HISTORIA NATURAL:
1
de laboratorio será positivo para infección viral pero en este caso será una infección
transitoria.
2
El evento más importante para la transformación neoplásica es la integración del
DNA en el núcleo de la célula huésped, en el que destacan por su importancia los genes
early (E6/E7). Las proteínas precoces (early) en los tipos de alto riesgo ayudan al virus
a integrarse y “engañar” a la célula para que continúe la división celular, manipulando
proteínas celulares, como la p53, la p21 o la pRb. También se producen otras proteínas
tardías (late) que formarán la cápside vírica. Además, el reconocimiento del virus por
los Toll-like receptors (TLRs) inicia un ambiente inflamatorio que obstaculiza la
apoptosis de la célula infectada. Se podría decir que los VPH no son oncogénicos per
se, sino que favorecen un estado celular susceptible a la transformación neoplásica.
En este momento podemos decir que el VHP de alto riesgo va ganando la batalla
a las defensas naturales, aunque ahora jugará un papel importante la inmunidad celular,
ya que parte de las proteínas víricas serán presentadas en la superficie celular y así los
linfocitos T citotóxicos podrán detectarlas y destruirlas promoviendo la regresión de la
lesión citohistológica, probablemente de bajo grado. Se sabe que los VPH 16 y 18
pueden evadir no sólo las defensas intrínsecas sino los mecanismos de la inmunidad
celular logrando evadir la respuesta citotóxica de los linfocitos CD8 y haciendo que la
infección se perpetúe en el tiempo, de esta manera tendremos ya cambios de lesión de
alto grado, disminuyendo las posibilidades de regresión de la lesión y de manera
convencional habría que realizar un tratamiento escisional (conización) para reducir la
masa celular infectada y darle otra oportunidad a la inmunidad para defenderse.
INCIDENCIA Y CLINICA.
El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, estando
su poder oncogénico claramente establecido.
Es importante destacar que en edades jóvenes y de mayor actividad sexual, a
pesar de ser muy frecuentes las infecciones por VPH, la gran mayoría de mujeres
infectadas resuelven la infección de forma espontánea en el 70% de los casos al año y
en el 90% a los dos años y sólo en una pequeña fracción de mujeres la infección persiste
. Es este pequeño grupo de mujeres portadoras crónicas de VPH de alto riesgo el que
tiene un riesgo elevado de progresión y desarrollar lesiones neoplásicas del tracto
anogenital.
El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero y ocupa
el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un
3
número estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nuevos casos en 2012. La gran
mayoría (alrededor del 85%) de esas muertes se produjeron en las regiones menos
desarrolladas, donde es el causante de casi el 12% de todos los cánceres femeninos.
Al iniciar su actividad sexual, la mujer puede ser contagiada por un virus de alto
riesgo, que en la gran mayoría de los casos dará lugar a una infección transitoria,
haciéndose indetectable en 6-12 meses. Ocasionalmente, esta infección desarrollará una
lesión CIN visible mediante el microscopio óptico. Estas lesiones regresan
espontáneamente en la mayor parte de casos. Cuando el virus no es eliminado y persiste
la infección por VPH de alto riesgo, la lesión precursora se mantiene y cierto número de
estas lesiones progresarán hasta CIN 3, la lesión más grave con mayores posibilidades
de progresar a cáncer invasor. Prácticamente todos los casos de cáncer de cuello de
útero (el 99%) están vinculados con la infección genital por el VPH, que es la infección
vírica más común del aparato reproductor
Las infecciones por tipos de alto riesgo siguen habitualmente un curso silente,
no provocan síntomas, tienden a establecer infecciones persistentes y generan
alteraciones citológicas características englobadas mayoritariamente en el grupo de las
neoplasias cervicales de grado 1 (CIN 1) o lesiones escamosas intraepiteliales de bajo
grado (LSIL). En una proporción menor, las infecciones por VPH de alto riesgo pueden
progresar a lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (CIN 2/3, HSIL) y a cáncer
de cuello uterino. Son responsables de más del 5% de todos los cánceres, siendo el más
paradigmático el de cérvix. Se diagnostican alrededor de medio millón de casos nuevos
anuales que provocan un cuarto de millón de muertes cada año, la mayoría en países en
vías de desarrollo.
Se estima que el VHP 16 y 18 son responsables de, aproximadamente , el 70%
de los casos de cáncer de cérvix, el 90% de los casos de cáncer anal, el 70% de los casos
de neoplasias vaginales y vulvares intraepiteliales de alto grado relacionadas con el
VPH a edades jóvenes, (las lesiones intraepiteliales diferenciadas tienen como
precursores dermatosis inflamatorias crónicas como el liquen escleroso y liquen simple
crónico en edades en torno a los 60 años), y el 78% de los casos de neoplasias
intraepiteliales de alto grado relacionadas con el VPH.
Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo
riesgo causa verrugas genitales, virus de tropismo epidérmico como el 6 y el 11 o
lesiones de bajo grado. El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer:
Cáncer de cuello uterino
4
Cáncer del ano
Algunos tipos de cáncer oral y de garganta
Cáncer de vulva
Cáncer de vagina
Cáncer del pene
Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos
de la infección genital por VPH. La transmisión se produce por contactos sexuales y los
órganos más susceptibles de infección con potencial de iniciar una transformación
neoplásica son el cuello uterino (zona de transición) y la línea pectínea del canal anal.
Las infecciones por VPH son frecuentemente en sábana, en cuyos casos el ADN viral
puede recuperarse del cuello uterino, vulva, vagina, canal anal, pene y escroto.
Socialmente, pueden identificarse grupos de alta prevalencia en la población que ejerce
la prostitución, en la población reclusa asociada al consumo de drogas y en los grupos
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
La prevalencia de ADN de VPH está asociada a la edad, siendo más alta en las
edades cercanas al inicio de las relaciones sexuales y responde al patrón de
comportamiento sexual de la comunidad. En las poblaciones donde el número de
compañeros sexuales distintos y ocasionales es elevado, la prevalencia puede ser tan
elevada como del 30-40% en los grupos de 15 a 25 años de edad. Este primer pico de
prevalencia va seguido por una disminución muy marcada, de modo que en las edades
intermedias (25-40 años) la detección viral se estabiliza a niveles de entre el 3 y el 10%.
DIAGNOSTICO:
En las mujeres, la prueba de Papanicolaou o citología ( prevención secundaria),
puede detectar cambios en el cuello uterino que pueden ser precursores del cáncer. Las
pruebas de Papanicolaou, junto a los exámenes de VPH, son pruebas de detección del
cáncer cervical. El uso correcto de los preservativos de látex reduce en gran parte,
aunque no elimina completamente, el riesgo de contraer y contagiar el VPH. La forma
más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. Las vacunas
(prevención primaria), pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos
de los que pueden causar cáncer.
5
mortalidad por este cáncer se han reducido significativamente en los países con un
cribado masivo y continuado, pero la citología tiene sus limitaciones: por su naturaleza
subjetiva, la baja reproducibilidad, la baja sensibilidad que obliga a repetir cada 3-5
años, para disminuir los falsos negativos, y se precisa de una infraestructura sanitaria
amplia.
Por ello, ante una infección por VPH, lo primero que debemos es valorar la
situación, edad , cofactores (tabaco/ hormonas), pareja estable, tipo de virus y si ha
generado o no alguna lesión precursora. Una vez realizada toda esta batería,
debemos plantearnos si necesitamos una actitud activa porque el virus ha generado
una lesión de alto grado y se recomienda la conización (cirugía de un cono en el
cuello del útero) o si el por el contrario la lesión es de bajo grado y podemos realizar
un seguimiento de la misma hasta su eliminación intentando fomentar que nuestro
sistema inmune nos defienda de la misma. Entonces podemos hablar de distintas
lesiones en el cuello del útero en la CITOLOGIA, según sea la virulencia y la
persistencia del VPH:
6
embarazo o la menopausia. En este caso, se puede hacer una prueba del
VPH o se puede repetir la citología a los 12 meses.
- ASC-H, células escamosas atípicas (atypical squamous cells), no se
puede descartar HSIL. ASC-H significa que se encontraron algunas
células escamosas anormales que pueden estar en relación con una lesión
intraepitelial escamosa de grado alto (HSIL), aunque no hay certeza. Se
recomienda hacer más exámenes colposcópicos y de biopsia con
determinación del HPV
- AGC: células glandulares atípicas (atypical glandular cells) Un
resultado de AGC quiere decir que se encontraron algunas células
glandulares que no tienen una apariencia normal. En general se
recomienda hacer más exámenes. Se debería realizar una colposcopia y
biopsia con determinación de HPV, y si fuera necesario de legrado
endocervical.
- AIS Adenocarcinoma in situ. AIS significa que una lesión avanzada (una
zona de crecimiento anormal) se encontró en el tejido glandular del cuello
del útero. Las lesiones AIS pueden convertirse en cáncer
(adenocarcinoma cervical) si no reciben tratamiento, más relacionadas con el
VPH 18. Precisa de cirugía escisional para valorar extensión.
- Carcinoma epidermoide in situ: lesión avanzada en las células epiteliales
del exocérvix, precisa conización cervical para valorar extensión y
descartar focos de microinfiltración, que precisaran de tratamiento más
radical ya sea histerectomía radical vs traquelectomia del cuello del útero.
8
Estas edades de exámenes de detección e intervalos se aplican a la mayoría de las
mujeres, según la Guía de prevención del cáncer de cuello uterino en España 2014:
Menores de 25 años: no cribado.
25 a 30 años de edad: citología cada 3 años.
30 a 65 años de edad: Exámenes de detección con una de estas pruebas:
o Pruebas de VPH cada 5 años.
o Pruebas de Papanicolaou junto con prueba de VPH (coprueba) cada 5
años.
o Pruebas de Papanicolaou cada 3 años.
Mayor de 65 años: fin del cribado si lleva más de 10 años de cribado previo y
no tiene antecedentes de CIN II.
