Está en la página 1de 135
EL MARINERO PESCADOR2 Preparado por: Julio Navarrete Torres (MARINERO PESCADOR It EDITADO E IMPRESO POR LA MUTUAL DE SEGURIDAD C.CHC. ‘Obedece a: Programa de Instruceién del Depto, de Capacitacion deta Gorencie de Prevencon de Fisgos. Fevisado por: vo Mosura Manuel Reyes Diagramacién: Manual Herrera Dibujos: Enrique Pzarro 18 Ediién 1982- 1,000 elem. 28 Edicion 1984 1/500 ejemp!. 38 Esicién 1988 - "500 elem). 4° Exicién 1989-800 elem. *5e autoriza la rproduecién parcial itando su procedencia, *5e proh foe la repreduccién total, unicamente ‘om la dutorizacién de ls Mutual de Segurided Gene, PROLOGO Este Manual es ef segundo cielo de un plan de Capaci: tacién a los tripulantes de naves pesqueras.y complementa ‘materias entregadas en | Marinera Pescador 1. ‘Se ha enfatizado en el anélisis de segurided en el trabajo (A\S.T.) de los riesgos inherentes @ cada fase u operacién ‘en las diversas faenas que se realizan antes, durante y después do a captur Creemos que con la instruccién que se imparta en base 2 estos manuales, contribuiremos a mejorar la Seguridad {de Ia tripulacién y por ende la productivided de las naves pesqueras. MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C, | PARTE NOCIONES DE MARINERIA NOMENCLATURA NAUTICA DE SISTEMAS Y REGLAS RNO- P. Ademas de la nomenclatura néutica indicada en el Manual del Marinero Pescador, Tomo |, a su juicio, qué otros términos relacionados con las embarcaciones es conveniente dominar? R. Creo conveniente agregar la terminologia que tiene rélacién con la maniobra de fondeo y la correspondiente a los sistemas de gobierno de los buques, y que alfabéticamente se indican ANCLAS.~ Instrumento de hierro o acero, pesado y fuerte en for- ‘ma de arpén 0 anzuelo doble, que unido- al extremo de un cabo, cable o cadena, firme al buque, y arrojado al mar, una vez hecho Presa en el fondo, sirve para impedir que el barco sea arrastrado or los vientos y las corrientes, Las anclas se clasifican en dos grupos principales: con cepo y sin cepo; siendo los prototipos de ellas el ancla Almirantazgo y el ‘Ancla Hall La nomenclatura se muestra en la figura. ANCLA ALMIRANTAZGO Orta Arganeg, éerennsinga ANCLA HALL Existen una gran variedad de ariclas dependiendo de! inventor, el pais en que se construyen y ol uso especifico que quiere darsele sin embargo, todes ellas son sometidas para los fines reglamenta- ios por tres pruebas como minimo para declararlas aptas y seguras. Prueba de caida, prueba de percusién y prueba de plegado 0 do- blado. TRABAJO DE UN ANCLA EN BUEN FONDO La siguiente secuencia de dibujos aclara el trabajo que realiza el ancla en el fondo del mara rio. Ponleibn del snete Yes Todd — TRABAJO DE UN ANCLA EN MAL FOND Pons erode cleaner coat = Fondo de Roces Anela al revée impoaitie ave agorre ‘Recomendacion: Evite fondear an fondo rocoto, pues es inaeguro VOCES RELACIONADAS CON EL ANCLA. ARRANCAR EL ANCLA: Despegarla del fondo. —GARREAREL ANCLA - Arrastrar por el fondo a consecuen- cia de los tirones del buque, ya sea por la accién del viento, corrientes, méquinas u otra causa cualquiera. PONER EL ANCLA A LA PENDURA + Destrincarla, bajarla de su lugar y dejarla pendiente o colgando y en condiciones de ser inmediatamente fondeada, ECHAR EL ANCLA Fondear o anclar Quedar estas en el fondo por rotu- ra de las cadenas u otro accidente que deja al buque sin élias, Al virar la cadena, ésta queda verti- cal, pero el ancla ain est firme al fondo del mar. PERDER LAS ANCLAS ANCLA A PIQL VIRAR SOBRE E ANCLA : Cobrar de la cadena para aproximar- se al ancla y hacer cabeza. Una tercera ancla que se lleva en cu- bierta 0 en bodega para usarla en caso de perderse las anclas de leva ANCLA DE RESPETO ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA MANIOBRA DE FONDEO EN CUALQUIER TIPO DE BUQUE, AUN CUANDO EN EMBARCACIONES DE POCO TONELAJE SE HA SUPRI. MIDO ALGUNOS DE ELLOS, CABRESTANTE .