Está en la página 1de 76

1 Telefonía básica.

Instalación y montaje

Vamos a conocer...
1. Orígenes
2. Tipos de centrales telefónicas en España
3. La instalación interior de telefonía del abonado
4. Central privada de usuario (PBX)
5. Canalización y montaje de la instalación interior
de telefonía
6. Verificación y detección de averías en una red
telefónica
PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA
Montaje de una instalación telefónica empotrada
PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1
Montaje de una instalación telefónica empotrada
de dos líneas
PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2
Montaje de una instalación telefónica empotrada
con PBX

Y al finalizar esta unidad…


■ Conocerás los aparatos y materiales de las insta-
laciones de telefonía interior básicas.
■ Aprenderás cuál es la misión de los diferentes ele-
mentos que constituyen estas instalaciones.
■ Conectarás adecuadamente los elementos utiliza-
dos en instalaciones de telefonía interior.
■ Realizarás diferentes prácticas de instalaciones de
telefonía interior.

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 6 22/02/19 12:13


Telefonía básica. Instalación y montaje

1. Orígenes
La red telefónica básica se creó para permitir las comunicaciones de voz a Usuario 1

distancia. En un primer momento (1876-1890), los enlaces entre los usuarios


eran punto a punto, por medio de un par de cobre (en un principio un único Usuario 6 Usuario 2
hilo, de hierro al principio y después de cobre, con el retorno por tierra) entre
cada pareja de usuarios. Esto dio lugar a una topología de red telefónica
completamente mallada, tal y como se muestra en la figura 1.1. Usuario 5 Usuario 3
Si se hacen las cuentas, se ve que esta solución es claramente inviable.
Si se quiere dar servicio a una población de N usuarios, con este modelo Usuario 4
completamente mallado, harían falta N • (N – 1)/2 enlaces. Por esa razón, se Figura 1.1. Conexión de una red totalmente ma-
evolucionó hacia el modelo en el que cada usuario, por medio de un par de llada.
cobre, se conecta a un punto de interconexión (central local) que le permite
la comunicación con el resto.
De este modo, la red telefónica se puede dividir en dos partes: la red de Saber más
acceso y la de interconexión. Durante años, se ha atribuido la invención
del teléfono al escocés Alexander Gra-
La conexión mediante una red en estrella es la que básicamente hoy se
ham Bell. Sin embargo, en el año 2002
sigue manteniendo. Lo único es que la interconexión entre las centrales se
el Congreso Estaunidense aprobó una
ha estructurado jerárquicamente en varios niveles, dando lugar a una red
resolución que atribuye que su inventor
de interconexión. De este modo, la red telefónica básica la forman la red
fue el italiano, de origen florentino, Anto-
de acceso, donde se conectan los usuarios a una central local, y la red de
nio Meaucci y que Bell simplemente fue el
interconexión, que conecta centrales.
primero en patentarlo en 1876.

Usuario 1 Usuario 7

Usuario 6 Usuario 2 Usuario 12 Usuario 8

Red de
Central 1 Central 2
interconexión

Usuario 5 Usuario 3 Usuario 11 Usuario 9

Usuario 4 Usuario 10
CSA de la CSA de la
Central 1 Central 2
Figura 1.2. Red de acceso.

El bucle de abonado es el par de cobre que conecta el terminal telefónico


del usuario con la central local de la que depende. El bucle de abonado
Figura 1.3. Alexander Graham Bell (fuente:
proporciona el medio físico por medio del cual el usuario accede a la red History.com).
telefónica y, por tanto, recibe el servicio telefónico haciendo posible la co-
municación entre usuarios ubicados en diferentes áreas de acceso (CSA). La
distancia entre el terminal del usuario y la central local será como máximo
de 7 km; si fuera superior, debería ser compensada con elementos amplifi-
cadores y repetidores de línea.
Como ya se ha indicado anteriormente, la red telefónica básica se ha dise-
ñado para permitir las comunicaciones de voz entre los usuarios. Las co-
municaciones de voz se caracterizan por necesitar un ancho de banda muy
pequeño, limitado a la banda de los 300 a los 3 400 Hz (un CD de un equipo
de música reproduce sonido en la banda de los 0 a los 22 000 Hz); es decir, Figura 1.4. Invento del teléfono (fuente: Smith-
la red telefónica es una red de comunicaciones de banda estrecha. sonian Institution).

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 7 22/02/19 12:13


Unidad 1

1.1. Evolución. El equipo de conmutación


El equipo o central de conmutación es el elemento encargado de redirec-
Saber más cionar y establecer adecuadamente la transmisión telefónica entre dos o
Antiguamente, la conmutación se reali- más abonados. Todos los terminales telefónicos deben estar conectados
zaba de forma manual. físicamente a dicha central de conmutación.

Terminales telefónicos

Dispositivo de conmutación

Figura 1.5. Conmutacion manual (fuente:


historiatelefonia.com).

En la actualidad, se utilizan potentes siste-


mas electrónicos e informáticos comple-
Figura 1.6. Esquema general de la conexión de un dispositivo de conmutación.
tamente autónomos.

En el caso de los usuarios domésticos, la central de conmutación es pública


y se puede encontrar incluso a varios kilómetros de distancia. Así, la em-
presa operadora de telefonía es la encargada de instalar y mantener dicha
instalación.
En instalaciones corporativas (oficinas, centros educativos, grandes alma-
cenes, etc.), se suelen instalar centrales privadas, conocidas vulgarmente
como centralitas telefónicas. A ellas se conectan todos los terminales de la
corporación y esta, a su vez, a la central pública del operador de telefonía.

Central
Terminal Terminal
Figura 1.7. Conmutacion automática (fuente: privada de
Redes Zone). conmutación
Central de
Telefonica
conmutación
Abonado
Terminal
2008

Terminal
p p
pcpi-Editex

Abonado
Elemento Símbolo Abonado
Dispositivo de
conmutación Central
forma 1 Terminal Terminal
privada de
conmutación
Dispositivo de Abonado
conmutación con Telefonica

líneas de entrada
y de salida Terminal
2008

Terminal
p p
pcpi-Editex

Dispositivo de Abonado
conmutación
forma 2 Abonado
Figura 1.9. Simbología. Figura 1.8. Esquema básico de una red de telefonía con central de conmutación.

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 8 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

1.2. El terminal telefónico. Tipos


El terminal telefónico es el dispositivo con el que el usuario establece la
comunicación. Cada terminal es utilizado por los usuarios (abonados) para
transmitir voz u otro tipo de datos a otros terminales que están conectados
a la red.

El teléfono es el tipo de terminal más utilizado en las instalaciones de te-


lefonía, pero existen otros tipos de terminales cuyo uso está también muy
extendido, como son el fax y el módem. Veamos algunos tipos de terminal
telefónico:
a) Teléfono convencional automático con batería en la central. Puede ser
de marcación por disco (en desuso) o marcación decádica, que abre y
cierra el bucle con impulsos de 10 por segundo, coincidiendo el número
de impulsos con el dígito (1 = 1 impulso, 0 = 10 impulsos) y de marcación
por multifrecuencias o DTMF (Dual Tone Multi Frequency), que consiste
en producir dos frecuencias al pulsar un número. Van de 697 a 1 633 Hz,
divididas en dos grupos de cuatro frecuencias. La combinación de dos
de ellas (una de cada grupo) permite 16 combinaciones diferentes, de 0
÷9, *, #, A, B, C, D.

Figura 1.10. Terminales telefónicos (fuentes: Pa-


nasonic, Yealink, Brother).

Figura 1.11. Disco de marcación. Figura 1.12. Teclado multifrecuencia.

b) También pueden ser, además de fijos, inalámbricos, hoy día en aplicación


del estándar europeo DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommuni-
cations, comunicaciones digitales mejoradas sin hilos), en la banda de
1 880-1 900 Mhz en transmisión digital codificada.
c) Terminal o teléfono multiservicio, para PBX PBX o PABX (Private Branch
Automatic eXchange) es una central automática privada de conmutación Elemento Símbolo
que proporciona comunicación entre el usuario y la red pública. También
se conoce con el nombre de centralita telefónica. Aparato
telefónico
d) Teléfono con contestador automático, facsímil o fax, con varios tipos se-
en general
gún la resolución y velocidad de transmisión.
e) Datáfono o terminal de punto de venta; módem internet RTB/RDSI/ADSL. Aparato telefónico
f) Terminales móviles de telefonía celular, dotando a los usuarios de mo- con dispositivo
vilidad, independientemente del lugar geográfico en que se encuentren. de marcación
Actualmente bajo el sistema GSM (Global System for Mobile) o Sistema
Global para Comunicaciones Móviles que trabajan en 900-1 800 MHz, Aparato
y más recientemente el GPRS (General Packet Radio System), capaz de telefónico con
proporcionar navegación por internet, 4 veces más rápido que el GSM; batería local
además, permite recibir llamadas aunque el usuario esté navegando. Figura 1.13. Simbología.

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 9 22/02/19 12:14


Unidad 1

1.3. Señalización con los terminales de abonado. Tonos


Las centrales de conmutación necesitan intercambiar una serie de señales
con los terminales para que realicen acciones como detectar establecimien-
to de llamada al descolgar el teléfono. Se inicia así un proceso que la central
va indicando al abonado por medio de tonos:
■ Tono de marcar: indica que se puede marcar; es una señal fija de 425 Hz.
■ Tono de llamada: indica que la llamada está en curso; 425 Hz cada 1,5 s
Central y 3 s de silencio.
■ Tono de ocupado: cadencia de 425 Hz cada 0,2 s de señal y 0,2 s de
silencio.
Red ■ Tono de nivel muerto: cuando la conexión no tiene respuesta o la ruta
Transmisión no existe: son 2 tonos a 425 Hz de 0,2 s de señal y 2 x 0,2 s de silencio.
■ Congestión de línea: 3 tonos de 425 Hz a 0,2 s, y 2 x 0,2 s de silencio.
■ Tensión de llamada: se envía al abonado llamado para hacer sonar el
Central timbre/altavoz del aparato telefónico. La señal es de 75 V-25 Hz, con una
cadencia de 1,5 s de señal y 3 s de silencio.
■ Tensión en reposo: con el teléfono colgado, hay unos 48 V cc (intensidad
1 mA). Al descolgar, la intensidad pasa a 15 mA, interpretando así que la
línea está tomada. La tensión baja a 12 Vcc, con una intensidad entre 36
y 50 mA.

Figura 1.14. Establecimiento de llamada. 1.4. Modos y técnicas de transmisión


Como medio de transmisión, se pueden utilizar conductores de cobre nor-
mal, tipo «par», cableado estructurado, cable coaxial, fibra óptica, o vía
Recuerda radio.
Para facilitar las pruebas de cableados Dependiendo de si el medio de transmisión es unidireccional o bidireccio-
telefónicos, existen equipos específicos nal, las transmisiones se pueden realizar de las siguientes formas:
(como teléfonos de pruebas, generado- ■ Dúplex. Permite la transmisión en ambos sentidos; por ejemplo: telefonía
res de tono, o trazadores de cableado)
convencional.
para confirmar su continuidad y ubica-
ción.
■ Semidúplex. Sistema de transmisión en ambos sentidos, pero alternati-
vamente, tales como radiocomunicaciones móviles, telex.
■ Símplex. Solo permite la transmisión en un sentido; por ejemplo: radio-
difusión, televisión.
Las técnicas de transmisión se dividen en tres sistemas diferentes:
■ Baja frecuencia (BF). Sistema que consiste en enviar directamente las
corrientes eléctricas de frecuencia vocal, por el portador físico (línea aérea
o cable), utilizando una serie de elementos como repetidores, transfor-
madores, bobinas, sin que sufran ningún tipo de transformación en su
naturaleza.
■ Alta frecuencia (AF) (FDM). Las técnicas de alta frecuencia son las que,
para transmitir las frecuencias vocales, las transforman en otras frecuen-
cias más elevadas, pudiéndose colocar diferentes conversaciones en
distintas gamas de frecuencias, una junto a otra, sin mezclarse, para ser
transmitidas por el mismo medio. El sistema se llama Multiplexión por
División de Frecuencias (MDF, FDM).
■ División de tiempo (TDM), Time Division Multiplexing, consiste en trans-
mitir simultáneamente varios canales de información por el mismo medio,
a base de dividir el tiempo de ocupación del medio asignando una frac-
ción de tiempo a cada comunicación. Es el tipo de multiplexación más
Figura 1.15. Teléfono de pruebas y trazador de utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión
cableado. digitales.

10

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 10 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

2. Tipos de centrales telefónicas en España


En las redes telefónicas, no todas las centrales se conectan directamente
con los usuarios. Para poder gestionar un número elevado de abonados, el
Saber más
sistema utiliza una red jerarquizada, y en esta se distinguen varios tipos de Para un mejor aprovechamiento de la
centrales: local, primaria, secundaria y terciaria o nodal. A nivel internacional, red, existe lo que se llama la red comple-
le sigue la central cuaternaria, a la que se unen los diferentes países, para mentaria, que se apoya en las secciones
sus comunicaciones internacionales. directas. Estas secciones van a conectar
centrales que, según el modelo de red
jerárquica, no deberían estar unidas di-
Zona Cuaternaria rectamente. Solo se permite que exista
Centro cuaternario Central Internacional
(País de extensión media) sección directa entre dos centrales que
tengan el mismo rango jerárquico. Por
ejemplo: una central primaria solo podrá
Centro terciario Central Automática
Nacional (CAN) tener secciones directas con otras cen-
trales primarias, con secundarias y con
locales.
Centro secundario Central Automática Existen también las llamadas áreas mul-
Interurbana (CAI)
ticentrales, que se aplican en aquellas
Zona poblaciones en las que, debido a su gran
Terciaria
Central de Sector Zona (Zona número de usuarios, para poder dar el
Centro primario
(CS) Secundaria Telefónica) servicio telefónico son necesarias más de
(Provincia una central local. Estas centrales locales,
Zona Telefónica)
Primaria además de estar unidas a su primaria co-
Central local Zona (Sector) rrespondiente, suelen estar conectadas
Central entre sí por medio de secciones directas.
Bucle de (Local)
abonado Las poblaciones o zonas donde solo
Usuario existe una central local para atender a
sus usuarios se denominan áreas uni-
Figura 1.16. Sistema jerarquizado de red telefónica. centrales.

El área local es la zona geográfica donde están situados los terminales


de abonado servidos por una central local.

Es necesaria la existencia de una central, de rango superior a la local (de


mayor categoría), que conecte entre sí las centrales locales. Esta central se
denomina central primaria.
La zona primaria se define como el conjunto de áreas locales, correspon-
dientes a las centrales locales, que dependen de la misma central primaria.
Cada central local depende de una única central primaria. Sin embargo, de
una central primaria dependen varias centrales locales. Las centrales pri-
marias deben poder interconectarse entre sí. También es necesaria la exis-
tencia de una central de mayor categoría, que conecte entre sí las centrales
primarias. Esta central se denomina central secundaria.
La zona secundaria es el conjunto de áreas primarias, correspondientes a
las centrales primarias que dependen de la misma central secundaria. Cada
central primaria depende de una única central secundaria. Sin embargo, de
una central secundaria dependen varias centrales primarias.
La función de la central secundaria es la de conectar centrales primarias
entre sí, cursando llamadas de tránsito. Las centrales secundarias no tienen
abonados propios.
La unión entre una central primaria y la secundaria de la que depende se
denomina sección secundaria, compuesta por un conjunto de enlaces.

11

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 11 22/02/19 12:14


Unidad 1

Senal analógica Por último, también es necesaria la presencia de una central terciaria o no-
8 dal. La zona terciaria es el conjunto de áreas secundarias correspondientes
7 a las centrales secundarias que dependen de la misma central terciaria. Cada
6
central secundaria depende de una única central terciaria. Sin embargo, de
5
4 una central terciaria dependen varias centrales secundarias.
3 La función de la central terciaria es la de conectar centrales secundarias
2 entre sí, cursando llamadas de tránsito. Ninguna central terciaria tiene abo-
1
nados propios.
0
La unión entre una central secundaria y la terciaria de la que depende se
Muestreo denomina sección terciaria, compuesta por un conjunto de enlaces.
8 Las uniones entre centrales terciarias se denominan secciones cuaternarias
7
o grandes rutas nacionales o internacionales, cuando conecta con otros
6
5
países.
4
3
2
1
3. La instalación interior de telefonía
0 del abonado
Cuantificación La instalación interior del abonado, también conocida como red del abona-
8
7 do, es la que permite el conexionado físico de cada uno de los terminales
7 7 7 telefónicos a la línea de la operadora. Esta instalación debe contar con los
6
6
5 dispositivos y el cableado necesarios para garantizar el buen funcionamiento
5 5
4
4
de los servicios contratados.
3
3
2
2
1
0
PTR
Codificación Red telefónica
No Manipular
Precinto de seguridad
Toma 1

Toma 2

Toma 3
L1 L2

000 011 101 111 111 111 110 101 100 010 000
0 3 5 7 7 7 6 5 4 2 0
Figura 1.17. Conversión de señal analógica a di- Instalación opcional
gital.
Figura 1.18. Ejemplo de instalación interior básica de un abonado.

Dependiendo de la tecnología utilizada para la transmisión de la informa-


Recuerda ción, esta instalación puede ser:
En la señal analógica, para cada instante ■ Analógica: conocida habitualmente como Red Telefónica Básica (RTB),
de tiempo la señal tendrá un valor deter- ha sido durante mucho tiempo el tipo de red utilizado por las compañías
minado, siendo infinitos los valores que de telefonía para dar servicios básicos de voz a sus abonados.
pueden tomar.
■ Digital: conocida como Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), permite
La red analógica también suele denomi- dar servicios avanzados: voz y otros tipos de datos.
narse RTC (Red Telefónica de Conmuta-
ADSL, o Asymmetric Digital Suscriber Line (línea asimétrica digital de
ción).
abonado). Permite transmitir voz y datos por el mismo par telefónico a
También se puede utilizar para enviar da- mayor velocidad que la RDSI, que ha quedado obsoleta.
tos a través de fax y el uso de internet sin
Si bien los dispositivos y elementos de cableado pueden diferir en ambos
banda ancha.
tipos de instalaciones, para dar un número de servicios mínimos, ya sea en
La señal digital es aquella que presenta analógico o en digital, el abonado dispondrá en su instalación al menos de:
una variación discontínua en el tiempo y
■ Cableado y elementos de cableado.
solo toma unos valores discretos que son
el uno y el cero. ■ Un PAU (Punto de Acceso del Usuario) o PTR (Punto Terminal de RED).
■ Una toma de conexión (BAT). En RDSI, un adaptador TR1.

12

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 12 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

3.1. Cableado en instalaciones telefónicas de interior


El cable es el medio físico para la transmisión de las señales en las instala-
ciones de telefonía. Si bien existen terminales de tipo inalámbrico que no
Recuerda
necesitan cableado, toda instalación de abonado debe disponer de un ca- En las instalaciones de distribución, el nú-
bleado mínimo para la conexión con la red de distribución de la operadora. mero de pares de cables aumenta consi-
derablemente en función de la cantidad
Las instalaciones de telefonía interior utilizan cables con un número de-
de abonados de la infraestructura.
terminado de pares de hilos que suele ser de 1 a 4; es decir, de 2 a 8 hilos.
Para realizar instalaciones de interior y el conexionado de terminales te-
lefónicos y sus accesorios, suelen utilizarse los siguientes tipos de cables:
■ Cable paralelo bifilar: es utilizado habitualmente para instalaciones de
superficie aunque también se puede utilizar empotrado, pero bajo tubo,
Navega
no directamente. Es de color crema o marfil y los conductores son de En los siguientes enlaces encontrarás in-
cobre rígido de 0,4 o 0,5 mm de diámetro. formación sobre algunos fabricantes de
cables telefónicos:
■ <www.gescable.es>
■ <www.cervi.es>

Figura 1.19. Cable paralelo.

Cable plano: es de tipo manguera y puede disponer entre 2 y 8 hilos de


Recuerda

cobre flexible de 0,5 mm de diámetro. Es muy utilizado para la construc-


ción de los latiguillos de conexión entre el terminal telefónico y la toma, Para indicar el grosor del cable utilizado
y también entre los accesorios del teléfono. La funda exterior puede ser en una instalación de telefonía, se suele
de color marfil, gris, negro o blanco. utilizar la medida del diámetro (en mm),
en lugar de la sección (en mm2), como
ocurre con otro tipo de conductores
eléctricos.

Figura 1.20. Cable plano.

■ Cable redondo: es de tipo manguera (cable múltiple) y puede disponer


de un gran número de pares de hilos. Cada hilo está trenzado junto al
otro que forma el par. Esto ha hecho que habitualmente se denominen
«cables de pares trenzados».
Se utiliza para realizar el conexionado entre los elementos de una insta-
lación interior de telefonía, y se puede canalizar o montar en superficie.
Los hilos pueden ser rígidos o flexibles de 0,5 mm de diámetro.

Figura 1.21. Cable redondo.