Pacientes histerectomizadas: no cribado si la histerectomía se realizó por
patología benigna.
Antecedentes de CIN II: cribado durante 20 años, tras los dos primeros años de
copruebas negativas. El motivo es porque este grupo presenta un riesgo de
cáncer de cuello de útero entre 5 y 10 veces mayor que la población general.
Mujeres inmunodeprimidas:
o Citología anual desde los 21 años
o Coprueba desde los 30 años
o Cada 3 años: si CD4 >200 células/ul o tratamiento antiretroviral activo y
si CD4 < 200 o sin tratamiento antiretroviral control anual.
SISTEMA INMUNE DE DEFENSA:
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal para el
desarrollo de cambios precancerosos en el cuello del útero y de cáncer cervical.
El sistema inmune de defensa incluye sistemas de respuesta específica innata y
sistemas adaptativos al patógeno. En la respuesta humoral específica, los anticuerpos
pueden eliminar partículas virales e impedir la reinfección. La respuesta mediada por
células combate la infección instaurada intracelular, eliminando las células infectadas
y activa mecanismos de memoria frente a la infección
La respuesta humoral frente al VPH es pobre, a títulos bajos, e indetectable en
muchos casos. Muchos estudios avalan la noción que la respuesta humoral no es capaz
9
de eliminar la infección persistente. Sin embargo, la infrecuente recurrencia de la
infección por un mismo tipo de virus tras su aclaramiento, soporta la idea que la
respuesta humoral ofrece algún tipo de protección, sobre todo ante las reinfecciones.
Algunas observaciones moleculares evidencian la capacidad que tiene los VPH de
eludir el sistema inmune, pieza clave en el éxito de esta infección, y uno de los
mecanismos implicados en su “ persistencia”.
De una manera general, la respuesta inmune contra el VPH en los epitelios es
poco eficaz, los queratinocitos son malas células presentadoras de antígeno y las células
dendríticas no son muy numerosas. El desarrollo intraepitelial del ciclo viral hace que el
virus esté poco expuesto al sistema inmunitario, especialmente a las células de
Langerhans y a las células dendríticas; por otra parte, las proteínas virales E6 y E7
disminuyen la expresión de los receptores de superficie que reconocen los ADN virales,
lo que permite que el virus se multiplique en un estado de tolerancia inmune.
10
La evolución hacia un cáncer está relacionada con el propio virus (infección por
VPH de alto riesgo oncogénico) y la existencia de cofactores relacionados con el
terreno.
Vemos hasta aquí como los VPH pueden inducir la proliferación celular, pero la
proliferación no es igual cáncer, no tiene porque existir invasión , destrucción local o
metástasis. La hiperexpresión de E6/E7 en los tipos de alto riesgo induce a la
inmortalización celular, pero sin capacidad de transformación. Los mecanismos
transformantes son menos claros que los que inducen proliferación.
Al contrario que los virus de bajo riesgo, los cuales permanecen en el núcleo de
la célula infectada en situación episómica, los VPH de alto riesgo ejercen su actividad
oncogénica, aunque no exclusivamente, tras integrarse en el genoma celular. El
mecanismo mejor conocido de inducción neoplásica por VPH se produciría a partir de
la síntesis de las proteínas virales E6 y E7. Estas proteínas se ligan a las proteínas
producidas por los genes supresores de tumores p53 y Rb respectivamente,
degradándolas e inutilizándolas funcionalmente. Esta interacción en células
proliferativas, como son las del cuello uterino y especialmente de la zona de unión
escamo-cilíndrica con un epitelio inestable, impide la correcta reparación del ADN,
conduce a una inestabilidad genómica y aumenta la probabilidad de desarrollar
mutaciones específicas, esenciales para la progresión a cáncer invasor.
Aunque el VPH de alto riego es causa necesaria para el desarrollo de cáncer de
cuello de útero, existen otros cofactores que explicarían porqué sólo una pequeña
proporción de personas infectadas desarrolla el cáncer. Los determinantes de la
persistencia de la infección por VPH son poco conocidos, pero la respuesta inmunitaria
parece esencial para la regresión de la infección.
Los determinantes conocidos de la progresión neoplásica son el tipo viral, la
persistencia de la infección en exámenes repetidos y, probablemente, la carga viral por
unidad celular. Se han propuesto como factores determinantes de persistencia la mayor
edad en el momento de la infección, la infección por los tipos 16 y 18, las infecciones
múltiples, ciertas deficiencias nutricionales, bajos niveles de antioxidantes y estados de
inmunodeficiencia, entre los que se encuentra la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Factores ambientales adicionales de progresión son la utilización prolongada de
anticonceptivos orales, la alta paridad y el tabaquismo. Factores posibles son la
11
coinfección con otras infecciones transmitidas sexualmente, en particular por
Chlamydia Trachomatis o por el virus de herpes simple tipo 2.
