Está en la página 1de 74

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE EL SALTO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E


INVESTIGACIÓN

Durabilidad natural de la madera de siete


especies forestales de la región de El Salto,
Durango

TESIS

Que como requisito parcial para obtener el grado


de MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO
FORESTAL SUSTENTABLE

PRESENTA:

RICARDO DE LA CRUZ CARRERA

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango Agosto de 2017


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE EL SALTO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La presente tesis titulada:

Durabilidad natural de la madera de siete especies


forestales de la región de El Salto, Durango

Realizada por:

RICARDO DE LA CRUZ CARRERA

Bajo la dirección del Comité de Tesis indicado, ha sido aprobada


por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el
grado de:

MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO FORESTAL


SUSTENTABLE

COMITÉ DE TESIS
Dr. Juan Abel Nájera Luna

DIRECTOR

Dr. Francisco Javier Hernández Dr. Francisco Cruz Cobos

ASESOR ASESOR

Dr. Artemio Carrillo Parra

DIRECTOR EXTERNO

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango Agosto de 2017


DEDICATORIA

A Dios, por darme

la oportunidad de vivir

y cumplir mis metas

A mis padres,
hermanos y sus
familias….

Compañeros y amigos….

Y a todas aquellas
personas que de una u
otra forma me han
impulsado a seguir
adelante
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Tecnológico de El Salto por brindarme la oportunidad de continuar con


mis estudios de maestría.

A los profesores del programa de maestría, por los conocimientos transmitidos y


brindar las herramientas necesarias para ser más competitivo en el ámbito
profesional.

Al Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de la Universidad Juárez del


estado de Durango, por permitirme el uso del Laboratorio de Genética para llevar a
cabo el estudio.

Al Dr. Fortunato Garza Ocañas de la Facultad de Ciencias Forestales de la


Universidad Autónoma de Nuevo León, por facilitar los hongos utilizados en el trabajo
de tesis.

A la Técnica Cecilia Pulido Díaz por su disponibilidad y ayuda brindada en el


laboratorio para la instalación del experimento.

Al Doctor Juan Abel Nájera Luna por su amistad y brindarme su apoyo antes, durante
y después de los estudios de maestría. Por la orientación y ayuda brindada para la
realización de esta tesis.

Al Doctor Francisco Cruz Cobos por su amistad y disposición de formar parte del
comité de tesis, por la revisión del documento y las valiosas aportaciones para
enriquecer el trabajo.

Al Doctor Francisco Javier Hernández por su amistad y por formar parte del comité
de tesis, por su confianza, sus acertadas observaciones y sus valiosos consejos para
mejorar este trabajo.

Al Dr. Artemio Carrillo Parra por su gran apoyo para llevar a cabo el trabajo de tesis,
por las sugerencias hechas para enriquecer el trabajo y por su amistad.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
2.1. General .................................................................................................................................... 4
2.1.1. Específicos ....................................................................................................................... 4
2.2. Hipótesis de trabajo ............................................................................................................... 4

3. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 5


3.1. Madera ..................................................................................................................................... 5
3.2. Durabilidad de la madera ....................................................................................................... 5
3.2.1. Durabilidad natural de la madera ..................................................................................... 6
3.2.1.1. Determinación de la durabilidad natural de la madera............................................. 7
3.2.1.2. Pruebas aceleradas en laboratorio .......................................................................... 7
3.2.1.3. Índice de durabilidad natural .................................................................................... 8
3.2.2. Pérdida de masa .............................................................................................................. 8
3.3. Agentes degradadores de madera ....................................................................................... 8
3.3.1. Desgaste mecánico .......................................................................................................... 9
3.3.2. Degradación física .......................................................................................................... 10
3.3.3. Insectos .......................................................................................................................... 10
3.3.4. Hongos ........................................................................................................................... 10
3.3.4.1. Pudrición parda o cúbica ........................................................................................ 11
3.3.4.2. Pudrición blanca o fibrosa ...................................................................................... 12
3.3.4.3. Pudrición blanda ..................................................................................................... 13
3.3.5. Efectos de la pudrición en las propiedades de la madera ............................................. 14
3.4. Módulo de elasticidad .......................................................................................................... 15
3.5. Descripción de las especies en estudio ............................................................................ 16
3.5.1. Pinus durangensis Martínez ........................................................................................... 16
3.5.2. Pinus cooperi Blanco ...................................................................................................... 17
3.5.3. Quercus sideroxyla Humb. & Bonpl. .............................................................................. 18
3.5.4. Pinus teocote Schlecht. & Cham .................................................................................... 19
3.5.5. Pinus ayacahuite var. brachyptera ................................................................................. 20
3.5.6. Arbutus spp .................................................................................................................... 21
3.5.7. Juniperus deppeana Steud. ........................................................................................... 23

4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 25


4.1. Área de estudio..................................................................................................................... 25
4.2. Colecta del material.............................................................................................................. 25
4.3. Preparación de las probetas ............................................................................................... 26
4.3.1. Preparación del suelo ..................................................................................................... 27
4.3.2. Acondicionamiento de las probetas ............................................................................... 28
4.3.3. Distribución de las probetas ........................................................................................... 28

i
4.3.4. Inspección de las probetas ............................................................................................. 29
4.3.5. Pérdida de masa ............................................................................................................ 29
4.3.6. Pérdida de MOEdin .......................................................................................................... 29
4.3.7. Módulo de elasticidad estático ....................................................................................... 30
4.4. Durabilidad de la madera contra hongos .......................................................................... 31
4.4.1. Distribución de las probetas ........................................................................................... 32
4.4.2. Clasificación de la durabilidad de la madera .................................................................. 32
4.5. Análisis estadístico .............................................................................................................. 33

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 34


5.1. Degradación de la madera en microcosmos terrestre ..................................................... 34
5.1.1. Pérdida de masa a las ocho semanas de exposición .................................................... 35
5.1.2. Pérdida de masa a las 16 semanas de exposición ........................................................ 37
5.1.3. Pérdida de masa a las 24 semanas de exposición ........................................................ 38
5.1.4. Pérdida de masa a las 32 semanas de exposición ........................................................ 40
5.1.5. Pérdida de MOEdin a las ocho semanas de exposición ................................................. 41
5.1.6. Pérdida de MOEdin a las 16 semanas de exposición ..................................................... 43
5.1.7. Pérdida de MOEdin a las 24 semanas de exposición ..................................................... 45
5.1.8. Pérdida de MOEdin a las 32 semanas de exposición ..................................................... 46
5.1.9. Pérdida de MOEest .......................................................................................................... 47
5.2. Degradación de la madera ocasionada por hongos ......................................................... 48
5.2.1. Pérdida de masa por tipo de hongo ............................................................................... 48
5.2.2. Pérdida de masa por especie ......................................................................................... 49
5.2.3. Pérdida de masa por especie y hongo ........................................................................... 51

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 54

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 56

ii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Índice de clasificación de la durabilidad ................................................................................ 32


Cuadro 2. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las ocho
semanas de exposición al suelo. ........................................................................................................... 36
Cuadro 3. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 16 semanas
de exposición al suelo. ........................................................................................................................... 37
Cuadro 4. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 24 semanas
de exposición al suelo. ........................................................................................................................... 39
Cuadro 5. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 32 semanas
de exposición al suelo. ........................................................................................................................... 40
Cuadro 6. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las ocho semanas de
exposición al suelo. ................................................................................................................................ 42
Cuadro 7. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 16 semanas de
exposición al suelo. ................................................................................................................................ 43
Cuadro 8. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 24 semanas de
exposición al suelo. ................................................................................................................................ 45
Cuadro 9. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 32 semanas de
exposición al suelo. ................................................................................................................................ 46
Cuadro 10. Pérdida de MOEest ............................................................................................................... 47
Cuadro 11. Prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney .................................................................. 48
Cuadro 12. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie ........................ 50
Cuadro 13. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie y hongo .......... 52

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del área de estudio. ............................................................................................ 25
Figura 2. Colecta de material en áreas de corta. ................................................................................... 26
Figura 3. Probetas utilizadas en el estudio ............................................................................................ 27
Figura 4. Colecta del suelo ..................................................................................................................... 27
Figura 5. Secado de las probetas .......................................................................................................... 28
Figura 6. Distribución de las probetas .................................................................................................... 28
Figura 7. Determinación del MOEdin ....................................................................................................... 30
Figura 8. Esterilización de las probetas ................................................................................................. 31
Figura 9. Montaje y ubicación del experimento ...................................................................................... 32
Figura 10. Pérdida de masa por especie. ............................................................................................. 34

iii
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar la durabilidad natural de la madera de


Pinus durangensis, P. cooperi, P. ayacahuite, P. teocote, Juniperus deppeana,
Arbutus spp. y Quercus sideroxyla en la región de El Salto, Durango, mediante
microcosmos terrestre y exposición a hongos degradadores de madera (Trametes
versicolor y Coniophora puteana) en condiciones de laboratorio utilizando la Pre-
norma Europea 807 y Norma Europea 113 respectivamente. La durabilidad de la
madera expuesta a microcosmos terrestres se consideró como la pérdida de masa y
pérdida de módulo de elasticidad dinámico y estático; para la exposición a hongos,
se consideró la pérdida de masa. Los resultados obtenidos de la durabilidad a través
de la exposición a microcosmos terrestre, clasificó a la madera en tres categorías:
moderadamente durable (Juniperus deppeana, P. cooperi y P. durangensis), poco
durable (P. teocote) y no durable (P. ayacahuite, Quercus sideroxyla y Arbutus spp.).
En lo referente a la pérdida de módulo de elasticidad dinámico, la madera que tuvo
las menores pérdidas de esta propiedad fueron las cuatro especies de pino y
Juniperus deppeana (8.77%), y la mayor pérdida la presentaron Quercus sideroxyla y
Arbutus spp. (25.63%), y para la pérdida de módulo de elasticidad estático, el mayor
valor lo presentó Arbutus spp. (30.69%) y el resto de las especies en estudio
presentó valores entre 3.88 y 15.17%. Respecto a la durabilidad de la madera
expuesta a hongos, se encontró que el hongo Trametes versicolor fue el que arrojó
los mayores valores de pérdida de masa con 16.15%. La especie de madera que
presentó la mayor pérdida de masa en ambos tipos de hongos fue Quercus
sideroxyla con 7.76 y 32.57% (Coniophora puteana y Trametes versicolor
respectivamente).

Palabras clave: Durabilidad, microcosmos terrestre, hongos, Durango

iv
ABSTRACT

The objective of the study was to determine the natural durability of the Wood, Pinus
durangensis, P. cooperi, P. ayacahuite, P. teocote, Juniperus deppeana, Arbutus spp.
and Quercus sideroxyla in the El Salto region, Durango, by terrestrial microcosm and
exposure to wood degrading fungi (Trametes versicolor and Coniophora puteana)
under laboratory conditions using the European Standard 113 respectively. The
durability of wood exposed to terrestrial microcosms was considered as the loss of
mass and loss of dynamic and static modulus of elasticity; for exposure to fungi, only
loss of mass was considered. The obtained results of the durability through exposure
to terrestrial microcosm, classified the wood in three categories: moderately durable
(Juniperus deppeana, P. cooperi and P. durangensis), not very durable (P. teocote)
and non-durable (P , Ayacahuite, Quercus sideroxyla and Arbutus spp.). Regarding
the loss of dynamic modulus of elasticity, the wood that had the lowest losses of this
property were the four species of pine and Juniperus deppeana (8.77%), and the
greatest loss was presented by Quercus sideroxyla and Arbutus spp. (25.63%), and
for the loss of static modulus of elasticity, the highest value was presented by Arbutus
spp. (30.69%) and the rest of the species under study presented values between 3.88
and 15.17%. Regarding the durability of the wood exposed to fungi, it was found that
the fungus Trametes versicolor was the one that yielded the highest values of loss of
mass with 16.15%. The wood species that presented the greatest mass loss in both
types of fungi was Quercus sideroxyla with 7.76 and 32.57% (Coniophora puteana
and Trametes versicolor respectively).

Key words: Durablility, terrestrial microcosm, fungi, Durango

v
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

1. INTRODUCCIÓN

La madera es un conjunto de tejidos leñosos que forman el tronco, las raíces y


ramas, excluida la corteza de los árboles (Capuz, 2005); es uno de los materiales
más importantes y versátiles que existen en la naturaleza, posee propiedades de
aislamiento térmico y eléctrico, propiedades acústicas, una excepcional facilidad para
ser trabajada, así como alta resistencia mecánica que otros materiales no reúnen
simultáneamente (Espinoza, 2002).

La madera, en virtud de que su estructura química puede ser bastante variable entre
especies, en la misma especie e incluso dentro de las partes de una misma planta el
nivel de resistencia al ataque de organismos biológicos es diferente siendo por
ejemplo la madera del duramen más resistente que la de albura (Lopez, Milano &
Lepage, 1986), por lo que la primera línea de acción que es económicamente viable
para impedir su ataque consiste en utilizar madera con elevada resistencia natural
(Da Silva-Alves, Da Costa, Da Silva-Espig y Do Vale, 2006). La propiedad de la
madera que le confiere resistir el ataque de agentes degradadores químicos, físicos y
biológicos sin el debido tratamiento de preservación se denomina resistencia natural
(Paes, 2002).

Los agentes degradadores de la madera pueden ser bióticos o abióticos, siendo los
primeros relevantes por ser más efectivos durante el proceso de degradación, en
este grupo se encuentran los insectos, hongos, bacterias, algas y xilófagos marinos;
mientras que dentro de los abióticos se pueden mencionar el viento, la radiación
solar y la acción de la lluvia que potencializa los efectos de los dos primeros factores
(Trevisan, Marques, y de Carvalho, 2008).

Esto hace que la opinión más generalizada de la madera sea la de un material poco
durable; sin embargo, lo anterior es sólo verdad en parte, es un hecho que la madera
se degrada, pero ésto se debe a las condiciones en que se emplea, para interrumpir
la degradación se requiere eliminar el agente de deterioro, de no ser posible ésto,
existen productos protectores que garantizan la durabilidad (Vignote y Jiménez, s/f).

1
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

De hecho, la madera es uno de los materiales biológicos más difíciles de degradar


debido a su estructura anatómica y por la presencia de grandes cantidades de
substancias recalcitrantes como la lignina y otros productos del metabolismo
secundario como taninos y sustancias fenólicas complejas que son tóxicas para los
organismos xilófagos (Aprile, Delitti & Bianchini, 1999; Findlay, 1985).

Los hongos xilófagos son los organismos responsables de las mayores pérdidas
causadas en estructuras de madera, de la tal forma que, para evaluar su resistencia
natural al ataque de hongos, es necesario realizar pruebas, estos ensayos pueden
realizarse en forma acelerada en laboratorio en las cuales las muestras de madera
son expuestas a los hongos xilófagos causantes de su degradación (Paes, Morais y
De Lima, 2005).

Algunas especies maderables han desarrollado la propiedad de producir sus propias


líneas químicas de defensa mediante los extractos (Arango, Green, Hintz, Lebow &
Miller, 2006). Una de las principales propiedades de la madera es la susceptibilidad a
ser atacada por organismos xilófagos; las maderas con elevada durabilidad natural
ante el ataque de esos organismos se destacan para un amplio espectro de
utilización y consecuentemente son más valoradas (De Oliveira, Tomasello y Silva,
2005). En la actualidad, el uso de una determinada especie de madera depende de
su disponibilidad, de sus dimensiones y de la abundancia o carencia de estudios
técnicos y científicos, como lo son, las pruebas físico-mecánicas, de secado, de
trabajabilidad, su capacidad de aceptar los acabados, pegamentos y procesos de
preservación (Rodríguez, 1999).

Conocer la resistencia natural de la madera es de gran importancia puesto que de


ello dependen las recomendaciones para su óptima utilización en función de las
condiciones de riesgo en su instalación final, evitando de esta manera gastos
innecesarios para su reposición y el empleo excesivo de madera que impacta
positivamente en la permanencia de los bosques al reducir el corte de los árboles
(Paes, Morais y De Lima, 2004).

