Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA

“Sirviendo a la Comunidad”

CONTABILIDAD GERENCIAL

UNIDAD-IV

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


El Costeo basado en actividades
CONTABILIDAD GERENCIAL

UNIDAD IV: EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

Objetivo:
Aplicar el sistema de costeo basado en actividades para una apropiada toma de decisiones

Contenidos:
4.1 Conceptos básicos del sistema ABC
4.2 Características del sistema ABC
4.3 Actividades primarias y secundarias
4.4 Inductores del costo
4.5 Aplicaciones del sistema ABC

Introducción:
El modelo de cálculo de los costos en una empresa es de suma importancia, ya que determina la
viabilidad del negocio, y mide el grado de productividad y eficiencia en la utilización de los recursos.

El cálculo de costos es además un problema ineludible, ya que toda organización o empresa


necesita tener información confiable, oportuna y lo más exacta posible sobre el costo de sus
productos, para de esta manera tomar decisiones correctas.

El sistema de costos basado en actividades, también conocido como ABC (activity based costing),
surgió en 1960 aunque su auge se da desde 1980 sus promotores fueron Cooper Robin y Kaplan
Robert, por las dificultades e irrelevancias que presentan los métodos tradicionales de cálculos de
costo (métodos diseños entre 1870 – 1920) que priorizan la mano de obra y no dan la importancia
que en los procesos productivos contemporáneos tienen los costos indirectos.

Con las metodologías de costeo tradicional, los costos son asignados a los productos en el ámbito
de unidades, es decir se suponía que los costos dependen del volumen de producción.

Mientras en el costeo ABC no se limita esta asignación unitaria sino se considera asignaciones a
lotes de productos o de infraestructura, lo que significa establecer una diferenciación entre los
diferentes tipos de actividades que se han desarrollado a lo largo del proceso de fabricación e
identificar la forma en la que cada producto ha consumido estas actividades.

4.1 Conceptos básicos del sistema ABC


El sistema de costos ABC se basa en el hecho de que una empresa para producir requiere realizar
actividades las cuales consumen recursos. A partir de esta premisa se costean las actividades y
luego el costo de las mismas es asignado a los diferentes objetos de costo (productos, servicios,
etc.) que demandan estas actividades, con esto se logra una mayor precisión en la determinación de
los costos y la rentabilidad.

1
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

Entendiéndose a un sistema de costos como un modelo matemático que procura simular el consumo
de recursos en un proceso de transformación, con la finalidad de saber su costo.

Es el método de costeo por medio del cual se asigna el costo por medio de actividades hacia lo que
se desea costear, utilizando conductores de costos. Un modelo de costos basado en actividades
(por sus siglas en inglés ABC – Activity Based Costing), considerando todas las variables que deben
involucrarse en este proceso, y así, poder costear la operación de las unidades ejecutoras,
definiendo un objetivo claro de costos para analizar.

Esta metodología se enfoca en realizar una distribución más exacta de los costos indirectos de una
manera más apropiada, debido a que busca llegar a un detalle de distribución de costos, el cual
refleje el costo más aproximado asignado a un servicio dentro de un servicio.

La metodología de costos basada en actividades inicialmente fue utilizada en los años 90’s en el
ámbito del sector productivo. Desde entonces ha evolucionado, y se ha mejorado hasta llegar a una
Administración Basada en Actividades, la cual brinda oportunidades para una toma oportuna de
decisiones, no solamente basadas en el volumen de producción por cada servicio brindado, sino de
enfocándose en mejorar procesos, actividades y el consumo de recursos (personal, insumos,
materiales, etc.).

4.2 Características del sistema ABC


• Las tareas son realizadas por un individuo o grupo de individuos.
• Gestionar la producción, significa controlar las actividades más que los recursos.
• Intenta satisfacer al máximo las necesidades de los clientes internos y externos.
• Las actividades deben analizarse como integrante de un proceso de negocio y no de forma
aislada.
• Elimina las actividades que no añaden ningún valor a la organización.
• Mantiene un objetivo de mejora continua en el desarrollo de las actividades.
• Es un sistema de gestión "integral", donde se puede obtener información de medidas financieras
y no financieras que permiten una gestión optima de la estructura de costos.

• Permite conocer el flujo de las actividades, de tal manera que se pueda evaluar cada una por
separado y valorar la necesidad de su incorporación al proceso, con una visión de conjunto.
• Proporciona herramientas de valoración objetivas de imputación de costos.
• Es un modelo gerencial y no contable.

4.3 Actividades primarias y secundarias


Las actividades de los costos ABC, según Michael Porter bajo el análisis de la cadena de valor
clasifica las actividades en Primarias y Secundarias.

