Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir la excavación,
carga, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no utilizadas, asi como la
conformación de los utilizables y el suministro, colocación y compactación de los materiales de
relleno que se requieran, para obtener la sección típica prevista.
Descripción
Equipo
El plan COPESCO propondrá, en consideración del supervisor, los equipos mas adecuados para
las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a
construcciones, ni a cultivos; y garantizaran el avance físico de ejecución, según el programa de
trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de estos será con la
autorización del supervisor.
método de construcción
una vez que el material tenga la humedad apropiada, se conformara y compactara con el
equipo aprobado por el supervisor, hasta alcanzar la densidad especifica. Aquellas zonas que
por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactara manualmente para el caso,
en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto
de la capa.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los
residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser
colocadas en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de
residuos.
Medición
indicadas en los planos y las presentes especificaciones. El trabajo contara con la aprobación
del supervisor.
Se aceptará cunetas cuya forma y dimensión corresponda a la indicada en los planos. Tampoco
se aceptará trabajos terminados con depresiones excesivas, traslapes desiguales o variaciones
apreciables en la sección de la cuneta, que impidan el normal escurrimiento de las aguas
superficiales.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos que modo que resistan totalmente el
empuje del concreto al momento del vaciado
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentado de impacto igual al 50% del empuje
del material que debe ser recibidos por el encofrado.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para conservar su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio
de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de
modo que puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deben ser recubiertos adecuadamente con
aceite grasa o jabón, para evitar la adherencia de mortero.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el supervisor
autorice por escrito.
Encofrado de superficie
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas por evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas
duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicas. Las
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
juntas de unión deberán ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta. en la superficie
de contacto deberán ser cubiertas con cintas aprobadas por el supervisor, para evitar la
formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante
el llenado.
Medición
Descripción
Unidad de Medida
Descripción
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la
mezcla.
Juntas de construcción toda superficie que resulte como consecuencia de una interrupción
prolongada del vaciado ocasionada por vaciados parciales, constituirá una junta de
construcción.
Juntas estancas
En las estructuras que requieren de estanqueidad para las juntas de construcción o en lugares
que se muestra en los planos las juntas estarán provistas de sellos (wáter stops) de acuerdo a
los señalado en la partida 5.2.3 si esta clase de sellos es solicitado por el residente, para su
propia conveniencia, el costo correspondiente correrá a su cargo.
Juntas de contracción
Las juntas de contracción de los tipos que se muestran en los planos, serán construidas en las
ubicaciones indicadas. Las juntas se harán encofrando el concreto en un lado de la junta,
permitiéndole que fragüe y luego limpiándolo y cubriéndolo con un compuesto sellante antes
que se vacíe el concreto al otro lado de la junta. El compuesto sellante se hará de acuerdo con
la norma ASTM C 309
Juntas de dilatación
Las juntas de dilatación se construirán en los puentes indicados en los planos. El relleno
bituminoso de la parte superior será del tipo I GAS negro o similar u otro material aprobado
por el inspector este relleno tendrá una profundidad de ( 1 ½) una y media pulgadas y en la
parte inferior se cocara una plancha de tecnopor de ½” de espesor.
Descripción
Juntas asfálticas
Medición De La Partida
Unidad de medida: m
Norma de medición: para medir los trabajos realizados en el sellado de juntas, medir el
perímetro de cada paño, teniendo cuidado de no duplicar los lados acumular los lados de
todos los paños.
Bases De Pago
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
La partida, será pagada por metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos, necesarios para
completar el ítem.
Descripción
Consiste en el carguío con equipo adecuado hacia las unidades de transporte para la
eliminación del material producto de excavaciones
Método de ejecución
Luego de apilado el material se procederá al carguío del mismo a las unidades encargadas del
transporte, el tiempo de carguío será tal que permita un continuo traslado, para tal efecto el
residente luego de definido el volumen, ara el requerimiento de las unidades de volquete
necesarias que den fluidez y cumplan como mínimo con el rendimiento definido en el análisis
de costos unitarios.
El operador de la maquinaria pesada coordinara con el residente de las metas diarias y durante
los trabajos con apoyo del personal.
método de medición
El método de medición de la presente partida será por m3, verificado y aceptado por el
inspector.
Descripción
Esta partida comprende el transporte y descarga del material proveniente de las excavaciones,
demoliciones o acumulados por cualquier motivo, así como también el excedente del corte en
material no clasificado.
Método de ejecución
Estas actividades se iniciarán a pedido del residente o indicación del supervisor. El carguío será
ejecutado por un cargador frontal y el transporte hasta la eliminación del material producto de
los cortes y/o excavaciones se efectuará empleando un camión volquete dispuestos para este
fin, los que se controlaran de acuerdo a la distancia donde se encuentre el botadero.
Descripción
Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de seguirle
tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta. Para conferirle a la zanja estos tres
parámetros en forma correcta se acostumbrará hacer uso de niveles y escantillones. Lo
anterior con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido horizontal
como vertical a todo lo largo de cada tramo, asimismo, las paredes siempre que sea posible
deberán ser verticales y el fondo deberá tener firmeza, regularidad y una sola pendiente entre
el inicio y el final de cada tramo.
Generalmente el ancho de la zanja para tubos con diámetros hasta 800mm deberá ser igual al
D+0.40 metros, para diámetros desde 850 hasta 1000mm el ancho será D+0.60 metros y si el
diámetro de la tubería es mayor a 1000mm, en ancho de la zanja será D+0.80 metros,
pudiendo reducirse según el tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de
compactación a utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder
conferirle un adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un
excelente comportamiento de la misma.