13

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 13 22/02/19 12:14


Unidad 1

3.2. Conexionado
La unión del cableado a los diferentes dispositivos que componen una insta-
lación de telefonía puede hacerse de diferentes maneras, que enumeramos
Figura 1.22. Conector RJ9. a continuación:
a) Mediante conectores RJ.
b) Mediante conexión directa a borne por tornillo.
c) Mediante regletas repartidoras de conexión por inserción.

Conectores RJ
Son conectores normalizados que permiten conexionar dispositivos telefónicos entre
Figura 1.23. Conector RJ11. sí con facilidad y sin ningún tipo de herramienta.
En función de su tamaño y el número de conexiones (vías), los conectores se iden-
tifican con un número escrito detrás de las iniciales RJ. Así, los más extendidos en
telefonía son el RJ9, el RJ11, el RJ12 y el RJ45.

RJ9 RJ11 RJ45

Figura 1.24. Conector RJ 45.

RJ9
4
3
2
1

RJ11
1
4 6 8
2
3
4
Número de vías
5
6 Figura 1.25. Número de vías de conexión de los conectores RJ.

RJ12
■ RJ9
1
2 Dispone de 4 vías de conexión y es de un tamaño muy reducido. Se utiliza habi-
3 tualmente para la construcción del latiguillo que une el auricular con la base del
4 teléfono. A menudo, solo lleva los dos contactos centrales.
5
■ RJ11/12
6
Posiblemente sea el más extendido en las instalaciones de telefonía analógica
RJ45 (RTB). Habitualmente, se utiliza para el latiguillo de unión entre el terminal y la
1 toma telefónica.
2 Dispone de 6 vías de conexión, pero para instalaciones RTB solamente son nece-
3 sarios los terminales centrales del conector. Por tanto, los latiguillos se construyen
4 con cable plano bifilar y es importante no equivocarse al ubicar los dos hilos en
5 las vías centrales.
6
7
■ RJ45
8 Este conector es ampliamente utilizado en redes informáticas, pero también está
muy extendido su uso en instalaciones de telefonía digital (RDSI). De un tamaño
Figura 1.26. Detalle de conexión de un conector mayor a los anteriores (RJ9 y RJ11), utiliza 8 vías de conexión.
RJ9, 11, 12 y 45.

14

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 14 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

Auricular Toma de conexión


para RJ-11 o RJ-45

1.............. 4.............. 7..............


2.............. 5.............. 8..............

Base del teléfono


3.............. 6.............. 9..............

M1 R RP

1 2 3
4 5 6
7 8 9
0

Figura 1.27. Latiguillo auricular con conectores


RJ9 (fuente: Alibaba).
Latiguillo de auricular Latiguillo de cable
con conectores RJ9 plano con RJ11 o RJ45
Figura 1.28. Uso de los diferentes tipos de conectores RJ en una conexión a un terminal telefónico.

Los conectores RJ están preparados para alojar cable plano. Para su co-
nexión, es necesaria una herramienta especial denominada crimpadora o
engastadora. Así, el conexionado de conectores telefónicos tipo RJ se de-
nomina habitualmente crimpado o engastado.
La mayoría de las tenazas crimpadoras que existen en el mercado admiten
diferentes tamaños de conectores RJ. Además, la misma herramienta sirve
para cortar y pelar el cable sin apenas esfuerzo. Esta herramienta es impres-
cindible para el instalador de redes locales y telefónicas.

Cuchillas de pelado

Tope para la inserción de cable


Cuchillas de corte
Boca para inserción
del conector RJ Pieza de crimpado

Bloqueo del cierre


Cabezal intercambiable
Figura 1.29. Partes de una tenaza para crimpar conectores RJ.

Ejemplo
Construye un latiguillo telefónico con conectores RJ11.
Figura 1.30. Tenazas de crimpado.
1. Con la boca de corte, prepara la punta del cable.
2. Inserta la punta del cable en la boca de pelado hasta que toque con el tope que se
encuentra separado aproximadamente 1 cm de las cuchillas.

Figura 1.31. Figura 1.32.

continúa >

15

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 15 22/02/19 12:14


Unidad 1

> continuación
3. Cierra la cuchilla hasta que se corte la funda del conductor y, con la tenaza cerrada,
desplaza la cuchilla con suavidad hasta que se retire la funda del conductor.

Figura 1.33. Figura 1.34.

4. Inserta la punta pelada en el conector RJ11, teniendo la precaución de que los dos
Navega hilos del cable se inserten en los orificios centrales del conector.
Consulta el ICT (Real Decreto 346/2011):
<http://bit.ly/2KkbPkL>

Figura 1.35. Figura 1.36.

5. Inserta el conector en la mordaza adecuada de la tenaza crimpadora y cierra con


firmeza hasta que las cuchillas del conector se inserten en los dos hilos del cable
plano.
6. Saca el conector de la boca de crimpado y comprueba que no se suelta del con-
ductor.

Recuerda
Para las viviendas, el n.º de tomas telefó-
nicas (BAT) será de una por cada estancia
(excluidos baños y trasteros), siendo el
mínimo de dos. Figura 1.37. Figura 1.38.
Para los locales u oficinas, cuando esté
delimitada su distribución interior en es-
tancias, el n.º de tomas será de una por 3.3. Toma telefónica (BAT)
estancia (excluidos baños y trasteros).
La toma telefónica, que también se conoce como BAT (Base de Acceso de
Para locales u oficinas, cuando no esté
Terminal), es la encargada de recibir los cables de la línea telefónica desde
definida su distribución, no se instalará
el PTR o el PAU. A ella se enchufa el terminal telefónico mediante el latiguillo
red interior de usuario. En este caso, el
de conexión.
diseño, dimensionado y realización de
dicha red será responsabilidad del pro- Dependiendo del tipo de terminal, digital o analógico, la toma será para
pietario del local u oficina cuando se lleve conector RJ11 o RJ45. En instalaciones ICT, solo se usa RJ45.
a cabo su distribución en estancias. Las tomas se pueden instalar en superficie o empotradas.

16

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 16 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

3.3.1. Tomas telefónicas de instalación en superficie


Son ideales para instalaciones de ampliación, o temporales, en las que no
se desea hacer rozas en las paredes. En este tipo de instalaciones, normal-
mente el cableado se realiza también en superficie por fijación mediante
grapillones.

3.3.2. Tomas telefónicas de instalación empotrada


Con este tipo de tomas, el cableado se realiza bajo tubo, o canales de su- Figura 1.39. Toma de superficie.
perficie, y se instala en cajas universales o específicas para estos elementos,
de igual manera que los demás mecanismos (interruptores, conmutadores,
etc.) de la instalación.

3.3.3. Conexión del cableado a la toma de usuario


La conexión de la toma al cableado de la línea de usuario se puede realizar:
por borne con tornillo, por inserción o con herramientas especiales. En cual-
quier caso, son dos los hilos a conectar a los bornes etiquetados como L1 y L2.
Conexión por tornillo Figura 1.40. Toma para empotrar.

Es la forma habitual de conexión en la toma telefónica de superficie. Los


hilos se deben cortar y pelar con tijeras de electricista, enrollar en el tornillo
y fijar con un destornillador.

Línea

L1 L2

Figura 1.41. Terminal tipo U.

TS T

TX 2
JCMC 2008
Recuerda
Parte frontal Parte trasera
Si solo se dispone de una toma de co-
nexión y se necesitan dos terminales, se
Figura 1.42. Conexión de una toma a la línea telefónica.
puede conectar directamente en la toma
RJ11 un repartidor como el de la figura.
Conexión por inserción
Por su rapidez y facilidad de montaje, cada vez es más habitual este tipo de
conexión. En este caso, cada borne está formado por dos pequeñas cuchillas
empujadas por sendos resortes. Al insertar el conductor en el borne, rasga
el aislante y realiza la conexión eléctrica con el cobre por contacto.

Hilo
Figura 1.44. Repartidor RJ11.

Elemento Símbolo
Toma de usuario.
Representación
circular.
Cuchillas Toma de usuario.
Figura 1.43. Detalle de la conexión del conductor en las cuchillas del borne. Representación
cuadricular.
Para facilitar la conexión de los conductores, es necesario disponer de Toma de usuario.
una herramienta especial de inserción. Con ella se realiza la conexión con Representación
precisión en el borne, permitiendo, en algunos modelos, efectuar el corte abreviada.
del conductor en la misma operación. Figura 1.45. Simbología.

17

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 17 22/02/19 12:14


Unidad 1

CLAC!

Figura 1.46. Herramientas de corte e inserción.

Figura 1.47. Conexión con una herramienta de corte e inserción.

3.4. Punto de Terminación de Red (PTR)


A la entrada del PTR se conectan los cables que llegan de la red de disper-
sión, que une la red de distribución con el usuario.
El PTR es un dispositivo electrónico que tiene como misión:
■ Delimitar la instalación del usuario con la de la compañía operadora.
■ Proteger contra sobretensiones la instalación del abonado.
■ Diagnosticar de forma remota el funcionamiento de la línea por el servicio
Saber más técnico de la compañía operadora.
Anteriormente al PTR, la empresa telefó-
nica instalaba un dispositivo denominado
Tapa deslizante Precinto de seguridad
Punto de Conexión de Red (PCR). La mi-
sión de este elemento era similar a la del
actual PTR.
No manipular
Precinto de seguridad

Cubierta (carcasa)
Conexiones para
la línea del abonado

L1 L2
Posiciones de la tapa
Toma de prueba
Figura 1.48. Elementos del PTR.

El PTR dispone de:


■ Una cubierta (carcasa) de material plástico que, una vez fijada mediante
un tornillo ubicado bajo el precinto de seguridad, no podrá ser manipu-
lada por el abonado.
■ Una tapa deslizante, ubicada en el frontal del dispositivo, que permite
el acceso a los dos bornes de conexión de la línea interior del abonado
Figura 1.49. PCR (fuente: Telefónica). y la toma de prueba.

18

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 18 22/02/19 12:14


Telefonía básica. Instalación y montaje

Cuando la tapa deslizante está abierta (posición prueba), la línea interior Elemento Símbolo
del abonado es deshabilitada. Dicha toma permite conectar un terminal
telefónico directamente para comprobar el funcionamiento correcto de la PTR (Punto de
línea exterior y el propio PTR. Cuando la tapa deslizante está cerrada (po- Terminación
sición normal), la línea de abonado se habilita nuevamente, no pudiéndose de Red)
conectar ningún terminal telefónico en la toma de prueba. Figura 1.50. Simbología.

Conexión a tierra
Conexión de salida Saber más
a la red del usuario La instalación desde el PTR (excluido
Conmutador de
desconexión de línea este) hacia el interior de la vivienda o
Descargador local es responsabilidad del abonado.
Varistor Cualquier operación de mantenimiento,
ampliación o reparación debe ser asumi-
Conexión de entrada da por el propietario de dicha instalación.
Conector de servicio de la red de dispersión

Figura 1.51. PTR de Telefónica (fuente: Telefónica).

Teléfono
de prueba

PTR PTR
Red telefónica Red telefónica
No Manipular

Toma 1
No Manipular Precinto de seguridad
Toma 1

Precinto de seguridad

L1 L2
L1 L2

Conexión a toma de prueba


Figura 1.52. Funcionamiento normal. Línea de abonado habilitada. Figura 1.53. Funcionamiento de prueba. Línea de abonado desconectada.

A pesar de poder instalarse más de una toma detrás de un PTR, solamente


se puede utilizar uno de los terminales telefónicos instalados, bien como
Saber más
llamada entrante o como llamada saliente. Es decir, si un teléfono ocupa En una instalación analógica RTB, para
la línea, los otros teléfonos no pueden ser utilizados a la vez, salvo para duplicar el servicio, se debe contratar
participar en la misma conversación del primero. otra línea. En este caso, los terminales
de dicha línea deben «colgar» de un se-
gundo PTR.

PTR 1
Primera línea
No Manipular
Precinto de seguridad
Toma 1

Toma 2

Toma 3

L1 L2

Línea 1
PTR 2
Segunda línea
No Manipular
Precinto de seguridad
Toma 1

Toma 2

L1 L2

Línea 2

Figura 1.54. Instalación de telefonía con dos líneas analógicas.

19

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 19 22/02/19 12:15


Unidad 1

3.5. Punto de Acceso de Usuario (PAU)


La normativa vigente establece que, para aquellas instalaciones que nece-
siten Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT), la red interior
de telefonía del abonado debe disponer de un Punto de Acceso de Usuario
(PAU).
El PAU viene a sustituir al PTR en las nuevas instalaciones de telefonía en
las que existan infraestructuras comunes de telecomunicación.
A él pueden llegar como máximo dos líneas telefónicas, que incluso pueden
ser de diferentes operadoras.
El PAU es un dispositivo electrónico que permite:
■ Delimitar la instalación de usuario y la operadora.
■ Localizar y reparar averías.
■ Aislar la instalación del abonado de la red general de distribución.
■ Servir de repartidor para varias tomas.

PAU
Línea 1

Línea 2

Base 1 Figura 1.55. Instalación de un PAU.


Base 2
LIN 1
Base 3
Base 4 En el interior de un PAU, dependiendo del modelo, puedes encontrar lo
Base 5 siguiente:
LIN 2

Reserva
■ Un conjunto de bornes para la conexión de las líneas telefónicas de en-
trada.
Figura 1.56. Punto de Acceso de Usuario (PAU). ■ Un conjunto de bornes para la conexión de las tomas de conexión de los
terminales telefónicos.
Elemento Símbolo ■ Un interruptor para aislar las líneas de entrada con las líneas de salida.
PAU (Punto ■ Una placa de circuito impreso con un circuito electrónico para el auto-
de Acceso de diagnóstico.
Usuario)
Bornes para líneas Interruptor para
Figura 1.57. Simbología.
de entrada anular línea
de abonado
J.C.M.Castillo

L1 ON OFF
L2
Placa de circuito
impreso

Circuito electrónico Bornes a las tomas


de autodiagnóstico del usuario
Figura 1.58. Partes internas de un PAU.

20

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 20 22/02/19 12:15


Telefonía básica. Instalación y montaje

3.6. Cajas repartidoras o de distribución


Cuando se necesita más de una toma en una instalación telefónica, lo ha- Elemento Símbolo
bitual es conectar dichas tomas en paralelo, como se ha indicado anterior- Repartidor o
mente. Sin embargo, en algunos casos es más sencillo realizar el reparto de distribuidor
las extensiones desde un lugar centralizado, como puede ser una caja de
distribución. Figura 1.59. Simbología.
Así, la conexión de una caja repartidora se hace según el esquema mostrado
en la siguiente figura:

Toma 1 BAT 1
Navega
Entra en la página web de Televés, em-
Caja repartidora Repartidor presa de comercializadora de equipos de
BAT 2 telecomunicaciones, e infórmate sobre
Toma 2
sus productos de telefonía.
Línea

Línea 1

Toma 3
Vocabulary
■ Regleta: strip.
BAT 3 ■ Repartidora: distributing.
Figura 1.60. Instalación telefónica con caja repartidora y esquema de conexión de una caja repartidora. ■ Soporte: support.
■ Carátula: cover.
A diferencia del montaje con tomas en paralelo, el uso de cajas repartidoras
permite flexibilizar la instalación ante ampliaciones con nuevas extensiones ■ Caja: box.
e, incluso, con nuevas líneas de abonado. ■ Central: central.
En el mercado existen diferentes tipos de cajas de distribución, pero las ■ Privada: private.
que mayor popularidad están alcanzando entre los instaladores son las ■ Pública: public.
que disponen de los bornes de conexión por inserción denominados IDC.
Las tiras de regletas se fabrican con diferentes números de bornes o vías.
En el mercado encontraremos las regletas de 5 pares, que se montan en
los puntos de distribución, y las regletas de 10 pares, que se montan en los
puntos de interconexión. Recuerda
Cada tira de regletas tiene dos filas de bornes paralelos, unidos eléctrica- Aunque eléctricamente no suponen nin-
mente uno a uno en vertical. gún problema, y la instalación funcionará
correctamente, no es aconsejable el uso
de las regletas estándar utilizadas en ins-
talaciones eléctricas para «empalmar»
cables telefónicos.

Figura 1.61. Regletas repartidoras del tipo IDC de 5 y 10 pares (fuente: Ikusi).

Las regletas se montan sobre unos soportes y se cubren con una carátula
en la que identificamos cada uno de los pares que tiene.

Figura 1.62. Carátula de regletas repartidoras. Figura 1.63. Soportes de regletas de 5 y 10 pares. Figura 1.64. Conexiones.

21

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 21 22/02/19 12:15


Unidad 1

Las principales características de este tipo de regletas son:


■ Conexión rápida del cable por presión en el borne, utilizando la herra-
mienta de inserción.
■ Cada borne permite la conexión de dos hilos.
Figura 1.65. Pieza de corte para regletas IDC. ■ Corte de las líneas sin necesidad de soltar los cables de los bornes, in-
sertando una clavija especial de material aislante. Esto es realmente útil
para tareas de mantenimiento y comprobación.
En la siguiente figura puedes observar como la línea 1 de entrada está co-
Vocabulary nectada a su correspondiente salida y funcionando. Sin embargo, la línea
■ Dispositivo: device. 2, que se encuentra correctamente conectada a su correspondiente línea
■ Teléfono: phone, telephone. de salida, está interrumpida, ya que se han insertado las piezas de corte en
■ Telefonía: telephony. sus respectivos bornes.
■ Cable: wire.
Línea de entrada 1 Línea de entrada 2
■ Conmutador: switch.
■ Toma (enchufe): plug.
■ Conector: connector. Piezas de
corte
■ Tenazas: tongs.
■ Crimpado (engastado): crimping.
■ Alicate: plier. 1 2 3 4 5
■ Borne: terminal.
Línea de salida 1 Línea de salida 2
■ Latiguillo: patch cord. (funcionando) (en corte)
■ Destornillador: screwdriver.
■ Tijeras: clippers, shear.
Figura 1.66. Ejemplo de conexión de una regleta IDC.
■ Crimpadora: crimper.
■ Borne: terminal. El conexionado de la línea (o líneas) de entrada con las tomas telefónicas, a
■ Línea: line. través de las regletas repartidoras, puede tomar diferentes configuraciones.
Aquí se muestran algunos ejemplos:
■ Entrada: entry, input.
Ejemplo 1: conexión de una línea de entrada y reparto a tres tomas mediante
■ Salida: exit, output.
una sola tira de regletas IDC.
Ejemplo 2: conexión de una línea de entrada y reparto a tres tomas mediante
dos tiras de regletas IDC.
Ejemplo 3: conexión de dos líneas de entrada y reparto a dos tomas por línea.
La representación simbólica de un elemento de reparto o distribución es:

Línea de Línea de Línea de Línea de


entrada 1 entrada 1 entrada 1 entrada 2
Regleta 1 Regleta 1
Puentes

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Puentes
Regleta 2
1 2 3 4 5 Regleta 2

1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

A toma 1 A toma 2 A toma 3 A toma 1 A toma 2 A toma 3 A tomas de línea 1 A tomas de línea 2
Figura 1.67. Ejemplo de reparto 1. Figura 1.68. Ejemplo de reparto 2. Figura 1.69. Ejemplo de reparto 3.

22

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 22 22/02/19 12:15


Telefonía básica. Instalación y montaje

4. Central privada de usuario (PBX)


Una central privada de usuario, también denominada centralita telefónica Elemento Símbolo
privada. Es un dispositivo de conmutación que se instala en la línea del
abonado. Permite gestionar diferentes líneas externas y varias extensiones Dispositivo de
internas, a las cuales se conectan los terminales (teléfonos, equipos de fax, conmutación
etc.). en general
Figura 1.70. Simbología.
PBX son las siglas en inglés de Private Branch Exchange, que es como se
denomina habitualmente a las centralitas privadas de conmutación. La de-
nominación PABX, del inglés Private Automatic Branch Exchange, es sinó-
nimo de centralita privada de conmutación automática.
Dado que una centralita es un elemento de conmutación, el símbolo uti-
lizado para su representación en los esquemas es el visto al principio de
esta unidad.

4.1. Centralita privada analógica (RTB)


En una centralita privada analógica, cada extensión dispone de una línea
física formada por el cable y la toma terminal.
Saber más
Muchas centralitas son modulares, apor-
La conexión de cables en la centralita, tanto para las extensiones como para
tando así flexibilidad en el momento de
las líneas de entrada, se realiza, según el modelo, por conectores RJ-11 o
ampliar la instalación con nuevas exten-
por bornes de inserción.
siones y equipos.
Teléfonos

Extensiones

Centralita privada
Telefonica

Línea 1
Línea 2

Línea n

JCMC 2008
pcpi-Editex

Red 230 V
Fax

Figura 1.71. Ejemplo de conexión de una centralita analógica.

La gestión de números internos, el redireccionamiento de las líneas y la


activación de las opciones especiales de funcionamiento se realizan por
programación, mediante un teclado y ledes informativos, en los modelos
básicos, y con un ordenador personal, en los avanzados.
La RTB tiene las siguientes características:
■ Permite una sola comunicación por línea contratada.
■ Es la mayormente utilizada en el mercado residencial.
Figura 1.72. Centralita privada analógica (fuente:
■ Cada línea va bajo un número identificador, o un DDI geográfico. Panasonic).

