Está en la página 1de 45

MANUAL DE

INDUCCIÓN Y
ORIENTACIÓN BÁSICA

ABRIL 2019
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Berly Amézquita Cervantes Ing. Jorge Ramírez Seminario


JEFE DE SSO Ing. Saúl Aquino Cabellos GERENTE DE OPERACIONES
FECHA DE ELABORACIÓN: GERENTE DE SEGURIDAD FECHA DE APROBACIÓN
31/03/2019 07/04/2019
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

)24*#$(- +-'$5-1$(-1

A nombre de Compañía Minera Lincuna S.A. quiero darte la bienvenida a nuestro


equipo de trabajo y expresarte mi agradecimiento por habernos elegido como el
lugar donde trabajar.

Somos una empresa peruana forjada en las alturas de la Cordillera Negra


durante más de diez años, gracias al compromiso y dedicación de los cientos
de peruanos que como tú se han esforzado y se esfuerzan día a día por
alcanzar los más altos estándares de calidad, seguridad y productividad.

Es nuestro personal el recurso más valioso, y confiamos en Él para alcanzar los


objetivos que nos hemos trazado, es por eso que nos sentimos muy contentos
de tenerte con nosotros y queremos que encuentres en esta nueva casa, un lugar
donde desarrollarse personal y profesionalmente para que puedas cumplir tus
propias metas y alcanzar tu máximo potencial.

Bienvenido nuevamente.

Atte.

Miguel Sánchez
Gerente General

1
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

ÍNDICE
Pág.

Política de SSO. 03
Política de negativa al trabajo inseguro. 04
12 Hábitos que protegen tu vida 05
Misión, Visión y Valores de Lincuna. 06
Pasado y presente de la Compañía. 07
Sistema de Gestión de Seguridad. 08
Definiciones básicas en SSO. 08
Comité paritario de SSO. 08
Obligaciones, Derechos y responsabilidades de los
trabajadores y supervisores. 09
Herramientas del Sistema de Gestión en SSO. 13
Trabajos de Alto Riesgo. 15
Higiene Ocupacional: Agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales. 16
Código de Colores y señalización. 18
Control de Sustancias peligrosas. 22
Plan de emergencia. 22
Reanimación Cardio Pulmonar – RCP. 23
Primeros Auxilios: 24
Hemorragias.
Quemaduras.
Fracturas.
Atragantamiento.
Lucha contra incendios. 26
Reglamento Interno de Tránsito - RITRA. 28
Salud Ocupacional. 31
Gestión de Asuntos Ambientales. 33
Geomecanica 35

2
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

3
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

4
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

5
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN


Visión
Ser líder en la gestión de negocios mineros y referencia en cuanto a las mejores
prácticas de seguridad, cuidado del ambiente y relaciones con las comunidades.

Misión
Ser una empresa minera sostenible en base a una gestión eficiente, con responsabilidad
social, seguridad, productividad, calidad y cuidado del medio ambiente, asegurando una
significativa contribución al desarrollo y bienestar del país.

NUESTROS VALORES
Compañía Minera Lincuna S.A. se compromete a adherirse a los más altos estándares
de conducta empresarial. Los siguientes valores representan las bases de los
comportamientos que se espera de nuestros colaboradores y sirven para guiarlos
cuando se enfrentan a un dilema donde la alternativa no es clara.

En Lincuna, buscamos que todo trabajador sea íntegro,


que tenga una ética y moral sólida en su desempeño
HONESTIDAD laboral y fuera de él.

Respetamos a nuestros empleados, a los que tratamos


con dignidad y proporcionamos un ambiente de trabajo
RESPETO seguro. Consideramos a las comunidades en donde
operamos socios estratégicos y nos comprometemos a
mantener adecuados estándares ambientales.

Somos responsables de nuestras acciones y cumplimos


con todos los compromisos que asumimos. Estamos
RESPONSABILIDAD abocado a cumplir y dar la cara tanto en los mejores
momentos como en los peores.

Nuestros resultados están orientados en buscar la


excelencia en todo lo que hacemos y estamos
DESEMPEÑO constantemente buscando reinventarnos y adaptarnos a
las situaciones cambiantes que presenta el mundo de
hoy.

