causante; y en otras leyes reguladas por esta rama del Derecho.

Derecho Penal: se relaciona con este derecho a través del Derecho notarial que
tiene a su cargo la regulación del documento público donde conste el testamento.
El Derecho Penal tutela y protege los documentos públicos otorgados ante
funcionarios competentes dentro de los cuales encontramos el testamento.

Peculiaridades del Derecho Sucesorio.


1. Es una inevitable consecuencia de la muerte del titular de un patrimonio (causa
– efecto) siendo la causa la muerte y el efecto el conjunto de normas jurídicas
reguladoras de las consecuencias que en el orden jurídico pueda acarrear la
muerte.
2. Pluralidad del régimen legal sucesorio. Se eliminó la unidad del patrimonio
hereditario y la organización de la sucesión con arreglo al parentesco, sin
atender a la naturaleza de los bienes ni a la procedencia de éstos.
3. Búsqueda de una amplía libertad de testar que se veía limitada por la
existencia de los herederos forzosos.
4. En íntima relación con la amplia libertad de testar se cercenan los derechos de
los parientes, principalmente los colaterales (se eliminó el quinto, llamado
colaterales ordinarios).
5. Se busca la mejora de la posición del cónyuge dándole derecho a una
participación hereditaria igual que la de otros herederos. Se elimina la cuota
ridual usufructuaria.
6. Amplia participación del Estado por un lado mediante el impuesto sobre
transmisión de bienes y herencia e igualmente como herederos en los
testamentos.
7. El Derecho Sucesorio cubano tiene por objeto la regulación de la transmisión
patrimonial por causa de muerte referida primordialmente a la propiedad
personal del causante que excluye, los medios fundamentales de producción,
integrantes de la Propiedad estatal socialista.

Importancia del Derecho de Sucesiones.


El Derecho de Sucesiones ocupa un lugar importante y determinado del Derecho y
el sistema jurídico socialista. La herencia y sus normas reguladoras lejos de
desaparecer en el socialismo, se mantenía con el cambio de la base económica y
de las relaciones de producción.
El Derecho Sucesorio se encuentra en estrecha vinculación con la base
económica que le dio vida, cambia constantemente de acuerdo con los cambios
en la estructura económica.

Tiene significación especial por cuanto como derecho sustantivo, regula los
distintos supuestos que permiten la distribución de los bienes de una persona a
causa de su fallecimiento y posibilita encausar el destino que ha de darse a los
mismos en el futuro, establece el orden de los presuntos herederos, señala
conceptos fundamentales, categorías de orden teórico que posibilitan el
mecanismo de la sucesión regula dos tipos de testamento, los que serán
examinados, la existencia del legado, posibilitando la distribución a los herederos
de aquellos bienes adquiridos durante la vida.

TEMA II. La Relación jurídica sucesoria.

Concepto de Sucesión: desde el punto de vista jurídico es la subrogación o


sustitución de un objeto por otro en la titularidad activa o pasiva de una relación
jurídica.
Sevigny la definió como: el cambio meramente subjetivo en una relación de
derecho.
De Diego la definió como: el hecho mediante el cual al morir una persona, deja a
otra la continuación de todos sus deberes y derechos.

La sucesión mortis – causa (concepto): Es la subrogación de una persona o


conjunto de personas (causahabientes) en los derechos, deberes y obligaciones
patrimoniales de otra (causante) como consecuencia de la muerte de ésta; así
como en los derechos y deberes no patrimoniales transferibles por idéntica causa.

Clasificación de la sucesión mortis – causa.


Atendiendo a sus orígenes de relación:
 Sucesión voluntaria: (Por declaración de voluntad) Unilateral (Testamentarial) o
Bilateral (contractual).
 Sucesión legal: (Por ministerio de la ley) Necesaria (forzosa) o Supletoria
(intestada)

Según la doctrina:
 Atendiendo a sus efectos:
Sucesión a título universal
Sucesión a título particular
 Sucesión Tes – libre: cuando no hay herederos forzoso (apartado segundo art.
763)

Según el código:
 Sucesión legítima: cuando no hay testamento válido.