—~_ antiguamente era'un torno vertical que servia para mover piezas de mucho peso, llevando palancas para arrastre y un cilindro donde se arrollaba la tira. A bordo su empleo prin Pal es el de levar las anclas, pudiendo ser accionadas a mano, mecé- nica, eléctrica 0 hidrulicamente. En los actuales cabrestantes el torno esta en sentido horizontal, El tambor lleva las muescas en la misma forma do los eslabones de la cadena lo que facilita el agarre de esta en el torno, Cuando el buque lleva cable en el ancla de leva en lugar de cadena, el tambor es un rodillo en donde se aduja in- mediatamente el cable de fondeo. CADENAS — Conjunto de eslabones, generalmente de hierro o acero, enlazados unos a otros por los extremos. A borde tienen diversos usos: los de las anclas son de forma especial y las ordina- ‘las se emplean en transmisiones al timén, eslingas, bozas, amantes, ‘amarras permanentes, etc. CADENAS DE ANCLAS DE LEVA — Tiene estabones gruesos, fir- me por un extremo a bordo en el arraigado que se encuentra en el Pafiol de cadenas y el otro extremo al arganeo de! ancla. Antes eran de fierro forjado, pero hoy se emplea casi sélo el acero, y lo més reciente es el acero soldado eléctricamente por un procedi- miento muy especial. Se componen de trozos o ramales denominados en Chile como “patios de cadena" y en Espafia como “grilletes" derivado del eslabén que las une entre ellos, Su longitud es de 15 brazas aproximadamente (El Almiran- tazgo inglés usa agrilletes de 12 y media brazas de longitud 26,86 mts. En las dems marinas se usa 25 mts., excepto en la francesa que usa 30 metros. Cada pafo, ramal o grillete termina en un eslabén més grande y més grueso para introducirlo en el grillete de unidn. FILAR .~Arriar progresivamente de un cabo, cable o cadena que est trabajando, MARCAS EN LOS PANOS DE CADENA .~Para saber 1a cantidad de cadena filada o la que queda en el agua al levar, se marcan los distintos pafios o grilletes con ligaduras de alambre o sefiales con Pintura en los malletes 0 eslabones si no los tuvieran. LARGO DE CADENA A FONDEAR.— La cantidad de cadena con que debe fondearse deberd ser igual a 3 (tres) veces la profundidad y en mal tiempo se emplea hasta 5 veces el fondo aumentando con vientos de fuerza sobre 7 hasta 7 veces el fondo en bajos fondos, TIPOS DE DANOS A LAS CADENAS.— La deformacién perma- nente del largo total de una cadena puede ser producida solamente por la sobrecarga uniforme. E! dafo causado por la sobrecarga pue- de ser determinado al comparar el largo total de un pafio o grillete con su largo original, Cuando el alargamiento de una cadena exceda mas de un 5% de su largo original, deberd ser puesta fuera de servicio. ‘Aunque un tramo de cadena no muestre sobre un 5% de alargamiento, puede ser inseguro su uso ya que un eslabén o un grupo pequefio de eslabones pueden alargarse peligrosamente y el alargamiento de la cadena como un todo puede estar dentro del fmite permitido. Lo anterior obliga en consecuencia a efectuar una inspeccién 88 eslabon por eslabén con posterioridad a una comprobacién de alargamiento, Otros dafios que descalifican a la cadena como un elemento en buen estado de uso es el hecho de tener en sus pafios* grilletes eslabones alargados, doblados o retorcidos. Para mejor comprensién ver figura con los dafios anotados. SOBRECARGA Nes tk ESLABONES 0 TORCIDOS Ninguno de estos eslabones serér-permitidos en una cadena pues presentan un punto de debilidad-marcado. ESCOBEN.