Está en la página 1de 17

Capitulo 2

Arquitectura NGN

CAPITULO 2:
ARQUITECTURA NGN

2.1. ARQUITECTURA GENERAL.

La arquitectura general de una NGN esta compuesta principalmente por


cuatro capas o niveles. La figura 2.1. muestra como están dispuestas.

En nivel de Aplicación o Servicios se ubican los servidores en donde residen


y se ejecutan las aplicaciones que ofrecen los servicios a los clientes. Nótese que esta
capa no incluye la estandarización de los servicios o aplicaciones. En cambio, se
refiere a la provisión de funciones, interfaces y API (OSA/Parlay, Jain) estándar para
el acceso de las aplicaciones a la NGN.

El nivel de Control coordina todos los elementos en las otras dos capas. Se
encarga de asegurar el inter funcionamiento de la red de transporte con los servicios
y aplicaciones, mediante la interpretación, generación, distribución y traducción de la

16
Capitulo 2
Arquitectura NGN

señalización correspondiente, con protocolos como H.323, SIP, MGCP,


MEGACO/H.248. La separación del control y la inteligencia de la red de las
funciones de transporte es una característica intrínseca al diseño de la NGN.

Figura 2.1. Capas o niveles de la arquitectura general de una NGN.

Finalmente, en el nivel de transporte se ubican las tecnologías de red que se


encargan de las tareas de conmutación, enrutamiento y transmisión de los paquetes
IP. Esta capa se suele dividir en dos subniveles adicionales. La capa de acceso
comprende la red de banda ancha que da acceso al usuario a la NGN. Este acceso
puede ser fijo, móvil, nomádico, etc. utilizando múltiples tecnologías (xDSL,
802.11(x), 802.16(x), celular, POTS y TDM para permitir la coexistencia con las
redes heredadas, etc.) y medios de transmisión. La capa de tránsito o de core permite
el enrutamiento y conmutación de los paquetes extremo a extremo. Asegura la
interconexión de todas las redes de acceso con los otros niveles. También, permite el
transporte de diferentes tipos de tráfico con variados requerimientos de QoS.

La figura siguiente muestra la arquitectura general de una NGN, detallando


como están dispuestas sus capas y configuración.

17
Capitulo 2
Arquitectura NGN

Figura 2.2. Arquitectura general de una NGN

2.2. ELEMENTOS DE RED.

Figura 2.3. Arquitectura objetivo y elementos de red

18
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.1. SOFTSWITCH.

Este es un elemento muy importante dentro de la arquitectura general de una


NGN, ya que es un dispositivo que hace posible el concepto de red de próxima
generación es por esto que merece especial atención y un estudio mas detallado, a
continuación se definirá y citará la principales características y ventajas de este
dispositivo.

2.2.1.1. DEFINICIÓN.

“Es un dispositivo que provee control de llamada y servicios inteligentes para


redes de conmutación de paquetes. Un Softswitch sirve como plataforma de
integración para aplicaciones e intercambio de servicios. Son capaces de transportar
tráfico de voz, datos y vídeo de una manera más eficientes que los equipos existentes,
habilita al proveedor de servicio para soporte de nuevas aplicaciones multimedia
integrando las existentes con las redes inalámbricas avanzadas para servicios de voz
y Datos.”1

La interconexión de las redes de circuitos y las redes basadas en paquetes está


provocando la evolución de los centros de conmutación actuales mediante la
tecnología de softswitch, la cual se basa en una combinación de software y hardware
que se encarga de enlazar las redes de paquetes (IP) y las redes tradicionales, las
cuales desempeñan funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización, contabilidad y administración de operaciones. Esto significa
que los softswitchs buscan imitar las funciones de una red de conmutación de
circuitos para conectar abonados, interconectar múltiples centrales telefónicas y
ofrecer servicios de larga distancia, de la misma manera como lo hacen las centrales
telefónicas actuales. Además, según los fabricantes como Nortel, Lucent, Cisco y HP,
el uso de esta tecnología ayudará a los operadores a suministrar servicios nuevos y
tradicionales a menor costo.

