Está en la página 1de 15

Universidad Simón Bolívar

Preparadurías GC3211: Geofísica General

GUÍA DE
PREGUNTAS
TEÓRICAS
ESTUDIANTE:
SELENIA RAMOS 14-10887
PREPARADORES:
AIDMARY TORRES
JESÚS HURTADO
1.- Planeta Tierra
Pregunta 1
¿Se puede decir que el Sistema Solar está diferenciado químicamente?
Justifique su respuesta.
El proceso de diferenciación química del Planeta Tierra comenzó hace
más de 5.000 Ma, al momento de su formación. La Prototierra, o Tierra
primitiva, tenía en su núcleo los elementos más pesados, acretados, que
son el Hierro y el Níquel, y en su parte más externa elementos como el
Silício (que forma parte del cuarzo), el Oxígeno, entre otros. Ocurre su
proceso de diferenciación química al quedar los elementos más pesados
en su centro y los más livianos pasar a la parte más externa, pues hay
menos presión y es donde se está enfriando. En el centro con las altas
temperaturas se funden los elementos y en la parte de afuera con el
enfriamiento se endurecen. Una de las razones por las que el centro del
planeta es tan caliente es debido a toda esa energía que se estaba
liberando producto de las colisiones que lo abordaban, y también por el
decaimiento radiactivo de los materiales que están en el núcleo de la
Tierra. Este proceso de diferenciación química también ocurrió en el
proceso de los demás Protoplanetas, y viéndose a ese nivel macro
(sistema solar), los planetas que son más pesados (rocosos), están en el
centro, girando más cerca del Sol, mientras que los que tienen
abundancia de elementos más livianos, están en la periferia de esa órbita
elíptica que gira alrededor del Sol.
Pregunta 2
¿Cómo se divide la Tierra física y químicamente? Justifique su respuesta
Para poder estudiar más a profundidad nuestro planeta Tierra, se toman en cuenta dos tipos de
clasificaciones:
1.- Propiedades físicas (comportamiento mecánico)
2.- Parte composicional química

1.- COMPORTAMIENTO MECÁNICO

LITOSFERA CORTEZA
(HASTA 100 KM)
(7-70 KM)
ATENOSFERA MANTO
(HASTA 410 KM) SUPERIOR
ZONA DE TRANSICIÓN
(HASTA 660 KM) (70-660 KM)
MANTO
MESOSFERA INFERIOR
(660-2900 KM)
(660-2900 KM)
NÚCLEO EXTERNO
(2900-5170 KM)
NÚCLEO INTERNO
Fig. 1 (5170-6386 KM)
Para diferenciar mecánicamente el planeta Tierra se hace uso de las ondas sísmicas, a través de un
sismógrafo, lo que puede definir cuáles son las capas que conforman su estructura interna. Esto
ocurre debido a la variación de la composición y de los elementos a lo largo de las capas
(explicado anteriormente en el proceso de diferenciación química), lo que hace variar también sus
densidades, y por lo tanto provoca cambios en la velocidad de estas ondas. Ese comportamiento
mecánico influye también en la geodinámica del planeta (rompimiento de placas).

Entre estas capas de la Tierra, se tiene primero la Litosfera, la cual se divide en una primera capa
rígida superior que proviene del manto y una capa que está por encima proveniente de la corteza
rígida. Debajo de la Litosfera, está una suave y fácilmente deformable capa del manto, llamada
Astenosfera, la cual se puede decir que es plástica. Luego, por debajo, se encuentra la Mesosfera,
la cual es la capa más interna del manto. Sus propiedades físicas y su ubicación dentro del manto
no es muy conocida, sin embargo parece ser menos deformable que la Astenosfera y más
deformable que la Litosfera. Después de encuentra el Núcleo Externo, el cual consiste en metal
líquido, y por último, el Núcleo Interno, el cual es tan denso como el metal pesado.

Los cambios abruptos de velocidad, los cuales llevan el nombre de Discontinuidades, así como
otras informaciones de lo que está ocurriendo en las capas internas de la Tierra, se identifican a
través del estudio de estos comportamientos de las ondas sísmicas.

