Está en la página 1de 7

“Análisis de las condiciones de las personas con

discapacidad”
Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan
primordialmente las habilidades físicas de una persona.

El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o


permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en
el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable,
limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su edad.
Las personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara desventaja en su aparato
locomotor, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación y
manipulación.

La discapacidad motriz afecta a una población muy heterogénea. Incluye


diagnósticos muy diversos que obedecen a múltiples causas y pueden ir o no acompañados
de trastornos asociados de carácter sensorial, cognitivo, lingüísticos o conductuales. Incluso
los alumnos que comparten un mismo diagnóstico pueden necesitar apoyos diversos y con
diferentes grados de intensidad, estos casos se presentan por diversas situaciones:

o Hereditarias o genéticas
o Amnióticas. Se producen durante el embarazo.
o Por infecciones microbianas.
o Por accidentes o traumatismos.
o De origen desconocido.

“Como es el caso del niño Jaime, que nació prematuro lo que ocasiono nacer con la discapacidad
motora, por lo que ahora tiene problemas en el funcionamiento del su sistema nervioso central, óseo-
articular, muscular y/o nervioso, así como también parálisis cerebral, esta discapacidad ha
ocasionado en el daño en la vista y un nervio pues al escuchar ruidos fuertes suele brincar como si
se estuviese espantando.”

Parálisis Cerebral se conoce la lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y


crecimiento sean completos, de carácter permanente (irreversible y persistente a lo largo de
toda la vida) y no progresiva (no aumenta ni disminuye, es decir, no es un trastorno

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


degenerativo), que se caracteriza por la alteración de la postura, tono y movimiento. Esta
lesión puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y
puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones
cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto.

Puede generar la alteración de otras funciones superiores (atención, percepción,


memoria, lenguaje y razonamiento) en función del tipo, localización, amplitud y disfunción
de la lesión neurológica y el nivel de maduración anatómico en que se encuentra el encéfalo
cuando esta lesión se produce, e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (va
a repercutir en el proceso madurativo del cerebro y por lo tanto en el desarrollo del niño).

“Jaime se siente feliz de estar en la escuela. Es un niño de 9 años muy alegre, sociable, curioso,
colaborador. Es hijo único y vive con sus madre y abuelos en la comunidad de san Cristóbal
tepeteopan. Sus maestras aseguran que ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje y, que, a
pesar de tener necesidades físicas especiales, se ha mantenido con un buen nivel de aprendizaje.

El niño no puede caminar solo, una andadera es el sostén de el para poder moverse de un lugar a
otro, su madre va a dejarlo hasta su lugar dentro del salón y a la hora de salida tiene que recogerlo
en el mismo lugar, así como también la parálisis cerebral le ha ocasionado dificultades para leer y
escribir, pero poco a poco va mejorando el lenguaje verbal y la escritura. Desde pequeño, su madre
le ha estado enseñando a leer y escribir por lo que el avance logra reflejarse. Nunca vio su condición
especial como un impedimento para desarrollarse e integrarse a la sociedad. Incluso sus compañeros
y compañeras de clase están conscientes de que él tiene una discapacidad por lo que no puede valerse
por sí mismo, por lo que sus compañeros y compañeras se han convertido en sus guardianes lo
apoyan para que él pueda moverse de un lugar a otro y así evitar que llegue a tener un accidente.”

“La inclusión educativa, que tanto promueve la reforma educativa, es necesario que
como docentes primero entendamos el significado de concepto y que desarrollemos una
actitud positiva hacia este proceso a fin de que, desde la equidad, cooperación y solidaridad,
podamos juntos (alumnos, padres de familia y docentes) establecer las acciones que nos
permitan crear las oportunidades para que todos los alumnos puedan desarrollarse
integralmente y mejorar su entorno social y natural.” Ana Roa. (2000). La inclusión
educativa. México

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un
modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por
encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos
los individuos. La interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la
que sea observada puede entenderse de una u otra forma.

La noción de inequidad hace referencia a la ausencia de equidad. El término


equidad, a su vez, alude a la igualdad o a la justicia. Cuando se genera inequidad, por lo tanto,
hay una situación de desequilibrio o de nivel social, suele condenarse la inequidad en lo
referente al acceso a los derechos (todas las personas deberían tener garantizados los mismos
derechos esenciales), pero se acepta la desigualdad como una consecuencia de diversos
factores: esfuerzo, formación, etc.

La vulnerabilidad educativa es un concepto que hace referencia a la situación de


vulnerabilidad en la que se encuentran algunos alumnos los cuales manifiestan o
experimentan una serie de dificultades u obstáculos a lo largo de su trayectoria académica;
dichos obstáculos les dificultan la posibilidad de aprovechar al máximo la enseñanza dentro
del aula y dentro del contexto escolar en general.

“La lucha por una educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos y todas a recibir
una educación que promueva el aprendizaje durante toda la vida. Un sistema educativo es de calidad
cuando presta atención a los grupos marginados y vulnerables y procura desarrollar su potencial”
María Eugenia Pérez. (2002). Aulas Inclusivas. Morelos: Ataría.