1
RIOS, Javier y GARCIA, Moraima, Softswitch, febrero 2004.

19
Capitulo 2
Arquitectura NGN

Son Dispositivos que utilizan estándares abiertos para crear redes integradas
de última generación capaces de transportar voz, vídeo y datos con gran eficiencia y
en las que la inteligencia asociada a los servicios esta desligada de la infraestructura
de red.

Es la pieza central en la red de telefonía IP, puede manejar inteligentemente


las llamadas en la plataforma de servicio de los ISP.

Es un conjunto de productos, protocolos y aplicaciones capaz de permitir que


cualquier dispositivo tenga acceso a los servicios de Internet y servicios de
telecomunicaciones sobre las redes IP.

2.2.1.2. CARACTERÍSTICAS.

Una característica clave del Softswitch, es su capacidad de proveer a través de


la red IP un sistema telefónico tradicional, confiable y de alta calidad en todo
momento. Las interfaces de programación permitirán que los fabricantes
independientes de software creen rápidamente nuevos servicios basados en IP que
funcionen a través de ambas redes: la tradicional y la IP.

Además los conmutadores por software permiten ofrecer servicios de voz


avanzados así como nuevas aplicaciones multimedia, las cuales se caracteriza por:

 Su inteligencia. La cual les permite controlar los servicios de conexión


asociados a las pasarelas multimedia (Media Gateways) y los puntos
terminales que utilizan IP como protocolo nativo.

 La posibilidad de seleccionar los procesos. Los cuales se pueden aplicar a


cada llamada.

 El enrutamiento de las llamadas en función de la señalización y de la


información almacenada en la base de datos de los clientes.

20
Capitulo 2
Arquitectura NGN

 La capacidad para transferir el control de una llamada a otro elemento de red.

 Interfaces con funciones de gestión como los sistemas de facturación y


provisión.

 Puede existir con las redes tradicionales de redes de circuitos así como puede
proveer los servicios de la tecnología de conmutación de paquetes.

 Los dispositivos finales incluyen teléfonos tradicionales, teléfonos IP,


computadores, beepers, terminales de videos conferencia y más.

 Separar los servicios y el control de llamadas, de los servicios de la red de


transporte subyacente es una característica esencial de las redes basadas en
softswitch, en función a esto los operadores pueden elegir en todas las capas
de la red los mejores productos de cada categoría de distintos fabricantes.

2.2.1.3. BENEFICIOS.

Los beneficios que un softswitch ofrece son:

 Bajo Costo de desarrollo.

 Fácil integración de redes diversas.

 Mejora los servicios para el cliente lo cual reduce el tiempo para mercadear.

 Mensajes unificados.

 Flexibilidad al soportar el desarrollo de equipos de telefonía de gran nivel.

 Mejores ingresos para los proveedores de servicios y operadores.

21
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.1.4. VENTAJAS.

 Los operadores se vuelven independientes de los vendedores de la tecnología


y de los protocolos que los soportan.

 El software reducirá el costo total de los servicios.

 Un softswitch es generalmente 40 ó 45% menos costoso que un switch de


circuitos.

 Los vendedores pronostican una embestida de la industria de desarrolladores,


quienes crearán servicios basados en estándares que podrán encajar en
cualquier red, fácil y rápidamente.

 Un softswitch puede ser distribuido por toda la red o de manera centralizada.


En redes grandes se pueden distribuir varios softswitches para administrar
diferentes dominios o zonas. También se puede tener acceso a servicios desde
la plataforma de manera local o desde otras regiones. Las redes más pequeñas
pueden requerir solamente dos softswitches (uno para redundancia). Los
adicionales se agregan para mantener baja la latencia cuando la demanda de
los clientes aumenta.

 Esta tecnología permite una transición pacífica de circuitos a paquetes, con


servicios diferenciados e interoperabilidad a través de redes heterogéneas.