Según el Código Civil Español:


 Sucesión mixta: cuando habiendo testamento no se dispone en él de todos los
bienes del testador, cuando todos los herederos instituidos premueren al
testador, son incapaces de suceder o renuncian a la herencia.
a) De acuerdo con los efectos:
Sucesión a título universal.
b) De acuerdo a su origen:
Sucesión a título particular
 Libre: cuando no hay herederos especialmente protegidos.
 Limitada: cuando hay herederos especialmente protegidos a la mitad de la
herencia.
Según el Código Civil Cubano:
 Sucesión legítima o intestada: a falta de testamento o lo dispone la ley.
 Sucesión mixta: se da.
1. Cuando el testamento no dispone de todos los bienes que corresponde al
testador, teniendo lugar la sucesión intestada respecto de aquellos bienes
de que no hubiera dispuesto el testador.
2. El testamento se declara nulo o ineficaz en parte

Sucesión a título particular:


Suceder a título particular significa adquirir uno o varios derechos sobre bienes
concretos. En esta forma de suceder se obtiene algo por voluntad del testador y a
costa del patrimonio hereditario.
Sucesión a título universal:
Suceder a título universal implica adquirir cuantas relaciones integren o pueden
integrar el caudal hereditario. Le sucede en la universalidad de relaciones jurídicas
del causante o en una cuota de ese conjunto.

Distribución entre sucesión a título particular y universal.


a) En cuanto a la clase de sucesión que la origina :
Sucesión a título universal Sucesión a Título Particular
Se da tanto en la sucesión testada Se da tanto en la sucesión
testada por cuanto
Como en la intestada los legados solo se dan en
los Testamentos.

b) En cuanto a los sujetos:


Sucesión a título universal Sucesión a Título Particular
El sujeto de la sucesión a título El sujeto de la
sucesión a título particular
Universal recibe el nombre de “heredero” recibe el nombre de
“legatorio”.

c) En cuanto a la responsabilidad de los sujetos:


Sucesión a título universal Sucesión a Título Particular
El heredero responde de las obligaciones El legatorio dada la
liberalidad que entraña
y deudas del testador, ya que hereda tanto el legado, no responde
generalmente por las
el activo como el pasivo de la herencia deudas del Testador
salvo que se imponga
un subligado (cuando la
obligación de pagar
el legado se impone al
mismo legatorio) o
cuando toda la herencia se
distribuye en
legados, salvo disposición
contraria del
testador.
Características de la sucesión mortis – causa.
1. Que al provocarse el traspaso por causa de muerte se suceden no solo los
créditos sino también las deudas y obligaciones: el sucesor adquiere la
herencia como un todo único (comprendiendo el activo y el pasivo)
2. La sucesión mortis – causa se produce con carácter necesario en oposición a
la intervivos que tiene generalmente carácter voluntario.
3. La sucesión mortis – causa determina la constitución de la relación jurídica
sucesoria que tiene como núcleo central al heredero y de la cual se derivan
otras relaciones jurídicas accesorias de menor alcance.
4. Algunos consideran como característica de esta sucesión la de con ocasión de
ella, si bien gira todo alrededor de la masa patrimonial del difunto, precisa
como nota singular el verificar la separación de núcleos patrimoniales que
aparecen incrustados en el y que reclaman su desglose.

Concepto de Derecho hereditario.

Acepciones.
1. En sentido objetivo: se llama derecho hereditario al derecho de la sucesión
mortis – causa, o sea, el conjunto de normas que regulan la sucesión o
subrogación del heredero en relaciones patrimoniales transmisibles dejadas
por el causante.
2. En sentido subjetivo: es el Derecho Hereditario el que corresponde al heredero
sobre la universidad de bienes de la herencia, considerados como una unidad.

Elementos del Derecho Hereditario.


En la acepción objetiva integran el elemento:
 Individual: constituido por la propiedad personal en nuestra sociedad socialista.
 Familiar: derivado de la organización de la familia y la existencia de los grados
de parentesco.
 Social: representado por el interés del estado.

En el sentido subjetivo lo integran:


 Personal: representado por los sujetos que intervienen en la sucesión.
 El real: aquellas relaciones patrimoniales de créditos, obligaciones, bienes que
integran el patrimonio del causante.
 Formal: integrado por el título de la sucesión: Testamento o la declaratoria de
herederos y la aceptación del heredero.