2
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Debido a la poca información sobre la durabilidad natural de las maderas locales de


la región de El Salto, Durango, este trabajo está encaminado a proporcionar
información sobre el nivel de durabilidad mediante ensayos de laboratorio.

3
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

2. OBJETIVOS

2.1. General

Evaluar la durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región


de El Salto, Durango, expuestas a microcosmos terrestres y dos tipos de hongos
degradadores.

2.1.1. Específicos

 Determinar la pérdida del módulo de elasticidad dinámico (MOEdin) y estático


(MOEest) en la madera de Pinus durangensis Martínez, P. cooperi Blanco, P.
ayacahuite var. brachyptera, P. teocote Schlecht. & Cham, Juniperus
deppeana Steud, Quercus sideroxyla Humb. & Bonpl. y Arbutus spp.
expuestas a microcosmos terrestre.

 Evaluar la pérdida de masa en la madera de Pinus durangensis Martínez, P.


cooperi Blanco, P. ayacahuite var. brachyptera, P. teocote Schlecht. & Cham,
Juniperus deppeana Steud, Quercus sideroxyla Humb. & Bonpl. y Arbutus
spp. expuestas a los hongos Trametes versicolor y Coniophora puteana.

2.2. Hipótesis de trabajo

No existen diferencias significativas en la durabilidad natural de la madera de Pinus


durangensis Martínez, P. cooperi Blanco, P. ayacahuite var. brachyptera, P. teocote
Schlecht. & Cham, Juniperus deppeana Steud, Quercus sideroxyla Humb. & Bonpl. y
Arbutus spp. expuestas a microcosmos terrestre y a hongos degradadores.

4
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Madera

Díaz (1994) menciona que la estructura básica de la madera, consiste en células


compuestas por fibras y celdillas, las fibras no son más grandes que un cabello
humano, su longitud varía con la especie del árbol, formando una estructura celular
consistente en cadenas de celulosa que está interconectada entre sí, por medio de la
lignina.

Se le denomina madera a la sustancia leñosa proveniente de árboles, la madera está


compuesta por numerosas celdillas (células pequeñas) cuya dimensión longitudinal
se encuentra en dirección del tronco, de las ramas y de las ramificaciones (Ladislao,
1976).

La madera es una materia insensible al oxígeno del aire que oxida los metales y muy
poco sensible a la luz que degrada los plásticos, es decir la madera es prácticamente
inalterable por los agentes físicos del medio ambiente. Con respecto a los agentes
bióticos (insectos y hongos), la madera no es susceptible de ser atacada en todas las
condiciones, de forma que existen soluciones arquitectónicas que permiten evitar
estos ataques. Incluso en condiciones favorables para los ataques de los agentes
bióticos, existen especies que por sus características resisten dichas acciones
(Vignote y Jiménez, s/f).

3.2. Durabilidad de la madera

El término durabilidad, hace referencia a la resistencia que ofrece la madera al


ataque de hongos, insectos, al desgaste mecánico y a la acción de los agentes
atmosféricos (Zakel y Morrell, 1992).

La durabilidad de la madera está directamente relacionada con las condiciones


finales de uso, ya sea si ésta va a ser destinada a uso interior o hasta aquella que
será utilizada en condiciones más severas, como lo son en contacto directo con el
suelo o agua salada. En contacto directo con el suelo, la durabilidad de la madera se
5
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

expresa como la resistencia al biodeterioro originado por el ataque de un gran


número de microorganismos e insectos, conforme a los distintos nichos ecológicos
donde se expone (Mora y Encinas, 2001).

En todas las especies de madera la acción de los agentes medio-ambientales influye


en las deformaciones y patologías que padece, entre ellos presentan singular
importancia el sol y el agua. Como consecuencia de esta conducta inevitable de la
madera frente a los factores ambientales, hacen su aparición las grietas que
permiten la penetración en mayor grado de la humedad, y a su vez, sirven de
receptáculo de otro tipo de afecciones dando paso a la aparición de ataques fúngicos
y agentes xilófagos (Viña, 1997).

La durabilidad de la madera puede ser determinada a través de métodos de


laboratorio (soil block) y de campo (cementerio de estacas). Las pruebas de
laboratorio, a diferencia de las de campo, han sido desarrolladas para medir la
resistencia de la madera en un tiempo relativamente corto (usualmente 3-4 meses) y
están basadas sobre las pérdidas de peso resultantes de la degradación micótica. Es
importante siempre en estas pruebas utilizar hongos de pudrición marrón y hongos
de pudrición blanca (Findlay, 1985).

3.2.1. Durabilidad natural de la madera

De acuerdo con Vignote, Jiménez, Morales y Gómez (2000) la madera por el hecho
de ser materia orgánica, es susceptible del ataque de seres vivos que provocan su
degradación. Este hecho hace que la impresión más generalizada de la madera, es
que es un material poco durable; Sin embargo, esta opinión es sólo verdad en parte,
ya que se debe examinar en qué condiciones lo hace, para evitar que se produzcan
estas circunstancias.

Touza (2013) menciona que la durabilidad natural de una madera, se define como su
resistencia intrínseca, es decir, sin haber recibido ningún tratamiento para resistir el
ataque de un agente xilófago. Esta propiedad varía de una especie a otra, dentro de
una misma especie y también de una parte a otra de la misma madera (albura y
duramen).

6
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

3.2.1.1. Determinación de la durabilidad natural de la madera

Para determinar la durabilidad natural de la madera se pueden emplear pruebas de


laboratorio y métodos de campo. Los más empleados son la exposición a suelos,
considerados como unos de los ambientes más hostiles donde la madera es
expuesta debido a la amplia variedad de microorganismos que en él habitan que
garantizan la efectividad de los ensayos, factores como el tipo de suelo, contenido
de humedad, química y la microflora presente de los suelos pueden influenciar el
tipo de ataque y clase de degradación en la madera. Los métodos de campo son
pruebas definitivas de durabilidad, que tienen el inconveniente de necesitar mucho
tiempo para entregar datos confiables. El terreno en que se desarrollan debe cumplir
con distintas exigencias en cuanto a exposición solar, aislamiento, drenaje,
permanencia sin cultivo o tratamiento químico, con actividad biológica de insectos y
hongos (Juacida y Quintanar, 1992). Las pruebas de laboratorio o pruebas
aceleradas sólo requieren de tres a seis meses para entregar resultados. Éstas
involucran el uso de cultivos puros de uno o varios hongos de prueba y la posterior
inoculación de la madera de la cual se desea determinar su durabilidad. Durante el
período del ensayo se da al hongo de prueba las condiciones óptimas para su
desarrollo como son: humedad, temperatura, oxígeno, pH y alimento. Se hace la
comparación con probetas patrones de una especie ya conocida. La madera por ser
un material de origen orgánico es susceptible a la degradación por procesos
biológicos naturales. Los organismos acuden a ella, bien sea en busca de alimento o
como un lugar seguro para desarrollar sus ciclos de vida. Entre los numerosos
agentes de biodegradación de la madera, los hongos xilófagos juegan un papel muy
importante, ya que, tienen la capacidad de degradar enzimáticamente algunos de los
componentes principales de la madera.

3.2.1.2. Pruebas aceleradas en laboratorio

Las pruebas para la determinación de la durabilidad o resistencia natural de una


madera en laboratorio permiten obtener información sobre la efectividad de un
producto preservante o el desempeño de una cepa de hongos en un tiempo

7
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

relativamente corto, de 3 a 6 meses. Estos ensayos demandan un control estricto de


las técnicas y procedimientos de laboratorio para establecer el trabajo en
condiciones de asepsia, control de las variables más importantes que intervienen en
el proceso como: temperatura, humedad relativa, ventilación, simplificación del
objeto de estudio, poco material, en este caso un número pequeño de probetas. El
dato final de este ensayo es el porcentaje de pérdida de peso después del ataque de
las de organismos xilófagos respecto del inicio del mismo. Con esta información se
pueden clasificar a las maderas empleando distintos tipos de índices de durabilidad
natural (Lomelí y Fuentes 2002).

3.2.1.3. Índice de durabilidad natural

El índice de durabilidad permite situar las especies según su resistencia al deterioro.


Uno de los índices más utilizados es el que se basa en la definición de Findlay que
clasifica la durabilidad natural de la madera en cuatro grupos, según su resistencia al
biodeterioro, está clasificación considera condiciones de uso de la madera y la
pérdida de masa durante cuatro meses en pruebas de laboratorio (Gómez et al.
1969).

3.2.2. Pérdida de masa

La pérdida de peso generalmente se expresa sobre un peso seco al horno.


Desafortunadamente, el secado de la madera a altas temperaturas (100 ºC) puede
degradar la pared celular de la madera, lo cual puede alterar la susceptibilidad al
ataque microbial (Zabel y Morrell, 1992). La pérdida de peso ha sido ampliamente
utilizada como medida para la determinación de la durabilidad relativa de varias
especies maderables (Reis, 1972).

3.3. Agentes degradadores de madera

La pudrición supone siempre la alteración de las características físicas y sobre todo


la pérdida de resistencia mecánica, incluso con niveles de ataque ligeros. La estética

8
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

también se ve afectada en gran medida, por lo que la madera afectada de pudrición


es rechazada por la industria (Vignote et al., 2000)

Trevisan et al. (2008) mencionan que la madera constituye sin duda alguna, uno de
los materiales más importantes empleados por el hombre para su evolución y
desarrollo, su versatilidad le ha permitido ser utilizada con diferentes propósitos. Los
agentes degradadores de la madera pueden ser bióticos o abióticos, siendo los
primeros relevantes por ser los más efectivos en el proceso de degradación, dentro
de este grupo se encuentran los insectos, hongos, bacterias, algas y xilófagos
marinos. Respecto a los factores abióticos, se pueden citar: la acción de la lluvia, los
vientos, la radiación solar y las condiciones de uso.

Son muy numerosos los organismos que se alimentan de alguna forma de la madera,
pero sin lugar a dudas destacan entre de ellos los insectos y los hongos, que
provocan anomalías de gran importancia en la madera en rollo y elaborada (Vignote
y Martínez, 2005).

De acuerdo con De Souza y Da Silva (1988) la destrucción y desintegración de la


madera puede efectuarse a través de diferentes maneras, por esta razón resulta
importante la identificación de la causa principal, para que se pueda combatir
específicamente y con éxito el problema. Las principales causas de deterioro de la
madera son el desgaste mecánico, degradación física, degradación química y
degradación biológica.

3.3.1. Desgaste mecánico

La madera sometida a condiciones de movimiento de diversas clases, está sujeta a


ser deteriorada por la acción del desgaste mecánico. En algunos casos la madera
puede llegar a ser inútil sólo por el desgaste mecánico. La mayoría de las veces, la
pudrición se combina con el desgaste para causar deterioro. Ocasionalmente el
desgaste mecánico es confundido con la pudrición causada por hongos (De Souza y
Da Silva, 1988).

9
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

3.3.2. Degradación física

El fuego es considerado el principal agente físico de destrucción. Al contrario de la


acción relativamente lenta y menos evidente de deterioro causada por hongos,
insectos y organismos marinos, la destrucción de la madera por el fuego es
extremadamente rápida, devastando bosques, patios de almacenamiento y
construcciones de madera (Wilkinson, 1979).

3.3.3. Insectos

Para Viña (1997) los insectos xilófagos representan uno de los agentes destructores
que causan más rápidamente daños irreparables sobre la estructura anatómica de la
madera. Son insectos que actúan horadando la madera para alimentarse con la
celulosa y otras sustancias propias de la madera, e incluso con elementos añadidos,
como es por ejemplo la caseína de las colas. Atacan con preferencia a la zona de
albura en las maderas duras, aunque no es aplicable como norma general para todas
las especies de madera, pudiendo quedar destruidas en su totalidad, después de una
intensa afección por estos insectos.

3.3.4. Hongos

Los hongos de pudrición son organismos primitivos que, al carecer de clorofila, son
incapaces de realizar la función fotosintética a partir de la cual obtienen su energía
los vegetales superiores. Ello les obliga a vivir de forma parásita sobre organismos
vivos o bien sobre organismos muertos de forma saprófita (Touza, 2013).

Vignote y Jiménez (s/f) mencionan que algunas especies de hongos se han


especializado en alimentarse de la materia orgánica de los árboles muertos, es decir
de la madera, causándole, bien una coloración como es el caso de los hongos
denominados cromógenos, o bien pudrición, como es el caso de los hongos de
pudrición. Kollman y Coté (1968) indican que el deterioro de la madera causado por
hongos ocurre de diferentes maneras. En un caso extremo, ellos pueden

10
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

descomponer totalmente la madera o sólo mancharla, en ambos casos los hongos


son responsables por grandes pérdidas económicas.

Para la mayoría de los hongos xilófagos, la temperatura ideal para su desarrollo varía
de 25 a 35 °C, pero el ataque de los hongos puede ocurrir a temperaturas desde 0 a
40 °C; sin embargo, hay algunos hongos activos en la madera que eventualmente
presentan otros valores de temperatura, y de un modo general el ataque de hongos
ocurre cuando la madera presenta contenidos de humedad superiores al 20% (De
Souza y Da Silva, 1988). Tras la muerte del árbol encuentran condiciones favorables
para su desarrollo y son capaces de degradar las moléculas que constituyen la pared
celular, logrando con el paso del tiempo la desaparición del material (Touza, 2013).

Los daños causados por el hongo a la madera pueden atribuirse a tres causas
generales, la falta de protección adecuada a la hora de almacenar los troncos,
manipulación inadecuada de la materia prima producida a partir del tronco y no tomar
simples precauciones en el uso final del producto. La incidencia y desarrollo de
mohos, degradación y manchas causadas por hongos depende en gran medida de
las condiciones de temperatura y humedad (Forest Products Laboratory, 1999).

De acuerdo con Tsoumis (1991) la madera sufre deterioro por agentes abióticos
(climáticos, mecánicos, químicos y térmicos) que afectan su apariencia, estructura
anatómica y composición química. El nivel de deterioro varía desde simple
decoloración superficial, hasta ataques severos que inutilizan la madera
completamente. De Souza y Da Silva (1988) mencionan que los agentes de origen
biótico que degradan la madera son bacterias, xilófagos marinos, algas, hongos e
insectos, y estos dos últimos como los principales degradadores

3.3.4.1. Pudrición parda o cúbica

Según De Souza y Da Silva (1988) es un proceso biológico de la acción enzimática


resultante del micelio de los hongos xilófagos sobre las paredes celulares. Estos
hongos degradan la celulosa y la hemicelulosa, transformándolas en sustancias
solubles fácilmente asimilables y digeridas.

11
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Es producida por hongos (Merulius spp., Poria spp. y Lenzites spp.) que atacan
principalmente la celulosa (hasta un 76%) dejando un residuo de color pardo rojizo
que corresponde a la lignina. La reducción de volumen que ocasionan en la madera,
producen rajaduras paralelas a las fibras, a los rayos medulares y a los anillos de
crecimiento, de manera que ésta primero se fragmenta en pequeños cubos, para
posteriormente quedar reducida a polvo (Guridi, 1994).

De acuerdo con Vignote et al. (2000) es producida por hongos que se alimentan de la
pared celular, también se le denomina pudrición cúbica porque la pérdida de materia
se manifiesta en un cuarteamiento que deja el tronco fraccionado en piezas
paralepipédicas.

Los hongos de pudrición parda degradan preferentemente a la celulosa y la


hemicelulosa de la pared celular; limitándose a degradar los estratos de la pared
secundaria, que son los menos lignificados. La laminilla media es altamente
lignificada y por lo tanto resistente (Luley, 2006). El aspecto de la madera atacada
por este tipo de hongos, adquiere un color pardo y tiende a agrietarse en forma de
cubos, característica a la que debe su nombre. Los hongos de pudrición parda o
cúbica son los más habituales en madera bajo cubierta, algunos consideran que los
hongos Serpula lacrymans y Coniophora puteana ocasionan el 90% de los ataques a
la madera en construcción (Touza, 2013).