Los cofactores pueden actuar a distintos niveles, ya sea facilitando la infección,
facilitando la persistencia de la misma, facilitando la progresión de las lesiones
intraepiteliales o finalmente induciendo el paso a cáncer invasor. Algunos se
comportan como factores activadores de la replicación viral; otros a través de la
inmunosupresión, alteran la respuesta inmunológica del huésped; otros como el tabaco,
son agentes mutagénicos y carcinógenos, provocando alteraciones cromosómicas que
una célula infectada de VPH de alto riesgo no sería capaz de reparar adecuadamente.
Los anticonceptivos aumentan hasta cuatro veces más el riesgo de adenocarcinoma en
pacientes tras cinco a diez años de uso en pacientes infectadas de VPH. El tabaco,
VHS-2, VIH o chlamydias incrementan entre dos y cuatro veces el riesgo de CIN/
cáncer cervical en pacientes con VPH.
Las características de la historia natural de la infección por VPH están también
relacionadas con el tipo viral. El grupo de VPH asociados a alto riesgo neoplásico (unos
15 tipos virales) tiende a establecer infecciones persistentes y a progresar con mayor
frecuencia que el grupo de tipos de bajo riesgo. La duración media estimada de las
infecciones por virus de alto riesgo es de 8- 12 meses. Las infecciones por VPH de tipo
16 ó 18 tienden a persistir por períodos más prolongados, entre 16-24 meses. Los
estudios de cohortes con seguimientos sistemáticos prolongados (más de 10 años) han
definido diferencias en la capacidad de progresión a HSIL/CIN 3 asociadas al tipo viral.
En un estudio de grandes dimensiones realizado en Guanacaste (Costa Rica), las
infecciones por VPH de tipo 16 y 18 progresaron a lesiones de CIN 3 en un 17,2% y en
un 13,6% respectivamente, mientras que las infecciones por otros tipos virales de alto
riesgo (utilizando la prueba de la captura de híbridos de segunda generación - HC2,
progresaron a un 3,0%. Las diferencias son estadísticamente significativas. La
probabilidad que las pacientes con CIN 3 desarrollen un cáncer invasor en los 10-30
años siguientes será del 20-30%
En un estudio se comprobó como el estrés crónico y ciertas actitudes concretas
acerca de la sexualidad podían cambiar la irrigación sanguínea del tejido del cuello del
útero e influir en sus secreciones. De esta manera se podrían relacionar el estrés crónico
con el consiguiente desarrollo de enfermedades en esta región del cuerpo. El estrés
crónico puede generar una inmunodepresión que podría permitir una replicación
aumentada del virus a ese nivel, siendo el virus un oportunista en estas circunstancias,
12
por ello, la mayoría de las mujeres que tienen el VPH no desarrollan células anormales
ni cáncer de cuello de útero, ya que un buen funcionamiento inmunitario detiene en
gran parte de la actividad de las infecciones virales.
Jean Seignalet, en su libro, “La alimentación la tercera Medicina”; nos habla de
como el ensuciamiento celular puede causar cáncer. Entre los agentes ambientales
implicados en el origen están las radiaciones y los virus que modifican nuestro DNA
celular, el tabaco con sus más de 4.000 sustancias, los productos químicos y clas
macromoléculas bacterianas y alimentarias que traspasan el intestino delgado
demasiado permeable y que causan el 60% de los cánceres adquiridos de origen
desconocido.
El ensuciamiento del medio extracelular impide a las células sanas y a la matriz
extracelular ejercer sus efectos reguladores sobre las células en proceso de
cancerización, ya sea a distancia mediante citoquinas o por contacto directo con
moléculas de adhesión para conducir a la apoptosis o restablecer el funcionamiento
normal. Esto es en muy pocas ocasiones la causa directa de la formación de una célula
maligna.
El ensuciamiento del medio intracelular si que constituye la cancerización de
una célula, acumulando residuos que terminan por romper equilibrios fisiológicos. Este
envenenamiento progresivo de la célula termina por provocar alteraciones en el DNA
celular provocando anomalías genéticas. La célula sucia intenta deshacerse de las
macromoléculas exógenas que la obstruyen usando energía y reacciones que liberaran
radicales libres que aumentaran el problema.
El ensuciamiento de las células inmunes, TCD8 y NK, por las macromoléculas
bacterianas y alimentarias, siendo las encargadas de la vigilancia inmunológica de los
cánceres, no podrían eliminar las células cancerígenas del organismo.
13
a considerar en la prevención primaria de los cánceres y patologías asociadas a la
infección por VPH.
Las vacunas profilácticas utilizan como antígenos diana los de la cápside , ya
que estos son accesibles a la respuesta clásica de anticuerpos neutralizantes (respuesta
humoral). Mediante ingeniería genética y sistemas de recombinación, utilizando células
eucariotas a las que se ha insertado un fragmento de ADN, se sintetizan proteínas del
antígeno mayor de la cápside L1, formándose partículas semejantes a virus o VLP( virus
like particles). Las VPL están desprovistas de ADN, por lo que carecen de capacidad
infectiva, pero son antigénicamente semejantes a los viriones e inducen una potente
respuesta humoral con producción de anticuerpos neutralizantes.
