Está en la página 1de 76

 


 

   

Respiración 
 
Concepto.‐  Las  técnicas  de  breathing  se  refieren  a  métodos  de  entrenamiento 
para mejorar la calidad de vida en el pensamiento y en el cuerpo físico a través 
del  manejo  de  la  respiración.  La  administración,  carga  y  descarga,  y  el  flujo  de  Musicoterapia I 
energía,  son  los  puntos  principales  para  llegar  a  los  estados  profundos  de  la  Recopilación por: 
consciencia  del  ser.  Esto  gracias  al  alimento  más  inmediato  que  compartimos  Erick Rivas Maya 
todos los seres aeróbicos... “el oxígeno”. 
 

¿Qué es la Respiración? 

Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos. 

Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de intercambio de 
gases:  cutáneo,  traqueal,  branquial,  pulmonar.  Consiste  en  un  intercambio  gaseoso  osmótico  (o  por  difusión)  con  su 
medio  ambiente,  en  el  que  se  capta  oxígeno  necesario  para  la  respiración  celular,  y  se  desecha  bióxido  de  carbono, 
como subproducto del metabolismo energético. 

La reacción química global de la respiración es la siguiente: 

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP) 

Los tres pasos fundamentales para la respiración son: 

1. Anaeróbica:  Se  realiza,  sin  necesidad  de  oxígeno,  en  el  protoplasma.  El  azúcar  se  degrada  tomando  ácido 
piróvico. Una de las 2 moléculas reconstituye al azúcar inicial y la segunda pasa al ciclo de Krebs. 
 
2. Ciclo de Krebs: Se realiza en mitocondrias. Necesita oxigeno provisto por sangre, líquidos internos o difusión 
de  membrana.  El  ácido  piróvico  pasa  a  cítrico,  que  se  va  degradando  por  transformaciones  ácidas  hasta 
construir ácido oxálico de 4 carbonos, creando 30 ATP por cada molécula de azúcar. 
 
3. Aeróbica:  Se  realiza  en  el  protoplasma.  El  oxálico  se  degrada,  hay  4  liberaciones  de  bióxido  de  carbono, 
movimientos de agua para constituir lo que se va a liberar y se producen 6 ATP más vapor de agua y bióxido de 
carbono. 

Entre los tipos de respiración más usual están: 

1. La  respiración  clavicular  es  la  más  superficial  y  el  peor  tipo  posible.  Durante  la  inhalación,  los  hombros  y  la 
clavícula son elevados, mientras que el abdomen es contraído. Se realiza un esfuerzo máximo, pero se obtiene 
una mínima cantidad de aire.  
 
2. La  respiración  torácica  es  realizada  con  los  músculos  intercostales  expandiendo  el  tórax,  y  constituye  el 
segundo tipo de respiración incompleta. 
 
3. La  respiración  abdominal  profunda,  es  la  mejor,  porque  lleva  aire  a  la  parte  más  baja  y  más  amplia  de  los 
pulmones. La respiración es lenta y profunda, efectuándose por tanto un uso adecuado del diafragma. 

Entre las respiraciones incorrectas, están consideradas: 

1. Incompleta: Emplea poca capacidad pulmonar, respirándose poco volumen de aire, sólo empleando el pecho o 
el abdomen de manera superficial.  
 
2. Arrítmica: Se realiza la respiración con ritmos diversos, en momentos rápido y en otras despacio.  
 
3. Entrecortada: Cuando se hacen pausas al inhalar, al retener el aire y luego al soltarlo. O, también se considera 
cuando se dejan los pulmones vacíos por un rato luego de exhalar.  
 
4. Por la boca: Es una segunda estrategia de respiración, en el caso de tener la nariz tapada. En ésta, no se regula 
la temperatura del aire, ni se filtra, ni se humedece. 

Estas respiraciones son consideradas incompletas. 

 
 

Las respiraciones incompletas provocan: 

1. Trastornos  mentales  y  emocionales:  Mal  humor,  irritabilidad,  cansancio  crónico,  insomnio,  poca 
concentración, inquietud. 
2. Trastornos fisiológicos: Circulatorios, respiratorios, excretorios, inmunológicos, digestivos. 

Las respiraciones correctas son: 

1. Amplia:  Cuando  se  logra  emplear  la  mayor  capacidad  pulmonar  posible,  desde  el  abdomen  hasta  el  pecho, 
para respirar mayor volumen de aire.  
2. Lenta:  La  que  se  realiza  sin  prisa,  suave,  como  cuando  se  experimenta  éxtasis  o  se  contempla  algo  muy 
hermoso. 
3. Circular:  Sin  pausas  entre  las  inhalaciones  y  las  exhalaciones,  se  van  conectando  unas  a  otras  en  un  ritmo 
continuo. 
4. Por la nariz: Al ser la nariz el órgano especializado para ello realizar el proceso de respiración, por medio de 
ella  se  logra  filtrar  el  polvo  del  aire,  lo  humedece  y  adecua  su  temperatura  para  no  perjudicar  las  vías 
respiratorias al entrar. 

Este tipo de respiraciones aporta: 

1. Beneficios físicos: Excreta el 70% de las toxinas del cuerpo humano (contra el 30% del sudor, heces y orina), 
masajea  los  órganos  internos,  estimula  el  sistema  inmunológico,  oxigena  y  purifica  la  sangre.  Todo  ello 
favorece  el  adecuado  funcionamiento  celular  en  órganos,  músculos,  huesos,  membranas  y  fluidos;  así, 
rejuvenece el organismo.  
2. Beneficios  mentales  y  emocionales:  Descarga  la  “basura  mental”,  revitaliza  y  equilibra  el  sistema  nervioso, 
favorece  la  atención  y  concentración,  potencia  las  facultades  mentales,  desbloquea  los  meridianos 
energéticos, tiene la capacidad de tranquilizar en momentos puntuales de dolor, ira, pánico, ansiedad, fobia, 
estrés, etcétera.  

En pocas palabras, además de sus múltiples favores al buen funcionamiento físico, una respiración correcta es el medio 
idóneo  para  controlar  y  equilibrar  la  mente  y  la  emocionalidad;  y  más  aún,  empleada  de  modo  consciente,  con 
propósitos  específicos,  es  la  base  de  la  relajación  necesaria  para  facilitar  cualquier  técnica  médica,  terapéutica  y  de 
desarrollo personal.  

A  su  vez,  la  respiración  está  influida  por  el  pensamiento  del  individuo,  no  siempre  consciente  y  determinado  por  la 
percepción  que  ha  tenido  de  sus  historias  de  vida.  La  medicina  y  la  física  cuántica  dan  parte  de  ello:  nuestros 
pensamientos tienen entera relación con nuestra salud y con lo que atraemos a nuestra vida. “Así como es dentro, es 
fuera”.  Lo  que  sucede  en  el  día  a  día  y  en  nuestra  salud  no  es  más  que  un  reflejo  del  estado  interno  y  del  grado  de 
satisfacción consigo y con todo. Ello lleva a un equilibrio o desequilibrio en lo mental, emocional y físico.  

En definitiva, la calidad de vida es resultado directo de la calidad de los pensamientos, y por ende, de la calidad de la 
respiración. Si regulas tu modo de pensar y de respirar, puedes alcanzar equilibrio y armonía mental y emocional. Re‐
aprender a respirar correctamente toma tiempo, práctica y constancia, porque requiere deshacer los malos hábitos, sin 
embargo, puede resultar fácil, divertido y más rápido de lo que crees. 

Tipos de respiración para el contacto interiorizado: 

Respiración Pranayama (Aire vital de Doma). Pranayama es la ciencia del control de la respiración, es el núcleo central de 
la práctica del hatha yoga. 

Requisitos para hacer Pranayama: 

1. Necesitamos un Mudra. Es un gesto corporal que puede hacerse con la totalidad del cuerpo, o una parte. Se 
convierte  en  un  canal  por  el  cual  la  energía  fluye,  de  una  forma  determinada,  es  decir,  podemos  llevar  la 
 

energía de un lado a otro a través de un Mudra. Para realizarlo, puedes poner las manos juntas en tu regazo, 
con  las  palmas  hacia  arriba,  apoyando  el  dorso  de  la  mano  derecha  sobre  la  palma  de  la  mano  izquierda  y 
juntando los pulgares. También puedes dejar la palma de la mano izquierda sobre la rodilla izquierda, y la de la 
derecha sobre la rodilla derecha. Otro Mudra consiste en enderezar los brazos hasta poner los codos en línea 
recta, y apoyar el dorso de las manos sobre las rodillas de su lado correspondiente, haciendo el símbolo o sello 
del conocimiento, esto es, juntando las puntas de los dedos pulgar e índice y poniendo rectos todos los demás 
(jnana mudra simboliza la unión).   
2. Necesitamos una Asana. Es un posicionamiento del cuerpo: firme, estable y relajado. Se adopta una posición 
sentada inmóvil y relajada. Esto significa que hay que sentarse en el suelo con las piernas cruzadas, la espalda 
recta, la cabeza  nivelada y la espina dorsal, el cuello y la cabeza en línea vertical sin que haya nunca rigidez 
(flor  de  loto).  En  caso  de  no  poder  sentarnos  de  tal  manera,  nos  podemos  sentar  con  la  cabeza  y  la  espina 
dorsal en línea recta en una silla de respaldo recto o en un taburete, apoyando la espalda y la  cabeza en la 
pared.  
3. Necesitamos un Dharana. Es la concentración de la atención mental en un punto, excluyendo a esta atención 
de cualquier otro distractor, es decir, tomar los cinco sentidos y mantenerlos fijos. 

Condiciones Previas: 

1. Realiza la sesión de pranayama por lo menos dos horas después de una comida fuerte, o una hora después de 
una ligera. 
2. Siéntate  en  una  habitación  limpia,  bien  ventilada  y  agradable.  Es  mejor  estar  en  silencio  y  al  aire  libre  si  el 
tiempo y la temperatura lo permiten.  
3. Lleva un mínimo de ropa que no sea apretada, o hazlo completamente desnudo para sentir mejor tu piel en el 
proceso de respiración.  
4. Si es posible, vacía la vejiga y evacúa los intestinos antes de empezar.  

Técnica  << 

1. Inhalación o Puraka. En yoga se trata de un proceso continuo, perfectamente controlado. Trabajamos siempre 
bajo un criterio de comodidad. El punto de referencia para detener la expansión y el inflado de los pulmones 
debe estar siempre un poco por debajo de la aparición de molestias. La competición no tiene nada que ver con 
el espíritu.  

Es un argumento falso pretender meter demasiado aire en los pulmones, ya que es un error pensar que cuanto 
más aire tomemos, más oxígeno absorbemos. Es cierto que tras un breve período de respiración profunda, se 
alcanza un punto en el que se toma la cantidad óptima de oxígeno y lo que exceda de esta cantidad se expulsa 
con la exhalación. Es en la quietud de la meditación cuando se necesita la cantidad mínima de aire. Debemos 
ocuparnos  también  por  otros  factores  distintos  como:  la  cantidad  de  aire,    la  suavidad  y  la  duración  de  la 
inhalación, la exhalación y las pausas que se producen entre ellas, en una palabra, control.  

2. Una  pausa  de  la  respiración  o  Antara  Kumbhaka.  Se  retiene  el  aire  en  los  pulmones  llenos.  Contener  la 
respiración  es  un  acto  consciente  que  controla  el  mecanismo  que  regula  automáticamente  nuestra 
respiración, y al hacerlo actuamos como si pasáramos de un sistema automático a otro manual. Se necesita 
práctica para hacerlo con suavidad y sin problemas, lo que significa que hay que evitar todo esfuerzo y hacer 
que predomine la comodidad.  

Cuanto más tiempo hayas practicado respiraciones profundas, más relajado y tranquilo estarás sentado y con 
más facilidad se retendrá el aire en los pulmones, o mejor se hará la pausa con los pulmones vacíos.  

Si después de la retención, sale el aire con fuerza y haciendo ruido, es porque has prolongado demasiado la 
retención, así que hay que soltar el aire como una corriente tranquila y suave por la nariz. Del mismo modo, 
después  de  una  pausa  en  vacío,  el  aire  debe  empezar  a  subir  por  la  nariz  sin  prisa  y  con  tranquilidad.  No 
impulses  los  músculos  y  los  pulmones  más  de  lo  que  permita  cómodamente  su  capacidad.  La  facilidad  y  la 
 

comodidad con que lo haces dicho ejercicio de respiración, quedan reflejadas en la serenidad de la expresión 
de tu rostro.  

3. Exhalación o Rechaka. Es un proceso suave y continuo, un retroceso o relajación del llenado de los pulmones. 
Se debe tener mucho cuidado  de que la expulsión del aire sea total.  En el Pranayama se dedica el doble de 
tiempo  a  vaciar  los  pulmones  que  a  llenarlos.  Cuanto  más  completa  es  la  exhalación,  más  eficaz  es  la 
purificación,  mayor  es  la  expansión  de  los  pulmones  y  la  entrada  de  aire  fresco  y  oxígeno  de  la  inspiración 
siguiente.  

La psicología del yoga dice que todas las ideas tienen emociones que acompañan a otras y que éstas influyen 
en  los  procesos  respiratorios.  Las  emociones  excitadas  producen  una  respiración  violenta;  una  respiración 
suave es indicio de emociones tranquilas.  

4. Otra pausa de la respiración o Bahya Kumbhaka. Es una suspensión de la respiración sin hacer ningún esfuerzo, 
al final de la cual empieza a producirse una ligera y suave entrada de aire por las fosas nasales y volvemos a la 
primera etapa. La respiración yóguica concede gran atención al proceso de exhalación; la proporción entre la 
inhalación  y  la  exhalación  es  1:2.  La exhalación  se  hace  más  larga  para  obtener  el  máximo  control  sobre  los 
pulmones, de forma que el aire viciado pueda ser extraído en su totalidad de los alvéolos pulmonares, ya que 
en la respiración normal se expulsa solamente una pequeña cantidad de aire procedente del ápice pulmonar, 
mientras la base permanece casi inactiva.  

Mientras los alvéolos pulmonares permanezcan llenos de anhídrido carbónico, ningún esfuerzo aplicado a la 
inhalación puede aportarles aire fresco de la atmósfera. Esta es una de las razones por las que la respiración 
enfatiza  la  exhalación  lenta,  larga  y  profunda.  Cuanto  más  aire  se  expulsa,  más  aire  fresco  de  la  atmósfera 
penetra en los pulmones, ya que no puede existir ningún vacío en los alvéolos.  

La primera lección es comenzar con inhalaciones y exhalaciones, manteniendo la proporción 1:2, comenzando 
con 4 segundos de inhalación y 8 de exhalación. Se pretende aumentar lentamente la proporción bajo la guía 
de un profesor.  

Cuando  aprendamos  este  hábito  de  la  inhalación  y  exhalación,  el  siguiente  paso  es  retener  la  respiración 
proporcionalmente.  La  proporción  es:  1:4:2.  El  mínimo  para  comenzar  es  4  segundos  de  inhalación,  16 
segundos de retención y 8 segundos de exhalación. Después se puede aumentar a 4/16/8, 5/20/10, 6/24/12, 
7/28/14, hasta terminar en 8/32/16. >> 

Respiración Holotrópica (Moverse hacia lo íntegro, respiración Zen). El organismo humano está en un estado de 
consciencia que le permite moverse en dirección a su integración, volverse un todo completo y sanar sus propios 
aspectos heridos o fragmentados. 

El doctor Stanislav Grof y su esposa, Cristina Grof, desarrollaron esta poderosa técnica natural a mediados de los años 
70´s.  Para  hacerlo,  tomaron  como  punto  de  partida  modernas  investigaciones  sobre  la  consciencia  y  los  estudios  que 
realizaron acerca de los sistemas espirituales antiguos.  

La respiración holotrópica o también llamada respiración chamánica crea un contexto seguro que nos permite volver a 
conectarnos  con  nosotros  mismos,  con  los  demás,  con  el  mundo  natural  y  con  el  espíritu.  Su  objetivo  no  es  la 
exploración  gradual  de  los  diversos  niveles  del  inconsciente  individual  como  en  las  psicoterapias  «verbales» 
occidentales,  sino  el  facilitar  una  poderosa  experiencia  transformadora  de  naturaleza  trascendental.  Los  objetivos 
terapéuticos están más cerca de las tradiciones chamánicas de curación psico‐fisiológica. Este enfoque coincide con el 
de Carl Gustav Jung, en cuanto a que el objetivo es el de facilitar la auto‐curación del paciente, ayudándole a adquirir 
consciencia y a reintegrar los elementos fragmentados del complejo mente‐cuerpo.  

 
 

Principios de la respiración holotrópica: 

En el contexto de la psiquiatría tradicional influida por el modelo médico, la reacción a la hiperventilación y los espasmos 
carpo‐pedales  (contracción  de  los  músculos  de  las  manos  y  de  los  pies)  han  sido  considerados  como  la  reacción 
fisiológica obligatoria a la respiración rápida e intensa, conocida como «síndrome de hiperventilación». Se estima que es 
algo  alarmante  y  cuando  ocasionalmente  ocurre  de  un  modo  espontáneo  con  pacientes  neuróticos  (particularmente 
histéricos), suele tratarse con tranquilizantes, calcio intravenoso y una bolsa de papel sobre la cara. 

El uso de la hiperventilación con fines terapéuticos y auto‐exploratorios demuestra lo erróneo de dicho punto de vista. 
Las personas responden a la hiperventilación con una relajación progresiva, una sensación de expansión y visiones de 
una  luz  de  una  belleza  sobrenatural.  Concluyen  las  sesiones  en  una  profunda  experiencia  trascendental  de  unidad 
cósmica, en la que desarrollan tensiones físicas y emociones difíciles, la respiración continua les conduce típicamente a 
un  estado  de  resolución,  seguido  a  su  vez  de  una  profunda  relajación,  paz,  serenidad  y  un  estado  profundamente 
místico, que puede aportar beneficios duraderos y ser personalmente significativo para el sujeto. 

Durante la hiperventilación, conforme aumentan las tensiones físicas y emocionales, así como su resolución, el individuo 
puede  tener  una  serie  de  poderosas  experiencias.  Puede  revivir  sucesos  autobiográficos  importantes  de  la  infancia, 
adolescencia  o  vida  adulta  y  experimentar  otros  tipos  diversos  de  fenómenos  trans‐personales.  En  particular,  suele 
haber una confrontación con distintos aspectos del recuerdo del nacimiento biológico y un encuentro profundo con la 
muerte,  fenómenos  caracterizados  como  experiencias  de  «muerte  y  renacimiento»  como  en  los  ritos  de  iniciación 
chamánica. 

En  el  contexto  de  esta  terapia,  al  efecto  de  la  hiperventilación  se  agrega  el  de  la  música  evocativa  o  tecnología  del 
sonido,  desarrollada  por  diversas  culturas  con  el  propósito  específico  de  alterar  la  consciencia,  como  por  ejemplo  los 
tambores chamánicos. 

Técnica  << 

1. Se  le  pide  al  paciente  que  se  acueste  con  los  ojos  cerrados,  que  se  concentre  en  la  respiración,  en  las 
sensaciones corporales, que mantenga un ritmo de respiración más rápido y eficaz que de costumbre. Durante 
la  preparación  psicológica  precedente,  se  le  incita  a  suspender  toda  actividad  analítica  y  aceptar  cualquier 
experiencia  que  emerja  con  plena  confianza  y  sin  prejuicios.  En  este  contexto  se  recomienda  abstenerse  de 
emplear  técnicas  dirigidas  o  cualquier  otro  intento  de  modificar  la  experiencia  espontánea  e  influir  en  la 
misma. La actitud general debe ser semejante a la de ciertos métodos de meditación budistas, limitándose a 
observar las experiencias emergentes, registrarlas y no retenerlas. >> 

Después  de  un  intervalo  que  varía  de  una  persona  a  otra,  el  individuo  comienza  a  experimentar  fuertes  emociones  y 
desarrolla pautas estereotipadas de tensión muscular. Con la continuación de la respiración acelerada, se incrementa la 
tensión emocional y física hasta llegar a la liberación y resolución espontánea. En general, la tensión física corresponde a 
las áreas donde el sistema indio de yoga kundalini visualiza los centros de energía psíquica o chakras. 

Estas tensiones se manifiestan en forma de intensas presiones circulares o incluso fuertes dolores en la frente o en los 
ojos, constricción de la garganta, bloqueo de la mandíbula,  presión en el tórax, el ombligo y el bajo abdomen. También 
es  común  la  tensión  en  manos  y  brazos,  pies,  piernas,  cuello,  hombros  y  riñones.  En  la  práctica,  los  sujetos  no 
manifiestan  todos  los  síntomas  descritos,  sino  cuadros  individuales  de  distribución  de  dichas  tensiones,  en  los  que 
ciertas áreas están dramáticamente representadas y otras no sufren efecto alguno.  

Idealmente,  la  propia  respiración  activa  conduce  a  la  resolución  de  todo  lo  que  se  ha  liberado  y  emergido  en  la 
consciencia. Si el sujeto acaba con tensiones residuales o emociones desagradables, se puede facilitar su resolución por 
medio de una técnica de ejercicio corporal concentrado. El principio básico, en este caso, es el de alentar al sujeto para 
que no ofrezca resistencia alguna a las emociones, sensaciones y energía física emergentes, y para que encuentre una 
forma  apropiada  de  expresarlas  por  medio  de  sonidos,  muecas,  posturas  y  movimientos,  sin  juzgar  ni  analizar  la 
experiencia.  
 

La función de los facilitadores es la de seguir el flujo de energía y estimular su plena exteriorización. Se persiste en esta 
labor hasta que el sujeto alcanza un estado de resolución y relajación.  

Otra  faceta  que  intensifica  el  efecto  de  esta  técnica,  es  su  uso  en  grupo,  de  modo  que  los  participantes  alternen  su 
función de experimentadores con la de experimentados, bajo la supervisión del terapeuta.  

Respiración Circular (Espiración continua o respiración árabe). La respiración circular es una técnica terapéutica que se 
avala en una respiración consciente, en la cual se quitan completamente los espacios de apnea entre las dos fases 
respiratorias de inspiración y espiración. 

El hecho de mantener la respiración continua y sin pausa, genera una profunda respuesta de todo el organismo. El nivel 
de  la  energía  se  alza  notablemente  y  todos  los  bloqueos  emocionales  registrados  en  el  cuerpo  se  limpian  en 
profundidad; correctamente se dice que ocurre una "difusión" emocional profunda.  

La técnica más conocida entre este tipo de respiraciones circulares es el rebirthing, introducida a los inicios de los años 
70´s  gracias  a  Leonard  Orr,  un  buscador  estadounidense  de  técnicas  holísticas,  que  parece  hubiera  recibido  la 
transmisión del yogi indú Babaji que vivía en las pendientes de los Himalaya y que era conocido por tener una altísima 
elevación espiritual. 