NUESTRA HISTORIA
Nuestra mina tiene una existencia de más de 150 años. Inicio las operaciones con la
Compañía Minera Ticapampa, la cual desarrolló operaciones de 1895 a 1910. Luego,
como Anglo French Ticapampa Silver Mining Corporation exploto algunos de estos
yacimientos de 1910 a 1967. Posteriormente Compañía Minera Alianza adquiere las
concesiones desde 1967 a 1999; finalmente en agosto del 2007 Compañía Minera
Lincuna S.A. inicia sus operaciones de explotación en casi la totalidad de los
yacimientos mineros de importancia en la zona.

6
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

Nuestra empresa cuenta con 13 concesiones mineras, en un área de 17,000 hectáreas.


Poseemos actualmente cuatro minas en operación:
Hércules.
Coturcán.
Caridad.
Sansón.
Sin tomar en cuenta aún con los proyectos de exploración y apertura de nuevas minas
dentro de nuestra área.
Nuestra capacidad actual de procesamiento en Planta Concentradora es de 3000 TMD:
Concentrado de Plomo (Pb).
Concentrado de Zinc (Zn).
Plata (Ag) por producto.

UBICACIÓN DE NUESTRA UNIDAD MINERA

La unidad minera Huancapetí se encuentra


ubicada en el departamento de Áncash, entre
los distritos de Aija, perteneciente a la Provincia
de Aija y el Distrito de Recuay, perteneciente a
la provincia de Recuay, sobre una altitud 4089
msnm

NUESTROS LÍDERES
GERENTE GENERAL Ing. Miguel Sánchez Valdez
GERENTE DE OPERACIONES Ing. Jorge Ramírez Seminario
GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD Ing. Saúl Aquino Cabellos
OCUPACIONAL
SUPERINTENDENTE MINA Ing. José Porras Hinostroza
SUPERINTENDENTE PLANTA Ing. Raúl Pilco Picón
CONCENTRADORA
SUPERINTENDENTE DE GEOLOGÍA Ing. Gustavo Anaya Dionicio

7
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD


Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer
una política, objetivos de seguridad y salud ocupacional, mecanismos y acciones
necesarias para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionados con el
concepto de responsabilidad empresarial.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
Según la gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y diagnóstico
médico, genera en el accidentado un descanso con retorno máximo al día siguiente
a las labores de su puesto de trabajo.
2. Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y
diagnostico medico da lugar a descanso mayor a un día, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. Según el grado de incapacidad generada en el trabajador, los
accidentes de trabajo pueden ser:
2.1. Parcial Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
parcial de utilizar su organismo; se otorga tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
2.2. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total
de utilizar su organismo; se otorga tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
2.3. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.
2.4. Total Permanente: cuando la lesión genera la perdida anatómica o funcional
total de uno o más miembros u órganos y que incapacita totalmente al trabajador
para laborar.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
ATS: Análisis de trabajo seguro.
ACTO SUBESTÁNDAR: Es toda acción que realiza el trabajador, sin tener en cuenta
los procedimientos escrito de trabajo seguro.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Órgano bipartito y paritario
constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades
y obligaciones previstas por la legislación y la practica nacional, destinado a la consulta
regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional.
CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Es toda condición existente en el entorno de trabajo y
que se encuentran fuera del estándar y puede causar un accidente.
CULTURA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Es el conjunto de valores,
principios, normas, costumbres, comportamientos y conocimientos que comparten los
miembros de una empresa, para promover un trabajo seguro y saludable, en el que
estén incluidos el titular de actividad minera, empresas contratistas mineras, las
empresas contratistas de actividades conexas y los trabajadores de las antes
mencionadas, para la prevención de enfermedades ocupacionales y daño a las
personas.