— Conducto de acero moldeado o de hierro fundido, ‘que va desde la cubierta del castillo hasta el forro exterior det bu- que, para permitir el paso de la cadena del ancla y para alojar a ésta durante la navegacién (anclas sin cepo). Los escobenes son de mucho espesor y de un tamafio adecuado para formar un eficaz varadero para el ancla. El forro exterior y las cuadernas van refor- zados en la zona de los escobenes, colocando nervios en el forro exterior y cubierta, j Existen escobenes de popa instalados en la toldilla del buque para dar paso a las cadenas, cables 0 calabrotes cuando se amarran Por popa aun molo. ESTOPOR.~ Aparato de acero moldeado o hierro fundido, colo-, cado en cubierta del castillo, para morder y detener la cadena del ancla, que corre por el escoben. Este dispositive era muy usado en los buques antiguos con cabrestantes movidos a mano para evitar que las cadenas escapasen estando a medio levar. En algunos bu- ‘ques modernos se conservan como medida de precaucién 0 segu- ridad. La ubicacién del estopor debe estar lo suficientemente eleva- da para que la cadena al pasar por él, su componente vertical de su tensi6n lo fuerce a atorarse contra el estopor. GATERAS Y MORDAZAS.— El orificio revestido que permite el aso de las cadenas desde cubierta al paftol de cadenas se llama “gateras". Debajo de éstas se encuentra una fuerte palanca llamada mordaza, utilizada para ahorcar la cadena entre élla y un borde de la gatera. Se manejan o abren y cierran mediante aparejos, LEVAR. Para levar un ancla se prepara simplemente el molinete © cabrestante, ajustando el plato del embrague respectivo y aflo- jando el freno. Se procede previamente a verificar el poder,sea este de vapor, eléctrico 0 hidraulico y a desembarazar a la cadena de las ‘mordazas 0 trincas que la mantenian en su lugar. Seguidamente se pone en funcién la maquina de levar, obser- vando el trabajo de la cadena y si esta viene clara; previamente ade- més se habré mandado personal al patio! de cadenas para que la vaya estibando correctamente a medida que entra en él, y otra medida que es conveniente de adoptar es al disponer de una man- guera con agua de mar y con buena presién para irla limpiando si sube sucia del fondo. Cuando la cadena ilama hacia popa debe maniobrarse con la maquina y el timén a fin de que venga a pique o un poco por la proa, y si hace mucha fuerza desde un punto muy a proa, también se daré un poco avante, con lo cual se evitard que trabaje tanto, Cuando Ia cadena llame verticalmente se da la voz “a pique”, y al recibir la orden de “leva”, se continda virando hasta arrancar el ancla de! fondo, en cuyo momento se da la voz de “zarpo 0 “arranco”; el despegue del ancla del fondo se nota porque el ca- brestante trabaja més aliviado, Durante la faena de levar se va contando el niimero de grille- tes 0 pafios que hay a ras de agua, a razén de una campanada por grillete 0 pano (longitud de cadena 25 mts. aproximadamente), y al estar el ancla a pique se anuncia con un repique de campana. En algunos buques estos anuncios se hacen por medio de banderolas, inimeros 0 por teléfono En las anclas sin cepo, una vez a flor de agua, se medira la ve- locidad de! cabrestante para que la cana no entre violentamente en el escoben y las urias y brazas no golpeen el costado. Esta ultima medida es necesaria para evitar que la cadena, se rompa y chicotee con peligro para os tripulantes que estan a proa en la maniobra, APARATO DE GOBIERNO DE NAV GOBIERNO.