23

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 23 22/02/19 12:15


Unidad 1

5. Canalización y montaje de
la instalación interior de telefonía
De igual forma que otro tipo de instalaciones eléctricas de interior, el mon-
Recuerda taje de las instalaciones de telefonía puede hacerse de diferentes formas,
La canalización para la instalación de como veremos a continuación.
telefonía debe ser completamente in-
dependiente de la utilizada para la insta-
lación eléctrica.
5.1. Instalación en superficie
Este tipo de instalación es ideal para reformas y ampliaciones, ya que no
Navega requiere obra sobre las paredes de la estancia en la que se va a montar.
Habitualmente se pueden realizar de dos formas, aunque existen otras:
Los siguientes enlaces corresponden a
fabricantes donde podrás encontrar di- 5.1.1. Instalación con cable exterior
ferentes componentes de instalaciones
Aunque estéticamente no es la más adecuada, cumple su misión en pe-
telefónicas:
queñas instalaciones domésticas o de ampliación. Se utilizan tomas de su-
■ <www.simon.es> perficie fijadas a la pared mediante tacos y tirafondos. El cable puede ser
■ <www.bjc.es/es> paralelo bifilar o del tipo plano y se fija a la pared mediante grapillones.
■ <www.algsistemas.com>
5.1.2. Instalación con canales o canaletas de superficie
Este tipo de instalación tampoco requiere obra en la pared sobre la que
se va a fijar. Estéticamente es mucho más adecuada que la instalación su-
perficial con cable al exterior. En determinado tipo de instalaciones, como
oficinas o locales comerciales, se realiza en lugar de las empotradas.

Toma de superficie
Figura 1.73. Accesorios de la canaleta.
Caja de mecanismos
Toma de de superficie
superfície

Grapillones Canal
Pieza de
unión en T

Cable paralelo bifilar

Figura 1.74. Instalación con cable en superficie. Figura 1.75. Instalación con canales de superficie.

Vocabulary 5.2. Instalación empotrada


■ Canaleta: gutter. Es la mayormente utilizada para instalaciones de interior. Consiste en realizar
■ Tubo: tube. rozas y orificios en la pared, en el momento de la obra, para ubicar en ellas
■ Corrugado: corrugated. los tubos (generalmente de tipo corrugado) y las cajas de los mecanismos.
■ Grapa: clamp.
■ Taco: plug.
■ Tirafondo: screw.
■ Martillo: hammer.
■ Paralelo: parallel.
■ Superficie: surface.
■ Empotrado: recessed.
Figura 1.76. Caja universal y tubo corrugado. Figura 1.77. Detalle del montaje de una instalación
■ Pared: wall. empotrada.

24

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 24 22/02/19 12:15


Telefonía básica. Instalación y montaje

Canalización de interior
Se realiza con tubos o canales y utiliza una configuración en estrella, generalmente con
tramos horizontales y verticales. En el caso de que se realice mediante tubos, estos
serán rígidos o curvables, irán empotrados por el interior de la vivienda y unirán los
registros de terminación de red con los distintos registros de toma mediante tubos
independientes de diámetro exterior mínimo.
Los tubos serán conformes a lo establecido en la parte correspondiente de la norma
UNE EN 50086 o UNE EN 61386 y sus características mínimas serán las siguientes:
■ Resistencia a la compresión: = 320 N
■ Resistencia al impacto: = 1 J - 2J
■ Temperatura de instalación y servicio: -5 °C = T = 60
■ Resistencia a la propagación de la llama, protección interior y exterior media: ip54

6. Verificación y detección de averías


en una red telefónica
Una vez hecha la instalación telefónica, una forma básica y fácil para compro-
bar si funciona correctamente es conectando al BAT un teléfono y comprobar
Vocabulary
al descolgar que hay línea. En el caso de no recibir señal alguna, seguiremos ■ Aislamiento: isolation.
los pasos sencillos siguientes: ■ Medición: measurement.
■ En primer lugar, conectaremos al BAT un nuevo teléfono que sepamos ■ Resistencia: resistance.
con seguridad que funciona. Si recibimos señal en esta ocasión, antes de ■ Capacidad: capacity.
desechar el primer teléfono podemos revisar su latiguillo o la conexión ■ Puntas de prueba: test tips.
con el teléfono, por si se trata de un simple defecto de conexión.
■ Polímetro: polymeter.
■ Si una vez conectado el nuevo teléfono no recibiéramos señal, conectare-
mos el teléfono al PAU en modo test y, si comprobamos que sí, funciona,
■ Eléctrico: electric.
sabremos que la avería se encuentra el interior de la vivienda y tendremos ■ Frecuencia: frequency.
que revisar la instalación. ■ Tensión: tension.
■ Para la comprobación, seguiremos estos dos sencillos pasos: revisaremos ■ Voltaje: voltage.
que no haya ningún cortocircuito entre los cables, con un polímetro en ■ Intensidad: intensity.
función de continuidad, y verificaremos que no exista algún cruce entre
los cables en las distintas bases o cables desconectados. Si el fallo con-
■ Corriente: current.
tinua, deberíamos pasar a comprobar el PAU. ■ Terminal: terminal.
■ Una vez realizadas estas sencillas pruebas para efectuar una verificación y ■ Verificación: check.
detección de avería en el interior de una vivienda, pasaremos a enumerar ■ Detección: detection.
y conocer las distintas medidas técnicas necesarias para garantizar el buen ■ Averías: faults.
funcionamiento de una instalación telefónica.
■ Propagación: propagation.
Es importante saber que estas medidas deben efectuarse antes de la en-
■ Llama: flame.
trega de la instalación y que se deben de superar; de lo contrario, la ins-
talación no podrá ser entregada. ■ Compresión: compression.
Se realizarán dos tipos de medidas: ■ Impacto: impact.
– Medidas con los terminales telefónicos conectados.
– Medidas con los terminales telefónicos no conectados.
Al realizar las medidas correspondientes, tendremos en cuenta si el BAT
o el PAU están a la intemperie, ya que esto podría producir una sulfa-
tación por la humedad en los contactos, lo que provocaría un aumento
de la resistencia por el óxido que nos llevaría a medidas erróneas en las
mediciones.

25

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 25 22/02/19 12:15


Unidad 1

6.1. Medidas con los terminales conectados


La función de estas medidas es saber cuántos terminales telefónicos están
Recuerda al mismo tiempo conectados a la red interior, ya que su número no debe
Mientras dure la revisión de la instalación ser superior a tres, como marcan las normas de ICT. Estas medidas se deben
antes de su entrega, no se deberá conec- realizar a la entrada de la red del usuario, desconectadas del PAU y colgados
tar la red del edificio con las redes de los todos los terminales telefónicos. En esas condiciones, los terminales tendrán
operadores telefónicos. un consumo nulo de corriente.
Las medidas que se deben realizar son de dos tipos: por una parte, medida
de la corriente continua y, por otra, medida de la capacidad de entrada.

6.1.1. Medida de la corriente contínua


Esta medida se realiza para comprobar que todos los terminales telefónicos
Navega queden perfectamente alimentados desde la central telefónica cuando esté
Consulta los siguientes fabricantes de finalizada la instalación telefónica.
instrumentos de medida:
Para ello, se mide el consumo de corriente una vez desconectado el PAU
■ <www.fluke.com/fluke/eses/home> de la red interior del usuario y aplicando una tensión de 48 Vcc. El consumo
■ <www.promax.es> de corriente que debe resultar de la medición no tiene que ser superior a
1 mA, según la normativa.

Figura 1.78. Polímetro (fuente: Fluke). Figura 1.79. Medición de corriente alterna (fuente:
Fluke).
Figura 1.80. Puntas de prueba (fuente: Fluke).

6.1.2. Medida de la capacidad de entrada


Esta medida se realiza para comprobar que todos los terminales telefónicos
actuarán perfectamente a la corriente de llamada suministrada por la red
central, la cual será una señal de 25 Hz y 75 Vac enviada superpuesta a los
48 Vcc de la línea.
La realización de esta medida se hará desconectando el circuito interior del
abonado del PAU y suministrando nosotros a la línea el mismo tipo de señal
que suministra la central, con lo que simularemos una señal de llamada.

Figura 1.81. Accesorios de puntas de prueba


(fuente: Fluke).

Figura 1.82. Medida de tensión (fuente: Fluke). Figura 1.83. Medida de frecuencia (fuente: Fluke).

26

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 26 22/02/19 12:15


Telefonía básica. Instalación y montaje

6.2. Medidas con terminales no conectados


En esta ocasión, para la realización de estas medidas se desconectará el PAU
de la red interior del abonado y se desconectarán también los terminales
del abonado.
Las medidas que haremos son de dos tipos: por una parte, la medida de la
resistencia óhmica y, por otra, la medida de la resistencia de aislamiento.

6.2.1. Medida de la resistencia óhmica


En este caso, se trata de comprobar que se cumple la normativa ICT que, con
los cables telefónicos del interior, especifica que debe de ser inferior a 50 Ω.
Recuerda
En la medida de resistencia óhmica, la
Para comprobar que se cumple esta normativa, se cortocircuitarán cada
longitud de la línea no debe ser superior
uno de los pares del interior del abonado conectado al BAT. Después, se
a 250 m.
localizarán en el registro principal de conexiones los pares de cables corres-
pondientes a la toma BAT que hemos cortocircuitado y, a continuación, se
comprobará la resistencia del cable con el polímetro en función óhmetro.

Figura 1.84. Medida de la resistencia (fuente: Fluke).

6.2.2. Medida de la resistencia de aislamiento


La medida de la resistencia de aislamiento se hace para comprobar que
entre los diferentes hilos de las líneas, o entre la línea telefónica y tierra, no
Seguridad
existe ninguna derivación o cortocircuito. Antes de medir el aislamiento, se revisará
que las líneas en las que se vaya a rea-
Según marca el reglamento ICT, la medida de aislamiento se debe realizar
lizar la medida estén desconectadas en
con una tensión de 500 Vcc y el valor de la resistencia obtenida no será
sus dos extremos.
inferior a 100 MΩ.
La prueba se lleva a cabo con un medidor de aislamiento, que inyecta una
tensión alta y constante con una corriente de carga de 1 mA. A pesar de ser
pequeña la intensidad inyectada, deberemos tener precaución de no tocar
las puntas por la alta tensión que genera el aparato.

Figura 1.85. Medidor de aislamiento (fuente: Fluke). Figura 1.86. Puntas de prueba (fuente: Fluke).

27

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 27 22/02/19 12:15


Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA

Herramientas Montaje de una instalación


Herramientas básicas del
telefónica empotrada

electricista
■ Barrena
Metro

Objetivo
■ Herramientas de dibujo
(escuadra, cartabón, regla, Practicar el montaje de instalaciones telefónicas de interior en montaje
lapiceros, etc.) empotrado.
Realizar las mediciones necesarias para comprobar su funcionamiento.
Material
■ Un panel de madera de Precauciones
aglomerado
■ Utilizar las herramientas básicas del electricista con seguridad.
■ 2 m de tubo corrugado
■ Para hacer los orificios en el panel de madera, que permitirán la fijación
■ Abrazaderas para tubo de los diferentes mecanismos, no golpees la barrena con un martillo.
corrugado
Una caja repartidora

Desarrollo
■ Tres cajas de registro
La práctica consiste en simular una instalación telefónica de interior que
■ Cuatro cajas universales
dispone 2 líneas de diferentes operadoras conectadas a un PAU. A la sa-
■ PAU lida del PAU, las 2 líneas irán a una caja repartidora donde se conectarán
■ Tirafondos y arandelas dos tomas por cada línea. El esquema de conexión entre elementos es
■ Un teléfono el siguiente:
■ Un latiguillo con conectores Línea 1
RJ11 BAT 1 BAT 2

Línea 1 PAU
Caja
repartidora
Línea 2

BAT 3 BAT 4
Línea 2
Figura 1.87. Esquema de conexión.

1. Utilizando un lapicero (o una tiza) y herramientas de dibujo, dibuja sobre el panel de pruebas un croquis que
te facilite la ubicación de la canalización y los aparatos necesarios del montaje propuesto. La separación
entre líneas verticales debe ser de al menos 20 cm.

≥ 25 cm ≥ 25 cm ≥ 20 cm ≥ 20 cm ≥ 20 cm
Figura 1.88. Croquis de distribución.

2. Ayudándote de la barrena, realiza al menos 2 orificios en el fondo de la caja repartidora, de las cajas de
registro y de las cajas universales.
3. Fija estas cajas al tablero con tirafondos.

28

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 28 22/02/19 12:15


Telefonía básica. Instalación y montaje

4. Fija los tubos corrugados con grapas para unir los aparatos tal y como se muestra en la figura. Ten la pre-
caución de abrir las curvas lo suficiente para facilitar el paso de los cables.
5. Pasa un cable tipo manguera redonda bifilar por cada uno de los tramos de tubo; para realizar esta ope-
ración, si es necesario, puedes ayudarte de una guía pasacables. Ten en cuenta que las cajas de registro
solamente sirven para facilitar el paso de los cables por los tubos. En ningún caso, debes cortar el cable
y empalmarlo dentro de ellas. Es recomendable dejar una «vuelta» del cable en el interior de la caja o
registro, como seguridad en caso de que falte cable.

Línea 1 Línea 1 Línea 2 Línea 2


Caja universal Caja universal Caja universal Caja universal
Línea 1 Línea 2
Espacio para
Espacio para PAU caja repartidora

Entrada
de 2 líneas

Caja de Caja de Caja de


registro registro registro
Figura 1.89. Cableado de la red telefónica.

6. Fija el PAU al tablero y conecta a él los cables de las 2 líneas de entrada y los de las líneas de salida.
7. Fija la caja repartidora al tablero y conecta a él los cables de entrada y de salida.
8. Conecta cada una de las tomas y fíjalas en las cajas universales. No se deben realizar empalmes en las
cajas de registro. Cada toma se debe conectar con los cables de su línea correspondiente.

Línea de entrada 1 Línea de entrada 2 L1 L2

TS T

TX 2
JCMC 2008

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

A tomas de línea 1 A tomas de línea 2


Figura 1.90. Detalle de conexión (PAU). Figura 1.91. Detalle de conexión (caja de registro). Figura 1.92. Detalle de conexión (toma).

9. Cierra las cajas de registro.

PAU Caja repartidora Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4

PAU
PA U
Entrada
de 2 líneas

Caja de Caja de Caja de


registro registro registro
Figura 1.93. Conjunto completamente montado.

10. Cierra las cajas de registro.


11. Realiza todas las mediciones necesarias para la verificación y detección de averías.

29

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 29 22/02/19 12:16


Unidad 1

TEST DE EVALUACIÓN
RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. El número de BAT en una vivienda será: 6. La medición de resistencia óhmica se realiza:


a) Dos por cada estancia. a) Con el medidor de aislamiento.
b) Una por cada estancia. b) Con el polímetro.
c) Cuatro en total. c) Con el voltímetro.
d) Una por cada estancia, siendo el mínimo de dos. d) Con el frecuencímetro.
2. Cuando se necesita más de un BAT, lo habitual es: 7. Una central PBX permite gestionar:
a) Conectar las tomas en serie. a) Diferentes líneas externas.
b) Conectar las tomas en paralelo. b) Diferentes líneas internas.
c) Conectar la tomas en mixto. c) Diferentes líneas externas y extensiones internas.
d) Ninguna es correcta. d) Ninguna es correcta.
3. La herramienta utilizada para la conexión de los conec- 8. En el PTR, cuando la tapa deslizante está abierta:
tores RJ es: a) Está en posición de prueba.
a) El alicate universal. b) El abonado está desconectado.
b) La crimpadora. c) Se puede comprobar el funcionamiento de un telé-
c) La tijera de electricista. fono.
d) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas.
4. El conector RJ 11 se utiliza para: 9. El PTR tiene como misión:
a) Conectar dispositivos eléctricos a la red. a) Delimitar la instalación del usuario con la compañía.
b) Conectar terminales telefónicos digitales. b) Proteger contra sobretensiones la instalación del
c) Conectar terminales telefónicos analógicos. abonado.
d) Todas son correctas. c) Diagnosticar de forma remota su funcionamiento.
d) Todas son correctas.
5. El PAU es un dispositivo que permite:
a) Delimitar la instalación de usuario y la operadora. 10. ¿Qué medida se realiza con los terminales conectados?:
b) Localizar y reparar averías. a) Medida de la resistencia óhmica.
c) Servir de repartidor para varias tomas. b) Medida de la capacidad de entrada.
d) Todas son correctas. c) Medida de la resistencia de aislamiento.
d) Ninguna es correcta.

30

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 30 22/02/19 12:16


Telefonía básica. Instalación y montaje

ACTIVIDADES FINALES

1. Conociendo las tensiones e intensidades que hay en una línea telefónica, en sus diversos estados (teléfonos colgados,
descolgados, en conversación, etc.), mide las tensiones continuas y señales en los teléfonos de una manera práctica.
Comprueba que los valores se ajustan a la teoría estudiada.
Para la realización de esta actividad, utiliza el siguiente esquema:

Voltios

+
V
V

Corriente

A
1.............. 4.............. 7..............
2.............. 5.............. 8..............
3.............. 6.............. 9..............

M1 R RP

1 2 3
Línea 4 5 6

telefónica 7 8 9
0
(roseta)

Figura 1.94. Esquema de comprobación de tensiones e intensidades.

2. En la siguiente práctica, comprueba con un osciloscipio los distintos tonos de señal que hay en la línea (de llamada, mar-
cado, ocupado, etc.), Asegúrate de que los valores se ajustan a la teoría estudiada.
Para la realización de esta actividad, utiliza el siguiente esquema:

Osciloscopio

1.............. 4.............. 7..............


2.............. 5.............. 8..............
3.............. 6.............. 9..............

M1 R RP

Línea 1
4
2
5
3
6
telefónica 7 8 9

(roseta) 0

Figura 1.95. Esquema de comprobación de tonos.

31

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 31 22/02/19 12:16


Unidad 1

ACTIVIDADES FINALES
continuación

3. Sobre un panel de pruebas monta una instalación de telefonía para un solo abonado con dos líneas telefónicas en la
que cada línea debe disponer de dos tomas de usuario y de su propio PTR. El montaje debe hacerse con canaleta de
superficie, con una configuración similar a la de la figura. Al finalizar, conecta el conjunto a una red telefónica y prueba su
funcionamiento con un teléfono.

Línea 1 PTRs Línea 2 Tomas


Línea 1 Línea 2 Línea 1 Línea 2
No Manipular No Manipular
Precinto de seguridad Precinto de seguridad

L1 L2

Caja repartidora

Figura 1.96. Canalización del montaje propuesto.

4. En la actividad anterior, sustituye los PTR por un PAU. Realiza las conexiones según el siguiente esquema:

Línea 1 PAU Tomas


BAT 1 BAT 2 Línea 1 Línea 2 Línea 1 Línea 2

PAU
Línea 1 PAU
Caja
repartidora
Línea 2

BAT 3 BAT 4
Caja repartidora
Línea 2
Figura 1.97. Esquema de conexión. Figura 1.98. Esquema del montaje.

5. Utilizando una centralita privada (PBX) de tipo analógico, realiza el montaje representado en la figura para dar servicio
a ocho terminales analógicos. Utiliza el manual de la centralita para la configuración y puesta en servicio de todas las
extensiones. Dibuja un esquema de conexión del circuito realizado. Debes instalar una toma de corriente de 230 V para
alimentar a la centralita.

PTR No Manipular
Precinto de seguridad

Línea telefónica
Ext-7

Centralita privada
Ext-1

Ext-5

Telefónica

230 V Ext-2 Ext-6

Ext-3 Ext-8
JCMC 2008
pcpi-Editex

Red 230 V

Figura 1.99. Esquema del montaje.

32

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 32 22/02/19 12:17


Telefonía básica. Instalación y montaje

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1

Herramientas Montaje de una instalación


Herramientas básicas
telefónica empotrada de dos líneas

del electricista

Material
■ Panel de madera de Objetivo
aglomerado Practicar el montaje de instalaciones telefónicas de interior en montaje
■ Tubo corrugado empotrado.
■ Abrazaderas para tubo
corrugado Precauciones
■ PAU ■ Utilizar las herramientas básicas del electricista con seguridad.
■ Cajas de registro ■ Para hacer los orificios en el panel de madera, que permitirán la fi-
■ Cajas universales jación de los diferentes mecanismos, no golpees la barrena con un
■ Tomas de usuario martillo.
■ Tirafondos y arandelas
■ Teléfono Desarrollo
■ Latiguillo con conectores La práctica consiste en simular una instalación telefónica de interior que
RJ11 dispone 2 líneas de diferentes. Una línea dispondrá de las tomas 1 y 2 y
■ Instrumentos de medida la otra línea, de las tomas 3 y 4.

Toma 1 Toma 2

PAU

Línea 1
Toma 3

Línea 2

Toma 4

Figura 1.100. Esquema del montaje.

