discapacidad”
Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan
primordialmente las habilidades físicas de una persona.
o Hereditarias o genéticas
o Amnióticas. Se producen durante el embarazo.
o Por infecciones microbianas.
o Por accidentes o traumatismos.
o De origen desconocido.
“Como es el caso del niño Jaime, que nació prematuro lo que ocasiono nacer con la discapacidad
motora, por lo que ahora tiene problemas en el funcionamiento del su sistema nervioso central, óseo-
articular, muscular y/o nervioso, así como también parálisis cerebral, esta discapacidad ha
ocasionado en el daño en la vista y un nervio pues al escuchar ruidos fuertes suele brincar como si
se estuviese espantando.”
“Jaime se siente feliz de estar en la escuela. Es un niño de 9 años muy alegre, sociable, curioso,
colaborador. Es hijo único y vive con sus madre y abuelos en la comunidad de san Cristóbal
tepeteopan. Sus maestras aseguran que ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje y, que, a
pesar de tener necesidades físicas especiales, se ha mantenido con un buen nivel de aprendizaje.
El niño no puede caminar solo, una andadera es el sostén de el para poder moverse de un lugar a
otro, su madre va a dejarlo hasta su lugar dentro del salón y a la hora de salida tiene que recogerlo
en el mismo lugar, así como también la parálisis cerebral le ha ocasionado dificultades para leer y
escribir, pero poco a poco va mejorando el lenguaje verbal y la escritura. Desde pequeño, su madre
le ha estado enseñando a leer y escribir por lo que el avance logra reflejarse. Nunca vio su condición
especial como un impedimento para desarrollarse e integrarse a la sociedad. Incluso sus compañeros
y compañeras de clase están conscientes de que él tiene una discapacidad por lo que no puede valerse
por sí mismo, por lo que sus compañeros y compañeras se han convertido en sus guardianes lo
apoyan para que él pueda moverse de un lugar a otro y así evitar que llegue a tener un accidente.”
“La inclusión educativa, que tanto promueve la reforma educativa, es necesario que
como docentes primero entendamos el significado de concepto y que desarrollemos una
actitud positiva hacia este proceso a fin de que, desde la equidad, cooperación y solidaridad,
podamos juntos (alumnos, padres de familia y docentes) establecer las acciones que nos
permitan crear las oportunidades para que todos los alumnos puedan desarrollarse
integralmente y mejorar su entorno social y natural.” Ana Roa. (2000). La inclusión
educativa. México
“La lucha por una educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos y todas a recibir
una educación que promueva el aprendizaje durante toda la vida. Un sistema educativo es de calidad
cuando presta atención a los grupos marginados y vulnerables y procura desarrollar su potencial”
María Eugenia Pérez. (2002). Aulas Inclusivas. Morelos: Ataría.
“La educación inclusiva percibe la educación como primordial para el desarrollo, tanto del
individuo como de la sociedad, La educación encierra un tesoro, se afirma que la educación es más
que adquirir una serie de habilidades básicas. Por ende, ésta es crucial para el desarrollo social y
personal.” Leticia Garza Moreno. (2014). La educación Inclusiva, él nuevo paradigma educativo en
la UANL. 2017, de Revista de divulgación.
El cambio en las políticas públicas para atender a la diversidad cada día se pretende
actualizar para tener una mejor educación impartiendo la inclusión en cada una de las aulas:
Se están buscando estrategias para abrir espacios en los que los niños y adolescentes
en esta condición puedan desarrollar sus potencialidades y adquirir autonomía.
Identificar la percepción sobre la cultura y las prácticas inclusivas de los diferentes
miembros de una comunidad educativa (familias, profesores y estudiantes), e
identificar si se encuentran diferencias significativas al respecto de dichas
percepciones entre los grupos que la conforman.
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece. (reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)
“Jerome S. Bruner propone el pensamiento narrativo como el instrumento capaz de captar las
vicisitudes de la intencionalidad humana. Afirma que el modo que tenemos para dar significado a
nuestras vidas y comprender las ajenas, para entender nuestros actos e interpretar las acciones de
“Todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas y características de
cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a
esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño
necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.” La
Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245.