Literalmente  rebirthing  significa  renacimiento  y  considera  la  consciencia  de  la  respiración  un  proceso  energético  que 
permite  al  individuo  acceder  a  la  propia  naturaleza  espiritual  de  origen  cósmico,  y  así  experimentar  un  renacimiento 
interior. El renacimiento ofrece el acceso a las más poderosas energías de sanación y curación del Universo y se consigna 
la llave para entender los misterios de la existencia, conduciéndonos a una curación cuerpo‐mente de muchos traumas 
que tenemos registrados en las células desde la concepción, gestación y nacimiento. 

Principios de la respiración circular:   

Según  el  rebirthing  (escenario  del  nacimiento)  condiciona  la  vida  de  todos  los  días.  Nuestras  células  han  absorbido  el 
mensaje del ambiente, los comportamientos de las personas de las que hemos nacido y nuestro modo de vivir.  

Nosotros  nos  conformamos  con  todas  nuestras  creencias,  miedos  y  las  opiniones  de  nuestros  padres,  realizando  sus 
esquemas  de  vida,  retomando  un  pasado  que  no  está  integrado,  condicionando  toda  nuestra  existencia  que  influirá 
sobre nuestra percepción de la realidad (primera atención).  

El renacimiento se avala de dos instrumentos muy potentes: El primero, como ya hemos mencionado, es la respiración 
circular  consciente  (en  la  cual  con  cada  inspiración  sigue  una  espiración  de  igual  duración  en  intervalos  regulares,  sin 
descanso), que elimina del cuerpo y de la mente las toxinas acumuladas con los pensamientos negativos, haciéndonos 
conscientes  de  nuestro  escenario  de  vida  para  llegar  a  ser  “uno”  con  nosotros  mismos  y  “uno”  con  todo  cuanto  nos 
rodea. El segundo instrumento es el pensamiento creativo que puede ser consciente ó inconsciente. Nuestra realidad 
está creada de nuestros pensamientos, puede que seamos conscientes o no, nosotros somos los creadores de nuestra 
vida (segunda atención). 

La  consciencia  que  se  activa  a  través  de  esta  terapia  consiste  en  observar  nuestras  concesiones  negativas  y  notar  las 
consecuencias que puedan tener sobre nosotros y nuestra vida. Nos permite hacer llegar directamente al inconsciente 
un mensaje de felicidad, aceptación, amor, liberación de bloqueos, condicionamientos del pasado, apertura interior y de 
auto‐conocimiento. 

Técnica << 

1. La mejor posición para practicarla, es acostarse boca arriba. Inspirar normalmente y después espirar el aire por 
la boca poniendo una mano delante con el fin de controlar siempre la presión del aire. Hinchar poco a poco las 
mejillas  durante  la  espiración,  y  después  expulsar  el  aire  almacenado  en  la  boca  mientras  se  inspira  por  la 
nariz. Esto realízalo durante un lapso de 2 minutos. 
 

2. La espiración del aire que se encuentra en la cavidad bucal debe anticiparse ligeramente a la inspiración por la 
nariz, es esto lo que permite un mejor filtraje. 
3. La  presión  al  expulsar  el  aire  no  debe  ser  brutal  pero  sí  continua,  es  esto  lo  que  reemplaza  el  papel  del 
diafragma.  La  sensación  de  frescor  dulce  en  la  inspiración  del  aire  por  la  nariz  debe  sentirse  al  nivel  de  la 
tráquea y no al nivel de las fosas nasales, con el fin de guardar su propia posición del sistema bocal interno. 
4. Este  primer  ejercicio  puede  continuarse  soplando  a  través  de un  “popote”  en un  vaso  con  agua,  intentando 
asegurar una ebullición regular.  
5. Al  principio  los  labios  pueden  no  estar  estáticos  y  habrá  una  ruptura  de  la  presión  del  aire  después  de  la 
espiración del aire de la boca y de la inspiración por la nariz. Con el entrenamiento continuo y progresivo, el 
aire será continuo, homogéneo y nuestro sistema muscular llegará a la mejor precisión posible sin una fatiga 
excesiva. >> 
EL SACRIFICIO HUMANO

LA IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO


ENTRE LOS MAYAS
DAVID STUART
EL SACRIFICIO HUMANO

LA IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO


ENTRE LOS MAYAS
DAVID STUART
FOTO: BONAMPAK DOCUMENTATION PROJECT

1. Los estudios más recientes sobre la cultura maya del Clásico han abierto nuevas perspectivas a las interpretaciones sobre el
significado y los motivos del ritual del sacrificio humano. Escena de tortura y sacrificio de cautivos en el cuarto 2 de Bonampak, Chiapas.

El sacrificio humano fue parte importante de los rituales


y la ideología mayas. El ejemplo más frecuente en el arte y las
inscripciones de esa cultura es el sacrificio ritual por decapitación,
descrito como acto de “creación”. El sacrificio de prisioneros recreaba
el complejo de mitos que permitía el establecimiento de un orden
cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas.
24 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
orprende saber que los sacrifi-

S cios humanos fueron parte im-


portante de la antigua religión y
rituales mayas, pues al pensar en tan 2. Entre los mayas, la extracción del corazón,
sangrientas ceremonias lo primero tan común entre los aztecas, aparece en
que nos viene a la mente son los az- unos cuantos casos, como en la Estela 11
tecas o mexicas. Los primeros inves- de Piedras Negras, Guatemala, en que se ve,
en la cavidad pectoral de un niño sacrificado,
tigadores se esforzaron en recalcar
un bulto de plumas o tal vez el adorno del
esta diferencia cultural esencial entre cuchillo ceremonial utilizado en el ritual.
los “pacíficos” mayas de las Tierras FOTO: TEOBERT MALER / MUSEO PEABODY / UNIVERSIDAD DE HARVARD
DIBUJO: LINDA SCHELE
Bajas y las “brutales” civilizaciones
del Centro de México, para lo cual in-
cluso llegaron a decir que el sacrifi-
cio humano fue raro entre los mayas
y que tuvo poca importancia. Hoy en
día conocemos más profundamente
la cultura del Clásico maya y, con el
paso del tiempo, hemos encontrado
más y mayores paralelos entre la re-
ligión azteca y la maya. Aquí preten-
do demostrar que los más recientes
estudios sobre la cultura maya del Clá-
sico han abierto nuevas perspectivas
a las interpretaciones sobre el signi-
ficado y los motivos que hay detrás
del ritual del sacrificio humano.

MÉTODOS DE SACRIFICIO

La extracción del corazón, tan común


entre los aztecas, aparece en pocos
casos del arte maya. Los más famosos
se encuentran en escenas de ascen-
sión al trono de reyes de Piedras Ne-
gras, Guatemala. En la Estela 11 de
este sitio se ve en la cavidad pectoral
de un sacrificado un bulto de plumas
o tal vez el adorno del cuchillo cere-
monial utilizado en el ritual (fig. 2).
Los sacrificados casi siempre parecen
niños; la extracción de corazones
de niños se ve también en varias es-
cenas mitológicas en cerámica pinta-
da (fig. 3). En algunas ocasiones, como
en el caso de Piedras Negras, el niño
muerto era colocado en una gran va-
sija de ofrenda, con los instrumentos
rituales. Las imágenes aparecen sola-
mente en escenas relacionadas con as-
censiones al trono o inicios de calen- 3. La extracción de corazones de
darios rituales de los nuevos reyes, lo niños se ve en escenas –como la
cual indica que el sacrificio de niños de esta vasija del Clásico Tardío–
se realizaba en circunstancias bien de- relacionadas con ascensiones
al trono o inicios de calendarios
FOTO: DAVID STUART

finidas. El sacrificio de niños –encar-


rituales de los nuevos reyes,
nación de la pureza y la vida– también lo que indica que el sacrificio
se dio en el Posclásico, en Yucatán, y de niños se realizaba en
en los primeros años de la Colonia. circunstancias bien definidas.

IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO MAYA / 25


DIBUJO: DIANE GRIFFITHS PECK

4. Otro método de sacrificio, reservado probablemente sólo para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las entrañas.
Esta vasija del Clásico Tardío muestra una de las escenas más terribles del arte maya: el sacrificio ritual de un prisionero atado
a un cadalso de madera y un grotesco personaje que lo ataca con una lanza, mientras los músicos tocan tambores y trompetas.

Otro método de sacrificio, reservado probablemente como por ejemplo en la escena de decapitación del jue-
para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las en- go de pelota más grande de Chichén Itzá. Allí, el paralelo
trañas. La imagen pintada sobre una vasija en que se ve visual se da más bien entre la pelota y el cráneo, y no con
un sacrificio ritual de un prisionero atado a un cadalso de el cuerpo entero, como sucede en Yaxchilán.
madera y un grotesco personaje que lo ataca con una lan-
za, mientras los músicos tocan tambores y trompetas (fig. a
4), es una de las escenas más terribles del arte maya. Los
murales de Bonampak muestran también terribles imáge-
nes de tortura ritual (figs. 1 y 5) donde los indefensos cau-
tivos tienen los dedos sangrantes y al menos en uno de
FOTO: BONAMPAK DOCUMENTATION PROJECT

los cadáveres se ven heridas que indican muerte por tor-


tura. Se ve también la cabeza de una víctima que muestra
cómo tortura y sacrificio podían ir juntos.
Los dos métodos de sacrificio más comunes entre los
mayas fueron la decapitación y el despeñamiento de víc-
timas, atadas, por las escaleras de los templos. Esta última
forma se menciona explícitamente en un diccionario co-
lonial maya yucateco con el término cucul eb (literalmen-
te: “rodar escaleras abajo”), definido simplemente como:
“otro sacrificio antiguo”. En las inscripciones del Clásico b
se hacía referencia a esto como yal, “arrojar” a un cauti-
vo. Esta práctica se puede ver en varias esculturas del pe-
riodo Clásico de Yaxchilán, donde los prisioneros asumen
la forma de grandes pelotas ceremoniales, en un contex-
to en el que se recrea explícitamente la imaginería del jue-
go ceremonial de pelota. En la escena más grande y com-
FOTO: BONAMPAK DOCUMENTATION PROJECT

pleja (fig. 6) se ve al gobernante Pájaro Jaguar IV, como


jugador de pelota, ante unas escaleras por donde cae y
“rebota” un prisionero llamado Ik’ Chih, “Venado Negro”,
señor de un reino llamado Lakamtuun (probablemente lo-
calizado frente al río Lacantún). Es poco probable que la
escena ocurra realmente en una cancha; más bien, el len-
guaje visual del juego de pelota se usa para representar el
sacrificio de un prisionero de guerra. Hay un vínculo im- 5. a) En los murales de Bonampak (muro norte, cuarto 2)
portante, y aún poco claro, entre el sacrificio y el juego de hay terribles imágenes de tortura ritual. b) Se ve, por
pelota; es recurrente en el arte y la arquitectura mayas, ejemplo, a los cautivos con los dedos sangrantes.

26 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
a
DIBUJO: IAN GRAHAM b

6. En la escalinata del Edificio 33 de Yaxchilán hay una compleja escena de sacrificio de un cautivo en un juego de pelota. Se ve al gobernante
Pájaro Jaguar IV (a) como jugador ante unas escaleras (b) por donde cae y “rebota” un prisionero llamado Ik’ Chih, “Venado Negro” (c).

a) (fecha)
1 2 b) CH’AK B’AAH TEXTO GLÍFICO DE TRES SACRIFICIOS MÍTICOS
(verbo decapitar)
c) NOMBRE 1
c) NOMBRE 2
b) CH’AK B’AAH 1. a) en 13 manik, 5 pax (b) es la decapitación
(verbo decapitar)
“SEGUNDA CREACIÓN” de (c) [nombre 1], es la primera creación.
3
b) CH’AK B’AAH
2. a) en 9 kan, 12 xul (b) es la decapitación
(verbo decapitar) de (c) [nombre 2], es la segunda creación.
“PRIMERA
CREACIÓN” 3. a) en 1 ajaw, 13 xul (b) es la decapitación
de (c) [nombre 3], son tres creaciones (juntas).
c) NOMBRE 3

a) (fecha) a) (fecha) “TRES CREACIONES”


7. La inscripción de la escalinata del Edificio 33 de Yaxchilán tiene un texto de tres secuencias de información muy importante que muestran
idéntica estructura y un claro vínculo entre el sacrificio por decapitación y la noción de “creación”. Registra tres sacrificios míticos.
DIBUJO: IAN GRAHAM

LA IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO en 13 manik, 5 pax es la decapitación de [nombre 1], es la


primera creación
Es interesante analizar con mayor atención la escena de en 9 kan, 12 xul es la decapitación de [nombre 2], es la se-
Yaxchilán y examinar las largas inscripciones jeroglíficas gunda creación
que se encuentran bajo de las escalinatas de sacrificio en 1 ajaw, 13 xul es la decapitación de [nombre 3], son tres
(fig. 7). Se trata de uno de los textos religiosos más im- creaciones (juntas)
portantes de toda la región maya, pues da cuenta de tres
acontecimientos mitológicos muy antiguos en los que Resulta interesante que los tres acontecimientos estén se-
ocurre sacrificio por decapitación. El texto se compone parados por periodos muy largos: casi 120 años entre los
de tres secuencias de fechas y fragmentos que muestran dos primeros y 1 300 entre los dos últimos. Debe tratarse
idéntica estructura: 1) el verbo ch’ak-b’aah, “decapitar”, de acontecimientos mitológicos, lo cual se confirma por
2) el nombre de una deidad o figura ancestral y 3) un el final de una inscripción de Yaxchilán donde se lee: “su-
número ordinal (primero, segundo, tercero) antes de la cedió en el lugar del hoyo negro”, término del Clásico
palabra ahil, que tal vez significa “despertar” o, de ma- maya para nombrar el inframundo o una parte de él.
nera más figurativa, “creación”. Si analizamos con aten- La inscripción de Yaxchilán es importante porque mues-
ción los glifos para “decapitar” vemos que el signo ini- tra un claro vínculo entre el sacrificio por decapitación
cial es ch’ak, “hacha de mano”, con un elemento parecido y la noción de “despertar” y de “creación”. La idea de que
a un peine, ka, que nos da la terminación fonética de la muerte conduce a la formación de un nuevo orden es
la palabra, “cortar”. El signo con cabeza de animal es común en la religión y en la cosmogonía mesoamerica-
b’aah, “topo” o “persona, cabeza, ser”. Juntos, nos dan nas, y podrían citarse varios ejemplos semejantes en otros
el término común para “decapitación” en todas las ins- textos mayas. En Palenque, por ejemplo, los tableros re-
cripciones. Los tres fragmentos se leen así: cientemente descubiertos en el Templo XIX se refieren a

IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO MAYA / 27


mento de la historia de Palenque el rey era K’inich Janab
Pakal, “Pakal el Grande”. La estructura de estos breves tex-
tos muestra claramente que la palabra ahil, que ya había-
mos visto en Yaxchilán, se refiere a los prisioneros mis-
mos (la exposición de cautivos es un tema común en otras
inscripciones históricas de Palenque y otros sitios). Esto
significa que los cautivos son descritos en algunos textos
de Palenque como ahil, es decir, “creaciones” del rey. De
este lenguaje se deduce que los desafortunados prisione-
ros son destinados al sacrificio, pues sólo a través de su
muerte se puede cumplir el papel religioso y político del
rey como aquel que perpetúa y ordena el cosmos.
Esta mezcla entre sacrificio, guerra y creación es tam-
bién el tema central en Copán y Quiriguá, en el otro lado
del mundo maya. Uno de los acontecimientos más impor-
tantes en la historia de esta región ocurrió el 3 de mayo
de 738 d.C., cuando Waxaklajun Ub’aah K’awiil, entonces
gran gobernante de Copán, fue derrotado y sacrificado por
K’ahk’ Tiliw Chan Yopat, rey de Quiriguá, con lo que se
preparó el escenario para el rápido apogeo de Quiriguá
en el sureste maya. La trascendencia del acontecimiento
resulta clara si vemos la relevancia que se le da en los tex-
tos de Quiriguá, que parecen casi ufanarse de la derrota
de su vecino, que fue su opresor durante mucho tiempo.
Sin embargo, resulta curioso que los escribas de Quiriguá
nunca hablen de la captura o derrota del rey de Copán y
se refieran solamente a su sacrificio con la expresión “de-
8. En la Casa A del Palacio, en Palenque, se ven imágenes de capitar” (fig. 9), la cual vimos antes en Yaxchilán. En una
prisioneros con textos jeroglíficos en su atuendo. En ellos inscripción se dice que el sacrificio se realizó en el “lugar
los cautivos son descritos como ahil, “creaciones”, del rey. del hoyo negro”. En otras palabras, hay poca distinción
FOTO: GUILLERMO ALDANA / RAÍCES
entre este texto, que narra un sacrificio histórico, y los tres
la decapitación mitológica de una gran criatura con ras- acontecimientos mitológicos de “creación” que vimos en
gos de reptil, que al parecer inicia la creación de un nue-
vo orden político y religioso. Así, las inscripciones de Yax-
chilán describen tres etapas mitológicas diferentes de la
(3 de mayo EN 6 KIMI
creación del mundo, según la cosmología del lugar, y al de 738 d.C.) 4 SEK
hacerlo convalidan y establecen el significado que hay de-
trás del ritual de sacrificio histórico que muestra la esce-
na. Es decir, el rey Pájaro Jaguar participa directamente en
CH’AK B’AAH
el evento de “creación” a través del sacrificio del prisione- (verbo decapitar)
ro de Lakamtuun –y sin duda de otros más. El rey va ves-
tido como jugador de pelota y su atuendo también tiene
elementos asociados a la mítica “serpiente de agua”, dei- K’AWIIL
dad maya poco entendida que, en otras fuentes, parece WAXAKLAJUN (nombre de
UB’AAH gobernante
estrechamente vinculada con el renacimiento y la renova- de Copán)
ción del mundo
Una serie de retratos de Palenque (fig. 8) refuerza
la idea de que los prisioneros de guerra son investidos SAGRADO SEÑOR
DE COPÁN
de un significado profundamente religioso y cosmológi- (título)
co. En uno de los patios del Palacio se ven varios relieves
grandes, flanqueando las escalinatas de la Casa A, que
muestran a prisioneros; dos de los cautivos principa- 9. En la Estela J de Quiriguá se cuenta que el 3 de mayo de
738 d.C., Waxaklajun Ub’aah K’awiil, gobernante de Copán,
les muestran textos jeroglíficos en su ropa. En uno de los
fue derrotado y sacrificado por K’ahk’ Tiliw Chan Yopat, rey
textos se lee: nahwaj yahil k’uhul baakal ajaw, “el ahil de Quiriguá. Sin embargo, no se alude a la derrota del rey de
(‘despertar’ o ‘creación’) del sagrado señor de Palenque Copán sino a su sacrificio –en el “lugar del hoyo negro”–
fue expuesto (?)”, y en el otro: nahwaj yahil kalomte’, “el con la expresión “decapitar”, al igual que en Yaxchilán .
DIBUJO: DAVID STUART
ahil del gobernante supremo fue expuesto”. En ese mo-
28 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
10. En la Estela 1 de Yaxchilán el sangrado se simboliza mediante
torrentes adornados que brotan de las manos de los reyes. Estos
torrentes son idénticos al glifo maya para sagrado o santo,
k’uh[ul], y parecen representar la esencia interior del cuerpo
del rey, que se vuelve visible a través del rito de autosacrificio.
Dentro de los torrentes están los glifos yax y k’an, “verde”
y “amarillo”, que dan el sentido de “tierno” y “maduro”.
FOTO Y DIBUJO: DAVID STUART

K’UH (UL), “SAGRADO”

torrentes de sangre

Yaxchilán. El gobernante de Copán fue sacrificado en un glifos yax y k’an, “verde” y “amarillo”, que nos dan el sen-
ritual que, al parecer, fue una nueva representación de tido de “tierno” y “maduro”. La sangre del rey simboliza
un acontecimiento mítico anterior. Resulta interesante que así la vitalidad del ciclo de la agricultura. Es claro que es-
lo que en realidad es una lucha política y militar entre dos tos torrentes no son de sangre que fluye, como alguna vez
poderosos gobernantes se haya expresado en los registros sugerí, sino que representan la imagen del alma divina que
oficiales en términos ideológicos de dioses y sacrificios. reside en la sangre de los reyes.
En los últimos años, estas manifestaciones del poder de
REYES Y SACRIFICIOS los reyes han sido más frecuentes en nuestras discusiones
sobre la religión y la ideología política mayas. Pero se de-
Otro tipo recurrente de sacrificio entre los antiguos mayas ben tener en cuenta las semejanzas y diferencias de estos
fue sangrarse y ofrecer la propia sangre a los ancestros, rituales con los sacrificios de cautivos, como los que se
deidades y otras fuerzas cósmicas. Estos ritos de sangra- han descrito aquí. Los gobernantes podían expresar su po-
do existieron, por supuesto, a lo largo y ancho de Mesoa- der religioso a través de sus almas y su sangre, muy car-
mérica, en diferentes sociedades. Eran particularmente im- gadas de simbolismo, pero también podían sacrificar a sus
portantes dado que la sangre era la sustancia de la vida y prisioneros para afianzar su posición como aquellos que
el alma. Entre los gobernantes y entre las elites (y a ellos encarnaban los procesos cósmicos de creación. Sacrificar
se refiere la mayor parte de la evidencia directa), el san- a los prisioneros no es importante por la sangre o los co-
grado tuvo mayor importancia, puesto que sus vidas y al- razones que se ofrendan, sino porque se sigue el antiguo
mas constituían dimensiones importantes del cosmos mis- ejemplo mitológico donde la destrucción conduce a la
mo. La sangre de los reyes, de acuerdo a la ideología maya, creación y a la perpetuación. El sacrificio fue uno de los
era la sustancia que daba vida y crecimiento a los ele- acontecimientos primordiales en los mitos de creación ma-
mentos del mundo que nos rodea. Esto puede apreciarse yas, y los rituales del periodo Clásico eran reflejo y evo-
en las escenas más explícitas de Yaxchilán, donde el san- cación de esos acontecimientos.
grado se simboliza mediante torrentes adornados que bro-
tan de las manos de los reyes (fig. 10). Estos torrentes son Traducción: Elisa Ramírez
idénticos al glifo maya para sagrado o santo, k’uh(ul), y _________________________
parecen representar la esencia interior del cuerpo del rey, David Stuart. Conferencista decano de antropología de la Universidad
de Harvard y curador Bartlett de jeroglíficos mayas del Museo Peabody.
que se vuelve visible a través del rito de autosacrificio. Director asistente del proyecto “Corpus de inscripciones jeroglíficas ma-
Debe hacerse notar que dentro de los torrentes están los yas”. Miembro del Consejo de Asesores de esta revista.

IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO MAYA / 29


¿Una música maya prehispánica?
Incursiones en la
arqueomusicología
CONFERENCIAS DEL MUSEO POPOL VUH Matthias Stöckli
2005-3
Centro de Estudios Folklóricos, USAC

Introducción cionar al menos la ilusión de cierta coherencia en


cuanto a su contenido. La segunda función se
Tengo la intención de incursionar no directa, sino presenta en términos tales como “la música occi-
indirectamente, en el tema de esta noche: la ar- dental”. La primera se aplica precisamente al
queomusicología, revisando algunos pocos ele- término “la música prehispánica”. Esto se con-
mentos de un conglomerado de suposiciones so- vierte en un problema solamente cuando, por su
bre la naturaleza de esta disciplina y expectativas frecuente e indiscriminado uso, empieza de re-
acerca del carácter de sus hallazgos, en nuestro pente a perder su carácter hipotético y a sugerir
caso concreto, hallazgos provenientes del área que una cosa como “la música prehispánica” exis-
maya. Se trata de suposiciones y expectativas tiera como tal, con contenido, delimitaciones y
ante las cuales se encuentra uno con cierta regu- todo lo demás. Y eso es, con en base en nuestros
laridad al trabajar en este campo. conocimientos actuales, una suposición muy pre-
matura.
Uno de los puntos que se van a tocar aquí, con-
cierne la relación problemática entre los artefac- El término “prehispánico” denota también cierta
tos sonoros y la música producida por medio de obsesión acerca de un solo momento histórico.
ellos. Otro aspecto se refiere a las posibilidades Estoy lejos, por supuesto, de negar la suma im-
de reconstruir la (¿una?) música maya prehispá- portancia histórica de la conquista española. Sin
nica en base de fuentes etnográficas. Son quizás embargo, también es claro que al subsumir todo
estos dos puntos que más alas dan a la imagina- el lapso de tiempo anterior bajo la misma noción
ción y más frustración producen en el trabajo y relacionarlo en su totalidad a un solo evento
arqueomusicológico. histórico, de cierto modo le resta toda historia
propia. Además, aparte de toda justificación his-
Un tercer punto concierne la suposición, a menu- tórica e historiográfica, aquella obsesión con la
do expresada, de que el nivel del desarrollo musi- ruptura cultural ocasionada por la conquista sig-
cal de los mayas antiguos seguramente haya nifica una perpetuación ideológica del hecho que,
igualado de una u otra manera sus logros en lo sabemos todos, Europa se apoderó en este
otros ámbitos culturales. Voy a empezar, sin em- momento de la historia de América. Pese a que
bargo, con una breve discusión del término “mú- todo esto no es nada novedoso, vale, para subra-
sica prehispánica”, una discusión que sirve, entre yar la carga ideológica del término, contraponerle
otras cosas, para caracterizar el estado de la in- brevemente una perspectiva indígena contempo-
vestigación en la arqueomusicología maya. ránea sobre la historia de “su” música. Se trata
de una perspectiva ocasionalmente expresada por
Música prehispánica músicos tradicionales quienes, no tan sorpren-
El término “prehispánico” es un término que dentemente, persiguen fines ideológicos opuestos:
oculta más de lo que aclara y por lo tanto, un no negar la importancia de la conquista española,
término que tiene relativamente poco valor histo- pero integrarla conceptualmente al transcurso
riográfico; por otro lado, es un término que, en histórico y por lo tanto, negar o disimular cual-
cierto sentido, es bastante revelador. Para comen- quier ruptura radical de la tradición. Esto lo lo-
zar, el término es en sí una maquina de tiempo gran distinguiendo entre apariencia y esencia: la
fabulosa, capaz de abrir y separar de un solo gol- conquista causó cambios en la apariencia de las
pe dos espacios temporales enormes: un espacio cosas: en el instrumental, en las formas musica-
anterior y uno posterior a la llegada de los caste- les, en los contenidos de bailes, pero no en su
llanos, ambos abiertos en uno de sus extremos. esencia: después de todo, manufacturar instru-
Términos tan generales tienen en principio una mentos, hacer música y bailar no eran cosas no-
de dos funciones: o denominan de una manera vedosas, sino que formaban parte de las activida-
hipotética y preliminar campos históricos cuyos des de los mayas ya antes de la llegada de los
confines y estructuras internas todavía son poco españoles.
entendidos, o denominan campos históricos cuya
riqueza semántica es tal, que un solo término De todos modos, regresando a lo propiamente
denominador para su totalidad sirve para propor- historiográfico, hay en el campo de la música,
1
como en otros campos culturales y sociales, sufi- La supuesta complejidad de la música maya
cientes indicaciones históricas para sostener una prehispánica
teoría de transición cultural entre lo prehispánico
y lo poshispánico, junto a una teoría de ruptura.
A menudo se escucha la opinión –expresada no
solamente por profanos sino también, y tal vez
El programa que se precisa para prestar al térmi-
sobre todo por musicólogos– de que a una cultura
no “música prehispánica” más riqueza semántica
del nivel de los mayas clásicos debe haber corres-
y contrarrestar sus tendencias unificantes es evi-
pondido una música de semejante sofisticación y
dente: integrar y diferenciar el campo de estudios
complejidad. A veces se especifica dicha opinión,
arqueomusicológicos. El problema hasta la fecha
relacionando los logros de los mayas en las ma-
es la relativa escasez y dispersión de datos, lo que
temáticas, la astronomía, la arquitectura y las
es, sin lugar a dudas, un problema determinante.
artes plásticas con el grado supuestamente alto
De cierto modo, sin embargo, es también un pro-
del desarrollo musical. Lo primero que se viene a
blema arqueológico perenne y creo que sí, se po-
la mente ante tal ecuación es que nos encontra-
drían empezar a proponer desde ya algunas dife-
mos aquí ante los vestigios del viejo evolucionis-
renciaciones que no sean demasiado prematuras:
mo; lo segundo de que se trata de la proyección
Por ejemplo, empezando con el simple hecho de
que la mayoría de las fuentes con las que se tra-
baja en este campo, provienen del periodo clásico
maya. Es decir, con el hecho de que hasta la fe-
cha, las informaciones más extensas y detalladas
sobre instrumentos, técnicas de ejecución, músi-
cos, contextos y conceptos musicales provienen
de una época histórica más o menos definida.

O empezando con la presencia de silbatos en for-


ma de figurillas –o viceversa– durante un lapso de
tiempo que sobrepasa en mucho los confines
temporales del periodo clásico (en efecto, también
los de lo prehispánico) lo que permitiría seguir
una trayectoria larguísima de un tipo específico
de instrumentos sonoros y llegar a observaciones
como la de que ya en el Preclásico los silbatos
estaban provistos de una gran variedad de dispo-
sitivos sonoros distintos, de lo sencillo a lo bien
sofisticado. Entre los últimos, hay silbatos con
hasta cuatro agujeros de digitación, tanto de so-
plo directo como indirecto (Lee 1969: 69). O tam-
bién a la observación que los mismos tipos de
dispositivos sonoros se han encontrado en varios
sitios arqueológicos. El siguiente tipo, por ejem-
plo, que consiste en un canal de insuflación que
conduce del hombro de una figurilla antropomor-
fa a la ventana abierta en su espalda, de lo cual
se han hallado ejemplares en Chiapa de Corzo,
fechados en el preclásico medio (Lee 1969: 66-9);
en Kaminaljuyú, probablemente del preclásico
(Stöckli 2004: 331); y en los sitios Manantial e
Ixtepeque, de la costa sur de Guatemala, posi-
blemente del clásico medio.

De ninguna manera pretendo aquí hacer una Silbato de cerámica con efigie humana, procedente del sitio de
diferenciación extensa y sistemática del término Manantial, Escuintla
“música prehispánica”; no obstante, las dos ob- más o menos inconsciente de la idea de una rela-
servaciones concernientes al desarrollo y la dis- ción esencial entre arte, valor cultural y compleji-
tribución de un tipo específico de silbatos repre- dad, una idea, dicho sea de paso, que ni en la
sentan al menos pequeños trozos para su enten- historia occidental del arte y de las ideas ha que-
dimiento mejor. dado siempre incontestada en todos sus aspectos.

2
Aún más claramente, la supuesta corresponden- pobreza rítmica en comparación a ciertas músi-
cia entre las matemáticas, la astronomía y la mú- cas africanas; pero también se podría preguntar
sica parece remitir a una inquietud occidental, en cuales de sus parámetros precisamente un
milenaria, la idea de que existe una correlación canto gregoriano medieval cantado en unísono es
entre ciertas proporciones numéricas encontra- más sencillo que una misa renacentista a 4 voces;
das en la naturaleza –en la distancia entre la tie- o un son de marimba más complejo que un son
rra y los demás planetas por ejemplo– y ciertas de chirimía.
proporciones acústicas-musicales; dicho de otro
modo, entre la armonía del universo y la armonía En este punto, es de suponer que sea evidente
musical. Es una idea que se ha perpetuado en que la supuesta complejidad musical es un con-
formas cambiantes desde Pitágoras y Platón, a cepto que no es aplicable en estudios históricos o
través de la edad media y el renacimiento, hasta etnomusicológicos de un modo absoluto; además,
la edad moderna y en efecto, hasta el presente. es un concepto que se vuelve absurdo si se com-
bina con un juicio de valor. Que tales pautas se
Al proyectar tal idea a la cultura musical maya se mantienen dentro de una cultura musical dada y
debería al menos tomar en cuenta que en la his- que el criterio de la complejidad eventualmente
toria de la música occidental, este tipo de musico- forma parte de aquellas, es otra cosa.
logía especulativa por lo general no ejercía mayor
influencia sobre el curso de la práctica musical. De todos modos, aún no operando con hipótesis
Habría que considerar entonces que dicha co- de tal índole, las fuentes arqueológicas y pictóri-
rrespondencia hipotética entre las matemáticas, cas proporcionan datos suficientes que indican
la astronomía y la música maya se hubiera halla- una complejidad o diferenciación relativa de la
da no en formas musicales, en sentido estrecho, cultura musical maya; por ejemplo, respecto a la
sino en discursos filosóficos y religiosos sobre la estructuración del instrumental o a la organiza-
música. ción social de la vida musical.

Si quisiéramos, pese a todo, hacer un uso más La relación entre los instrumentos musicales y
fructífero –en un nivel teórico por lo menos– de la la música que se toca en ellos
idea de la complejidad musical, entonces valdría
la pena consultar brevemente la etnomusicología. El análisis de los instrumentos musicales halla-
En sus más de cien años de estudios comparati- dos en contextos arqueológicos parece represen-
vos a través de confines culturales, la etnomusi- tar el camino más prometedor y directo para
cología ha logrado demostrar, entre muchas co- acercarnos a prácticas musicales maya. Aún así,
sas más, que no existe una correlación estrecha vale considerar lo siguiente:
entre sistemas tecnológicos y sociales y sistemas
musicales; que los dos no se desarrollan necesa- La música que se toca en determinado momento
riamente según el mismo patrón. (Blacking 1988: histórico en un instrumento dado, representa,
332) por lo general, solamente una selección de la to-
talidad de sus posibilidades acústicas. Por otro
Además valdría entender como sistema musical, lado, la riqueza inventiva y combinatoria musical
no únicamente las formas y estructuras sonoras de la mente humana altera y sobrepasa a menu-
en sí, sino toda una conformación de subsistemas do los conceptos e intenciones que originalmente
a los cuales se debería aplicar la cuestión de la llevaron al diseño y la manufactura de un ins-
complejidad musical también. Por ejemplo: trumento. Este potencial simultáneo de plusvalía
y minusvalía que una cierta música realiza en un
ƒ el grado de complejidad tecnológica en la fa- instrumento impide trazar una relación directa y
bricación de un instrumento musical, lineal entre instrumento y música y por lo tanto,
ƒ el grado de complejidad técnica y mnemotéc- reconstruir una música sin nada más que el ins-
nica que requiere la ejecución de un cierto re- trumento como fuente de información.
pertorio musical,
ƒ el grado de complejidad de la organización Voy a ilustrar este punto por medio de un ejemplo
social de la vida musical, arqueológico ficticio que tiene la ventaja de que
ƒ el grado de complejidad semántica de cierta todavía tenemos instrumento y música a la ma-
música, no. De paso, el ejemplo sirve para demostrar al-
ƒ etc. gunos procedimientos metodológicos.

En el caso de las estructuras sonoras sería ade- Supongamos entonces que en cierto momento
más preciso aplicar la cuestión no de un modo futuro el piano de hoy en día (el piano de cuer-
global, sino individualmente, a los parámetros das, bien entendido) se hubiera convertido en un
como melodía, armonía etc. Es casi de rigor remi- artefacto arqueológico: ¿Qué posibilidades tendría
tirse en este respecto a la complejidad armónica y un arqueomusicólogo de entonces para recons-
polifónica de la música occidental y su relativa truir la música que se tocaba en él?
3
Es posible que, después de haberse dado cuenta artística de intenciones antiburguesas llamada
de la aptitud del artefacto para la producción de alguna vez happening?
sonidos, determinará un primer orden tonal con
base en el número de teclas y cuerdas correspon- Ahora bien, algunos habrán pensado quizás, que
dientes, detectará un segundo orden de tonos la comparación entre el piano y los artefactos
ascendientes en el acortamiento gradual de las sonoros mayas que se encuentran mayormente
cuerdas desde la izquierda hacia la derecha y en contextos arqueológicos, es decir, silbatos con
sospechará un tercer orden observando el patrón o sin agujeros de digitación, está algo fuera de
repetitivo del dispositivo de teclas blancas y ne- proporciones en el sentido de que aquellos silba-
gras. tos representan sistemas acústicos mucho más
sencillos. Concedido, pero por sencillos que sean,
Por fin, si tiene la suerte de que el piano haya también vale para ellos la brecha presente en una
mantenido su afinación original temperada, hay serie de decisiones, selecciones y acciones no
una buena posibilidad de que le saltará a la vista directamente reconstruibles, entre las propieda-
el carácter sistémico de tal afinación: un semito- des acústicas de un instrumento y la música que
no entre cada una de las teclas, una octava cada originalmente se tocaba en él.
duodécima, etc., lo cual le permitirá la recons-
trucción de un cuarto orden tonal, ya bastante Hay, de todos modos, un obstáculo más: esta
complejo. Si no tiene dicha suerte, lo que es, por “serie de decisiones, selecciones y acciones” que
supuesto, más que probable, quizás se perderá en se interponen necesariamente entre instrumento
medidas y proporciones numéricas complicadísi- y música, está culturalmente conformada, ba-
mas, y más importante aún, vanas. sándose en un juego de reglas familiares tanto a
los productores como a los receptores de cual-
quier música. En efecto, es al entendimiento de
las reglas del juego de una música dada, no a la
mera percepción y descripción de su superficie
sonora, a la cual apunta el principal interés mu-
sicológico. Y lo que vale para musicólogos, vale
aún más para la percepción de música en gene-
ral: el entendimiento intuitivo o consciente de las
reglas, o al menos de algunas reglas del juego es
fundamental para nuestra propia experiencia y
para nuestro propio placer estético en la audición
musical.

Foto del interior de un piano de cola preparado según las Entonces, aún tratando de reconstruir de modos
indicaciones de John Cage experimentales la música que se tocaba por me-
dio de un artefacto sonoro relativamente sencillo,
digamos, por medio de un silbato de uno o dos
El punto es, sin embargo, otro: aunque haya
agujeros de digitación, no vamos a tener nunca ni
avanzado bastante en su análisis tonal –por lo
el placer ni la certeza de haber identificado las
menos hasta el nivel al cual se llega eventualmen-
reglas del juego original. En este sentido nos pa-
te también en el análisis de artefactos sonoros
recemos a los monos quienes, según la anécdota,
mayas– le separará todavía un abismo de la re-
al maltratar el teclado de un piano por suficiente
construcción de la música que se tocaba alguna
tiempo, tienen buenas posibilidades de haber
una vez en el instrumento. ¿O acaso se eviden-
realizado en determinado momento todas las 32
cian de sus datos tonales las diferencias armóni-
sonatas para piano de Beethoven. El punto es
cas entre, digamos, la música de Bach, de
que los monos mismos no van a haber reconocido
Brahms y de Schönberg? ¿O las diferencias rítmi-
ni el momento en que realizaron las sonatas ni
cas entre la música de Mozart y el free jazz? ¿O
las reglas en que se basaba la realización de las
las posibilidades de combinar el piano con clari-
mismas. Admito saber poco de estadística y de
nete, cuarteto de cuerdas, orquesta sinfónica o
primatología, sin embargo, creo que la anécdota
coro infantil? ¿Qué haría nuestro arqueomusicó-
logra lo que se propone: demostrar la diferencia
logo con una muestra de tornillos, roscas y peda-
entre intencionalidad creativa y azar. Y es preci-
zos de goma hallados en el mismo contexto ar-
samente esta intencionalidad creativa cuya re-
queológico que su piano? ¿Se le ocurriría que a
construcción se busca, pero también –un rayo de
partir de los año 40 del siglo 20, representaban,
esperanza epistemológico, por decirlo así– es ella
al colocarlos entre las cuerdas, una forma de ma-
la que guía el proceso experimental de dicha re-
nipular el sonido del piano? Finalmente: ¿Cómo
construcción. En este sentido, el arqueomusicólo-
interpretaría los hallazgos de pianos brutalmente
go sí se distingue, al menos potencialmente, del
destruidos con hachas y semejantes herramien-
mono.
tas? ¿En efecto, como vestigios de una expresión

4
Reconstrucciones musicales basadas en las o sea, las músicas tradicionales, populares, re-
fuentes etnográficas gionales del siglo XVI en adelante no son exhaus-
tivas, sino al contrario. Desde ahí surge cierta
La esperanza de poder acercarse a la música ma- dificultad en identificar con seguridad los mode-
ya prehispánica, al menos hasta el momento in- los musicales europeos y separarlos de los indí-
mediatamente después de la conquista, también genas. Aún más importancia tiene quizás la ad-
es algo engañosa: los conocimientos más detalla- vertencia de no acariciar un concepto simplista
dos que tenemos sobre las prácticas musicales de del proceso de transculturación: este es un pro-
esta época conciernen a tradiciones de origen ceso en que los elementos culturales no se juntan
europeo, sobre todo, a tradiciones del ámbito de un modo aditivo –reversible por una simple
eclesiástico, y no a tradiciones indígenas que so- sustracción– sino de un modo transformante. Así
brevivieron a la conquista. De ellas se sabe algo que algún elemento musical de orígenes europeos
sobre el instrumental y los contextos musicales bien puede haber sido transformado por la cons-
(danzas, ritos realizados en este entonces a me- tante reinterpretación de sus características has-
nudo clandestinamente), pero nada exacto sobre ta tal punto que ya no se parece en nada al ele-
las formas y estructuras de la música en sí. Lo mento original. O para decirlo así, que suena no
que las fuentes eventualmente transmiten, son occidental sin tener, o sin tener únicamente, orí-
impresiones bastante vagas, por ejemplo, que la genes prehispánicos. A pesar de todo, si tratamos
música de los indígenas sonaba tristemente –una de identificar un estilo musical con característi-
impresión, dicho sea de paso, que se ha converti- cas poco europeas, entonces, la música que
do en una idea fija sobre la música indígena y se acompaña el famoso Baile del Rabinal Achí no
ha perpetuado como tal hasta nuestros días. sería un mal punto de partida. Otro ejemplo es la
música del Baile de Ma’Muun, que grabé hace
En efecto, las fuentes sobre la música indígena en poco en Santa Cruz Verapaz (Alta Verapaz), en el
sentido estricto no empiezan a ser informativas área poqomchi’. Esta danza está vinculada con el
sino hasta finales del siglo XIX, cuando se efec- Rabinal Achí no solamente por el conjunto ins-
tuaron las primeras transcripciones de algunas trumental acompañante, compuesto por dos
prácticas musicales, y un poco más tarde, ya bien trompetas de distinto tamaño y un tun (tambor
en el siglo XX, cuando se realizaron las primeras de madera), sino también ciertos rasgos de su
grabaciones. Por lo tanto, la historia de la música trama. Por lo tanto, parece bastante seguro asu-
indígena poshispánica es, por un lapso de casi mir orígenes prehispánicos también para el Baile
cuatro siglos, apenas más inteligible que la de la de Ma’Muun.1 Con respecto al instrumental, la
música prehispánica de los siglos anteriores. combinación de varias trompetas (con o sin tam-
bor acompañante) está confirmada por numero-
Entonces, ¿qué reconstruir? ¿Y cómo? Buscar, sas fuentes pictóricas mayas del periodo clásico
bajo ciertas condiciones adicionales, una práctica maya, que además representan a menudo contex-
musical indígena contemporánea que suene lo tos danzarios, mientras que la primera referencia
menos europea posible, es tal vez un camino via- segura a los orígenes prehispánicos del tun maya
ble. A este respecto, dos observaciones previas: proviene, hasta la fecha, de la época inmediata-
mente posterior a la conquista.
Como en el caso de la música indígena, las fuen-
tes históricas sobre la música europea no escrita,

Vaso policromo de las tierras bajas mayas, que representa una escena cortesana con un baile acompañado por instrumentos musica-
les. Fotografía rollout por Justin Kerr, tomada de “Maya Vase Data Base”, http://research.famsi.org/kerrmaya.html.

5
Para terminar y sin entrar en más en detalles, voy
a tocar tres puntos brevemente acerca de la mú-
sica que acompaña esta tradición del Baile de
Ma’Muun:

Lo que tal vez más intriga al escuchar esta músi-


ca integralmente –lo que significa escucharla por
un lapso de tiempo de entre aproximadamente
tres cuartos de hora y una hora y media– es su
minimalismo, llevado casi al máximo en todos los
parámetros: la melodía, el ritmo, el contrapunto.

En nuestra búsqueda de reconstruir posibles


prácticas musicales mayas, es importante men-
cionar que no se trata aquí de una práctica idio-
sincrásica, sino de un modo de la organización
del material musical que se encuentra en otros
lugares y otras tradiciones musicales contempo-
ráneas en el área maya.

Finalmente, al tratar de evaluar la probabilidad


de que se trate aquí de vestigios auténticos de
una práctica musical prehispánica, o, dicho de
otro modo, para reconocer esta música como po-
tencialmente prehispánica, es preciso tener en
cuenta todas las otras probabilidades de su tra-
yectoria histórica.

Referencias Bibliográficas

Blacking, John (1988) Ethnomusicology and Prehistoric Music


Making. En The Archaeology of Early Music Cultures. E.
Hickmann y D.W. Hughes, ed., pp. 329-335. Verlag für sys-
tematische Musikwissenschaft GmbH, Bonn.

Lee, Thomas A. (1969) The Artifacts of Chiapa de Corzo, Chia-


pas, Mexico. NWAF Paper 26.

Stöckli, Matthias (2004) Informe preliminar sobre los ha-


llazgos de artefactos sonoros en el Parque Kaminaljuyú. En
Kaminaljuyú: Informe de las excavaciones realizadas en el
Parque Kaminaljuyú, Guatemala, de julio 2003 a febrero
2004, M. Ivic de Monterroso y C. Alvarado Galindo, ed., pp.
328-334. Centro Editorial Vile, Guatemala.

Notas

1 Se presentarán más datos sobre la etnografía y el contenido


del Baile de Ma’Muun en un artículo de Carlos René García
Escobar, a publicarse en el boletín La Tradición Popular del
Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL) de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. La estructura musical de la misma
Baile de Ma’Muun en San Cristóbal Verapaz, Baja Verapaz. danza es objeto de otro trabajo del autor de esta conferencia a
Escenografía y detalles de los músicos y el instrumental. publicarse en la revista Tradiciones de Guatemala, también del
Fotografías del autor. CEFOL.