Concepto de herencia: es la universalidad de bienes, derechos y obligaciones de


una persona fallecida que no se extinga por su muerte.
La herencia se vincula fundamentalmente con el patrimonio ya que el objeto de la
sucesión lo constituye la masa o conjunto de relaciones patrimoniales en
dependencia del reconocimiento que hagan el orden jurídico de la institución de la
propiedad y de la determinación de los bienes.

Clases de herencia.
Herencia vacante: aquella en que aún no se ha determinado la continuidad de la
personalidad jurídica del causante. Es la que se ocasiona por la primoruncia, la
incapacidad o la aceptación de un heredero testamentario sin que haya
sustitución, ni se produzca el derecho de acrecerle.
Herencia yacente: es la herencia diferida, pero aún no aceptada por el heredero.
Herencia indivisa: es la herencia aceptada que no se ha repartido aún, por lo que
no se le ha establecido el límite de los derechos de cada uno de los herederos.
Herencia dividida: es aquella en que ya se ha hecho la partición.

Condiciones necesarias para que tenga lugar la transmisión hereditaria.


1. Que tenga lugar el fallecimiento del causante de la sucesión.
 La muerte del causante es el requisito esencial y primero de la sucesión, es el
elemento causal de la relación jurídico sucesoria. El código civil lo consagra al
referirse al hecho de que el derecho de sucesión comprende el conjunto de
normas que regulan la transmisión del patrimonio del causante, después de su
muerte.
- Ausencia. Características
 Se declara judicialmente a instancia de parte interesada o del fiscal.
 Se da cuando una persona haya desaparecido de su domicilio sin tenerse
indicios de su paradero durante más de un año.
 El declarado ausente es representado por el cónyuge, por un hijo mayor de
edad, padre, abuelo o hermano y de ser varios los parientes del mismo
grado y no haber acuerdo entre ellos, por el que entre estos, designe el
tribunal
- Presunción de muerte. Se encuentra regulada en los art. 34 y 35 del Código
Civil Cubano.
2. Que con ocasión de la muerte del causante cobre vigencia un título sucesorio
Testamentario se abra la sucesión legítima.
3. Que por consecuencia de ese título sucesorio resulte heredera una persona.
4. Que esa persona sobreviva al causante. Se requiere la existencia del heredero
o legatorio, el cual debe haber nacido o por lo menos estar concebido en el
instante del fallecimiento del causante y debe vivir cuando este fallece.
Para el caso de que existan dudas con respecto a la existencia de un heredero
o legatorio, en los casos de accidentes en que la muerte se produzca
simultáneamente 6 personas con vínculos sucesorios (comorencia) o más
personas llamadas o sucederse cual de ellas ha muerto primero, se presumen
muertes al mismo tiempo.
Esto produce un efecto jurídico fundamental con trascendencia al campo del
Derecho Sucesorio, es la no transmisión entre aquellas personas fallecidas
conjuntamente y unidas por vínculos sucesorios.
5. Que la persona heredera sea capaz de heredar.
En el código civil de 1987 se establecen determinadas incapacidades para
suceder, donde se combinan incapacidades relativas y causas de
desheredación, siendo incapacidades de índole relativas, pues privan de
suceder a determinada persona en circunstancias especiales y que pueden
cesar por el perdón expreso o tácito del causante.
Se establece también como causa de incapacidad: el abandono definitivo del
país, trasmitiéndose la participación de éste incapaz al Estado.

TEMA III. Formas de suceder.

Coexistencia de las sucesiones testada e intestada.


La relación entre sucesión testada e intestada ha plantado dos problemas:
a) El de la categoría de orden y subordinación en que están respectivamente
colocadas dentro del sistema jurídico sucesorio.
b) El de su mutua compatibilidad e incompatibilidad.

Sucesión intestada: Es una ordenación supletoria de la testada, características


que es un aumento con amplía libertad de testar que propugna el código civil
cubano.

Sucesión Mixta: Se manifiesta en la combinación de las sucesiones (Intestada y


Testada).
Se manifiesta cuando el testamento se declara judicialmente nulo o ineficaz en
parte, cuando no contiene institución de heredero en parte de los bienes, derechos
y acciones; o no dispone de todos los que corresponde al testador, casos en los
cuales la sucesión intestada tendrá lugar solamente respecto a los bienes de que
no hubiere dispuesto. Se manifiesta también por ejemplo, en la sucesión sobre la
tierra propiedad de los agricultores pequeños para la cual era necesario la
declaración de herederos abintestato, manteniéndose posible el testamento para
otros bienes del pequeño agricultor.

