Está en la página 1de 9

NORMA COVENIN

VENEZOLANA 2682-90

BALDOSAS.
REQUISITOS DE INSTALACION.
..... ·-.

COl1ITE: CT3 ~UNS1"WUCCIUN

PRESIPENTE:.: ING. MARlTZA SILVA

~ECRffARlu: ARQ. ~R~DDr ANDRADE

:'-,ílt.i1.:::r111 t: LT J/~L¿ l'iA IERJ.ALES Y r·ROfJUCTOS

CUORDINADOR: ARQ. FREDDY ANDRADE

P.~B.UC lfANTES

E:.NTlDAV
-- --- - . REF'RE_Sl:.N I AN'I 1:.S
lNDUSTRIA.S SANCA VITTORIO AL TADONNA

CERAMICAS CAIUP.E GUILLERMO PESTANA

CERAMICAS ~ASO Rl:.AL MARIA CUEVAS

VENEKl.INKER RODOLFO ZAMBRANO

COVENIN - COMITE CT 3 PRESIDENTE MARITZA SILVA

ASOCIAClUN VENEZOLANA DE PRODUCTORES DE CEMENTO RA~AEL SALAS JIMENEZ

M.T.C. RAMON E. GRAlERül

MINDUR ROMAN KOSZARYCZ

AV ID ISO BENITO ALBARRAN


GLADYS BRANDO

INGENIERIA MUNI CIPAL RAl'ION ARICCIA


UCV. FAC. lNGEHil:.RlA lMME NELSON CAl'IACHO

11A I l AS S Am ANA

1--·ARl I CllLAFi JOAQUrn l-'ORREk[1


!'!.A.R.t-1.F:. !<.A t Tl CAS r iLLú

U. t_ • V • F AC. Ali.
MORMA VE:.NEZOLANA COVENIN
BALDOSAS. REQUISITOS DE:. 2682
HISl ALAClON

1 NORMAS COVl:.Nül A CONSUL TA!-:

COVENIN 2387-86 Baldosas de cer~m1cas. Clasificación.

2 QBcll:;_I._(l_ Y CAMPO DE Af'LICAC ION

Esta Norma Venezolana establece los requisitos mínimos que deben cu111plir los
materiales y los procedimientos necesarios para el revest1~1ento de superf1c1es
con baldosas cerámicas.

3 pE.FlNIClON~S

3.1 MATERIALES DE FIJACION

Son aquellos 111a1eriales utilizados para fiiar las baldosas sobre la superficie
para revestir.

MORTERO

3.2.1 Mortern tradicional

Es una mezcla homog~nea constituida por Cemento Portland~ arena~ cal y agua en
proporciones convenientes para asegurar una resistencia adecuada.

3.2.2

Son polvos para mezclar con agua en el momento del uso, formados esencialmente
por Ce~ento Portland, arenas silíceas seleccionadas y resinas sintéticas que le
confieren la capacidad de retenci~n de aQua.

3.2.3 ~artero latg~

~s una mezcla homooenea de Cemento ~ortland, arena~ aqua y un aditivo especial


uenominado late~ oue le con~iere m~yor resi~tenc1a y plasticidad.

3.~ .. 4 t,_or,tern ep_Q:s:_1_co

f-s mezcla ho111ooéne>a formadc por un compuesto de res1n;,s


Lrn él epóxicas. arer,.·. y
L:emen-t.o Por-t.l,rnd. Qt•e le confiere mayor resistencia quim1ca ~ lamezcle<.

J.2.5 f¡dhe_s1 ve- Q_rQánicc

l:.s un.;; resina adhesiva no inf J amc1ble. 1 is ta para LISar. utilizada para la

1
instalaci ón de baldosas cerámicas en paredes.

3. 3 J UHlAS DE COLüCACIOH:

Es la separación existente entre baldosas un a ve z instaladas .

3.4 JUNTAS DE DILATAClOH

Espa cios existentes . para controlar variaciones dimensionales por ~fecto de


tempe ratura. que pueden llevar a la rotura de la superficie reYe st ida.

3.5 MATERIALES DE RELLENU

Son materiales utiliz a dos para rellenar juntas de colocación entre las ba ldosas ya
instaladas.

3.5.1

Es una mezcla constituida por Cemento Portland y aqua, a 1a cual puede o no


incorporarse colorantes .