3.3.4.2. Pudrición blanca o fibrosa

Según Vignote et al. (2000) es causada por hongos que se alimentan de la lignina de
la pared celular, presenta un aspecto blanquecino. También suele llamarse pudrición
fibrosa porque va dejando fascículos a lo largo de la fibra, dando un aspecto fibroso a
la madera.

Este tipo de hongos afecta preferentemente a la lignina, aunque también puede


dañar en menor grado a la celulosa. Su nombre genérico se debe a que la madera
adquiere un color blancuzco, debido al complejo celulósico resultante (Touza, 2013).

Los hongos de pudrición blanca, así como los de pudrición parda, actúan sobre la
superficie de la pared celular. La acción restringida del sistema enzimático
12
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

proporciona la formación de fendas u orificios en los cuales los hongos se


establecen. Durante el ataque, estas fendas se van juntando, provocando un lento y
total deterioro de la pared celular a partir del lumen (De Souza y Da Silva, 1988).

De acuerdo con Guridi (1994) los hongos Trametes spp. y Polyporus spp., tienden a
consumir la lignina, y el residuo fibroso que queda de la celulosa es de color claro.

Este tipo de degradación se observa en la deslignificación de la pared secundaria y


de la laminilla media, aunque no se observa ataque del mismo tenor sobre la
celulosa. La degradación selectiva se caracteriza por la remoción únicamente de
lignina y hemicelulosa, sin una disminución importante de la celulosa que se
conserva en forma de microfibrillas (Luley, 2006).

Las especies de hongos que producen este tipo de pudrición, suele requerir
contenidos de humedad más elevados que las que producen la pudrición parda. Son
los hongos más comunes en el medio natural, siendo frecuentemente encontrados
en los árboles muertos, tocones y pequeños trozos de madera o ramas que hayan
caído al suelo (Touza, 2013).

3.3.4.3. Pudrición blanda

De Souza y Da Silva (1988) mencionan que los microorganismos responsables por la


pudrición blanda pertenecen al grupo llamado de hongos imperfectos (ascomicetos).
Los hongos de pudrición blanda penetran en la pared secundaria de la célula,
perforando largas cadenas de forma helicoidal que corren paralelamente a las
cadenas de celulosa. Una vez dentro de la pared celular, los hongos de pudrición
blanda, atraviesan la lámina media penetrando en la pared de la célula vecina y así
continúan su camino sucesivamente. La superficie de la pieza atacada presenta
grietas transversales como si hubiese sido carbonizada. La degradación producida
por este hongo es de acción lenta comparada con la actividad de pudrición parda y
blanca.

Según Touza (2013) para que ocurra este tipo de pudrición necesita para su
desarrollo, un contenido de humedad más elevado que el de la pudrición parda o
blanca, por lo que afecta principalmente a la madera en contacto directo con el agua
13
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

o suelo. El nombre de pudrición blanda se debe a que los ataques producen un


reblandecimiento de la superficie de la madera.

3.3.5. Efectos de la pudrición en las propiedades de la madera

Los efectos de la pudrición de madera se pueden clasificar en dos tipos, químicos y


físicos. Dentro de los cambios químicos se puede mencionar la transformación de la
celulosa en glucosa por acción de las enzimas hidrolíticas de los hongos, y la
descomposición de la lignina mediante enzimas oxidativas, provocando pudrición
café, blanca y blanda. Según Findlay (1967); citado por Zaid (2004), dentro de los
efectos físicos se pueden mencionar los siguientes:

 Pérdida de densidad: la madera atacada se vuelve más liviana producto de la


destrucción de la sustancia leñosa por el hongo, quien emite dióxido de
carbono y agua durante su respiración, lo cual se ve reflejado en la pérdida de
peso. Esta pérdida de peso (expresada como porcentaje del peso seco
original) es un método útil para evaluar hasta qué punto la pudrición ha
progresado

 Pérdida de resistencia: en etapas tempranas de pudrición la resistencia


mecánica de la madera (específicamente a la flexión dinámica) puede
reducirse considerablemente; incluso antes de que cualquier pérdida de peso
se aprecie, la elasticidad de la madera puede haber disminuido a la mitad.
Los hongos de pudrición café provocan una disminución más rápida en la
mayoría de las propiedades de resistencia que aquellos que producen
pudrición blanca

 Aumento de permeabilidad: la madera atacada absorbe líquido y se satura


mucho más rápido que la madera no atacada por hongos; posiblemente las
pequeñas perforaciones hechas por las hifas del hongo en la pared celular
permiten escapar al aire, facilitando así la entrada de agua

 Cambio en el color: la pudrición produce un colorido anormal de la madera,


originándose líneas o zonas de color variable. En coníferas, el primer indicio
de pudrición es la aparición de rayas o manchas café o púrpura. En
14
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

latifoliadas, son manchas descoloridas o blanquecinas. Estrechas y nítidas


líneas oscuras, limitando o atravesando áreas blanquecinas, son casi siempre
indicadoras de pudrición, aunque no se deben confundir con las líneas
naturales de algunas maderas

 Pérdida de poder calorífico: así como la densidad de la madera disminuye por


acción de la pudrición, también lo hace el poder calorífico como combustible.
Para efectos prácticos, esto quiere decir que el valor calorífico de madera
atacada es menor que el de madera sana, aunque el volumen de la madera
prácticamente no varía

 Aumento en flamabilidad: la madera atacada enciende más rápidamente que


aquella sin ataque y tiende a arder humeando sin llama

 Luminosidad: algunos hongos pueden hacer que la madera en la que ellos


crecen se vuelva luminiscente y brille en la oscuridad con una luz pálida
azulada

 Cambio en olor: la madera que es atacada por hongos pierde el característico


olor leñoso, fresco y resinoso, y puede, especialmente cuando se humedece,
tener un olor claramente a pudrición, debido a la generación de compuestos
químicos aromáticos por la acción fúngica

 Aumento de la susceptibilidad al ataque de insectos: la madera que ha sido


debilitada por pudrición es mucho más rápidamente atacada por ciertos
insectos perforadores de madera, que la madera sana. Existen, en efecto,
muchos insectos que pueden vivir sólo en madera que está parcialmente
atacada por hongos de pudrición

3.4. Módulo de elasticidad

Trevisan, Marques, de Carvalho y Costa (2007) mencionan que la tecnología de la


madera cumple un papel importante en el diagnóstico del deterioro de este material,
debido a que las propiedades físicas y mecánicas son de esta área. Por lo tanto, con
respecto a las propiedades mecánicas, el estudio de este parámetro, al momento de

15
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

evaluar la descomposición de la madera puede proporcionar información valiosa con


respecto a la reducción de esta característica.

La rigidez de un cuerpo se define como la propiedad que tiene para resistir la


deformación al ser solicitado por fuerzas externas, entendiéndose por fuerza externa,
cualquier solicitación que, actuando exteriormente altere su tamaño, dimensión o la
deforme. La medida de rigidez de la madera se conoce como módulo de elasticidad o
coeficiente de elasticidad, calculado por la razón entre el esfuerzo por unidad de
superficie y deformación por unidad de longitud (CORMA, 2005).

El módulo de elasticidad es utilizado para cuantificar la pudrición en probetas de


madera, ya que la pérdida de éste, es mucho más sensible que otras pruebas. La
pérdida de módulo de elasticidad presenta valores altamente significativos a la
degradación de la madera, incluso en etapas iniciales de deterioro cuándo la pérdida
de masa aún es baja (Carrillo et al., 2011).

3.5. Descripción de las especies en estudio

3.5.1. Pinus durangensis Martínez

Árbol de fuste recto de 15 a 40 m de altura y hasta de 1 a 1.5 m de diámetro a la


altura de pecho, copa redondeada y compacta en los árboles maduros con ramas
péndulas a horizontales, frecuentemente sigmoides; árboles jóvenes con copa de
forma cónica. Ramillas tiernas a veces con tinte azuloso. Corteza rugosa, dividida en
grandes placas escamosas de color café oscuro, café rojizo pálido, en la parte
media, y separadas por fisuras. Madera ligera, suave, de color amarillento, de
excelente calidad. Hojas en fascículos de seis, frecuentemente cinco o siete, y
raramente 4 u 8, de (10)-14 a 30 cm de longitud, delgadas a medianamente gruesas,
de 0.6 a 1.0 mm de ancho, de 0.6 a 0.7 mm de grueso, de sección angostamente
triangular, flexibles erectas o algo colgantes, de color verde amarillento o verde
pálido, lustrosas, márgenes finamente aserrados; estomas en dos o tres hileras
sobre la superficie dorsal, dos a cuatros hileras sobre cada cara ventral; canales
resiníferos dos a tres, ocasionalmente cuatro, medios o raramente uno de ellos
interno; paredes exteriores del endodermo engrosadas; hipodermo irregular, con
16
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

intrusiones hacia el clorénquima; dos haces fibrovasculares, contiguas pero su


carácter dual evidente, o a veces separadas; vainas persistentes, de color café
castaño o rojizo y luego café oscuro, escamosas, de veinte a treinta mm de longitud.
Conillos solitarios o en grupos de dos, tres y cuatro sobre pedúnculos firmes; con
pequeñas escamas gruesas y con una espina aguda y erecta. Conos ligeramente
curveados, ovoides, de seis a diez centímetros de largo, de color café rojizo,
generalmente en grupos de dos o tres, a veces solitarios, semipersistentes durante
varios meses; sobre pedúnculos cortos y firmes de cinco a diez mm de largo,
semiocultos entre las escamas basales, por lo que el cono aparenta ser sésil; al caer
el cono, el pedúnculo y algunas escamas basales quedan pegados a la rama.
Escamas del cono tiesas, duras, con ápice redondeado subagudo; apófisis
levantada subpiramidal, transversalmente aquillada; umbo dorsal, levantado, reflejo,
gris ceniciento, con una espina aguda, corta, a veces recurveada, decidua o
persistente. Semillas pequeñas, de color gris, subtriangulares, de cinco a siete mm
de longitud, con ala de color amarillento (García y González, 2003).

3.5.2. Pinus cooperi Blanco

Árbol de 15 a 35 m de altura y diámetro de 30 a 100 cm; copa densa, redondeada o


cónica formada por ramas gruesas de forma sigmoidea, descendentes, por lo menos
las inferiores y medias, o la copa puede ser irregular y laxa en sitios de calidad
pobre. Ramillas erectas, muy rugosas, pero las ramillas tiernas lisas y de color
azuloso. Corteza rugosa, de color gris a gris oscuro con placas irregulares, no
desprendibles, o en individuos maduros a veces con fisuras horizontales y verticales
formando placas amplias de color café rojizo a castaño en la parte central. Madera
ligera fuerte, con albura amarilla o blanco amarillento. Hojas en fascículos de tres a
cinco, predominando las de cinco, muy raras veces de seis, de color verde oscuro o
ceniciento, gruesas tiesas y fuertes, generalmente curveadas, agrupadas hacia el
extremo de las ramillas, las de la parte superior de la ramilla erectas, de cuatro a
trece cm de longitud (hasta veinte en la variedad ornelasi), de 0.9 a 1.3 mm de
ancho, de 0.6-0.9 mm de grosor, con márgenes finamente aserrados; estomas de 4
a 9 hileras sobre la cara dorsal, cinco a siete hileras sobre cada cara ventral; canales
17
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

resiníferos de tres a cinco, haces fibrovasculares dos, connados pero claramente


distinguibles; paredes exteriores del endodermo engrosadas; hipodermo engrosado
e irregular; vainas persistentes, escamosas cafés, de alrededor de diez mm, pero al
madurar muy cortas (2 a 3 mm) y de color gris oscuro. Conillos solitarios o en pares,
de color azul intensos sobre pedúnculos firmes y escamosos; las escamas
puntiagudas y con una diminuta espina curveada. Conos generalmente asimétricos,
ovoides o estrechamente ovoides u oblongos, ligeramente curveados, de cuatro a
nueve y hasta doce cm de largo y alrededor de cuatro a seis de anchos cuando
abiertos, de color café rojizo, lustrosos, solitarios, en pares, o en grupos de tres a
cuatro; pedúnculo muy corto, frecuentemente oculto y el cono aparenta ser sésil o
hasta de 0.7 cm de largo permanece adherido a la ramilla, aunque a veces cae con
el cono. Conos semipersistentes, con escamas delgadas, flexibles o a veces rígidas,
de color café pálido a negro, en la parte exterior, excepto sobre las apófisis, éstas
planas o ligeramente abultada, con quilla transversal, margen apical redondeado y
ligeramente engrosado; cúspide plana o algo sobresaliente, umbo dorsal,
ligeramente abultado, con una espina pequeña, recurveada, frágil y decidua.
Semillas pequeñas, más anchas en la base que en el ápice, de cinco a ocho mm de
largo, de color café oscuro, con un ala articulada de doce a veinte mm de largo y
cinco a ocho mm de ancho, de color castaño claro, a veces con tintes violáceos.
Madera de buena calidad, aunque nudosa por las ramificaciones característica
natural de esta especie (García y González, 2003).

3.5.3. Quercus sideroxyla Humb. & Bonpl.

Árbol de 4 a 27 m, o arbusto de 0.5 a 4 m, pecíolos de 3-9 (-13) x 1-1.5 mm, láminas


oblongas, oblonceoladas, u obovadas, de 3-8(-10)x(1-)2-4(-5) cm, gruesas y rígidas,
planas o ligeramente convexas, patentes o algo colgantes, el margen con 1-5 aristas
o dientes triangulares y aristados en cada lado, en general confinados a la mitad
distal, rara vez entero; base de la lámina redondeada o cordada, ápice obtuso, por lo
común termina con un diente agudo, nervaduras 5-9 en cada lado, en la haz más
pálidas que la epidermis, poco elevadas, las más pequeñas poco impresas, en el
envés por lo general más o menos del mismo color que la superficie, prominentes,
18
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

terminan en el diente o ramificadas y anastomosadas cerca del margen en la parte


basal de la lámina, márgenes revolutos, cartilaginosos, del color de las nervaduras;
haz sublustrosa, verde oscuro (sin brillo y verde amarillento o verde muy pálido
cuando seca), glabra al madurar excepto por la presencia de tricomas fasciculados
persistentes cerca de las nervaduras en la base, rugulosa, envés con un denso
tomento, blanco amarillento a café muy pálido, los pelos fasciculados, sésiles,
superpuestos, cubriendo por completo la superficie ampulosa y la epidermis
papilosa. Bellotas bianuales, de 10-15 mm de largo, en cúpulas de 10-13 mm de
ancho, el borde erecto, solitarias o en pares, casi sésiles o con pedúnculos hasta de
8 mm de largo (García y González, 2003).

3.5.4. Pinus teocote Schlecht. & Cham

Árbol mediano de 8 a 35 m de altura, con fuste de 30, 60 y 90 cm. de diámetro


normal, ramas horizontales a ligeramente péndulas en los árboles maduros,
formando una copa amplia, más o menos redondeada; en árboles jóvenes la copa
es densa y de formación cónica. Corteza de los árboles viejos: gruesa, rugosa, de
color café grisáceo oscuro, a veces rojiza en medio de las placas, dividida en placas
longitudinales por fisuras profundas y anchas; en los árboles jóvenes la corteza es
delgada, escamosa y rojiza. Madera fuerte, dura, muy resinosa, albura de color
amarillo muy pálido y duramen ligeramente más oscuro. Hojas en fascículos de 2 o
3, raramente de 4, de 5 a 18 cm de largo, raramente más largas, gruesas, rígidas.
Frecuentemente de más de 1 mm de ancho; estomas de 4 a 16 hileras en la
superficie dorsal y 1 a 7 hileras en cada cara ventral; canales resiníferos medios 1 a
5, a veces 1 a 2 internos y ocasionalmente uno externo; paredes exteriores de la
celulosa del endondermo engrosadas; dos haces fibrovasculares, muy cercanos
pero distintos.