Existen 3 modelos de vacuna VPH-VPL L1 comercializadas :
- Vacuna bivalente (VPH 16/18), Cervarix: se administra por vía
intramuscular en 2 ó 3 dosis dependiendo de la edad.
- Vacuna tetravalente (VPH 6/11/16/18) Gardasil: vía intramuscular, 3 dosis
- Vacuna nonevalente (VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58) Gardasil: está
indicada para la inmunización activa de individuos a partir de los 9 años de
edad frente a las siguientes enfermedades por VPH: lesiones precancerosas y
canceres que afectan al cuello de útero, vulva, vagina y ano causados por los
tipos del VPH de la vacuna y verrugas genitales (Condiloma acuminata)
causados por tipos específicos del VPH.
Basándose en estudios epidemiológicos, se prevé que Gardasil 9 proteja
frente a los tipos de VPH que causan aproximadamente: el 90 % de los
cánceres cervicales, más del 95% de adenocarcinoma in situ (AIS), el 75-
85% de las neoplasias cervicales intraepiteliales (CIN 2/3) de alto grado,
el 85-90% de los cánceres vulvares relacionados con el VPH, el 80-85% de
cánceres vaginales relacionados con el VPH, el 90-95% de cánceres anales
relacionadas con el VPH y el 90% de verrugas genitales.
TRATAMIENTO CONVENCIONAL:
El tratamiento convencional de la infección por VPH pasa por la observación
en las lesiones de bajo grado, retirada de cofactores y controles con tipificación de VPH
y colposcopia dependiendo de las lesiones. En lesiones de alto grado se realizaría una
conización cervical en quirófano /consulta, para extirpar la lesión, valorar su extensión y
posibles focos de microinfiltración e intentar eliminar el virus.
14
El tratamiento convencional no está exento de complicaciones. Las
hemorrágicas son las más frecuentes hasta en 8 % cuando se usa asa diatérmica, con el
método tradicional con bisturí frío aumenta el riesgo. La complicación que más
preocupa a las pacientes y a los profesionales son las implicaciones reproductivas. Se
ha demostrado un mayor riesgo de parto prematuro cuando se realiza la conización
clásica con bisturí frío, cuando existe más de una conización, según la profundidad de la
escisión o un intervalo menor de 12 meses entre la conización y el embarazo.
TRATAMIENTO INTEGRATIVO:
NUTRICIÓN:
Existen estudios que han relacionado los niveles bajos de Vitamina A y
del complejo B con la displasia cervical, sobre todo en aquellas mujeres que
usan anticonceptivos orales, debe añadirse un complejo vitamínico que incluya
400mg de ácido fólico. Añadir antioxidantes como las proantocianadinas
(pepitas de uva o corteza de pino).
15
Existen correlaciones entre ciertos alimentos y algunos cánceres, por
otra parte la nutrición moderna genera un exceso de poliamidas alimentarias y
principalmente bacterianas, que favorecen la multiplicación de las células
malignas ( Seiler, 1991).
Se consideran alimentos peligrosos: las carnes, las grasas en exceso, las
grasas saturadas de origen animal, los azúcares en exceso, los alimentos en
conserva, los ahumados, el alcohol y la sal.
Se consideran protectores: las frutas, las verduras, los productos ricos en
fibra, los aceites vegetales, los aceites de pescado, los antioxidantes: vitaminas
A, C y E, y algunos minerales: calcio, magnesio y selenio.
MICOTERAPIA
En un estudio reciente en 2017, Palacios et al, valoraron en 21 mujeres
como mejoraban considerablemente con un tratamiento local con crema vaginal
de ácido hialurónico, ß-glucan, alpha-glucan oligosaccharide, Coriolus
versicolor, centella asiática, Azadirachta indica y Aloe vera, dos parámetros de
estudio, que fueron la ectopia cervical y la flora vaginal.
Otro estudio en 2008, demostró como el tratamiento con coriolus
versicolor por vía oral podía revertir la lesiones de bajo grado producidas a nivel
cervical por la infección persiste de VHP.
En 2014, se publicó un estudio sobre la capacidad del reishi, coriolus
versicolor y Polyporus sulphureus para eliminar en 2 meses el VPH 16 ó 18 de
la cavidad oral. La muestra fue de 472 pacientes con gingivitis , 61 de ellos con
VPH 16 ó 18, divididos en dos grupos, el primero de ellos con 20 pacientes
tratadas sólo con poliporus y el segundo con 41 pacientes tratadas con reishi y
coriolus vericolor. Se les realizó PCR de VPH a los 2 meses siendo en el
primer grupo tratados con poliporus un 5% de aclaramiento del virus, mientras
que en el grupo tratado con reishi y coriolus fue del 88%.
También el reishi tiene propiedades demostradas en estudios
experimentales anticancerosa, inmunomoduladora, antiinflamatoria, antiviral,
antibacteriana, hipoglucemiante, hipolipemiante y hepatoprotectora. Se utiliza
para potenciar las defensas inmunológicas en pacientes oncológicos en
tratamientos con quimioterapia y radioterapia. En general se relaciona la acción
16
anticancerosa con el contenido en triterpenos y las propiedades
inmunomoduladoras con los polisacáridos.