1. Dibuja sobre el panel de pruebas un croquis que te facilite la ubicación de la canalización y los aparatos
necesarios para el montaje propuesto.
2. Sobre un panel de pruebas, realiza el montaje en superficie con todos los elementos necesarios.
3. Comprueba que la instalación está montada correctamente.
4. Conecta el montaje a una línea telefónica.
5. Comprueba con el teléfono si las tomas funcionan correctamente.
6. Con los instrumentos de medida, realiza las comprobaciones necesarias con los terminales conectados
y con los terminales no conectados.

33

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 33 22/02/19 12:17


Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2

Herramientas Montaje de una instalación


Herramientas básicas
telefónica empotrada con PBX

del electricista

Material
■ Panel de madera Objetivo
de aglomerado Practicar el montaje de instalaciones telefónicas de interior en montaje
■ Tubo corrugado empotrado.
■ Abrazaderas para tubo Realizar las mediciones necesarias para comprobar su funcionamiento.
corrugado
■ Centralita PBX Precauciones
■ Cajas de registro ■ Utilizar las herramientas básicas del electricista con seguridad.
■ Cajas universales ■ Para hacer los orificios en el panel de madera, que permitirán la fijación
■ Tomas de usuario de los diferentes mecanismos, no golpees la barrena con un martillo.
■ Tirafondos y arandelas
■ Teléfono Desarrollo
■ Latiguillo con conectores La práctica consiste en simular una instalación telefónica de interior uti-
RJ11 lizando una centralita privada (PBX) de tipo analógico, para dar servicio
■ Instrumentos de medida a cinco terminales analógicos.

Extensiones

Centralita privada
Telefonica

Línea 1
Línea 2

Línea n

JCMC 2008
pcpi-Editex

Red 230 V

Figura 1.101. Esquema del montaje.

1. Dibuja sobre el panel de pruebas un croquis que te facilite la ubicación de la canalización y los aparatos
necesarios del montaje propuesto.
2. Sobre un panel de pruebas, realiza el montaje en superficie con todos los elementos necesarios para dar
servicio a cinco terminales analógicos.
3. Comprueba que la instalación está montada correctamente.
4. Utiliza el manual de la centralita para su configuración y la puesta en servicio de todas las extensiones.
5. Conecta el montaje a una línea telefónica.
6. Comprueba con el teléfono si las tomas funcionan correctamente.
7. Con los instrumentos de medida, realiza las comprobaciones necesarias con los terminales conectados
y con los terminales no conectados.

34

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 34 22/02/19 12:17


Telefonía básica. Instalación y montaje

EN RESUMEN

Tipos de terminales
Orígenes TELEFONÍA BÁSICA
telefónicos

Conmutación telefónica

Tipos de centrales
CENTRALES TELEFÓNICAS
telefónicas en España

Telefonía fija

Elementos de instalación

Toma PTR PAU Elementos Central privada de


de usuario (BAT) de cableado y conexión usuario (PBX)

En superficie Tipos de montaje Empotrada

Comprobaciones
Directamente En canaleta y medidas Bajo tubo corrugado
sobre pared

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_01.indd 35 22/02/19 12:17


2 Instalaciones de telefonía
digital y redes de datos

Vamos a conocer...
1. Cableado de redes de datos y de telefonía
2. Instalaciones ADSL
3. Instalaciones RDSI
4. Conceptos básicos de redes de datos
5. Cableado estructurado
PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA
Montaje de una red local
PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1
Montaje de una instalación telefónica RDSI
PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2
Montaje de una instalación de una red local

Y al finalizar esta unidad…


■ Conocerás los diferentes tipos de cables utiliza-
dos en instalaciones de telefonía digital y redes
de datos.
■ Conocerás los aparatos y materiales de las insta-
laciones de telefonía digital de interior.
■ Aprenderás cuál es la misión de los diferentes ele-
mentos que constituyen estas instalaciones.
■ Sabrás realizar diferentes configuraciones del bus
pasivo de una red RDSI.
■ Conectarás adecuadamente los elementos utiliza-
dos en una red local.
■ Realizarás diferentes prácticas de instalaciones
básicas de telefonía digital de interior y de redes
de datos LAN.

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 36 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

1. Cableado de redes de datos y de telefonía Saber más


Las principales características de los ca-
El cableado es el medio físico para la transmisión de información en las
bles coaxiales, además de tu impedan-
redes de datos y telefónicas. Si bien en la actualidad se utilizan sistemas
cia de 75 Ω, son las eléctricas, que son las
inalámbricos para aplicaciones muy concretas, el cableado físico es hoy por
que presenta el cable al paso de la señal
hoy el medio más rápido y fiable para este tipo de transmisiones.
eléctrica, y la atenuación, que es la pérdida
Los cables utilizados en redes de datos y telefonía pueden ser de cobre o de potencia de la señal, a una determina-
de fibra óptica. da frecuencia, expresada generalmente
en decibelios (dB) por cada 100 metros.
1.1. Cables de cobre
En este tipo de cables, el medio conductor es uno o más hilos cuyo material
es el cobre, aunque también pueden encontrarse de aluminio, siendo los
Vocabulary
mayormente utilizados en las instalaciones finales de abonados y usuarios. ■ Coaxial: coaxial.
Pueden ser de dos tipos: coaxiales o de pares trenzados. ■ Cobre: copper.
■ Aluminio: aluminum.
1.1.1. Cables coaxiales ■ Apantallado: shielded.
Estos cables están formados por dos conductores concéntricos: uno interno, ■ Aislante: insulating, non-conducting.
denominado «vivo» o positivo, y otro que rodea al primero en forma de
■ Trenzado: braided.
malla, sirviéndole de blindaje de las interferencias externas. Ambos con-
ductores están aislados entre sí por un material dieléctrico. Además, todo ■ Par: pair.
el conjunto dispone de un aislante externo que evita cualquier contacto ■ Interferencia: interference.
eléctrico con el exterior.
Algunos fabricantes añaden a la malla, en toda su longitud, finas láminas
metálicas que facilitan la conexión. Así, al estar el cable apantallado, se
consigue evitar radiar y recibir señales parásitas. Otra de las ventajas de la
configuración del cable coaxial son sus bajas pérdidas de señal, con inde-
pendencia del ambiente exterior.
Aunque hace algunos años se utilizaron para el cableado de redes de datos,
en la actualidad los cables coaxiales han quedado relegados a aplicaciones
de transmisión de señales de televisión y radio.

Conductor externo

Aislante externo Lámina Malla Lámina Dieléctrico Conductor


antideslizante interno
o vivo

Figura 2.1. Partes de un cable coaxial.


Figura 2.2. Cable coaxial (fuente: Cetronic).
1.1.2. Cables de pares trenzados
Los cables de pares trenzados se utilizan tanto para el montaje de redes de
datos como de telefonía. Son baratos y fáciles de instalar.
Se distribuyen en forma de manguera, ya que una funda aislante cubre todo
el conjunto de conductores. Los hilos están trenzados de dos en dos para
evitar los efectos de las interferencias. En el argot técnico, este tipo de cables
se denomina «twisteado».
Los cables están codificados por colores. Cada par dispone de un hilo de un
solo color y otro de dos colores, formado por una banda de color blanco y Figura 2.3. Codificación de colores en una man-
otra del mismo color que tiene el cable con el que hace pareja. guera de cables de par trenzado.

37

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 37 22/02/19 12:07


Unidad 2

Los tipos de cables de pares trenzados que se utilizan actualmente en el


montaje de redes y telefonía son los siguientes:

Cable UTP (Unshielded Twisted Pair)


Cable de tipo «twisteado» formado por cuatro pares de hilos (2) trenzados
en toda su longitud. No dispone de blindaje ni apantallamiento. Solamente
está cubierto por una funda aislante de plástico (1).
Es el utilizado mayoritariamente para todo tipo de instalaciones residen-
Figura 2.4. Latiguillos UTP (fuente: Samzhe). ciales y de pequeñas oficinas en las que no existen riesgos importantes de
interferencias.

1 1. Funda de plástico
2 2. Par trenzado

Figura 2.5. Cable UTP (fuente: Hyperline).

Cable FTP (Foiled Twisted Pair)


Cable «twisteado» apantallado en el que el mazo de pares trenzados se
encuentra cubierto, en toda su longitud, por una fina lámina de papel metá-
lico, que se denomina apantallamiento (2). Este apantallamiento se conecta
a tierra.
Se utiliza en instalaciones con riesgo de interferencias.

Figura 2.6. Latiguillos FTP (fuente: Samzhe). 1. Funda de plástico


1
2 2. Apantallamiento
3 3. Aislante
4
4. Segunda cubierta aislante
5
5. Par trenzado

Figura 2.7. Cable FTP (fuente: Hyperline).

Cable STP (Shielded Twisted Pair)


Cable «twisteado» blindado, en el que cada par trenzado (4) se encuentra
cubierto en toda su longitud, y de forma independiente, por una pantalla
de papel metálico (2).
Se utiliza en instalaciones con gran riesgo de interferencias.

Figura 2.8. Latiguillos STP (fuente: Samzhe).

1 1. Funda de plástico
2 2. Apantallamiento de cada par
3 3. Aislante
4 4. Par trenzado

Figura 2.9. Cable STP (fuente: Hyperline).

38

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 38 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Cable SFTP (Shielded Foiled Twisted Pair)


Cable «twisteado» apantallado y blindado que utiliza el apantallamiento de
los FTP y el blindaje de los STP; es decir uno, global y otro por cada par de
hilos.
Se utiliza en instalaciones en las que no se puede permitir ningún tipo de
interferencia en la transmisión de datos.

1
2 Figura 2.10. Latiguillos SFTP (fuente: Samzhe).
3
4
5

1. Cubierta exterior 4. Pantalla de papel


2. Malla metálica metálico
3. Separador aislante 5. Par trenzado
8
7
Figura 2.11. Cable SSTP (fuente: Hyperline). 6
5
4
3
2
1.1.3. Conectores para cables de pares trenzados 1
El conector universalmente aceptado para este tipo de redes es el de tipo
RJ-45.
Dependiendo del tipo de cable a utilizar, el conector dispone de 8 o 9 pun-
tos de conexión. Los de 8 contactos son para cables tipo UTP y los de 9,
para cables con blindaje y/o apantallamiento FTP, STP o SSTP.
La configuración de conductores para hacer los latiguillos de conexión con
cables de pares trenzados se realiza siguiendo el estándar TIA/EIA-568-B, que
establece dos asignaciones de cableado (o «pineado»): el T568A y el T568B,
Figura 2.12. Numeración de contactos de un co-
cuya codificación de colores y conexión en los conectores es la siguiente: nector RJ-45.

8 1 8 1
Contactos

Contactos

Contactos

Contactos

1 8 1 8
EIA/TIA-568A EIA/TIA-568A EIA/TIA-568B EIA/TIA-568B

Figura 2.13. Cableado según T568A. Figura 2.14. Cableado según T568B.

En algunas aplicaciones, por ejemplo para conectar dos ordenadores de


forma directa, se utiliza un cable denominado cruzado, cuya conexión entre
conectores RJ-45 es la siguiente:

8 1 Figura 2.15. RJ-45.


Contactos

Contactos

1 8

EIA/TIA-568B EIA/TIA-568A
Figura 2.16. Conexión de conectores en un cable cruzado T568B con T568A.

En el argot técnico, los latiguillos de red se denominan también Patch Cords. Figura 2.17. RJ-45 blindado.

39

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 39 22/02/19 12:07


Unidad 2

1.1.4. Categorías de cables de pares trenzados


Los cables de pares trenzados se clasifican según la ETA/TIA (Electronic
Industries Alliance/Telecommunications lndustry Association) en distintas
categorías, en función de su ancho de banda. A cada una de las categorías
se le asigna una clase diferente, estableciéndose las siguientes clases:

Categoría Clase Tipo Ancho de banda Aplicaciones

Cat. 1 A UTP 0,4 MHz Línea telefónica y módem de banda ancha

Cat. 2 B UTP 4 MHz Datos hasta 4 Mbps (ARCnet y Token Ring)

Cat. 3 C UTP/STP 16 MHz Datos hasta 10 Mbps (Ethernet 100 Base-T)

Cat. 4 UTP/STP 20 MHz Datos hasta 20 Mbps (Token Ring)

Cat. 5 D UTP/STP 100 MHz Datos hasta 100 Mbps (Ethernet 100 Base-T y 100 Base-TX)

Cat. 5e D UTP/STP 160 MHz Datos hasta 1 000 Mbps (Ethernet 100 Base-TX y 1 000 Base-T)

Cat. 6 E UTP/STP 250 MHz Datos hasta 1 Gigabits (Ethernet 1 000 Base-T)

Cat. 6a EA UTP/STP 250-500 MHz Datos hasta 10 Gigabits (Ethernet 10 GBase-T)

Cat. 7 F UTP/STP 600 MHz Datos hasta 10 Gigabits (Telefonía, Televisión por cable y Ethernet
Cat. 7a FA UTP/STP 1 000 MHz 1 000 Base-T en el mismo cable)

Cat. 8 – – 1 200 MHz Normas y aplicaciones en desarrollo

Cat. 9 – – 2 500 MHz Normas y aplicaciones en desarrollo

Cat. 10 – – 7 500 MHz Normas y aplicaciones en desarrollo

Las categorías de 1 a 4 casi no se utilizan en la actualidad, siendo las de 5


a 7 las más utilizadas. Las categorías de 8 a 10 todavía están en fase de
desarrollo.

Cable Cat. 5 (Samzhe) Cable Cat. 5e (Samzhe). Cable Cat. 6 (Samzhe). Cable Cat. 6a (Samzhe). Cable Cat. 7 (Samzhe). Cable Cat. 7a (Samzhe).

1.1.5. Herramientas para trabajar con cables y conectores


En el mercado, existen un buen número de herramientas específicas que
facilitan la tarea del técnico montador. Algunas de estas herramientas coin-
ciden con las utilizadas para trabajar con cables de telefonía. Las más impor-
Figura 2.18. Útil de corte y pelado de cables de tantes para el trabajo con cables y conectores destinados a redes de datos
pares trenzados (fuente: Hyperline).
y telefonía digital son las siguientes:

Útil de corte y pelado de cables de pares trenzados


Este útil suele disponer de diferentes bocas ajustables, unas para el corte y
otras para el pelado de conductores.
Figura 2.19. Útil de corte y pelado de cables indi- La boca de pelado permite retirar con facilidad la funda que cubre el mazo
viduales (fuente: Beta). de cables trenzados.

40

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 40 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Útil de corte y pelado de cables individuales


Este útil, con forma de cortacables, dispone de diferentes bocas para pelar
y cortar individualmente los cables de un mazo de pares trenzados.

Tenazas de crimpado o engastado


Utilizadas también en telefonía, las tenazas de crimpado sirven para compri-
mir los contactos de los RJ-45 en los cables. También existen crimpadoras
profesionales específicas para conectar y trabajar con cables apantallados
y blindados. Figura 2.20. Tenaza de crimpado (fuente: Delta).

Caso práctico resuelto


Construye un latiguillo con conectores RJ-45.
1. Corta cuatro tramos del cable de pares trenzados de 50, 60, 80 y 100 cm, respectivamente.
2. Pasa el manguito aislante con la parte más estrecha hacia el centro del cable.
3. Utilizando la herramienta de pelado, retira la funda aislante en todos los extremos de los tramos de cable de pares trenzados.

Figura 2.21. (Fuente: Hyperline). Figura 2.22. (Fuente: Hyperline). Figura 2.23. (Fuente: Hyperline).

4. Si es necesario, corta los cables para dejarlos sin funda 2,5 cm aproximadamente.
5. Ordena los cables teniendo en cuenta el código de colores del estándar T568B. Como quedarán unos más largos que otros,
córtalos a igual longitud; este paso es muy importante.
12
34
67 5
8

12
34
67 5
8

Figura 2.24. (Fuente: Hyperline). Figura 2.25. (Fuente: Hyperline). Figura 2.26. (Fuente: Hyperline).

6. Coloca un conector RJ-45 en uno de los extremos de los latiguillos.


7. Crímpalo con la tenaza.
8. Realiza la misma operación en el otro extremo, asegurándote de que el orden de los cables es el adecuado.
9. Repite los pasos 3 y 4 para todos los tramos de cable.
10. Guarda en un lugar seguro los cuatro latiguillos, ya que van a ser necesarios para próximas actividades.

41

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 41 22/02/19 12:07


Unidad 2

1.2. Comprobación de cables telefónicos y de redes


La falta de continuidad entre los equipos de una instalación de telefonía
Saber más o entre los latiguillos que unen las tomas con los terminales son algunos
Localización de averías de los problemas que se pueden presentar en este tipo de instalaciones.
El tester o comprobador de cables de red Suelen estar provocados por uno o más cables cortados, un contacto mal
es una herramienta que facilita la locali- realizado, etc.
zación de averías en el cableado de redes El polímetro, funcionando como comprobador de continuidad, puede ser
telefónicas y de datos. una buena herramienta para detectar este tipo de fallos; sin embargo, y
debido a la proximidad de los contactos que disponen los conectores RJ y
la longitud de las líneas, su uso no siempre es adecuado.
Para estas tareas de comprobación, existen herramientas específicas, como
el comprobador de cables de redes, que facilitan la localización de fallos y
averías en las instalaciones de telefonía de forma sencilla.

Figura 2.27. Comprobadores de cables de red.

Saber más El comprobador de cables de telefonía y redes, también conocido como


Network Cable Tester, está formado por dos módulos, uno maestro y otro
Es importante que leas el manual de
remoto, además de un conjunto de accesorios.
usuario del comprobador para entender
su funcionamiento. ■ El módulo maestro es el de mayor tamaño.
■ Solo el módulo maestro necesita pila para su funcionamiento.
■ Tanto el módulo maestro como el remoto disponen en su frontal de varios
indicadores luminosos.
■ En los modelos básicos, son tipo led y, en los más avanzados, se basan
en una pequeña pantalla digital.
■ En los laterales de ambos módulos, se encuentran las diferentes tomas
para realizar las comprobaciones mediante cables con conectores RJ-11,
RJ-45 y coaxial.
Actividades ■ El módulo maestro dispone de uno o más botones para realizar los dife-
rentes tipos de comprobaciones.
1. Busca diferentes tipos de cableado
de redes de datos y de telefonía en Las comprobaciones habituales que se pueden realizar con el tester de
estas páginas web: cables son las siguientes:
■ <www.televes.es> ■ Continuidad en un latiguillo.
■ <www.fagorelectronica.com> ■ Continuidad en una línea.
■ <www.ikusi.tv/es> ■ Correspondencia de pines y contactos en ambos extremos de la línea; es
decir, permite la comprobación de cables cruzados o no.

42

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 42 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Para la comprobación de un latiguillo, algunos modelos solamente nece-


sitan el módulo maestro; sin embargo, otros requieren el uso de ambos
módulos.
Una vez accionado el pulsador de prueba, se iniciará una secuencia de en-
cendido en las dos barras de ledes indicando si todos los contactos en
ambos conectores están correctos.

Latiguillo

Tomas para
los conectores RJ
J.C.M.Castilo

J.C.M.Castilo

J.C.M.Castilo
Maestro Maestro Remoto
Figura 2.28. Dos formas de comprobar un latiguillo.

La comprobación de una línea requiere ambos módulos. El maestro se co-


necta a una toma y el remoto, a la toma del otro extremo.

Línea a comprobar
J.C.M.Castilo

J.C.M.Castilo

Maestro Remoto
Figura 2.29. Comprobación de una línea.

Actividades
2. Utilizando un tester de cables de red, comprueba los cuatro latiguillos que realizaste en el ejemplo anterior.
Lee el manual de instrucciones del aparato para identificar cómo se indican las comprobaciones de los cables correctamente
construidos. Si alguno de los latiguillos da error, retira los conectores de sus extremos y coloca unos nuevos utilizando las técnicas
de pelado y crimpado vistas con anterioridad.
Los conectores retirados por fallo en el crimpado no se pueden reutilizar; se desechan y se ponen nuevos.

43

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 43 22/02/19 12:07


Unidad 2

1.3. Cables de fibra óptica


Los cables de fibra óptica se diferencian de los estudiados hasta ahora por
Saber más no conducir señales eléctricas, sino que transportan a través de haces de
La ley de Snell es una fórmula utilizada luz datos en formato digital a grandes distancias desde un emisor hacia un
para calcular el ángulo de refracción de la receptor.
luz al atravesar la superficie de separa-
Las señales eléctricas del emisor se transforman a través de diodos led o
ción entre dos medios de propagación de
láser en pulsos de luz infraroja que viajan dentro de un fino tubo de fibra
la luz (o cualquier onda electromagnética)
de vidrio o plástico de tan solo unas decenas de micras de diámetro. El haz
con índice de refracción distinto.
de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la
Rayos de luz Reflexión interna total fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión
total, en función de la ley de Snell. Al final de su recorrido, una vez llegan al
receptor, dichos pulsos de luz se transforman nuevamente en ondas eléc-
tricas por medio de fotodiodos.
El cableado de fibra óptica se suele utilizar para unir centrales de conmuta-
ción entre las distintas operadoras de telefonía y estas operadoras, con las
Núcleo Revestimiento (cladding) instalaciones de telecomunicación de viviendas y edificios y locales.
Figura 2.30. Reflexión del cable. Los cables de fibra pueden tener varios tipos de recubrimientos o proteccio-
nes, aunque principalmente destacan dos estructuras básicas de protección:
la estructura ajustada y la holgada.

