Está en la página 1de 11

ESPECIALIZACIÓN DE TERAPIA DE

LENGUAJE Y LOGOPEDIA

DISARTRIA

DOCENTE: CHARON ROCIO


¿CÓMO PRODUCIMOS EL HABLA?
La respiración es la materia prima del habla. En la
fase de expulsión del aire, espiración, se genera una
corriente de aire que provoca la vibración de las
cuerdas vocales y por consiguiente los sonidos.
Estos a su vez se transforman en sonidos
articulados (fonemas) gracias a los movimientos de
los labios, de la lengua, de las mejillas, del paladar y
de las cuerdas vocales, que combinados entre sí
conforman las palabras.
¿QUÉ ES LA DISARTRIA?
• Es una alteración del habla producida por problemas que afectan a los órganos
que nos permiten emitir voz y articular las frases con precisión. Aquí
hablaremos de las disartrias que se producen por lesiones cerebrales. En esos
casos el control motor se ve afectado, dando lugar a alteraciones en el tono, en
la fuerza, en la movilidad y en la velocidad de los movimientos. Como
consecuencia de ello nos encontraremos con dificultades en:
• la respiración
• la fonación
• la articulación
• la entonación
• en la adecuada coordinación de todos estos procesos
La consecuencia última de la
disartria es que puede ser
difícil entender el habla de la
persona que la padece, con lo
que puede verse afectada su
capacidad de comunicación
con otras personas.
SÍNTOMAS
Los signos y los síntomas de la disartria pueden variar según la causa oculta y el tipo
de disartria. Estos pueden incluir los siguientes:
• Hablar arrastrando las palabras
• Ritmo lento al hablar
• Incapacidad de hablar más fuerte que un susurro o hablar demasiado fuerte
• Ritmo rápido al hablar que es difícil de comprender
• Voz nasal, áspera o forzada
• Ritmo irregular o anómalo al hablar
• Volumen irregular del habla
• Ritmo monótono del habla
• Dificultad para mover la lengua o los músculos faciales
CAUSAS
Si tienes disartria, es posible que tengas dificultad para mover los músculos de la boca, de
la cara y del sistema respiratorio superior que controlan el habla. Las afecciones que
pueden provocar disartria incluyen:

• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig)


• Lesión cerebral
• Tumor cerebral
• Parálisis cerebral
• Síndrome de Guillain-Barré
• Lesión en la cabeza.
• Accidentes cerebrovasculares
• Enfermedad de Parkinson
TIPOS DE DISARTRIA
Podemos encontrar distintos tipos de disartria en función de la zona dañada y el nivel de
afectación de la misma.
• Disartria espástica: los músculos se resisten al movimiento, es difícil efectuar el movimiento
con ellos.Aparece un habla lenta y realizada con esfuerzo.
• Disartria flácida: se presenta una flacidez y atrofia de los músculos. Los sonidos son débiles
y el volumen bajo.
• Disartria atáxica: los movimientos no son adecuados, son lentos y con poca o mucha fuerza,
lo que produce alteración en la extensión, duración y dirección del movimiento. Se observa
una alteración del tono y prosodia, el discurso es monótono.
• Disartria hipocinética e hipercinética: aparece lentitud y rigidez en el primer caso y
movimientos involuntarios en el segundo. Se altera la articulación y fonación.
EN FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NEUROMOTORES AFECTADOS PODEMOS
ENCONTRARNOS DIFERENTES TIPOS DE DISARTRIAS:
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS?
Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso
rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en
otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas
específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.
• Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no
puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo
reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las
disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes
son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.
• Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema
(p. ej. "loj" por reloj).
• Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la
articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).
• Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser
una sustitución.
GRACIAS

También podría gustarte