Vainas persistentes, de color café oscuro y de 10 a 15 mm de largo. Conillos


solitarios o en grupos de 2, 3 y 4, ocasionalmente más, sobre pedúnculos cortos,
gruesos y tiesos; largamente-ovoides, café lustroso, escamas transversales
quilladas con una pequeña espina. Conos de color café pálido, ovoide-cónico, de 1.7
a 7 cm de largo, casi simétrico, reflejo sobre los pedúnculos cortos de 2 a 15 mm.
19
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Maduran durante el invierno, son dehiscentes y pronto deciduos, los pedúnculos


generalmente caen con el cono. Escamas del cono pequeñas, no engrosadas, más
bien flexibles, apófisis aplanada o ligeramente protuberante; umbo claramente
definido, generalmente aplanado, gris, con una espina pequeña débil y pronto
decidua. Semillas muy pequeñas, de 2 a 6 mm de largo; de color café grisáceo, con
un ala articulada de 4 a 17 mm de largo.

Aunque es ampliamente explotado para obtención de madera, P. teocote no es muy


apreciado debido a que ésta es pesada y resinosa, y su tronco ramudo.

Es una especie muy variable. Individuos aislados presentan gran cantidad de conos
persistentes y podrían representar híbridos.

P. teocote se encuentra en prácticamente todos los macizos montañosos de México


y Guatemala. En Durango se desarrolla en ambas vertientes de la Sierra Madre
Occidental. Se distribuye entre los 1,500, 2,400 y 3,200 m de altitud.
Ocasionalmente forma masas puras, pero con más frecuencia se asocia con P.
durangensis, P. cooperi, P. arizonica, P. leiophylla o P. engelmannii y con los
encinos Quercus sideroxyla y Q. rugosa en zonas húmedas, y otras especies de
Pinus y Quercus en sitios secos o de suelos pobres (García y González, 2003).

3.5.5. Pinus ayacahuite var. brachyptera

Árbol hasta de 40 m de altura y de 2 a 1 m de diámetro normal, copa angostamente


cónica, regular, o más o menos abierta en sitios secos. Ramas relativamente cortas,
en verticilos regularmente espaciados; ramillas generalmente delgadas, rugosas o
lisas, de color gris cenizo o café rojizo. Corteza de árboles jóvenes delgada, lisa y de
color grisáceo; en árboles viejos se vuelve rugosa, gris cafesuzca y dividida en
pequeñas placas rectangulares. Madera suave color cremoso. Hojas en grupos de 5,
rara vez algunos fascículos con 3 o 4 en el mismo árbol, de 6 a 12 cm de largo, 0.7 a
1.1 mm de ancho, 0.6 a 0.9 mm de grueso, algo rígidas, por lo general erectas y
agrupadas al final de la ramilla; la superficie dorsal de color verde claro y el ventral
gris azulosa; márgenes aserrados con dientes muy pequeños y espaciados; estomas

20
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

sólo en la superficie ventral; canales resiníferos externos, generalmente 2, a veces 1


o 3.

Vainas de color café amarillento o rojizos, lustrosas, muy pronto deciduas. Conillos
solitarios o en grupos de 2 a 4, erectos sobre pedúnculos firmes de 10 a 15 mm de
largos; escamas delgadas, anchas y sin espina. Conos colgantes, cilíndricos a
ovoide-cilíndricos, angostándose hacia el ápice, ligeramente curveados, de 10 a 24
cm de largo, cuando maduros son muy resinosos y de color amarillento a café
amarillento, pronto deciduos. El pedúnculo robusto, de 1 a 5 cm de largo y hasta de
1.1 cm de grueso, cae junto con el cono. Escamas gruesas en la base, anchas en la
parte media, de 3 a 8 cm de largo, 2 a 3.3 cm de ancho; apófisis alargada con el
ápice redondeado a obtuso, a veces refleja, pero menos curveada que en P.
ayacahuite; umbo terminal, sin espina, casi siempre resinoso; cada escama con dos
semillas. Semillas de color café o pardo con manchas oscuras, de 12 a 16 mm de
largo, 0.7 a 0.9 mm de ancho, sin ala o con un ala rudimentaria de 1 a 6 mm de
longitud.

Su madera es suave pero frágil y algo “vidriosa”. A pesar de eso es utilizado por su
crecimiento alto y tronco regular, poco ramificado.

En Durango se encuentran árboles con conos hasta de 30 cm de longitud, creciendo


bajo las mismas condiciones ecológicas, con otros de conos de menos de 10 cm de
largo.

Se distribuye en la Sierra Madre Occidental y extremo sur de Arizona y Nuevo


México. En Durango: Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo, San
Dimas, Durango y Súchil. Se presenta en cañadas húmedas y en laderas hacia el
norte o hacia el oeste, entre los 2,400 y 3,200 m de altitud. Forma parte de bosques
de pino o de pino con encino (García y González, 2003).

3.5.6. Arbutus spp

Según González-Elizondo, González-Elizondo, Tena, González y López (2012) el


género Arbutus es de la familia Ericaceae y cuenta con 11 especies aceptadas de
las más de 100 descritas de árboles y arbustos nativas de las regiones templadas
21
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

del Mediterráneo, Europa occidental y Norteamérica. Varias de las especies son


ampliamente cultivadas como plantas ornamentales fuera de su hábitat natural. En
México existen siete especies de madroño, las especies de Arbutus spp que se
conocen en el país son las siguientes:

 Arbutus arizonica (A. Gray) Sarg.

 Arbutus bicolor

 Arbutus madrensis

 Arbutus mollis HBK

 Arbutus tessellata P.D. Sorensen

Arbutus tessellata P.D. Sorensen f. repens

 Arbutus xalapensis HBK.var.texana (Buckley)

 Arbutus xalapensis HBK Var Xalapensis.

 Arbutus xalapensis HBK f. glandulosa M. Martens & Galeotti.

 Arbutus occidentalis McVaugh & Rosatti

El madroño es un árbol o arbusto, puede medir hasta 8 a 10 y máximo 12 m de


altura, aunque no supera los 3-5 m. Tronco con la corteza pondo-rojiza o parda
grisácea muy escamosa. Tiene hojas simples, en disposición alterna en forma de
hierro de lanza con el margen finamente aserrado o casi entero, de color verde
intenso, miden unos 4 a 11 cm de longitud. Florecen en otoño a principios del
invierno, al tiempo que maduran los frutos del año anterior en ramilletes terminales y
son de color blanco, a menudo teñidas de verde o rosa. El fruto es una baya,
primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez. El fruto rojo
característico con carne amarillenta, tarda un año en madurar, por eso es ideal en
jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez. Los frutos son carnosos y
dulces, por lo que son comestibles, pero en grandes cantidades es indigesto.
Suelos: se desarrolla casi en todo tipo de terrenos, calcáreos o ácidos. Prefiere
suelos algo secos y profundos y requiere un clima suave (González-Elizondo,
González-Elizondo y Zamudio, 2012).
22
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Distribución y hábitat: El género Arbutus se distribuye en un rango que va desde los


650 hasta los 3,950 metros sobre el nivel del mar (msnm), habita en la mayoría en
bosques de pino y encino del país (Rocha, 1984).

3.5.7. Juniperus deppeana Steud.

Nombres comunes en México. Táscate (Coah.) Sinonimia. Cupressus sabinoides


Kunth; Juniperus foetida Spach; Juniperus gigantea Roezl; Juniperus mexicana
Schltdl. & Cham.; Juniperus mexicana Spreng.; Juniperus tetragona Schltdl.;
Juniperus thurifera Spach; Sabina gigantea (Roezl) Antoine; Sabina mexicana
(Schltdl. & Cham.) Antoine; Sabina mexicana (Schltdl. & Cham.) Antoine.
Arbusto arborescente hasta árbol corto, corpulento, perennifolio, monopódico, de 3 a
10 m (hasta 20 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 20 a 50 cm.
Copa ampliamente cónica o densa y globular o esparcidamente ramificada en
bosques densos y en árboles viejos. Hojas por lo general opuestas, escuamiformes.
Con un solo tronco principal, a veces ramificándose 1 hasta 2 m por encima de la
base, tronco tortuoso, ramas rígidas, ascendentes, que se dividen en tres
dimensiones. Corteza externa de estructura laminar dividida en placas
cuadrangulares, o bien en estructura fibrosa. Cono masculino oval-elipsoide,
subtetrágono, de 3 a 6 mm de largo, color café-amarillento, formado por 14 escamas
ovadas; cono femenino formado por 6 escamas ovaladas, subgloboso a anchamente
elipsoide, de 8 a 20 mm de diámetro, color moreno rojizo a café. Fruto megaestróbilo
maduro subgloboso hasta ampliamente elipsoide, de 8 a 15 mm de diámetro, rojizo-
canela hasta rojizo-moreno, pruinoso por encima, la pulpa seca fibrosa. El fruto
maduro permanece en el árbol. Semillas color chocolate morenas a color canela
claro, (1) 2 a 4 (6) por megaestróbilo, ampliamente ovadas hasta angulares, de 6 a 7
mm de largo por 4 a 6 mm de ancho, hilo de hasta tres cuartos de longitud de la
semilla.
Se encuentra en Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal,
Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

23
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Excelente combustible de alto valor calorífico, arde lento y produce poco humo y
hollín. Madera de gran durabilidad utilizada para la construcción de muebles, postes,
durmientes y fabricación de lápices, ventanas, armarios, puertas y lambrínes y los
muebles de tipo colonial. Escasa disponibilidad de productos de escuadría de largas
dimensiones. Presencia de defectos naturales como nudos, inclusión de corteza,
grano espiralado y entrecruzado (CONAFOR s/f).

24
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Área de estudio

El área de estudio se consideró la región de El Salto, Durango, la cual está ubicada


sobre el macizo montañoso denominado Sierra Madre Occidental dentro del
municipio de Pueblo Nuevo al suroeste del estado de Durango (Figura 1). El clima es
semihúmedo templado o semifrío, que se vuelve templado o semiseco en el lado
oriental de la sierra. La temperatura media anual oscila entre 11.7 ºC, con una
mínima en el mes más frío de 6.7 ºC y 16 ºC en el mes más cálido. Según el sistema
de clasificación de Köppen, modificado por García (1988), la precipitación media
anual es de 1200 mm. Por su ubicación geográfica, la zona presenta diversas
condiciones de vegetación que va desde masas puras de encino y pino y en su
mayor parte bosques mezclados de pino-encino (UPSE N6, 2007).

Figura 1. Localización del área de estudio.

4.2. Colecta del material

La madera utilizada para el presente estudio fue colectada en diferentes áreas de


corta de la región de El Salto, Durango, las cuales corresponden a Pinus
durangensis, P. cooperi, P. ayacahuite, P. teocote, Juniperus deppeana, Quercus

25
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

sideroxyla y Arbutus spp (Figura 2). En forma adicional y para cumplir los requisitos
de las normas empleadas se utilizaron probetas de Fagus sylvatica como testigo.

Figura 2. Colecta de material en áreas de corta.

4.3. Preparación de las probetas

La elaboración de las probetas para el ensayo de microcosmos terrestre se realizó


de acuerdo a la Pre-norma Europea 807 (ENV 807, 2001), la cual consiste en
elaborar prismas rectangulares de 10 mm × 5 mm × 100 mm en el plano radial,
tangencial y longitudinal respectivamente, teniendo un total de 55 probetas por
especie (Figura 3A). Los ensayos de durabilidad de la madera que fueron expuestos
a hongos, se realizaron de acuerdo a la Norma Europea 113 (EN 113, 1996), para lo
cual se elaboraron probetas de 10 mm × 5 mm × 30 mm en el plano radial, tangencial
y longitudinal respectivamente (Figura 3B). La durabilidad natural de la madera se
cuantificó como el grado de deterioro mediante la pérdida de masa, pérdida del
módulo de elasticidad dinámico (MOEdin) y pérdida del módulo de elasticidad estático
(MOEest). Tanto las probetas utilizadas para microcosmos terrestre como las que

26
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

fueron expuestas a hongos, se marcaron con una clave para tener un mejor control
del experimento (Figura 3).

A B

Figura 3. Probetas utilizadas en el estudio

4.3.1. Preparación del suelo

El suelo utilizado para el microcosmos terrestre se colectó en un área forestal natural


del Instituto Tecnológico de El Salto que no presentara la aplicación de tratamientos
previos (Figura 4), El sustrato utilizado fue cribado en una malla de 4 mm para que al
enterrar la probeta ésta esté en contacto directo con el suelo. Para llevar a cabo el
experimento el suelo se mantuvo en un rango de 50 a 90% de su capacidad de
retención de agua.

Figura 4. Colecta del suelo

27
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

4.3.2. Acondicionamiento de las probetas

Previo a introducir las probetas en los recipientes con suelo, todas fueron sometidas
a un proceso de secado a una temperatura de 103 ± 5 °C hasta obtener un peso
constante y determinar su masa inicial (Figura 5). Al inicio del experimento se
determinó el MOEdin a todas las probetas y se dejaron 11 de ellas, a las cuales
posteriormente se les determinó el MOEest.

Figura 5. Secado de las probetas

4.3.3. Distribución de las probetas

El total de las probetas fueron colocadas al azar en los recipientes de plástico que
contenían el suelo colectado (Figura 6). Cada una de las probetas fue ubicada a una
distancia de 2 cm de las mismas y se enterraron 8 cm que corresponde a un 80% de
su longitud durante un periodo de 32 semanas.

Figura 6. Distribución de las probetas


28
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

4.3.4. Inspección de las probetas

Las inspecciones se realizaron en la semana 8, 16, 24 y 32 durante el desarrollo del


ensayo. En cada una de estas inspecciones se extrajeron las probetas para
someterlas a un proceso de secado a la misma temperatura que al inicio del
experimento hasta obtener peso constante y se pesaron, al total de las probetas que
había en el momento de la inspección se les determinó el MOE din y 11 de ellas se
dejaron, a las cuales posteriormente se les determinó el MOEest.

4.3.5. Pérdida de masa

Este procedimiento consistió en determinar la reducción de masa en porciento de las


probetas al obtener la diferencia de la masa de madera en condición seca el inicio
del experimento y la masa encontrada al final del experimento. La pérdida de masa
se calculó con la fórmula siguiente:

donde:
Pm = pérdida de masa (%)
Pi = peso seco al inicio del experimento (g)
Pf = peso seco al final del experimento (g)

4.3.6. Pérdida de MOEdin

El MOEdin se calculó en probetas por encima del punto de saturación de la fibra,


colocadas sobre dos soportes separados a una distancia constante desde sus
extremos de 0.224 veces la longitud de la probeta (22.4 mm). La frecuencia de las
ondas se estimó mediante la inducción de vibraciones producidas por un golpe en el
punto medio de la probeta, las cuales fueron capturadas con la ayuda de un
micrófono y el programa Vibration program® (Fakopp, 2011) (Figura 7).