2
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

Actividades primarias:
Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio
postventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la cadena de
valor distingue cinco actividades primarias:
• Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de las
materias primas.
• Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el
producto final.
• Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al
consumidor.
• Marketing y ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.
• Servicio: de post-venta o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener, realizar
el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

Actividades Secundarias:
Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades
secundarias:
• Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la
planificación, contabilidad y las finanzas.
• Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.
• Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: obtención, mejora y gestión de la tecnología.
• Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales.

4.4 Inductores del costo


Son los factores que influyen de forma significativa en la ejecución de una actividad, dando a
conocer las causas por las que los costos se producen.

Es un factor utilizado para medir como se incurre en un costo, permitiendo la incorporación de los
costos de las actividades al costo de los productos.

La vinculación entre actividades y objetos de costos, como los productos servicios y clientes, se
consigue utilizando inductores de costos de las actividades. Un inductor de costos de una actividad
es una medida cuantitativa del resultado de una actividad.

Se pueden elegir entre tres tipos diferentes de inductores de costos de las actividades: De
transacción, de duración y de intensidad.

• Los inductores de transacción cuentan las frecuencias con que se realiza una actividad. Se
utilizan cuando todos los resultados requieren esencialmente las mismas demandas de la
actividad.
• Los inductores de duración representan la cantidad de tiempo necesaria para revisar una
actividad.
• Los inductores de intensidad hacen un cargo directo de los recursos utilizados cada vez que se
realiza una actividad.

3
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

Requisitos para la selección de los inductores.


• Fáciles de observar.
• Fáciles de medir.
• Representativos de las funciones habituales que realiza el departamento o área.
• Que sean constantes en un lapso de tiempo específico.

Los inductores de costos de las actividades asignan los costos de las actividades a los productos,
servicios y clientes. El Sistema ABC, de forma general, se debe implantar en una entidad cuando:
Los costos indirectos de fabricación configuran una parte importante de los costos totales.

4.5 Aplicaciones del sistema ABC


Es un conjunto de tareas o actividades interrelacionadas entre sí, que realizan una transformación,
agregando algo al objeto.

Las actividades son partes de los procesos no incluyen ninguna toma de decisión ni vale la pena
descomponerlas, ocupan tiempo y recursos para cumplir su función.

La aplicación de costos se realiza en dos etapas: en primer lugar, los costos de los recursos son
asignado a las actividades, y en una segunda etapa los costos de las actividades son asignando a
los productos usando los inductores de costo.

El inductor de costo cuantifica una actividad, y es un factor en la operación que permite determinar
cuanta actividad en dinero es necesaria para la transformación del objeto a costear. Cada inductor
es una medida de su actividad y debe estar definido en unidades de actividad.

Recursos: Todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y
servicios que elaboramos y utilizamos.

Costo Directo: En terminología empresarial denomina a todo aquel costo que se puede asociar
directamente a la producción de un producto. Ejemplo: Mano de Obra Directa, Materia prima, etc.

Costo Indirecto: Son aquellos costos que afectan al proceso productivo en general de uno o más
productos, por lo que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de
asignación. Ejemplo: Alquiler de una nave industrial o salario de personal administrativo.

Ventajas del sistema de costo ABC


• Obliga a un análisis del proceso productivo desde la óptica de las actividades.
• Permite determinar los bienes o servicios que mayor margen de contribución generan para el
negocio, permitiendo estructurar una mezcla de productos óptima.
• Facilita el mejor control y administración de los costos indirectos.
• Es una poderosa herramienta en la planeación, pues suministra información para dediciones
estratégicas como: fijación de precios, optimización de recursos, reingeniería de procesos.
• Genera medidas o indicadores de gestión, aparte de las medidas de valoración de costos de
producción.

4
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

Desventajas del costeo ABC


• Centran exageradamente la atención en la administración y optimización de los costos.
Descuidando la visión sistémica de la empresa.
• Requiere de mayores esfuerzos y capacitación para lograr una implementación adecuada.
• La elección de los inductores esta muy a criterio de los que lo implementan.
• Es un sistema de costos históricos. La excesiva variabilidad de costos futuros complica su
administración.

Fases de la implementación de un sistema de costo ABC


La implementación de ABC en la empresa implica una reingeniería, se requiere el apoyo de sistemas
informáticos, y un total acceso a la información de todas las áreas de la empresa.