Como se puede apreciar en el siguiente


gráfico de velocidades (Figura 2), ocurren
cambios en la respuesta de las ondas,
debido también a un cambio de energía.
Esta velocidad de propagación de una onda
es proporcional a la densidad del material

Entre las discontinuidades que se aprecian


en el gráfico, están:

La discontinuidad de Mohorovicic, que


está aproximadamente a unos 10-75 Km de
profundidad y la discontinuidad de
Gutemberg, aproximadamente a 2900 Km
de profundidad, sin embargo existen otras, Fig. 2
como la discontinuidad de Lehmann,
Rapetti, Conrad, entre otras.

2.- COMPOSICIÓN QUÍMICA CORTEZA


(40-45 KM Y MÁX 70 KM)

NÚCLEO MANTO
(2890-6386 KM) (70-2890 KM)

Fig. 3
En cuanto a su composición química, se debe tener en cuenta de que cada una de estas capas tiene
sus elementos característicos, estando los más pesados en el núcleo y los más livianos en la
corteza.

Los elementos más abundantes en la Corteza, incluyen el Oxígeno, Silicio, Aluminio, Hierro y
Calcio. El Manto, se compone de minerales de silicato que son similares a los que se encuentran
en la corteza, excepto que con más Magnesio y Hierro y menos Silicio y Aluminio. Y por último,
el Núcleo, el cual se divide (como ya hemos visto) en externo e interno, siendo estos compuestos
de Hierro y Níquel (fundido) y mayoritariamente Hierro (sólido), respectivamente.

Para ilustrar mejor el comportamiento mecánico y la composición química del planeta Tierra, se
tiene presente la siguiente tabla informativa:
COMPOSICION QUIMICA PROPIEDADES FISICAS

(Densidad) (Ondas sísmicas)

CORTEZA
C.C. SiAl C.O. SiMg Litosfera - Sólido/Rígido
Discontinuidad de

Mohorovicic

Astenosfera - Sólido/Plástico
MANTO
SiFeMg
Mesosfera
Discontinuidad de

Gutemberg

Núcleo Externo - Líquido


NUCLEO Discontinuidad de
NiFeMn Lehmann

Núcleo Interno - Sólido

C.C.: Corteza Continental

C.O.: Corteza Océanica

Existen otras discontinuidades, como la de Conrad que suele marcar un límite entre la corteza de
composición granítica (corteza continental superior) y la corteza de composición basáltica
(corteza continental inferior) y también la discontinuidad de Rapetti que suele marcar un límite
entre el manto superior (astenosfera) y el manto inferior (mesosfera), entre otras.

Pregunta 3
a. ¿Cuál es la importancia de la datación?
b. ¿Cómo se pueden diferenciar las rocas provenientes del manto a las de la corteza?

a. La Datación es una de las aplicaciones más importantes en la geología, ya que se utiliza


mayormente para conocer cuáles son las edades de las rocas y por ende la edad de una estructura
geológica.
Por este motivo, la Datación se ha convertido en una técnica de gran utilidad para todo tipo de estudios
que aporten al conocimiento de la evolución histórica de nuestro planeta.

Entre varios de los métodos utilizados para la Datación y cálculo de la edad de las rocas, se tienen:

1. Superposición de capas en el subsuelo: las capas más antiguas están en la parte inmediata inferior y
las más recientes o modernas en la parte superior.
2. Análisis de fósiles (datados en un período de tiempo específico) que están presentes en muestras de
rocas.
3. Datación Radiométrica: estudio de la variación de un isótopo radiactivo durante un tiempo.

b. Las rocas provenientes del manto se diferencian de las de la corteza debido a su composición química,
la cual varía en la proporción relativa de los minerales. Las rocas del manto al compararse con las rocas
de la corteza, se caracterizan por un porcentaje de hierro y magnesio mucho mayor, y menor de silicio y
aluminio. Esta diferencia en su composición química, además de otros posibles factores, aumenta la
densidad de estas rocas.