8
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

INCIDENTE: Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en


daños a la salud.
IPERC: Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y
sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir
los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes.
PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
PETAR: Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de
área donde se realiza el trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas
o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: Combinación de políticas, estándares,
procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que
establece el empleador con el fin de prevenir los riesgos el trabajo y alcanzar los
objetivos de seguridad y salud ocupacional.
PETS: Documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a cabo
o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en
un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer
el trabajo / tarea de manera correcta y segura?
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipo y al ambiente.
RSSOM: Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.
SSO: Seguridad y salud ocupacional.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Art. 61 (DS 024-2016-EM).- Todo titular de la actividad minera con veinte (20)
trabajadores o más por cada Unidad Minera o Unidad de Producción, debe constituir un
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO); el cual debe contar con un
Reglamento de Constitución y funcionamiento. Dicho comité debe ser paritario, es decir
con igual número de representantes del titular de la actividad minera y de los
trabajadores de la misma, la cual debe incluir:
a) Gerente General o la máxima autoridad de la autoridad de la unidad minera o
unidad de producción.
b) Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Medico de Salud Ocupacional.
d) Otros integrantes; titulares y suplentes designados por escrito por el titular de
actividad minera.
e) Representantes de los trabajadores que no ostenten el cargo de supervisor o
realicen labores similares. Tales representantes son elegidos mediante votación
secreta directa. Dichos miembros deben ser capacitados en el sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Los suplentes ante el CSSO participan únicamente en ausencia de los titulares.
Los titulares de actividad minera que cuenten con sindicatos mayoritarios,
incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador, sin
voz ni voto.
De igual forma, un representante del CSSO de cada empresa contratista que
realiza actividad minera en la unidad minera de producción, o en su defecto el
supervisor de seguridad de la empresa contratista minera, puede participar a su

9
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

solicitud en las reuniones que convoque el CSSO del titular de actividad minera,
con voz, pero sin voto.

Art. 62 (DS 024-2016-EM).- Todo titular de actividad minera con menos de veinte (20)
trabajadores deberá contar con un supervisor de seguridad y salud ocupacional, elegido
por los trabajadores. El supervisor tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades
del CSSO, indicadas en el reglamento (DS 024-2016-EM).

Art. 63 (Modificado DS 023-2017-EM).- Funciones del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional:

a) Vigilar el cumplimiento del RSSOM y otras normas relativas a SSO, armonizando


las actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.
b) Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del CSSO de acuerdo a la
estructura establecida en el anexo 3 del RSSOM.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el libro
de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos para su
implementación; así mismo, verificar el cumplimiento de las recomendaciones
anteriores.
e) Aprobar y revisar mensualmente el Programa Anual de Capacitación.
Promover que los trabajadores nuevos reciban la correspondiente capacitación
en los temas de prevención de riesgos detallados en el anexo 4 y 5.

OBLIGACIONES DERECHOS Y RESPONSABLIDADES DE LOS


TRABAJADORES Y SUPERVISORES
Art. 38 (DS 024-2016-EM) OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
Es obligación del supervisor:
Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los
reglamentos internos.
Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo bajo su
responsabilidad.
Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dado cumplimiento a la IPERC realizada por los
trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares
y PETS y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar
de trabajo.
Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboren en el área
bajo su mando.
Art. 39 (DS 024-2016-EM) DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Los trabajadores tienen derecho a:
Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectué inspecciones
e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten.
Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan
afectar su salud o seguridad a través del IPERC de línea base y el IPERC
continuo; así como la información proporcionada por el supervisor.

10
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad


competente, información relativa a su seguridad o salud, a través de sus
representantes.
Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que
atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional.
Art. 41 (DS 024-2016-EM).- Los trabajadores victimas de accidente de trabajo tendrán
derecho a las siguientes prestaciones:
Primeros auxilios, proporcionados por el titular de la actividad minera.
Atenciones médicas y quirúrgicas, generales y especializadas.
Asistencia hospitalaria y de farmacia.
Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de
corrección o su renovación por desgaste natural, no procediendo a sustituirlos
por dinero.
Reeducación ocupacional.
Art. 44 (DS 024-2016-EM) OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES (Art. 44)
Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar
cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros
y a informar de dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del
titular de la actividad minera. Sus principales obligaciones son:
Mantener el orden y limpieza en el lugar de trabajo.
Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos
dentro del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Ser responsable por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si
no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente
de trabajo.
Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad
establecidos.
Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.

11
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

12
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN


IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS
DE CONTROL (IPERC)

Art. 95 (DS 024-2016-EM).- El titular de actividad minera deberá identificar


permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control,
con la participación de todos los trabajadores.
Art. 96 (DS 024-2016-EM).- El titular de la actividad minera, para controlar, corregir y
eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía:

JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS

13
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos debe ser hecha siempre en forma dinámica, donde


identifiquemos las actividades, productos o servicios que puedan generar
consecuencias para la seguridad, salud de las personas, al medio ambiente,
desarrolladas por el personal propio o contratista.