Hay varios estudios que demuestran la actividad antiviral del
Cordyceps sinensis. Además de su capacidad antiviral derivada de su efecto
potenciador del sistema inmune, un ensayo realizado en Ghana en el año 2004,
indicaría un posible efecto contra el VIH por inhibición de la actividad de la
transcriptasa. Otro estudio en 2014, identificó los mecanismos epigenéticos
mediante los cuales el cordyceps ejerce sus efectos antigammaherpesvirus, como
nuevo supresor del virus de Epstein- Barr.
Dentro de las múltiples acciones del Cordyceps se conoce bien la
estimulación del sistema inmunitario, potenciando la acción de las células
natural killer y estimulando la actividad de las placas de Peyer y la liberación de
macrófagos según varios estudios. Uno de ellos demostró que esa estimulación
tiene lugar tanto en individuos sanos como en enfermos de leucemia. Y otro
publicado en el Chinese Journal of Integrated Traditional and Western Medicine
que su administración en personas sanas aumenta la actividad de las células
natural killer en un 74% y en el caso de pacientes leucémicos un 400%.
Resultados similares se obtuvieron con pacientes que sufrían melanomas.
En los protocolos de Hifas da Terra se utiliza Mico-Corio 2 comprimidos
al día + vitamina C 10 minutos antes, de 4 a 6 meses.
En los protocolos de Miconeo se utiliza Miconeo VR que contiene reishi
(antiviral), cordyceps (inhibe la transcriptasa inversa), champiñón del sol (el
hongo que más rápido modula el sistema inmune), y el astrágalo (planta de la
Medicina Tradicional China) con un potente actividad antiviral.
La micoterapia necesita para realizar su acción específica la ingesta 10
minutos antes de Vitamina C, aunque ya existen gránulos envueltos con dicha
vitamina.
NOVAFORTE Y NOVALIV
Novaforte es un potente antiviral, que actúa como regenerador hepático
y regulador enzimático prescrito para personas afectadas por hepatopatías y/o
enfermedades virales. Es altamente eficaz en las enfermedades de transmisión
sexual , (VPH y patologías de sintomatología vírica sexual)
17
Se trata de un complemento fitoquímico caléndula officinalis (250,00
mg), agrimonia eupatoria (25,00 mg), salvia officinalis (25,00. mg), asociado a
una molécula (hp 57), que actúa como inhibidor de la transcriptasa inversa,
evitando la réplica del virus en la célula huésped. Al interrumpir el proceso de
síntesis de ADN a partir del ARN viral, se interrumpe el proceso de replicación
del virus. Se puede conseguir un aclaramiento del virus en unos cuatro a seis
meses dependiente del tipo de VPH y el grado de lesión
Novaliv, es un inmunomodulador que aporta principios naturales y
esenciales para el correcto funcionamiento del sistema de defensa natural del
organismo. Es un complemento nutricional (caléndula officinalis (445 mg),
agrimonia eupatoria (15 mg), peumus boldus (8 mg), asociado a una molécula
(pf2) y su acción se circunscribe a todo el ámbito de la inmunidad, tanto en la
innata como en la adquirida, modulando ambas. Ayuda al buen funcionamiento
del sistema inmune suprimiendo respuestas no deseadas (enfermedades
autoinmunes) sin sobre estimularlo, ayudándole a reconocer , responder y
recordar con el único objetivo de conseguir una correcta homeostasis, que es
clave para proteger a nuestro organismo de antígenos invasores.
Colabora estrechamente con novaforte en los casos de VPH de alto
riesgo que presentan lesión intraepitelial escamosa, estimulando la apoptosis
para evitar la proliferación celular de las células infectadas.
1. Paciente VPH + (de alto riesgo, excepto VPH 16 y 18,) en especial menores de
50 años con citología normal 1-1-1 de NOVAFORTE en desayuno , comida ,
cena.
2. Paciente VPH + (VPH16 ó 18), con citología normal 1-2-1 de NOVAFORTE.
3. Paciente VPH + (cualquier virus de alto riesgo), con alteración citológica de alto
grado, confirmada con biopsia y a la que se le va a realizar una conización de
cérvix. Aquí lo importante es eliminar el virus, porque la lesión ya la
eliminaremos con la cirugía. Se pautan 2-2-2 de NOVAFORTE. Posteriormente
si el control de la nueva cirugía es normal , seguimos con la secuencia otros 4
meses, si por el contrario en la citología persiste lesión, se debería asociar
NOVALIV (1-1-0) 4 meses y posteriormente control.
18
4. Paciente VPH+ (cualquier VHP de alto riesgo), con alteración citológica de alto
grado, confirmada con biopsia en la que se decide no operar (<30 años)
NOVAFORTE ( 2-2-2) y NOVALIV (1-2-2).