2.- Placas tectónicas


Pregunta 4
Describa al menos 5 evidencias que soportan el modelo de la Tectónica de Placas

1.- La deriva continental describe una de las primeras formas en que los geólogos pensaban que los
continentes se movían con el tiempo. Alfred Wegener, precursor de esta teoría, propuso que los
continentes alguna vez estuvieron unidos en un solo "supercontinente" llamado Pangea, que significa
toda la tierra en griego antiguo. Sugirió que Pangea se disolvió hace mucho tiempo y que los continentes
luego se trasladaron a sus posiciones actuales. Los fósiles de organismos similares en continentes muy
separados o dispares también alentaron esta teoría de la deriva continental.
Este mapa muestra el "supercontinente" temprano, Pangea, que eventualmente se movió para formar los
continentes que conocemos hoy.

PANGEA

Fig. 4
Los continentes encajan como piezas de un
rompecabezas. Así es como se veían hace 250
millones de años

Fig. 5
2.- Como ya mencionado anteriormente, los fósiles
antiguos de las mismas especies de plantas y
animales extintos se encuentran en rocas de la
misma edad, pero en continentes que ahora están
muy separados. Este hecho soportaba la teoría de la
deriva continental y proponía que los organismos
habían vivido uno al lado del otro, pero que las
tierras se habían separado después de que murieron
y se fosilizaron. Siendo que los organismos no
habrían podido viajar a través de los océanos.
Fig. 6
3.- Debido a los restos en rocas, se puede rastrear
el movimiento de las placas al observar las pistas
dejadas por los glaciares. El hielo en movimiento
lento talla formas terrestres particulares que dejan
escombros rocosos y marcas en los lechos rocosos
existentes. Encajando las piezas y volviendo a
juntar la capa de hielo recrea el antiguo
"supercontinente" de Gondwana. Las marcas en los
lechos rocosos muestran dónde los escombros
transportados por el glaciar desmontaron la Fig. 7
superficie.

4.- El Paleomagnetismo. Las rocas paleomagnéticas son la evidencia más importante. La


orientación de los granos de hierro en las rocas más antiguas muestra una orientación que apunta a
la existencia del Polo Sur, una vez, en algún lugar entre la actual África y la Antártida (polar
errante).

5.- Terremotos y volcanes. El hecho de que todas las regiones del límite de las placas sean áreas de
terremotos y perturbaciones volcánicas demuestra la teoría de la tectónica de placas.

A continuación, se mostrará una tabla comparativa entre las distintas teorías de modelo de placas
tectónicas más importantes, cuyos precursores son Alfred Wegener, Harry Hess con los aportes de
Arthur Holmes, y Jason Morgan con los aportes de Dan Peter McKenzie y Robert Parker.

Deriva Expansión del fondo oceánico Tectónica de placas


continental

Presentado por Arthur Holmes explicó la teoría En 1967, McKenzie


Alfred de la corriente conveccional en y Parker sugirieron
Wegener en la la década de 1930. la teoría de la
Explicada por:
década de Basado en la teoría de la tectónica de placas.
1920. corriente de convección, Harry Morgan luego
Hess explicó See Floor propuso la teoría en
Spreading en la década de 1940. 1968.
Explica el Explica el movimiento de las Explica el
movimiento de placas oceánicas únicamente. movimiento de las
Teoría: los continentes placas litosféricas
únicamente. que incluyen tanto
continentes como
océanos.

Flotabilidad, Las corrientes de convección Corrientes de


Fuerzas para gravedad, fuerza en el manto arrastran las convección en el
el pole-fleeing, placas de la corteza. manto arrastran las
movimiento: corrientes de placas de la corteza.
marea, mareas.

Afinidad Relieve del fondo del océano, Relieve del fondo


aparente de rocas paleomagnéticas, del océano, rocas
características distribución de terremotos y paleomagnéticas,
físicas, evidencia volcanes, etc. distribución de
botánica, terremotos y
evidencia fósil, volcanes, anomalías
Evidencia:
depósitos de gravitacionales en
Tillita, depósitos trincheras, etc.
de placer, rocas
de la misma edad
en diferentes
continentes, etc.