1.3.1. Cables de estructura ajustada


El cable de estructura ajustada se usa normalmente en instalaciones de in-
Saber más terior y tendidos verticales. Podemos ver su estructura en la figura siguiente.
En el mercado, los cables de fibra óptica
se presentan de muchas formas, siendo
Cubierta exterior
las más básicas las de tipo simple o dú-
plex.
Armadura de aramida

Revestimiento
Buffer
Fibra

Figura 2.31. Cable de fibra óptica con estructura ajustada.

Está formado por un «núcleo» que es el medio físico que transporta las se-
ñales ópticas de datos desde la fuente de luz al fotodiodo. Se trata de una
sola fibra continua de vidrio puro de cuarzo o dióxido de silicio de diámetro
muy pequeño, entre 6 y 10 µm.
El núcleo está rodeado por un material óptico llamado «revestimiento»
(cladding), que atrapa la luz en el núcleo de la fibra utilizando una técnica
óptica llamada «reflexión interna total». Su diámetro suele ser de 125 µm.
El buffer es un recubrimiento que protege a la fibra de la humedad y los
daños físicos. Su diámetro es normalmente de 250 µm.
La armadura de aramida confiere al cable protección frente al entorno en
Saber más el que se encuentra en el momento de la instalación. Su diámetro suele ser
La presencia de humedad en el entorno de 400 µm.
de las fibras puede provocar la penetra- La cubierta externa es el elemento que va a estar en contacto con el exte-
ción de hidrógeno al núcleo y, con ello, rior durante la instalación y a lo largo de la vida del cable y tiene como fin
un aumento de la atenuación, que suele absorber los posibles choques y proporcionar una protección extra contra
aparecer tras varios años. las curvaturas excesivas del cable. Su diámetro ronda los 900 µm.

44

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 44 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

1.3.2. Cables de estructura holgada


A partir de varios cables de estructura ajustada se construye el cable de fibra
óptica holgada, que consta de varios cables holgados o ajustados, dispues-
7 6 5 4 3 2 1
tos alrededor de un miembro de refuerzo central que sirve para traccionar la
fibra (figura 2.32). Se suelen usar para tendidos exteriores y permiten mejorar
el curvado de la fibra aunque son más difíciles de manejar. Figura 2.32. Cable de fibra óptica de estructura
holgada (fuente: docplayer.ru).
A continuación, describimos cada una de las siete capas que componen el
cable de fibra óptica:
1. Varilla central: formada por fibra de vidrio compactada con resina. Con-
fiere al cable resistencia a la tracción y compresión.
2. Fibras ópticas: la luz que circula por el cable lo hace en el interior de cada
una de ellas exclusivamente.
3. Tubos de protección primaria: ofrecen una primera protección mecánica
a las fibras y, al mismo tiempo, sirven para hacer distintos grupos dentro
del cable. La mayor parte de las veces van rellenos de un gel para evitar
la penetración del agua. Se presentan en distintos colores para poder ser
identificados a la hora de la instalación.
4. Cinta higroscópica: envuelve los tubos y evita la propagación de la hu-
medad a lo largo del cable.
5. Cubierta interna: es una capa de plástico que reúne en un elemento único Figura 2.33. Cable de fibra óptica de estructura
todos los componentes del cable. holgada (fuente: GuantaiTelcom).

6. Armadura de aramida: confiere protección frente al entorno en el que va


a estar o en el momento de la instalación.
7. Cubierta externa: es la última capa de plástico y el elemento que va a
estar en contacto con el exterior durante la instalación y a lo largo de la
vida del cable.

Conexionado de la fibra óptica


La transmisión por fibra óptica tiene numerosas ventajas respecto a la trans-
misión eléctrica por cables de cobre:
Figura 2.34. Conector SC (fuente: Asomep).
■ El cableado es mucho más barato.
■ Las líneas de fibra óptica son inmunes a las perturbaciones electromag-
néticas; por tanto, no hay peligro de pérdidas de información.
Sin embargo, la realización de empalmes y conexiones en los cables de
fibra óptica no es tan sencilla como en los de cobre. Para ello, es necesario
herramientas específicas y personal cualificado en este tipo de técnicas.
Existe una gran multitud de conectores (ST, SC, SMA, FC, VF45), pero los
más extendidos hoy en día son los ST y SC.
Figura 2.35. Conector ST (fuente: Telecocable).

2. Instalaciones ADSL
5
En la actualidad, con el avance de las tecnologías de transmisión digital y las
4
tecnologías tanto de pares trenzados como de la fibra óptica, las viviendas 3
reciben no solamente señales telefónicas sino también datos. Dichas tec- 2
nologías son la ADSL y RDSI. 1

ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line («Línea de Abona- 1. Tapón protector
do Digital Asimétrica»). Una línea ADSL es una línea digital de alta velocidad, 2. Cubre conector
que se utiliza para conectar un ordenador, o red de ordenadores, a internet. 3. Conector SC
ADSL permite la conexión a internet mediante el uso de la línea telefónica 4. Anillo de crimpado
tradicional, transmitiendo la información digital de modo analógico a través 5. Capucha protectora
del cable de pares simétricos de cobre. Figura 2.36. Partes de un conector.

45

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 45 22/02/19 12:07


Unidad 2

La transmisión de datos se efectúa por dos canales, uno de descarga y otro


Saber más de subida, con una tasa de transferencia de hasta 8 Mbps para la descarga
ADSL se consigue modulando los datos y de algo más de 1 Mbps para la subida de datos a Internet, convirtiendo de
en una banda de frecuencias más alta (de esta manera las líneas telefónicas analógicas en digitales de alta velocidad.
24 a 1 104 kHz) que las de telefonía básica Con ello se puede ofrecer servicios de banda ancha a los abonados y un
(hasta 4 kHz). El área roja es el área usada mayor número de servicios por la misma línea que utilizaban hasta ahora,
para la voz en telefonía normal, la verde siempre que dicha línea cumpla con los requisitos técnicos necesarios.
es para el upstream o subida de datos y
la azul es para el downstream o descarga 2.1. Elementos de una instalación ADSL
de datos.
2.1.1. Módem ADSL
25,875 kHz

1 104 kHz
En primer lugar, vamos a explicar el módem, un dispositivo electrónico que
138 kHz
4 kHz

permite conectar un ordenador a internet. Antes de la llegada del módem


ADSL, existía el módem para conectar a través de la red telefónica básica
0

(RTB). Podía ser interno o externo.


Tiene un funcionamiento similar al ya visto para la red RTB. En este caso,
modula las señales enviadas desde la LAN para que puedan transmitirse
por la línea ADSL y demodula las señales recibidas por esta para que los
equipos de la LAN puedan interpretarlas. Dispone de una toma RJ-11, para
PSTN Upstream Downstream su conexión a la línea telefónica, y una USB, para su conexión al ordenador.
Existen tres tipos de módems: los módems con una interfaz 10/100 baseT,
para equipos Ethernet; los módems AMTD 25, para equipos que tienen tar-
jeta ATM, y los módems con una interfaz USB, para los equipos que tengan
esta misma interfaz USB.

2.1.2. Router ADSL


Un router es un equipo electrónico que permite «enrutar» o «encaminar»
datos entre dos tipos de redes. Es mucho más eficiente que el módem, ya
que gestiona las señales de una red local de ordenadores. La conexión se
realiza mediante una toma RJ-11 a la línea telefónica y un RJ-45 a la red
local de ordenadores. Los routers domésticos suelen disponer de conexión
Figura 2.37. Módem interno (fuente: Us Robo- inalámbrica (wifi).
tics).
2.1.3. Filtrado de señales en ADSL
En la red ADSL, la señal de datos pasa directamente al router o módem del
que «cuelga» el ordenador o red de ordenadores. Sin embargo, la señal
de voz debe adaptarse a través de un filtro antes de llegar a los terminales
telefónicos. Este filtrado se puede hacer con splitter o con microfiltros.

2.1.4. Splitter
El splitter es un dispositivo electrónico que permite la separación de las
Figura 2.38. Módem externo (fuente: Star Tech). señales de voz y datos en una red ADSL. Es la mejor solución para realizar
el filtrado de señales, pero requiere dos líneas separadas físicamente: una
para los terminales telefónicos y otra para los equipos informáticos que se
conectan a internet a través del mó-
dem o router.
Al tener el uso simultáneo del ser-
vicio telefónico básico de voz y la
conexión de datos ADSL, se debe
colocar este dispositivo que permitirá
discriminar las frecuencias de banda
vocal y ADSL. Este dispositivo actúa
así de filtro separador para que no
Figura 2.39. Router (fuente: TP-Link). Figura 2.40. Conexión del router (fuente: TP-Link). interfieran uno con el otro.

46

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 46 22/02/19 12:07


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Filtro paso bajo


Teléfono

Línea telefónica Splitter


Filtro paso alto
Módem
Figura 2.41. Splitter (AMC).

Figura 2.42. Discriminación de las frecuencias.

Los filtros discriminadores de frecuencia se colocan en los dos extremos de


la línea telefónica del abonado; es decir, uno en el lado de la central y el
Saber más
otro, en el domicilio del abonado. La comunicación del DSLAM y el módem
ADSL se realiza a través de dos interfa-
Central local ces, llamadas ATU-R o «ADSL Terminal
Unit-Remote», del lado del abonado, y
ATU-R ATU-R ATU-C o «ADSL Terminal Unit-Central»,
del lado del proveedor del servicio.
Splitter Splitter

Matriz
Domicilio del usuario
Figura 2.43. Instalación de los splitter en los dos extremos de la línea.

Teléfono Teléfono Figura 2.44. Microfiltros (fuente: Enbex).

Splitter Tomas
Splitter

Línea de voz
Línea Módem/Router
ADSL ADSL
Línea de datos

Ordenador
Figura 2.45. Instalación de un splitter en el domicilio del abonado.

2.1.5. Microfiltros
Los microfiltros son pequeños dispositivos electrónicos que se conectan
entre la toma telefónica y el terminal, permitiendo el filtrado de voz y dis-
Saber más
criminando la señal de datos. Por cada línea ADSL, se podrán instalar tres A la hora de instalar microfiltros, solo se
microfiltros como máximo, para conservar la calidad en las conversaciones debe colocar uno por toma y teléfono y
telefónicas. Si no utilizamos microfiltros, pueden aparecer ruidos de fondo nunca colocarlo entre el router y la roseta.
mientras se transmiten los datos. Incluso las llamadas telefónicas podrían Para instalar un teléfono en la misma ro-
interrumpir las transmisiones de datos. seta a la que irá conectada el router, hay
que unirlo mediante un ladrón y un micro-
Teléfono filtro entre una de las tomas del ladrón y
Microfiltro del propio teléfono.
Módem/Router
ADSL

Tomas
Línea ADSL Ordenador

Figura 2.46. Instalación de un microfiltro en el domicilio del abonado.

47

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 47 22/02/19 12:08


Unidad 2

3. Instalaciones RDSI
RDSI son las iniciales de «Red Digital de Servicios Integrados». Como su propio
Saber más nombre indica, es una red digital que permite gestionar servicios avanzados de
Las principales ventajas del RDSI, frente comunicación (voz, datos, internet, videoconferencia, etc.) en una sola línea.
al ADSL, son su fácil instalación y confi-
guración del adaptador RDSI; menor tasa 3.1. Canales RDSI
de error; mayor velocidad de acceso utili-
El canal telefónico RDSI es el medio a través del cual se transmite la informa-
zando los canales por separado a 64 kbps
ción y es utilizado por los abonados para comunicarse con otros abonados.
o conjuntamente a 128 kbps; mayor fle-
Para la transmisión de esta información y señalización, se han definido en la
xibilidad y compatibilidad de servicios, ya
RDSI tres tipos de canales digitales en relación a su capacidad y funcionalidad.
que podemos conectarnos por un canal y
hablar por el otro al tener dos líneas; ser ■ Canales tipo B. Son los canales básicos del abonado por los que se trans-
un sistema digital, con todas las ventajas mite información a 64 Kbps (datos de voz o datos informáticos).
que conlleva la transmisión discreta de ■ Canales tipo D. Son aquellos por los que se envía la información de seña-
los datos; accesos gratuitos a internet y lización entre el abonado y la red, con el fin de controlar las llamadas de
proporcionar soporte de servicio telefó- circuitos asociadas a los canales B. Pueden trabajar a 16 Kbps o 64 Kbps,
nico sin impacto alguno en la capacidad según el tipo de servicio contratado.
de procesamiento de datos. ■ Canales tipo H. Son combinaciones de varios canales B para transportar
datos de usuario a velocidades mucho mayores. Se usan para información
como audio de alta calidad o video. Existen de varios tipos:
– Canales H0: trabajan a 384 Kpbs (6 canales B).
– Canales H10: trabajan a 1 472 Kbps (23 canales B).
– Canales H11: trabajan a 1 536 Kbps (24 canales B).
– Canales H12: trabajan a 1 920 Kbps (30 canales B).

3.2. Tipos de acceso


B (64 kbps) El usuario o abonado puede contratar dos tipos de servicio o acceso:
B (64 kbps) ■ Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface). También llamado 2B+D, se
compone de 2 canales B y un canal D de 16 Kbps. En las instalaciones
del abonado, la velocidad de transmisión será de 192 Kb/s. Su soporte
D (16 kbps)
físico será una instalación a cuatro hilos, dos para transmisión y dos para
Figura 2.47. Acceso básico (2B+D). recepción. Se utilizará una configuración llamada «bus pasivo», que po-
sibilita conexionar hasta 8 terminales, aunque no simultáneamente. Este
acceso es utilizado para conectar terminales de red TR1.
■ Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface). También llamado 30B+D,
30 B

se compone de 30 canales B y un canal D de 64 Kbps (con una capacidad


de 2,048 Mb/s), pudiendo estar los canales B agrupados como 5 canales
H0 o un canal H12. Este acceso es el utilizado para conectar usuarios con
D (64 kbps) requisitos de capacidad mayores, tales como oficinas o empresas a través
Figura 2.48. Acceso primario (30B+D). de terminales TR2 (centralitas digitales PBX).

3.3. Servicios telefónicos suplementarios


Entre los servicios telefónicos suplementarios que aporta la tecnología RDSI
podemos encontrar: presentación de la identidad del usuario llamante; pre-
sentación de la identidad del usuario conectado; portabilidad de terminales;
marcación directa de extensiones; marcación abreviada; línea directa; indi-
cación de llamada en espera; desvío incondicional de llamadas; retención
de llamada; recuperación de llamada; desvío de llamada a otro número si
el marcado está ocupado; desvío de llamada a otro número si el marcado
no contesta; servicio contestador; restricción de la identidad del usuario
llamante; información de tarificación; conferencia a tres entre el usuario y
dos más; grupo cerrado de usuarios; reenvío de llamadas.

48

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 48 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

3.4. Bucle de abonado


Es la parte de la instalación que une el equipo de Terminación de Red (TR1
o TR1 + TR2) con la central de conmutación. Es propiedad de la operadora
Saber más
y el usuario no tiene responsabilidad sobre ella. El modelo de interconexión de sistemas
abiertos OSI (en inglés «Open System
Interconnection») es un marco de refe-
Bucle de abonado T S
TR1 TR2 ET1 rencia para la definición de arquitecturas
en la interconexión de los sistemas de
comunicaciones. El núcleo de este es-
S R tándar es el modelo de referencia OSI,
AT ET2
una normativa formada por siete capas
Figura 2.49. Estructura completa de una red RDSI (TR1 y TR2 están en el mismo equipo).
que define las diferentes fases por las
que deben pasar los datos para viajar de
un dispositivo a otro sobre una red de co-
3.5. Equipo de terminación de red (TR1) municaciones.
El TR1 es el equipo en el que termina la red del exterior y comienza la del
abonado. Es propiedad de la compañía operadora de telefonía. A él se co-
nectan la línea exterior y genera la línea a la que se conectan los distintos
dispositivos lRDSI del cliente (bus pasivo). Incluye funciones del nivel 1 del
marco de referencia OSI, que se asocian a terminación física y eléctrica de
la red telefónica.

Equipos terminales RDSI (ET)

Dispositivo de
terminación de RED
(TR1)
ET1 ET2 ET8
Toma
230 Vca
Línea
230V

J.C.M.Castillo terminal
Toma 1

Toma 2

Toma 8

Línea de
transmisión

Bus pasivo RDSI


Figura 2.51. Instalación básica RDSI.

Figura 2.50. Modelo de referencia OSI.

U 1 2 S/T S/T S/W


a2 a2 a1 a1
sw
a/b1 a/b2
1234

a/b Só T
a a b b
a b 2 1 1 2
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 5 6

220 V
Figura 2.52. Conexiones de equipo de terminación de red TR1 (fuente: Movistar).

Los conectores rotulados como «S/T» son los de tipo RJ-45, uno de los
cuales se puede utilizar para la conexión del bus pasivo del usuario y el otro
para pruebas. El conector rotulado «U» es para la conexión de la TR1 a la
línea RDSI. Los conectores RJ-11 «a/b 1» y «a/b 2» corresponden a las dos
interfaces de la TR1 para la conexión de terminales analógicos. Figura 2.53. Equipo de terminación de red (TR1).

49

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 49 22/02/19 12:08


Unidad 2

3.6. Equipos terminales (ET)


Son los dispositivos de la instalación destinados a ser usados por el usuario,
como teléfonos, faxes, ordenadores, etc. Su conexión al bus pasivo se hace
por medio de latiguillos con tomas RJ-45.
El número máximo de terminales en una línea RDSI es de ocho.

3.7. Bus pasivo


Es la línea física que une el equipo de terminación de red (TR) con los
equipos terminales (ET). En el diagrama de bloques de la figura 2.49, el bus
pasivo está representado con las líneas T y S, que son iguales a efectos de
conexión y tratamiento de la información.
Figura 2.54. Equipo terminal (fuente: Yealink). El bus pasivo está formado por 8 hilos, cuatro de los cuales son para el trans-
porte de la información y otros cuatro, opcionales, se utilizan como soporte
para la alimentación eléctrica de los dispositivos. Los hilos de transmisión y
Saber más
recepción, pines del 3-6 y 4-5, respectivamente, se conectan en paralelo a
El código de colores para una resistencia todas las tomas RJ-45 de los equipos terminales. Los hilos de alimentación
de carbón de 100 ohmios es: eléctrica, pines 1-2 y 7-8, solamente se utilizan en aquellos casos en que
Marrón-Negro-Marrón-Dorado fueran necesarios.

Transmisión

Figura 2.55. Reflexión del cable. Recepción


Energía

Energía
100 R

- + - + - + - +

1
2 Alimentación (Opcional)
3
4 Transmisión / Recepción
5
100 R

6
7
8
Alimentación (Opcional)
Figura 2.56. Cierre del bus con resistencias de Bus pasivo
100 ohmios y 0,25 vatios. Figura 2.57. Cableado del bus pasivo.

El bus se debe cerrar, con dos resistencias de 100 ohmios, en ambos ex-
tremos de la línea.

3.7.1. Configuraciones del bus pasivo


En función del número de terminales y la distancia entre ellos y el TR1, se
pueden realizar diferentes configuraciones de bus: bus pasivo corto, bus
pasivo corto en línea, bus pasivo corto en punto intermedio, bus pasivo
extendido y bus punto a punto.
Bus pasivo corto
Es el montaje más común. Sus principales características son: la distancia
máxima entre los dos extremos es de 150 o 200 m, según sea el cable de 75
o 150 ohmios; 10 rosetas como máximo, 8 terminales funcionando simultá-
neamente y 2 resistencias de 100 ohmios al final del ramal.

50

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 50 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Esta configuración, a su vez, puede realizarse de dos formas: bus pasivo


corto en línea y bus pasivo corto en punto intermedio. En ambos casos, se
pueden conectar hasta 8 terminales.
Bus pasivo corto en línea
En esta configuración, un extremo de la línea es el equipo de terminación de
red (TR1) y el otro, el último equipo terminal (ET). En ambos deben colocarse
las dos resistencias que cierran el bus.

Toma ET1 Toma ET2 Toma ET8

Resistencia
de cierre Resistencia
de cierre
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

100 R
100 R

Equipo
Terminación
de Red (TR1)
Bus pasivo corto Resistencia
de cierre
Resistencia
de cierre
Máx. 150 / 200 m

Figura 2.58. Cableado del bus pasivo (montaje corto en línea).

Bus pasivo corto en punto intermedio


En esta configuración, los dos extremos del bus son dos equipos termi-
nales (ET). El equipo de terminación de red (TR1) se conecta a un punto
intermedio del bus. Así, las resistencias de cierre deben conectarse en los
ET de los extremos.