29
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Figura 7. Determinación del MOEdin


El cálculo se realizó mediante la siguiente fórmula:

donde:
MOEdin = Módulo de elasticidad dinámico (Mpa)

fn = frecuencia (Hz)
2
n = (n+0.5) = 2.267

π = 3.1416

m = peso de la probeta por encima del punto de saturación de la fibra (g)

L = longitud de la probeta (mm)


4
I = inercia (mm )

a = grosor de la probeta (mm)


b = ancho de la probeta (mm)

4.3.7. Módulo de elasticidad estático

La determinación del MOEest se realizó a partir de ensayos de flexión


convencionales, a un contenido de humedad ambiental. La probeta se colocó sobre

30
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

dos apoyos a una distancia desde sus extremos de 0.224 veces su longitud (22.4
mm) y se le aplicó una fuerza a una velocidad de 1mm/min. El cálculo se realizó
mediante la fórmula siguiente (COPANT, 1972):

donde:
2
MOEest = Módulo de elasticidad estático (kgf/cm )
P1 = carga en el límite de proporcionalidad (kgf)
L = luz de la probeta, es decir separación entre apoyos (cm)
d = deformación sufrida por la probeta bajo la carga P1 (cm)
b = base de la probeta (cm)
h = altura de la probeta (cm)

4.4. Durabilidad de la madera contra hongos

La durabilidad natural de la madera con respecto a la pudrición ocasionada por los


hongos se llevó a cabo de acuerdo a la norma europea 113 (EN 113,1996), para lo
cual la pérdida de masa fue utilizada como indicador de la durabilidad. Se utilizaron
36 probetas de cada una de las especies e igual número de probetas de la especie
testigo. La totalidad de las probetas se esterilizó en una autoclave durante 20
minutos a una temperatura de 121 °C (Figura 8). Los hongos utilizados fueron
Coniophora puteana (hongo de pudrición parda) y Trametes versicolor (hongo de
pudrición blanca), los cuales fueron donados por el Dr. Fortunato Garza Ocañas de la
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Figura 8. Esterilización de las probetas


31
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

4.4.1. Distribución de las probetas

Las probetas se montaron sobre una base de alambre de acero inoxidable y después
se colocaron en cajas Petri con 50 ml de malta agar solidificado, posteriormente se
colocó el inóculo de 1 cm de diámetro del hongo y 6 probetas de madera. Para llevar
el control, a cada una de las cajas Petri se les marcó una clave para al término del
experimento poder identificar bajo qué condiciones se realizó el ensayo. Las cajas
con las muestras se incubaron en un cuarto de cultivo con ambiente controlado por
un periodo de 16 semanas a una temperatura de 20±2 °C y una humedad relativa de
65±5% (Figura 9).

Figura 9. Montaje y ubicación del experimento

4.4.2. Clasificación de la durabilidad de la madera

La clasificación de la durabilidad natural de la madera se llevó a cabo de acuerdo con


el índice “x” según la Norma Europea EN 350-1 (Cuadro 1). El índice “x” se
determinó al dividir la pérdida de masa promedio de la especie en estudio entre la
pérdida de masa promedio de la especie testigo (Fagus sylvatica).

Cuadro 1. Índice de clasificación de la durabilidad

Clase de durabilidad Descripción Pérdida de masa según “x”


1 Muy durable x < 0.15
2 Durable 0.15 > x ≤ 0.30
3 Moderadamente durable 0.30 > x ≤ 0.60
4 Poco durable 0.60 > x ≤ 0. 90
5 No durable x > 0.90

Fuente: UNE EN 350-1 (1994)

32
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

4.5. Análisis estadístico

La normalidad de los datos de la pérdida de masa por tiempo de exposición de las


especies se determinó con el test de Shapiro-Wilks modificado que está
especialmente diseñado para el contraste de normalidad. La prueba demostró que la
variable pérdida de masa y pérdida de MOEdin no provienen de una población con
distribución normal, por tanto, para detectar diferencias estadísticas entre la pérdida
de masa por unidad de tiempo de exposición y especie, se realizó la prueba de U de
Mann-Whitney para dos muestras independientes, análisis de varianza no
paramétrica y pruebas de comparación de rangos de la mediana de Kruskal-Wallis
(Kruskal y Wallis, 1952) con un nivel de significancia de α=0.05. Estos análisis
estadísticos fueron realizados con el programa InfoStat 2013 (Di Rienzo et al., 2013).

33
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Degradación de la madera en microcosmos terrestre

La pérdida de masa varió en función del tiempo y la especie con porcentajes de


hasta el 4% en J. deppeana, P. cooperi, P. durangensis, P. teocote, F. sylvatica y P.
ayacahuite; mientras que en mayor medida se presentó en Q. sideroxyla y Arbutus
spp. (5 a 10% respectivamente) (Figura 10).

12

Semana 8
Semana 16
10 Semana 24
Semana 32
Pédida de masa (%)

0
J. deppeana

Arbutus spp
P. cooperi

P. teocote

P. ayacahuite

Q. sideroxyla
F. silvatica
P. durangensis

Especie

Figura 10. Pérdida de masa por especie.

34
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

La madera de Fagus sylvatica utilizada como factor de comparación en el presente


estudio no presentó una drástica pérdida de masa como era de esperarse.

Herrera, Arango y Cano (2006) mencionan que la madera como todo material
orgánico, está sujeto a la destrucción por diversos agentes, y que desde el momento
en que un árbol se corta y se convierte en tejido muerto, es apetecido por diversos
organismos, los cuales influyen en mayor o menor grado en su degradación. Mohali y
Castro (2005) indican que las características de cada madera tienen una marcada
influencia sobre la pérdida de peso que sufre cada una de ellas. Cárdenas y Polanco
(2004) en un estudio sobre la durabilidad natural de la madera de Trichoespermun
colombianum bajo ensayo de campo (cementerio de estacas) encontraron que la
pudrición aparece a partir del segundo mes. Labrador y Quiñones (2013) encontraron
que la pérdida de masa para Pinus ayacahuite y P. teocote a los dos meses de
exposición al suelo sería de 1.8%, valores muy cercanos a los encontrados al
momento de la evaluación del presente estudio. Carrillo, Hapla, Mai y Garza (2011)
en un estudio de durabilidad natural de la madera de Prosopis laevigata mediante
microcosmos terrestre, encontraron valores de pérdida de masa que fueron de los 9
a 17%, presentando esta madera una alta durabilidad contra los organismos
degradadores de la madera.

Nájera-Luna et al. (2010) evaluaron la pérdida de masa en la madera aserrada de


cuatro especies forestales de la región de El Salto, Durango por exposición
prolongada a dos tipos de sustrato, encontrando valores promedio de pérdida de
masa en la madera de Pinus ayacahuite de 7.26% y en Pinus durangensis de 4.44%,
para la madera de Quercus sideroxyla 5.71% y 5.95% para Quercus laeta, valores
muy aproximados a los encontrados en el presente estudio.

5.1.1. Pérdida de masa a las ocho semanas de exposición

De acuerdo al análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis, se puede


observar que la pérdida de masa de la madera por especie durante las primeras
ocho semanas de exposición al suelo resultó ser significativa (p<0.0001). Para
identificar las diferencias estadísticas, la prueba de comparación de rangos de la

35
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

mediana mostró que la pérdida de masa en la madera de Arbutus spp. fue superior al
resto de las especies evaluadas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las ocho
semanas de exposición al suelo.
Pérdida de
Desviación
masa Mediana Promedio
Especie estándar GL H p
promedio (%) de rangos*
(%)
(%)
Pinus cooperi 0.35 0.21 0.33 75.55 a
Juniperus deppeana 0.46 0.38 0.39 89.82 ab
Pinus durangensis 0.65 0.61 0.61 119.68 b
Fagus sylvatica 0.63 0.34 0.64 125.82 b
7 233 <0.0001**
Pinus teocote 1.40 0.80 1.51 195.14 c
Pinus ayacahuite 2.32 1.70 2.35 226.23 cd
Quercus sideroxyla 2.05 0.61 1.94 252.57 d
Arbutus spp 6.02 1.61 6.22 327.20 e
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

Particularmente es interesante observar la elevada pérdida de masa de Arbutus spp.


durante los primeros dos meses de exposición al suelo, a menudo se ha
argumentado que la facilidad de descomposición de las angiospermas leñosas en
comparación con las gimnospermas se debe al contenido de las monoligninas siringil
y guayacil en la lignina de las angiospermas. La madera de las gimnospermas
(maderas blandas) tienen el mayor contenido de lignina, y su lignina se compone
principalmente de unidades de guayacil. Por el contrario, la lignina de las
angiospermas leñosas (maderas duras) se compone de unidades siringil-guayacil. La
composición de la lignina entre los diferentes tejidos de madera y capas de la pared
celular también varía. Por ejemplo, la lignina de la lámina media tiene una relación
siringil-guayacil más baja que la lignina de la pared secundaria (Skyba, Douglas &
Mansfield, 2013). Esta hipótesis se ha ampliado para sugerir que especies leñosas
de angiospermas con alto contenido de siringil en la lignina se descompondrán más
fácilmente que aquellas especies con altos niveles de guayacil (Obst, Highley &
Miller, 1994). Los mismos autores reportan a Arbutus menziesii Pursh con una mayor
resistencia a la pudrición, a pesar de que contiene una mayor composición de la
monolignina siringil en sus células, rayos, vasos y pared celular; sin embargo, la
densidad de este madroño (961 kg/m3) se encuentra muy por encima de los valores

36
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

medios lo que impide el adecuado crecimiento de las hifas de los hongos en la


madera, por lo que tal vez esta puede ser la explicación más probable para la
durabilidad mejorada observada, en lugar de las características químicas de los
polímeros de lignina, poniendo en relieve la dificultad de sacar conclusiones de estos
estudios comparativos.

5.1.2. Pérdida de masa a las 16 semanas de exposición

El análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis para la pérdida de masa de


la madera durante 16 semanas de exposición al suelo, mostró diferencias
significativas (p<0.0001), indicando diferencias estadísticas en la pérdida de masa
entre especies. Mediante la prueba de comparación de rangos de la mediana se
observaron cuatro grupos bien diferenciados estadísticamente: el primero con
medianas de 0.57 y 0.58% conformado por Pinus cooperi y Juniperus deppeana
respectivamente; el segundo grupo con medianas 0.85 y 0.94% para Fagus sylvatica
y Pinus durangensis; en el tercer bloque se agruparon Pinus teocote, Pinus
ayacahuite y Quercus sideroxyla con medianas de 2.03, 2.39 y 2.56%
respectivamente, por último, Arbutus spp. fue el que presentó la mayor pérdida de
masa con una mediana de 7.42% (Cuadro 3).

Cuadro 3. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 16 semanas
de exposición al suelo.
Pérdida de
Desviación
masa Medianas Promedio
Especie estándar GL H p
promedio (%) rangos*
(%)
(%)
Pinus cooperi 0.67 0.44 0.57 58.21 a
Juniperus deppeana 0.67 0.42 0.58 60.36 a
Fagus sylvatica 1.14 0.72 0.85 97.45 b
Pinus durangensis 1.11 0.73 0.94 99.33 b
7 170 <0.0001**
Pinus teocote 2.03 1.08 2.03 150.79 c
Pinus ayacahuite 2.68 1.92 2.39 160.58 c
Quercus sideroxyla 2.57 0.48 2.56 187.36 c
Arbutus spp. 7.04 1.79 7.42 245.91 d
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

En lo que respecta a las especies que menor pérdida de peso experimentaron en


especial a Juniperus deppeana, algunos autores mencionan que ésto se debe a los
37
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

extractivos (Kirker, Bishell & Lebow, 2016; Eller, Clausen, Green & Taylor, 2010;
Shortle, Dudzik & Smith, 2010). Los extractivos son los componentes no
estructurales de madera, por lo general se concentran en el duramen y a menudo
actúan como líneas de defensa ante ataques biológicos, sin embargo; el contenido
de extractivos es muy variable, no sólo de un árbol a otro, sino también dentro de un
árbol individual, por lo general se encuentran presentes en pequeñas cantidades en
la madera, pero en algunas especies pueden alcanzan valores muy altos. Estos
extractivos pueden ser eliminados de la madera mediante agua y disolventes
orgánicos tales como etanol, acetona, diclorometano, metanol y etanol/tolueno o por
evaporación y se forman a menudo durante la transformación de albura a duramen,
siendo de naturaleza fenólica y polifenólica, se acumulan en los lúmenes y las
paredes celulares, dando como resultado, en la mayoría de los casos, un color más
oscuro al duramen (Oliveira, de Souza, Della-Lucia, & de Souza-Junior, 2005).
Kirker, Blodgett, Arango, Lebow & Clausen (2013) encontraron que la madera de
Juniperus virginiana tiene una durabilidad natural de moderada a muy durable, pero
cuando a la madera se le extraen los extractivos su durabilidad disminuye hasta
clasificarse como poco durable. Incluso se han reportado postes de cercas de
Juniperus en el estado de Oregon de 56 años en servicio en contacto con el suelo
(Morrell, Miller & Schneider, 1999).

5.1.3. Pérdida de masa a las 24 semanas de exposición

En lo que respecta a la pérdida de masa a las 24 semanas de exposición al suelo, el


análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis para la pérdida de masa,
muestra que existen diferencias significativas (p<0.0001), por lo cual, al menos una
de las especies evaluadas, presenta diferente pérdida de masa. Los resultados de
pérdida de masa durante la tercera evaluación a través de la prueba de comparación
de rangos de la mediana mostraron evidencia de diferencias significativas entre
especies, oscilando estos valores desde 1 hasta aproximadamente 9%. La menor
pérdida de masa se presentó en la madera de Juniperus deppeana, Pinus cooperi y
Pinus durangensis (1.22%), siendo éstas estadísticamente diferente a la pérdida de
masa presentada por la madera de Fagus sylvatica, Pinus teocote, Pinus ayacahuite,
38
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Quercus sideroxyla y Arbutus spp, presentando esta última los mayores valores y
siendo estadísticamente diferente a las demás especies evaluadas (Cuadro 4).

Cuadro 4. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 24 semanas
de exposición al suelo.
Pérdida de
Desviación
masa Medianas Promedio
Especie estándar GL H p
promedio (%) rangos*
(%)
(%)
Juniperus deppeana 1.00 0.37 0.89 34.23 a
Pinus cooperi 1.24 0.57 1.08 46.32 ab
Pinus durangensis 1.42 0.58 1.37 58.32 ab
Fagus sylvatica 2.35 1.90 1.34 74.00 bc
7 114 <0.0001**
Pinus teocote 2.61 1.42 2.43 96.77 cd
Pinus ayacahuite 3.52 1.92 3.87 108.05 d
Quercus sideroxyla 4.04 1.12 4.39 126.05 d
Arbutus spp. 8.74 1.94 8.57 164.27 e
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

En el presente estudio, Quercus sideroxyla (el cual pertenece al grupo de encinos


rojos) fue una de las especies que mayor pérdida de masa experimentó, Vázquez-
Silva y Honorato-Salazar (2000), mencionan que los encinos blancos son más
resistentes al ataque de hongos xilófagos que los rojos. Honorato-Salazar, Vásquez-
Silva y Zamudio-Sánchez (2001) estudiando la durabilidad natural de la madera de
cinco especies de encino del estado de Puebla encontraron que el ataque en la
madera empieza a ser notorio a los 18 meses, mientras que en el duramen se
presenta hasta los 42 meses. Lo anterior lo atribuyen a que la madera de duramen
presenta mayor cantidad de extractivos, entre ellos los taninos que se consideran
como inhibidores del crecimiento de algunos hongos y le confieren mayor protección;
por su parte, la albura se compone de una gran cantidad de carbohidratos simples
solubles en agua y que son utilizados como alimento de los hongos por el contacto
físico directo entre las enzimas producidas por los hongos y los compuestos
químicos complejos que constituyen la pared celular, los cuales son transformados a
compuestos químicos más simples y utilizados como fuente de energía. Sin
embargo, debido a que la celulosa, hemicelulosa y la lignina son insolubles en agua y
están en íntima relación formando las microfibrilas de la pared celular, el contacto
físico necesario puede ser alcanzado solamente por medio de la difusión de las

39
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

enzimas en la matriz compleja de las microfibrilas y los hongos se desplazan entre


las células por medio de sus hifas y a través de las punteaduras, perforaciones o
aberturas (Eriksson, Blanchette & Ander, 1990), penetrando y destruyendo la pared
celular, ya sea formando cavidades en la pared secundaria o bien causando una
degradación del lumen hacia la lámina media (Nilsson, Daniel, Kirk & Obst, 1989).