Demasiado No explica el movimiento de


general con las placas continentales.
Inconvenientes: pruebas tontas y
_______________
a veces ilógicas.

Descartada. No aceptada completamente. Más ampliamente


Aceptación:
aceptada.

Ayudó en la Ayudó en la evolución de la Ayuda a


evolución de la teoría de la tectónica de comprender varias
Utilidad: teoría de la placas. características
corriente de geográficas.
convección y la
teoría de la
extensión del
lecho marino
Pregunta 5
Define: Placa Tectónica, Zona de Wadati-Benioff y Gradiente Geotérmico.

Placa Tectónica:
Es una unidad litoesférica que se va a estar
moviendo siempre con un único campo de
velocidad. Hay varias unidades en la corteza
terrestre.
Fig. 8
Zona de Wadati-Benioff:
Es la zona del manto superior en la que ocurren terremotos cuando se subduce una placa
litosférica, fue nombrada en honor a los sismólogos Kiyoo Wadati y Hugo Benioff. El buzamiento
de la zona de Wadati-Benioff coincide con el buzamiento de la placa de subducción. La zona de
Wadati-Benioff se extiende a una profundidad de unos 700 km desde la superficie de la Tierra.

Gradiente Geotérmico:
El gradiente geotérmico es la tasa de aumento de temperatura por unidad de profundidad en la
Tierra desde el flujo de calor del núcleo, el cual no ha cambiado desde el gradiente
paleogeotérmico.

Pregunta 6
¿Qué rasgos fisiográficos y efectos observables nos indican la presencia de una zona divergente,
una zona convergente y un hotspot?

En las zonas divergentes se encuentran las dorsales


oceánicas o mejor conocidas como las MOR, las cuales son
sistemas de montañas lineales que no están plegadas pues
quedan divididas por fallas. Justamente en esos puntos las
placas tectónicas se expanden y se separan, por lo que se
crea material o nueva corteza océanica. Se aplica la
definición de celdas de convección, donde ese material que
se calienta va a subir a la corteza y se enfriará como corteza
oceánica.
En las zonas convergentes podemos encontrar las
cordilleras montañosas, las fosas marinas, los archipiélagos
o arcos de islas y los arcos volcánicos, puesto que las placas
en ese punto chocan y se destruye material, debido a que
una placa es más densa que la otra y la subduce, por lo tanto
queda por debajo y continua avanzando hasta llegar a la
astenosfera para destruirse por las altas temperaturas, y la Fig. 9
otra acaba quedando por encima formando este tipo de
trincheras.
Un Hotspot o punto caliente es una parte de la superficie de la Tierra que experimenta
vulcanismo. Son puntos de conexión entre el manto y la superficie asociados a celdas de
conexión. Estos pueden ser causados por una pluma de manto ascendente o por alguna otra
causa. Un punto de acceso volcánico es donde la lava empuja hacia arriba desde debajo del
manto y crea un volcán. Se han identificado entre 40 y 50 puntos calientes de este tipo en todo
el mundo, como en Hawai, Reunión (Francia), Yellowstone y Galápagos.

Pregunta 7
¿Cuáes son los dos factores más importantes en el motor tectónico de la Tierra?
En el motor tectónico de la Tierra, originado por las corrientes de convección, se describe el
ascenso, la propagación y el hundimiento de gas, líquido o material fundido causado por la
aplicación de calor. Los materiales cálidos son más ligeros, por lo que suben, mientras que los
materiales fríos son más pesados (más densos) y por lo tanto se hunden. Este es el movimiento que
crea patrones de circulación que se conocen como corrientes de convección en el manto de la
tierra. Por lo tanto, se puede afirmar que los dos factores más importantes de las corrientes de
convección son la temperatura y la afinidad química de los materiales (densidades).

CORRIENTES DE
CONVECCIÓN
HOTSPOT

Fig. 10
Pregunta 8
¿Para qué se estudia la estabilidad de un Punto Triple?