Conferencias del Museo Popol Vuh 2005-3 (http://www.popolvuh.ufm.edu.gt/Stockli2005.pdf)


Serie de publicaciones digitales basadas en las conferencias mensuales del
Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
Editor: Oswaldo Chinchilla Mazariegos.
Digitalización: Camilo A. Luin.

6
682

Rosada, Luis E. y Osmundo V. Villatoro


2002 La trompeta Maya, búsqueda y encuentro. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.682-689. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala.

57

LA TROMPETA MAYA, BÚSQUEDA Y ENCUENTRO


Luis E. Rosada
Osmundo V. Villatoro

La música como manifestación suprema del espíritu busca expresarse a través de la conducta
humana, conducta tanto más compleja cuanto más desarrollada es la cultura. Desde los albores de la
humanidad, el ritmo y los sonidos han sido acompañantes del hombre en su larga travesía por el planeta.
La voz, el primer instrumento conocido por el hombre, el entrechoque casual de dos piedras, el agitar
algunos guijarros en sus manos ahuecadas, y el abatir el cuero de animal que tensado esperaba su
secado óptimo para un cobertor, lo puso en sintonía del primer ritmo para sus ceremonias primigenias
junto al fuego sagrado y copiando, emulando, superando su entorno (lluvia, ríos, canto de pájaros y
tremolar del viento entre las frondas), nace el arte musical a la par de su intelectualidad.

El presente trabajo es producto de un proceso de azar y necesidad. Azar por el encuentro con
una cerbatana en las calles de Antigua Guatemala y la amistad con los integrantes del grupo “Fórmula
Ancestral” que simultáneamente realizaban estudios etno-musicológicos sobre los antiguos Mayas; y
necesidad para cumplir con un requisito académico sobre el estudio de la música prehispánica
Postclásica del área de Yucatán.

Tras leer la obra de fray Diego de Landa referente a los instrumentos musicales, se encontró “la
pista en la cerbatana” (Arrivillaga 1996:104). Se recurrió a las fuentes prehispánicas (códices y vasijas),
luego a los documentos etnohistóricos, inicialmente del siglo XVI disponibles en bibliotecas tanto
privadas como públicas, en obras especializadas, revistas, artículos y trabajos etno-musicales
contemporáneos.

En el aspecto musical, Osmundo Villatoro recurrió a pruebas de sonoridad con la cerbatana


“ideal” y aditamentos que teóricamente amplificarían su sonido. Se dice “ideal” porque la cerbatana en
poder de los investigadores reúne todas las condiciones descritas por Landa en su “Relación de las
Cosas de Yucatán “: ...”y tienen trompetas largas y delgadas de palos huecos, y al cabo unas largas y
tuertas calabazas”... (Landa 1973).

Finalmente, se efectúo una visita de campo al municipio de Nenton, Huehuetenango, con el fin
de recabar información sobre la construcción de cerbatanas y la posibilidad de adquirir otras evidencias.

PANORAMA SOCIO-CULTURAL DE LA CERBATANA – TROMPETA MAYA

Existe mucha tela que cortar con respecto a este instrumento. En un principio, los autores en un
afán regionalista denominaron a este instrumento “trompeta maya”, pero como apunta Lester Godínez
(comunicación personal 2001), sería mejor llamarle “objeto sonoro”; y “prehispánico” en atención a su
distribución como cerbatana en América. Al parecer, junto a muchos otros ritos, costumbres,
herramientas y utensilios, la trompeta fue prohibida por los españoles, ya que se le consideraba
relacionada con el demonio.

Reflexionando sobre este punto con Severo Martínez Peláez, debería sacudirnos una respetuosa
ira al escuchar esta música hoy recuperada por antropólogos, arqueólogos y etno-musicólogos, y no la
placentera curiosidad con que suelen escucharla los simpatizantes de la cultura del indio. Hay

682
683

evidentemente un arte prehispánico que cayó en desuso como producto de la opresión (Martínez
1970:613). En este trabajo, los autores someten a la consideración de los lectores las pruebas de la
desaparición física y espiritual de la trompeta prehispánica desde mediados del siglo XVII y su
supervivencia en la cerbatana, otro tubo de madera hueca, totalmente sonoro.

Al revisar las fuentes que nos hablan sobre la cerbatana-trompeta, debemos hacer una distinción
en cuanto a su uso como instrumento musical, que simplemente consta de un tubo de madera, lo
suficientemente largo para que produzca sonido al ser surcado por una columna de aire; y su uso como
herramienta de caza, en cuyo caso, al ser surcado por la misma columna de aire, impulsa una bolita de
barro que sirve como proyectil.

Carlos Navarrete y María Elena Ruiz, en su obra “Nueva Información sobre el uso de Cerbatanas
en las Tierras Altas Mayas”, hacen una excelente revisión de este medio de caza, a cuya conclusión
llegaron después de recopilar información etnográfica en los altos Cuchumatanes de Guatemala y en el
sitio arqueológico Chinkultik, al oriente de Chiapas. De acuerdo con los autores del trabajo citado, se
cree que esta parte de Mesoamérica es sumamente importante para buscar vestigios de uso de esta
antigua herramienta. Sin más decir, hace algunos días, como parte de un trabajo arqueológico de campo
realizado en las cercanías de Nenton, Huehuetenango, se pudo tener un acercamiento con los
pobladores de la comunidad, los que nos informaron que los actuales habitantes de San Mateo Ixtatan,
San Sebastián Coatan, San José Pueblo Nuevo Jucup y San Miguel Acatan, bajan al mercado de
Nenton a vender sus cerbatanas o bien se adentran en las montañas a cazar su alimento. Por estos
lares, el proyectil se forma con barro, haciendo uso de un cascabillo o cartucho de bala de fusil como
molde para formar la bolita. En la antigüedad, se le moldeaba con un hueso de pavo vacío.

PANORAMA ETNO-MUSICOLÓGICO DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Musicalmente, la pista de la trompeta ya había sido pautada por estudiosos como Jesús Castillo
y Alfonso Arrivillaga. Jesús Castillo, comentando sobre el Rabinal Achi en su libro “Música Maya Quiché”,
publicado en la primera parte del siglo XX, dice: “Hemos dicho ya, que nuestro segundo tipo autóctono
sea en modo mayor o menor, se ejecuta en dos trompetas metálicas; es posible que antes de la invasión
de América, estas trompetas hayan sido de madera, pues algunos historiadores dignos de todo crédito,
aseguran que los indios tenían esta clase de instrumentos”. Castillo agrega que durante su niñez
observó como los indios Mam de San Juan Ostuncalco y de Costa Cuca, sacaban de sus cerbatanas
sonidos semejantes a los de la trompeta o del clarín, según la dimensión del tubo sonoro (Castillo
1981:123).

Por su parte, Arrivillaga menciona: “en realidad el principio de construcción de cuerpo de la


trompeta, no queda claro aún. Dultzin, las refieren como bocinas largas de madera con palma trenzada.
Nos parece que el estudio de la cerbatana lacandona, como construcción de un cuerpo tubular largo,
podría darnos pistas” (Arrivillaga 1996:104).

Las fuentes relatan que no cualquiera podía ser músico: la costumbre prehispánica exigía que
quién se iba dedicar a esta profesión debía educarse desde niño, aprendiendo desde temprana edad a
“tañer los caracoles o cornetas y los atabales y trompetas” (Estrada 1984:102).

ORÍGENES ETNO-HISTÓRICOS PREHISPÁNICOS DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Según el códice Becker, los Mixtecos tenían tañedores de trompeta de madera, hechos con
corteza de árbol y calabazas (Estrada 1984:215). En el códice de Dresden también se encuentra una
excelente representación de este instrumento, en la que claramente se ven los agujeros a lo largo del
mismo (Rivera 1977:45-46).

En cuanto al arte rupestre, Samuel Martí, en su obra “Instrumentos Musicales Pre-Cortesianos”,


publicada en 1955, menciona que las trompetas gemelas fueron conocidas por los Toltecas, ya que con
esta cultura se relaciona una pictografía plasmada en una pared rocosa situada en la cañada llamada del
Diablo, cerca de Valle de Bravo en el Estado de México. Dicha pictografía representa una escena de

683
684

sacrificio ritual en la que se ofrece el corazón de una mujer, mientras suena un caracol y dos trompetas
con un curioso aditamento sobre el tubo (Estrada 1984:215).

Al revisar la historia de la cerbatana podemos afirmar, como Navarrete y Ruiz (1994), que...“es
una arma asociada a varios de los héroes míticos del Popol Vuh... por lo tanto, sagrada”. No obstante,
los cronistas consultados y la obra citada nos permiten entender que la trompeta estaba asociada a
acontecimientos rituales, bélicos y sociales.

En el Popol Vuh, la cerbatana es parte del mito de los héroes gemelos. Su texto narra que los
muchachos las llevaban en la mano, tirando con ellas a los pájaros que encontraban en el camino. No
obstante,...“cuando tiraban con ellas, no usaban el bodoque de barro en el tubo de sus cerbatanas, sino
que sólo con el soplo derribaban a los pájaros cuando les tiraban, de lo cual se admiraba grandemente
Cabracán” (Recinos 1998:103).

Posteriormente, los gemelos se encuentran en la casa de Camazotz. Para protegerse de los


murciélagos, Hunahpu e Ixbalanque se metieron dentro de sus cerbatanas y allí durmieron. Mientras, los
murciélagos de Camazotz se posaron en el extremo de las mismas, esperando a que se desesperaran y
salieran. Finalmente, ante la impaciencia de Ixbalanque, Huhahpu sale a constatar si ya ha amanecido y
es en ese momento cuando ocurre su desafortunada decapitación por Camazotz, hecho que genera la
evolución del mito (Recinos 1998:145).

Los autores consideran que esta imagen narrativa connota el simbolismo fálico generador de la
cerbatana, ya que la cabeza decapitada de Hunahpu (proyectil de barro) será la que desde el árbol
lanzará el “chisguete” que le dará descendencia.

ORÍGENES ARQUEOLÓGICOS DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Arqueológicamente, la trompeta tiene algunas fuentes gráficas que no dejan lugar a dudas. Entre
estas, se encuentran los frescos plasmados en las estructuras, vasijas, códices y figurillas como el
famoso trompetero de Jaina en el Museo de Antropología de México, del periodo Clásico, y el niño
trompetero de la Colección Stavenhagen procedente de Teotihuacan. La trompeta también aparece en el
arte mural de nuestra región y, sin lugar a dudas, el más representativo es el de Bonampak, ya que en
los murales de la Estructura 1 aparecen escenas que dentro de un contexto de guerra, presentan
músicos y danzantes; entre ellos, algunos que tocan trompetas (Arrivillaga 1996:104; Estrada 1984:215).

FUENTES ICONOGRÁFICAS DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Entre las vasijas hay algunos ejemplares que nos pueden servir de ejemplo. En una vasija del
área Maya que pertenece a la colección de la Galería Edward Merrin de Nueva York, aparece un cautivo,
debajo de quien hay un ser deforme que le saca los intestinos; a su lado izquierdo se encuentra un grupo
que toca flautas, una sonaja, un tambor vertical y trompetas. En el fondo hay tres trompetas sonadas por
músicos que no pueden verse (Estrada 1984:41).

En un segundo vaso Maya, procedente de Rantinlixul en el valle del río Chixoy, puede verse un
noble acompañado por un cortejo de cuatro trompetistas (Sharer 1988:57). En la Vasija 109 del catálogo
de Robicsek y Hales, se puede ver con toda claridad a un cerbatanero apuntando a una ave (Navarrete y
Ruiz 1994:33).

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué no existe evidencia material de la cerbatana - trompeta Maya? La respuesta obvia
radica en los materiales de su construcción. Si se piensa en la trompeta prehispánica, a la que siempre
se ha definido como hecha de madera o corteza, y en el clima drástico de nuestra región tropical,
entonces se entenderá por qué las mismas desaparecieron del registro arqueológico (Healy 1988).

684
685

CRONOLOGÍA ETNOHISTÓRICA DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Trasladándonos al plano musical, el registro de la trompeta prehispánica inicia tempranamente


con Bernal Díaz del Castillo. En su obra “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”,
escrita entre 1557 y 1575 como reflejo de sus memorias de la conquista de Tenochtitlan, Bernal Díaz
indica que los Mexica ofrecieron en un momento determinado sacrificios a sus ídolos “Huicholobos y
Tezcatepuca” (sic), que eran acompañados de varios instrumentos, entre estos tambores, atabales,
caracoles, bocinas y silbatos. También menciona que el sonido se escuchaba a dos leguas y que era tan
lastimero que fue asociado con el demonio. Por otra parte, en la misma cita, Bernal Díaz indica que
mandar a tocar la corneta era la señal para que los capitanes y guerreros Mexicas embistieran contra los
españoles y que el sonido de este instrumento era tan fuerte que se metía en los oídos. Al parecer, parte
del espanto de los conquistadores por dicho sonido se debe a que fueron sacrificados diez españoles
(Díaz del Castillo 1975:367).

Más tarde, como ya se ha citado anteriormente, fray Diego de Landa al escribir “La Relación de
las Cosas de Yucatán” en 1568, menciona literalmente y “tienen trompetas largas y delgadas de palos
huecos, y al cabo unas largas y tuertas calabazas”. Esta cita específica fue la que dio la pista para
determinar el tema presente trabajo.

Una crónica de fray Alonso Ponce menciona que en 1568 llegó a Nicaragua un padre comisario,
a quién se recibió con música de trompeta.

Todas estas referencias nos permiten determinar el uso cotidiano de la trompeta a lo largo de la
época prehispánica. El punto clave aquí es conocer por qué razón desapareció, ya que hoy en día ya no
se observa el uso de este instrumento entre los grupos étnicos actuales. Es posible que dicha razón se
relacione con el sacrificio. Para ello, es necesario examinar otras fuentes.

Diego García de Palacio, Oidor de la Real Audiencia, quien realizara una visita a Centroamérica
en 1576, nos informa que había personas encargadas de guardar los instrumentos, entre ellos las
trompetas, que tenían entre sus funciones las de convocar y llamar a la gente para los sacrificios, ya que
se les tocaba junto con los atabales durante el día y noche previos al sacrificio. Los sacrificios tenían
lugar durante los solsticios de invierno y de verano, y eran presenciados únicamente por los principales
de la comunidad, ya que se llevaban a cabo dentro del templo. Al parecer, los sacrificados eran
muchachos bastardos de seis a doce años de edad. En esta cita, como en la de Bernal Díaz, puede
verse nuevamente la asociación directa de la trompeta con el sacrificio.

Posteriormente, en las primeras décadas de los 1600, se conoce de una ordenanza, emitida por
el licenciado Juan Maldonado de Paz (según el capitán Martín Alfonso Tovilla en Scholes y Adams
1960:138), considerando que las festividades de los indígenas provocaban demasiados gastos por el
alquiler de plumas, vestidos y máscaras, y que se perdía mucho tiempo en los ensayos y borracheras,
porque dejaban de acudir al trabajo de las haciendas; además, porque dichas fiestas traían a su
memoria los sacrificios y ritos antiguos de su pasado, que eran una ofensa para la religión católica. La
ordenanza permite únicamente la celebración de la fiesta del pueblo, el Corpus Christi y la Pascua,
prohibiendo el alquiler de las máscaras, pluma y vestidos, así como la “representación de historias
antiguas con trompetas largas”, so pena de que los indios que desobedecieran recibirían 100 azotes y
privación de oficio por cuatro años. Los españoles que consintieran esta desobediencia también
recibirían una multa de 200 ducados y se les levantaría un cargo grave.

En cuanto a Guatemala, específicamente, la trompeta tiene también sus propias referencias.


Fuentes y Guzmán (1932), en su obra”Recordación Florida”, menciona la existencia de trompetas en las
montañas de nuestro país, las que describe como largas, de madera negra. En el diccionario de 1704, se
menciona que las “trompetas de calabaza” se denominaban tun. Mientras que en el vocabulario
Pocom/Chol de 1720, se mencionan las “trompetas largas de madera negra”, usadas en la danza de
Oxtum de Alotenango. Marcial Armas menciona que vio dos de estas a inicios del siglo XX; una en el año
de 1926 en Alotenango, de madera de cedro, y otra en el año de 1929 en Rabinal, que era de nogal.

685
686

Eric S. Thompson, en su libro “Grandeza y Decadencia de los Mayas”, menciona a un sacerdote


español que oficiaba en la población de Mazatenango en 1624. Escribiendo un testimonio sobre un rito
celebrado en aquella región, dice que se escuchaban alaridos durante el baile, “movidos por un son
horrísono y triste, que hacen unas trompetas largas y retorcidas a manera de sacabuches, que causa
temor él oírlas”. Además, que las veces que vio bailar éste, en otros pueblos, se alborotaba todo el
pueblo cuando se tocan las trompetas (Thompson 1995:347).
En cuanto a la fabricación de la trompeta en sí, Ralph Roys la describe como una flauta recta.
Landa dice que se hacían de caña o carrizo. Por otro lado, en una cita en la que se le da el nombre de
hom (palabra que también significa trompetero), se define como un tubo de madera en cuyo extremo se
fijaban un calabazo largo y torcido, lo cual le daba probablemente al instrumento una bocina abierta
(Rivera 1977:45-46).

Thompson, citado por Navarrete y Ruiz (1994), dice que la cerbatana se fabrica sumergiendo en
el agua la madera elegida, conocida como komoltse, hasta que se pudre la médula, y puede sacarse y
hacerse el vaciado del centro. Una plasta de chicle goma sirve como mira.

Navarrete, al entrevistar a dos informantes de la aldea Yuxquen de Nenton, Huehuetenango, en


1976, logró averiguar que las cerbatanas se fabricaban de las plantas llamadas timush y kapte, de las
cuales solo se aprovechan dos o tres cañas. Luego, con un alambre calentado al rojo, gastan la parte
suave del centro hasta pasarla al otro extremo y luego alisan el conducto con pedazos de lija, halados
con un cordel. Los extremos de la cerbatana se afinan, rodeándoseles y finalmente, colocan la mira
fijada en una base de cera negra, a la que se llama chagip, en la que incrustan un frijolito rojo,
denominado ucum, proveniente del árbol colorín. En lengua Chuj, la cerbatana se llama puup y el de los
proyectiles de barro bolok, que quiere decir bola.

Armas (1970:97,100), menciona otra forma que no se considera plausible, o que es un producto
castellanizado a criterio de los autores. Este autor dice que la trompeta era fabricada de madera dura,
cuya manufactura era igual a la de las cerbatanas. El proceso de construcción definido es el siguiente:
primero se hace la trompeta, luego se parte horizontalmente para que queden dos tapas; estas se
acanalan para que al unir las dos partes quede hecha la trompeta con su agujero. El pegamento que se
usaba era de gran potencia, parecido a la cola de carpintero, extrayéndose al parecer de la danta o tapir.

Respecto a la prohibición de la cerbatana, Navarrete y Ruiz escriben lo siguiente: “Se sabe que
en 1931, durante el gobierno de Ubico, se emitió un decreto prohibiendo el uso de la cerbatana, con la
idea de proteger a las aves preciosas, entre ellos el quetzal, que ya para entonces era símbolo nacional.
Al caer Ubico en 1944, nuevamente se liberaron las cerbatanas, pero para entonces, ya habían sido
sustituidas por las hondas de liga y el rifle“(Navarrete y Ruiz 1994:11).

ANÁLISIS MUSICOLÓGICO DE LA CERBATANA - TROMPETA MAYA

Hablando específicamente de la cerbatana - trompeta maya, que fue la que llevó a los autores a
realizar esta investigación, se puede decir que dentro de la clasificación organológica de la música
propuesta por Kurt Sachs y Erick von Horbonstel (1914), está considerada como una trompeta natural,
de tipo especial, que guarda relación con las primeras manifestaciones prehistóricas de éstas,
construidas de madera y bambú.

Consta de una sección estrecha de madera, de forma totalmente cilíndrica, en la que se produce
el sonido al colocar los labios elásticamente tensos del instrumentista en uno de sus extremos, los cuales
interrumpen periódicamente la corriente del aliento. El instrumentista puede atacar en forma individual
los armónicos por modificación de la presión labial. Al otro extremo lleva adherida una calabaza para
formar la campana que amplifica su sonido.

La cerbatana “ideal” posee una longitud de 1.50 m, un diámetro externo de 4 cm y un diámetro


interno de 1.5 cm. La calabaza que forma la campana, posee una longitud de 19 cm y un diámetro
central de 12 cm. Su capacidad para producir notas se limita a Re-Sol-Do-Re sostenido, establecida

686
687

mediante el uso de un Strobocon o afinador electrónico con relación a la nota La en 440 Hertz por
segundo.

CONCLUSIONES

Después de presentar estos datos, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. Que la cerbatana - trompeta maya corresponde a un mismo instrumento que por circunstancias
particulares puede tener diferente uso. Pese a que muchos autores ya habían hecho una propuesta
similar, parece que nunca tuvieron la oportunidad de ejecutar la cerbatana, o de deshacerse de la idea
de que simplemente es un instrumento de caza.

2. Cualquier construcción tubular es susceptible de ser interpretada musicalmente, por lo tanto, la


arqueología debe atreverse a experimentar más porque los indicios son muchos.

3. Se hace necesario el trabajo multidisciplinario y en equipo, que haga posible que los
especialistas compartan sus conocimientos para la solución de problemas como el del presente caso.

4. Haciendo uso de la cerbatana - trompeta Maya, los gemelos del Popol Vuh soplaban y mataban
aves sin necesidad de proyectil. Los murales, vasijas y códices, así como las fuentes prehispánicas y
etnográficas, describen una y otra vez como eran estos instrumentos. Lo importante en este trabajo fue
unir las partes de un todo que siempre tuvo al pendiente a los musicólogos interesados en este arte
prehispánico.

5. No consideramos agotada la simbología de la cerbatana - trompeta Maya, ya que la cosmogonía


y cosmovisión Maya guardan secretos que se podrán develar conforme avancen las investigaciones
etno-arqueológicas, antropológicas e historiográficas en general.

REFERENCIAS
Álvarez, Carlos y Luis Casasola
1985 Las figurillas de Jonuta, Tabasco. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.

Anleu Díaz, Enrique


1975 Esbozo histórico social de la música en Guatemala. Dirección General de Cultura y Bellas
Artes, Guatemala.

Armas Lara, Marcial


1970 Origen de la marimba, su desenvolvimiento y otros instrumentos musicales. Tipografía
Nacional, Guatemala.

Arrivillaga Cortez, Alfonso


1982 Introducción a la historia de los instrumentos musicales de la tradición popular guatemalteca.
Tradiciones de Guatemala 36. CEFOL, USAC, Guatemala.