5.1.4. Pérdida de masa a las 32 semanas de exposición

Durante la última evaluación a las 32 semanas de exposición al suelo, el análisis de


varianza no paramétrica mostró diferencias significativas en la pérdida de masa
indicando diferencias estadísticas (p<0.0001) entre las especies evaluadas. La
prueba de comparación de rangos de la mediana de Kruskal-Wallis mostró valores
que fueron desde los 1.52 hasta los 11.04%, donde Juniperus deppeana presentó la
menor de pérdida de masa y Arbutus spp. la mayor. De acuerdo a la clasificación de
la Norma Europea EN 350-1, la madera de Juniperus deppeana, P. cooperi y P.
durangensis se ubicaron dentro de la clase 3 (moderadamente durable), dentro de la
clase 4 (poco durable) se colocó la madera de P. teocote y consideradas como no
durables (clase 5) se hallaron la madera de P. ayacahuite, Quercus sideroxyla y
Arbutus spp. (Cuadro 5).

Cuadro 5. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie a las 32 semanas
de exposición al suelo.
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie masa “x” estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Juniperus deppeana 1.51 0.39 0.48 1.52 16.09 a
Pinus cooperi 1.96 0.50 0.91 1.54 24.64 ab
Pinus durangensis 2.24 0.57 0.90 2.19 29.82 abc
Pinus teocote 2.87 0.74 1.21 2.85 40.27 bcd
7 56 <0.0001**
Fagus sylvatica 3.90 Na 2.54 2.70 46.73 cde
Pinus ayacahuite 4.32 1.11 2.16 5.20 52.00 de
Quercus sideroxyla 5.47 1.40 1.70 4.82 64.55 ef
Arbutus spp. 10.32 2.65 2.31 11.04 81.91 f
“x” Índice de durabilidad de la madera. Na = No aplica. *Rangos con la misma letra en común no son significativamente
diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL = Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal
Wallis.

40
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

González-Laredo (1996) expone que los árboles presentan dos mecanismos básicos
de defensa ante ataques de organismos biológicos: uno activo y otro pasivo. Los
mecanismos activos ocurren en la albura y corteza exterior que son los tejidos
vivientes del árbol como consecuencia de un estímulo o ataque externo lo cual activa
la producción de compuestos químicos conocidos como fitoalexinas en defensa
contra patógenos, particularmente microorganismos. Las fitoalexinas así como otras
secreciones se acumulan alrededor de la infección o la herida para restringir su
avance. En los sistemas pasivos, los compuestos químicos de defensa están ya
depositados y acumulados en la corteza externa y en el duramen del árbol como
extraíbles tóxicos. La relativa coloración de estas partes del árbol es característica de
la presencia, entre otros, de estos componentes. El sistema pasivo ha servido de
modelo para los tratamientos tradicionales de conservación de madera mediante la
aplicación de sustancias orgánicas e inorgánicas que la vuelven resistente a los
factores de deterioro.
Respecto a la menor pérdida de masa en la madera del género Pinus spp. expuesta
al suelo, se puede explicar porque las coníferas tienen sólo lignina de monómeros
guayacil (Blanchette, Nilsson, Daniel & Abad, 1990). Típicamente, para Abies alba,
Pinus sylvestris, Pseudotsuga menziesii y Taxus baccata, la lignina guayacil
predomina dentro de las paredes celulares con concentraciones más altas en las
traqueidas de madera tardía (Baum, 2001). Las ligninas guayacil son
predominantemente productos de polimerización de alcohol coniferílico, mientras que
las guayacil-siringil están compuestas de partes variables de núcleos aromáticos
guayacil y siringil, junto con pequeñas cantidades de unidades p-hidroxifenilo (Fengel
& Wegener, 1989). Las proporciones de estos monómeros varían entre tipos de
células individuales y capas de pared celular e influyen fuertemente en la resistencia
a hongos de desintegración (Fukazawa, 1992).

5.1.5. Pérdida de MOEdin a las ocho semanas de exposición

De acuerdo al análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis para la pérdida


de MOEdin realizado durante las primeras ocho semanas de exposición al suelo, se
observó que hubo evidencia de diferencias significativas (p<0.0001) entre especies,
41
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

de tal forma que se observaron valores de 2 hasta 24%, siendo las maderas de
Juniperus deppeana, Pinus durangensis, P. cooperi y P. ayacahuite, P. teocote,
Fagus sylvatica y Quercus sideroxyla quienes presentaron la menor pérdida de
MOEdin, evidenciando a través de la prueba de comparación de rangos de la mediana
de Kruskal-Wallis ser estadísticamente diferente a la pérdida del MOEdin que sufrió la
madera de Arbutus spp. (Cuadro 6).

Cuadro 6. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las ocho semanas de
exposición al suelo.
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie MOEdin estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Juniperus deppeana 2.49 3.81 1.31 113.64 a
Pinus durangensis 2.41 2.28 2.01 127.80 ab
Pinus cooperi 2.49 2.45 1.90 128.41 ab
Pinus ayacahuite 2.97 2.86 1.73 142.58 ab
7 147 <0.0001**
Pinus teocote 3.32 2.58 3.18 162.03 bc
Fagus sylvatica 5.11 4.10 3.30 199.55 cd
Quercus sideroxyla 6.34 6.13 4.46 209.98 d
Arbutus spp. 24.27 6.27 24.01 328.02 e
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

Sotomayor (2014) menciona que la utilización de métodos no destructivos para


conocer alteraciones en la madera producto de su degradación por factores bióticos
y abióticos está fundamentado en la medición de la velocidad de las ondas
mecánicas a través de la estructura celular de la madera, ya que si existe una
alteración en la madera, por ejemplo el deterioro del tejido leñoso o colapso del
material, la velocidad de la onda mecánica variará como consecuencia del cambio en
la estructura del material el cual resulta en una disminución de sus propiedades
elásticas, en este caso, en el módulo de elasticidad calculado a partir de la velocidad
y de la densidad del material. Argumenta además, que la velocidad de transmisión de
una onda mecánica en la madera está fundamentada en la propiedad que tiene ésta
para almacenar y disipar energía. Cada especie de madera posee una densidad, una
velocidad de onda y un módulo de elasticidad particulares, todos ellos relacionados
con la composición química y la morfología de cada madera. Por su parte Baettig
(2001), menciona que el MOE dinámico puede ser determinado usando la frecuencia
42
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

de resonancia de vibración de manera simple y rápida ya que la vibración se estimula


por un impacto, cuya duración es extremadamente corta con respecto a la oscilación
que produce, por lo que se habla de impulse excitation of vibration technique (IET) o
vibración transversal libre. A su vez, cuando la vibración es estimulada
periódicamente mediante algún transductor, se habla de sonic resonance (SR) o
vibraciones transversales forzadas. Estas técnicas han mostrado promisorios
resultados para la evaluación del módulo de elasticidad en forma no destructiva en
diversos materiales, incluso las normas ASTM E1876-99 y ASTM E1875-97
describen su implementación.

Carrillo et al. (2011) evaluaron la degradación de la madera de Prosopis laevigata en


microcosmos terrestre en cuatro sitios diferentes y utilizaron la pérdida de MOE din
como herramienta de detección temprana de la degradación, encontrando valores de
esta pérdida a las ocho semanas de evaluación que fueron desde los 3 a 9%, y para
las especies utilizadas como testigos Fagus sylvatica y Pinus sylvestris de 64 y 19%
respectivamente.

5.1.6. Pérdida de MOEdin a las 16 semanas de exposición

En el Cuadro 7 se muestra el análisis de varianza no paramétrica para la pérdida del


MOEdin de la madera a las 16 semanas de exposición al suelo, el cual permite
observar la existencia de diferencias significativas (p<0.0001) entre las especies
evaluadas las cuales forman tres grupos bien definidos: el primero lo conforman las
especies con la menor pérdida de MOEdin compuesto por todas las especies de
Pinus y Juniperus deppeana, seguida por F. sylvatica y finalmente el grupo de
Quercus sideroxyla y Arbutus spp. que presentaron la mayor pérdida del MOEdin.

Cuadro 7. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 16 semanas de


exposición al suelo.
43
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie MOEdin estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Pinus ayacahuite 3.88 2.51 2.87 85.27 a
Pinus cooperi 4.12 2.91 3.01 87.61 a
Pinus teocote 3.90 2.11 3.92 91.48 a
Pinus durangensis 3.98 1.97 3.62 93.27 a
7 147 <0.0001**
Juniperus deppeana 4.26 2.20 4.13 99.94 a
Fagus sylvatica 8.38 4.80 6.09 157.33 b
Quercus sideroxyla 16.76 7.80 17.01 204.73 c
Arbutus spp. 25.64 6.91 25.25 240.36 c
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

Carrillo et al. (2011) reportan que la reducción de MOEdin producido por el deterioro
en la estructura de la madera ocasionado por los organismos presentes en el
microcosmos terrestre en la semana 16 para Fagus sylvatica y Pinus sylvestris
valores de 79 y 40% respectivamente; mientras que para Prosopis laevigata, los
valores de pérdida de MOEdin variaron desde los 12 a 24% en los diferentes sitios
que evaluaron. En el presente estudio sólo se obtuvieron valores de pérdida del
MOEdin inferiores en F. sylvatica.

Treacy, Evertsen & Dhubháin (2000) mencionan que el ángulo microfibrilar es


utilizado en la madera como indicador del módulo de elasticidad ya que éste
depende de la cantidad y distribución de la celulosa dentro de la pared celular. Una
célula de una planta juvenil formará una pared fina y flexible llamada pared primaria.
Al exterior de la pared primaria se encuentra la laminilla media que une a la célula
con las otras células alrededor de ella. Al interior de la pared primaria se encuentra la
pared secundaria. La pared secundaria consta de tres capas, la S1, S2 y S3. La
celulosa está envuelta en la pared celular para formar las microbifrillas que proveen
el soporte y estructuran la pared celular. Las microfibrillas se alinean de cierta
manera y el ángulo que la microfibrilla hace con el eje de la pared celular es el
llamado ángulo microfibrilar, se reconoce que el ángulo de la microfibrilla de la capa
S2 es una de las principales variables que determinan las características mecánicas
de la madera y a medida que el ángulo microfibrilar aumenta, el módulo de
elasticidad disminuye, de tal forma que una disminución de 40 a 10° en el ángulo
44
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

microfibrilar produce un aumento aproximado de cinco veces en el valor del módulo


de elasticidad; el ángulo microfibrilar se relaciona con la longitud de las traqueidas,
donde traqueidas más largas tienen menores ángulos de microfibrilla, también el
ángulo microfibrilar varía de un árbol a otro, de la médula a corteza y con la altura del
fuste, así mismo, con la velocidad de crecimiento del árbol.

5.1.7. Pérdida de MOEdin a las 24 semanas de exposición

En el análisis de varianza no paramétrica para la pérdida del MOEdin durante 24


semanas de exposición al suelo, muestra diferencias significativas (p<0.0001) entre
especies, de tal forma que nuevamente las especies que presentaron la menor
pérdida de MOEdin fueron las de Pinus spp. y Juniperus deppeana; mientras que la
madera de Fagus sylvatica, Quercus sideroxyla y Arbutus spp. presentaron la mayor
pérdida de MOEdin (Cuadro 8).

Cuadro 8. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 24 semanas de


exposición al suelo.
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie MOEdin estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Pinus teocote 6.17 2.22 6.22 50.00 a
Pinus ayacahuite 6.59 2.73 6.01 53.36 a
Pinus cooperi 7.24 3.67 6.25 58.23 a
Pinus durangensis 7.19 2.79 6.73 62.41 a
7 109 <0.0001**
Juniperus deppeana 8.10 3.84 7.07 70.36 a
Fagus sylvatica 14.76 6.58 13.91 117.77 b
Quercus sideroxyla 19.68 7.20 19.55 135.82 bc
Arbutus spp. 28.81 6.58 30.21 160.05 c
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

Machek, Derksen & Sierra-Alvarez (1997) mencionan que el MOE es un buen


indicador para evaluar la pérdida de masa en la madera con indicios de deterioro o
pudrición aún durante los primeros estadíos del ataque sin que se observe una
marcada disminución en la pérdida de masa. Por su parte Schmidt (2006) establece
que la pérdida de masa se debe principalmente a la degradación intensiva de los
carbohidratos por parte de los hongos de pudrición suave que pueden causar una
45
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

pérdida de hasta 50% en los esfuerzos de flexión con tan sólo el 5% de la pérdida de
masa.

Carrillo et al. (2011) en la semana 24 de la evaluación de la pérdida de MOE din en


microcosmos terrestre, encontraron valores de esta pérdida desde 14 hasta 30% en
la madera de Prosopis laevigata en cuatro sitios que fueron evaluados. Las especies
testigos Fagus sylvatica y Pinus sylvestris presentaron una pérdida de MOEdin de 85
y 50% respectivamente.

5.1.8. Pérdida de MOEdin a las 32 semanas de exposición

El análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis de la pérdida de MOEdin en


la madera de las especies evaluadas durante 32 semanas de exposición al suelo,
mostró diferencias significativas (p<0.0001), siendo la madera de Pinus spp. y
Juniperus deppeana las que presentaron los menores valores de esta pérdida;
mientras que Fagus sylvatica, Quercus sideroxyla y Arbutus spp. presentaron los
valores más altos de pérdida de MOEdin (Cuadro 9).

Cuadro 9. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de MOEdin a las 32 semanas de


exposición al suelo.
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie MOEdin estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Pinus cooperi 8.09 3.75 7.98 25.27 a
Pinus ayacahuite 8.31 2.04 7.49 26.64 a
Pinus teocote 9.00 3.21 9.17 31.36 a
Juniperus deppeana 8.94 1.78 9.00 32.00 a
7 53 <0.0001**
Pinus durangensis 9.52 2.99 8.46 33.00 a
Fagus sylvatica 17.75 7.73 16.29 60.64 b
Quercus sideroxyla 22.18 8.44 23.31 68.18 b
Arbutus spp. 29.07 6.64 29.82 78.91 b
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL =
Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal Wallis.

De acuerdo con Halabe & Franklin (1998) la velocidad de propagación de ondas de


choque de sonido o ultrasonido, depende directamente de la elasticidad del material,
por lo que la madera deteriorada pierde la compactación del material celulósico
tornándose menos elástica que la madera sólida y de esta manera la velocidad de
46
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

onda será menor en la madera deteriorada tal y como se presentó en el presente


estudio para todas las especies. Con base en los valores de pérdida de velocidad de
ultrasonido, algunos autores mencionan que con pérdidas entre el 10 al 30% es
necesario realizar el reemplazo o mantenimiento de ese material (Liñán, De Hita, De
Cózar & Gálvez, 2004).

Gatto, Gonçalvez, Mattos, Calegari & Stangerlin (2012) mencionan que los factores
intrínsecos de la madera como las propiedades anatómicas (dimensión de las fibras
y frecuencia de rayos), físicas (peso específico y contenido de humedad) y
morfológicas (tipos de leño y ángulo del grano) así como el grado de deterioro de la
madera influyen directamente en la propagación de las ondas de ultrasonido.

En un estudio sobre la durabilidad natural de la madera de Prosopis laevigata de


cuatro sitios del noreste de México, Carrillo et al. (2011) encontraron que la pérdida
de MOEdin al final del experimento (semana 32) para las especies testigo Fagus
sylvatica y Pinus sylvestris fue de 91 y 62% respectivamente. Al evaluar la pérdida de
MOEdin en Prosopis laevigata en los 4 sitios de estudio, encontraron que la mayor
pérdida de esta propiedad fue observada en el sitio Dr. Arroyo con 39%, y en los
sitios de China, Linares y General Terán la disminución del MOEdin fue muy similar,
presentando valores de 20, 20 y 22% respectivamente.

5.1.9. Pérdida de MOEest

Respecto a la pérdida de MOEest ocurrido a las 32 semanas de exposición al


microcosmos terrestre, se observó un comportamiento similar al que se presentó en
la pérdida de MOEdin, siendo de igual forma, la madera de P. cooperi la que presentó
el menor valor en la disminución de esta propiedad, con un 3.88%, y el mayor valor
con un 34 .69% la madera de Arbutus spp. (Cuadro 10).