Medición
Descripción
Esta partida consiste en la colocación de material granular como base de apoyo sobre el fondo
de excavación y que además de evitar el punzonamiento de las rocas, servirá de filtro de
drenaje.
Medición
Descripción
los trabajos. Comprendidos también la construcción del solado a lo largo de la tubería; las
conexiones de esta a cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y disposición
satisfactoria de los materiales sobrantes.
Materiales
Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los siguientes
requerimientos
para los tubos, circulares y/o abovedados y sus accesorios (pernos y tuercas) entre el rango de
doscientos milímetros (200mm) y un metro ochenta y tres (1.83m) de diámetro se seguirá la
especificación ASTM A-563.
El corrugado, perforados y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a AASHTO M-36,
El solado y la sujeción se construirán con material para sub base granular, cuyas características
estarán de acuerdo con los establecido en lo anteriormente descrito.
Requerimiento de construcción
Además, le entregara e certificado de garantía del fabricante establecido que todo el material
que suministrara satisface las especificaciones requeridas, que llevara marcas de identificación,
y que reemplazara, sin costo alguno para el plan COPESCO, cualquier metal que no este de
conformidad con el análisis, resistencia a la tracción, espesor y recubrimiento galvanizado
especificados.
Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los certificados de calidad de fabrica y de garantía
del fabricante hayan sido recibidos y aprobados por el supervisor.
Aquellas unidades donde el galvanizado haya sido quemado por soldadura, o dañado por
cualquier otro motivo durante la fabricación, deberán ser re galvanizadas, empleado el
proceso metalizado descrito en el numeral 24 de especificación AASHTO M-36.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando métodos que no lo dañes, los
tubos averiados, a menos que se reparen a satisfacción del supervisor, serán rechazados aun
cuando hayan sido previamente inspeccionados en la fabrica y encontrados satisfactorios.
El material utilizado en el relleno deberá clasificar como corona y su compactación deber ser,
como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo
modificado de compactación (norma de ensayo MTC E 115).
Cuando la tubería se vaya a colocar en una zanja excavada, esta deberá tener caras verticales,
cada una de las cuales deberá quedar a una distancia suficiente de lado exterior de la tubería,
que permita la construcción del solado en el ancho mencionado o el indicado por el supervisor.
El fondo de la zanja deberá ser excavado a una profundidad de no menos 1.50m, debajo de las
cotas especificadas del fondo de la tubería.
Cuando una corriente de agua impida la ejecución de los trabajos, se deberá desviarla hasta
cuando se pueda conducir a través de la tubería.
Los desechos ocasionados por la construcción de los pasos de agua, se eliminarán en los
lugares señalados en el proyecto para este fin. No debe permitirse el acceso de personas
ajenas a la obra.
Solado
Una vez preparada la superficie, se colocará el solado con el material de sub base granular y
ancho especificado en un espesor no menor de ciento cincuenta milímetros (150 mm) o según
sea establecido aprobado por el supervisor.
Instalación de la tubería
Pendiente
La pendiente ideal para una alcantarilla es la que no ocasiona sedimento ni velocidad excesiva,
y evita la erosión, es aquella que exige menor longitud y facilita el reemplazo del conducto en
caso necesario. Las velocidades de mas de 3m/s causan una erosión destructora aguas abajo al
tubo.
Se recomienda un declive de 1 a 2%, para que resulte una pendiente igual o mayor que la
critica. Con tal que la velocidad no sea prejudicial, en general para evitar la sedimentación se
aconseja un pendiente no menor a 0.5%
Relleno
Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los estribos, en los sitios y
con las dimensiones señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el supervisor, en
aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte de otra actividad.
La zona de terraplén adyacente al tubo, con las dimensiones indicadas en los planos o fijadas
por el supervisor, se ejecutará de acuerdo a los especificado. Su compactación se efectuará en
capas horizontales de 150mm a 200mm de espesor compacto, alternativamente a uno y otro
lado del tubo, de forma que el nivel sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios
para no desplazar ni deformar los tubos.
Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para las capas
solo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un metro de material
relativamente seco.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Durante la ejecución de los trabajos, a superficie de las diferentes capas, deber tener la
pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin
peligro de erosión.
Las consideraciones a tomar en cuenta durante la colocación de capas filtrantes están referidas
a prevenir la contaminación del medio ambiente.
(d) Acabado
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la ultima capa deberá ser compactad y bien
nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de agua de lluvia sin peligro de
erosión.
Los rellenos para la estructura solo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o fundados
temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos
grados Celsius (2°C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructura, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para evitar que
la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua cercanas, humedales,
etc.
Medición
Descripción
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos que modo que resistan totalmente el
empuje del concreto al momento del vaciado
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentado de impacto igual al 50% del empuje
del material que debe ser recibidos por el encofrado.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para conservar su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio
de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de
modo que puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deben ser recubiertos adecuadamente con
aceite grasa o jabón, para evitar la adherencia de mortero.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el supervisor
autorice por escrito.
Encofrado de superficie
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas por evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas
duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicas. Las
juntas de unión deberán ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta. en la superficie
de contacto deberán ser cubiertas con cintas aprobadas por el supervisor, para evitar la
formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante
el llenado.
Medición
Descripción
Unidad de Medida
Descripción
Proceso constructivo
El acero esta especificado en los planos en base a carga de fluencia f’y=4200 kg/cm2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Las varillas de acero se almacenan fuera de contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en
la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier
capa que pueda reducir su adherencia.
En acero convencional, las barras no deberán enderezar ni volverse a doblar en forma tal que
el material sea dañado.