— Manejo del timén para dirigir el buque a un rumbo determinado © hacerlo evolucionar en sentido conveniente para ejecutar una maniobra. También se denomina gobierno al acto de obedecer el buque al timén o de gobernar. Ademas se entiende por gobierno a cualquier otro artificio que a falta de timdn se monta para dirigir el rumbo del buque. Sistema que se adopta en un tem- poral para gobernar con la mar por la aleta o por la popa. TIMON.— Pieza de madera o metélica que convenientemente ar- ticulada, puede girar alrededor de su eje un cierto dngulo para dar al bugue la direccién deseada, También se entiende por este nom- bre el giro o la accién misma de esta maquina, la situacion de su plano con respecto a la longitudinal o quilla. Los timones se dividen en dos grupos'principales: El Timén es ordinario si toda la superficie de la pala se halla a popa del eje de giro y Timones compensado cuando la pala esta en ambas partes del eje de giro, aunque la superficie de la pala a popa es mucho mayor que la que se encuentra a proa de la misma TIMON ORDINARIO a TIMON COMPENSADO Ee iro Eb tivo NOMENCLATURA DE LAS PARTES DEL TIMON TIMONES ORDINARIOS,— Los timones de los buques pequenos constan de una pala de acero forjado, fija en su parte superior aun llamado “Mecha” que entra en el casco por un orificio llamado ‘Limera”. (a El.timén se articula al codaste por medio de goznes 0 machos que van en el timén y las hembras 0 alojamientos para recibir estos van en el propio codaste. En los buques medianos el timén esta constituide por una gran plancha de hierro, remachada a unos brazos situadas por am- bas caras de la plancha. Los brazos se hacen solidarios a una barra llamada “madre” dispuesta a lo largo de la plancha en sentido vertical mediante cha- vetas. TIMONES COMPENSADOS,— El esqueleto de estos timones se ‘compone de una armazén de acero moldeado, al que van remacha- dos por ambas bandas las planchas que constituyen la pala, relle- néndose interiormente con madera, Lo mismo que los timones ordinarios los compensados llevan en su parte superior una brida para su acoplamiento a lamecha y en el trayecto de ésta a través de la limera va un prensa estopa para que el agua no penetre al interior del casco de! buque. Llevan ademés planchas de zine para servir de anodos y evitar que la corriente galvanica actie sobre el casco y pala. Existen numerosos tipos de timones tanto en su forma como uso especiico y es asi como existe, por ejemplo, el “timén proc!" para bajas velocidades dando atrés. CANA. Palanca de fierro 0 madera que se engasta en la cabeza del timén para hacerlo girar. ELEMENTOS BASICOS DE UN TIMON: PRIMITIVO. CON RUEDA DE GOBIERNO. Tanto los guarnes como los guardines pueden estar constituidos por cables, cadenas o trozos de barras s6lidas, sin embargo mantie- nen el ‘mismo empleo basico que es el transmitir las rdenes desde el puente de gobierno al timén mismo. También se usa las llamadas telemotores que son mecanismos que actian por la trasmisi6n hidraulica. TELEMOTOR.