14
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

INSPECCIONES
Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de prácticas,
condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario de
la empresa entrenado en la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos
(IPERC).

Art. 143 (DS 024-2016-EM).- Las inspecciones internas generales de las zonas de
trabajo, equipos y maquinarias de las operaciones mineras se tomará en cuenta lo
siguiente.

Diario:
1. Zonas y condiciones de alto riesgo.
2. Sistema de izaje.

Semanal:
1. Bodegas y talleres.
2. Polvorines.
3. Materiales Peligrosos.

Mensual:
1. Escaleras portátiles.
2. Cables de izaje y cablecarril.
3. Sistema de alarma.
4. Sistema contra incendios.
5. Instalaciones eléctricas.
6. Sistemas de bombeo y drenaje.

Trimestral:
1. Herramientas manuales y eléctricas.
2. Inspección interna por la Alta Gerencia de la unidad minera.

TRABAJOS DE ALTO RIESGO EN LA UNIDAD MINERA


Art. 129 (DS 024-2016-EM).- Todo titular de la actividad minera establecerá estándares,
procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como:

1. Trabajos en espacios confinados.


2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en el IPERC.

Art. 130 (DS 024-2016-EM).- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo
precedente requiere obligatoriamente del PETAR, autorizado y firmado para cada turno,
por el supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.

15
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

HIGIENE OCUPACIONAL
Art. 100 (DS 024-2016-EM).- La planificación, organización, ejecución y validación de
los monitores del programa de prevención de los diferentes agentes que representan
riesgos para la salud de los trabajadores es realizada por profesionales de Ingeniería de
Mina, Higiene y Seguridad, Seguridad Industrial y Minera, Geología, Metalurgia,
Química, colegiados y habilitados, con un mínimo de tres (3) años de experiencia en la
actividad minera y/o en Higiene Ocupacional y con capacitación o estudios de
especialización, quienes reportan al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Art. 101 (DS 024-2016-EM).- La gestión de Higiene Ocupacional debe incluir:

a) La identificación de peligros y evaluación de riesgos que afecte la seguridad y


salud ocupacional de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
b) El control de riesgos relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos, en base a su evaluación o a los límites de exposición
ocupacional, cuando estos apliquen.
c) La incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a todo nivel
de la operación.

Agentes Físicos

Art. 102 (DS 024-2016-EM).- Todo titular de actividad minera deberá monitorear los
agentes físicos presentes en las actividades mineras y conexas, tales como. ruido,
temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, radiaciones ionizantes, etc.

Agentes Químicos

Art. 110 (DS 024-2016-EM).- El titular de la actividad minera efectuara mediciones


periódicas y las registrara de acuerdo al plan de monitoreo de los agentes químicos
presentes en la operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos metálicos,
neblinas entre otros que puedan presentarse en las labores e instalaciones

AGENTE QUIMICO LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (TWA)


CO2 Dióxido de Carbono 5000 ppm
NO2 Dióxido de Nitrógeno 3 ppm
CO Monóxido de Carbono 25 ppm
O2 Oxigeno 19.5 %
Polvo inhalable 10 mg / m3
Polvo Respirable 3 mg / m3

16
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

Agentes Biológicos
Art. 112 (DS 024-2016-EM).- Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional deberá identificar los peligros biológicos tales como: hongos, bacterias,
parásitos y otros agentes que puedan presentarse en las labores e instalaciones,
incluyendo las áreas de vivienda y oficinas, evaluando y controlando los riesgos
asociados.

Ergonomía
Art. 114 (DS 024-2016-EM).- Todos los titulares de actividad minera deberán identificar
los peligros ergonómicos, evaluando y controlando los riesgos asociados.

17
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

Factores Psicosociales
Art. 116 (DS 024-2016-EM).- Los titulares de la actividad minera deberán implementar
actividades de control haciendo énfasis en la prevención y la promoción de la salud
mental; se identificará y priorizará los riesgos de mayor importancia sobre los que deben
implementarse acciones concretas de control.

CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES


Art. 127 (DS 024-2016-EM).- Las áreas de trabajo deben ser señalizadas de acuerdo al
código de señales y colores que se indica en el Anexo N° 17.

El titular de la actividad minera deberá adoptar las siguientes medidas:

a) Colocar letrero con el Código de Señales y Colores en lugares visibles dentro


del lugar de trabajo.
b) Preparar y difundir el Código de Señales y Colores, mediante cartillas de
seguridad.
c) Señalizar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas,
corrosivas de alta presión y otros, indicando el sentido de flujo en las tuberías
con una flecha a la entrada y salida de las válvulas e identificación con colores,
de acuerdo al Código de Señales y Colores.

Art. 128 (DS 024-2016-EM).- Los letreros referidos en el artículo precedente deberán
ser colocados en puntos visibles y estratégicos de las áreas de alto riesgo identificadas,
indicando el número de teléfono del responsable del área correspondiente.

18
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

ANEXO N°17
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES

19
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

20
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

21
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

PLAN DE EMERGENCIAS EN LA UNIDAD MINERA


Plan de emergencias es la atención oportuna y eficaz a emergencias que pudieran
presentarse, teniendo como prioridad la protección de la vida humana, el medio
ambiente y de los bienes e instalaciones de la empresa.

OBJETIVO

Reconocer y mantener controlados los riesgos


emergenciales.
Mantener identificados los recursos disponibles para dar
respuesta efectiva.
Preservar la vida humana.
Minimizar los incidentes para evitar sus recurrencias y
deterioros.
Rehabilitación de las actividades.

22
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS – PAS

• A uno mismo.
PROTEGER • A la víctima.
• A los demás.

• Anexo 7599.
• Diga: "Esta es una llamada de emergencia"
• Tipo de accidente.
AVISAR • Número de personas lesionadas.
• Lesiones que presentan.
• Ubicación exacta.

• Si hay lesionados, dar primeros


SOCORRER auxilios.
• Si hay fuego apagarlo.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR – RCP


Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas, que se utiliza cuando la persona
ha dejado de respirar o el corazón ha dejado de latir.

23
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

PRIMEROS AUXILIOS

Consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o


accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.

HEMORRAGIAS

Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la rotura de vasos


sanguíneos como venas, arterias o capilares. Se controla aplicando presión directa en
el lugar de la lesión.

QUEMADURAS
Lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones. Puede ser de primer, segundo o tercer grado. Las medidas a tomar es
aplicar abundante agua a temperatura ambiente en quemadura producida por calor.

24
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

FRACTURAS
Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones
cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Toda fractura se inmoviliza para
evitar complicaciones.

ATRAGANTAMIENTO
Es la obstrucción accidental de las vías respiratorias, generalmente al fallar
la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado y
en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. La maniobra de
Heimlich es el primer auxilio que se debe aplicar en estos casos.

25
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

LUCHA CONTRA INCENDIOS

26
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

TIPOS DE EXTINTORES SEGÚN SU FUNCION

EXTINTORES TIPOS DE FUEGO

Polvo Químico Seco A, B, C


PQS

Dióxido de Carbono B, C
CO2

Cloruro de Sodio D
PQ

Cloruro de Potasio K

MÉTODO TAPE

TIRE APUNTE PRESIONE ESPARZA

27
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

REGLAMENTO INTERNO DE TRÁNSITO – RITRA


DETENCIÓN Y ESTACIONAMIEMTO
Está terminantemente prohibido que los Conductores estacionen los vehículos que
conducen en los siguientes casos:

a) En los lugares que las señales lo prohíban.


b) Al costado, antes o después de cualquier obstrucción de tránsito.
c) Dentro de una intersección.
d) A menos de 30 metros de: curvas, puentes, zonas estrechas de la vía y
pendientes,
e) En lugares no autorizados, ni señalizados para tal efecto.
f) En cualquier lugar que afecte la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o
impida observar la señalización.
g) En cauces de quebradas.
h) En lugares donde se bloquee las rutas de acceso a otras áreas.

SEÑALIZACIÓN
Las señales de tránsito, de acuerdo con su función específica, se clasifican en:

a) Reguladoras: Tienen por finalidad indicar a los usuarios las limitaciones,


prohibiciones o restricciones en el uso de la vía. Su cumplimiento es obligatorio.