Toma ET1 Toma ETx intermedia Toma ET8

Resistencia Resistencia Resistencia


de cierre 1 2 3 4 5 6 7 8
de cierre 1 2 3 4 5 6 7 8
de cierre 1 2 3 4 5 6 7 8

100 R
100 R

Resistencia
de cierre
Equipo
Terminación
de Red (TR1)
Bus pasivo corto en punto intermedio

Máx. 150 m

Figura 2.59. Cableado del bus pasivo (montaje corto en línea).

51

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 51 22/02/19 12:08


Unidad 2

Bus pasivo extendido


De estructura similar al bus pasivo corto, pero con una longitud máxima de
500 a 600 m. En esta configuración, solamente se pueden colocar hasta 4
rosetas situadas en los últimos 50 metros y además se colocarán 2 resisten-
cias de 100 ohmios al final del ramal.

Terminales RDSI

Dispositivo de
terminación de RED
A (TR1)

Línea

TR1
230V

J.C.M.Castillo

Máx. 500 o 600 m

Figura 2.61. Detalle de una toma RJ-45 de cone- Figura 2.60. Bus pasivo extendido.
xión rápida sin herramientas (fuente: Legrand).
Bus pasivo punto a punto
Solamente admite un terminal, pero la longitud de la línea se puede alargar
hasta los 1 000 m. También se deberán poner 2 resistencias de 100 ohmios
al final del ramal.

Terminal RDSI

Dispositivo de
terminación de RED
(TR1)

Línea

TR1
230V

J.C.M.Castillo

Máx. 1 000 m

Figura 2.62. Bus pasivo punto a punto.


Figura 2.63. Conectores RJ45 (fuente: Samzhe).
Latiguillo para terminales RDSI
RJ45
En una red RDSI, los latiguillos que unen las tomas con los equipos termina-
les están construidos con conectores RJ-45. Los cuatro contactos centrales
de dichos conectores (3, 4, 5 y 6) son para el bus de datos, y los contactos
de los extremos (1, 2, 7 y 8), para el transporte de la alimentación auxiliar.
Los contactos restantes del RJ-45 (1-2-7-8) se utilizan en muchas aplica-
3456 ciones, como medio físico de transporte, para la alimentación de algunos
Contactos bus pasivo dispositivos que intervienen en una instalación RDSI. Por tanto, es aconse-
Figura 2.64. Contactos de los conectores RJ-45 jable utilizar siempre 8 hilos, tanto para realizar la conexión entre tomas y
usados por el bus pasivo del RDSI. el TR1 como para los latiguillos de los equipos terminales.

52

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 52 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

3.8. Conexión de terminales analógicos en RDSI (AT)


Aunque la red RDSI está diseñada para utilizar terminales digitales, es po-
sible la conexión de terminales analógicos mediante un Adaptador de Ter-
minal (AT).
Este dispositivo cuenta con una conexión al bus pasivo de RDSI y con otra
al terminal analógico.

Terminales RDSI Terminal analógico

Figura 2.65. Adaptador de terminal (AT) y split-


TR1 ter ADSL en una instalación RDSI.

Línea
230V

J.C.M.Castillo
Adaptador
de terminal
Toma 1

Toma 2

Bus pasivo RDSI


Figura 2.66. Conexión de un AT en línea RDSI.

3.9. Internet en una línea RDSI


En una línea RDSI, la conexión a internet puede hacerse de dos formas:
mediante un módem RDSI o a través de un splitter específico de RDSI/xDSL.
La primera está en desuso por su baja velocidad (similar al módem en RTB),
siendo la segunda la que se instala en la actualidad.
El splitter RDSI/xDSL tiene conexión directa con la línea telefónica de en-
trada y se debe instalar antes de TR1.

Terminal RDSI

TR1

Línea
230V

J.C.M.Castillo
Toma 1

Splitter

Bus pasivo RDSI


Línea de Línea ADSL
entrada

Actividades
3. Documéntate en internet sobre los
distintos tipos de conexiones que
Módem/Router ADSL Ordenador
existen actualmente en la red RDSI.
Figura 2.67. Uso de ADSL en instalación RDSI.

53

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 53 22/02/19 12:08


Unidad 2

3.10. Central privada de usuario (PBX) (TR2)


Como ya sabes por la unidad anterior, una central privada de usuario, tam-
Saber más bién denominada centralita telefónica privada, es un dispositivo de conmu-
El TR2 realiza las funciones de usuario de tación que se instala en la línea del abonado. Permite gestionar diferentes
nivel 2 y 3 del modelo de referencia OSI. líneas externas y varias extensiones internas, a las cuales se conectan los
Estas están relacionadas con la conmu- terminales (teléfonos, equipos de fax, etc.).
tación, concentración y direccionamiento.
Cuando en una red digital se requieren más prestaciones y servicios de los
que aporta el equipo de terminación de red (TR1), es necesario instalar una
centralita de usuario (PBX). La central privada de usuario se representa en el
esquema de la figura 2.48 como TR2 y a ella se conectan todos los equipos
terminales.
La instalación de este dispositivo se realiza entre el equipo de terminación
de red (TR1) y los equipos terminales (ET).

Terminal de operadora PC de programación

Terminales digitales

Extensiones

TR1 TR2
Línea
230V

J.C.M.Castillo

Bucle de abonado
Centralita privada
RDSI
Figura 2.68. Centralita privada digital (fuente:
Panasonic). AT
Terminal
analógico

Figura 2.69. Conexión de una centralita privada digital.

Las centralitas digitales disponen, además de las tomas de las extensiones


y líneas de entrada, de una conexión para el terminal de operadora y otra
para el PC de programación.

Figura 2.70. Conexión de una centralita privada digital.

El terminal de operadora es un teléfono con funciones avanzadas que per-


Figura 2.71. Terminal de operadora de una cen- mite la programación sin ordenador de muchos de los parámetros de la
tralita privada digital (fuente: Alcatel). centralita.

54

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 54 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

4. Conceptos básicos de redes


de datos
Una red se forma con dos o más equipos informáticos. Cada equipo que
forma la red se denomina cliente, anfitrión, «host» o participante. Para que Vocabulary
exista comunicación entre todos los participantes de una red, deben estar ■ Ensamblar, montar: to assembly.
conectados al mismo medio físico y, además, «hablar» el mismo lenguaje ■ Fibra óptica: optic fiber.
(protocolo). ■ Fusión: fusion.
Una red de área local o LAN (en inglés «Local Area Network») es una red ■ Dirección: address.
de alta velocidad, generalmente perteneciente a una red dentro de un ■ Conmutador: switch.
mismo edificio o estancia. ■ Concentrador: hub.

Esta red comparte información y recursos informáticos entre usuarios de


■ Fuente de alimentación: power supply.
la red, distribuyendo las señales de voz (teléfono) y datos (PC) por todo el ■ Red: net / network.
edificio. ■ Red RDSI: ISDN network.
Bus pasivo: passive bus.
4.1. Topología de las redes

■ Interfaz: interface.
La topología de red define la estructura o forma en que está diseñada la
red, ya sea en el plano físico o lógico. La topología física es la disposición
real de los cables o medios y la topología lógica define la forma en que los
host acceden a los medios para enviar datos.
Existen diferentes topologías de redes: en bus, en anillo, en doble anillo,
en estrella, en malla, en árbol, mixta y totalmente conexa, pero la más
popular y mayormente utilizada en la actualidad es la denominada to-
pología en estrella.
■ Topología de bus: se caracteriza por tener un único canal de comunica-
ciones (denominado bus, troncal o backbone), al cual se conectan los
diferentes dispositivos. Su funcionamiento es simple y es muy fácil de
instalar, pero es muy sensible a problemas de tráfico, y un fallo o una
rotura en el cable interrumpe todas las transmisiones.
■ Topología en estrella: es aquella donde las estaciones están conec-
tadas directamente a un nodo central y todas las comunicaciones se
hacen necesariamente a través de ese punto: conmutador (switch), re-
petidor o concentrador (hub). Si falla un nodo, la red sigue funcionan-
do, excepto si falla el nodo central, ya que las transmisiones quedan
interrumpidas. Figura 2.72. Topologías de redes.

■ Una topología en anillo: es aquella en que cada estación tiene una única
conexión de entrada y otra de salida de anillo. Cuando un nodo transmite
información a otro, la información pasa por cada repetidor hasta llegar al
nodo deseado. La información se transmite en una sola dirección. En caso
de rotura de un enlace, se produciría un fallo general en la red.
■ Topología en doble anillo: es una variación de la topología en anillo. En
ella, las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por
Saber más
medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alre- Nodo: es un punto de intersección, co-
dedor del círculo, regresándose en cada nodo. nexión o unión de varios elementos que
confluyen en el mismo lugar.
■ Topología mixta: es aquella en la que se aplica una mezcla entre alguna
de las topologías: en bus, estrella o anillo. Principalmente, podemos en-
contrar dos tipos de topologías mixtas: en estrella-bus y en estrella-anillo.
■ Topología en árbol: tiene varios terminales conectados de forma que la
red se ramifica desde un servidor base, generalmente ocupado por un hub
o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Un fallo o rotura en
el cable interrumpe las transmisiones.

55

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 55 22/02/19 12:08


Unidad 2

■ Ttopología en malla: es aquella en la que cada nodo está conectado a to-


dos los nodos. De esta manera, es posible llevar los mensajes de un nodo
a otro a través de distintos caminos. Si la red de malla está completamente
conectada, no puede existir ninguna interrupción en las comunicaciones.
■ Topología totalmente conexa: es aquella en la que cada estación está
Saber más conectada a otra sin necesidad de un servidor; es decir, que todos los
La dirección IP puede variar muy a me- nodos están unidos solo por medio de cables. Si llegase a fallar un cable,
nudo por cambios en la red o porque el la información no se verá afectada para los demás.
dispositivo encargado de asignar las di-
recciones IP dentro de la red decide asig- 4.2. Direccionamiento IP
nar otra IP.
Es necesaria una dirección IP para que dos dispositivos se comuniquen.
Una dirección IP es un número que identifica, de manera lógica y jerár-
quica, a una interfaz en red (elemento de comunicación/conexión) de
un dispositivo (computadora, tableta, portátil, smartphone) que utilice
el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del
modelo TCP/IP.
La dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits, pero que para
que sea mas fácil la encontraremos escrita en bloques de cuatro bloques
Figura 2.73. Dispositivos con dirección IP.
de números decimales separados por puntos.
Así, por ejemplo, la dirección IP en binario 11000100.00000101.00000100.
00101100 corresponderá a la dirección IP decimal 196.5.4.44.

4.3. Ethernet
Ethernet es un estándar de redes de área local para ordenadores, que define
Saber más las características de cableado y los formatos del envío de la información
Todos los dispositivos de una red Ether- y demás protocolos, bajo el estándar internacional IEEE 802.3. Hay varias
net disponen de un número identifica- tecnologías Ethernet que se diferencian en estos conceptos:
dor, denominado dirección MAC (MAC
Address). Este número es único y lo con- 4.3.1. Velocidad de transmisión, tipo de cable,
figura el fabricante. No debemos confun- longitud máxima y topología de la red
dirlo con la dirección IP.
A continuación, se especifican los anteriores conceptos en las tecnologías
más importantes:

Velocidad de Distancia
Tecnología Tipo de cable Topología
transmisión máxima
10Base2 10 Mbps Coaxial 185 m En bus (conector T)
10BaseT 10 Mbps Par trenzado 100 m En estrella (hub o switch)
10BaseF 10 Mbps Fibra óptica 2 000 m En estrella (hub o switch)
100BaseT4 100 Mbps Par trenzado (categoría 3UTP) 100 m En estrella. Half Dup. (hub) y Full Dup. (switch)
100BaseTX 100 Mbps Par trenzado (categoría 5UTP) 100 m En estrella. Half Dup. (hub) y Full Dup. (switch)
100BaseFX 100 Mbps Fibra óptica 2 000 m No permite el uso de hub
1000BaseT 1 000 Mbps 4 pares trenzados (categoría 5e o 6UTP) 100 m En estrella. Full Duplex (switch)
1000BaseSX 1 000 Mbps Fibra óptica (multimodo) 550 m En estrella. Full Duplex (switch)
1000BaseLX 1 000 Mbps Fibra óptica (monomodo) 5 000 m En estrella. Full Duplex (switch)

Los componentes de red están diseñados para trabajar en una de estas


velocidades. Así, un componente con una velocidad alta, siempre podrá
trabajar a una velocidad más baja, pero no al contrario.

56

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 56 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

4.4. Partes de una red Ethernet


Los elementos más significativos de una red local Ethernet son los siguientes. TIA/EIA-568A
1
4.4.1. Cable 2
3
Es el medio físico por el que se transmite la información. Si bien en los úl-
4
timos tiempos las redes inalámbricas se han hecho muy populares, hoy por
5
hoy el cable es el medio de transporte de datos más rápido y fiable. 6
En la mayoría de las aplicaciones, el cableado de las redes Ethernet se 7
realiza con cables de pares trenzados, siguiendo los estándares de codifi- 8
cación de colores T568A y T568B. Sin embargo, en aplicaciones específicas
TIA/EIA-568B
e industriales, cada vez son más populares los cableados de fibra óptica.
1
4.4.2. Tomas RJ-45 2
3
Existen numerosos tipos de tomas RJ-45 en el mercado: de superficie, de 4
empotrar, para canaleta exterior, etc. Todas se pueden utilizar tanto para 5
telefonía digital (RDSI) como para redes de datos basadas en Ethernet. 6
Dependiendo del modelo, la conexión del cable en la toma puede hacerse 7
mediante tornillos, tipo borne, o por sistemas de conexión rápida. En el 8

segundo caso, es necesario utilizar la herramienta de corte e inserción ex-


Figura 2.74. Codificación por colores T568A y
plicada en la primera unidad. T568B.

4.4.3. Tarjeta de red


Una tarjeta de red o adaptador de red es un periférico que permite la co-
municación con equipos conectados entre sí. Las tarjetas de red también
Saber más
se denominan tarjetas de interfaz de red o NIC (network interface card) y
tarjetas de Ethernet. Cada tarjeta tiene una única dirección MAC. Para conocer la dirección MAC o direc-
ción física de un dispositivo conectado a
La tarjeta de red dispone de una toma hembra para un conector RJ-45.
un ordenador, seguiremos los siguientes
En un ordenador, puede estar integrada en la placa base o puede instalarse pasos:
opcionalmente en un slot de expansión.
Ir al «Menú» o botón Inicio > «Ejecutar»
Otros periféricos como impresoras, fotocopiadoras, escáners, etc. pueden y escribir sin punto final: «cmd». En la
disponer de una conexión a la red. pantalla negra que aparece (consola o lí-
Las tarjetas de red están diseñadas para trabajar con alguna de las veloci- nea de comandos) escribir la instrucción:
dades estándar de la red Ethernet (10, 100 o 1 000 Mbps). «ipconfig/all»
Aparecerán todos los dispositivos de red
conectados en esa máquina.
En la lista desplegada, y debajo de la que
ponga «Adaptador de red inalámbrico»,
y a la derecha de «Dirección física» es-
tán aquellos doce de la tarjeta wifi; Debajo
de «Adaptador de Ethernet conexión de
área local» están los de la tarjeta de red
cableada, o Ethernet.
Indicadores
de actividad

Conexión para
Conexión a la
cable de red
placa base

Figura 2.75. Tarjeta de Ethernet para ranura PCI de la placa base de un PC (fuente: Linksys). Figura 2.76.

57

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 57 22/02/19 12:08


Unidad 2

4.4.4. Repetidor
Un repetidor es un dispositivo que se encarga de captar una señal de red,
amplificarla y redirigirla hacia un nuevo destino, consiguiendo así extender
la transmisión de dicha red.
Con ello, solucionamos el problema de debilidad de la señal, ya que lógi-
camente la intensidad con la que se difunde dicha información a través de
los cables va disminuyendo a medida que se aleja del punto de partida; por
lo tanto, los repetidores se encargan de capturar dicha señal y concentrarla
Figura 2.77. Repetidor por cable (fuente: Versa). para poder retransmitirla con una intensidad regular.

4.4.5. Repetidor wifi


Un repetidor wifi, también llamado amplificador wifi, cumple con las carac-
terísticas de funcionalidad de un repetidor, por lo que recoge la señal que
recibe y la amplifica con el fin de ampliar el rango de la señal.
La peculiaridad de estos dispositivos es que están destinados a propagar la
señal wifi recibida por parte de un emisor, que habitualmente suele ser un
router wireless. Su uso se extiende tanto en espacios abiertos como cerra-
dos, como puede ser dentro del hogar o de unas oficinas.

4.4.6. Hub (concentrador)


El hub es un dispositivo que permite interconectar las computadoras de una
red local. Trabaja en la capa física (capa 1) del modelo OSI o la capa de acceso
al medio en el modelo TCP/IP. Esto significa que dicho dispositivo recibe una
Figura 2.78. Repetidor por wifi (fuente: Hawking). señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos (repetidor).
En un hub pueden haber varios puertos o entradas para conectar los cables
de red de cada ordenador. Generalmente, tienen 8, 16, 24 y 32 puertos. La
cantidad varía de acuerdo con el modelo y el fabricante del dispositivo.
Un hub no tiene capacidad de conmutación. Esto quiere decir que si un
ordenador (por ejemplo, PC1) envía datos a otro (PC6), los demás equipos
también los reciben, aunque no hagan uso de ellos. El hub recibe datos pro-
cedentes de ese ordenador y los transmite a los demás. En el momento en
Figura 2.79. Hub con puerto USB (fuente: Steren).
que esto ocurre, ningún otro ordenador puede enviar una señal. Su liberación
surge después que la señal anterior haya sido completamente distribuida.

PC1
PC2

Figura 2.80. Hub con puerto RJ45 (fuente: TP- 10 Mbps


Link). 100 Mbps
PC3
100 Mbps
PC6 HUB

PC5

100 Mbps PC4

Figura 2.81. Esquema de conexión de un hub en una red local.

58

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 58 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Los hub están preparados para trabajar a las velocidades estándar de Ethe-
net, estando condicionada la velocidad de una red por la velocidad más
baja de cualquiera de los equipos que participan en ella (ordenadores o el
propio hub).

4.4.7. Puente de red


Un puente de red (en inglés «bridge») es el dispositivo de interconexión de
redes de computadoras que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos)
Saber más
del modelo OSI. En redes, una trama es una unidad de
envío de datos. Es una serie sucesiva de
El puente de red interconecta segmentos de red (o divide una red en seg-
bits, organizados en forma cíclica, que
mentos), haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base
transportan información y que permiten
en la dirección física de destino de cada paquete (MAC).
en la recepción extraer esta información.
La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa Viene a ser el equivalente de paquete de
cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conec- datos o paquete de red, en el nivel de red
tados; en cambio, el primero solo pasa las tramas pertenecientes a cada del modelo OSI.
segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir
el tráfico inútil.

Figura 2.82. Puente de red por cable (fuente: Allnet). Figura 2.83. Puente de red por wifi (fuente: Linksys).

4.4.8. Router
Un router es un enrutador o encaminador, dispositivo que se encarga de
buscar el camino o ruta más adecuada para la transmisión de mensajes
Saber más
(paquetes de información) en una red en cada momento. El router es un dispositivo que proporcio-
na conectividad a nivel de red o nivel tres
Para ello, almacena los paquetes recibidos y procesa la información de
en el modelo OSI.
origen y destino que poseen. Con arreglo a esta información, reenvía los
paquetes a otro router o bien al anfitrión final. Host origen Host destino

La configuración más común del router permite que en una vivienda u ofici- Aplicación Aplicación
na pequeña varias computadoras aprovechen la misma conexión a internet. Presentación Presentación
En este sentido, el router opera como receptor de la conexión de red para
encargarse de distribuirlo a todos los equipos conectados al mismo. Así, se Sesión Sesión

conecta una red o internet con otra de área local. Transporte Transporte
Router

Red Red Red

Enlace de datos Red Enlace de datos

Física Física Física

Figura 2.84. Conectividad de nivel 3.

Figura 2.85. Router (fuente: Linksys).

59

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 59 22/02/19 12:08


Unidad 2

4.4.9. Switch (conmutador)


Es un dispositivo digital cuya función es la interconexión de redes de orde-
Saber más nadores. Interconecta dos o más segmentos de red, de manera similar a los
La gran diferencia entre un switch y un puentes (bridge), pasando datos de un segmento a otro, de acuerdo con la
hub radica en su capacidad de conmuta- dirección MAC de destino de las tramas en la red.
ción, por lo que el hub ha caído en desuso. Los switch funcionan básicamente en la capa 2 del modelo OSI (enlace de
datos). Por esto, son capaces de procesar información de las tramas; su
funcionalidad más importante es en las tablas de dirección.