1996 Instrumentos musicales mayas, fuentes iconográficas. Tradiciones de Guatemala 46. CEFOL,
USAC, Guatemala.

Cabrera, Tania
1996 Registro y análisis de los instrumentos musicales prehispánicos del área Xinca, Guatemala.
Estudios, Año 5, No. 2. Boletín del IIHAA, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

687
688

Casares, Julio
1970 Diccionario ideológico de la lengua española. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Castillo, Jesús
1981 La música Maya-Quiche región de Guatemala. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Díaz del Castillo, Bernal


1975 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 3ra. Ed. Colección Austral No. 1274.
Espasa-Calpe, Madrid.

Estrada, Julio
1984 La música de México: 1er. periodo prehispánico de 1500 aC a 1521 dC. UNAM, México.

García Escobar, Carlos René


1991 La tradición popular. Tradiciones de Guatemala 81. CEFOL, USAC, Guatemala.

García de Palacio, Diego


1996 Carta dirigida al rey de España por Diego García de Palacio, Oidor de la Real Audiencia de
Guatemala (1576). Dirección Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación, El
Salvador.

Landa, fray Diego de


1985 Relación de las Cosas de Yucatán (1568). Editorial Porrúa. México.

Martínez Peláez, Severo


1970 La patria del criollo. Editorial Universitaria, USAC, Guatemala.

Navarrete, Carlos y María Elena Ruiz


1994 Nueva información sobre el uso de cerbatanas en las Tierras Altas Mayas. Instituto de
Investigaciones Antropológicas, UNAM y Anales de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala, No.68.

Pahlen, Kurt
1945 Historia universal de la música. Colección Ulises, Edición Centurión, Buenos Aires.

Rabinal Achí
1981 El varón de Rabinal, ballet-drama de los indios Quichés de Guatemala (1861). Traducción y
prólogo de Luis Cardoza y Aragón. 6ta. Ed. (edición clandestina costeada por el traductor).
México.

Remesal, fray Antonio de


1966 Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y
Guatemala (1620). 3ra. Ed., Vols. 91- 94. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala.

Rivera Dorado, Miguel


1981 Los Mayas, una sociedad oriental. Universidad Complutense, Madrid.

Rivera y Rivera, Roberto


1975 Los instrumentos musicales de los mayas. INAH, México.

Saboya Ramos, Laura Bety


1997-98 Jaina y sus famosas figurillas. Actualidades Arqueológicas, Año 3. Nos. 15-16. REAM,
Universidad de Puebla, México.

688
689

Sahagún, fray Bernardino de


1938 Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Robledo, México.

Sharer, Robert J.
1966 La civilización Maya. 3ra. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Schele, Linda y David Freidel


1990 Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Co., New York.

Scholes, France V. y Eleanor B. Adams


1960 Relación histórico descriptiva de las provincias de la Vera Paz y de la del Manché, escrita por
Martín Alfonso de Tovilla (1635). Editorial Universitaria No. 35. Guatemala.

Thompson, J. Eric S.
1987 Historia y religión de los Mayas. 8va. Ed. Siglo XXI, Colección América Nuestra, México.

Villacorta, Antonio y Carlos Villacorta


1975 Códices Mayas. 2da. Ed. Tipografía Nacional, Guatemala.

Ximénez, Fray Francisco


1973 Libro quinto de la historia de Guatemala, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y
Guatemala de la orden de predicadores (1651). Biblioteca Goathemala, Vol.29. Sociedad de
Geografía e Historia, Guatemala.

689
Análisis virtual de trompetas de Bonampak

Roberto Velázquez Cabrera


Instituto Virtual de Investigación Tlapitazcalzin

Este primer análisis virtual de las hom-tah (trompetas de guaje) pintadas en el mural de
Bonampak (800-850 d.C.) muestra que las hermosas pinturas pueden ser aprovechadas
para empezar a explorar el desconocido universo sonoro de la rica y singular
organología mexicana que fue destruida, prohibida y olvidada desde hace cinco siglos.
La única manera de estudiar las trompetas mayas, que ya no existen en este mundo,
es haciendo uso de modelos matemáticos y físicos experimentales. Como la escala de
los murales no se encontró en la literatura, se estimó, usando la altura promedio de los
hombres mayas (160 cm.), dato proporcionado por Vera Tiesler Blos y el tamaño
promedio de los personajes en los murales (85 cm.), según Arellano (1998). El mural
pudo ser pintado a 53% (100*85/160) del tamaño natural o a 51% (100*85/165), si
los músicos de la elite maya eran más altos (165 cm.) como el esqueleto de la tumba
de Pakal.
Neville Fletcher, experto en acústica de instrumentos musicales, encontró que el
didjeridu (aerófono similar de Australia hecho de una rama de eucalipto perforada por
termitas) puede ser modelado (en acústica pasiva) como una trompeta cónica truncada
de longitud L y proporcionó la ecuación 1 para estimar sus frecuencias fn.
Ï È ˘1/ 2 ¸
Ô Í ˙ Ô
Ê 1ˆ c Ô Í 4( d2 d1 ) ˙ Ô
fn = Á n - ˜ Ì1+ 1+ 2 ˝ (1)
Ë 2 ¯ 4 L¢ Ô Í 2 Ê 1ˆ ˙ Ô
p d1Á n - ˜ ˙
Ô ÍÎ Ë 2 ¯ ˚ Ô˛
Ó

Para el análisis: fn= frecuencia del modo n (Hz); L’= L+0.38*d2(cm.); c=


velocidad del sonido en el aire (38,000 cm./s); d1=diámetro de la embocadura (3 cm.);

42
d2=diámetro del extremo mayor (13 cm.) estado psicodélico o de conciencia
y L=largo de las trompetas (L1=100 cm. superior. Los batimentos infrasónicos
y L2=104 cm.). pudieron considerarse mágicos, pero ya
Usando la ecuación 1, la f1 de las existen terapias patentadas que los
hom-tah es 144 Hz y 139 Hz. Eso significa aprovechan para mejorar la salud física y
que no estaban afinadas a una altura mental de las personas excitando sus
estandar de sonidos, sino para generar neuronas.
batimentos o sonidos fantasmas infrasó- El material seleccionado para hacer
nicos (abajo de 20 Hz) que producen la réplica experimental es bule, guaje,
efectos especiales como la sinestesia, un calabazo o Lagenaria siceraria (familia

Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Cuarto 1, muro norte. Hom-tah o hom-lek. Foto Ernesto Peñaloza, 1997, tomado de De
la Fuente y Staines, 1998.

43
Cucurbitaceae). La embocadura tubular, ser la causa del tamaño seleccionado
como la del didjeridu, se cubre con cera para las trompetas mayas.
de abejas para mejorar el confort al tocarla, La trompeta da varios sonidos,
para lograr un buen acoplamiento con los algunos muy complejos en componentes
labios y facilitar la generación de sonidos. de frecuencias, timbres y ritmos, lo que
Con mucha práctica, la réplica puede se confirmó con el análisis espectral
producir sin esfuerzo, notas planas largas realizado. La amplitud y riqueza de los
con su f1 dentro del ancho de banda de armónicos explica lo impresionante de
141 Hz a 144 Hz, si la presión de sus sonidos, a pesar de que su altura no
insuflación se modifica ligeramente. La está en la banda de mayor sensibilidad
última altura es igual a la f1 de L1 calculada auditiva de las personas normales (1 kHz
con la ecuación 1 y la primera es cercana - 4 kHz). Con la réplica experimental se
a la f1 de L2. La nota es lúgubre y triste, evaluaron algunas hipótesis y se deter-
como fue comentado por fray Diego de minaron atributos acústicos básicos.
Landa, pero profunda como el bramido En espacios cerrados como cuartos,
de un toro. Genera señales complejas cuevas y grutas, el efecto de los sonidos
como sonidos vocalizados con ruidos en el modo 1 es impresionante y agra-
similares al habla y al canto, pero pueden dable. Los sonidos se pueden transmitir
parecer de otro mundo. en espacios irregulares y los obstáculos
El modo superior es difícil de físicos no los atenúan mucho, debido a su
producir y su sonido es fuerte y baja frecuencia. Los sonidos bajos de las
estridente pero corto porque se trompetas se pudieron escuchar muy bien
requiere más volumen y presión de en el campo hasta más de 270 m. aún si
aire debido a la mayor tensión de los quien la toca y el que escuchaba no
labios requerida. La altura de f2 es 182 estaban en una línea de vista, con árboles
Hz, una octava arriba de f1. La f1 y la f2 se entre ellos. La potencia acústica radiada
dan en el rango de las frecuencias en el primer modo se estimó en 0.2
fundamental de vibración de las cuerdas Watts y 0.8 Watts en el segundo modo,
vocales (80 Hz - 200 Hz), lo que podría lo que incide en su alcance sonoro.

44
El mecanismo sonoro es muy y las pulsatorias repetidas en forma
complejo y debe ser analizado desde el periódica.
interior del tracto vocal y la trompeta, Se encontró que las embocaduras de
porque se relaciona con el sistema del otras trompetas mostradas en vasos mayas
habla y su acoplamiento con la trompeta (como el K594 de Justin Kerr) no son
resonadora. El modelo matemático de su como las de los instrumentos musicales
comportamiento dinánimo integral se modernos de viento (que actúan como
encuentra en desarrollo por expertos en filtros sonoros), sino sólo soportes para
el didjeridu, que constituye el único los labios. La consecuencia de este
aerófono antiguo estudiado formalmente descubrimiento es importante, porque
en departamentos de física de varias significa que los métodos y modelos
universidades. aplicados al didjeridu y las hom-tah se
El didjeridu, las hom-tah y otras pueden aplicar a otras figuras de trompetas
trompetas antiguas similares se diseñaron mayas. En otras palabras, el desciframiento
para acoplarse fácilmente con el mecanis- del código sonoro de las trompetas mayas
mo vocal y la altura de sus sonidos básicos. ha sido iniciado. Es posible recrear,
Este caso muestra que los artefactos estudiar y rehusar este instrumento y sus
sonoros sencillos producen un rango sonidos que fueron utilizados en diversas
amplio de posibilidades acústicas, si se celebraciones de la realeza maya (y en
acoplan con el tracto vocal y se tocan a batallas como la de los murales del Cuarto
la manera de la música del México 2) hace 1200 años.
antiguo. Muchos fonemas distintivos
mayas como los plosivos (explosivos)
Bibliografía
pueden ser hablados y cantados con las
trompetas en forma impresionante. Y Arellano, Alfonso
1998 “Bonampak, cédulas”, en: De la Fuente, Beatriz,
los sonidos de animales de la selva y del dir., y Leticia Staines, coord., La pintura mural prehispánica
en México. Bonampak, México, Instituto de Investigaciones
inframundo maya se repiten muy bien Estéticas, UNAM: (II), I.
por esas trompetas, en adición a las
“Maya Trumpets. Case 1. Hom-tah”, en: http://
notas musicales planas, las microtonales www.geocities.com/rvelaz.geo/bonampak/hom.htm

45
Los aborígenes fertilidad de los pastos; así atrajeron
australianos a los canguros y otros animales de
caza

L a palabra aborigen significa desde


el orígen (ab-origine), derivada
del latín. La expresión “indígenas
Los varones mayores y los jóvenes
se dedicaban a la caza mayor de
australianos” (Indigenous Australians) mamíferos, mientras las mujeres
es la manera más común de referirse recolectaban vegetales y capturaban
a ellos. animales pequeños.
x

Su visión del Universo


Los aborígenes afirman provenir del
tiempo de El Sueño, equivalente a la
creación del mundo: el pico de una
montaña en Queensland y Urulu, el
monolito en el desierto, son sus más
importantes centros de culto.

Su visión del universo gira en


torno a un concepto místico “tiempo
de soñar”, cosmogonía que abarca
tiempos presentes, pasados y futuros:
el principio de todos los tiempos, seres
míticos que dieron forma a la Tierra.

Estos dioses soñadores, ya que habían


Los aborígenes emigraron desde creado el universo, se transmutaron
algún punto de Asia hace unos 60 mil del mundo físico al espiritual, desde
y 40 mil años, en un periodo en el que donde controlan los poderes creadores
un descenso del nivel del mar formó de vida.
un puente de tierra entre Australia y
Asia. La conquista de los ingleses en
1788
Fueron pueblos nómadas cazadores-
recolectores que sobrevivieron y se Cuando desembarcaron los ingleses
multiplicaron gracias al profundo en Australis los aborígenes estaban
conocimiento del territorio, la flora y
adaptados a las condiciones ambien-
la fauna, así como de las condicionestales extremas, tanto en los bosques
deserticas extremas. tropicales como en las zonas húme-
das y en los inhóspitos desiertos. La
El fuego y las cenizas resultantes población era de 500 mil habitantes
de la quema de las tierras fueron que hablaban más de 200 lenguas dis-
para ellos un medio para aumentar la

14
tintas. Algo similar a lo que encontró el gobierno australiano comenzó a
Cortés en México: una región dividida reconocer las demandas territoriales
entre culturas y dialectos regionales de los aborígenes.
propios que no conformaban un país.
Actualidad
Los aborígenes representan
tan solo el 2,4% de la población
total del país y mantienen sus
lenguas natales. Dos tercios
ya no conforman tribus y una
minoría sigue residiendo en
zonas consideradas inhóspitas
por los europeos, como el
desierto central. Con el
aislamiento han logrado
preservar sus tradiciones
religiosas y sociales.
La colonización trasgredió la cultura
de los aborígenes y su modus vivendi. El norte tropical de Queensland,
Los expulsaron de las tierras costeras región donde están los arrecifes, es
más fértiles y no tuvieron más su principal asentamiento; la última
alternativa que refugiarse en tierras tierra explorada por los ingleses hace
desérticas. más de 150 años, llamada Cape York,
una hermosa y prolífera península
Tal como en la conquista de Méxi- rodeada por varias islas.
co, la exposición a enfermedades ex-
portadas por los europeos causaron A pesar de la cercanía de Nueva
innumerables víctimas entre los aborí- Zelanda, ésta es habitada por maorís,
genes. Los sobrevivientes fueron con- de raza polinésica con elementos
finados en reservas británicas, como negroides, mongólicos y blancos, con
sucedió con los indios de los Estados rasgos físicos muy diferentes a los
Unidos de Norteamérica. australianos. Lo maorís son reconocidos
por sus espectaculares tatuajes que
Además, fueron obligados a firmar cubren todo el cuerpo, moda que se
contratos laborales escritos en inglés ha impuesto en los grupos de rock, en
donde eran obligados a trabajar en los maras-salvatruchas de El Salvador
régimen de esclavitud. y en otros grupos sociales más, sobre
todo en USA.
A mediados del siglo XIX, la población
aborigen se había reducido a cerca En la década de los años sesenta se
de 45 mil: actualmente supera los enfatizó la lucha por el reconocimiento
250 mil. Pero fue hasta 1960 cuando de los derechos aborígenes, hasta que

15
en 1967 (un año antes del tlaltelolcazo • Western Australia - 65,931
en la ciudad de México, parte de un • Northern Territory - 56,875
movimiento de protesta que alcanzó varios • Victoria - 27,846
continentes), les otorgaron la ciudadanía • South Australia - 25,544
absoluta y el derecho al voto. • Tasmania - 17,384
x • Otros territorios - 233

En cada región cuentan


con un Consejo Territorial
Aborigen, y la mayoría de
ellas poseen centros en los
que organizan festivales,
excursiones turísticas y
celebraciones propias de su
cultura.

Mantienen su
identidad
Tal como en México debutan
las niñas como señoritas
La reacción a la guerra de Vietnam frente a la sociedad al cumplir los 15
(Australia es socio de USA, por años, en Australia, cuando los jóvenes
desgracia) fue en parte el origen de la los cumplen deben pasar su prueba
protesta pública contra el reclutamiento de fuego (que no es tan sencilla como
obligatorio militar, instituido en 1964 partir el pastel de diez pisos y bajar una
y que terminó ocho años después. escalera flanqueada por chambelanes
y hielo seco): permanecer tres días
Hasta 1960, la población nativa en los bosques, sin nada más que su
era principalmente rural; durante las vestimenta, para probarse a sí mismos
siguientes dos décadas empezaron a que pueden sobrevivir ante el clima y
trasladarse en grandes grupos a las los animales venesosos, y ser dignos
áreas urbanas. Un referéndum en de ser aceptados por su comunidad.
1967 dio por primera vez el poder al
gobierno federal de legislar en
favor de los aborígenes y de
incluirlos en el censo.

El censo de 2001 mostraba los


cifras de residentes australianos
de origen autóctono:

• New South Wales - 134,888


• Queensland - 125,910 x

16
Australia pide perdón a los bastón de mando con un mensaje
sobre “la historia de nuestra unión”,
aborígenes en la que hasta ahora los indígenas
Febrero 12 de 2008
no habían tenido rol alguno en la
administración del Estado”.
El Ejecutivo laborista busca la
reconciliación entre blancos e indígenas
para afrontar en mejores condiciones
En busca de la unión interracial
los retos del futuro

El primer ministro Kevin Rudd (en el


centro) posa junto a dos aborígenes en la La disculpa se refiere en particular a
ceremonia celebrada en el Parlamento de la llamada Generación Robada: miles
Canberra. REUTERS x de niños hijos de aborígenes fueron
sacados de sus hogares. entre 1915 y
“Los aborígenes australianos han 1969, y entregados a familias blancas
recibido hoy por primera vez en la o instituciones para su crianza. El
historia a los diputados en el Parlamento, objetivo era fomentar la integración
en una ceremonia simbólica previa al entre los aborígenes y las comunidades
perdón oficial que tendrá lugar mañana, blancas.
cuando el Gobierno del laborista Kevin
Rudd pida disculpas a los indígenas por “Una vez que establezcamos este
sufrir la colonización de los blancos en respeto, el Gobierno podrá trabajar
el siglo XX. con las comunidades indígenas para
mejorar los servicios para que se
“El acto asistido por tribus de todo el cierre la diferencia de 17 años en la
país y que precedió a la inauguración del esperanza de vida entre blancos y
período de sesiones de la legislatura, fue aborígenes”.
dirigido por Matilda House, líder del clan
de los Ngannawal, dueños originarios El Gobierno ha prometido financiar
de los terrenos donde se construyeron las mejoras de las instalaciones
los edificios del Parlamento. educativas y médicas de las
comunidades aborígenes, campaña
“La líder aborigen, acompañada de
apoyada por los principales diarios del
la música del tradicional didgeridoo y
de sus dos nietos, entregó al primer país.
ministro, el laborista Kevin Rudd, un

17
La magia del digeridoo o
diyiridú

Es un instrumento de viento
utilizado por los aborígenes
de Australia para establecer
conexiones espirituales. El
término didgeridoo no es de
procedencia aborigen, es el
que le dieron los europeos en
sus primeras visitas a la isla.
x
Es un tubo de madera de eucalipto Wondjina desaparecieron dentro de
ahuecado que suena al hacer vibrar la Tierra y habitan en las formas del
los labios en el interior. Se supone que mundo que crearon: rocas, pájaros,
tiene unos 20 mil años de existencia, ríos, árboles... Por ello su gran respeto
de acuerdo con la datación de algunas a la naturaleza.
pinturas rupestres en las que aparece
el instrumento, aunque para los Al “Tiempo del Sueño” también se
aborígenes es de 40 mil años. puede entrar en el presente mediante
la celebración de rituales, utilizando
La denominación más comúnmente tótems. Así, la conservación de los
utilizada por los aborígenes es yidaki, mitos y la práctica de los rituales
“instrumento de conexión espiritual”. mantienen la continuidad del tiempo
Al didgeridoo se le conoce como la sobrenatural que garantiza la
serpiente del arco iris; el puente entre continuidad de la vida.
la tierra y el cielo, por medio de su
sonido se une la conciencia con las Dentro de los clanes aborígenes las
fuerzas espirituales y la energía de la capacidades del músico que lo toca le
Naturaleza. confieren una distinción en el rango o
casta de su comunidad.
En la mayor parte de las leyendas
que hablan de El Sueño (la creación Su sonido es hipnótico, relajante. Su
de su universo), se relatan los viajes vibración transmite la energía de la
de los espíritus ancestrales, Wondjina, tierra y la conexión con la naturaleza,
creadores del mundo. además de utilizarse para sanación
por musicoterapeutas. El didgeridoo
Los espíritus viajaron libremente por se ha vuelto conocido en la música
Australia. Después de transmitir a los popular, desde que la banda inglesa
humanos los conocimientos necesarios Jamiroquai (de acid jazz) incluyera en
para su supervivencia y para mantener sus primeros discos participaciones
el orden natural establecido, los de didgeridoo (en canciones como

18
When You Gonna Learn? o Journey
To Arnhemland), a cargo de Wallis
Buchanan.

En Harbour, en la ciudad de Sydney,


de donde parten los ferrys, un aborigen
que habla perfecto inglés toca el
digeridoo, ofrece fotografiarse con los
turistas y vende sus CDs. Hay otro
músico de Los Ángeles, California, que
se hace acompañar por un aborigen y
le hace la competencia.

Al consultar Internet descubrí que


el instrumento se toca en varias
partes del mundo y hasta ofrecen
cursos. Hay diversos sitios en los que
podrán descubrir su mágico sonido,
sólo coloquen la palabra en cualquier
buscador y aparecerán cientos de
páginas web.

Harbour en Sydney, de
donde parten los ferrys.

Japonés tocando el
digeridoo en Pitt Street,
Sydney.