Se estudia para saber si los límites divergentes, convergentes y transformantes seguirán siendo los
mismos y los ángulos entre ellos no cambiarán, a medida que el tiempo va progresando. Esto es en
el caso de que sea estable, mientras que si presenta inestabilidad, su unión existirá solo por un
momento, después del cual evolucionará una geometría diferente entre las placas.

4.- Ondas
Pregunta 9
Mencione los tipos de ondas corporales que pueden propagarse en un medio infinito, isotrópico y
elástico. De una breve explicación de las características más importantes de cada una (movimiento
de partículas, velocidades, etc.).

Las Ondas Corporales son las que se originan y se transmiten en el interior de la Tierra, estas se
podrán dividir en:
1. Longitudinales: Son aquellas ondas llamadas P, o primarias compresionales o de presión. Son
las que llegan primero en un sismograma. Estas se van a estar propagando en la misma
dirección del movimiento, es decir, oscilan en paralelo a la dirección del movimiento de la
onda. Si una onda viaja de izquierda a derecha, el desplazamiento del medio también es de
izquierda a derecha, pero oscila en su lugar al comprimir y estirar.
2. Transversales: Son aquellas ondas S que se propagan de manera perpendicular al movimiento,
es decir, el movimiento ocurre cuando los puntos en el medio oscilan en ángulo recto con la
dirección del viaje de la onda. Si una onda viaja de izquierda a derecha, las partículas del
medio vibrarán hacia arriba y hacia abajo en su lugar. La velocidad que va a tener será menor
a la onda P.

Estas ondas P y S pueden ser apreciadas en la Figura 2, vista anteriormente.

La única diferencia que se debe tener en cuenta, es que las ondas S no se van a estar propagando
por el líquido ni por los gases, es decir, cuando esa onda está pasando por un medio rocoso, por
ejemplo, cuando llega a la transición roca-líquido, ya no se va a estar propagando por allí. A
diferencia de una onda P que cuando llega a líquido sí va a seguir propagándose hasta que llega a
la siguiente transición con el otro medio. Todo esto, debido a que las ondas S no soportan efectos
de cizalla, por eso es que no se ven en los líquidos. Las ondas P viajan a través de cualquier clase
de material.

Pregunta 10
¿Qué otro tipo de ondas se producen cuando existe una superficie libre y una capa somera de baja
velocidad? De una breve descripción de las características de cada una de ellas.

Otro tipo de ondas que se producen son las Ondas Superficiales, las cuales se van a estar
originando y transmitiendo en la superficie de la Tierra, estas son:

1. Ondas Rayleigh: Son aquellas que se van a estar propagando a lo largo de la superficie. Su
amplitud va a decrecer exponencialmente con la profundidad (porque se propagan en la
superficie), y el movimiento de las partículas es elíptico y retrógado. Si se comparan con las
Ondas Corporales, van a tener una velocidad ligeramente menor a la Onda S, equivalente a
0,96 multiplicándose por dicha velocidad, para ver su comparación,
2. Ondas Love: Es un movimiento horizontal, transversal, y son más rápidas que las Ondas
Rayleigh.

5.- Proyecciones Estereográficas:


Pregunta 11
¿Cuál es la diferencia entre la Proyección Polar y la Proyección Ecuatorial?

Existen distintas proyecciones de mapas que se proyectan a algún tipo de área de la superficie
terrestre, la principal diferencia en las proyecciones de mapas se basa en el área que distorsionan,
ya que tienden a representar la masa terrestre en diferentes áreas en relación con la forma, el
tamaño y la dirección de la proyección de la masa continental.
La Proyección Polar es una proyección azimutal
dibujada para mostrar áreas árticas y antárticas. No se
puede proyectar el polo opuesto. Se basa en un plano
perpendicular al eje de la Tierra en contacto con el
Polo Norte o Sur. Mientras que la Proyección
Ecuatorial es es el planeta Tierra visto desde el frente,
Fig.
11 PROYECCIÓN PROYECCIÓN
mirando al Ecuador. POLAR ECUATORIAL

Pregunta 12
Define: Rumbo, Buzamiento, Inclinación, Declinación, Proyección, Proyección Estereográfica,
Longitud y Latitud.