2.2.1.5. COMPONENTES DEL SOFTSWITCH.

Un softswitch puede consistir en uno o más componentes, sus funciones


pueden residir en un sistema o expandirse a través de varios sistemas.

Un Gateway Controller combinado con el Media Gateway y el Signalling


Gateway representan la mínima configuración de un Softswitch. El elemento

22
Capitulo 2
Arquitectura NGN

controlador es frecuentemente conocido como Media Gateway Controller (MGC). A


continuación se describen los componentes de un softswitch.

2.2.1.5.1. THE GATEWAY CONTROLLER.

Es la unidad funcional del softswitch. Mantiene las normas para el


procesamiento de llamadas, por medio del Media gateway y el Signalling Gateway
los cuales ayudan a mejorar su operatividad. El responsable de ejecutar el
establecimiento y desconexión de la llamada es Signalling Gateway.

Frecuentemente esta unidad es referida como Call Agent o Media Gateway


Controller. Algunas veces el Call Agent es referido como el centro operativo del
Softswitch. Este componente se comunica con las otras partes del Softswitch y
componentes externos usando diferentes protocolos.

2.2.1.5.2. THE SIGNALLING GATEWAY.

Sirve como puente entre la red de señalización SS7 y los nodos manejados por
el Softswitch en la red IP.

2.2.1.5.3. THE MEDIA GATEWAY.

Actualmente soporta TDM para transporte de paquetes de voz al switch. Las


aplicaciones de Codificación de voz, Decodificación y compresión son soportadas,
así como las interfaces PSTN y los protocolos CAS y ISDN.

2.2.1.5.4. THE MEDIA SERVER.

Mejora las características funcionales del Softswitch si es requerido soporta


Digital Signal Processing (DSP) así como la funcionalidad de IVR.

23
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.1.5.5. THE FEATURE SERVER.

Controla los datos para la generación de la facturación, usa los recursos y los
servicios localizados en los componentes del softswitch.

2.2.1.5.6. SERVICES TARGETED.

Traslación de direcciones, enrutamiento, IVR, emergencia, llamadas en espera.

2.2.1.5.7. SERVICE INTERFACE.

Proporciona soporte para servicios suplementarios y clases de servicios.


Posee una arquitectura independiente de señalización, soporta SIP, H.323, SS7,
ISDN.

2.2.2. REDES DE ACCESO.

Estas redes serán las que provean de conectividad a los usuarios y podrían
considerarse como proveedores de última milla. En virtud del principio de
neutralidad tecnológica que se desea mantener en el sector, dichos concesionarios
podrán utilizar cualquier tecnología, por ejemplo: fibra óptica, cable coaxial, PLC,
xDSL, WiMax, etc.

2.2.3. REDES DE TRANSPORTE.

En virtud de que existirán varias redes de acceso, las redes de transporte se


conciben como aquéllas que proveerán el servicio de tránsito que permitirá la
interconexión e interoperabilidad entre las redes de acceso.

En este sentido, debería ser suficiente con que una empresa autorizada como
red de acceso se conectara a una red de transporte para acceder a cualquier proveedor
de servicios y aplicaciones o a los usuarios de cualquier otra red de acceso. Cabe
señalar que por cuestiones de redundancia y a fin de garantizar la continuidad del

24
Capitulo 2
Arquitectura NGN

servicio los concesionarios de redes de acceso se podrían interconectar con más de


una red de transporte.

2.2.4. PASARELAS DE ACCESO.

Equipos que permiten la conexión de líneas de abonado a la red de paquetes,


es decir convierten los flujos de tráfico de acceso analógico (POTS) o los
mecanismos de acceso de 2 Mb/s en paquetes y proveen acceso de los abonados a
redes y servicios NGN

2.2.5. PASARELAS DE ENLACES.

Equipos que permiten trabajar conjuntamente entre la red de telefonía clásica


TDM y la red NGN basada en paquetes, convirtiendo flujos de circuitos/enlaces TDM
(64kbps) en paquetes de datos, y viceversa.