28
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

b) Preventivas o de Advertencia: Tienen por finalidad advertir a los usuarios de


la existencia y naturaleza de un peligro en la vía.

c) Informativas: Tienen por finalidad guiar a los usuarios, proporcionándoles


indicaciones que puedan necesitar durante su desplazamiento por la vía.

OFICINAS
CAMPAMENTOS
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Ningún conductor perteneciente a la Compañía Minera Lincuna S.A., contratista minero,


contratista de actividades conexas o visitante podrá conducir u operar vehículos o
equipos sin contar con la autorización de CML y portar la Licencia Interna de Conducir
expedida por la Gerencia de SSO. Este documento deberá portarse en todo momento
dentro de la Unidad Minera.

La Licencia interna de Conducir debe ser renovada cada año, para todos los casos.

29
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

El Conductor habilitado debe asistir de manera obligatoria a las capacitaciones de


Manejo Defensivo y afines, impartidos por los Supervisores. La inasistencia reiterada
generará la inhabilitación de la Licencia Interna de Conducir.

CONTROL DE VELOCIDADES
Los límites de velocidad establecidos por Compañía
Minera Lincuna S.A. en SUPERFICIE son:
TIPO DESCRIPCION VELOCIDAD MAXIOMA
I Camionetas 30 Km / Hr
II Buses, vehículos de transporte de personal 30 Km / Hr
III Cargador frontal, Tractor, Motoniveladora, etc. 15 Km / Hr
IV Volquetes 30 Km / Hr
V Cisterna de combustible 30 Km / Hr

Las velocidades máximas establecidas para INTERIOR MINA son las siguientes:
TIPO DESCRIPCION VELOCIDAD MAXIOMA
I Camionetas 20 Km / Hr
II Buses, vehículos de transporte de personal 20 Km / Hr
III Scooptram, Jumbo, Simba, etc. 10 Km / Hr
IV Cargador frontal, Tractor, Motoniveladora, etc. 15 Km / Hr
V Volquetes 15 Km / Hr
VI Cisterna de combustible 10 Km / Hr

PRIORIDADES VEHICULARES
PRIORIDAD ÁREA DE TRABAJO
MINA SUPERFICIE
PRIMERO Ambulancias que atiendan emergencias, Ambulancias que atiendan emergencias,
vehículos de rescate, vehículos que vehículos de rescate, vehículos que
transportan materiales peligrosos. transportan materiales peligrosos.
SEGUNDO Vehículos de transporte de personal Buses de transporte de personal
TERCERO Scooptram, Jumbo, Simba, etc. Equipos pesados sobre ruedas y orugas
(Cargador Frontal, excavadora, , etc.)
CUARTO Volquetes de carga pesada (Volquetes Volquetes de carga pesada (Volquetes de
de 25 – 35 Tn.) 25 – 35 Tn.)
QUINTO Vehículos de servicios auxiliares Vehículos de servicios auxiliares
(camiones) (camiones)
SEXTO Ambulancia Ambulancia
SEPTIMO Vehículos livianos (camionetas) Vehículos livianos (camionetas)

SEÑALES CON LA LAMPARA MINERA


Mover de pared a pared en forma horizontal Operador detiene el equipo
Mover subiendo y bajando en forma vertical Operador baja y se acerca a la señal
Darle vueltas en círculo Operador debe alejarse de la señal.
Tapar y destapar la luz Operador debe reducir la velocidad.

REGLAS GENERALES DE CIRCULACIÓN


Los conductores al operar los equipos deberán tocar el claxon de la siguiente manera:

1 vez, esperar 5 segundos y encender el vehículo.


2 veces, esperar 5 segundos y avanzar.
3 veces, esperar 5 segundos y retroceder.

30
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

SALUD OCUPACIONAL
Rama de la Salud pública que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado
posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones,
prevenir todo daño a la salud causados por las condiciones de trabajo y por los factores
de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado de la


exposición a factores de riesgo físico, químicos, biológicos, psicosociales y
disergonómicos, inherentes a la actividad laboral.