El Rumbo de un plano es la dirección de aquella familia de rectas del plano que son
horizontales y se define como el ángulo que se forma entre la línea del rumbo (cualquier línea
horizontal sobre el plano) y el norte verdadero.
El Buzamiento, es el ángulo de inclinación de aquella familia de rectas sobre el plano que
tienen la máxima pendiente. Se mide a partir de un plano horizontal.
La Inclinación (plunge o inmersión) de una línea es el ángulo entre la línea de superficie y un
plano horizontal. Puede tomar valores entre -90° a 90°.
La Declinación (bearing o trend) de la línea es su rumbo o azimuth.
Una Proyección es una imagen o conjunto de imágenes que se proyectan en una pantalla o en
otra superficie.
Una Proyección Estereográfica se trata de un tipo particular de proyección azimutal en la cual
la característica principal es que el punto fuente utilizado para su construcción se ubica sobre
la superficie de la esfera. En geología, el plano de proyección utilizado para la construcción de
proyecciones estereográficas es aquel que pasa a través del centro de la esfera.
La Longitud es la distancia que separa a un punto de la Tierra del meridiano de Greenwich
(Este u Oeste).
La Latitud es la distancia que separa a un punto de la superficie de la Tierra al Ecuador (Norte
o Sur).

Pregunta 13:
¿Para qué sirve el clinómetro?

Un clinómetro sirve para medir la inclinación de una


característica plana o lineal con respecto a un plano de
referencia horizontal. Está destinado a determinar la
profundidad de los minerales blandos o estratos terrosos. Fig. 12
6.- Mecanismos Focales
Pregunta 14
¿Qué son los esfuerzos principales? ¿Cuál es la matriz de esfuerzos principales? ¿Qué es Presión
Hidrostática?

Cuando se aplica una fuerza a una roca, no actúa en un solo punto, sino sobre un un área. Por
ejemplo, cuando se apreta un borrador entre los dedos, la fuerza de los dedos actúa sobre el área de
contacto entre ellos y el borrador. Esfuerzo es el término utilizado para describir la magnitud de la
fuerza que actúa sobre una superficie con un área, (Se ilustra mejor en la Figura 13). En otras
palabras, el esfuerzo es la fuerza dividida por el área, (𝜎=𝐹/𝐴). En geociencias, normalmente
usamos la unidad Pascal (Pa) para cuantificar el esfuerzo.

Se puede aplicar una fuerza a un área en diferentes ángulos dando como resultado dos
componentes diferentes de esfuerzos: esfuerzo normal y esfuerzo de cizalla. En el ejemplo de
apretar un borrador con los dedos, la fuerza se aplica de forma perpendicular o normal a la
superficie del borrador. Por lo tanto, este esfuerzo se denomina esfuerzo normal. El esfuerzo
normal actúa en ángulo recto (perpendicular) a una superficie y puede empujar una roca
(compresión) o separarla (extensión). Margen convergente y margen divergente.

F F
F

A
F
F F
A
𝜎

Fig. 13 F
F
Una fuerza aplicada perpendicular a un plano del área A da
como resultado un esfuerzo normal a través del plano que
también es perpendicular al plano.
El segundo tipo de esfuerzo es un esfuerzo cortante o de cizalla, que es un esfuerzo que actúa
tangencial (paralelo) a una superficie. Si desliza su mano por la parte superior de su escritorio, la
resistencia que siente es un esfuerzo cortante entre su mano y el escritorio. De manera similar, si
desliza dos bloques uno al lado del otro, la resistencia por fricción al deslizamiento genera un
esfuerzo de cizalla (Figura 14). Los esfuerzos cortantes se encuentran típicamente en todas las
fallas, como resultado del componente del esfuerzo regional que actúa en paralelo a la superficie
de la falla.
En términos generales, el estado de esfuerzo en una ubicación particular de la corteza, litosfera o
manto, no se describe simplemente por dos esfuerzos opuestos, sino más bien por un estado de
esfuerzo tridimensional (3-D).