Cuadro 10. Pérdida de MOEest

47
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

MOEest
2
(kgf/cm ) Pérdida de MOEest
Especie
(%)
Inicial Final
Pinus cooperi 62838 (20429) 60397 (13862) 3.88
Pinus durangensis 73737 (13263) 68654 (15172) 6.89
Pinus ayacahuite 66383 (17068) 60465 (11370) 8.92
Quercus sideroxyla 85750 (28396) 76003 (14661) 11.37
Juniperus deppeana 46096 (8551) 39211 (5059) 14.93
Pinus. Teocote 63379 (13044) 53763 (11728) 15.17
Fagus sylvatica 64465 (4531) 51512 (5551) 20.09
Arbutus spp. 42880 (6775) 28003 (11912) 34.69
*Entre paréntesis se muestra la desviación estándar

5.2. Degradación de la madera ocasionada por hongos

5.2.1. Pérdida de masa por tipo de hongo

A través de la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney se encontró que la


pérdida de masa resultó ser significativa al tipo de hongo empleado, por lo tanto, se
puede afirmar que existen diferencias en pérdida de masa provocada por el hongo
Coniophora putena y Trametes versicolor. De tal forma que esta pérdida indica la
asociación entre la disminución de masa ocurrida en la madera y el tipo de hongo
que la degrada (Cuadro 11).

Cuadro 11. Prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney


Pérdida de
Desviación
masa Medianas Promedio
Hongo estándar U p
promedio (%) rangos*
(%)
(%)
Coniophora puteana 3.96 4.25 2.11 85.88 a
5628 0.0081**
Trametes versicolor 16.15 21.35 4.01 107.13 b
*Rangos con la misma letra en común no son significativamente diferente, U de Mann- Whitney α=0.05. **Significativo al 5%. U
= valor estadístico de la prueba U de Mann-Whitney.

Kollmann (1959) menciona que la distinta actividad de los hongos xilófagos es la


causa de la existencia de enzimas tan diferentes, pues mientras los hongos parásitos
xilófagos se alimentan de los compuestos del jugo celular, los saprófitos xilófagos se
alimentan de la pared celular, atacando unos preferentemente a la celulosa y otros a
la lignina, es por esto que se le puede atribuir la mayor o menor pérdida de masa
ocurrida en las especies del presente trabajo.

48
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Carrillo et al. (2011) evaluaron la durabilidad de Prosopis laevigata mediante la


exposición a hongos degradadores, encontrando que el hongo Coniphora puteana
fue el que degradó la madera en menor proporción con un 1.38% y la mayor
disminución de pérdida de masa la provocó el hongo Trametes versicolor con 1.45%.
Para el presente estudio, la pérdida de masa ocasionada por los hongos exhibe el
mismo comportamiento, mostrando el hongo Coniophora puteana la menor pérdida
de masa con 3.96% y la mayor Trametes versicolor con un 16.15%, siendo en este
caso las diferencias de disminución de masa muy marcadas, ya que se utilizó la
madera de un mayor número de especies.

5.2.2. Pérdida de masa por especie

Los resultados del análisis de varianza no paramétrica de Kruskal-Wallis para la


pérdida de masa ocasionada por hongos en las especies evaluadas, mostraron
diferencias significativas (p<0.0001) indicando que la variable especie influyó en la
pérdida de masa. Para identificar que especies mostraron diferencias estadísticas en
la pérdida de masa, se realizó la prueba de comparación de rangos de la mediana,
quien mostró que los mayores valores de pérdida de masa se presentaron en la
madera de Arbutus spp., Quercus sideroxyla y Fagus sylvatica con un 21.68%,
siendo éstas diferentes estadísticamente al resto de las especies en estudio. La
madera de P. durangensis, Juniperus deppeana, P. ayacahuite y P. teocote según la
Norma Europea EN 350-1, se clasificaron como muy durables, consideradas dentro
de la clase de durabilidad 1, como moderadamente durables, ubicadas dentro de la
clase 3, se colocaron la madera de P. cooperi y Arbutus spp., y por último clasificada
como poco durable (clase 4) se colocó la madera de Quercus sideroxyla (Cuadro 12).

49
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Cuadro 12. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie masa “x” estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
Pinus durangensis 1.21 0.04 2.61 0.23 44.75 a
Juniperus deppeana 0.76 0.02 0.61 0.72 52.25 a
Pinus ayacahuite 2.09 0.07 2.71 1.38 65.75 ab
Pinus teocote 1.73 0.06 1.49 1.01 70.83 ab
7 118 <0.0001**
Pinus cooperi 9.57 0.31 17.09 0.94 89.04 b
Arbutus spp. 14.45 0.47 16.88 7.41 135.42 c
Quercus sideroxyla 20.16 0.66 16.86 8.94 149.50 c
Fagus sylvatica 30.44 Na 22.77 24.51 164.46 c
“x” Índice de durabilidad de la madera. Na = No aplica *Rangos con la misma letra en común no son significativamente
diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL = Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal
Wallis.

Echenique y Robles (1993) indican que la durabilidad de la madera depende de la


especie que se trate, ya que ésta es una característica que está fijada
genéticamente. Es debido a estas características genéticas, que en el presente
estudio se presentaron diversos valores de pérdida de masa, ya que la composición
de las maderas evaluadas varía según la especie que se trate.

En un estudio de durabilidad natural de la madera de seis especies de la región


amazónica realizado por Da Silva, Florian, Da Silva y Teixeira (2006) encontraron
valores de pérdida de masa que fueron desde 0.05% en Peltogyne paniculata hasta
los 3.21% alcanzado por Parinari excelsa, siendo éstas clasificadas de acuerdo a su
resistencia natural como muy resistentes. En el presente estudio se encontró que
Pinus durangensis, Juniperus deppeana, Pinus ayacahuite y Pinus teocote fueron las
que presentaron los menores valores de pérdida de masa, valores muy aproximados
a los reportados por estos autores. Da Silva, De Souza, Della y De Souza (2005)
mencionan que una de las principales propiedades de la madera es su mayor o
menor susceptibilidad de ser atacada por organismos xilófagos, dentro de los cuales
destacan los hongos de pudrición.

50
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

5.2.3. Pérdida de masa por especie y hongo

En el Cuadro 13 se muestra el análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de


masa por especie y hongo, el cual permite observar la existencia de diferencias
significativas entre las especies evaluadas. Mediante la prueba de comparación de
rangos de la mediana se observa que la madera de Fagus sylvatica expuesta al
hongo Coniophora puteana y la madera de Arbutus spp., Quercus sideroxyla y Fagus
sylvatica expuestas al hongo Trametes versicolor fueron las que presentaron los
mayores valores de pérdida de masa, siendo estadísticamente diferentes al resto de
las especies en estudio. De forma general se observó que el hongo que provocó la
mayor degradación en cada una de las especies fue Trametes versicolor. La pérdida
de masa ocasionada en la madera de P. durangensis, Juniperus deppeana y P.
ayacahuite las ubicó dentro de la clase de durabilidad 1 (muy durable) sin importar
que hongo provocó la degradación, dentro de esta misma clase se colocó la madera
de P. teocote y P. cooperi expuestos a Trametes versicolor y Coniophora puteana
respectivamente. La madera de P. teocote se clasificó como durable (clase 2) al ser
expuesta a Coniphora puteana, dentro de la clase de durabilidad 3 (moderadamente
durable) se ubicó la madera de Arbutus spp. indiferentemente del hongo que provocó
la degradación y P. cooperi expuesta a Trametes versicolor. Por último, la madera de
Quercus sideroxyla al ser expuesta tanto a Coniophora puteana como Trametes
versicolor quedó clasificada como poco durable (clase 4), esto de acuerdo con la
clasificación que confiere la Norma Europea EN 350-1 a la durabilidad natural de la
madera.

51
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Cuadro 13. Análisis de varianza no paramétrica para la pérdida de masa por especie y hongo
Pérdida
de Desviación
Medianas Promedio
Especie y hongo masa “x” estándar GL H p
(%) rangos*
promedio (%)
(%)
P. durangensis-C. puteana 0.37 0.03 0.69 0.20 32.83 a
J.deppeana-T. versicolor 0.60 0.01 0.59 0.76 46.92 ab
P. ayacahuite-C. puteana 1.44 0.12 2.73 0.67 52.50 ab
P. teocote-T. versicolor 1.07 0.02 1.15 0.60 56.00 ab
P. cooperi-C. puteana 0.84 0.07 0.56 0.75 56.08 ab
P. durangensis-T. versicolor 2.06 0.04 3.49 0.55 56.67 ab
J. deppeana-C. puteana 0.92 0.08 0.62 0.66 57.58 ab
P. ayacahuite-T. versicolor 2.74 0.06 2.64 1.96 79.00 bc
15 137 <0.0001**
P. teocote-C. puteana 2.39 0.20 1.54 2.38 85.67 bc
Arbutus spp.-C.puteana 6.05 0.51 1.72 5.94 120.50 cd
P. cooperi-T. versicolor 18.30 0.37 21.08 4.96 122.00 cde
Q. sideroxyla-C. puteana 7.76 0.65 1.73 8.28 132.67 de
F. sylvatica-C. puteana 11.87 Na 2.44 11.73 149.17 def
Arbutus spp.-T.versicolor 22.85 0.47 20.94 16.45 150.33 def
Q. sideroxyla-T. versicolor 32.57 0.66 15.99 34.96 166.33 ef
F. sylvatica-T. versicolor 49.00 Na 18.05 40.60 179.75 f
“x” Índice de durabilidad de la madera. Na = No aplica. *Rangos con la misma letra en común no son significativamente
diferente, Kruskal Wallis α=0.05. **Significativo al 5%. GL = Grados de libertad, H = valor estadístico de la prueba Kruskal
Wallis.

La durabilidad es una propiedad de la madera en extremo variable, varía entre las


diferentes especies leñosas, entre los diferentes árboles de una misma especie, y
aun dentro de un mismo árbol. Los factores responsables de la durabilidad de la
madera son numerosos y variables, algunos dependen de las características y
condiciones de la madera misma, otros están relacionados con las circunstancias
que concurren en su uso. A causa de su naturaleza orgánica, la madera, está
expuesta a numerosos agentes de deterioro biológico, la frecuencia e intensidad de
éstos depende de las condiciones en que se encuentre la madera (Guevara y
Lluncor, 1993).

Velásquez, Encinas y Mora (s/f) en un estudio sobre la durabilidad natural e inducida


de la madera de guácimo y leucaena, encontraron que después de tres meses de ser
expuestas a los hongos, la madera de guácimo presentó los mayores valores de
pérdida de masa, con un 31.06% de disminución de su masa, ocasionada por el

52
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

hongo Gloeophyllum trabeum y 27.04% por Trametes versicolor, y para leucaena la


pérdida de masa ocurrida por estos hongos, fue de 14.31 y 17.5% respectivamente.

Carrillo, Foroughbachk, Bustamante, Wehenkel y González (2013) evaluaron la


durabilidad natural de 10 especies nativas del noreste de México al exponerlas a los
hongos Trametes versicolor y Coniophora puteana, encontrando valores de pérdida
de masa ocasionada por el hongo Trametes versicolor que fueron desde los 7.1
hasta los 54.1%, y para Coniophora puteana los valores fluctuaron desde los 6.3
hasta los 48.5%, siendo Ebenopsis ebano quien presentó los menores valores de
disminución de su masa en ambos tipos de hongo y evidenciando Fagus silvatyca los
mayores valores de esta disminución.

53
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

6. CONCLUSIONES

 La madera que sufrió la mayor pérdida de masa mediante exposición a


microcosmos terrestre, fue Arbutus spp. y Quercus sideroxyla con valores
superiores al 5%, y la que presentó los menores valores en disminución de
masa, fue Juniperus deppeana y Pinus cooperi con valores menores al 2%

 Mediante microcosmos terrestre, la clasificación de la durabilidad natural de la


madera de acuerdo a la Norma Europea EN 350-1 ubicó como
moderadamente durable a la madera de Juniperus deppeana, P. cooperi y P.
durangensis, poco durable a la madera de P. teocote y como no durables P.
ayacahuite, Quercus sideroxyla y Arbutus spp

 Para la pérdida de módulo de elasticidad dinámico en microcosmos terrestre,


la madera de Fagus sylvatica, Quercus sideroxyla y Arbutus spp. presentaron
valores por arriba del 14% en disminución de esta propiedad, siendo
estadísticamente diferentes a la pérdida que presentaron las cuatro especies
de Pinus y Juniperus deppeana con valores por debajo del 9%

 En relación a la pérdida de módulo de elasticidad estático, la mayor


disminución la presentó Arbutus spp. con un 34.69% y para el resto de las
especies los valores fluctuaron desde los 3.88 hasta los 15.17%

 La mayor degradación de la madera por tipo de hongo, se obtuvo cuando ésta


fue expuesta al hongo Trametes versicolor con aproximadamente una pérdida
de masa del 16%, y la menor disminución de la masa de la madera la provocó
el hongo Conophora puteana con un valor cercano al 4%

 La evaluación de la durabilidad de la madera mediante la exposición a


hongos, por tipo de madera, clasificó a la madera de P. durangensis,
Juniperus deppeana, P. ayacahuite y P. teocote según la Norma Europea EN
350-1 como muy durable (clase 1), como moderadamente durable (clase 3) P.
cooperi y Arbutus spp. y Quercus sideroxyla como poco durable (clase 4)

54
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

 La clasificación por especie de madera y tipo de hongo de acuerdo a la Norma


Europea EN 350-1, ubicó a la madera de Pinus teocote expuesta a Trametes
versicolor como muy durable y a Pinus cooperi como moderadamente durable
y al ser expuestas a Coniophora puteana como durable y muy durable
respectivamente. Sin tener influencia el hongo que provocó la degradación, la
madera de P. durangensis, Juniperus deppeana y P. ayacahuite se clasificó
como muy durable, como moderadamente durable la madera de Arbutus spp.
y poco durable la madera de Quercus sideroxyla

55
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

7. BIBLIOGRAFÍA

Aprile, F.M., Delitti, W.B.C., & Bianchini Jr. I. (1999). Kinetics aspects of wood sheets
decay on aquatic and terrestrial environments. Revista Brasileira de Biología,
59(3), 485-492.

Arango, R.A., Green, F., Hintz, C., Lebow, P.K. & Miller, R.B. (2006). Natural
durability of tropical and native Woods against termite damage by Reticulitermes
flavipes (Kollar). International Biodeterioration & Biodegradation, 57(3), 146-150.

Baettig, R. (2001). Determinación del módulo de elasticidad de la madera mediante


vibraciones transversales. Madera: Ciencia y Tecnología, 3(1-2), 48-51.

Baum, S. (2001). Abbau-und Ausbreitungsstrategien holzzersetzender und


endophytischer Pilze in Buche und anderen Laubbaumen (doctoral thesis).
University of Freiburg, Germany.

Blanchette, R.A., Nilsson, T., Daniel, G., & Abad, A. (1990). Biological degradation of
wood. In: R.M. Rowell & R.J Barbour (eds), Archaeological Wood: Properties,
Chemistry and Preservation. Washington. American Chemical Society.

Capuz, R. (2005). Materiales orgánicos maderas. Valencia. España: Editorial de la


UPV.

Cárdenas, D., y Polanco, C. (2004). Durabilidad natural de la madera de


Trichospermun colombianum (algodoncillo). Revista Colombia Forestal, 8(17),
120-129.

Carrillo, A., Foroughbachk, R., Bustamante, V., Wehenkel, C., y González, H. (2013).
Natural durability of wood of ten native species from northeastern Mexico.
Forest Science and Practice, 15(2), 160-166. doi: 10.1007/s11632-013-0201-2.

Carrillo, A., Hapla, F., Mai, C., y Garza, F. (2011). Durabilidad de la madera de
Prosopis laevigata y efecto de sus extractos en hongos que degradan la
madera. Madera y Bosques, 17(1), 7-21.