5. Paciente VPH+ (cualquier VPH de alto riesgo), con alteración citológica de bajo
grado, o bien NOVAFORTE sólo, 2-2-2 o incluir NOVALIVen la siguiente
posología (0-1-0).
MICROINMUNOTERAPIA:
La Micro-Inmunoterapia es un método terapéutico que, basándose en el
conocimiento de la inmunología y de la fisiopatología vírica, está enfocado a sostener
el sistema inmunitario para que pueda hacer frente a este tipo de infección. Se trata de
un enfoque terapéutico basado en la modulación (principio de Arndt Schultz) de las
funciones inmunes utilizando sustancias inmunocompetentes tales como citoquinas,
quimiocinas, factores de crecimiento, ácidos nucleicos generales (ARN, ADN) y
ácidos nucleicos específicos (SNA®) preparadas en diluciones perifisiológicas.
Este método terapéutico permite dar a los pacientes la oportunidad de
erradicar el virus de manera más rápida y segura. Se recomienda un período de
tratamiento de 6 meses como mínimo; puede resultar necesario aumentarlo en
función del terreno de la paciente (especialmente en el caso de fumadoras).
La tasa de erradicación de los VPH de bajo riesgo fue del 89%; un sólo
fracaso: un VPH53 que desapareció después de 4 meses de tratamiento
pero con la aparición de un VPH31
19
En el caso de las 25 pacientes infectadas por un VPH de alto riesgo
oncogénico, la duración media del tratamiento fue de 5,7 meses (± 3,4).
La tasa de erradicación de los VPH de alto riesgo fue del 80% (20
curaciones/25).
INDOL 3 CARBINOL:
El I3C se encuentra en las verduras crucíferas (las plantas del
genero Brassica ) como la col, el brócoli, la col de Bruselas, la coliflor, la
coliflor rizada, el colinabo y nabos.
20
EPIGENETICOS Y SALES DE SCHÜSSLER:
La Epigenética es una corriente de la Biología que estudia la influencia del
medio ambiente y la condiciones externas sobre los genes. La influencias del
medio que nos rodea, incluyendo la nutrición, el estrés y las emociones, pueden
modificar nuestros genes sin cambiar la secuencia básica de ADN y puede
heredarse en generaciones futuras. La epigenética de una persona viene
determinada por muchos factores: exposición a químicos durante la vida
intrauterina y después del nacimiento, variantes genéticas en los genes que
regulan la epigenética, la radiación, la alimentación, etc. Podemos modificar
posiblemente nuestro genoma con hábitos de vida saludables.
o NEW DEKEL ACTION (Somosalud): complemento alimenticio
natural a base de minales, plantas y vitaminas, esenciales para la
eliminación de metales pesados presentes en nuestro cuerpo. Actúa a tres
niveles:
o Inmunomodulador
o Elimina radicales libres y metales pesados
o Coadyuvante de los tratamientos oncológicos.
Una capsula , abrir y dejar deshacer el polvo sobre la lengua, 3 veces al día, antes de
las comidas
o PARA CANDI ( Somosalud): complemento natural a base de plantas
que se encarga de eliminar o regular la microbiota, limpiándola de
patógenos que nos parasitan ya sean cándidas, oxiuros, filarias o
giardias. Su acción principal es sobre todo a nivel intestinal, ayudando a
la flora bacteriana a realizar su correcta función.
En principio serían tres comprimidos de Dekel-Action (1-1-1) y dos comprimidos
( 1-0-1) de Para candi durante 4-6 meses y luego valorar con tipificación VPH.
21
sustancias entras las células sanas y las enfermas, lo que hace que se produzca la
curación”.
Como resultado de sus investigaciones concluyó que si los tejidos no reciben
vía sanguínea la cantidad adecuada de cada una de las 12 sales bioquímicas, se
desequilibra el funcionamiento celular y su metabolismo, lo que produce la
enfermedad. Se objetivó que normalmente hay un déficit de una sal principal y otra
secundaria. Para el VPH sobre todo para los condilomas acuminados se precisan tres
de las sales de Schüssler que son:
o SOMOSAL 1: calcárea fluórica, contribuye a la elasticidad y tono del
tejido conjuntivo, tanto muscular como glandular.
o SOMOSAL 4: kalium muriaticum, fundamental en todos los procesos
de mucosas.
o SOMOSAL 10: natrum sulphuticum, que estimula el funcionamiento
del páncreas, hígado, riñones e intestino. Protege el organismo frente a
toxinas.
OZONO:
El ozono es un gas de color azul pálido, caracterizado por un olor fuerte,
el cual está presente en nuestra atmósfera. Está formado por tres átomos de
oxígeno y tiene un alto poder oxidante que lo hace incluso más potente que el
cloro, permitiendo la oxidación y, por consiguiente, destrucción de
microorganismos biológicos tales como bacterias, virus, hongos, esporas, entre
otros
La Sociedad Española de ozonoterapia ( Seot) recuerda que su historia
comenzó en Alemania, con Werner von Siemens, quien en 1857 construyó el
primer tubo de inducción para la destrucción de microorganismos. los primeros
usos se remontan a la primera guerra mundial, utilizado como antiséptico para
las heridas durante la guerra.