— Sistema de manejo hidraulico a distancia, con lo ‘ual se trasmite el movimiento de la rueda de gobierno en el puen- te a la barra que acta sobre el mecanismo del servomotor del timén. Utilizadas desde hace mucho tiempo fueron ideadas para superar las inconvenientes inherentes a las trasmisiones mecanicas consiguiendo asi una gran disminucién del esfuerzo de acciona- miento por estar casi exento de friccién; y una mejora notable de estanqueidad en el paso de mamparos. La instalacién consta de dos cilindros iguales enlazados por tuna doble cafteria metalica; uno de ellos “'telemotor de gobierno 0 transmisor”, esta situado en el puente junto a la rueda de gobierno siendo su émbolo accionado por éste,y el otro ‘telemotor motor o re- ceptor” va instalado junto al servomotor del timén, Todo el con- junto, cilindros y tuberia esta leno de un liquido incongelable, e! cual puede ser aceite hidraulico o una mezcla de agua con glicerina, A\ girar la rueda de gobierno produce el desplazamiento de! émbolo trasmisor, impulsando cierta cantidad de Ifquido por la tuberia al receptor, dando lugar al correspondiente traslado de! émbolo del mismo y con ello del mecanismo de la valvula reparti- dora del servomotor, ya sea a vapor 0 hidraulico. ESQUEMA CIRCUITO TELEMOTOR TIMON Gobieno Ge gobierno. ‘motor Motor Timén LLos dafios de este sistema residen en la ruptura de las cafter‘as de trasmisién del aceite hidraulico que trabaja entre los telemoto- res, 0 peque’ias filtraciones 0 fugas, lo que afectaré directamente la trasmisién del impulso. SERVOMOTOR Aparato empleado para vencer grandes resisten- cias, mediante la amplificacién de fuerzas aplicadas relativamente Pequefias. Se utilizan los servomotores en los buques para acciona- miento del timon y para efectuar cambios de marcha. Se constru- yen de infinidad de tipos segun su empleo y medio utilizado pu- diendo ser de aire comprimido, vapor, agua, aceite, electricidad, etc, Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, debiendo remitirse a los catélogos de operacién y mantenimiento para pre- venir las posibles fallas 0 averias, ya que de ellos depende si la nave queda con o sin gobierno, al garete. P, éCuales son las érdenes al timén que deben emplearse y que evitan dudas sobre lo que corresponde cumplir 0 confusiones Por su similitud, como también cual es su significado y ejecu- cién? R. Las érdenes al timén que emplea la Armada y Marina Mercan- te ¥ que se estén adoptando en los barcos pesqueros de tran- porte son las siguientes: VOz DE MANDO SIGNIFICADO EJECUCION |A) “Estribor clerr Caer répidamente a la Timonel repite “Estribor ‘banda de estribor cierra"" y mueve su caf aproximadamente ara zon de 4° por segundo y Ta oF den canta “cerrado deja. un resguar do de 2° de cana). 1B) “Estribor 15° de Caer lentamente 2 EB. — Timonel repite “Estribor eat Puede emplearse la cas 15°. caNa”y mueve ia 30, 25, 20, 15, 10 y 5 caf hasta llegar a 15°, y lund vez cumplida ta or- don canta “15° de caha EB", voz ve manvo fe) teentande | 0) "Al medi Ey "ast SIGNIFICADO Detener progresivamente la caida del buque. Esta vor debe darse unos 15° 220° antes de llegar a Ia proa que se desea, Quitar ta cana a fin de que el buque solo siga ca yendo con la viada y ‘muy lentamente, Indica ta proa a que se quiere gobernar. EJECUCION Timonel_repite “Levan tando” y mueve su cafia lentamente, cantando los grados de "10° en 10°, Por ejemplo: Si tenia la ‘aia cerrada a EB, canta- rd 30°, 20°, 10° y 5° y se quedaré ‘con 5° de cafe EB hasta que rece ‘Timonel repatiré “Al me- dio” y pondrd su timén a la via. Pondré atencién fen la rosa del compas fin de anotar la pro vor de “asi”. ‘Timonel repite “asi” y se fijard Inmediatamente en el rumbo que marce su ‘compas repiti¢ndolo puente, Pondré de 5° a 10°" de cana 0 un poco més si fuera necesario, ppara aguantar la caida, ¥ tuna vez que tenga la proa sobre el rumbo a que se le dio el “asi”, cantaré a