Fig. 14
Las fuerzas aplicadas tangenciales o paralelas a una
superficie dan como resultado un esfuerzo de cizalla que
también es paralelo a la superficie.

Un estado de esfuerzo tridimensional de este tipo también se puede representar completamente


mediante un conjunto especial de tres esfuerzos normales ortogonales denominadas esfuerzos
principales. La orientación de estos tres esfuerzos es especial porque en esta orientación particular
todos los componentes del esfuerzo de cizalla tienen un valor de cero (es decir, están en
equilibrio). Estas direcciones de esfuerzos principales son vectores propios de la matriz de
esfuerzos y las magnitudes del esfuerzo en cada dirección son los valores propios.

Fig. 15

Componentes del esfuerzo en un punto P. Las fuerzas orientadas en diferentes direcciones actúan
sobre el bloque más grande. El esfuerzo resultante en el punto P se muestra como las 9
componentes independientes de esfuerzo. Tenga en cuenta que el par correspondiente para cada
componente actúa en el lado opuesto del bloque. (Foto sacada de Wikimedia Commons)
Por lo tanto, la matriz de esfuerzos es aquella que va a estar relacionando todos los esfuerzos que
están actuando sobre las superficies, tanto perpendicular (esfuerzos normales) como los paralelos
(de cizalla), en una matriz.

Esta matriz es:

MATRIZ DE
ESFUERZOS
PRINCIPALES

Fig. 16

Donde las componentes tau (τ) son los esfuerzos de cizalla y las componentes sigma (𝜎) los
esfuerzos principales normales.

Pregunta 15
Define: Falla y Mecanismo Focal.

La Falla es una fractura cuyos bloques presentan desplazamiento relativo uno respecto a otro.
El Mecanismo Focal es una representación gráfica de dos posibles situaciones de la ruptura
que origina un sismo y de la configuración de los esfuerzos tectónicos en el área. Nos permite
entender cómo es esa configuración tectónica y qué es lo que está pasando al momento en que
se está liberando la energía y se está produciendo el sismo.

Pregunta 16
Representa gráficamente los posibles tipos de fallas que genera un sismo a través de la
información de un mecanismo focal.

FALLA FALLA NORMAL FALLA INVERSA FALLA OBLICUA


TRANSCURRENTE (COMBINACIÓN DE 2
TIPOS DE FALLAS)
Bibliografía
Para la realización de esta guía se tomó en consideración la información dada por el profesor
Adrián Randón durante las clases de Principios físico-químicos I, II de los pasados dos trimestres
y de Geofísica General del trimestre en curso, así como información dada por los preparadores
Aidmary Torres y Jesús Hurtado, en las Preparadurías de Geofísica General también del trimestre
en curso, además de otras fuentes de información complementaria, adjuntadas a continuación:

Libros:

Coal y Coalbed Gas, (2014) Coalification, Gasification, and Gas Storage.


Cox y Hart (1986), Plate Tectonics: How It Works. Blackwell Scientific Publications.
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología física.

Artículos científicos de la web:

Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2021). Plate tectonics summary. Encyclopedia


Britannica. https://www.britannica.com/summary/plate-tectonics.
K., Diana. (2021). What Is a Swell in the Ocean? https://sciencing.com/swell-ocean-5052569.html
PMF IAS, UPSC/IAS Civil Services & State PSC Examination. (2016) Plate Tectonics vs.
Continental Drift and See Floor Spreading. https://www.pmfias.com/plate-tectonics/.
The USGS Earthquake Hazards Program. (2007). https://earthquake.usgs.gov/learn/glossary/?
term=benioff%20zone.
Jones, W. (1840). The clinometer. Journal of the Franklin Institute.

Publicaciones científicas:

Donald J. DePaolo and Michael Manga. (2003) Deep Origin of Hotspots. the Mantle Plume
Model. VOL 300 SCIENCEMAG
Paige S (ed.) (1950) Application of Geology to Engineering Practice. Berkey Vol., p. 327.
Boulder, Colorado, USA: Geological Society of America.
.

También podría gustarte