Saber más
El elemento clave en los switch para llevar
a cabo el proceso de conmutación son los
buffer, que son zonas de memoria don-
de las tramas son almacenadas antes de Figura 2.86. Switch para grandes instalaciones para montaje en bastidor.
ser reenviadas al puerto correspondien-
te. Esta característica, además, permite Por ejemplo, en una red local, la computadora PC1 conectada al puerto 1 del
al switch conectar puertos que trabajen conmutador envía una trama a otra computadora PC6 conectada al puerto
a diferentes velocidades. 2; el switch recibe la trama y la transmite a todos sus puertos, excepto aquel
por donde la recibió; la computadora 2 recibirá el mensaje y eventualmente
lo responderá, generando tráfico en el sentido contrario; ahora el switch co-
nocerá las direcciones MAC de las computadoras en el puerto 1 y 2; cuando
reciba otra trama con dirección de destino de alguna de ellas, únicamente
transmitirá la trama a dicho puerto, disminuyendo así el tráfico de la red y
contribuyendo al buen funcionamiento de la misma.

Saber más PC1


Tanto los hub como los switch necesitan PC2
alimentación eléctrica. Los domésticos
suelen disponer de una fuente de alimen-
tación externa que convierte la tensión de
230 Vca a 12 Vcc. Los que se utilizan en el 10 Mbps
sector terciario se conectan directamente
100 Mbps
a la red eléctrica de 230 Vca. PC3

Fuente de 100 Mbps


alimentación Switch
PC6
230 Vca

12 Vcc
PC5

100 Mbps PC4


Figura 2.88. Alimentación de un hub doméstico.

230 Vca Figura 2.87. Esquema de conexión de un switch en una red local.

El switch adapta la velocidad de transmisión en función de los participantes


que se van a comunicar. Así, en el ejemplo de la figura, si se comunican PC1
y PC6, la velocidad es de 100 Mbps, ya que ambos equipos están diseñados
para esa velocidad. Sin embargo, si la transmisión desea realizarse entre el
Figura 2.89. Alimentación de un switch para cua- PC2 y el PC6, la velocidad se ajusta a la del PC2, que es la más lenta de los
dro. dos participantes.

60

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 60 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

5. Cableado estructurado
En los años 80, ante la enorme difusión de las redes de datos en edificios, sur-
gió la necesidad de unificar criterios entre fabricantes e ingenieros para garan-
tizar la compatibilidad entre sistemas y, sobre todo, flexibilizar el montaje de
este tipo de instalaciones. Nació así el concepto de cableado estructurado.

5.1. Conceptos básicos sobre el cableado estructurado


El cableado estructurado debe soportar los diferentes servicios de tele-
comunicaciones, principalmente de voz y de datos, que se integran en un
edificio. Además, también puede integrar servicios de imágenes y control
domótico del edificio.
Una instalación de cableado estructurado incluye los cables, como soporte
Figura 2.90. Sistema de cableado estructurado
físico para la transmisión de datos, y todos los elementos (tomas, paneles,
(fuente: Innova).
concentradores, etc.), que permiten conexionar los dispositivos de red.

5.1.1. Ventajas del cableado estructurado


Las principales ventajas del cableado estructurado son las siguientes:
■ Es un sistema abierto que acepta dispositivos de cualquier fabricante o
proveedor.
■ Se caracteriza por su enorme flexibilidad en el momento de hacer refor-
mas o reestructuración del cableado.
■ La ampliación y expansión del sistema es sencilla, sin necesidad de mo-
dificar la instalación ya existente.
■ Es fácil de mantener y administrar, tanto desde el punto de vista de la
instalación como del software.
■ En la búsqueda de problemas o averías, se pueden aislar zonas de la
instalación, dejando en funcionamiento las no afectadas.

5.1.2. Categoría del cableado


En el lenguaje de redes y transmisión de datos es habitual encontrarse la
denominación de categoría. Los cables o elementos de red están diseñados
para trabajar en una categoría determinada.
Conociendo la categoría, se puede saber si un elemento puede integrarse
en una instalación normalizada de cableado estructurado.
La categorías tienen asignados números, en función de la velocidad que
soporta el cableado. Cuanto más pequeño es este número, más baja es
dicha velocidad.
En la actualidad, están definidas seis categorías (de la 1 a la 6).

Categoría
Velocidad de transmisión Aplicaciones
de cableado
Categoría 1 Telefonía
Categoría 2 Hasta 4 Mbps (Megabits por segundo) Datos
Actividades
Categoría 3 Hasta 10 Mbps Datos
4. Documéntate en internet sobre
Categoría 4 Hasta 16 Mbps Datos las distintas categorías de cable
estructurado y los distintos fabri-
Categoría 5 Hasta 100 Mbps Datos (Fast Ethernet) cantes que podemos encontrar en
Categoría 6 Hasta 1 Gbps (Gigabits por segundo) Datos (Gigabit Ethernet) el mercado.

61

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 61 22/02/19 12:08


Unidad 2

Para que un elemento pueda formar parte de una red normalizada de ca-
Saber más bleado estructurado, debe pertenecer al menos a las categorías 5 o 6. La
Los conectores Keystone son de peque- categoría 5e es una extensión mejorada de la categoría 5. En la actualidad,
ñas dimensiones y se adaptan a paneles todos los elementos de cableado se deben adaptar a dicha categoría o a
y tomas de conexión que acepten este una superior.
sistema. Disponen de un mecanismo de La velocidad de transmisión se mide en Mbps (megabits por segundo) o
fijación rápida sobre la carcasa, por lo que Gbps (gigabits por segundo).
su instalación ahorra tiempo en el mon-
taje. Su compatibilidad con todo tipo de 5.2. Características técnicas del cableado estructurado
sistemas y fabricantes les han hecho muy
populares en las instalaciones de cablea- Todos los sistemas de cableado estructurado deben adaptarse a las si-
do estructurado. guientes categorías técnicas: uso de cables de pares trenzados; conectores
basados en estándar RJ-45 y topología de red en estrella.

5.2.1. Cables de pares trenzados


Los sistemas de cableado estructurado solamente utilizan cables de pares
trenzados UTP y, en su caso, FTP, tanto para la conexión desde los concen-
tradores a las tomas como en los latiguillos.
También se puede utilizar el cable de fibra óptica como elemento de trans-
misión en un sistema de cableado estructurado.

5.2.2. Conector RJ-45


En el cableado estructurado, se utiliza solamente un tipo de conector basado
Figura 2.91. Diferentes tipos de conectores
en el estándar RJ-45. Así, una toma única debe servir tanto para la conexión
Keystone (fuente: Hyperline). de dispositivos de la red informática como para los terminales de telefonía.
La conexión de cables puede hacerse de diferentes formas, pero están muy
difundidos los que permiten la conexión rápida con o sin herramientas.

Figura 2.92. Conexión de una toma de superficie con la herramienta de corte e inserción (fuente: Hyperline).

5.2.3. Topología en estrella


La topología utilizada en el cableado estructurado es la de estrella, no pu-
Figura 2.93. Toma de empotrar (fuente: Matilec). diéndose utilizar otras topologías como la de anillo o bus.
La conexión entre concentradores (hub) y/o switch se hace también en
estrella.

Switch

Switch Switch
Figura 2.94. Toma de superficie. Figura 2.95. Conexión jerárquica en estrella de concentradores o switch.

62

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 62 22/02/19 12:08


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Algunos concentradores (switch) disponen de una toma denominada uplink


port, que facilita la conexión en cascada entre ellos.
El latiguillo para la unión entre tomas uplink port suele ser diferente (cru-
zado) al utilizado para unir los equipos al concentrador.
Conexión de un router
En una instalación como la vista en la figura 2.66, la salida a internet se rea- Figura 2.96. Salida uplink port de un switch.
liza mediante un router conectado, por un lado, a la red telefónica exterior
y, por otro, a una de las tomas RJ-45 de uno de los switch.

Router
Internet

Switch

Switch Switch

Figura 2.97. Conexión de un router.

5.2.4. Esquema básico del cableado estructurado


En lo básico, un sistema de cableado estructurado consta de las siguientes
partes: tomas RJ-45 para la conexión de los puestos o terminales de trabajo,
paneles de parcheo (patch panel), latiguillos de conexión (patch cords),
switch o concentradores, router.

Switch
Panel de parcheo
(patch panel) x. -

3m

x. -

Puesto m
90
x. -
má Línea
6m
telefónica
Toma Router
RJ-45

Actividades
Figura 2.98. Esquema básico del cableado estructurado. 5. Elabora una lista con todo el mate-
rial que necesitarías para el monta-
Para el correcto funcionamiento de la instalación, se han establecido unas je de una red en estrella con router,
distancias máximas para el cableado entre elementos: indicando los nombres de los fabri-
■ Entre los switch y los paneles de parcheo: máximo 3 m. cantes de cada uno de los equipos
y el material utilizado. Investiga en
■ Entre los paneles de parcheo y la toma de conexión: máximo 90 m.
internet.
■ Entre la toma de conexión y el terminal: máximo 6 m.

63

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 63 22/02/19 12:08


Unidad 2

Paneles de parcheo (patch panels)


Los paneles de parcheo, conocidos en el argot técnico como patch panels,
son elementos pasivos que permiten centralizar y flexibilizar el conexionado
de las diferentes partes de la instalación.
Permiten organizar el conexionado de los diferentes equipos que participan
en la red.
Figura 2.99. Panel de parcheo de 24 puertos
(fuente: Excel). Se montan entre los switch y las tomas de conexión que van hacia los pues-
tos de trabajo. Están disponibles con diferentes números de puertos (12, 16,
24…). Se instalan sobre racks y bastidores, en los que también suelen en-
contrarse los concentradores o switch. Según el modelo, pueden disponer
de un sistema de conexión propio o a través de conectores keystone.

Figura 2.100. Panel de parcheo de 48 puertos


(fuente: Excel).

o
rche
s de pa )
le ls
Pane tch pane
(pa

Figura 2.101. Salida uplink port de un switch.

s/
s Tapa dores
ctore ellec
e
Cone tone emb
ctor keys
Coneado
nt
mo
Figura 2.102. Patch panel de 3M con conectores Keystone (3M).

En la mayoría de las ocasiones, los switch y los paneles de parcheo se ins-


talan en el mismo bastidor o rack.
Los paneles de parcheo no necesitan alimentación eléctrica.
Los switch o concentradores (hub)
Los switch o hub son los elementos activos del cableado estructurado, de
modo que permiten estructurar la red en la topología de estrella.
A diferencia de los switch domésticos, los utilizados en instalaciones de ca-
bleado estructurado son mucho más grandes y disponen de más puertos de
conexión. Estos se instalan sobre bastidores junto a los paneles de parcheo
y necesitan alimentación eléctrica.

Figura 2.103. Fijación de un switch a un bastidor Figura 2.104. Bastidor con paneles de parcheo y
(fuente: Linksys). switch (fuente: Astra).

64

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 64 22/02/19 12:09


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Rack o bastidor
El bastidor es una estructura metálica que permite la fijación de los paneles
de parcheo y los switch.
Dos perfiles verticales y ranurados separados entre sí 19 pulgadas (19”) son
las bases para la fijación de todos los dispositivos del bastidor.
Los bastidores pueden ser de dos tipos:
■ Abiertos: no disponen de tapas o puertas de cierre. En este caso, todos
los dispositivos están al aire y disponen de un fácil acceso. Este tipo de
bastidor se instala en cuartos de telecomunicaciones de edificios.
■ Cerrados: son de tipo armario. Se instalan en lugares en los que se acon-
seja la protección del cableado y los dispositivos ante agentes externos.
Estos, a su vez, pueden ser de suelo o de pared.

Abiertos Cerrados de suelo Cerrados de pared


Figura 2.105. Diferentes tipos de bastidores (fuentes: AMC, STARTECH, BUD, NEXXT).

En la parte delantera del bastidor, se encuentran los frontales, y el acceso


a todos los puertos, de los paneles de parcheo y los switch, así como los
latiguillos (patch cords) que los unen.
Por la parte trasera, se sacan los mazos de cables que van a los puestos de
trabajo y, además, se encuentra la alimentación a los equipos.

o
or c errad
Bastid

h eo
e parc
les d
Pane

ado uillos
Cable Latig
Actividades
tch
Swi 6. Elabora una lista con todo el mate-
230 V rial que necesitarías para el monta-
je de una red en estrella con router,
indicando los nombres de los fabri-
cantes de cada uno de los equipos
y el material utilizado. Investiga en
internet.
Figura 2.106. Ejemplo de distribución de cables y dispositivos en un bastidor.

65

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 65 22/02/19 12:09


Unidad 2

5.2.5. Esquema general del cableado estructurado


El cableado estructurado de un edificio consta de las siguientes partes:
■ Acometida telefónica.
■ Cuarto principal de equipos.
■ Cuarto de telecomunicaciones.
■ Cableado horizontal.
■ Cableado vertical.
■ Área de trabajo.

Área de Cableado horizontal


trabajo

Área de
trabajo

Cuarto de
telecomunicaciones

ica
fón
tele
a
tid Cuarto de
o me telecomunicaciones
Ac

Cuarto de equipos
Cableado vertical
(backbone)

Cuarto de telecomunicaciones
Figura 2.107. Esquema general del cableado estructurado.

5.2.6. Acometida telefónica


Es la entrada de la red telefónica al edificio. Habitualmente, es una línea del
tipo RDSI con los elementos de conexión y recepción que ya has estudiado
en unidades anteriores.

5.2.7. Cuarto de equipos


En él se ubicarán los equipos «inteligentes» del sistema, como servido-
res, centralitas telefónicas, centrales para el sistema de control de edificio,
equipos de audio y vídeo y uno o varios SAI (Sistema de Alimentación Inin-
terrumpida), o UPS en inglés (Uninterruptible Power Supply) que, en caso
de fallo, aseguran durante cierto tiempo el suministro de la red eléctrica.

66

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 66 22/02/19 12:09


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

5.2.8. Cuartos de telecomunicaciones


Es el habitáculo para albergar los dispositivos de conmutación (switch) o
concentradores (hub) y los paneles de parcheo.
Los cuartos de comunicación de cada una de las plantas estarán conectados
al cableado vertical que parte desde el cuarto principal de telecomunica-
ciones.

5.2.9. Cableado vertical


También denominado backbone, es el cableado troncal de la instalación.
Es el encargado de interconectar los cuartos de telecomunicación de que
dispone el edificio. Dicha conexión se realiza con la topología en estrella
desde el cuarto de telecomunicaciones principal. Figura 2.108. Cuarto de telecomunicaciones (fuen-
Como medio físico, se puede utilizar cable de par trenzado y fibra óptica. te: Shotech).

5.2.10. Cableado horizontal


Es el cableado que se distribuye desde los cuartos de telecomunicaciones
de cada una de las plantas hasta las tomas de los puestos del área de tra-
bajo.

5.2.11. Área de trabajo


Es el punto en el que termina el cableado y donde se conectan los termi-
nales, tanto telefónicos como informáticos. Desde el cuarto de telecomuni-
caciones o rack de planta, llegan los cables hasta las tomas terminales. La
longitud del cable para cada toma no debe exceder de 90 m.
Un puesto en el área de trabajo debe disponer de al menos dos tomas de
telecomunicaciones acompañadas de cuatro bases de enchufe de 230 Vca.
Dos de ellas pueden estar alimentadas a través de un SAI.
La conexión entre la toma de pared y los equipos terminales se realiza por
medio de latiguillos RJ-45 (patch cords), que no deben superar los 6 m de
Figura 2.109. Subida del cableado estructurado
longitud.
en un edificio de varias plantas.

5.3. Instalación del cableado


Es importante conocer los materiales y herramientas que existen en el mer-
cado para realizar las instalaciones de cableado estructurado. El uso ade-
cuado de ellos facilita el montaje y su posterior mantenimiento.

5.3.1. Canalización del cableado


De la misma manera que ocurre en otro tipo de instalación eléctrica, el
cableado estructurado debe estar canalizado. Estas son algunas formas de
realizarlo. Figura 2.110. Punto de conexiones en área de
trabajo.
Bandejas portacables
Son bandejas de chapa galvanizada que se utilizan especialmente para ca-
nalizar el cableado en los cuartos de telecomunicaciones, salas de máquinas
y comunicaciones entre plantas del edificio. También se usan en el cableado
horizontal para repartir las derivaciones de cables a las áreas de trabajo
desde falsos techos.
En el mercado, existen diferentes tipos de bandejas portacables, pero las
más utilizadas en el cableado estructurado son:
■ Bandejas de fondo liso o perforado.
■ Bandejas tipo escalera. Figura 2.111. Bandejas portacables.

67

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 67 22/02/19 12:09


Unidad 2

En ambos casos, están disponibles números accesorios para realizar em-


palmes, curvas y derivaciones, además de todo tipo de complementos para
la fijación a techos y paredes.

Tramo recto Curva 90º Unión en T Unión en cruz Curva vertical

Bandeja portacables de fondo perforado (fuente: Bandejaportacable.com)

Bandeja portacables tipo escalera (fuente: Bandejaportacable.com)


Tabla 2.1.
Canaleta de superficie
La canaleta de superficie es el tipo de canalización más utilizado para llevar
los cables a las áreas de trabajo. También existen numerosos accesorios y
complementos que aportan estética y versatilidad a este tipo de instala-
ciones.

Tubo corrugado
Figura 2.112. Instalación de canaleta de superfi-
cie (fuente: Legrand). Una de las características que debe tener una instalación de cableado es-
tructurado es su flexibilidad para hacer modificaciones y reformas. Las ca-
nalizaciones con bandejas portacables y canaletas de superficie cumple
perfectamente con ese objetivo. No ocurre lo mismo con las instalaciones
empotradas bajo tubo corrugado, ya que estas tienen carácter más definitivo
y fijo. Aun así, en las áreas de trabajo se pueden encontrar canalizaciones
para las tomas terminales, realizadas con tubo corrugado.
En estos casos, el tubo debe disponer de suficiente diámetro para albergar
el cable de pares trenzados.

Figura 2.113. Bien. 5.4. Precauciones al realizar una instalación


de cableado estructurado
Debido a las altas frecuencias con las que se trabaja en este tipo de insta-
laciones, se deben tener las siguientes precauciones al realizar el montaje
del cableado y la canalización:

5.4.1. Categoría de cableado


Figura 2.114. Mal. Todos los elementos deben pertenecer a la misma categoría de cableado,
no siendo adecuados elementos con categorías inferiores a la 5e y 6.
Las categorías aparecen en las hojas de características del fabricante.

5.4.2. Instalación de cables


Al realizar el tendido del cableado, se deben tener en cuenta las siguientes
Figura 2.115. Mal. precauciones:

68

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 68 22/02/19 12:09


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

■ Se deben evitar pliegues en ángulos menores a 90°.


■ La curva de un cable debe ser al menos 8 veces mayor a la de su diámetro.
No se deben hacer curvas muy cerradas.
■ Se deben evitar excesivas torsiones en el cable.
Figura 2.116. Cable demasiado torsionado.
■ Si un cable tiene defectos de aislamiento, debe cambiarse.
■ No se deben realizar empalmes en bandejas o canalizaciones. Todas las
derivaciones y conexiones se deben realizar en los bastidores con los
elementos adecuados para tal fin. Nunca se deben utilizar regletas de
electricista para empalmar cables de pares trenzados.
■ Los tramos de cable de par trenzado pueden quedar largos, para posibles Figura 2.117. Cable con defecto de aislamiento.
reparaciones en la conexión terminal, pero nunca más de 50 cm.

5.4.3. Canalizaciones separadas


Las perturbaciones electromagnéticas producidas por las redes eléctricas
son enormemente perjudiciales para la información de las de redes de da-
tos. Esto obliga a separar, en todo lo posible, el cableado de ambos tipos
de instalaciones.
En instalaciones con bandejas portacables, se deben prever dos bandejas:
una para los cables eléctricos y otra para el cableado de datos. Figura 2.118. Bandejas separadas.
En el cableado entre plantas del edificio, si no se pueden realizar dos habi-
táculos para separar las instalaciones, se debe mantener una distancia de al
menos 30 cm entre los cables eléctricos y los cables de datos.

Canaleta de
red eléctrica
Canaleta
Cableado de datos
de red
eléctrica Figura 2.119. Bandejas portacables. Separación
de canaletas para circuitos de datos y red eléc-
trica (fuente: Legrand).

Cableado
de datos

Figura 2.120. Separación de circuitos en unión entre plantas.

En las áreas de trabajo, se deben utilizar canaletas de dos compartimentos


o canaletas independientes unidas entre sí.

5.4.4. Organización del cableado


Los mazos de cables en los bastidores y bajadas de bandejas deben estar
organizados por zonas. Esto permite controlar la instalación ante operacio-
nes de mantenimiento, reparación o reformas.
Se deben utilizar bridas o abrazaderas para la agrupación. Estas se deben
poder retirar con facilidad para realizar modificaciones en la instalación. En Figura 2.121. Mazos de cables en paneles de par-
ningún caso se utilizará cinta aislante. cheo.

69

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 69 22/02/19 12:10


Unidad 2

Para identificar cada uno de los conductores se deben utilizar marcadores


en ambos extremos del cable.
En los armarios y bastidores, los mazos de cables deben entrar y salir a través
de organizadores y guías para los cables.