La colocación de la armadura será efectuada en escrito acuerdo con los planos y se asegurará
contra escrito acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por
medio de alambre de fierro cocido y clips adecuados en las intersecciones.
Medición
Unidad de medida: Kg
El computo del peso de la armadura comprende la incluida en los tramos y descansos, asi
como los anclajes necesarios en otras estructuras
El relleno alrededor del tubo se debe realizar con un material selecto. Se pueden usar arenas
arcillosas, arena limosa, gravas arcillosas, gravas limosas, arenas limpias, gravas limpias, piedra
quebrada o cualquier subproducto del triturado entre 6 y 40 mm, también es posible usar
suelo cemento con cualquier material que tenga un contenido de arcilla inferior al 35%.
Esto se deberá hacer hasta llegar el nivel de la corona mas 20cm como regla, excepto en casos
especiales en que se deberá seguir hasta 30 o 50cm por encima de la corona del tubo.
El espesor de cada capa depende, principalmente del tipo de material selecto y del equipo de
densificación con que se cuente. Si se tratara de un material cohesivo o arenas gravosas
deberán ser capaz de aproximadamente 15cm si la densificación va a ser manual, de 25 a 30
cm, se emplean compactadores mecánicos. Si se usara material pétreo triturado las capas no
deberán exceder de 25cm, esto con el propósito de brindar un acomodo conveniente de sus
partículas; este tiempo de material por ser muy fácil de acomodar genera un significativo
ahorro en equipo mecánico y en mano de obra con el consiguiente mejoramiento de los
rendimientos. Paralelamente prevé un adecuado drenaje subterráneo, lo cual funciona muy
bien cuando se presentan sumideros de agua o napa freática en las zanjas.
El material que se usa mas frecuentemente para el relleno de esta zona es el mismo que se
saca al excavar la zanja. Este relleno se realiza en capas de 25 a 30cm hasta llegar al nivel
deseado, normalmente se exige una densificación mínima de 90% del proctor standard, asunto
que depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja, siempre que el tubo tenga un
recubrimiento sobre la corona inferior a su diámetro se deberá incidir en esta densificación
hasta los niveles de rellenos mínimos anotados en este documento en el caso de tener cargas
vehiculares, caso contrario este relleno no tendrá mayor efecto sobre el comportamiento
estructural del tubo. Si en el trabajo de compactación se va a emplear tamper (sapo) hay que
tener cuidado al densificar la primera capa y no pasar el caite del sapo exactamente sobre la
corona del tubo. En las capas subsiguientes se puede perder cuidado al respecto. Ver valores
de rellenos máximos y mínimos.
Todo proceso de vaciado de concreto (cabezales de transición, dados de anclaje en codos y/o
buzones de inspección; se realizará después de haber culminado los trabajos de relleno y
compactado del material alrededor del tubo; de manera tal que gradientes de temperatura
que se den en un periodo de tiempo no genere esfuerzos de tracción (dilatación y contracción)
en la unión de las tuberías.
Medición
Descripción
El curado con aditivo se realiza durante el proceso de fraguado del hormigón para asegurar su
adecuada humedad, se puede proceder a retener la humedad mediante un material protector
adecuado o mediante riego controlado.
Tipos de aditivos:
Aditivos convencionales
Todo concreto será curado durante un periodo no menor de 7 días consecutivos, mediante un
método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. Se
recomienda curados químicos, aprobados por la supervisión. El residente deberá tener todo el
equipo necesario para el curado y protección del concreto. Dispondrá lo necesario para
proteger la estructura de las bajas temperaturas. El sistema de curado que se usará será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamiento,
resquebrajamiento y perdidas de húmedas en todas la superficies del concreto.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
La integridad del sistema de curado fue rígidamente mantenida, a fin de evitar perdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido fue
protegido contra daños mecánicos y el residente deberá someter a la aprobación del
supervisor sus procedimientos de construcción planteados para evitar tales daños eventuales.
No se debe permitir fuego, en las cercanías del concreto. Los sistemas de curado son:
mediante el recubrimiento con un material aprobado y saturado de agua, a través de tubería
cribada, mangueras o rociadores y con cualquier otro método aprobado que sea capaz de
mantener todas las superficies permanentemente (y no periódicamente) húmedas. El gua para
el curado fue en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinión del
supervisor, pudiese causar manchas o descoloramiento del concreto.
Medición
Descripción
Consiste en el carguío con equipo adecuado hacia las unidades de transporte para la
eliminación del material producto de excavaciones
Método de ejecución
Luego de apilado el material se procederá al carguío del mismo a las unidades encargadas del
transporte, el tiempo de carguío será tal que permita un continuo traslado, para tal efecto el
residente luego de definido el volumen, ara el requerimiento de las unidades de volquete
necesarias que den fluidez y cumplan como mínimo con el rendimiento definido en el análisis
de costos unitarios.
El operador de la maquinaria pesada coordinara con el residente de las metas diarias y durante
los trabajos con apoyo del personal.
método de medición
El método de medición de la presente partida será por m3, verificado y aceptado por el
inspector.
Descripción
Esta partida comprende el transporte y descarga del material proveniente de las excavaciones,
demoliciones o acumulados por cualquier motivo, así como también el excedente del corte en
material no clasificado.
