I) Desarrollar en un mínimo de 100 y un máximo de 200 palabras el contenido del video. (Recabar la Norma
IRAM 29523 y realizar una explicación con respecto a la misma y como la implementarían en su hogar)
NORMA IRAM 29.523:2003 / 2010. “Calidad ambiental - Calidad del suelo: Determinación de la
composición de residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo”.
La determinación de la composición de residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo se realiza midiendo
los siguientes aspectos:
Una manera simple de comenzar a implementar la norma en nuestros hogares puede ser la opción de colocar
dos contenedores de basura separando reciclabes de no reciclabes o bien, un contenedor de basura y una
ecobolsa para los desechos que puedan ser reciclables teniendo en cuenta que todos los reciclables deben
estar limpios y secos para que no se contaminen entre ellos.
Seminario: ¿Desde qué mañana vemos el hoy? Temas ambientales que debemos discutir.
Módulo 3: Conciencia versus sin ciencia.
Micro 4: Contaminación visual y contaminación sonora. Somos muchos e irrespetuosos
Consignas de trabajo:
I) Desarrollar en un mínimo de 100 y un máximo de 200 palabras el contenido del video. (Realizar una
observación del entorno próximo, fijarse que cosas les molestan del mismo y tratar de cambiarlo)
Decidí tomar como mi entorno próximo el patio delantero de mi casa, las principales molestias visuales que
puedo detectar a simple vista es el exceso de cableado público, se encuentra en mal estado e incluso creo que
algunos no se encuentran en funcionamiento. Como segundo punto encuentro un contenedor de residuos
variados en el cual se han depositado desde materiales de construcción hasta envoltorios de frituras o
alfajores. En tercer y último punto encuentro grandes cantidades de residuos urbanos fuera de sus
contenedores, ya se por ausencia de los mismos o porque son muy pequeños para contener las cantidades
variadas según las distintas casas.
Seminario: ¿Desde qué mañana vemos el hoy? Temas ambientales que debemos discutir.
Módulo 3: Conciencia versus sin ciencia.
Micro 5: La persistencia de la palabra cáncer
Consignas de trabajo:
I) Desarrollar en un mínimo de 100 y un máximo de 200 palabras el contenido del video. (cuáles son cada
una de las categorias y qué significan cada una de esas categorias junto a una lista de 10 sustancias que
correspondan)
Clasificación de la IARC: Compuestos o factores físicos evaluados por la IARC (Agencia Internacional para
la Investigación del Cáncer) y clasificados en cuatro grupos:
Grupo 1: "carcinógeno para el ser humano" Hay pruebas suficientes que confirman que puede causar cáncer
a los humanos. Ej: Radiación solar, fumar, alcohol, carnes rojas procesadas, producción de aluminio,
producción de auramina, gasificación de carbón, escape de motor diesel, compuestos de niquel y aceites
minerales sin tratar.
Grupo 2A: "Probablemente carcinógeno para el ser humano" Hay pruebas suficientes de que puede causar
cáncer a los humanos, pero actualmente no son concluyentes. Ej: Carnes rojas no procesadas, materiales para
el cabello, esteroides, aceite para freír a alta temperatura, combustible de biomasa, compuesto de plomo,
ingestión de nitrato o nitrito, glifosato y cloruro de bencilo.
Grupo 2B: "Posiblemente carcinógeno para el ser humano" Hay algunas pruebas de que puede causar
cáncer a los humanos pero de momento están lejos de ser concluyentes. Ej: Gasolina, humo de gasolinas,
gases de soldadura, café, aloe vera, compuestos de metilmercurio, exposición a algunos procesos de
impresión, radiofrecuencia de campos electromagnéticos, melamina y ácido clorendico
Grupo 3: "No puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad para el ser humano" Actualmente no hay
ninguna prueba de que cause cáncer a los humanos.
Ej: Campos magnéticos estáticos, luz flourescente, polietileno, té, fibras acrílicas, polvo de carbón, bisulfitos,
filamento de vidrio, aceites isoproílicos y aceites minerales refinados.
Grupo 4: "Probablemente no carcinógeno para el ser humano" Hay pruebas suficientes de que no causa
cáncer a los humanos. Ej: Caprolactama (usado en la fabricación de fibras sintéticas).
Seminario: ¿Desde qué mañana vemos el hoy? Temas ambientales que debemos discutir.
Módulo 3: Conciencia versus sin ciencia.
Micro 6: ¿Por qué el plomo es un veneno de venta libre?
Consignas de trabajo:
I) Desarrollar en un mínimo de 100 y un máximo de 200 palabras el contenido del video. (Investigar el
artículo sobre el uso de litargirio)
Su presentación típica es en envases plásticos de 250g o 500g que no cumplen ninguna normativa y tampoco
poseen indicación de seguridad, aunque también se ofrecen en bolsitas plásticas.
La Ficha Internacional de Seguridad Química ICSC, explica que el monóxido de plomo genera alto riesgo
durante el embarazo con efectos adversos sobre el feto al punto que se debe evitar todo contacto de las
embarazadas con la sustancia.
Entonces, ¿por qué podemos comprar sin ninguna restricción este producto?. Quizá la respuesta sea que nadie
se percata del riego asumido por el compuesto que está usando y almacenando luego de su uso en cualquier
sitio del hogar. O bien, que no sea creíble o no se internalice su peligrosidad debido a que se trata de una
sustancia familiar cuyo uso se remonta desde varios años atrás, ya que existen evidencias que indican que el
Plomo se utilizaba en Asia Menor desde el año 5000 antes de Cristo, los que nos lleva a afirmar que fue uno
de los primeros metales que uso el hombre para trabajar.
Como ejemplo de daño podemos tomar el caso de los romanos, que lo usaron para la fabricación de conductos
de agua y utensillos diversos, destinados al almacenamiento de vino, lo que llevó a muchos historiadores a
explicar la locura y excentricidad de numerosos emperadores y su corte en el saturnismo que le generaba la
ingesta permanente en recipientes contaminados.
El plomo dentro del organismo no se transforma en otras especies, se acumula y permanece en el cuerpo por
largos periodos de tiempo. Además, la inhalación o ingestión de monóxido de plomo puede ser fatal si las
dosis son extremas. No existe plomo naturalmente en el cuerpo y no se ha identificado ninguna función
benéfica del plomo en el organismo humano.
La exposición a monóxido de plomo afecta casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, siendo el más
susceptible el sistema nervioso central. La exposición a niveles altos provoca debilidad en dedos, muñecas y
tobillos, puede afectar el sistema reproductivo masculino y posiblemente perturba la memoria.
En cuanto a las condiciones de manejo y almacenamiento encontramos que debe evitarse la exposición y
deben leerse instrucciones especiales antes del uso del litargirio. Además, en caso de accidente o malestar, se
debe acudir inmediatamente al médico si es posible mostrándole la etiqueta del producto (no existe en los
recipientes de los que estamos hablando). La ficha de seguridad también indica que el litargirio se debe
almacenar en lugares bien ventilados, frescos y secos, los contenedores de almacenamiento deben estar
cerrados herméticamente y protegidos del daño físico para prevenir derrames. Resulta obvio que ni el
vendedor, ni el comprador cumple con los requisitos que rezan que se debe evitar el contacto con oxidantes y
metales activos químicamente. El plomo es antes que nada un constituyente natural de la Tierra y sus
concentraciones normales en suelo seco oscilan entre 10 y 50 partes por millón.