Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
▪ Son prescriptivas o si se prefiere normativas, ya que nos dice como debería formarse la
estrategia, pero no como se crea realmente en la práctica. ▪ Son escuelas absolutamente
racionales y de profunda base económica.
▪ Integran a la estrategia al ámbito social e integran a los grupos y agentes que se relacionan con la
empresa como parte importante para la creación de la estrategia (clientes, compradores,
proveedores entre otros).
LA ESCUELA DE CONFIGURACION
La Escuela Evolucionista.
Piensan que la planificación estratégica racional es irrelevante, ya que el entorno es
demasiado impredecible para poder anticiparse a él de forma eficaz. Para ellos el entorno
es tan inestable que no es posible planificar la supervivencia a largo plazo y por lo tanto
sólo sobrevivirán las empresas que den con estrategias que maximicen el beneficio.
Ven las empresas como si fueran especies dentro de la evolución biológica: la
competencia selecciona a las más aptas. Desde este punto de vista es el mercado el que
toma las decisiones, no los directivos. Lo único que se puede hacer es que la empresa esté
bien preparada para competir, por lo tanto, donde la mejor estrategia sea concentrarse en
optimizar las posibilidades de sobrevivir día a día.
La Escuela Procesualista.
Están de acuerdo con los evolucionistas en que la planificación estratégica a largo plazo es
inútil. Según su visión, la estrategia se crea en un proceso práctico de prueba y error,
aprendizaje y compromiso; y no en un proceso estrictamente racional. La estrategia es un
proceso que emana del aprendizaje y la adaptación.
La Escuela Sistémica.
Defienden que la práctica de la estrategia depende del sistema social en el que se
desarrolle, que definirá los intereses que se persiguen y las normas para la supervivencia.
Adoptan una postura relativista, ya que para ellos la forma de crear la estrategia y los
objetivos dependen del contexto social. Las estrategias son un reflejo de los sistemas
sociales en los que se aplican.
**NIVELES DE LA ESTRATEGIA
- La estrategia corporativa: se toman decisiones sobre en qué industrias pretende
competir la empresa y cómo se relacionarán las diferentes líneas de negocio. La estrategia
corporativa establece el procedimiento para distribuir recursos entre diferentes líneas de
negocio, y debido a esto, queda claro qué debe hacerse y qué debe descartarse.
- La estrategia competitiva: es el cómo la empresa crea una posición ventajosa en la
industria. Esto incluye la definición (explícita o implícita) del grupo de consumidores a los
que se dirige y los métodos de promoción de bienes y servicios. Pues una estrategia
competitiva es más que una visión de los consumidores y los métodos de
comercialización. También es una combinación de ciertas actividades y procesos que
permitirán a la empresa atraer y retener al grupo de clientes.
- Las estrategias funcionales, contribuyen a que se alcancen los objetivos de la empresa y
son esenciales para que las estrategias de los niveles anteriores tengan el máximo
impacto. En la mayoría de los negocios, el éxito de las estrategias de negocio depende de
las decisiones o actividades que se producen en el ámbito de las operaciones.
**PRINCIPIOS GENERALES
• El entorno competitivo impone presiones y limitaciones para que unas estrategias tengan más
éxitos que otras. • Las empresas de un sector controlan los recursos estratégicamente relevantes
que necesitan y son relativamente similares en comparación de sus competidores. • La movilidad
de recursos es total. • El pensamiento estratégico de esta época se centra en elecciones relativas
al entorno competitivo, es decir seleccionar industrias o segmentos era lo importante. • El lema
máximo era: si compites en un buen sector serás capaz de generar grandes rentas, de lo contrario
olvídate del negocio.
• Algunas de las herramientas desarrolladas en ese momento se siguen utilizando hoy con
frecuencia, tales como: • Las formas genéricas de posicionamiento: liderazgo en costos y
diferenciación. • La óptica de la empresa como cartera de negocios y el concepto de gestión de
cartera para empresas diversificadas. • La matriz crecimiento/ cuota de mercado (BCG) es una
herramienta de análisis gráfico que ayuda a determinar la función de los productos, en el
margen de rentabilidad futuro para decidir en cuales negocios: invertir. • El concepto de
unidad estratégica de negocios (UEN). • Los conceptos de cadena de valor y sistema de valor.