Método de ejecución
Estas actividades se iniciarán a pedido del residente o indicación del supervisor. El carguío será
ejecutado por un cargador frontal y el transporte hasta la eliminación del material producto de
los cortes y/o excavaciones se efectuará empleando un camión volquete dispuestos para este
fin, los que se controlaran de acuerdo a la distancia donde se encuentre el botadero.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Descripción
Método de ejecución
Método de medición
TRAMO 2
Descripción
El carguío con el equipo adecuado hasta las unidades de transporte y el traslado del material
que servirá de afirmado hacia la obra
Método de ejecución
Luego del carguío del material se procederá al tamizado mecánico mediante la colocación de
una zaranda cuyo tamaño máximo sea de acuerdo a las normas anteriormente referidas para
la conformación de afirmado, se considera un desperdicio del 30% (bolonería) siendo el
material neto dl 70% luego las unidades encargadas del transporte del material trasladaran a
pie a obra.
El operador de la maquinaria pesada coordinara con el residente las metas diarias y durante
los trabajos contara con apoyo de personal
Método de Medición
El método de medición de la presente partida será por m3, verificado y aceptado por el
supervisor.
Descripción
Consiste en el transporte y el traslado del material que servirá de cuerpo para el muro seco
hacia la obra. La distancia máxima de transporte considerada es de 8 km.
Método de ejecución
Luego de zarandeo se procederá al transporte del material a la obra, el tiempo del transporte
será tal que permita un continuo traslado de material a obra, para tal efecto el residente luego
de definida la cantera, hará el requerimiento de las unidades de volquetes necesarias que den
fluidez y cumplan como mínimo con el rendimiento definido en el análisis de costos unitarios.
Método de medición
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
EL método de medición de la presente partida será por m3 – Km, verificado y aceptado por el
supervisor.
Descripción
Bajo este ítem se deberá suministrar equipo y materiales para llevar a cabo las operaciones
relacionadas con la colocación de roca de cantera previamente preparada en la zona de
intervención definidos en los planos, en conformidad con las alineaciones que figuran en los
planos del expediente técnico.
Método de ejecución
Cualquier área que tenga una compactación inadecuada o cualquier desviación fuera de lo
especificado, será escarificada y/o removida a satisfacción del supervisor.
Sobre el terreno aprobado, se colocarán los materiales transportados por medio del volquete
de volteo o similares, se extenderán por medio de maquinaria de tal manera que formen una
estructura consistente. Se procederá luego a un acomodo, posteriormente se usará un
aglomerante para fijar permanentemente los muros.
DESCRIPCIÓN
EQUIPO
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en
cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras
y al cumplimiento de esta especificación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Previa limpieza del terreno se excavarán zanjas y las fosas para estructuras o bases
de estructuras de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los
planos u ordenados por el Supervisor. Deberá tener las suficientes dimensiones que
permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras integras o bases de
estructuras indicadas. En general, los lados de la excavación tendrán caras verticales
conforme a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar
encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la utilización de encofrados sea
necesaria, la excavación se podrá extender hasta cincuenta (50) centímetros fuera de
las caras verticales del pie de la zapata de la estructura.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ingeniero Supervisor podrá ordenar por
escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran
considerarse necesarias para asegurar la cimentación satisfactoria.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y
reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el
Supervisor. Toda roca y otro material duro de cimientos deberá ser limpiado de
materiales sueltos y recortados hasta que llegue a tener una superficie firme ya sea a
nivel, con gradas o dentada como fuera indicado por el Ingeniero Supervisor. Toda
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
hendidura o grieta deberá ser limpiada y enlechada con mortero. Toda roca suelta o
desintegrada y estratos delgados deberán ser retirados.
Todos los materiales excavados que sean adecuados, previa autorización escrita del
Supervisor, y necesarios para rellenos deberán almacenarse en forma tal de poderlos
aprovechar en la construcción de éstos, no se podrán desechar ni retirar de la obra,
para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor.
No se admitirá ningún reajuste por clasificación sea cual fuese la calidad del material
encontrado.
definitiva deberá hacerse de manera tal que el material de dicha superficie quede
prácticamente inalterado.
El Plan COPESCO deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el
equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y
mantener su estabilidad, tales como desviación de los cursos de agua, utilización de
entibados y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de
construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha aprobación no
eximirá al Plan COPESCO de su responsabilidad por el buen funcionamiento de los
métodos empleados ni por el cumplimiento de los requisitos especificados. El drenaje
de las excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las aguas de
lluvias.
El Plan COPESCO deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que
sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las
excavaciones, no sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de
entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.
Después de terminar cada una de las excavaciones, el Plan COPESCO deberá dar el
correspondiente aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro
de ellas sin la autorización de éste último.
Uso de Explosivos
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del
Supervisor.
Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por el Plan COPESCO
de la zona de las obras, hasta los sitios indicados en el Proyecto y/o aprobados por el
Supervisor, siguiendo las disposiciones de las especificaciones 05.03.00
TRANSPORTE DE MATERIAL A ELIMINAR HASTA 1 KM y 05.04.00
TRANSPORTE DE MATERIAL A ELIMINAR DESPUÉS DE 1 KM, de ser el caso,
descontando siempre la distancia libre de transporte de 120 metros.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de disposición
final adecuadas a esos volúmenes.
Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua,
para asegurar que el nivel de agua, durante el tiempo de lluvias, no sobrepase el nivel
más bajo de los materiales colocados en el depósito. No se colocará el material en
lechos de ríos, ni a 30 metros de las orillas.
Tolerancias
Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Plan COPESCO.
MEDICIÓN
En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se hará con base en
caras verticales.
El área medida de la sección transversal no incluirá agua u otro líquido, pero incluirá
barro, lodo u otros materiales de construcción similares y que pudieran ser bombeados
o desaguados. La medición no incluirá volumen de excavación alguno realizado con
anterioridad a que se tomen las elevaciones y mediciones del terreno natural no
removido. Tampoco se incluirá en la medición para el pago el volumen de material
removido por segunda vez con excepción del caso en el cual los planos o el Ingeniero
Supervisor requieran la excavación de zanjas para alcantarillas después de la
construcción del terraplén; el volumen de excavación para tales zanjas para
alcantarillas; será incluido en la medición para el pago de este ítem.