2.2.6. PASARELAS DE SEÑALIZACIÓN (SG).

Equipos que proporcionan la conversión de señalización entre la red NGN y


otras redes (ej: STP en SS7).

2.2.7. SS7.

“Common Channel Signaling System Nº 7”, SS7 es un estándar global para


telecomunicaciones definido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(Sector de Estandarización de Telecomunicaciones). Define los procedimientos y
protocolos mediante los cuales los elementos de la Red Telefónica Publica
Conmutada (PSTN) intercambian información sobre una red de señalización digital
para establecer, enrutar, facturar y controlar llamadas, tanto a terminales fijos como
móviles.

25
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.8. REDES BASADAS EN PAQUETES.

La información es empaquetada en unidades de tamaño variable con


cabeceras de control que permiten el enrutamiento y entrega apropiados. La
tendencia NGN es usar redes IP sobre varias posibilidades de transporte (ATM, SDH,
WDM…), estas redes IP deben ofrecer garantías de Calidad de Servicio (QoS) con
respecto a características de voz en tiempo real.

2.2.9. IPv4.

Protocolo de Internet a nivel de red que inserta cabeceras en cada paquete


para permitir el manejo de flujos extremo a extremo: v4 es la primera versión
ampliamente utilizada y contiene una cabecera de 20 octetos.

2.2.10. IPv6.

Protocolo de Internet a nivel de red que inserta cabeceras en cada paquete


para permitir el manejo de flujos extremo a extremo: v6 es la última versión con una
cabecera de 40 octetos y añade capacidades para los requerimientos actuales en
direccionamiento y enrutamiento.

2.2.11. SERVIDOR DE APLICACIONES (AS).

Unidad que provee la ejecución de los servicios, ejemplo, para controlar los
servidores de Llamadas y los recursos especiales de NGN (servidores de mensajes,
etc.).

2.2.12. PROTOCOLO H.248.

Protocolo estándar definido por la UIT-T (también conocido como MEGACO)


para la gestión de sesiones y señalización. Esta gestión es necesaria durante la
comunicación entre una pasarela de medios y el controlador que la gestiona, para
establecer, mantener, y finalizar las llamadas entre múltiples extremos.

26
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.13. PROTOCOLO H.323.

H.323 es la recomendación global (incluye referencias a otros estándares,


como H.225 y H.245) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que
fija los estándares para las comunicaciones multimedia sobre redes basadas en
paquetes que no proporcionan una Calidad de Servicio (QoS) garantizada.

Define las diferentes entidades que hacen posible estas comunicaciones


multimedia: endpoints, gateways, unidades de conferencia multipunto (MCU) y
gatekeepers, así como sus interacciones.

2.2.14. SIP.

“Session Initiation Protocol”, protocolo de Iniciación de Sesiones para


manejar la señalización de las comunicaciones y las negociaciones para el
establecimiento, mantenimiento y terminación de llamada desde los terminales modo
paquete. Tiene una implantación distribuida en modo “peer to peer “.

SIP es un protocolo de señalización para conferencia, telefonía, presencia,


notificación de eventos y mensajería instantánea a través de Internet.

Un estándar de la IETF (Internet Engineering Task Force) definido en la RFC


2543. SIP se utiliza para iniciar, manejar y terminar sesiones interactivas entre uno o
más usuarios en Internet. Inspirado en los protocolos HTTP (web) y SMTP (email),
proporciona escalabilidad, flexibilidad y facilita la creación de nuevos servicios.

Cada vez se utiliza más en VoIP, gateways, teléfonos IP, softswitches, aunque
también se utiliza en aplicaciones de vídeo, notificación de eventos, mensajería
instantánea, juegos interactivos, chat, etc.

2.2.15. ENUM.

“Electronic NUMbering”: Protocolo que permite establecer una correspondencia


entre la numeración telefónica tradicional (E.164) y las direcciones de acceso

27
Capitulo 2
Arquitectura NGN

relacionadas con las redes modo paquete ( RFC 2916 "E.164 number and DNS"
IETF).