Manera de determinar los grados de parentesco.


Es parentesco la relación recíproca que existe % las personas por motivo de la
generación del matrimonio, procede el parentesco de la generación cuando las
personas tienen progenitores comunes y un tronco común a los mismos
(parentesco por sanguinidad), existiendo parentesco del matrimonio cuando este
vínculo hizo comunes los parientes de dos personas que antes no tenían entre sí
vínculo de generación (parentesco por afinidad), este tipo de parentesco no le
reconoce nuestro derecho positivo derechos hereditarios.

Grados y líneas:
Grado: es una generación.
Línea: es una serie de generaciones esta puede ser recta cuando todas las
personas que la forman tienen un tronco común y discundan unas de otras y
colateral.
Modos de completar los grados: Las medidas que sirve para determinar la
distancia que separa a una de otras personas en el parentesco o relación de
familia, es el grado. Se rigen reglas distintas para determinar el grado de
parentesco, se trate de la línea recta, se fija la distancia contando las
generaciones que intervienen menos la del tronco o progenitor común, sí nos
ocupa la línea colateral, se sube hasta el tronco común de las dos personas entre
las cuales queremos determinar el parentesco y después se baja hasta la persona
con quien se hace el cómputo.

Formas de suceder.
Las formas en que se distribuye la herencia son 3:
1. Sucesión por derecho propio: Es la forma general ordinaria de sucesión, en
que los parientes más cercanos en grado al causante vienen a la herencia, es
el llamado directo de una persona a una sucesión en virtud de la ley. Es típica
de la sucesión intestada, aunque se manifiesta en la testada, cuando limita la
libertad de testar por la existencia de los herederos especialmente protegidos.
Su característica fundamental es la división de la herencia por cabeza, se
distribuye ésta en tantas partes como personas están llamadas a la sucesión y
se produce este derecho en todas las órdenes de suceder.
Heredan por derecho propio: los hijos del causante, los ascendientes, el
cónyuge viudo, los hermanos y los sobrinos (si concurren solos)
2. Sucesión por derecho de Representación : es aquel en virtud del cual son
llamados a la sucesión, junto a los parientes de grados más próximo del
causante otros descendientes de este de grado más remoto que se subrogan
en los derechos de su ascendientes directo, ocupando el lugar que le
correspondía de no concurrir en él algunas de las causas legales que implican
su imposibilidad de suceder a ese causante.
La representación: es una subrogación o sustitución por la que atribuye a los
descendiente el derecho de ocupar el lugar que se ascendiente hubiera
ocupado en una sucesión.
De esta característica se desprende un conjunto de consecuencias:
1. La no necesidad del nacimiento o la concepción del representante a la
muerte del representado, solo se exige personalidad a la muerte del
causante.
2. La incapacidad del representante con relación al representado no le priva
de heredar al causante; si es incapaz con respecto al causante si se verá
privado de heredarlo.
3. La renuncia del represente a la herencia del representado no lo priva de
heredar al causante.
4. El representante no responde de las deudas y obligaciones del
representado si repudia la herencia de éste aunque haya aceptado la del
causante.

Sujetos que intervienen en la representación.


1. Causante.
2. Representado: aquel que hubiera heredado – de no haber premuerto,
renunciado o ser declarado incapacitado para suceder.
3. Representante: descendiente que ocupa el lugar de su padre en la herencia del
causante.

Condiciones subjetivas del derecho de representación.


Para que este proceda que tener las siguientes condiciones.
1. Un vínculo de parentesco % el causante – representado y representante
debiendo el representado ser descendiente o hermano del causante y el
representante descendiente del representado.
2. El representante debe tener incapacidad para suceder el causante.

Supuestos en que procede el derecho de representación:


La representación se da por: promenencia, renuncia e incapacidad para suceder
del representado según el código civil de 1987.

Límites del derecho de representación:


 Tiene lugar en la línea descendente siempre, nunca la ascendente y en la línea
colateral a favor de los hijos de hermanos del causante.
 Los nietos y demás descendientes heredan por derecho de representación.