PAGO
Ídem 04.01.02
DESCRIPCIÓN
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175
kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto, será de
un espesor de 0.15 m. como mínimo. La superficie deberá tener un acabado uniforme
y nivelado, con junta central articulada de 10 mm. de espesor por 5 cm.de profundidad,
juntas de dilatación en la intersección con las estructuras viales existentes, de acuerdo
a los planos y detalles correspondientes.
METODO DE EJECUCIÓN
MATERIALES
CEMENTO PÓRTLAND
Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Pórtland de una marca acreditada que
cumpla con las pruebas del ASTM-C-150-62.
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El
agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84,
se obtienen los siguientes resultados:
(3) Granulometría
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan a continuación:
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se
encontrará entre 2.3 y 3.1.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
AGREGADO GRUESO
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá ser limpia de polvo, materia orgánica o de barro.
4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo
empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
Sustancias Perjudiciales
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según apruebe el Inspector con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de
acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
(6) Forma
El agua que se usa en la mezcla deberá ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de
ácido, álcalis o materias orgánicas.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de
establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
MEZCLADO
EQUIPO
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
TIEMPO DE MEZCLADO
Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los
materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la
mezcladora.
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la
siguiente tanda.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo mas cerca posible del sitio donde se vaciará el concreto.
COMPACTACIÓN
TEMPERATURA
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
ACABADO FINAL
Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final
del pavimento, se procederá a dar una ranuración transversal por medio del arrastre
de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie resistente a los
patinajes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas
de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado
del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del
encofrado en el lapso que se establece más adelante.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
MATERIALES
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las
caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto,
pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.
El Plan COPESCO deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar
salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.
METODO DE CONSTRUCCION
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso
de la estructura mientras esta no sea autoportante. El Plan COPESCO deberá
proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una
vez retirado estos.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de
cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar
al lograrse las resistencias fijadas en el diseño.
Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más
desfavorables de la estructura que representan.
En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán
reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso,
el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia
efectuadas en muestras de concreto.
Acabado y reparaciones
Limitaciones en la ejecución
MEDICION
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la
estructura.
PAGO
DESCRIPCIÓN
Dicho acero estará conformado por barras de diámetro de 3/8” y ½” debiendo estar
conformes a las especificaciones establecidas para barras de acero en ASTM-A-615
norma E-060 del RNC, serán colocadas en los lugares indicados en el plano que
consigna los detalles de los sumideros y de las cunetas en zona urbana
(rectangulares).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir,
libres de polvo, pintura, óxidos, grasa o cualquier otra materia que disminuya su
adherencia. Se deberá asegurar su correcta ubicación en el elemento de concreto de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mismo.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán
producir ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del
personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar
con la autorización del Inspector. La tolerancia para el espaciamiento entre varillas
será de -10 mm a +10 mm.
MEDICIÓN
PAGO
El pago se realizará una vez culminado los trabajos de doblado, vaciado de concreto y
colocación en los lugares donde indique, los planos. Se pagará el precio unitario por
(Kg.) correspondiente a la partida 04.01.07 ACERO DE REFUERZO FY = 4200
KG/CM2.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ídem 04.01.05
TRAMO 4
Descripción
Para filtros longitudinales o que atraviesan zonas de circulación vehicular el material drenante
deberá estar constituido por partículas de tamaños entre el tamiz de 9.525 mm (3/8”) y el de
25.4 mm (1”) las partículas pueden ser angulares o redondeadas, no se requiera ninguna
gradación especial permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño. Este material
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
deberá estar limpio y sin material fino, la resistencia a la abrasión en la maquina a los ángeles
no podrá ser mayor al 40%, la altura máxima de caída del material no deberá exceder 1.00m.
Medición
La unidad de medida para pago será el metro cubico (m3) de material colocado.
Cuando el drenaje esta ocupado con tubería perforada, esta deberá contar con la resistencia
suficiente sin sufrir deformaciones ni el colapso
La tubería a instalar será de diámetro y tipo indicado en los planos del proyecto, los tubos
llevaran perforaciones circulares con las dimensiones y disposición que se indica en los planos.
Estos drenes serán instalados y asegurados en su posición correcta antes del colocado del
material de filtro.
Medición
Las unidades de medición de los trabajos ejecutados se harán en metros lineales (m)
El geotextil son mallas de fibras sintéticas de polipropileno y poliéster, que se utilizan con la
finalidad de evitar erosiones, cumplir funciones de drenaje y separar tierras de diferente
granulometría estabilizando el terreno, en nuestro caso consiste en la construcción de filtro y
material drenante deberá tener la capacidad de dejar pasar el agua y evitar el movimiento del
suelo retenido
Colocado de geotextil
Estos drenes serán instalados y asegurados en su posición correcta antes del colocado del
material de filtro y/o vaciados de concreto, evitando el ingreso de materiales extraños en el
interior de los ductos.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Este trabajo consistió con la conformación, por capas de material de relleno seleccionado,
compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, del corte o
de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de drenaje.
Requerimientos de construcción
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que están corrientes de agua
superficial fuera del área donde se vaya a
Descripción
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos que modo que resistan totalmente el
empuje del concreto al momento del vaciado
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentado de impacto igual al 50% del empuje
del material que debe ser recibidos por el encofrado.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para conservar su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio
de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de
modo que puedan fácilmente desencofrar.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Antes de depositar el concreto, los encofrados deben ser recubiertos adecuadamente con
aceite grasa o jabón, para evitar la adherencia de mortero.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el supervisor
autorice por escrito.