Digeridoo en una clase de yoga x


x fotografías que no son de mi autoría
19
Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Mapahumano
de Pueblos, Etnias y
inicio enlaces contacto chat foro
Culturas

te fiestras >
encuentras buscador:
mapahumano
en:

secciones Aborígenes australianos


INDIOS NORTEAMÉRICA
Jefes Indios
Guerras y Batallas
Tribus del Desierto La población aborigen de Australia
Tribus de las Praderas comprende al menos a 600 grupos
Tribus de la Costa oeste tribales, basados en la propiedad de
Los Bosques del Norte la tierra, la lengua, religión, historia y
los matrimonios.
Los Bosques del Sur
Tribus del Oeste
Tribus de California Contenidos
Tribus del Frío Norte LOS TASMANOS
Artículos de Interés (10/05/2001) En 1876 moría
Truganini, el último tasmano puro,
recluido en la reserva de Oyster
AMÉRICA PRECOLOMBINA Cove. Los tasmanos fueron descritos
Las Culturas por los europeos como hombres del
paleolítico, e incluso algunos les
Los Lugares
negaron la condición de seres
México actual humanos.
De Interés

LOS MARDUS
INDÍGENAS SUDAMÉRICA
(07/05/2001) Los mardus del desierto
Andes y Costa Occ.
occidental australiano mantuvieron
Bosques Tropicales su forma de vida tradicional hasta
Norte y Caribe bien entrado el siglo XX.
El Gran Chaco
Patagonia/T. de Fuego
Otros Artículos

PUEBLOS DEL PACÍFICO


Aborígenes australianos

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...82158433476&secID=989082626707&padreID=985268984649 (1 of 3)08/10/2009 08:20:04 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Nueva Zelanda LOS TIWIS


Melanesia (10/05/2001) Los tiwis han visto
Micronesia influenciada su cultura
Polinesia recientemente por los misioneros
Curiosidades católicos y la política gubernamental.
Rasgo distintivo de este pueblo es
que las mujeres deben permanecer
casadas desde antes de su
ETNIAS ASIÁTICAS
nacimiento hasta su muerte
Asia central
Asia oriental
Oriente Próximo
LOS PALAWAS
Asia meridional
(07/05/2001) Los palawas,
Sudeste asiático
habitantes tradicionales de
Asia: Otros Artículos Tasmania, fueron sometidos, a la
llegada de los europeos a
incontables abusos y matanzas. Hoy
TRIBUS AFRICANAS poseen su propia escuela y personal
África Septentrional sanitario.
África Oriental
África Occidental
África Meridional
África Central inicio | enlaces | contacto | chat | foro

Artículos temáticos

PUEBLOS EUROPEOS

Mitos y tradiciones
Seres y mitos
Ritos y ceremonias
Fiestas y tradiciones
Cuentos y leyendas

Libros y películas
Actualidad
Mapas
Artesanía

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...82158433476&secID=989082626707&padreID=985268984649 (2 of 3)08/10/2009 08:20:04 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Mapahumano
de Pueblos, Etnias y
inicio enlaces contacto chat foro
Culturas

te
encuentras fiestras>mapahumano buscador:
en:

secciones LOS TASMANOS


INDIOS NORTEAMÉRICA
Jefes Indios En 1876 moría Truganini, el último tasmano
puro, recluido en la reserva de Oyster Cove. Los
Guerras y Batallas tasmanos fueron descritos por los europeos
Tribus del Desierto como hombres del paleolítico, e incluso algunos
Tribus de las Praderas les negaron la condición de seres humanos.
Tribus de la Costa oeste
Ubicación: TasmaniaPoblación: Extinta
Los Bosques del Norte
Los Bosques del Sur
Tribus del Oeste Los aborígenes
Tribus de California tasmanos, al
Tribus del Frío Norte igual que los
Artículos de Interés australianos,
vivían a la
llegada de los
AMÉRICA PRECOLOMBINA europeos en
Las Culturas una etapa
Los Lugares paleolítica como
México actual caza-
recolectores. No
De Interés
estaban tan
avanzados Bessy Clark (izq.) y Wapperty (Dcha.), fueron dos
como los
INDÍGENAS SUDAMÉRICA de los últimos miembros de la raza tasmana,1860.
aborígenes
Andes y Costa Occ.
continentales, que ya pulían piedras para utilizarlas como
Bosques Tropicales armas.
Norte y Caribe
El Gran Chaco El origen de los tasmanos es incierto. Se cree que pudieron
Patagonia/T. de Fuego llegar a la isla australiana procedentes de Asia. Hasta hace
Otros Artículos 11.000 años Tasmania estaba unida al continente, pero con
su separación, los tasmanos quedaron totalmente aislados, lo
que provocó que viviesen en la Edad de Piedra en pleno siglo
PUEBLOS DEL PACÍFICO XVIII y XIX.
Aborígenes australianos
Nueva Zelanda La información que existe sobre los tasmanos parte de los
Melanesia primeros colonos y estudiosos franceses e ingleses que se
establecieron en la isla. Según estas fuentes los aborígenes

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989522125900&pubid=982158433476 (1 of 3)08/10/2009 08:20:23 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Micronesia eran poco agraciados y de estatura baja, con una media del
Polinesia 1,60 mt. Andaban desnudos y llevaban el cuerpo cubierto de
Curiosidades cicatrices simétricas. Su forma de vida nómada no incluía la
domesticación de animales y no conocían el uso de la
agricultura, y ni siquiera los tasmanos de la costa se
ETNIAS ASIÁTICAS alimentaban de pescado, ya que no sabían pescar.
Asia central
Asia oriental Su sociedad
Oriente Próximo no conocía
Asia meridional rangos
jerárquicos
Sudeste asiático
y los
Asia: Otros Artículos hombres
más
valientes en
TRIBUS AFRICANAS la guerra o
África Septentrional caza se
África Oriental convertían
África Occidental en jefes.
África Meridional Practicaban
África Central la poligamia
Artículos temáticos y sus
refugios
consistían
PUEBLOS EUROPEOS en refugios
de ramas. Hacia 1847 sobrevivían 47 tasmanios. Estos son
algunos de ellos en la reserva de Oyester Cove, cerca
Mitos y tradiciones Tras un de Hobart.
Seres y mitos primer
Ritos y ceremonias contacto amistoso con los colonos, su territorio se fue
Fiestas y tradiciones reduciendo en gran manera. Los tasmanos se retiraron al
Cuentos y leyendas interior y hacia el 1825 solo se acercaban a los colonos para
atacarles. El gobernador y coronel George Arthur, proyectó un
plan para capturar a todos los aborígenes y recluirlos en un
Libros y películas
espacio limitado. La “guerra negra” había comenzado, pero no
Actualidad
fue productiva, y los 5000 hombres armados que persiguieron
Mapas
a los aborígenes solo consiguieron capturar a una mujer y su
Artesanía
hijo. Entre 1831 y 1836, George Robinson, un misionero
amigo de los aborígenes, logró congregar a los tasmanos y
convencerles de que se establecieran en la isla de Flinders, al
nordeste de Tasmania.
identificación de
usuario El resultado de la amigable acción fue desastroso. Se les
obligó a vestirse, se les impuso la educación religiosa, y los
niños fueron escolarizados. Privados de sus tradiciones los
aborígenes fueron incapaces de adaptarse al impuesto cambio
ayuda suscripción y se consumieron. En 1847 solo quedaban 47 supervivientes
nota legal de los 2000 instalados en la reserva. En 1865 murió el último
varón, y Truganini, la última mujer, lo hizo en 1876.

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989522125900&pubid=982158433476 (2 of 3)08/10/2009 08:20:23 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Mapahumano
de Pueblos, Etnias y
inicio enlaces contacto chat foro
Culturas

te
encuentras fiestras>mapahumano buscador:
en:

secciones LOS MARDUS


INDIOS NORTEAMÉRICA
Jefes Indios Los mardus del desierto occidental
australiano mantuvieron su forma
Guerras y Batallas de vida tradicional hasta bien
Tribus del Desierto entrado el siglo XX.
Tribus de las Praderas
Tribus de la Costa oeste
Los Bosques del Norte
Los Bosques del Sur
Su nombre
Tribus del Oeste significa –gente-
Tribus de California y constituyen un
Tribus del Frío Norte pueblo caza-
Artículos de Interés recolector, que
vive en pequeños
grupos,
AMÉRICA PRECOLOMBINA trasladándose
Las Culturas constantemente
Los Lugares para aprovechar
México actual los recursos del
desierto.
De Interés

Las condiciones
INDÍGENAS SUDAMÉRICA climáticas han
Andes y Costa Occ. hecho que los
Bosques Tropicales mardus
Los niños mardus aprendían a desarrollasen
Norte y Caribe
muy temprana edad a utilizar los enormes dosis de
El Gran Chaco paciencia. La
instrumentos de caza, que se
Patagonia/T. de Fuego convertían a la vez, en sus caza supone
Otros Artículos juguetes. Robert Tonkinson horas de espera
tras los arbustos,
que no siempre dan fruto. Las mujeres se
PUEBLOS DEL PACÍFICO encargan de recoger frutos silvestres y plantas.
Aborígenes australianos
Los mardus creen en poderosos seres

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989254424505&pubid=982158433476 (1 of 3)08/10/2009 08:20:36 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Nueva Zelanda sobrenaturales y esta creencia impregna todas


Melanesia las actividades de su vida diaria. De hecho, hasta
Micronesia los utensilios de caza y recolección les han sido
Polinesia entregados por estos seres. Asimismo, debido a
Curiosidades su mitología, los hombres se sometían a la
circuncisión, y debían volver siempre al territorio
de su padre y abuelo,, para cuidar la tierra y a
ETNIAS ASIÁTICAS
sus espíritus.
Asia central
Asia oriental Con la llegada de los europeos, los mardus
fueron desplazados de su territorio y sometidos a
Oriente Próximo
control administrativo. A finales de los sesenta
Asia meridional más de 300 mardus se hallaban asentados en la
Sudeste asiático población de Wiluna, en la reserva, misión o
Asia: Otros Artículos alguna instalación pastoril.

La vida de estos
TRIBUS AFRICANAS
aborígenes
África Septentrional estuvo sumida en
África Oriental la precariedad
África Occidental absoluta, sus
África Meridional hijos eran
África Central obligados a ir a la
Artículos temáticos escuela, lo que
implicaba la
separación total
PUEBLOS EUROPEOS de sus padres y
la supervisión de
los blancos.
Mitos y tradiciones
Seres y mitos Los misioneros
Ritos y ceremonias minaron
Fiestas y tradiciones profundamente
Cuentos y leyendas las creencias
religiosas de los Las mujeres, con palos y cuencos
mardus, de madera, recogían el 70 – 80%
Libros y películas
prohibidas a los de los alimentos diarios para su
Actualidad
niños, al igual familia.Robert Tonkinson
Mapas
que los ritos,
Artesanía
pinturas y tradiciones. Fuera de la misión, los
mardus eran sometidos al toque de queda, a la
vez que despreciados por los blancos e inducidos
a la marginalidad.

Los mardus lucharon por la igualdad y efectuaban


sus rituales en la clandestinidad. Hoy en día, las
condiciones en que se encuentra este pueblo es

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989254424505&pubid=982158433476 (2 of 3)08/10/2009 08:20:36 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

favorecedora, con sus propias viviendas,


identificación de escuelas, negocios, y personal sanitario aborigen.
usuario De todas formas, la asimilación ha producido
grandes problemas como el del consumo de
alcohol.
ayuda suscripción
La política sigue siendo asimiladora y los
nota legal aborígenes siguen luchando por la
autodeterminación y la autogestión de los
recursos.

enviar por e-mail imprimir

inicio | enlaces | contacto | chat | foro

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989254424505&pubid=982158433476 (3 of 3)08/10/2009 08:20:36 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Mapahumano
de Pueblos, Etnias y
inicio enlaces contacto chat foro
Culturas

te
encuentras fiestras>mapahumano buscador:
en:

secciones LOS TIWIS


INDIOS NORTEAMÉRICA
Jefes Indios Los tiwis han visto influenciada su
cultura recientemente por los misioneros
Guerras y Batallas católicos y la política gubernamental.
Tribus del Desierto Rasgo distintivo de este pueblo es que
Tribus de las Praderas las mujeres deben permanecer casadas
Tribus de la Costa oeste desde antes de su nacimiento hasta su
muerte
Los Bosques del Norte
Los Bosques del Sur Ubicación: Islas Bathurst y Melville (Norte australiano)
Tribus del Oeste Población: 1,500 (1983 Black).Lengua: Tiwian
Tribus de California
Tribus del Frío Norte
Artículos de Interés Hasta principios del siglo
XX, los tiwis habitaban
con carácter exclusivo las
AMÉRICA PRECOLOMBINA islas Bathurst y Melville
Las Culturas del norte australiano. Hoy
en día allí se hallan
Los Lugares
asentados también
México actual algunos misioneros
De Interés blancos y funcionarios
gubernamentales. Salvo
estos habitantes, los tiwi
INDÍGENAS SUDAMÉRICA han permanecido aislados
Andes y Costa Occ. incluso de las demás
Bosques Tropicales tribus aborígenes
Norte y Caribe australianos, por lo que
El Gran Chaco conservan características
Patagonia/T. de Fuego exclusivas de su cultura.
Otros Artículos
Uno de estos rasgos
característicos se
PUEBLOS DEL PACÍFICO Los tiwis preparan postes relaciona con el
Aborígenes australianos tallados y pintados para los matrimonio. Todas las
ritos funerarios mujeres deben

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989522130223&pubid=982158433476 (1 of 3)08/10/2009 08:20:49 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Nueva Zelanda permanecer casadas


Melanesia desde antes de su nacimiento hasta su muerte. Cuando
Micronesia una niña llega a la pubertad, todas sus futuras hijas le
Polinesia son ya prometidas a un hombre, que ya será adulto
cuando nazcan sus esposas. Por ello las mujeres
Curiosidades
enviudan muy jóvenes y deben volver a casarse
enseguida.
ETNIAS ASIÁTICAS
Asia central Esta costumbre se basa en que los tiwis creen que el
embarazo es motivado por el hallazgo del padre de un
Asia oriental
“espíritu infantil” que envía a la madre y provoca el
Oriente Próximo
embarazo. Así, la mujer ha de permanecer casada, ya
Asia meridional que el nacimiento de un niño es imposible si no se debe
Sudeste asiático a que el esposo encuentre su espíritu.
Asia: Otros Artículos
Con el tiempo la práctica ha evolucionado de forma que
se suele seleccionar a los jóvenes prometedores para
TRIBUS AFRICANAS ser padres de las futuras hijas. Un hombre de éxito
África Septentrional dentro del grupo puede llegar a tener en su vida unas
África Oriental 20 o 30 esposas, aunque hoy en día no se llega a estas
África Occidental cifras ancestrales. Es obvio que la poligamia es una
África Meridional práctica también común en la cultura tiwi.
África Central
Artículos temáticos En la

PUEBLOS EUROPEOS

Mitos y tradiciones
Seres y mitos
Ritos y ceremonias
Fiestas y tradiciones
Cuentos y leyendas

Libros y películas
Actualidad
Mapas
Artesanía
Las pinturas corporales son de gran importancia en la
cultura tiwi. Penny Tweedie/The photo library, Sidney
actualidad, las tradiciones tiwis están cambiando
debido a la influencia misionera que ha conseguido la
instauración casi total de la monogamia. Los tiwis están
asentados en la misión de Bathurst, y en dos
emplazamientos gubernamentales de Melville. Debido a

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989522130223&pubid=982158433476 (2 of 3)08/10/2009 08:20:49 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

que los alimentos llegan del exterior, los tiwis están


identificación de abandonando su vida nómada y caza-recolectora.
usuario Algunos trabajan en Darwin, lo que proporciona dinero
a la tribu para obtener objetos de hierro, comida y
tabaco.

ayuda suscripción
Lo que aún conservan los tiwi son sus ceremonias
nota legal funerarias y estacionales. Los funerales o pukimani se
celebran semanas o incluso meses después del
fallecimiento. Durante este tiempo los familiares no
pueden realizar ninguna actividad más que tallar las
lanzas ceremoniales y pintar los cestos de corteza. Los
demás preparan los postes funerarios y el lugar de la
tumba para el rito, que durará dos días. Los postes
funerarios, de hasta 6 mt de altura, se tallan y pintan
con sumo cuidado, cuando están listos comienza la
ceremonia.

Las ceremonias funerarias están llenas de colorido,


música y danzas. Los parientes se despiden del muerto
y le piden que no interfiera en las vidas de los vivos.

enviar por e-mail imprimir

inicio | enlaces | contacto | chat | foro

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989522130223&pubid=982158433476 (3 of 3)08/10/2009 08:20:49 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Mapahumano
de Pueblos, Etnias y
inicio enlaces contacto chat foro
Culturas

te
encuentras fiestras>mapahumano buscador:
en:

secciones LOS PALAWAS


INDIOS NORTEAMÉRICA
Jefes Indios Los palawas, habitantes tradicionales
de Tasmania, fueron sometidos, a la
Guerras y Batallas llegada de los europeos a incontables
Tribus del Desierto abusos y matanzas. Hoy poseen su
Tribus de las Praderas propia escuela y personal sanitario.
Tribus de la Costa oeste
Los Bosques del Norte
Los Bosques del Sur
Los
Tribus del Oeste palawas
Tribus de California sufrieron
Tribus del Frío Norte grandes
Artículos de Interés problemas
con la
llegada
AMÉRICA PRECOLOMBINA de los
Las Culturas británicos.
Los Lugares Los
México actual aborígenes
fueron
De Interés
expulsados
El reaprendizaje de las viejas costumbres es parte de sus
fundamental de la educación de los niños territorios
INDÍGENAS SUDAMÉRICA
palawas. En el Centro y Jardín de Infancia de los y
Andes y Costa Occ. niños aborígenes se subraya el valor de la tuvieron
Bosques Tropicales narración de cuentos y de las canciones. Coo-EE que
Norte y Caribe Historical Picture Library sufrir el
El Gran Chaco exterminio que produjeron las enfermedades
Patagonia/T. de Fuego importadas por los europeos, además de las
Otros Artículos frecuentes matanzas. La caza de aborígenes se
convirtió en un entretenimiento patrocinado por los
colonos, aún con la oposición del gobernador y la
PUEBLOS DEL PACÍFICO Oficcina Colonial.
Aborígenes australianos
En 1803, año en que llegaron los colonos, se estimaba

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989254423339&pubid=982158433476 (1 of 3)08/10/2009 08:21:01 p.m.


Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com

Nueva Zelanda la población entre 5000 y 10000 tasmanos. Antes de


Melanesia un siglo, moría el último tasmano puro.
Micronesia
Polinesia Aún así, los descendientes aborígenes han
Curiosidades sobrevivido. Han resurgido las antiguas lenguas, han
conseguido recuperar sus lugares sagrados, y poseen
una escuela aborigen propia. En ella, los niños
ETNIAS ASIÁTICAS palawas aprenden mediante narraciones orales,
Asia central cuentos y cantos, su ancestral cultura.
Asia oriental
Oriente Próximo “Una de las distracciones preferidas era cazar
aborígenes; se elegía el día y se invitaba a los
Asia meridional
colonos vecinos, junto con sus familias [...] a
Sudeste asiático una comida al aire libre [...]. Los caballeros que
Asia: Otros Artículos formaban la partida tomaban sus armas y sus
perros y recorrían los matorrales en busca de
negros”. H.M.Hull
TRIBUS AFRICANAS
África Septentrional
África Oriental
enviar por e-mail imprimir
África Occidental
África Meridional
África Central
Artículos temáticos
inicio | enlaces | contacto | chat | foro

PUEBLOS EUROPEOS

Mitos y tradiciones
Seres y mitos
Ritos y ceremonias
Fiestas y tradiciones
Cuentos y leyendas

Libros y películas
Actualidad
Mapas
Artesanía

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServe...me=R&c=Articulo&cid=989254423339&pubid=982158433476 (2 of 3)08/10/2009 08:21:01 p.m.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
DE LA RELIGIÓN ABORIGEN AUSTRALIANA

Rosa López de D’Amico


rlopezdedamico@yahoo.com
Silvia Mendoza
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Maracay

RESUMEN
Los aborígenes australianos, custodios de su religión y del sistema legal que
rige su organización social, creen que siempre han vivido en Australia, desde el
principio cuando los espíritus hicieron los actos de la Creación. Además, de
acuerdo a sus tradiciones y leyes, nacen de la tierra y a ella pertenecen,
existiendo como descendientes de la madre tierra. La cultura y sociedad
aborigen están íntimamente conectadas con sus creencias religiosas respecto a
sus orígenes. Este artículo presenta una visión general de la religión aborigen
australiana y se centra en las historias de la Creación, ritos y ceremonias. Se
hace referencia a los espíritus ancestrales, instrumentos musicales y creencias.
La intención y objeto de compartir esta información son motivados básicamente
por el insuficiente conocimiento que en nuestro ámbito se tiene acerca de estos
aspectos de la cultura aborigen de la austral isla continente.

Palabras clave: Australia, aborigen, religión, mito, cultura.

SOME CHARACTESTICS OF THE AUSTRALIAN


ABORIGEN RELIGION

ABSTRACT
The Australian aborigines, custodians of their religion and of the legal system
that rules their social organization, believe they have always lived in Australia
from the beginning, when the Spirits created the Dreaming. In addition,
according to their traditions and laws, they are born from the earth and they
belong to it. They exist as descendants of the Mother Earth. The aboriginal
culture and society are intimately linked to their religious beliefs as far as their
origin is concerned. This article presents a general view of the Australian
Aboriginal Religion and it is focused on the stories about the Dreamtime, its rites
and ceremonies. It also makes reference to the Ancestor Spirits, the musical
instruments and beliefs. The intention and interest of sharing this information are
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 77
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

basically motivated by the insufficient knowledge we find in our environment


about these aspects of the aboriginal culture from the austral continent island.

Key words: Australia, aborigine, religion, myth, culture

1. Introducción
Este artículo está enmarcado en el proyecto de investigación “Literatura
y Cultura Australiana” y está adscrito a la línea de investigación Lenguaje,
Literatura y Cultura que se desarrolla en el Departamento de Inglés del Instituto
Pedagógico de Maracay. Se inspira en la necesidad de compartir información
que hemos recabado a través de una investigación documental y entrevistas
realizadas en torno a diversos aspectos de la cultura australiana. En esta
oportunidad el escrito se centra en la cultura aborigen australiana, puesto que
ésta constituye un área en la cual nuestros estudiantes demostraron gran interés
por explorar. Siendo esta cultura bastante amplia, en este trabajo ofrecemos
diversos elementos que permiten introducirnos en ella, específicamente, al
presentar información generalizada que comparten los diferentes grupos
aborígenes australianos. Conviene en este punto clarificar que, según los
australianos, el vocablo “aborigen” no es el apropiado, puesto que en cada
lenguaje tribal existía la propia terminología para referirse a las personas
autóctonas o naturales de cada grupo humano que moraba en esa tierra y
además, para el momento de la llegada del hombre blanco, contaban con más de
250 lenguas distintas. Como ejemplo se cita este comentario de Dawn Bessarab
durante una entrevista en abril 2001:

Si cuando Cook llegó a Australia, le hubiesen preguntado a alguna


persona, ¿Eres aborigen? Probablemente el/ella o ellos lo hubiesen visto
de manera extraña, porque las personas se referían a sí mismas de
acuerdo a su grupo idiomático, su grupo de pertenencia, por ejemplo los
Baad, Nyunlyu, Indijibandi, entre otros. Si se los ubicaba a cada uno de
ellos en sus grupos, naciones, allí era precisamente donde se encontraba
el vocablo que los identificaba, los agrupaba, su grupo lingüístico, idiomático.
Entonces, cada grupo tiene un significante (palabra) distinto para el
término aborigen. No es como por ejemplo, Australia como país o Estados
Unidos de América como país. Cuando los aborígenes hablan de país se
refieren a espacio geográfico al cual pertenecía el grupo lingüístico y hacia
donde se movía1.
1
Dawn Bessarab es profesora en la Universidad de Curtin ubicada en Perth -Australia.
Es descendiente aborigen del grupo Baad.
78 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

Entonces se habla de que los indígenas de Australia son los aborígenes de


la isla continente y los Isleños del Estrecho de Torres. En este trabajo
empleamos ‘aborígenes’ por ser el término más utilizado en la actualidad. Un
aborigen es definido como una persona que es descendiente de un habitante
indígena de Australia, se identifica como aborigen y es reconocido como
aborigen por los miembros de la comunidad en donde habita (Jonas, Langton
and AIATSIS staff, 1994).