En la línea recta ascendente no tiene lugar este derecho solamente se hereda por
derecho propio y a partes iguales.
El código civil determina la representación hasta los sobrinos, cuando estos
concurren con otros humanos del causante y se asisten solos a la herencia
heredan por derecho propio.

Extinción del derecho de representación.


 Sucesión intestada o legítima: El derecho de representación se admite en ésta,
de una manera limitada en las líneas colateral y de una manera total si se trata
de descendientes.
 Sucesión testada: El derecho de representación se excluye de la sucesión
testamentaria como principio general de algunas legislaciones, puesto que en
está se da la voluntad del causante.

El código civil reconoce el derecho de representación en la sucesión testada


estableciendo que ante el olvido o pretensión de un heredero especialmente
protegido, sus descendientes heredarán por representación siempre que reúnan
las cualidades que se exigen.

Efectos del derecho de representación.


1. Hace entrar a los representantes en la posesión jurídica que el representado
habría tenido en la sucesión, existiendo una verdadera subrogación de
titularidades, colocándose los representantes en el mismo lugar que tenía en la
sucesión la persona a quienes representa, excluyendo el derecho de acrecer.
2. Produce la división de la herencia. Ésta división se hará por estirpes de modo
que el representante no hereda más de los que heredaría su representado si
viviera.
3. Sucesión por derecho de transmisión:
Supone la falta del llamado a suceder después que la herencia le había sido
referida y antes que hubiese aceptado, transmitiendo el entonces a sus propios
herederos el derecho de aceptar aquella herencia.
Podemos definir el derecho de Transmisión, como el Derecho que tienen los
herederos de una persona que post murió al causante sin aceptar ni renunciar
la herencia, de hacerlo en el patrimonio de ellos.

Derecho de transmisión.
Características del Derecho de Transmisión.
1. Post muerte del heredero.
2. La no aceptación no repudiación de la herencia.

Sujetos que intervienen en el Derecho de Transmisión.


1. Causante.
2. Transmitente: heredero que post muere al causante sin aceptar ni renunciar a
la herencia.
3. Transmisario: heredero con derecho ha aceptar y a repudiar la herencia.

Comparación % el derecho de representación y el transmisión.


1. El individuo que hereda por derecho de transmisión lo obtiene por ser heredero
del transmitente, mientras la representación tiene lugar con independencia de
la herencia del representado, pues se hereda del causante.
2. El represente sucede directamente del causante y el transmisario lo hará del
transmitente. Si el representante es incapaz o renuncia, no puede adquirir la
herencia, lo que no ocurre en el derecho de transmisión, en que si el
transmisario es incapaz o renuncia, puede adquirir por transmisión su herencia
lo que no podía realizar si su incapacidad es con relación al transmitente.

Tres modos de distribuir la herencia.


Por cabezas: cuando se distribuye la herencia en todas partes como personas
están llamados a su sucesión, coinciden con la forma de suceder por derecho
propio.

Herederos especialmente protegidos.


Los herederos especialmente protegidos encuentran la fundamentación de su
derecho especial en las relación de parentesco. Las cualidades de estos
herederos se manifiestan en 2 características que no pueden separarse.
1. La no aptitud para trabajar.
2. La dependencia económica del causante.

Son herederos especialmente protegidos los hijos o sus descendientes, casos de


haber premuerto aquellos, el cónyuge sobreviviente, los ascendientes
manteniéndose de manera general como herederos especialmente protegidos
aquellos considerados como herederos forzosos.
El Heredero forzoso: es aquel que no puede ser excluido de una porción de la
herencia denominada legítima: Que era la porción de bienes de que el testador no
puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados
por estos herederos forzosos, salvo concurrencia de alguna causa de
deseheredación.

Por estirpes: cuando se distingue la herencia por grupos de parientes, cada uno
toma la cuota que hubiera correspondido a su causante si hubiese vivido y podido
heredar, compatible con el derecho de representación.

Por líneas: cuando se distingue la herencia por partes, uno de los parientes de la
línea paterna y otro para lo de la línea materna. Se aplica solo en la sucesión de
los ascendentes.

TEMA IV. Constitución del Derecho hereditario.

Apertura de la sucesión:
La apertura de la sucesión se produce a la muerte del causante, mientras que la
vocación hereditaria es el llamamiento virtual hecho a determinada persona para
que se tomen una herencia, bien por ley o por voluntad del testador, mientras la
sucesión no se abre. En la apertura se toma en cuenta el fenómeno de un
patrimonio que deja de tener titular.