rumbo 200°, por ‘ejemplo, a fin de que e icial que dio el compruebe si coincide con la Indicacién a que 8 quiere gobernar. F) Gobierne 2° de com- Cambiar el rumbo que se Timonel repite “'gobierna pis més a BB a EB". tiene por otro, dos gra- 2° de compas més a ba- dos més a babor; bor" y una vez cumplide gobernaba al 200° orden cantaré: "a debe cambiar ‘al 188°, rumbo 198°" Cuando el cambio es ma: yor de 5° es preferible dar un nuevo “asi” a fin de G)“A rumbo" Comparar el -rumbo que Timonel repetiré “a rwm= eva el timonel con el bo" y cuando tenge, la 0, roa exactamente sobre el mumbo ordenado eon- tard "asi 198°" ejemplo repitiends « ‘operacion dos o tres Hy 5° més de Se va cayendo y so desea Timonel repetiré “babor ana” aumentar Ia velocidad 5°, 10°, etc, mas de cana de caida, ‘cantando enseguida el to- 5° més de cata a EB, cantaré "15° de cana estribor", 1) “5°, 10°, #4. menos Se va cayendo y se desea Timonel repetiré “5°, de cana”, disminuit la velocidad de 10° menos de cafia. Cuan aid do haya cumpiido Ia or- den canta el total que ha ‘quedado. Por ejemplo, si tenia 20° de cana a bor y se da la orden 5° menos de cafa al teminar ‘cantaré “15° de cana babor". Voz DE MANDO 2) "Cambia ta ca K)"Aguanta ta caida”. SIGNIFICADO. ‘Se tiene el timén metido fen una banda y se nece- sitaponerio a la banda Se da general- mente cuando. se. esté Detener Ia caida répida- mente del bug modo que continue yendo lentamente. Se dé Cuando esta proximo.@ lun rumbo al que so_va dar un “asi”, y el buque va eayendo ripidamenta, do tal manera que ch do se le de al "asi", of rumbo se va a sobrepasar ‘en muchos grados y se va a perder tiempo al volve ad, EJECUCION repite “‘Cambia {a cafia”” y movers rapids mente su cafta hasta po- ner la misma caf, pero en sentido contrario. Asi, si tania 20° de caha a estribor,al recibir Ia or- den anterior pondré 20° de cafia a babor, y una vez ‘cumplida Ia) orden cantard "20 de cata a babor ‘Timonel_repite “aguanta ‘caida” y pondra 15° je cafha al lado contra- io a que va cayendo el Duque y le ird levantando Poco @ poco, de modo P. Cuél es la nomenclatura general de los elementos que com- ponen el sistema propulsor de un buque a motor? R. Esquematicamente el sistema propulsor de un buque es el siguiente: "7 Tobe ‘coasen’/s lied Se. inicia el sistema en el puente de gobierno en donde se en- cuentra instalado el telégrafo a las méquinas (STANDBY). Contiguo a este sistema mecinico va instalado un “tubo portavoz" que se utiliza de emergencia para dar Srdenes a la maquina o motor, este tubo portavoz lleva un silbato en cada extremo para llamar la aten- cién y actia por presién del viento que se introduce por el tubo. Es el sistema de emergencia para comunicar érdenes a la maquina, ¥ @n algunos barcos més modernos o de mayor tonelaje se refuerza esta comunicacién por teléfonos, EL MOTOR PRINCIPAL — Es aquel destinado a generar el movi- miento que hard girar a la hélice propulsora. En los PAM estos motores son del tipo Diessel de Combustion Interna de variadas marcas siendo las mas usadas las fabricadas por Caterpillar, Cummis y Allis Charmer y tanto su funcionamiento, mantencién y nomen. clatura viene dado en los manuales de los fabricantes respectivos manteniéndose los circuitos de alimentacién de petrdleo, lubrica- cién, enfriamiento y aire comprimido bajo principios de funciona- Mientos similares en todos ellos, La detencién no programada de este motor, por falla de mate- rial, mal uso, falla de mantencién, impurezas de! combustible, falla en circuito de lubricacion traerd como consecuencia