Encofrado de superficie
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas por evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas
duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicas. Las
juntas de unión deberán ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta. en la superficie
de contacto deberán ser cubiertas con cintas aprobadas por el supervisor, para evitar la
formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante
el llenado.
Medición
Descripción
Unidad de Medida
Juntas de construcción toda superficie que resulte como consecuencia de una interrupción
prolongada del vaciado ocasionada por vaciados parciales, constituirá una junta de
construcción.
Juntas estancas
En las estructuras que requieren de estanqueidad para las juntas de construcción o en lugares
que se muestra en los planos las juntas estarán provistas de sellos (wáter stops) de acuerdo a
los señalado en la partida 5.2.3 si esta clase de sellos es solicitado por el residente, para su
propia conveniencia, el costo correspondiente correrá a su cargo.
Juntas de contracción
Las juntas de contracción de los tipos que se muestran en los planos, serán construidas en las
ubicaciones indicadas. Las juntas se harán encofrando el concreto en un lado de la junta,
permitiéndole que fragüe y luego limpiándolo y cubriéndolo con un compuesto sellante antes
que se vacíe el concreto al otro lado de la junta. El compuesto sellante se hará de acuerdo con
la norma ASTM C 309
Juntas de dilatación
Las juntas de dilatación se construirán en los puentes indicados en los planos. El relleno
bituminoso de la parte superior será del tipo I GAS negro o similar u otro material aprobado
por el inspector este relleno tendrá una profundidad de ( 1 ½) una y media pulgadas y en la
parte inferior se cocara una plancha de tecnopor de ½” de espesor.
Descripción
Juntas asfálticas
Medición De La Partida
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Unidad de medida: m
Norma de medición: para medir los trabajos realizados en el sellado de juntas, medir el
perímetro de cada paño, teniendo cuidado de no duplicar los lados acumular los lados de
todos los paños.
Bases De Pago
La partida, será pagada por metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos, necesarios para
completar el ítem.
Descripción
El curado con aditivo se realiza durante el proceso de fraguado del hormigón para asegurar su
adecuada humedad, se puede proceder a retener la humedad mediante un material protector
adecuado o mediante riego controlado.
Tipos de aditivos:
Aditivos convencionales
Todo concreto será curado durante un periodo no menor de 7 días consecutivos, mediante un
método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. Se
recomienda curados químicos, aprobados por la supervisión. El residente deberá tener todo el
equipo necesario para el curado y protección del concreto. Dispondrá lo necesario para
proteger la estructura de las bajas temperaturas. El sistema de curado que se usará será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamiento,
resquebrajamiento y perdidas de húmedas en todas las superficies del concreto.
La integridad del sistema de curado fue rígidamente mantenida, a fin de evitar perdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido fue
protegido contra daños mecánicos y el residente deberá someter a la aprobación del
supervisor sus procedimientos de construcción planteados para evitar tales daños eventuales.
No se debe permitir fuego, en las cercanías del concreto. Los sistemas de curado son:
mediante el recubrimiento con un material aprobado y saturado de agua, a través de tubería
cribada, mangueras o rociadores y con cualquier otro método aprobado que sea capaz de
mantener todas las superficies permanentemente (y no periódicamente) húmedas. El gua para
el curado fue en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinión del
supervisor, pudiese causar manchas o descoloramiento del concreto.
Medición
Descripción
Las presentes Especificaciones Técnicas para Concretos, contienen las condiciones a ser
aplicadas en el Proyecto “, Mejoramiento Carretera Cusco Ccorca Huayllaypampa”, ubicado en
los Distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, más allá de lo establecido en estas especificaciones,
el ingeniero Residente tiene la autoridad suficiente para ampliar éstas en lo que respecta a la
calidad de materiales a utilizarse y la correcta metodología a seguir en el proceso de ejecución
de obra, siempre y cuando estas mejoren las consideradas en las presentes especificaciones y
que no desnaturalicen los objetivos iniciales y principales del proyecto.
Esta sección comprende los diferentes tipos de concreto compuesto por la mezcla de cemento
Pórtland, Tipo I, agregado fino, agregado grueso y agua, preparados y mezclados de acuerdo
con éstas Especificaciones en los sitios, formas, dimensiones y clases indicadas en los planos
que corresponden al Proyecto.
La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura, deberá ser la indicada en los
planos, Especificaciones Técnicas o la dispuesta por el Supervisor de obra, como se indica a
continuación:
Concreto f´c = 210 kg./cm2.- Obras de concreto armado, Pontón, Alcantarilla tipo Cajón, Muros
de concreto Armado, Cunetas y badenes etc.
Las diferentes clases de concreto a utilizarse, cumplirán con las proporciones y límites que se
indican (Tabla Nº 01). El Residente de obra, presentará su dosificación de diseño o el Diseño de
Mezclas respectivo, de acuerdo a las canteras a utilizarse el mismo que será necesariamente
aprobado por parte de la Supervisión, en todos los casos si no se contara oportunamente con
el diseño de mezclas respectivo, se respetará estrictamente la cantidad de cemento indicado
en la tabla siguiente (Tabla Nº 01), quedando entendido que; el Residente deberá presentar
obligatoriamente el Diseño de Mezclas que será elaborado en un Laboratorio de Mecánica de
Suelos de reconocido prestigio y garantía.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Los agregados finos, agregados gruesos, cemento y agua deberán ser preferentemente
proporcionados por peso como primera prioridad y como una segunda por volumen, con la
aprobación escrita de la Supervisión.