Fase Etapas
Estudio de los objetos de costo - Identificación y agrupación de los productos
a ser costeados
- Definición de las actividades. Identificación y
Agrupación de las Actividades
Análisis y determinación de las actividades y - Asignación de los Recursos a las
sus costos Actividades. Ejemplo: Arriendo a las
actividades
- Identificación de Inductores de Costos de
las Actividades hacia los Productos
- Inducción de los Costos de las Actividades a
los Productos, usando los inductores de
Asignación del costo a los objetos de costo costo
- Asignación de Costos directos a los objetos
de Costos. Ejemplo: Materia Prima

Estudio de los objetos de costo:


En esta etapa se identifican y agrupan los objetos de costo que van ha ser costeados. Ya que sobre
estos se realizará todo el proceso.

Análisis y Determinación de actividades y sus costos


- Definición de Actividades. Se identifican y agrupan las actividades por su forma de actuar sobre
los productos. Ejemplo: repetitivas o no, primarias o secundarias, que actúan sobre el producto,
el lote, la línea, o sobre todo el proceso, etc.

- Es recomendable utilizar el concepto de cadena de valor para determinar las actividades del
negocio.

- A partir de este análisis se podrá tomar decisiones sobre cada actividad dependiendo de su
aporte a al valor del producto.

- Cadena de Valor: Es todo del proceso necesario para la elaboración comercialización y


mantenimiento de los productos.

5
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

- Identificando las actividades y su aporte de valor en el producto.

- Asignación de costos a las actividades: A partir de los datos históricos se asignan costos de los
recursos a las actividades. Ejemplo el costo de Arriendo se asignará a cada actividad de
acuerdo a un criterio de costo, por ejemplo, área de que ocupa cada actividad.

- Identificación de los inductores de costo de cada actividad: Esta fase de la implementación es la


que mayor cantidad de experiencia y conocimiento requiere por parte del implementador. Se
deberá encontrar la forma más real como el producto consume el costo de la actividad.

Definición del costo de los productos


• Inducción de los costos de las actividades a los productos: Una vez identificados los productos y
las actividades que conforman su cadena de valor, se inducen los costos de dichas actividades a
los productos mediante el uso de los inductores de costo.

• Asignación de costos directos. Se asignan directamente los costos directos a los productos.
Ejemplo: Materias primas, insumos.

Conclusiones
El método de Costos ABC ha efectuado un importante aporte a la Contabilidad de Gestión
motivando a las empresas a analizar sus actividades y su relación causal con los costos.

No se debe considerar solo como un sistema de costos, sino como un sistema de gestión de la
empresa.

A pesar del esfuerzo, capacitación y grado de subjetividad de su implementación definitivamente es


una poderosa herramienta de gestión que debe ser conocida por todo profesional involucrado en la
gestión y toma de decisiones de las empresas.

Caso Práctico:

Usted es un consultor de una organización, y se le ha solicitado modernizar el sistema de costeo


tradicional de la organización, que funciona desde que la compañía se fundó hace más de treinta
años.

El Gerente General, ha escuchado hablar del costeo ABC, por ello le pide que implemente dicho
sistema a partir del próximo año.

El grupo que usted dirige ha obtenido los siguientes datos, luego de haber efectuado las entrevistas
pertinentes, así como las visitas a la planta y las áreas gerenciales.

La empresa fabrica tres tipos de envases de plástico para una organización transnacional dedicada
a la fabricación de gaseosas, en sus productos pequeños, medianos y grandes.

Las unidades fabricadas y vendidas este año han sido de 4,000 unidades de envase pequeño,
10,000 unidades medianos y 15,000 unidades de grande.

6
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322
CONTABILIDAD GERENCIAL

Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) han ascendido a US$922,500 y la organización,


aplicando el sistema tradicional de costeo, los asigna tomando como base las Horas Maquinas que
han sido de 37,500 Horas.

El Costo de los Materiales Directos Consumidos, han sido de US$619,000, habiéndose consumido:
US$44,000 para el envase pequeño, US$200,000 para el envase mediano y US$375,000 para el
envase grande.

En Costo de la Mano de Obra Directa (MOD), ha sido de US$24,000 para el envase pequeño,
US$170,000 para en envase mediano y US$135,000 para en envase grande.

Una investigación mas profunda dentro de las actividades operativas de la organización ha podido
suministrar los siguientes datos que se muestran en los cuadros a continuación:

Se Pide:
1. Calcular los CIF por unidad para cada producto, aplicando el sistema tradicional de costeo y
utilizando como base de asignación o reparto de los CIF, las horas de maquinado.
2. Calcular el costo unitario para cada producto, utilizando el sistema tradicional de costeo.
3. Calcular el costo unitario para cada producto utilizando ABC.
4. Realizar una comparación entre las dos modalidades anteriores, informando cual es el beneficio
o pérdidas ocultos.

7
Facilitador: Msc. Yader L. García Z. garciayader@yahoo.com – 8811 6322

También podría gustarte