Neumoconiosis: enfermedad producida por polvo de sustancias minerales (carbón,


sílice, etc.) y el consecuente depósito en el aparato respiratorio (bronquios) de dichas
sustancias. El diagnóstico se fundamenta en una historia de exposición y un estudio
radiográfico. Generalmente las personas afectadas no tienen síntomas, pero en
estadios graves suelen presentar tos y dificultad respiratoria.

Hipoacusia Inducida por Ruido HIR: es una enfermedad del oído interno producida
por la acción del ruido laboral, siendo el daño gradual, indoloro, irreversible y real, que
surge durante y como resultado de una ocupación laboral con exposición habitual a ruido
perjudicial. El diagnóstico se realiza mediante la audiometría y la historia ocupacional
de exposición al ruido.

31
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

Lumbago Mecánico: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los


músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona
lumbar. Una vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que
los músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo,
dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura,
dificultando su recuperación. Suele manifestarse en personas que están sometidas a
sobrecargas continuadas de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o
por otros motivos no laborales. El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la
columna (región lumbar) y el aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para mover
el tronco).

Intoxicación por metales pesados: Los metales pesados como el plomo, mercurio,
cadmio, arsénico y níquel, tienen su mayor impacto en la salud por exposición
laboral. Son tóxicos porque tienen efectos acumulativos que pueden causar cambios
degenerativos crónicos, especialmente en el sistema nervioso central, hígado, riñones
y, en algunos casos, pueden tener efectos teratogénicos y carcinogénicos. Los síntomas
dependen de varios factores: la cronicidad de la ingestión, la ruta de exposición y la
salud general del huésped. La intoxicación aguda por metales es el resultado de una
larga exposición en un período corto de tiempo, mientras que la intoxicación crónica
resulta de exposiciones en bajas dosis: medio ambiente y por exposición ocupacional.

32
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL

Es la evaluación médica especializada que se realiza al trabajador al iniciar, durante y


al concluir su vínculo laboral, así como cuando cambia de tarea o reingresa a la
empresa.

GESTIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES


CONCEPTOS BÁSICOS
MEDIO AMBIENTE: Es el contexto donde una empresa actúa, pudiendo incluirse el
agua, aire, suelo, los recursos naturales, la flora y la fauna, los seres humanos y todas
sus interacciones.

ASPECTO AMBIENTAL: Es un elemento de las labores, los productos o los servicios


que realiza una empresa y que, a su vez, puede tener una relación con el medio
ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL: Es cualquier modificación del medio, el impacto puede ser


negativo, positivo o sinérgico, siendo generado por la empresa.

RIESGO AMBIENTAL: Elemento que surge de las actividades, productos o servicios


que realiza el hombre, que puede interactuar con el medio ambiente.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Son los efectos negativos o no deseados sobre algún


elemento o componente del ambiente en forma natural o causada por nuestras
actividades que sobrepasa la capacidad del medio a seguir dando el servicio ambiental

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: La prevención de la contaminación puede


incluir la reducción o eliminación de las fuentes de contaminación, los cambios en los
procesos, productos o servicios, el uso eficiente de los recursos, materiales y sustitución
de energía, la reutilización, recuperación, reciclado, regeneración y tratamiento.

El término comprende a los desechos peligrosos derivados de todos los productos


químicos tóxicos, materiales radioactivos, biológicos y de partículas infecciosas.

33
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y
que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen
principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación,
transformación o utilización de bienes de consumo.

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Los residuos sólidos NO PELIGROSOS son aquellos producidos por el generador en


cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que NO PRESENTAN RIESGO PARA
LA SALUD HUMANA O EL MEDIO AMBIENTE.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

El término comprende a los desechos peligrosos derivados de todos los productos


químicos tóxicos, materiales radioactivos, biológicos y de partículas infecciosas.

La mayoría de los residuos peligrosos son el resultado de los procesos industriales que
producen subproductos, productos defectuosos o materiales derramados sin querer o
queriendo al medio.

34
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

GEOMECANICA
HERRAMIENTAS PARA MAPEO GEOMECANICO CON TABLA GSI

Barretilla
Martillo de geólogo
y brujula

flexómetro

35
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

CARACTERISTICAS DE LA ROCA

La roca es un conjunto de minerales que, formando macizos, constituye gran parte de


la corteza terrestre.