La apertura supone un patrimonio cuya titularidad se halla vacante, en tanto la


adquisición se aprecia el hecho de subentrar un titular nuevo en lugar del primitivo.

Delación hereditaria.
Concepto: llamamiento efectivo hecho a la persona del sucesor para que pueda
adquirir la herencia.
Elementos: Para la integración de este momento sucesorio, se precisa la
existencia de 2 elementos.
1. El elemento objetivo: llamamiento por virtud de una voluntad objetiva o
normativa que posibilite la designación al sujeto a quien la herencia ha de ser
ofrecida, representado por la ley o por la voluntad del testador.
2. El elemento subjetivo: re refiere a la aptitud o capacidad al llamado. En este
sentido el Código Civil de 1889 estableció incapacidades absolutas, las
criaturas abortivas y corporaciones no permitidas por la ley incorporándose con
la ley General de la vivienda (el 24 – 12 – 84) los ausentes definitivamente del
país. También el Decreto Ley # 63 de 1982 incapacita a heredar la tierra al que
no la trabaja con determinadas excepciones. Dispone también el código civil
ineptitud por indignidad o incapacidad relativas a suceder.

El código civil cubano no consideró esta distinción, estableció en su art. 469 % las
incapacidades de heredar incluyendo como una incapacidad de carácter absoluto
el abandono definitivo del país (art. 470).

Naturaleza jurídica de la delación.


Existen distintas posiciones:
- Según Enneccerus, la delación se incluye dentro de las llamadas Titularidades
de adquisición o en las figuras análogas de los derechos potestativos o
“derecho de formación jurídica”; categoría o pandectistas imprecisas.
Derecho subjetivo absoluto porque mientras subsiste y no se extingue por la
repudiación o la caducidad, cierra el camino a toda otra delación.

Delación hereditaria: se puede considerar como el llamamiento legal o


testamentario a una persona que le confiere la facultad de aceptar o repudiar la
herencia referida.

 Modos de la delación de la herencia.


1. Por testamento, por ley o mixta.
2. Delación múltiple y condicional.
3. Delación directa e indirecta.
4. Delación solidaria.

Efectos de la delación hereditaria.


1. Mientras dura la delación excluye la posibilidad de todo llamamiento
incompatible con el vigente, así mientras el heredero, bien sea por testamento
o por ley, y el pariente más próximo no la acepta, queda excluido el más
remoto.
2. La delación brinda al llamado, aún antes que la acepte, facultades precautorias
y de gestión.
3. El acrecimiento o derecho de acrecer, se produce cuando alguno de los
llamados a una misma porción vacante no llega a adquirir su participación, ni
tiene sustituto al que corresponda ocupar el puesto que viene a quedar
vacante, esta la puede recibir otro heredero que ha aceptado su parte.
4. Derecho de opción: Derecho a aceptar o repudiar la herencia.

Vocación hereditaria.
Algunos consideran la vocación como el título o fundamento jurídico por el que
cierta persona es llamada a la sucesión del difunto y puede aspirar a la herencia.
Otros sostienen que la vocación es el título jurídico que crea la norma que legitima
al destinatario para la adquisición de la herencia.
Y algunos como la posición jurídica del heredero en el tiempo que media desde la
muerte del causante a la aceptación de la herencia.

Desde el punto de vista teórico práctico se debe distinguir entre la delación y


vocación hereditaria.
1. La vocación es una aptitud especial previa, anterior a la sucesión entendida
como predisposición a la herencia, mientras que la delación es el llamamiento
efectivo y concreto a quien mediante la aceptación pueda adquirirla.
2. Cronológicamente la vocación es anterior a la apertura de la sucesión,
mientras que la delación es posterior.
3. La vocación tiene un carácter marcadamente subjetivo, existe en el sujeto, la
delación como ofrecimiento de la herencia viene de afuera.
4. La vocación produce el derecho a la delación a ser efectivamente, llamado a la
herencia si sobrevive al causante mientras que la delación hace surgir en la
persona el llamado ins delat ionis, el de aceptar o repudiar la herencia.