3.5.2 Relleno preparado

Son polvos ya preparados para ■ezclar con agua al ~omento del uso.

3.5.3 Relleno latex

Es una mez c la de Cemento Portland y un aditivo denomin a do lat~x Que le confiere


mayor resistencia y plasticidad.

Relleno epóxi co

Es una •ez c la for•ada por un compuesto de resinas epóxicas y Cemento Portland, que
le confiere ■ ayor resistencia qui•ica a la aezcla.

3.6 ESPATULA DEHTADA

Es patula plana Que tiene forma dentada en sus do s lados y qu e al aplicar el


mortero con esta, a una superficie, esta produce sur cos que per•ilen adheren ci a
entre la b~ldos a y Ja superficie.

3.7 ESPATULA DE GOM~

Esp~tula dP s uperficiP plana cubj p rta de oomil, que permite limpiar lB su perficie
d p ~ontacto con é s ta.

Los requisítot- pa r.;; la jns t;de1 c 1ón de baldosa,;. serán los uL,e se 1n,11C: a r. a
cont 1nuacll''m:

r
/
- - - ----'
4. 1 GENERALES

Se puede colocar sobre superficies de concreto. friso, mamposteria, madera.


paredes de asbesto. La superficie debe ser perfectamente sólida, plana y limpia,
libre de polvo 0 qrasa y partículas sueltas.(Ver Tabla No. 1).

~
IFIJ:~IOM ____________ ________ ::::::::__ J__ ~:~::___::::
0
:::"~"- _:::[:: __ : : : : : : :