22
ambientales se utiliza la unidad parte por millón de volumen como unidad de
medida (ppm).
23
En el mismo estudio se demostró que la eficacia de la terapia de O3, combinada
con el tratamiento integrativo: Glutation 600 mg, Vitamina C 1 gr, Zinc 5 µg/mL,
Selenio 100 µg/mL en infusión IV dos veces en semana + microinmunoterapia ( 2
LPAPI) 3-6 meses + aplicación diaria intravaginal de aceite ozonizado de 600 IP
(Oxonid®)9 aplicación diaria de Fluvix® (gel con factor de crecimiento epidérmico,
Lab. Heberfarma), frente al tramiento solo con ozono fue superior a favor de la terapia
combinada, siendo los resultados:
CONCLUSIONES:
Todos aquellas sustancias que nos ayuden a limpiar nuestro medio intra y
extracelular potenciando nuestro sistema inmunitario, pueden ayudar a la eliminación de
esta infección viral “oportunista”, ya que aprovecha un terreo sucio y debilitado para
ejercer su acción, pudiendo desencadenar con el paso de tiempo y con la persistencia de
la misma problemas de transformación oncogénica a nivel de las zonas infectadas. Es
por ello que he enumerado la mayoría de los tratamiento conocidos en nuestra práctica
habitual, pero invito al estudio y a poner en práctica distintas sustancias que puedan
ayudarnos en nuestra práctica diaria.
BIBLIOGRAFÍA:
24
4- Donatini,B.Control of oral human papillomavirus (HPV)
by medicinal mushrooms, Trametes versicolor and Ganoderma lucidum:
a preliminary clinical trial, Int J Med Mushrooms. 2014;16(5):497-8.
5- Iglesias X, Puig- Tintoré LM, Pahisa J, Torné A, Ginecología
Oncológica, Curso Clinic de Formación Continuada en Obstetricia y
Ginecología, grupo ,Menarini, Cardona, 2008
6- Jacques Grauwet D., Infecciones genitales por VPH tratadas por
microinmunoterapia Revista Médica de homeopatía, Elsevier, Vol. 4.
Núm. 3. páginas 103-105 (Septiembre 2011).
7- Jin L1, Qi M, Chen DZ, Anderson A, Yang GY, Arbeit JM, Auborn
KJ.Indole-3-carbinol prevents cervical cancer in
human papilloma virus type 16 (HPV16) transgenic mice. Cancer
Res. 1999 Aug 15;59(16):3991-7.
8- Mao XW, Archambeau JO, Gridley DS. Immunotherapy with low-dose
interleukin-2 and a polysaccharopeptide derived
from Coriolusversicolor.Cancer Biother Radiopharm. 1996
Dec;11(6):393-403.
9- Northrup Christiane, Cuerpo de mujer Sabiduría de mujer, Urano,
Barcelona, 2005.
10- Palacios S1, Losa F2, Dexeus D3, Cortés J4. Beneficial effects of a
Coriolus versicolor-based vaginal gel on cervical epithelization, vaginal
microbiota and vaginal health: a pilot study in asymptomatic women,
BMC Womens Health. 2017 M,ar 16;17(1):21. doi: 10.1186/s12905-
017-0374-2.
11- C. Peironea , V.F. Mestrea,b, B. Medeiros-Fonsecaa,b , B. Colaçoa,c ,
M.J. Piresa,b , T. Martinsa,b , R.M. Gil da Costaa,d,e, M.J. Neuparthf,g ,
R. Medeirose,h,i,j , M.M.S.M. Bastosd , J.A. Marques-Magallanesk ,
P.A. Oliveira, Ozone therapy prevents the onset of dysplasia in HPV16-
transgenic mice—A pre-clinical efficacy and safety análisis, 2018
Aug;104:275-279. doi: 10.1016/j.biopha.2018.05.018. Epub 2018 May
25.
12- Rios-Cañavate, J.L. “Ganoderma Lucidum , el hongo con propiedades
inmunoestimulantes”, Revista de Fitoterapia, vol.8, Nº2, nov 2008.
25
13- Silvia de Sanjosé Llongueras Ana M. García García,Virus del Papiloma
Humano y cáncer: epidemiología y prevención, 4ª monografía de la
Sociedad Española de Epidemiología 2006.
14- Seignalet Jean, Alimentación, la tercera medicina, RBA, Barcenona,
2012.
15- Schwartz. Adriana, Ozonoterapia en la Infección por Virus del Papiloma
Humano (HPV), Revista Española de Ozonoterapia vol. 7, nº 1. pp. 5-16,
2017.
16- Yuan F, Chen DZ, Liu K, Sepkovic DW, Bradlow HL, Auborn K..Anti-
estrogenic activities of indole-3-carbinol in cervical cells: implication for
prevention of cervical cancer. Anticancer Res. 1999 May-
Jun;19(3A):1673-80
26