Aceptación de la herencia.
Concepto: La aceptación es un acto por el cual una persona a cuyo favor se
defiere una herencia, por testamento o abintestato, hace conocer su resolución de
tomar la calidad de heredero y de cumplir las obligaciones que tal carácter impone.

Para aceptar igualmente que para repudiar deben darse circunstancias


indespensables:
1. Certeza de la muerte de la persona a quien haya de heredarse.
2. Certeza del derecho a la herencia

Caracteres de la aceptación de la herencia.


1. Voluntaria y libre.
2. Irrevocable.
3. No puede hacerse bajo termino o condicionamiento.
4. Ser indivisible.
5. Retrotraerse siempre al momento de la muerte de la persona a quien se
hereda.
6. Unilateral.

Clases de aceptación.
El código civil de 1889 admitió 2 modalidades o clases de aceptación.
1. Aceptación pura y simple: es aquella que produce efectos ilimitados por cuanto
el aceptante se hace responsable, o lo que es igual, con todos sus bienes
pudiendo ser esta a su vez expresa o tácita.
Expresa: es la que se hace en documento público o privado.
Tácita: es la que se hace por actos que suponen necesariamente la voluntad
de aceptar o que no había derecho a ejecutar, sino con la cualidad del
heredero.
2. Aceptación a beneficio de inventario:
Es aquella que produce efectos limitados, por cuanto el aceptante no se hace
responsable, lo que es igual el heredero no queda obligado a pagar las deudas
y demás cargos de la herencia, sino a donde alcancen los bienes de la misma.

La diferencia fundamental es que por la pura se confunden los patrimonios del


causante y del heredero y este queda obligado a pagar las deudas y demás
cargos de la herencia incluso con sus bienes propios, mientras que aceptada a
beneficio de inventario quedan separados los patrimonios del causante y del
heredero y este no responde de otras deudas y cargos que las que puedan ser
satisfecha con los bienes de la herencia.

El código civil de 1987 establece 2 modalidades de aceptación de la herencia:


1. Expresa: aquella que consta un documento público o privado.
2. Tácita: aquella que se hace por actos que supone la voluntad de aceptar por
parte del heredero.

Repudiación de la herencia.
La renuncia: es el acto en virtud del cual el llamado a la herencia rehusa de
manera irrevocable, la adquisición de la herencia. Constituye al igual que la
aceptación el ejercicio de la opción que la relación ofrece.

Los caracteres de la repudiación: son los mismos que los de lo aceptado aunque
en el caso de la repudiación es la mayor exigencia formal que se le impone pues
deberá hacerse de forma expresa, ante notario o ante el tribunal competente que
conozca del proceso sucesorio entendiéndose aceptado la herencia, de no
haberse hecho uso de esta facultad que otorga la ley.

Clases de renuncia de la herencia.


La doctrina distingue 2 tipos de renuncia.
1. Renuncia abdicativa: que se puede denominar también propia o pura que
consiste en el mero rehusar, sin indicar el destino ulterior de los bienes y
derechos.
2. Renuncia traslativa: que podríamos denominar impropia o modal, en la que el
renunciante al rehusar lo hace en beneficio de otra persona.

Si la renuncia traslativa se hace a favor de aquellos herederos señalados en


testamento o por la ley, no ocasionan dificultad alguna pero sí se hace a favor de
personas distintas de las llamadas por la ley o por testamento, no sería renuncia,
sino aceptación seguida de sesión y por lo tanto el renunciamiento en dichas
condiciones sería heredero compartiendo las responsabilidades dimanantes de la
herencia.

Adquisición de la herencia:
Se materializa por el hecho de entrar un titular nuevo en el lugar del primitivo. La
aceptación de la herencia trueca al aceptante en heredero, produciéndose la
adquisición de la herencia y como efecto fundamental la transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones del causante.

Con respecto a la adquisición de la herencia existen 2 sistemas:


 El Romano: la herencia no se adquiere sin la voluntad del heredero, no pasa
automáticamente del causante al sucesor que se requiere el acto de la
aceptación.
 El Germano: La herencia adquirida por el heredero es de modo inmediato y sin
necesidad de manifestar su voluntad.

El código civil de 1987, al establecer la aceptación se orienta hace el sistema


romano, pero al igual tiene un número de preceptos que se acercan al sistema
germano en cuanto a la adquisición de la herencia.

También podría gustarte