Tabla Nº 01
Materiales
Cemento
El cemento deberá ser del tipo Pórtland, originario de fábricas aprobadas, despachado
únicamente en sacos sellados y con marcas. La calidad del cemento Pórtland deberá ser
equivalente a las Especificaciones ASTM – C 150, AASHTO,M-85, Clase I ó II.
En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con la aprobación específica del
Supervisor que se basará en los resultados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos.
La base para dicha aceptación estará de acuerdo con las normas arriba mencionadas,
especialmente la resistencia a la compresión la que no será menor de 175 kg./cm² a los 28 días
para muestras de mortero de cemento normal.
La aprobación de una calidad de cemento no será razón para que el Residente de Obra, se
exima de la obligación y responsabilidad de prever el concreto a la resistencia especificada.
El cemento a usar deberá haber sido fabricado como máximo 15 días antes de su empleo.
El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos, no deberá ser usado en ninguna
de las estructuras previstas en el proyecto.
Aditivos
Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%), en peso, en
más o en menos, antes de colocarlos en la mezcladora y de acuerdo a las especificaciones y
recomendaciones del fabricante.
Agregado Fino
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos contemplados por la AASHTO,
designación M-6 y deberá estar de acuerdo con la graduación especificada en la tabla Nº 02,
detallada como sigue:
Tabla Nº 02
El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con características similares,
sujeto a aprobación previa por el Supervisor.
Tabla Nº 03
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos, pizarra y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder de los porcentajes fijados para ellas en
Especificaciones Especiales cuando las obras la requieran.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del Módulo de Fineza
con muestras representativas enviadas por el Residente de Obra, de todas las fuentes de
aprovisionamiento que se proponga usar, los agregados finos de cualquier origen, que acusen
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
una variación del Módulo de Fineza, mayor de 0.20 en más o en menos, con respecto al
Módulo Medio de Fineza de las muestras representativas enviadas por el Residente, serán
rechazados, o podrán ser aceptados sujetos a cambios en las proporciones de la mezcla, o en
el método de depositar y cargar la arena que el Supervisor pudiera disponer.
El Módulo de Fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada una de los tamices U.S. Standard N°
4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
Agregado Grueso
El agregado grueso estará constituido por piedra partida, grava, canto rodado o escorias de
altos hornos y cualquier otro material inerte aprobado con características similares o
combinaciones de estos.
Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear;
químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
Carbón y lignito 1%
Arcilla y terrones de arcilla 0.25 %
Materiales que pasa Malla Nº 200 1%
agregado grueso será bien graduado, dentro de los límites señalados en la designación M-80
de la AASHTO, los que se indican en la siguiente tabla:
Tabla Nº 05
AGREGADO 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4
El tamaño máximo del agregado grueso para las estructuras mayores, no deberá exceder los
2/3 del espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento a llenar se observarán recomendaciones de la siguiente tabla:
Tabla Nº 06
Dimensión Mínima de la Muros Armados, Muros sin Losas Fuertemente Losas Ligeramente
Sección en Pulgadas Viga y Columnas Armar Armadas Armadas
6 – 11 ¾-1½ 1½ 1½ 1½-3
12 – 29 1½-3 3 1½-3 3
La manipulación de los mismos se hará evitando su segregación o mezcla con materia extraña.
Las piedras para el concreto ciclópeo serán grandes, duras, estables y durables, con una
resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto en que se vaya a emplear, su
dimensión máxima no será mayor que 1/5 de la menor dimensión a llenarse y en ningún caso
mayor de 0.39 m.
De preferencia, la piedra será de forma angulosa tendrá una superficie rugosa con el fin de
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.
Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto, deberá ser de preferencia potable;
se autorizará la utilización de aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.
Los cubos de prueba de mortero preparados con aguas no potables y ensayadas de acuerdo a
la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90%
de la de muestras similares preparadas con agua potable.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Las sales y otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a
las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias
inconvenientes.
El contenido máximo de ión cloruro soluble en agua en el concreto no deberá exceder del
0.15% en peso del cemento.
COVID-19
Descripción:
Proceso constructivo:
Estrategia de Limpieza
1. La limpieza y desinfección del lugar de trabajo deberán los mismos principios generales
usados en el sector salud: remoción de tierra, frecuente desinfección y el uso de ciertos
productos de desinfección.
2. Las superficies que seguido se tocan con las manos deberán ser limpiadas con
frecuencia. Esto incluye (pero no se limita a): puertas en áreas de entrada/salida, mostradores
y estantes, superficies de escritorio, sillas (ej. reposabrazos), mesas, teléfonos, teclados de
computadora (especialmente si se comparten), apagadores, superficies del inodoro,
superficies en cocina y electrodomésticos, perillas, botones de elevador, pasamanos, pisos y
otras superficies horizontales, herramientas compartidas y equipo, maquinaria y cabina de
camión (limpiar y desinfectar volante, picaportes, botones y controles usados con frecuencia,
asientos y en general cualquier cosa que se toque con frecuencia con las manos).
a. El cloro se debe de mezclar el mismo día en que será usado. Colocar cinta en la botella
y etiquetar con fecha de elaboración. Se deberá desechar al día siguiente.
b.
c. Dejar reposar por un poco de tiempo, luego enjuagar con agua las superficies tratadas;
especialmente aquellas tratadas con fenoles. Para evitar irritación respiratoria.
d. Emplear cuidado al usar cloro en superficies que se puedan dañar (ej. Algunas
superficies de madera). Utilizar otros productos si el cloro puede dañar la superficie.