Cuando se habla de Australia, lo primero que viene a la mente de muchas


personas es un canguro, un boomerang, el Teatro de la Opera de Sydney, las
playas, las Olimpiadas Sydney 2000 y “Cocodrilo Dundee”, además de su
particular ubicación geográfica. Australia es mucho más que eso: es un país con
características únicas debido a su “descubrimiento” e historia reciente que,
aparte de otras cosas, le ha permitido tener historia y especies de flora y fauna
únicas en el mundo, peculiaridades estas que lo hacen muy atractivo e interesante
y a la vez misterioso. En su territorio converge una gran variedad de culturas y
nacionalidades, comenzando por los aborígenes y los Isleños del Estrecho de
Torres (Torres Strait Islanders); en ciudades como Sydney conviven actualmente
más de 150 nacionalidades entre australianos e inmigrantes de todas partes del
mundo, al igual que los indígenas antes mencionados.

Los aborígenes son los primeros pobladores de esas tierras australes,


personas que han habitado esas tierras por mas de 50.000 años, y que sin
embargo hasta hoy en día no han logrado ocupar su sitial preponderante en la
historia australiana (ej. Reynolds, 1996). Los aborígenes fueron víctimas de los
colonos británicos porque eran diferentes y en consecuencia tenían otras
creencias, maneras de actuar y de pensar, a tal punto que desde el principio de
la colonización les fue negada su ciudadanía australiana (Poad, West y Miller,
1990). Su situación actual no ha cambiado mucho, aunque así mismo han
sucedido pocos pero muy importantes eventos que en cierto modo, realmente han
hecho o han comenzado a representar una diferencia para ellos. Uno de estos
hechos es que el Estado Australiano les concedió su tan esperada ciudadanía
australiana en 1967. Antes de esta fecha, ¡no tenían ciudadanía australiana!

Los aborígenes eran personas normales que habían habitado el continente


australiano durante muchos miles de años (Jonas, B., Langton, M. y AIATSIS
staff, 1994). Tenían sus propias leyes, su propia organización social, sus idiomas
y su religión propia (Van Toorn, 2001). Como todas las culturas indígenas en el
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 79
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

mundo, los aborígenes australianos creen que pertenecen a la Tierra, no que la


Tierra les pertenece a ellos. Lamentablemente en el proceso de colonización
fueron arrasados, en el sentido mismo de la palabra (Johnson, 2000), confrontaron
muchas injusticias y todavía están sufriendo las consecuencias de algo que pasó
hace más de 200 años. Si bien es un evento histórico, no es algo que puede ser
obviado para poder comprender la sociedad de la Australia actual. Algunos de
los problemas confrontados y sus consecuencias son la causa de: las Generaciones
de Aborígenes Perdidas (Read, 1998); los altos niveles de diabetes y alcoholismo
en sus poblaciones; el arrebato de sus tierras; la pobreza extrema que sufren;
el bajo o casi inexistente nivel de educación (Office of the Minister for
Aboriginal and Torres Strait Islander People Affairs [OMATSIPA], 1997); el
hecho de que ellos no fueran considerados ciudadanos australianos sino hasta
hace pocos años; problemas de identidad (ej. Bessarab, 1996) y; la casi
desaparición de las diferentes etnias aborígenes (Poad, West y Miller, 1990).
Esto es producto de la actitud que los británicos asumieron cuando llegaron a
Australia: la intolerancia e ignorancia que mostraron maltratando terriblemente
a estas personas y la crueldad con que lo hicieron. Si hay algo que la historia nos
enseña, es que por generaciones, los seres humanos no hemos aprendido de los
errores y que a través del tiempo se repiten situaciones de injusticias similares,
por ejemplo, las persecuciones de los cristianos, el “Descubrimiento” de
América, las persecuciones a los Judíos y otras minorías en la II Guerra Mundial,
el Apartheid en Sudáfrica, la situación actual de los palestinos, etc. Es muy triste
saber que desde la llegada de la civilización blanca los aborígenes australianos
están sufriendo en su propio país, en su propia tierra, la Tierra que es su Madre;
la Tierra a la cual ellos pertenecen.

Los ritos religiosos aborígenes australianos no constituyen un tema sencillo


de tratar; y no sólo porque hablamos de algo extremadamente complejo, sino
porque es una materia muy amplia e incluye muchas características que varían
de un grupo a otro (Australians for Reconciliation (WA) s/f). Algunos eruditos
han estado de acuerdo con el hecho de que su religión y sus prácticas religiosas
dependen fuertemente de su situación geográfica, lo cual también influenciaría
su economía. En algunas partes, las ceremonias se basaban en la fertilidad y las
personas se preocupaban por la continuidad de la reproducción del hombre y de
la naturaleza. Es un mundo en sí mismo, a menudo mal interpretado por los no
aborígenes quienes están constantemente juzgando y midiendo todo, viéndolo
todo con sus propios ojos y su propia visión del mundo, sin adaptarlos al mundo;
ejercitando el chauvinismo y despreciando todo aquello que es diferente de sus
80 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

propias concepciones y valores. Por lo amplio del tema, esta sección se divide
en tres partes: La religión aborigen australiana, historias de la creación y ritos
y ceremonias de los aborígenes australianos.

2. La Religión aborigen australiana


La religión aborigen australiana tiene su piedra angular en “La Creación” (del
inglés Dreamtime o Dreaming, Ensueño o Ensoñación), época en la cual los
Espíritus Creadores dieron origen al mundo e iniciaron la vida de los seres que
pueblan la tierra. El nombre de La Creación, Ensueño o Ensoñación es un
término europeo; los aborígenes no lo conocen como tal. Hay muchos términos
aborígenes para definirlo: altiranga, wongar, bugari, entre otros. La palabra
altiranga es un término de los aborígenes Aranda (grupo que habita en el centro
de Australia) y se usó para definir el tiempo en el cual los Ancestros hicieron
este mundo y establecieron las reglas para vivir en él. La frase Aranda
altjiranga ngambakala significa “Haberse originado de la eternidad misma de
uno”, “Inmortal”, ”No Creado”; la frase altjira rama significa “Ver o soñar
cosas eternas”. Para los Karadjiri de la región de Kimberly la palabra bugari
también se refiere a la creación de las criaturas y la institución de la Ley; a su
vez, significa “sueño”. El término djugurba, de la gente del Desierto Occidental
y el término wongar, de la gente Murngin significa lo mismo. El Ensueño es
un concepto que tiene diferentes implicaciones, que sin embargo están todas
conectadas entre sí. Es una narración mítica que habla acerca de la creación del
mundo por Espíritus Ancestrales que son eternos e incluye los poderes
sobrenaturales de los espíritus y su permanencia en la flora y la fauna
(Australia’s Cultural Network, 2002).

La tierra es un símbolo para la religión aborigen ya que representa el poder


de los Ancestros, el cual está aún presente. La Creación es también la Ley a
seguir en la vida y eso incluye todos los ritos sociales y religiosos, ceremonias
y otras prácticas que tienen su base en mitos; éste es un lazo que ata a la persona
aborigen a su tribu o a sitios específicos (Chatwin, 1988). Su apego a los lugares
y animales no es cosa del azar; ellos son sus tótems. El totemismo está presente
en sus creencias.

El Nuevo Diccionario Internacional Grolier Webster (1976), define tótem


como “Un objeto o cosa en la naturaleza, a menudo un animal, asumido como
símbolo de un clan, familia o grupo relacionado” (p. 1040), y el totemismo, como
“El sistema de división tribal de acuerdo a los tótem” (p. 1040). Tomando sólo
éstas definiciones notamos que la religión aborigen es definitivamente totémica.
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 81
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

No solamente sienten amor por su madre Tierra y por todas las criaturas y
lugares que hay en ella; es también un sentimiento de identificación y profundo
respeto hacia ellos (Poad, West y Miller, 1990). A continuación se presenta un
extracto tomado de la obra de teatro The Cherry Pickers escrita por Kevin
Gilbert y considerada la primera obra de teatro escrita por un aborigen:

Mi tótem, mi piel, el canguro rojo y del otro lado estaba el emú. Y el tótem dijo,
“continúa viniendo, continúa saltando. Este eres tú, tu país. Nadie te lo puede
quitar. Es de mal agüero si alguien trata de quitarte tu tótem – una maldición.
Tienen que regresarlo. Tienen que volver a la Creación y descubrir el lugar
apropiado para ese tótem. Así, de esa manera, harán lo correcto, quizás”. De
todos modos, desperté temeroso, pero sé que el canguro rojo, el emú continuarán
viniendo y saltando. Esos sueños sólo nos están diciendo que debemos seguir el
sendero correcto de la ley. Ahora voy a bailar mi danza del canguro...(Gilbert,
1988a: 11)

El totemismo está presente de tal forma que en las tribus a algunos de sus
miembros no les está permitido comer ciertos animales o plantas debido a la
existencia de reglas totémicas respecto a su consumo (por ejemplo, si el tótem
de determinado grupo es un canguro, los miembros del mismo no pueden comer
carne de dicho animal). Esto, evidentemente, mantuvo a las especies lejos del
peligro de extinción.

Los aborígenes creen que en el principio el mundo era una “masa amorfa de
nada”. Fue entonces cuando los Espíritus Ancestrales vinieron a la Tierra y
tomaron muchas formas diferentes, mayormente serpientes (Chatwin, 1988).
Viajaban a través del país creándolo todo: de las rocas hasta los árboles, ríos,
animales y hombres. En Australia, todos los lugares tienen una explicación
aborigen. Uluru y Kata Juta (ambos localizados en el Territorio del Norte) son
ejemplos de esta afirmación; cada uno tiene sus historias. De Ulurú o Ayers
Rock (como es comúnmente llamado por los australianos no aborígenes, ya que
fue el nombre que los colonizadores le asignaron), por ejemplo, se dice que fue
creado luego del periodo Tjukurpa, o de la creación, en el cual los Héroes
Ancestrales crearon la Tierra. Solía ser una colina de arena, y luego se convirtió
en roca. En dicho lugar se encuentran descansando los Espiritus Creadores
Ancestrales, luego de haber terminado su trabajo en el tiempo de La Creación,
o Dreamtime. Tales lugares son también llamados “Rastros del Ensueño” (del
inglés Song Lines, o Dreaming Tracks). Un “Rastro del Ensueño” une algunos
82 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

lugares a través de los cuales el Espíritu Ancestral pasó formando los ríos, los
animales y toda criatura viviente. Estos rastros son compartidos por muchas
tribus en Australia (Reed, 1993).

2.1. Los Espíritus Ancestrales son seres espirituales eternos y no creados que
llegaron a la tierra para crear o recrear cosas; son la fuente de todo lo existente
en el planeta. Estos Ancestros le contaron todas las historias, reglas, ritos y
ceremonias al pueblo aborigen para así ayudarlo a continuar el Ensueño a medida
que pasaba el tiempo. A su vez, les garantizaban la custodia de todos los sitios
sagrados, historias, danzas, rituales y diseños y además el derecho de ser
guardianes de la tierra. De esa forma, ésta sería protegida para las generaciones
futuras. En la religión aborigen existen diferentes Espíritus Ancestrales. Reed
(1999) proporciona el nombre de algunos: Baiame y su hijo Daramulun o
Gayandi, ambos de las Altas Llanuras y de las regiones del Sureste; Nooralie
(Región del Río Murray) y su hijo Gnawdenoorte, entre otros.

Las historias del Ensueño hablan acerca de estos Ancestros y de cómo crearon
todo. Baiame, por ejemplo, es la representación de la amabilidad y el amor hacia
los otros. Hizo un mundo para que los hombres y los animales vivieran juntos, lo cual
lo deleitaba. También creó al primer hombre y a la primera mujer para que
gobernaran las plantas y animales. Ngurunderi, otro Espíritu Ancestral, creó el Río
Murray mientras atravesaba en su canoa el cabo del mismo nombre para buscar
a sus esposas; la Vía Láctea fue otra de sus creaciones, y la hizo al apuntar al cielo
con su canoa ( Reed, 1993). Otros Espíritus Ancestrales son los Mimi, los cuales
son altos, delgados y habitan el Territorio del Norte. Solían ser humanos antes de
la llegada de los aborígenes. Una vez allí, los Mimi les enseñaron a cazar, a cocinar
canguros y a pintar (Australia’s Cultural Network, 2002).

La Serpiente Arco Iris es el Espíritu Ancestral más ampliamente conocido en


esta religión, específicamente en el Territorio del Norte. Es el Ancestro
Supremo, y aún si los otros ancestros son seres totémicos, la serpiente no lo es.
El termino Pulwaiya, que significa “El Padre del Padre” nos da una idea de la
importancia de dicho Espíritu. Debido a su estrecha relación con el agua, es un
símbolo de pureza y fertilidad, al igual que una parte importante de los ritos
sagrados de fertilidad en donde es el elemento esencial. Otra razón por la cual
es importante radica en que es vista como la madre de todos los tipos de vida.

Año 25 - Enero/diciembre de 2004 83


REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

Las historias referentes a ella están restringidas a aquellos no iniciados, pero


aún así su figura es muy conocida. Los aborígenes tenían un sentimiento especial
hacia las serpientes porque las asociaban con sus ancestros totémicos. Ven a las
serpientes como símbolos de vida y fertilidad, y por lo tanto su reacción hacia ellas
es completamente diferente de la que tienen los no aborígenes.

… volviendo al Principio, la Creación, fusionado con la Presencia del Espíritu


inmortal. ¿Por qué nuestros ancestros se sentaron en las cenizas y entonaron sus
cantos? El hombre blanco lo llamó “desagradable”, pero nuestros ancestros
saben que eso es llamando al espíritu. Quieres conversar entre poemas...
Escucha...

En la noche, alrededor de mi fogata, con los cielos a la vista


con el Espíritu de la Gran Serpiente, una estrella
¡Entono canciones de amor a la Presencia adentro,
como ella juega con las chispas de mi fuego!2

3. Historias de la Creación
La historia de Australia fue primero contada por los aborígenes. A través de
una fuerte y variada tradición oral, las historias acerca de la creación del mundo
se transmitieron de generación en generación por los Ancianos o Custodios de
tales historias, las cuales narran la creación de la vida humana en la tierra y la
explicación de sus orígenes (Department of Inmigration and Multicultural
Affairs, 2000). Las historias que pertenecen a la Creación o Ensueño se refieren
al génesis de toda la vida en general y usualmente describen la manera en la cual
los Ancestros establecieron todo y cómo lo hicieron. Muchos de estos cuentos
orales son una manifestación de la historia aborigen, demuestran que han estado
allí por miles de años y que han venido de la Tierra misma. Como se menciona
más arriba, cada lugar en Australia tiene una historia que indica su comienzo, la
manera en la que empezó a existir. Las Historias del Ensueño cambian de
acuerdo a los diferentes lugares del grupo aborigen, pueden ser distintas en algún
detalle, pero al final comparten muchos elementos. En las Islas del Estrecho de
Torres existen otras historias acerca de los Tagai, las cuales son la base de las
creencias de los pobladores de esta región. Los Tagai se centran en las estrellas
y definen a los habitantes de estas islas como hombres del mar (Aboriginal and
Torres Strait Islander, 1997a; Davies, 1998).
2
Tomado de la obra de teatro aborigen “The Cherry Pickers” escrito por Kevin
Gilbert, 1988.
84 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

La costumbre de contar historias es una de las bases de la educación


aborigen, y desde que son niños muy pequeños son expuestos a éstas. Los
encargados de pasarlas de generación en generación son los miembros más
ancianos de la comunidad, los cuales actúan como custodios de tan importante
herramienta de transmisión de su herencia cultural. Contrariamente a lo que
pudiésemos pensar, las historias no se cuentan en una habitación o en un lugar
específico; esto puede suceder en las orillas de un río o en el lugar favorito que
tengan para acampar, o en un lugar sagrado especial siempre alrededor de una
fogata. Una vez allí, madres, padres, tías y tíos, etc., se reúnen junto a los niños
y comienzan a contar las historias, las cuales son sencillas para que los niños las
puedan entender; a medida que crecen se les agrega más información acerca de
la cultura y la historia. Es responsabilidad del adulto continuar con esta tradición
en las tribus, como siempre se ha hecho. Algunas de estas historias son
consideradas de naturaleza secreta y sagrada porque están dirigidas
específicamente a un grupo determinado de personas. Contienen información
acerca de una persona o lugar especifico, la cual no debe ser escuchada por
otros. Las características secretas y sagradas de las historias se aplican también
a los sitios, porque la entrada a ciertos lugares está prohibida si la persona no es
parte del grupo al cual pertenece el sitio. Se cierra esta parte con un poema de
la escritora aborigen Hyllus Maris:

Canción espiritual del aborigen


Yo soy un hijo de los seres de la Creación
Parte de esta tierra, como el nudoso árbol de la goma
Yo soy el río, cantando suavemente
Entonando nuestras canciones en mi camino hacia el mar
Mi espíritu es el polvo de los demonios
Espejismos, que danzan en la llanura
Soy la nieve, el viento y la lluvia que cae
Soy parte de las rocas y de la roja tierra del desierto
Roja como la sangre que corre por mis venas
Soy águila, cuervo y serpiente que se desliza
A través del bosque tropical que se aferra a la ladera de la montaña
Aquí desperté, cuando la tierra era nueva,
Había emú, wombat*, canguro,
No otro hombre de diferente color
Yo soy esta tierra
Y esta tierra soy yo
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 85
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

Yo soy Australia
(Gilbert, 1988a: 60)
*Tipo de marsupial

4. Ritos y ceremonias de los aborígenes australianos


Los ritos especiales y las ceremonias son parte muy importante de la religión
aborigen australiana. Pueden ser tanto como una ceremonia de duelo o una de
iniciación, o quizás un rito especial hecho por el sujeto. Lo cierto es que ejecutan
tales ceremonias para conectarse con los Ancestros y entrar al mundo espiritual,
haciendo contacto con sus seres totémicos. Durante estas ceremonias se toca
música, la cual es extremadamente importante en las ceremonias aborígenes (sin
importar su tipo) porque junto a las danzas representa un eslabón muy fuerte
hacia los Ancestros, una manera directa de comunicación con ellos. En algunas
de sus danzas los pasos imitan los movimientos de los animales. La música se
ejecuta usando instrumentos ancestrales tales como el Didgeridoo, los Palitos,
claves o Clap Sticks, el Cascabel de Semillas, entre otros. En ocasiones se usan
rocas como percusión, junto con conchas y palos de madera. El Didgeridoo es
quizás el instrumento aborigen australiano más conocido mundialmente. Según
Horton (1994), uno de sus nombres originales es yidaki (los nombres cambian
de acuerdo a la región). El Didgeridoo data al menos de mil años, pero su uso
llegó a Cabo York (cerca del Estrecho de Torres, al norte de Australia) hace sólo
doscientos años, y se esparció por todo el país a comienzos del siglo XX. Este
instrumento se fabrica con un tronco de eucalipto que haya sido horadado por
termitas (u Hormigas Blancas, como les llaman los aborígenes). Se originó en las
regiones norteñas de Australia, específicamente en la zona este de Kimberley
en Australia Occidental, la zona norte del Territorio del Norte y el este del Golfo
de Carpentaria porque las termitas abundan allí. Para hacerlo, el fabricante tapa
los posibles agujeros del tronco con cera de abejas y luego lo pinta con diseños
especiales. Su longitud va desde un metro hasta metro y medio, aunque existen
más largos (dos metros y medio o mas), los cuales se utilizan en ceremonias en
las cuales representan a la Serpiente Arco Iris. Para tocarlo se usa la llamada
“Respiración Circular”, la cual consiste en soplar el instrumento y respirar por
la nariz al mismo tiempo; los labios deben vibrar para producir un sonido
zumbante. No hay una manera fija de ejecutarlo, depende de la habilidad del
músico. Acerca de la creación del Didgeridoo hay muchas historias, las cuales
(como se ha dicho anteriormente) varían de grupo a grupo. Es visto como un
instrumento masculino, por lo cual las mujeres no deben tocarlo. Todas las
historias tienen orígenes religiosos, por supuesto, y ven al Didgeridoo como el
86 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

instrumento de los Ancestros (Department of Inmigration and Multicultural


Affairs, 2000; Horton, 1994).

Las ceremonias que se realizan en la religión aborigen australiana son de


iniciación, de duelo y sociales. Las de iniciación son para celebrar el paso de la
niñez a la adultez. La manera en la cual se realizan depende de los diversos
grupos. Generalmente se inician a las edades de 10 a 16 años, pero no todos los
niños y niñas pueden ser iniciados: sólo aquellos que prueban ser maduros y
responsables al igual que físicamente aptos estarán en la ceremonia. El tiempo
de duración es decidido por algunos miembros del grupo, lo cual es llamado el
derecho a pasar. Durante la ceremonia todos tienen roles y asignaciones
diferentes. A los iniciados se les pinta el cuerpo con dibujos sagrados y símbolos
que indican que han sido introducidos a la vida adulta; en ocasiones no solamente
se pintan los cuerpos, sino que se remueven un diente o se agujerean la nariz y
las orejas. La familia se hace marcas en la piel para conmemorar el evento, y
hasta lloran la muerte de un niño y le dan la bienvenida al adulto. Por ser la primera
ceremonia a la cual asisten, se les da poca información acerca de la cultura y la
religión. La asistencia a estas ceremonias está restringida; sólo los aborígenes
pueden hacerlo.

Los aborígenes tienen la creencia de que vienen de la tierra, y esta creencia


es un asunto de extrema importancia cuando se trata de ceremonias de duelo.
Éstas pueden durar días, semanas y hasta meses. Si bien de acuerdo con el grupo
cambian las creencias acerca de la muerte, todos mantienen aspectos similares.
Se cree que cuando las personas mueren sus espíritus se van y encuentran a los
Ancestros, pero esto ocurre solamente si las ceremonias están bien hechas. En
el rito ceremonial se escuchan canciones y lamentos especiales para éstos
periodos. En ciertas áreas existe la creencia de que el alma de una persona se
funde en una sola con los Espíritus Ancestrales o con el sitio sagrado o totémico
asociado a ellos; en otros lugares la creencia se basa en que hay dos almas en
una persona: el alma que no lastima y la otra que sería separada de la anterior,
pero que podría lastimarla. Como se dijo más arriba, la dinámica de las
ceremonias cambia según el grupo; algunos creman los cuerpos, otros los
entierran y otros los ponen en cavernas o árboles. En cuanto al periodo posterior,
en algunos grupos se prohíbe hablar del muerto, o se entierra con sus posesiones
o se les dan a otra persona. Como en toda ceremonia, se utilizan trajes, pinturas
y accesorios especiales para la ocasión (Aboriginal and Torres Strait Islander,
1997b, Baglin y Mullins, 1997). En algunos grupos no se mencionan durante un
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 87
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

año los nombres de los que mueren, asi como, tampoco se ponen sus nombres
a los niños que nacen. Hay que dejar en tranquilos a los muertos.

El Corroboree es una danza tradicional ejecutada por hombres y mujeres


que al igual funciona como una reunión social en la tribu. Esta puede tener un
significado especial: una relación de comercio, asuntos sociales o una celebración.
La palabra Corroboree (utilizada por los colonos para describir las reuniones de
culto que incluían canciones y danzas, ej., Moore, 1996; Baillie, 1964) es la
versión en inglés de la palabra aborigen Caribberie. En un Corroboree se toca
música; no todas las canciones son sagradas, al igual que las danzas. Todos los
aborígenes han crecido involucrados en estas ceremonias, por lo que pueden
tanto tocar los instrumentos como bailar, desde una edad temprana. También se
pintan los cuerpos, pero varía dependiendo del grupo al cual pertenezcan.