5.5. SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida)


Un Sistema de Alimentación Ininterrumpida es un dispositivo que permite
mantener la alimentación de una línea eléctrica durante un breve periodo
de tiempo después de la interrupción del suministro eléctrico en el edificio
o la zona de la instalación.
El SAI dispone de una batería que se carga continuamente siempre que esté
conectado a la red eléctrica. Cuando se produce un corte del suministro, un
circuito de disparo conecta esta batería al circuito de salida, a través de un
sistema electrónico que convierte la corriente continua en corriente alterna.
Esto permite que el equipo, o equipos informáticos, funcionen de forma
temporal, hasta que la batería se descargue por completo.
El SAI no forma parte de la instalación de cableado estructurado, pero de-
Figura 2.122. Marcaje de conductores (fuente: bido a la importancia que tiene para mantener los datos de los equipos in-
Hyperline).
formáticos ante cortes de tensión, en la actualidad su uso está ampliamente
generalizado. Las tomas de corriente que se conectan a la salida de SAI se
montan de color rojo.
La elección de un SAI se realiza en función de la potencia de los equipos
que se le van a conectar. Así, existe SAI para proteger un solo equipo o para
una red.

Figura 2.123. Elementos para el guiado y organi-


zación de cables en bastidores (fuente: Hyper-
line).

230 Vca

230V

Tomas de corriente
SAI del SAI
Figura 2.124. SAI de baja potencia.

Figura 2.125. Ejemplo de conexión de un SAI a dos ordenadores.

5.6. Verificación y detección de averías


en una red estructurada
Una vez finalizada la instalación de cable estructurado, se procederá a rea-
lizar su certificación. La totalidad de los cables, conectores y tomas deben
estar comprobados para evitar defectos de instalación y para verificar su
funcionamiento. Así se podrá reparar cualquier deficiencia detectada du-
rante la realización de esta actividad.
Para realizar la certificación, se utilizará el equipamiento de medida llamado
Figura 2.126. SAI de alta potencia. «certificador de cable estructurado».

70

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 70 22/02/19 12:10


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

Cada medida se almacenará con un identificador único, que permita su fácil


localización. Como mínimo, se harán las medidas de todos los enlaces de Saber más
la instalación, certificando así todos los paneles hasta las tomas de teleco- La diafonía, en el caso de cables de pa-
municaciones, ambos elementos incluidos. res trenzados, se presenta generalmente
Los parámetros a certificar en enlaces en el cable trenzado de cobre son: debido a acoplamientos magnéticos en-
tre los elementos que componen los cir-
■ Mapa de cables (line map). Con este mapa, podemos comprobar la con- cuitos perturbador y perturbado o como
tinuidad de la instalación, detectando pares abiertos o cruzados. consecuencia de desequilibrios de admi-
■ Longitud (length). Comprueba la longitud exacta del cable. tancia (facilidad al paso de la corriente)
■ Retardo de propagación (propagation delay). Mide el retardo que se entre los hilos de ambos circuitos.
haya producido desde que se envía la señal por un extremo hasta que Para la medida de la diafonía, se envía por
llega al otro. el circuito una señal de un nivel conocido
■ Retardo diferencial (differential delay). Este parámetro analiza la dife- y se mide el nivel recibido en el circuito.
rencia que hay entre el cable con más retardo de propagación y el cable No obstante, dependiendo de si hacemos
con menos. la medida en el mismo extremo desde el
■ Atenuación (attenuation). También conocida como pérdida de inserción, que estamos enviando la señal o en el
es la disminución del nivel de la señal a lo largo del recorrido del cable. extremo opuesto, tendremos dos valo-
res distintos: paradiafonía y telediafonía.
■ Paradiafonía (NEXT). Paradiafonía o diafonía de extremo cercano (NEXT)
(near end crosstalk) es la interferencia entre pares de cables adyacentes
medida desde el lado del transmisor.
■ Telediafonía (FEXT) (far end crosstalk). Es la disposición de elementos
para la medida de la diafonía de extremo lejano.
■ Relación de atenuación/diafonía (ACR) (attenuation to crosstalk ratio).
Factor que relaciona el NEXT y la atenuación, con el se identifica lo lejos
que puede llegar una señal en una instalación.
■ Pérdidas de retorno (return loss). Mide la pérdida de potencia en la señal
devuelta y/o reflejada por una discontinuidad en una línea de transmisión.

Enlace permanente
Tester
Tester de enlace
HC TP TO

Cable Cable
de prueba de prueba

Enlace básico (94 m máx.)

Figura 2.127. Medición básica en enlace de cableado estructurado.

Certificación de fibra óptica


Las medidas de los parámetros de fibra óptica se realizarán en ambos sen-
tidos de cada enlace. Se realizarán los test correspondientes al cableado
instalado.
Los parámetros a certificar en fibra óptica son:
■ Retardo en la propagación.
■ Longitud.
■ Distancia entre componentes.
■ Atenuación.
■ Pérdida de retorno. Figura 2.128. Certificador de cable (fuente: Fluke).

71

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 71 22/02/19 12:10


Unidad 2

PRÁCTICA PROFESIONAL RESUELTA

Herramientas Montaje de una red local


■ Herramientas básicas del
electricista
■ Peladora de cables trenzados Objetivo
■ Herramienta de corte e Realizar el montaje de una red local para dos áreas de trabajo. Cada
inserción puesto debe disponer de dos tomas de corriente normales, las dos co-
■ Un comprobador de cables nectadas a un SAI, además de tomas de red provenientes de un switch.
de red
■ Un ordenador con conexión Precauciones
a internet ■ Utiliza adecuadamente las herramientas de electricista con seguridad.
■ Tenaza de crimpar ■ No manipules con tensión la base de enchufe.
conectores RJ
■ Respeta las medidas de la canaleta propuestas en la figura.
Material ■ Respeta el orden de los cables en las tomas.
■ Un panel de madera de
dimensiones adecuadas Desarrollo
■ Canaleta de doble 1. Sobre el panel de pruebas, realiza el montaje de la canaleta que se
compartimento de 85 mm muestra en la figura.
y piezas de empalme y
terminación Switch
■ Una base Schuko de
Red
superficie
230 V
Puesto 1 Puesto 2
■ Cable de par trenzado UTP
■ Conectores RJ-45
■ Manguera de 2 × 1,5 mm2 + PE
■ Dos clavijas Schuko
■ Dos bases con dos tomas
Vca, dos tomas SAI y dos 20 cm 20 cm 20 cm
tomas RJ-45 Figura 2.129. Montaje de la canaleta en el panel de pruebas.
■ Un switch
2. Introduce un cable de pares trenzados desde la ubicación del switch
hasta cada uno de los puestos de trabajo.
3. Con la tenaza de crimpar, coloca conectores en los extremos del cable que está en los switch. Respeta el
código de colores según el estándar T568B.
4. Con la herramienta de pelado, retira unos 4 cm de aislante para que quede al aire el mazo de pares tren-
zados. Realiza la misma operación con los cables de red.

Switch Cables pelados Cables pelados

Cable
1 1 pelado Puesto 1 Puesto 2
2 2
Contactos

Contactos

3 3
4 4
5 5
6 6
7 7 Cables
8 8
pelados
Figura 2.131. Código de colores T568B. Figura 2.130. Panel de pruebas sin conectores RJ-45 y cables de red con los extremos pelados.

72

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 72 22/02/19 12:10


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

5. Conecta los cables a los bornes correspondientes de la base de enchufe Schuko, a las bases de tomas RJ-45
y a las bases de tomas de Vca y SAI (no olvides conectar el conductor de toma de tierra, verde-amarillo,
al borne destinado para tal fin). Conecta también las dos clavijas Schuko, una para Vca y otra para el SAI.

Switch Bases Tomas 230 Vca Bases Tomas 230 Vca


tomas tomas
RJ-45 RJ-45
Base de
toma RJ-45 Tomas SAI Tomas SAI
Red 230 V Puesto 1 Puesto 2

Al SAI A 230 Vca


Figura 2.132. Fijación de las bases para las tomas RJ-45.

6. Coloca la tapa de la toma RJ-45 y de los dos puestos de trabajo y comprueba su funcionamiento.

Puestos del área de trabajo

A la red local
del centro
Puesto 1 Puesto 2
230 Vca

Caja de registro
de 230 V Al SAI A 230 Vca
Figura 2.133. Práctica completa.

7. Móntalo de nuevo, pero sobre un bastidor de telecomunicaciones con un switch y un panel de parcheo.

Patch Panel
Cuadro de telecomunicaciones
- Switch

Puestos del área de trabajo


Alimentación
del bastidor
A la red Bastidor Panel de parcheo
local del centro
230 Vca Puesto 1 Puesto 2
Patch Panel

- Switch

Al SAI A 230 Vca


Caja de registro de 230 V Latiguillos (patch cords) Switch
Figura 2.134. Instalación con switch y panel de parcheo. Figura 2.135. Rack de telecomunicaciones.

73

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 73 22/02/19 12:10


Unidad 2

TEST DE EVALUACIÓN
RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS

1. ¿Cuál es la característica principal del cable STP? 6. ¿Qué es una dirección IP?
a) Es un cable «twisteado» sin blindaje ni apantallamien- a) Una secuencia de unos y ceros de 32 bits, escrita en
to. 5 bloques de números decimales separados por pun-
b) Es un cable «twisteado» apantallado en todo el mazo tos.
de cables. b) Una secuencia de unos y ceros de 64 bits, escrita en
c) Es un cable «twisteado» blindado en cada par tren- 4 bloques de números decimales separados por pun-
zado. tos.
d) Ninguna es correcta. c) Una secuencia de unos y ceros de 32 bits, escrita en
4 bloques de números decimales separados por pun-
2. ¿Cuál es el tipo de cable más utilizado en la redes de te- tos.
lefonía digital RDSI?
d) Una secuencia de unos y ceros de 16 bits, escrita en
a) Cable eléctrico convencional. 5 bloques de números decimales separados por pun-
b) Cable coaxial. tos.
c) Cable de pares trenzados. 7. ¿Qué es un router?
d) Cable paralelo bifilar. a) Un dispositivo que se encarga de captar una señal de
3. En el cableado del bus pasivo, ¿para qué se utilizan los red, amplificarla y redirigirla hacia un nuevo destino.
contactos 1-2 y 7-8 de los conectores RJ-45? b) Un dispositivo electrónico que permite la separación
a) Para el bus propiamente dicho. de las señales de voz y datos en una red ADSL.
b) Para el envío y recepción de la información. c) Un dispositivo que se encarga de buscar el camino o
ruta más adecuada para la transmisión de mensajes.
c) Para la alimentación auxiliar de los dispositivos.
d) Ninguna es correcta.
d) No se utilizan.
8. ¿Cuál es la principal característica de un bridge?
4. Las centralitas digitales disponen, además de las tomas
de las extensiones y líneas de entrada, de: a) Pasa cualquier trama con cualquier destino para todos
los otros nodos conectados.
a) Una conexión para el PC de programación.
b) Solo pasa las tramas pertenecientes a cada segmen-
b) Una conexión para el terminal de operadora y otra para
to.
el PC de programación.
c) Pasa cualquier trama con un solo destino para todos
c) Una conexión para el terminal de operadora.
los otros nodos conectados.
d) Tres conexiones para el PC de programación.
d) Solo pasa los segmentos pertenecientes a cada nodo.
5. ¿Cuál es la característica principal de la topología en es-
9. ¿Cuáles son las principales ventajas de un cableado
trella?
estructurado?
a) Tiene un único canal de comunicaciones.
a) Es fácil de mantener y administrar.
b) Tiene las estaciones conectadas directamente a un
b) Es un sistema abierto que acepta dispositivos de cual-
nodo central, desde el que se hacen las comunicacio-
quier fabricante o proveedor.
nes.
c) Presenta una enorme flexibilidad en el momento de
c) La información pasa por cada nodo hasta llegar al nodo
hacer reformas.
final.
d) Todas son correctas.
d) Cada estación está conectada a otra sin necesidad de
un servidor. 10. ¿Cuál es el elemento clave en los switch para llevar a
cabo el proceso de conmutación?
a) Los buffer.
b) Los segmentos.
c) Los nodos.
d) Las tramas.

74

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 74 22/02/19 12:10


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

ACTIVIDADES FINALES

1. Sobre el panel de pruebas, realiza un montaje de canalización según se muestra en la figura y cablea la instalación para
dar servicio a las tomas de los terminales mediante una red RDSI en montaje corto del bus pasivo. No olvides conectar
las resistencias de terminación de bus en el lugar adecuado.

TR1
Splitter

Línea telefónica

ET 1

230 V
ET 2 ET 3 ET 4 ET 5

ET 6

Red 230 V
230 V

Módem / Router ADSL PC


Figura 2.136. Montaje sobre el panel de pruebas.

Splitter TR1
ET 1 ET 2 ET 3 ET 4 ET 5
Línea
Bus pasivo

ET 6

Figura 2.137. Esquema unifilar de la línea RDSI con el bus pasivo en montaje corto.

2. Recablea la instalación de la actividad anterior para que el montaje quede configurado como bus pasivo corto en punto
intermedio.

ET 1 ET 2 ET 3 ET 4 ET 5

Splitter TR1

Línea
Bus pasivo intermedio

ET 6

Figura 2.138. Esquema unifilar de la línea RDSI con el bus pasivo en montaje corto en punto intermedio.

3. En la instalación de la actividad anterior, ¿qué se debe hacer para conectar dos terminales analógicos en las ET 4 y 5,
respectivamente? Dibuja el esquema y móntalo sobre el panel de pruebas.

75

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 75 22/02/19 12:11


Unidad 2

ACTIVIDADES FINALES
continuación

4. Monta una centralita privada digital para la red RDSI siguiendo el diseño mostrado a continuación en configuración bus
pasivo corto. Consulta el manual de la centralita y dibuja el esquema unifilar del conjunto. Reserva una de las tomas RJ-45
para conectar el terminal de la operadora.

TR1

Toma para
Línea telefónica el terminal ET 5
de operadora
230 V ET 1 ET 4
Centralita privada
digital (TR2)

ET 2 ET 3 ET 6 ET 7
Red 230 V
230 V

Figura 2.139. Montaje de red RDSI con centralita privada de usuario.

5. Prepara la instalación anterior para que la toma ET7 sea una conexión a internet. Dibuja el esquema unifilar del montaje
utilizando un splitter.
6. Prepara la instalación anterior para que a la toma ET4 se pueda conectar al mismo tiempo un ordenador y un teléfono
analógico. Dibuja el esquema unifilar con los elementos necesarios.
7. Utilizando el montaje de la actividad anterior y ayudándote del manual de instrucciones de la centralita, conecta el terminal
de la operadora en la toma correspondiente y programa cada una de las extensiones asignándoles un número. Conecta
un terminal digital a cada toma y prueba el funcionamiento interno entre extensiones.
8. Construye un latiguillo FTP utilizando cable y conectores apantallados. Asegúrate de que el apantallamiento queda co-
nectado entre el cable y los conectores RJ-45 en la operación de crimpado. Utiliza un tester de cables para comprobar
que ha quedado correctamente construido.

Figura 2.140.

9. Busca catálogos de herramientas manuales utilizadas para empalmar cables de fibra óptica. ¿Qué características espe-
ciales presentan dichas herramientas?

76

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 76 22/02/19 12:11


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

10. Construye un empalme con fibra óptica en tu aula taller:


• Una vez cortada la fibra a empalmar, retira con la peladora la cubierta plástica externa y, a continuación, quita la fibra
aramida con unas tijeras.

Figura 2.141. Figura 2.142.

• A continuación, pela la funda plástica interna y el revestimiento primario 6 cm.

Figura 2.143. Figura 2.144.

• Ahora pela la cubierta exterior de la fibra y limpia la fibra con una toallita con alcohol isopropílico.

Figura 2.145. Figura 2.146.

77

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 77 22/02/19 12:11


Unidad 2

ACTIVIDADES FINALES
continuación

• Coloca la fibra en el soporte de la cortadora de precisión haciendo tope en el canal con el recubrimiento primario. A
continuación, cierra la pestaña para inmovilizar la fibra y la tapa de la cortadora. El corte tendrá que ajustarse a 3 cm.

Figura 2.147. Figura 2.148.

• Debes mover el mecanismo de corte de la cortadora de precisión de fuera hacia dentro.

Figura 2.149. Figura 2.150.

• Coge el empalme mecánico e introduce las dos partes de la fibra a empalmar por ambos lados hasta llegar cada una
a su tope. Por último, presiona hacia abajo las dos presillas del útil hasta que queden prensadas las dos partes de la
fibra y el empalme quedará así finalizado.

Figura 2.151. Figura 2.152.

78

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 78 22/02/19 12:12


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1

Herramientas Montaje de una instalación


Herramientas básicas
telefónica RDSI

del electricista

Material
■ Panel de madera de Objetivo
aglomerado Practicar el montaje de instalaciones telefónicas de interior RDSI.
■ Canaleta Realizar las mediciones necesarias para comprobar su funcionamiento.
■ Splitter
■ TR1 Precauciones
■ Adaptador de terminal (AT) ■ Utilizar las herramientas básicas del electricista con seguridad.
■ Módem/Router ■ Para hacer los orificios en el panel de madera, que permitirán la fijación
■ Tirafondos y arandelas de los diferentes mecanismos, no golpees la barrena con un martillo.
■ Teléfono
■ Latiguillo con conectores RJ11 Desarrollo
■ Cajas de registro La práctica consiste en simular una instalación telefónica de interior que
■ Cajas universales dispone una línea RDSI que, a través de un splitter, dará señal a una línea
■ Tomas de usuario de voz y por otra una línea de datos. A su vez, en la línea de voz conec-
taremos un adaptador para un terminal analógico.
■ Tirafondos y arandelas
■ Teléfono Terminal RDSI Terminal analógico
■ Latiguillo con conectores
RJ45
TR1
■ Instrumentos de medida Adaptador
Línea
de terminal
230V

J.C.M.Castillo
Toma 1

Toma 2

Splitter

Línea de voz Bus pasivo RDSI


Línea de
entrada Línea de datos Módem/Router
ADSL Ordenador

Figura 2.153.

1. Dibuja sobre el panel de pruebas un croquis que te facilite la ubicación de la canalización y los aparatos
necesarios del montaje propuesto.
2. Sobre un panel de pruebas realiza el montaje en superficie con todos los elementos necesarios para dar
servicio a todos los terminales telefónicos e informáticos.
3. Comprueba que la instalación está montada correctamente.
4. Conecta el montaje a una línea telefónica RDSI.
5. Comprueba con el teléfono si las tomas funcionan correctamente.
6. Comprueba con un portátil si la toma funciona correctamente.
7. Realiza, con los instrumentos de medida, las comprobaciones necesarias en el circuito.

79

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 79 22/02/19 12:12


Unidad 2

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2

Herramientas Montaje de una instalación


Herramientas básicas
de una red local

del electricista

Material
■ Panel de madera Objetivo
de aglomerado Practicar el montaje de instalaciones de redes de datos.
■ Canaleta Realizar las mediciones necesarias para comprobar su funcionamiento.
■ Router
■ Switch Precauciones
■ Tirafondos y arandelas ■ Utilizar las herramientas básicas del electricista con seguridad.
■ Teléfono ■ Para hacer los orificios en el panel de madera, que permitirán la fijación
■ Latiguillo con conectores RJ11 de los diferentes mecanismos, no golpees la barrena con un martillo.
■ Tomas de usuario
■ Tirafondos y arandelas Desarrollo
■ Teléfono La práctica consiste en simular una instalación de una red de datos local
■ Latiguillo con conectores en topología en estrella mediante switch que se conecta a internet a
RJ45 través de un router.
■ Instrumentos de medida

Internet
Router

Switch

Switch Switch

Figura 2.154. Esquema del montaje.

1. Dibuja sobre el panel de pruebas un croquis que te facilite la ubicación de la canalización y de los aparatos
necesarios del montaje propuesto.
2. Sobre un panel de pruebas, realiza el montaje en superficie con todos los elementos necesarios para dar
servicio a todos los terminales informáticos.
3. Comprueba que la instalación está montada correctamente.
4. Conecta el montaje a una línea telefónica RDSI.
5. Comprueba, con un portátil, que todos los puertos de los switch funcionan correctamente.
6. Realiza, con los instrumentos de medida, las comprobaciones necesarias en el circuito.

80

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 80 22/02/19 12:12


Instalaciones de telefonía digital y redes de datos

EN RESUMEN

TELEFONÍA DIGITAL CABLEADO

Instalaciones RDSI
Cobre Fibra óptica

Terminal Bucle Coaxial Pares trenzados Herramientas


de red (TR1) de abonado

Cableado Cableado
Equipo Adaptador de
RDSI estructurado
terminal (ET) terminal (AT)
Redes de datos
Centralita Internet Bus (Ethernet)
privada (TR2) en una RDSI pasivo Topología
en estrella
Cableado
y conexionado
Bus pasivo corto
Cuadro equipos
Bus pasivo corto en punto
Topología Cableado vertical
intermedio
en estrella
Bus pasivo extendido Cuarto de
telecomunicaciones, rack
Bus pasivo punto a punto
Cableado horizontal
Hub Switch Área de trabajo

Infraestructuras comunes telec VE - 2019_Ud_02.indd 81 22/02/19 12:12

También podría gustarte