un serio peli- gro tanto en la mar como en las maniobras en puerto que obligaré a adoptar medidas de emergencia en resguardo de la integridad del buque y su tripulacién, La Contramarcha, es un mecanismo dispuesto de manera que un ‘je pueda acoplarse 0 desacoplarse facilmente de otro, participan- doo no, a voluntad, de su movimiento de rotacién y permitiendo ‘a lavez invertir el sentido de la rotacién del trasmisor respecto al je motor. Pueden tener en general la siguionte clasificacién: con embra- que de encastre, de friccién, hidrdulicos y magnéticos. A bordo de los PAM el sistema de acoplamiento entre el eje del motor y el eje arrastrado correspondiente a la hélice del buque ha tenido variacio- nes con el sucesivo mejoramiento de la tecnologia, debiendo some- terse a las normas de los fabricantes para obtener un funciona- miento seguro y eficaz de ellos. Eje propulsor.~ Es e| que trasmite el esfuerzo de torsién del motor principai a la hélice, y que a su vez tramita el empuje axial de ésta alaestructura del buque. Debido a que su longitud total es grande, asi como para facil tar su elaboracién y montaje, estd constituido por varios trozos, tunidos entre si por acoplamientos, los que reciben diversos nom- bres segiin la misién que desempefian y el lugar donde estan locali- 2ad0s, Cada trozo o seccién es elaborado de acero forjado y perfo- rado con precisién y un acabado exterior fino. Eje de trasmision.— En buques grandes, esta integrado por todas las secciones comprendidas entre la maquina principal y la seccién que atraviesa el casco del buque. Eje de Empuje— Es una de las secciones que constituyen el eje de trasmisién y esté dotado de un collarin o varios collarines (seguin el tipo de maquina 0 motor) que trabaja en la chumacera o descanso de empuje con el objeto de trasmitir al buque la reaccién impul- sora de la hélice. Eje de codaste. Es ta seccién del je propulsor en el lugar qué este atraviesa el casco del buque. Estd rodeado y sustentado por el tubo codaste o bocina que es parte integrante de la estructura del auque, estando dotados de chumaceras 0 descansos que soportan 7 guian al eje, asi como de sistema obturador de caja empaquetado 7 prensa estopa, por su extremo anterior, para evitar excesiva fil- racién de agua al interior de! buque. Eje de cola..— Es la accién del ee propulsor situado mas a popa y fen cuyo extremo libre de forma cénica en parte y terminado en rosea se coloca la hélice y tuerca que asegura el eje. Codaste — Pieza de acero moldeado o de madera, segiin sea la clase de construccién, en que termina el buque por la popa. Es la cont nuacién de la quilla y en él terminan las planchas o tablones del fondo exterior por ambos costados. Sirve de soporte de giro al timén y su forma depende del ni- ‘mero de hélices de! buque, posicién de las mismas lineas del casco. En los buques motdlicos los codastes son de acero fundido o de hierro forjado segtin se adopte una forma complicada o sencilla, El codaste del buque de una sola hélice'tiene la forma que se muestra y debido a sus proporciones se compone de “codaste Proel’” al que se fija la bocina o tubo de codaste, y codaste pope entre ambos se arrastra el vano de la hélice, Los dos codastes se prolongan hacia arriba por brazos que se remachan a las varengas de popa. Entre ambos codastes se halla el orificio de la bocina o tubo codaste por donde sale el eje de cola que lleva enchavetada la hé- tice. Hembra det Timon Vane dete hate — Codaste proot Orificio det tubo becine de codaste “Talon det codsete ,

También podría gustarte