4.1 El Ensueño fue un periodo del tiempo en el cual el mundo y todas las
criaturas vivientes fueron creadas; en ese tiempo los Ancestros dieron a los
aborígenes las leyes sobre las cuales ellos basarían sus vidas. Éstas leyes fueron
aplicadas en cada uno de los aspectos de su existencia, y eso obviamente incluye
la comida. En lo que concierne a la comida y los hábitos alimenticios las leyes
fueron muy especificas. Incluían los tipos de comida que serían ingeridos, cuándo
y cómo comerla, cómo prepararla, cómo guardarla y aún si se debía comer solo
o en compañía de otros; algunas veces, hombres y mujeres no pueden comer
juntos (Australia’s Cultural Network, 2002). Como se ha visto hasta ahora, todo
depende de la región en la cual viven y de la tribu a la que pertenecen. En muchos
grupos tanto a los hombres como a las mujeres no les está permitido comer juntos.
Ambos muestran preferencia por cierto tipo de comida, y el corazón, los riñones,
el hígado y otros órganos se guardaban para los Ancianos de las tribus. Había
incluso alguna comida que estaba prohibida para ellos porque eran tótem. Podían
ser tanto plantas como animales, los cuales tenían que ser protegidos, respetados
y no ser comidos en lo absoluto, o sólo durante ceremonias (Isaacs, 1997).
Debido a los ritos sagrados, a las mujeres embarazadas, niñas cercanas a la
pubertad y a los chicos que pronto serian iniciados no se les permitía ingerir
ciertos alimentos. Algunos de ellos son preparados por las mujeres y otros por
hombres. Aun si no es una regla fija, las mujeres generalmente cocinan raíces,
nueces, bayas, crustáceos, entre otros, y los hombres cocinan canguros, emúes
y otros animales (Isaacs, 1997). En algunos grupos sólo los hombres cocinan; en
otros lo hacen las mujeres. En algunos grupos aborígenes, la comida es
restringida aún hasta en las ceremonias de duelo. En dichas ocasiones a las
88 Año 25 - Enero/diciembre de 2004
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

personas no se les permite comer o tocar un alimento específico sino hasta el final
del periodo de duelo (Poad, West y Miller, 1990).

Los aborígenes australianos fueron atropellados de todas las formas posibles


que la gente puede usar para vulnerar a otra. Se les prohibió hacer lo que venían
haciendo por miles de años, costumbres como: cazar para comer, acampar en
los espacios abiertos o moverse libremente a través de la tierra (Reynolds, 1999).
Su delicado balance había sido roto por los colonos británicos, quienes introdujeron
nuevas especies de plantas y animales, nuevas y desconocidas enfermedades
como la viruela, sarampión, gripe, influenza, las cuales exterminaron a una
tercera parte de la población (Australians for Reconciliation (WA) s/f), agotaron
casi todos los recursos naturales (que habían sido eficientemente administrados
por los aborígenes durante miles de años), les quitaron sus tierras y cazaron
indiscriminadamente, entre otras muchas atrocidades (OMATSIPA, 1997).
Para su mayor deterioro, y para el mejor y más rápido establecimiento de las
costumbres de la sociedad europea impuestas por la fuerza, los aborígenes no
podían practicar, asistir a ceremonias y/o hasta hablar acerca de su propia
religión. Esto obviamente trajo aún más matanzas y devastación a la comunidad
aborigen. Luego, se les impuso la religión cristiana. Repentinamente tuvieron que
cambiar los Espíritus Ancestrales por sesiones de lectura de la Biblia y a Jesús
Cristo como el Salvador de la humanidad, así como también un concepto nuevo
y distinto en lo que se refiere a la creación del mundo. Esa situación realmente
causó un gran cambio. A través de la instalación de las misiones fueron todos
forzados a convertirse al Cristianismo. Las misiones mayormente estaban al
servicio del gobierno, y una de las medidas más fieras para acelerar este proceso
de conversión fue separar a los niños de sus padres de modo que los misioneros
pudiesen tener un mayor control sobre la educación de los niños a fin de que
asimilaran las creencias cristianas de una manera acelerada. Algunos niños
fueron colocados en casas de familias no aborígenes, y otros en granjas en las
cuales realizaban duros trabajos durante todo el día todas la semanas. Muchos
de ellos jamás volvieron a ver a sus familias aborígenes, esto es lo que se conoce
como las Generaciones Robadas (OMATSIPA, 1997).

5. Consideraciones finales
En esta revisión hemos observado que la religión aborigen australiana no sólo
se limita al aspecto espiritual sino a todos los aspectos de la vida. Mas que una
religión es una forma de vivir, de convivir los unos con los otros en su ambiente.
El periodo de colonización (o invasión, como también es llamado por algunos
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 89
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

estudiosos, ej., Poad, West y Miller, 1990) fue muy difícil y penoso para ellos. Si
bien aquellos fueron tiempos muy duros, y aún asi duraron más de 150 años, el
pueblo aborigen australiano le ha mostrado al mundo que es extremadamente
fuerte y sobreviviente (Reynolds, 1999). Pudo lidiar con todas las humillaciones
y torturas de las cuales fue víctima y está luchando por salvar su cultura. La
habilidad y coraje demostrado para sostener sus creencias, costumbres y
tradiciones a pesar de todas las reglas y leyes que amenazaban sus vidas en caso
de que hicieran lo que hicieron es prueba fehaciente de esto. Tan inhumano
tratamiento no les hizo olvidar su cultura, y es por eso que aún existen, mostrando
así que son un pueblo unido y fuerte. Los aborígenes aseguraron su continuidad
en este planeta por muchos años más, y siendo ésta una de las culturas más
antiguas actualmente existente en el mundo, su supervivencia es un regalo para
nosotros porque nos ayuda a entender y a conocer el alcance de los sentimientos
humanos y del poder de la voluntad que somos capaces de desarrollar. Para
terminar se cierra con otro extracto de la obra The Cherry Pickers en donde hay
una conversación entre dos aborígenes:

“¡por supuesto que creo que nuestra vieja cultura debería existir!- La cultura
es el desarrollo del hombre, es la expresión externa de la belleza interior del
hombre y se relaciona con cada época mientras ésta perdure.
(Gilbert, 1988b: 63)

BIBLIOGRAFÍA

Aboriginal and Torres Strait Islander. (1997a). Australian languages.


Canberra: Author.

Aboriginal and Torres Strait Islander. (1997b). Carving and Culture.


Canberra: Author.

Australia’s Cultural Network. (2002) “Indigenous Australia” [Página Web]


Disponible en http://www.dreamtime.net.au .

Australians for Reconciliation (WA). (s/f). Western Australia Other history:


A short guide. Perth: Western Australia Advisory Committee on Reconciliation
and Australians for Reconciliation (WA)

90 Año 25 - Enero/diciembre de 2004


REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
ALGUNAS CARATERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN...

Baglin, D y Mullins, B. (1997). Aboriginals of Australia. Sydney: A.H & A.W.


Reed PTY LTD,

Baillie, A. (1964). An illustrated history of Australia: Our sunburnt country.


Sydney: Southern Cross International.

Bessarab, D. (1996). “More than the colour of your skin” Exploring


aboriginality: A collaborative group inquiry. Dissertation for the
Bachelor of Social Work Honours Degree. Western Australia: Curtin
University of Technology

Chatwin, B. (1988). The Songlines. USA: Penguin Books.

Davies, K. (1998). Across Country: Stories from aboriginal Australia.


Sydney: Australian Broadcasting Corporation.

Department of Inmigration and Multicultural Affairs. (2000). Wanyaarri. New


South Wales, Australia: AMES Quality Studies & Literacy Studies.

Gilbert, K. (Ed.). (1988a). Inside black Australia: An anthology of aboriginal


poetry. Victoria: Penguin Books Australia Ltd.

Gilbert, K. (1988). The cherry pickers. Canberra: Burrambinga Books.

Horton, D. (1994). “Traditional Aboriginal Instruments”. [Página Web] Disponible


en www.aboriginalartonine.com/culture

Iliri Trust. (2002) “Culture”. [Página Web] Disponible en


http://www.aboriginalaustralia.com

Isaacs, J. (1997). Bush Food. Canberra, Australia: Aboriginal and Torres Strait
Islander people Commission (ATSIC).

Johnson, D.(2000) Stolen Generations (Video). Australian Film Finance


Corporation and Jotz Productions.

Jonas, B., Langton, M. y AIATSIS staff. (1994). The little red, yellow & black
(and green and blue and white) book: Ashort guide to indigenous
Australia. Australia: Australian Institute for Aboriginal and Torres Strait
Islander Studies.
Año 25 - Enero/diciembre de 2004 91
REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Rosa López / Silvia Mendoza

Moore, B. (1996). The Australian Oxford Paperback Dictionary (2.


ed.). Melbourne: Australian National Dictionary Centre – Oxford
University Press.

Office of the Minister for Aboriginal and Torres Strait Islander People Affairs.
(1997) Rebutting the Myths. Canberra, Australia: Office of the Minister for
Aboriginal and Torres Strait Islander People Affairs.

Poad, D., West, A. y Miller, R. (1990) Contact, an Australian History. Port


Melbourne, Victoria; Reed International Books Australia Pty ltd.

Read, P. (1998). The stolen generations: The removal of aboriginal children


in New South Wales 1883 to 1969. Sydney: New South Wales Department
of Aboriginal Affairs.

Reed, A. (1993). Aboriginal Myths, Legends and Fables. New Holland,


Australia. Reed, New Holland.

Reynolds, H. (1996). Aboriginal sovereignty. Maryborough, Victoria: Allen &


Unwin.

Reynolds, H. (1999). Why weren’t we told? Ringwood, Victoria: Penguin


Books.

The English Language Institute of America. The New Grolier Webster


International Dictionary. (1976). New York: Grolier incorporated.

Van Toorn, P. (2001). ASTR 2001: Australia: Land & Nation (Resource Book).
Sydney: University Printing Service – The University of Sydney.

92 Año 25 - Enero/diciembre de 2004


REVISTA DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Y IDAKI, es uno de los nombres tradicionales del vulgarmente
conocido didgeridoo, instrumento musical australiano, considerado entre
los más antiguos del mundo.
Para los pueblos aborígenes, el Yidaki es un medio para transmitir su
cultura ancestral, que se usa como medio artístico y también en actos
rituales.

ARTE
CULTURA
MEDITACIÓN

Hoy en día hay una cultura “didge”, que combina la música, la


búsqueda de los cultos a la tierra y el retorno a las raíces, como reacción al
aspecto negativo de la civilización tecnológica, a veces en el mismo
ambiente convive la marihuana y otras drogas “blandas”. Este tipo de
tendencia, revestida con diferentes ropajes tiene una clara inclinación a la
evasión.
Por otro lado el Yidaki, puede servir como un instrumento actual de
desarrollo humano.
Si lo desvestimos del ropaje del folclore y aceptamos aprender de
todas las culturas, con el fin de realizar una síntesis viva y en actualización
constante, el Yidaki nos sirve como un buen método para desarrollar la
conciencia.
Para todos aquellos que estén interesados, resumo los pasos o etapas
básicos en el aprendizaje:
1) Lo primero es hacerse con un buen Instructor, que nos
ayude a dar los pasos iniciales.
2) Luego tenemos que conseguirnos un Yidaki, en todas las
grandes ciudades se encuentran y también es posible
comprarlos por Internet y recibirlos a domicilio, incluso
provenientes de Australia, otra opción es construirse uno,
que no es tarea complicada.
3) La primera etapa será aprender a producir y alargar el
DRON, o la vibración labial.
4) Enseguida deberemos aprender la RESPIRACIÓN
CIRCULAR, que es el medio básico para el manejo del
instrumento.
5) Más tarde aprendemos a modular la articulación bucal con
los sonidos O I.
6) El ritmo es la siguiente fase de aprendizaje.
7) También desarrollaremos la capacidad de realizar gran
número de sonidos diferentes, evocando, vocales, tonos,
hipertonos etc.

La correcta postura, el control respiratorio y el manejo del sonido,


constituyen la practica de un perfecto pranayama, que deberá desarrollarse
gradualmente y con la ayuda de un experto.
Estos son algunos de los beneficios de la practica del Yidaki:

Beneficios:
- Mejorar la capacidad respiratoria.
- Liberación, tonificación y flexibilización del diafragma.
- Aumento de glóbulos rojos.
- Mejora de la circulación sanguínea.
- Tonificación del músculo cardiaco.
- Aumento de las defensas.
- Eliminación del estreñimiento.
- Reducción de la ansiedad.
- Control emocional.
- Dominio de la atención.
- Despertar la creatividad.

Stefano Spoto
¡ buena práctica!
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN

ESTUDIO DE AERÓFONOS MEXICANOS USANDO TÉCNICAS


ARTESANALES Y COMPUTACIONALES
(POLIFONÍA MEXICANA VIRTUAL)

El nacimiento del canto de un silbato.


Acrílico, 1999.

Tesis que para obtener el grado de


Maestro en Ciencias de la Computación

presenta

Roberto Velázquez Cabrera

Director de Tesis: M. en C. José Rafael Cen Zubieta

23 de abril de 2002, México.


1.1.1 Didjeridu
El didjeridu (didgeridoo) es un aerófono milenario originario del Norte de Australia,
dónde se le llama yidaki (en Yolngu). El yidaki es uno de los pocos aerófonos antiguos
que ha sido analizado por expertos en acústica musical, incluyendo a uno de los
mejores [Fletcher, 1983 y 1996]. Es un aerófono antiguo que todavía se construye, usa
y está disponible comercialmente a precios considerables. Pero su uso se ha extendido
al ámbito internacional, por los sonidos especiales que puede producir, por los estudios
formales que se han realizado y por la promoción que han realizado.

Es un aerófono muy simple originalmente hecho de tronco de Eucalipto ahuecado por


el fuego y las termitas. Su largo es de ~ 1 - 1.5 m y la boquilla es de ~ 30 mm de
diámetro interno que se cubre con una goma resinosa o cera de abeja para brindar
confort al tocarlo y facilitar la generación de sonidos bajos. El diámetro interior del
extremo libre es de ~ 50 - 100 mm, el grueso de la pared es de ~ 5 - 10 mm y
generalmente no tiene hoyos tonales y se decora con colores. No hay medidas
estándar, pero los tubos más largos son preferidos porque permiten mayores rangos de
efectos sonoros. Los tocadores hábiles pueden producir un repertorio amplio de efectos
sonoros incluyendo ritmos, cambios de timbre que son modulados con vocalizaciones o
producidos musicalmente, así como sonidos de animales y una operación continua.

El análisis se ha centrado en la acústica pasiva del tubo del didjeridu, que actúa como
un tubo cerrado. Se han estimado las frecuencias modelándolo como una trompeta
cónica truncada.

fn = c*(n - 1/2)*(1+(1+4*(d2-d1)/((PI^2)*d1*(n-(1/2)) ^2))^(1/2))/(4*Lc) (11)

Donde:
fn = frecuencia de resonancia
d1 = diámetro interno de la embocadura
d2 = diámetro interno del extremo del tubo
c = velocidad del sonido
Lc = Longitud corregida = L + 0.3*d2, L = longitud del tubo.

Se ha analizado la acústica activa del proceso de producción del sonido y los


mecanismos por los que se producen varios efectos, utilizando estimaciones de presión
para operar la válvula bucal. Generalmente, dos niveles de presión y altura son usados:
el preferido se logra con los labios flojos y genera sonidos de frecuencia baja (60 a 80
Hz) y con una presión de 1-2 kPa (10-20 cm de agua) y; el segundo modo de mayor
altura pero más corto y con los labios un poco estirados se produce con mayor presión
4-5 kPa.

Para analizar la calidad del sonido se han usado estimaciones de impedancias


acústicas de la válvula bucal, así como formantes que pueden variar con las
modificaciones del volumen interno del tracto bucal, el acoplamiento con el mecanismo
de la garganta y otros efectos más complejos. Al modelo conocido para la generación
de la voz, se le tiene que agregar el acoplamiento con la válvula bucal vibratoria de los
labios y el tubo resonador.
Referencias

La impedancia característica del tubo es ~ d*c/S, donde d=densidad del aire, c=


velocidad del sonido y S=sección del tubo. La impedancia del tubo es menor que la del
tracto bucal, debido a que la sección S del tubo es mayor que la del tracto bucal. Como
el flujo del volumen acústico debe ser continuo, del tracto bucal al instrumento, los
cambios en la configuración y sección del tracto bucal tiene una influencia significativa
en el sonido producido. La elevación de la lengua produce un sonido nasal y puede
alterar la frecuencia entre 500Hz y 3kHz, ya que el volumen bucal corresponde al de un
resonador globular de Helmholtz cuando los labios se abren.

Aunque el mecanismo de generación de sonidos es similar al de los instrumentos de


las bandas de viento, hay diferencias significativas. Los labios permanecen cerrados
mayor tiempo en cada ciclo, lo que refuerza el contenido de armónicas, mientras que el
comportamiento de los labios del tocador de la trompeta es casi senoidal y el hueco de
las boquillas modernas opera como filtro.

Al combinar vibraciones diferentes de la laringe y de los labios se pueden producir


efectos de voz y con cambios rápidos es posible generar sonidos de animales. El
proceso dinámico del yidaki es no lineal y es variable en el tiempo, más, cuando se
opera en forma compleja. Se sigue estudiando acústicamente por varios investigadores
de tres universidades de Australia [The University of South Wales].

Las técnicas utilizadas y sus resultados obtenidos se pueden aplicar a trompetas


mexicanas antiguas similares como las que se muestran en el mural de Bonampak, en
vasijas decoradas y en representaciones en barro.

Ya se ha visto que pueden ser tocadas en forma similar de acuerdo a modelos


experimentales construidos con guajes, bules y PVC. Los caracoles también pueden
tener un comportamiento semejante, cuando se operan con boquillas de barro.

También se probó que la ecuación (11) funciona bien con modelos experimentales. Por
ejemplo, con un tubo de guaje de L=100 cm, d1=3cm y d2=13cm, la fundamental
calculada y real es ~ 150 Hz. Y con un tubo de PVC de L=150cm, d1=d2=4.7cm, la
fundamental es ~57Hz, con una boquilla de cobre de 3cm.

3
El didgeridoo

Por: Ángel Cabrera Rodríguez


Profesor del IES Mateo Alemán

El didgeridoo es un instrumento musical utilizado por los aborígenes


australianos. Su origen parece situarse en una pequeña península situada en el
centro-norte de Australia, llamada Arnhem Land. Se sabe que tiene al menos una
antigüedad de entre 1.500-2.000 años en base a pruebas arqueológicas (pinturas
rupestres), aunque hay quien supone que ha podido existir desde hace unos
40.000 años, nada menos. Solo en épocas relativamente recientes (los últimos
200 años) se ha extendido por buena parte del norte australiano. Su distribución
por toda Australia y también por el resto del mundo se ha producido sólo en las
últimas décadas.

Se trata de una trompeta natural de madera de eucalipto, consistente en un tronco


o rama que ha sido horadado en su interior por una especie de termita a la que
llaman en Australia “hormiga blanca”, si bien este insecto no está relacionado
con las hormigas. Otro material que se ha empleado desde hace tiempo ha sido el
bambú. Sólo de manera más reciente se han construido instrumentos modernos
con otros materiales. Se pueden usar otras maderas, para lo cual el tronco o rama
correspondiente se abre en dos mitades, se vacían y se unen de nuevo con algún
pegamento para madera. La forma más simple y barata de construir un
didgeridoo es con un simple tubo de pvc.

Los aborígenes le dan diversos nombres; entre ellos pueden citarse yidaki y
mago, aunque hay muchos más, dependiendo de la tribu o de su ubicación
geográfica. El término “didgeridoo” (también se escribe “didjeridu” o
“didjeridoo”) es el que le dieron los colonizadores europeos y, al parecer, se
debió a que asociaron el sonido del instrumento con esa palabra.

El didgeridoo se ha usado tradicionalmente como instrumento ceremonial,


reservado únicamente a algunos hombres. Su empleo más típico no es como
instrumento solista, sino como acompañamiento a las voces. También se emplean
en estas ceremonias instrumentos de percusión, a los que se les suele dar el
nombre de “clapsticks”.

En lo que a mí respecta, llevo tocándolo algo más de un año y tengo una buena
cantidad de instrumentos diferentes, sobre todo de eucalipto. No dudo en
recomendarlo, es una buena diversión a la vez que tocarlo durante al menos
media hora es algo muy relajante. Una parte esencial a la hora de tocarlo es
aprender la llamada “respiración circular”, que permite tocar de manera
ininterrumpida, y sobre la que se puede encontrar más información en las páginas
que doy a continuación:

www.didjshop.com
En esta página venden una gran cantidad de instrumentos de diversos tipos, a la
vez que dan buena cantidad de información. Los instrumentos que fabrican no
siguen criterios enteramente tradicionales (aunque ellos digan que si) pues sus
didjeridus están fuertemente tratados en su interior, incluyendo un sellado interno
que no está presente en los instrumentos tradicionales. Así resultan ser más
resistentes, pero también hace que el sonido sea más brillante. Esto unido al
empleo de formas inusuales del tipo de las llamadas “grandes campanas” (big
bells, en inglés) hace que sean blanco de las críticas de algunos aficionados al
didjeridu, que gustan de instrumentos tradicionales al estilo de los fabricados en
Arnhem Land. No obstante, a mi me parecen instrumentos lo bastante
interesantes como para recomendarlos, especialmente para los que comienzan a
tocar a este instrumento.

Una parte de la información que dan está traducida al castellano.

www.serioussticks.com

Página muy interesante enteramente dedicada a los instrumentos tradicionales de


Arnhem Land. Estos son más delicados; pues pueden aparecer grietas de diversa
consideración en la superficie con más facilidad que en instrumentos más
tratados, aunque, habitualmente, se pueden reparar. Conviene señalar, no
obstante, que cualquier didjeridu, tradicional o no, siempre puede desarrollar
grietas.

Para su mantenimiento es muy aconsejable vigilar la humedad y la temperatura


ambientales, a la vez que se debe aplicar un baño de aceite en su interior para
cuidar la madera (los aceites más empleados son los de tung y linaza diluidos en
algún disolvente como, por ejemplo, trementina rectificada). Esto no los hace del
todo recomendables para los principiantes, pero, a pesar de todo, son de la mejor
clase de instrumentos que se pueden adquirir. De hecho, son mis didjeridus
favoritos en este momento.
Dan información sobre el cuidado del instrumento, aunque todo viene escrito en
inglés y alemán.

Otras páginas recomendables (entre otras muchas) son las siguientes:

www.didgeridoo.es (página de Luis Lumbreras, mi profesor de didjeridu, muy


recomendable)

www.manikay.com

www.yirrkala.com

www.ididj.com.au

Os muestro también unas cuantas fotos de mis didgeridoos, para que os podáis
hacer una idea de cómo son.

Hasta pronto.

Ángel.

También podría gustarte