MORTERO-TRADICIONAL_l___________ ______
1
~o 1_________·-------~-----Ji--------~
1

o
----~---
o
NORTERO ADHESIVO X X X X
/-------------------- ------------------ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ________ ! _______ _

~~~~~~~-=~~~~------- -----------~------
DHESIVO ORGANICO
º
----~---- -------~-----~----~---l----~--- 1 o
~------------------
rORTERO EPOXICO
------~------------- :::::::::::~:::::: ::_:~:::: ::::__:~:::::J::::¡:::r::::~:::j
O= Recomendable para el piso.

X= Reco~endable para la pared.

tlOT~: Otras superficies qued;1;n fuera del alcance de esta norma.

4.2 COLOCACION DE BALDOSAS DE CERAMICA

4.2.1 CoJ_QC--ª_c_i__!'.:,n ~-~ Qat~c:g,as con mortero tradicioné\l

4.2.1.1 Las balnosac; t::on absorción m«yor del .:;:~. t;o_l como se espec1fic" en l¿,
Norma Venezol"na COVENIN 2387. se sumeroe en ~qua por lo menos durante med1A hor~
Y se retirarJ el exceso de ~qua inmeai~tdmente antes dP ser instaladas. Las
piezas con ;obsorc:ion menot- de :::,;-; no reQ11eri ran S.f'r humedeclOé'.'=.

q,2.1.2 Para las. paredes, deber~ ser aplicado un revest1m1ento de cemento


lmezcJa dP ~Pmentn Portl~nd y agua) ron esp~1ula rJana. de 1 a~ mm dP espesor
sobre la capa del mortero a~n tresco o ~obre Ja parte posterior ae las piezas.

q.2.l.3 ~·,\r.a los p11,or-, €'] 'E'lllRn1n r·n rc.>1vo de>l)~•r2 !ci?r f'Xte>t1dirlr, ~~fltlf"<? Ja cap.c.
de mottero fresco, dP un espesor de 1 a 2 mm y ser n1veladfl con espatuia plana
hast;; ,pie SP humede;:c,; ~l polvo esp..,rc1do.

3
4.2.1.4 Las piezas debpr~n ser instaladas. a_1ustándolas. qolpeándolas
apropiadamente.

4.2.2 Colocación de baldosas con otros morteros

Las baldos~s y la superficie por revestir no deberJn ser humedecidas, el mnrtero


será aplicado con una espátula plana en un area no mayor de la que pueda ser
cubierta por baldosas con el mortero aón plástico. Para constatar la plasticidad
del mortero, se toca y debe Quedar adherido al dedo. Se pasa una espJtula dentada
de acuerdo a la figura 1, y a las recomendaciones de la tabla No. L, presionando
con una inclinación de aproximadamente 45°. formando surcos uniformes, evitando
dejar espacios sin mortero. Se presiona firmemente la baldosa sobre el mortero
fresco. Se golpea la baldosa hasta conseguir un contacto del 100~ con el espesor
usual el cual debe tener un mínimo de 2 mru. Se determinan las juntas de
colocación por medio de espaciadores, cuerdas o tacos de madera.

FIG. tfo. 1 DIENTES DE ESPATULAS DENTADAS

+ª+-
+
et
+-

4.2.3 Preparación del mortero

Se debe preparar según las indicaciones del fabricante.

4,3 JUNTAS DE COLOCACION

En interiores: las junt~s entre baldosas cerámicas para pared tendrán un mínimo de
2 mm de ancho.

En interiores: las juntas entre baldosas cerámicas para piso tendrán un mínimo de
3 mm de ancho.

En exteriores: las juntas entr-e baldosas cerJmicas parc1 pared y piso tendrán Llíl

mínimo de 3 mm de ancho.

q,4 JUNlAS DE DILAlALlUN

En revest1~ientos exteriores. ~P construirán Junta~ de dilatación cada ?O m, con


un ~ncho minimo dP 10 ~m. eKcepto cuando 1~ superficie está ~xpuesta a la
intemperie que ser~ de l'i ,r,m de anLho. l::.n n1nqún caso la distancia ent:-P 11ns
junt~s consecutiYas deberl ser mayor a~ m.
TABLA lfo. 2 Hf'..Q1 Q__~ ESF'ATULA DENTADA

r--------------------------------------
IAMANO DE ·¡ If-'O DE LllEN f r_S
1
l BALDOSA (S) íc~) (a}

! 11 x 11 a 1 ~ x 11 3 x 3 mm

11 o X 20 él 12 X 25 ó X 6 mm

l 20 x 20 a 25 x 25

30 X 30 a 50 X ~0 O ~ás
-------------------------------------
8 x 8

10 X 10 mm
mm

N0T6: Los ta111a\os deben tener una toler-c1ncia de 10;~.

4.4.2 Interiores

~n r-evestimientos inter-iores, se construirán juntas de dil~tación con un c1ncho


miniao de J mm para pared y 6 mm para pi5o.

Cuando las juntas de dilatación coincidan con las juntas estructur-ales~


tanto verticales como horizontc1les, a~bas deberán tener el mismo c1ncho.

4.4.4 Para la construcción de una junta de dilc1tación se deber-á profundizar


hasta la mamposter-ia.

4.4.'5 Preparación ~e .l.~. .ihmta p~_ra el relleno

4.4.5.1 Las baldosas deberán estar firmemente pegadas y secas antes de r-ellenar
las juntas. Esto requiere un mini~o de 24 hor-as después de haber sido instaladas.

4.4.'5.2 Remueva lc1s cuWas o espaciadores en caso de que existan.

4.4.5.3 Las junta~ deber-An estar limpias a fondo 1 libre de morteros. papel
engomado~ compuestos de limpieza. aceite y polvo.

4.4.6 f'reparación del (lat_erJ~l de r-~_J__!_e!lo

Se debe pr-eparar- de acuerdo a las espec1f1caciones del fabricante.

4.4.7.l Apliqvese con espátula de qomc1. procurando introducir la p~st~ dentro de


las )untas y re~ueva eJ exceso de m~terial.

E:.sperP •tno<.: minutos hil:Ui. que se torne l1Qe>rc>.mente sólido.

4.4.7.3 Renase las juntas r0n ,_¡n,... espon 1'" o tr-c1po humedn. rar;, re1 te11élr ;, d-"r
uniforniidctd.
4.4.7.4 Una ve; que el relleno esté completamente seco, pulir las juntas con un
trapo seco y limpio.

~-q_7_5 En caso necesario pasar un coleto humedecido e n agua con vinagre


despue s de 72 horas de haber term1naao la operación.

4.~.7.6 El relleno de l~s Juntas deberá tener un color uniforme y s1n vacios.

BIBLIOGRAFIA

I nform~c1on suministrada por la Industria e instituciones afines.

6
COVENIN
2682-90

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES


MINISTERIO DE FOMENTO
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575. 41. 11 Fax: 574.13. 12
CARACAS

publicación de: FONDONORMA

RESERVADOSTODOSLOSDERECHOS.
CDU: 666.75 : 658.58 Prohibida la reproducción total o parcial. por cualquier medio.

ISBN 980 - 06 - 0552 - 5

También podría gustarte