2.2.16. MPLS.

“Multiprotocol Label Switch”. Protocolo que asigna etiquetas a los paquetes


de información para permitir a los enrutadores procesar y enviar los flujos en los
caminos de red de acuerdo a las prioridades de cada categoría.

Establece un túnel o camino para el reenvío extremo a extremo. Dicha


etiqueta es un identificador corto de significado local y longitud fija, que se utiliza
para identificar la clase de reenvío equivalente (FEC) a la que se asigna cada
paquete.

2.2.17. LSP.

“Label switched paths”: Es un camino especifico de trafico a través de una


red MPLS que, utilizando los protocolos adecuados, establece un camino en la red y
reserva los recursos necesarios para cumplir los requerimientos predefinidos del
camino de datos.

2.2.18. OSPF.

“Open Shortest Path First”: Protocolo de enrutamiento que determina el


mejor camino para enviar el trafico IP sobre una red IP en base a la distancia entre
los nodos y diversos parámetros de calidad. OSPF es un protocolo entre pasarelas
interno a la red (IP), que esta diseñado para trabajar de forma autónoma.

2.2.19. BGP.

“Border Gateway Protocol”: realiza el enrutamiento entre dominios en las


redes IP. Maneja los sistemas de enrutamiento entre múltiples dominios autónomos.
El BGP es utilizado por los enrutadores para mantener una visión consistente de la
topología entre redes.

28
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.2.20. CAC.

“Call Acceptance Control”: Función para aceptar o rechazar el trafico


entrante en la red para permitir la garantía de un Grado de Servicio que cumpla los
Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA).

2.3. OTROS TIPOS DE ARQUITECTURAS.

2.3.1. ARQUITECTURA IMS.

“El sistema estándar IMS (IP Multimedia Subsystem) define una arquitectura
genérica que fue diseñado para facilitar la unión de dos mundos: el Inalámbrico
móvil e Internet, cuyo objetivo es proveer servicios multimedia con aplicaciones
comunes a muchas tecnologías como: GSM, WCDMA, CDMA2000, WiMAX, etc.”1

Se denomina IMS “IP Multimedia Subsistema”, al subsistema de control,


acceso y ejecución de servicios común y estándar para todas las aplicaciones en el
modelo de arquitectura de nueva generación, capa de control de una red de nueva
generación.

IMS permite controlar de forma centralizada y deslocalizada el diálogo con


los terminales de los clientes para la prestación de cualquiera de los servicios (voz,
datos, video, etc.) que estos requieran.

Es un estándar con reconocimiento internacional, primero especificado por el


grupo “Third Generation Partnership Project” (3GPP/3GPP2) y en el que están
involucrados actores clave entre operadores, proveedores de equipos y
organizaciones como ETSI/TISPAN, ITU-T, ANSI, y el IETF.

1
GONZÁLEZ, Oscar, Concepto y arquitectura de las redes NGN, Rio de Janeiro Brasil, mayo 2006,
p.17.

29
Capitulo 2
Arquitectura NGN

Figura 2.4. Arquitectura IMS.

Figura 2.5. IP Multimedia Subsystem.

30
Capitulo 2
Arquitectura NGN

2.3.2. ARQUITECTURA 3GPP.

Define el IP Multimedia Subsystem para servicios multimedia interactivos


usando la red de paquetes (Packet Switched – Core Domain). Define una arquitectura
independiente del acceso y por tanto extrapolable a otras redes. Define la interfaz
OSA (Open Service Access) para el desarrollo de servicios avanzados.

Figura 2.6. Arquitectura 3GPP

2.3.3. ARQUITECTURA TISPAN.

Se propone definir una arquitectura para la provisión de servicios


convergentes generalizando el trabajo del 3GPP. Reutiliza el IMS. Agrega otros
subsistemas para dotar de nomadicidad a las redes fijas.

31
Capitulo 2
Arquitectura NGN

Figura 2.7. Arquitectura TISPAN.

32

También podría gustarte