Según su origen, las rocas pueden ser ígneas, sedimentarias y metafóricas.

Rocas Ígneas, son aquellos que han sido formados por la consolidación del
magma.
Rocas Sedimentarias, formados por la deposición de sedimentos (calizas y
dolomías).
Rocas Metamórficas, formados por procesos de latas presiones y
temperaturas.

ROCAS IGNEAS ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS METAMÓRFICAS


(VOLCANICAS E INTRUSIVOS)

FRACTURAMIENTO Y DESPRENDIMEMTO DE ROCAS

Los supervisores antes del inicio de las labores, deben inspeccionar que la zona de
trabajo deba ser estable o sea segura, sin embargo, a pesar de ello, ocurren los
incidentes por desprendimiento y caída de rocas.

Entonces nos preguntamos:

¿Cuándo y porque se produjo la caída de rocas?


¿Por qué no pudimos detectarla a tiempo?
¿Cómo es que no logramos prevenirla?
¿No ha estado correctamente sostenida la labor?
¿Por qué es inestable esa labor?
¿Cuáles fueron las causas y condiciones que propiciaron la caída de rocas?

Analizar las causas y condiciones de la caída de rocas, muchas veces expresamos


opiniones apresuradas, por ejemplo:

La roca fue muy mala.


Hace falta conocer el macizo rocoso.
No se logró estabilizar la labor al inicio y durante la jornada de trabajo.
Fue imprevisto.
Exceso de confianza.
Fatiga del personal.
Supervisión deficiente.
Inexperiencia del personal, etc.

36
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

REGLAS GENERALES PARA EL DESATADO DE ROCAS

Antes de DESATAR ubíquese en un


sitio seguro, observe el terreno y
determine la zona a DESATAR, inicie
el trabajo desde una zona segura y
desate siempre avanzando.

Primero desate el techo y luego los


hastiales de la labor.
Golpe la roca con la punta o bola, para
identificar bancos sueltos, si el sonido
es hueco (TUMB), significa que hay
roca suelta y se deberá botarlas, si el
sonido es metálico (TLANG) la roca
esta firme en ese punto.

Si un banco está abierto y no lo puede


botar con su desatador, informe a su
supervisor directo para otras formas
de como botarlo, nunca lo deje, porque
puede aflorar y caer durante la jornada
laboral.
Se debe señalar el área peligrosa.

USO DE LAS TABLAS GEOMECANICAS GSI

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA GSI DE HOEK Y MARINOS (2000)

El Índice de Resistencia Geológica GSI considera dos parámetros:

Condición de la estructura de la masa rocosa.


Condición superficial de la misma.

37
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

CRITERIOS SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL FRACTURAMIENTO

Para clasificar la masa en rocosa tomando en cuenta las características de la fractura


miento o grado de presencia de las discontinuidades, se mide a lo largo de un metro
lineal cuantas fracturas se presentan, según esto, la guía práctica es la siguiente.

CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN EL GRADO DE


FRACTURAMIENTO Y RESISTENCIA

CONDICION DE ESTRUCTURA

La estructura de la masa rocosa considera el grado de fractura miento o la cantidad de


fracturas (discontinuidades) por metro lineal, según esto, las cinco categorías
consideradas se definen así:

MASIVA O LEVEMENTE FRACTURADA (LF)


(2 a 6 fracturas por metro)

38
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

MODERADAMENTE FRACTURADA (F)


(7 a 12 fracturas por metro)

MUY FRACTURADA (MF)


(13 a 20 fracturas por metro)

39
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

INTENSAMENTE FRACTURADA (IF)


(21 a más fracturas por metro)

TRITURADA O BRECHADA
(fragmentada, disgregada, zonas de falla)

40
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

CONDICION SUPERFICIAL

La condición superficial de la masa rocosa involucra a la resistencia de la roca intacta y


a las propiedades de las discontinuidades: resistencia, apertura, rugosidad, relleno y la
meteorización o alteración. Según esto, las cuatro categorías consideradas se definen
así:

Masa Rocosa Buena (B)


Masa Rocosa Regular ®
Masa Rocosa Mala (M)
Masa Rocosa Muy Pobre (MP)

41
MANUAL DE INDUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA LINCUNA S.A.

42
Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

También podría gustarte