56
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (s/f). Juniperus deppeana Steud. (1841).


(Fam. Cupresaceas). Fichas Técnicas elaboradas por el Sistema Nacional de
Información Forestal. Disponible en:
http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Consulta 6/02/2007.

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). (1972).Buenos Aires,


Argentina.

Corporación Nacional de la Madera (CORMA). (2005). Manual La Construcción de


Viviendas en Maderas. Recuperado de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/210283.pdf

Da Silva, J.T., De Souza, L., Della, R.M., y De Souza, W.P. (2005). Influencia dos
estrativos na resistencias ao apodrecimiento de seis especies de madeira.
Revista Árvore, 29(5), 819-826.

Da Silva, M.V., Florian, F., Da Silva, D., y Teixeira, A. (2006). Resistencia natural de
seis especies de madeiras da regiao Amazonica a fungos apodrecedores, em
ensaios de laboratorio. Ciencia Florestal, 16(1), 17-26.

Da Silva-Alves, M.V., Da Costa, A.F., da Silva-Espig, D., & Do Vale, A.T. (2006).
Resistência natural de seis espécies de madeiras da região amazônica a
fungos apodrecedores, em ensaios de laboratório. Ciência Florestal, 16(1), 17-
26.

De Oliveira, J.T., Tomasello, M., y Silva, J.C. (2005). Resistência natural da madeira
de sete espécies de eucalipto ao apodrecimento. Revista Árvore, 29(6):993-
998.

De Souza, A., y Da Silva, M.V. (1988). A degradacao da madeira e sua preservacao.


Ministerio de agricultura. Instituto Brasileiro de Desenvolvimiento Florestal.
Departamento de Pesquisa. Laboratorio de Productos Florestais.
http://www.florestal.gov.br/documentos/informacoes-florestais/laboratorio-de-
produtos-florestais/publicacoes-lpf/2655-a-degradacao-da-madeira/file

57
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., y
Robledo, C.W. (2013). InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Díaz, C. (1994). Manual básico de tecnología de la madera. México: Xalco, S.A.

Echenique, R., y Robles, F. (1993). Ciencia y Tecnología de la madera II. Xalapa,


Veracruz. Primera edición.

Eller, F.J., Clausen, C.A., Green, F., & Taylor, S. L. (2010). Critical fluid extraction of
Juniperus virginiana L. and bioactivity of extracts against subterranean termites
and wood-rot fungi. Industrial crops and products, 32(3), 481-485.

EN 113, (1996). European Norm 113. Wood preservatives. Test method for
determining the protective effectiveness against wood destroying
basidiomycetes. Determination of the toxic values. European Committe for
Standardization. Bruselas, Bélgica.

EN 350-1, (1994). European Norm 350-1. Natural Durability of Solid Wood. Part 1:
Guide to the Principles of Testing and Classification of the Natural Durability of
Wood. European Committe for Standardization. Bruselas, Bélgica.

ENV 807, (2001). Pre-Norma European 807. Wood preservatives. Determination of


the effectiveness against soft rotting micro-fungi and other soil inhabiting micro-
organisms. European Committe for Standardization. Bruselas, Bélgica.

Eriksson, K.E., Blanchette, R.A., & Ander, P. (1990). Microbial and enzimatic
degradation of wood and wood components. Germany. Springer-Verlag.

Espinoza, L.G. (2002). Efectividad de siete productos antimancha contra


Ceratocystis sp. en madera de Hevea brasiliensis Muell Arg. (Hule) (tesis de
maestría). División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo.
Texcoco, estado de México.

Fakopp. (2011). Analyzer MOE and G determination. Recuperado de


http://fakopp.com.

58
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Fengel, D., & Wegener, G. (1989). Wood: Chemistry, Ultrastructure, Reactions,


second ed. Berlin. De Gruyter.

Findlay, W.P.K. (1985). The nature and durability of wood. In Preservation of timber
in the tropics (pp. 1-13). Springer. Netherlands.

Forest Products Laboratory (1999). Wood Handbook-Wood as an Engineering


Material. Madison WI, EE UU.

Fukazawa, K. (1992). Ultraviolet microscopy. In: S.Y Lin & C.W Dence (eds),
Methods in Lignin Chemistry. Berlin. Springer Series in Wood Science.

García, A.A. y González, E.M.S. (2003). Pináceas de Durango 2a. ed. México, DF,
México. Comisión Nacional Forestal-Instituto de Ecología A.C.

García, E. (1988). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen,


Cuarta Edición. Instituto de Geografía. UNAM, México, D.F.

Gatto, D.A., Gonçalvez, M.R.F., Mattos, B.D., Calegari, L., & Stangerlin, D.M. (2012).
Estimativa da deterioração da madeira de assoalho de prédio histórico por meio
de ondas ultrassônicas. Cerne, (18), 651-656.

Gómez-Nava, M.S., Echenique-Manrique, R. y Salinas-Quinard, R. (1969). Índices


de laboratorio sobre resistencia de la madera a la pudrición en once especies
forestales mexicanas. Boletín Técnico 31. México: Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales.

González-Elizondo, M.S., González-Elizondo, M., Tena F.J.A., González, R., López,


E.L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una Síntesis.
Acta botánica mexicana, (100), 351-403.

González-Elizondo, M.S., González-Elizondo, M., y Zamudio, S. (2012). Delimitación


taxonómica de Arbutus mollis y A. occidentalis (Ericaceae). Acta botánica
mexicana, (101), 49-81.

González-Laredo, R.F. (1996). Preservación de madera con taninos. Madera y


Bosques, 2(2), 67-73.

59
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Guevara, L., y Lluncor, D. (1993). Durabilidad natural y adquirida de 27 maderas


tropicales en condición de campo. Folia Amazonica, 5(2), 203-215.

Guridi, L.I. (1994). Hongos xilófagos. Revista Ciencia y Tecnología de la Madera, (2),
2-8.

Halabe, U.B., & Franklin, R. (1998). Detection of flaws in structural members using
spectral analysis of ultrasonic signals. Nondestructive Testing and Evaluation,
15(3-4), 215-236.

Herrera, J.F., Arango, A.M., y Cano, J. (2006). Metodología para el establecimiento


de áreas cementerio de maderas en la región de Cotové (Antioquia Colombia).
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin, 59(1), 3271-3280.

Honorato-Salazar, J.A.H., Vázquez-Silva, L., y Zamudio-Sánchez, F.J. (2001).


Durabilidad natural de la madera de cinco especies de Quercus del estado de
Puebla. Polibotánica, (12), 85-100.

Juacida, P., y Quintanar, J. (1992). Protección de la madera: Agentes causales de


degradación. Durabilidad natural. Publicación docente Nº37. Universidad
Austral de Chile.

Kirker, G.T., Bishell, A. B., & Lebow, P. K. (2016). Laboratory evaluations of durability
of Southern pine pressure treated with extractives from durable wood species.
Journal of economic entomology, 109(1), 259-266.

Kirker, G.T., Blodgett, A.B., Arango, R.A., Lebow, P.K., & Clausen, C.A. (2013). The
role of extractives in naturally durable wood species. International
Biodeterioration & Biodegradation, (82), 53-58.

Kollman, F. (1959). Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Madrid España:


Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y Servicios de la Madera.

Kollman, F., y Cote, W.W. (1968). Principles of Wood science and technology. I.
Solid wood. Berlim, Springer-Verlag.

60
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Kruskal, W.H., & Wallis, W.A. (1952). Use of ranks in one-criterion variance analysis.
Journal of the American Statistical Association, 47(260), 583-621.

Labrador, C., y Quiñones, V. (2013). Pérdida de masa en la madera de seis especies


de pino de El Salto Durango, por contacto con materia orgánica (tesis
profesional). Instituto Tecnológico de El Salto, El Salto, Durango, México.

Ladislao, J. (1976). Curso de carpintería. México: Porrúa, S.A.

Levy, J.S. (1979). Fundamental recordé in woodpreservation (Lectures delived to the


thirty-sixth sesión of the Timber Comunitete).

Liñán, C.R., De Hita, P.R., De Cózar, J.C.G., & Gálvez, F.P. (2004). Diagnóstico
mediante técnicas de ultrasonidos del forjado de madera del refectorio del
Convento de Santa Clara en Carmona (Sevilla). Informes de la Construcción,
55(490), 17-28.

Lomelí R.M.G. y Fuentes, T.M.J. (2002). Resistencia natural de la madera de


Casuarina equisetifolia y Mangifera indica contra hongos de pudrición. In:
Memoria de resúmenes de ponencias del IV Congreso Mexicano de Tecnología
de Productos Forestales. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo.

Lopez, G.A.C., Milano, S., & Lepage, E.S. (1986). Avaliação da durabilidade natural
da madeira e de produtos usados na sua proteção. Manual de preservação de
madeiras. São Paulo: IPT/SICCT, 2(1637), 473-521.

Luley, C.J. (2006). Identificación del tipo de pudrición de la madera y hongos


xilófagos en árboles urbanos. La página hispana de la Sociedad Internacional
de Arboricultura. Disponible en: (
http://www.isahispana.com/treecare/articles/decay-fungi.aspx). Consultado el 05
de febrero de 2017.

Machek, L., Derksen, A.M., & Sierra-Alvarez, R. (1997). Assessment of wood decay
in small-scale unsterile soil-bed tests. Document-the International Research
Group on Wood Preservation (Sweden).

61
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Mohali, S., y Castro, F. (2005). Evaluación de laboratorio de la durabilidad natural e


inducida de la madera de Pino caribe (Pinus caribaea Mor. var. Hondurensis) y
Melina (Gmelina arbórea Roxb). Revista Arbitrada de Divulgación Científica
Copérnico, 1(2), 52-59.

Mora, N., y Encinas, O. (2001). Evaluación de la durabilidad natural e inducida de


Pterocarpus acapulcensis, Tabebuia serratifolia y Pinus caribea en condiciones
de laboratorio. Revista Forestal Venezolana, 45(1), 23-31.

Morrell, J.J., Miller, D.J., Schneider, P.F. (1999). Service life of treated and untreated
fence posts: 1996 Post Farm Report. Research Contribution 26. Forest
Research Laboratory, Oregon State University, p. 24.

Nájera-Luna, J.A., García-Ramírez, P., Vargas-Larreta, B., De La Cruz-Carrera, R.,


Hernández, F.J., y Aguirre-Calderón, C.G. (2010). Pérdida de masa en la
madera de cuatro especies forestales de Durango por exposición a dos tipos de
sustrato. TecnoINTELECTO, 7(1), 9-13.

Nilsson, T., Daniel, G., Kirk, T.K., & Obst, J.R. (1989). Chemistry and microscopy of
wooden decay by some higher Ascomycetes. Holzforschung, 43 (1), 11-18.

Obst, J.R., Highley, T.L., & Miller, R.B. (1994). Influence of lignin type on the decay of
woody angiosperms by Trametes versicolor. In Mycotoxins, Wood Decay, Plant
Stress, Biocorrosion, and General Biodeterioration (pp. 357-374). USA.
Springer.

Oliveira, J.T.S., de Souza, L.C., Della-Lucia, R.M, & de Souza-Junior, W.P. (2005).
Influência dos estrativos na resistência ao apodrecimento de seis espécies de
madeira. Revista Árvore, 29(5), 819-826.

Paes, J.B. (2002). Resistência natural da madeira de Corymbia maculata (Hook.) KD


Hill & LAS Johnson a fungos e cupins xilófagos, em condições de laboratório.
Revista Árvore, 26(6), 761-767.

62
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Paes, J.B., Morais, V.D.M., & Lima, C.R.D. (2004). Resistência natural de nove
madeiras do semi-árido brasileiro a fungos xilófagos em condições de
laboratório. Revista Árvore, 28(2), 275-282.

Paes, J.B., Morais, V.D.M., & Lima, C.R.D. (2005). Resistência natural de nove
madeiras do semi-árido brasileiro a fungos causadores da prodridão-mole.
Revista Árvore, 29(3), 365-371.

Reis, M. S. (1972). Decay resistance of six wood species from the Amazon Basin of
Brazil. Holzforschung-International Journal of the Biology, Chemistry, Physics
and Technology of Wood, 26(5), 185-191.

Rocha, R.A. (1984). El madroño (Arbutus sp.): anatomía y utilización (tesis


profesional). Universidad de Guadalajara, México.

Rodríguez, A. (1999). Anatomía microscópica de la madera de cinco especies de


latifoliadas del municipio de Morelia, Michoacán México. Revista Ciencia y
Tecnología de la Madera, 2(3), 2-20.

Schmidt, O. (2006). Wood and Tree Fungi: Biology, Damage, Protection, and Use.
Berlin. Springer-Heidelberg.

Shortle, W.C., Dudzik, K.R., & Smith, K.T. (2010). Development of wood decay in
wound-initiated discolored wood of eastern red cedar. Holzforschung, 64(4),
529-536.

Skyba, O., Douglas, C.J., & Mansfield, S.D. (2013). Syringyl-rich lignin renders
poplars more resistant to degradation by wood decay fungi. Applied and
environmental microbiology, 79(8), 2560-2571.

Sotomayor, J.R. (2014). Caracterización mecánica de la madera con métodos no


destructivos. Recuperado de
http://www.fitecma.umich.mx/files/3414/4535/8032/Libro_CaracterizaciOn_mecA
nica_de_la_madera_con_MND__2014.pdf

Touza, V. (2013). Guía de la madera. Madrid. Confemadera Hábitat.

63
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Treacy, M., Evertsen, J., & Dhubháin, Á.N. (2000). A comparison of mechanical and
physical wood properties: of a range of Sitka spruce provenances. Dublin.
National Council for Forest Research and Development (COFORD).

Trevisan, H., Marques, F.M., Geraldo, A., y Costa, R.C. (2007). Avaliacao de
propiedades físicas e mecánicas da madeira de cinco especies florestais em
funcao da deterioracao em dois ambientes. Revista Arbore, 31(1), 93-101.

Trevisan, H., Marques, F.M.T., & de Carvalho, A.G. (2008). Degradação natural de
toras de cinco espécies florestais em dois ambientes. Floresta, 38(1), 33-41.

Tsoumis, G.T. (1991). Science and technology of wood: structure, properties,


utilization. New York, N.Y. Van Nostrand Reinhold.

UPSE N6. (2007). Memoria general de predios del programa de manejo forestal
Región de El Salto 2007-2017. El Salto, Durango, México. 133 p.

Vázquez-Silva, L., y Honorato-Salazar, J.A. (2000). Resistencia natural de la madera


de cinco especies de encinos del estado de Puebla. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales, 25(87), 45-57.

Vignote, S., Jiménez, F., Morales, E., y Gómez, C. (2000). Tecnología de la madera
en la construcción arquitectónica. España: Mundi-Prensa.

Vignote, S., y Jiménez, F.J. (s/f). Tecnología de la madera. España: Mundi-Prensa.


Segunda edición.

Vignote, S., y Martínez, I. (2005). Tecnología de la madera. España: Mundi-Prensa.


Tercera edición.

Viña, F.J. (1997). La madera como material de expresión plástica. Análisis


estructural y tratamiento en escultura para interior y exterior (tesis doctoral).
Universidad de La Laguna, España.

Wilkinson, J. (1979). Industrial timber preservation. Londres: Associated Business


Press.

64
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera
Durabilidad natural de la madera de siete especies forestales de la región de El Salto, Durango

Zabel, R.A., & Morrell, J.J. (1992). Wood microbiology. Decay and its prevention.
Academics Press Inc.

Zaid, N.L.K. (2004). Estudio del biodeterioro en madera de Eucalyptus globulus lab.
por método gravimétrico (tesis profesional). Universidad de Chile. Facultad de
Ciencias Forestales. Escuela de Ciencias Forestales. Departamento de
Ingeniería de la Madera. Chile.

65
Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable Ricardo de la Cruz Carrera

También podría gustarte