3. Limpiar superficies de equipo con detergente/desinfectante. Esto puede ser seguido por la
aplicación de un desinfectante de grado hospitalario con o sin etiqueta de tuberculicida
(dependiendo del tipo de superficie y el grado de contaminación), en conformidad con las
instrucciones de la etiqueta del desinfectante.
4. Mantener superficies domésticas (ej. paredes, pisos, tableros) limpias a la vista de manera
regular.
4.1 El detergente y agua son adecuados para limpieza de superficies en áreas donde la
contaminación no es tan común. El detergente y agua también pueden inactivar la mayoría de
los virus con el tiempo.
6. Para superficies horizontales que no se estén limpiando y desinfectando, limpiar a diario con
paño humedecido con una pequeña cantidad de algún detergente/desinfectante de grado
hospitalario.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
7. No rociar (atomizar) salas ocupadas ni desocupadas con desinfectante. Esto es una práctica
peligrosa que no tiene algún beneficio de control de enfermedad comprobado.
9.1 Cuando sea posible, lavar artículos reutilizables en lavatrastes con detergente y la
temperatura recomendada de agua.
9.2 De no haber lavatrastes disponible, se deberá usar de agua y detergente para lavar los
artículos.
9.4 Los utensilios y platos desechables deberán ser desechados con la basura general.
Unidad de medida:
Mes (Mes).
Norma de medición:
Para la determinación del trabajo realizado deberá de cuantificarse todas las zonas de trabajo
debidamente limpios y desinfectados.
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las metas trazadas de la
meta.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Descripción:
Proceso constructivo:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente
antes de preparar o manipular alimentos, después de haber estado en un lugar público, o
después de sonarse la nariz, toser o estornudar o haber utilizado los servicios higiénicos; Evitar
tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar; En situaciones de epidemia o
pandemia, ante una persona con un cuadro infeccioso, las miembros de su entorno deben
lavarse las manos con frecuencia, incluso inmediatamente después de quitarse los guantes y
después del contacto con la persona enferma, sí no hay agua y jabón disponibles y las manos
no están visiblemente sucias, se puede usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
Sin embargo, si las manos están visiblemente sucias, lávese siempre las manos con agua y
jabón; Los miembros del hogar deben seguir las acciones preventivas con relación a la higiene
de manos, por ejemplo: - Después de sonarse la nariz, toser o estornudar;
- Antes y después de brindar atención de rutina a otra persona que necesita asistencia (por
ejemplo, un niño); Tener en cuenta que cuando las manos están muy sucias, lavarse con agua y
jabón siempre será más efectivo que utilizar desinfectantes de manos con alcohol.
El efecto detergente del jabón, unido a la fricción, basta para reducir la cantidad de microbios
que alojamos en nuestras manos, así como para eliminar la suciedad y los restos de materiales
orgánicos; Considerar que al estornudar o toser en la mano se necesita algo más que un poco
de alcohol en gel para desinfectarla. Esto se debe a que en el momento en el que las manos se
contaminan con mucosa, esta actúa como un protector de los microbios y el desinfectante
pierde eficacia en esas condiciones; La mejor y más fiable manera de prevenir el contagio de
enfermedades virales¹ y de minimizar el riesgo de contraerlo, es lavarse las manos con agua y
jabón y evitar tocarse la cara en la medida de lo posible; y Debe asegurarse de abarcar toda la
superficie de las manos, incluyendo la parte entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso
y las uñas, y frotarse las manos durante al menos 20 segundos. Para obtener una limpieza
integral, incluir el lavado hasta los codos; el lavado de manos frecuente con agua y jabón es la
manera más eficaz de evitar el contagio.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Recordar que las manos transportan microorganismos de un lugar a otro, por lo que el lavado
de las manos es muy importante. Para lavarse las manos se debería:
Mojar las manos con agua corriente potable; Enjabonar las manos durante al menos 20
segundos; y Enjuagarse las manos con agua corriente; y secarse las manos completamente con
una toalla seca y limpia, preferiblemente de papel, si es de tela, que sea de uso personal y
dejar secar en lugar ventilado.
Medición de la partida:
Unidad de medida:
Mes (Mes).
Norma de medición:
Para la determinación del trabajo realizado deberá de cuantificarse el total de personas que
realizan el adecuado seguimiento de los procedimientos de lavado de manos.
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las metas trazadas de la
meta.
Descripción:
Proceso constructivo:
Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la
flexura del codo, no tocarse el rostro.
Se facilitarán medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a COVID-
19. Se recomienda la preparación de la información para el material de difusión, trípticos,
dípticos, folletos carteles guías será generada por a la gerencia de desarrollo social.
Unidad de medida:
Mes (mes).
Norma de medición:
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las metas trazadas de la
meta.
Descripción:
La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable. Consiste
en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua para matar los
microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos 30
minutos, el agua pasa a ser potable.
Proceso constructivo:
El cloro como desinfectante puede utilizarse en forma de gas, en forma sólida como
hipoclorito de calcio y líquida como hipoclorito de sodio. En cualquiera de sus formas el poder
desinfectante del cloro es similar. Sin embargo, en el ámbito rural y lugares con pequeñas
poblaciones, la selección dependerá de la complejidad de su manejo.
Por ejemplo, la cloración usando cloro gas es más complicada, requiere de equipos más
especializados, personal calificado y condiciones especiales de almacenamiento. Los
hipocloritos de sodio y calcio contienen concentraciones más bajas de cloro, son más estables
que el cloro gas y por tanto su manejo es relativamente más sencillo, lo cual hace su aplicación
más factible al ámbito rural.
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO-CCORCA-
HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO
Y CCORCA DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
Unidad de medida:
Mes (mes).
Norma de medición:
• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las metas trazadas.