Existen diversas causas que promueven la exclusión como son la discriminación, la


pobreza, el VIH/SIDA, los conflictos armados y el mal gobierno estas impiden a los niños y
niñas acudir a la escuela y recibir atención de la salud y otros servicios vitales. Los niños y
niñas a quienes se priva de estos servicios suelen ser víctimas de los malos tratos y la
explotación. Dentro de un aula de clase el principal factor es el docente que no busca las
estrategias necesarias para enseñarle a los alumnos el concepto de inclusión, así mismo los
conocimientos necesarios de la interculturalidad que es un factor importante para que dentro
del grupo exista una comunicación sana y efectiva. De igual manera los padres de familia no

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


son capaces de distinguir ciertos conceptos por lo que no guía a sus hijos para que tengan una
mejor comunicación con sus compañeros.

Leyes que garantizan su derecho a una educación de excelencia.


Existen diversas leyes que protegen a niños y niñas en las que estipula el derecho a la
educación laica y gratuita sin importar color, raza, cultura o religión a la que pertenezca el
individuo:

 Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y


jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación.
 Artículo 3. El Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y
padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores
involucrados en el proceso educativo.
 Artículo 4. La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden
a las autoridades educativas de la Federación, de los Estados, de la Ciudad de México
y de los municipios, en los términos que este ordenamiento establece en el Título
Séptimo del Federalismo Educativo.

 Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para


adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades
y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional.
 Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por éste,
además de obligatoria, será:
 I. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por igual,
por lo que: a) Extenderá sus beneficios sin discriminación alguna, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
 b) Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las culturas nacionales.
 II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las
demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la
participación, por lo que:
 a) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos.

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


 b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan
cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de
su competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes
razonables.
 c) Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los
servicios educativos.
 d) Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles,
modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones
necesarias, a partir de la decisión y previa valoración por parte de los educandos,
madres y padres de familia o tutores, personal docente y, en su caso, por una
condición de salud.

Desafortunadamente en el país existen muchos niños que no van a la escuela y desde


muy pequeños han tenido que trabajar o también niños que por falta de dinero han tenido que
abandonar la escuela es por eso que los padres de familia deben saber que existe un artículo
en el que se estipula que los niños tienen derecho a una educación laica y gratuita. Pero eso
no es todos los niños con discapacidades físicas también tienen derecho a estudiar en
cualquier centro educativo que le permita aprender sin extinción alguna dentro del aula.

“La educación inclusiva percibe la educación como primordial para el desarrollo, tanto del
individuo como de la sociedad, La educación encierra un tesoro, se afirma que la educación es más
que adquirir una serie de habilidades básicas. Por ende, ésta es crucial para el desarrollo social y
personal.” Leticia Garza Moreno. (2014). La educación Inclusiva, él nuevo paradigma educativo en
la UANL. 2017, de Revista de divulgación.

El cambio en las políticas públicas para atender a la diversidad cada día se pretende
actualizar para tener una mejor educación impartiendo la inclusión en cada una de las aulas:

 Se están buscando estrategias para abrir espacios en los que los niños y adolescentes
en esta condición puedan desarrollar sus potencialidades y adquirir autonomía.
 Identificar la percepción sobre la cultura y las prácticas inclusivas de los diferentes
miembros de una comunidad educativa (familias, profesores y estudiantes), e
identificar si se encuentran diferencias significativas al respecto de dichas
percepciones entre los grupos que la conforman.

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


 El estudio presenta resultados desde dos enfoques investigativos complementarios,
cuantitativo y cualitativo, lo cual permite analizar el fenómeno de la inclusión desde
acercamientos diferentes.
 Programas comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Las políticas públicas son el "conjunto de decisiones y acciones correspondientes al destino


de los valores" (Rúa, 1998: 232). Se constituyen en vías de acción de un gobierno que exigen la
discusión de valores, preferencias, opiniones y creencias acerca de los problemas o cuestiones de
índole pública. (Mendoza, 2002: pag20).

La educación es un bien para todos, un derecho esencial de las personas, un


indicador básico de calidad de vida y factor de cohesión, equidad e igualdad de
oportunidades, de inclusión social, si se fundamenta en el respeto a las diferencias de cada
individuo, si evita la exclusión y pondera la condición de persona por encima de diferencias,
limitaciones, ventajas o desventajas. Siendo así una lucha.

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece. (reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)

Existen diversos factores que permiten llevar acabo la interculturalidad, equidad,


igualdad dentro de un aula de clases. La inclusión social reconocer en una persona o grupo
social distinto, el valor y la riqueza de la diversidad. Es el reconocimiento de un tercero
vulnerable con necesidades específicas que deben ser atendidas para que pueda estar en
condiciones de equidad a fin de disfrutar y ejercer, sus derechos fundamentales. La inclusión
social y la discapacidad se correlacionan ya que la discapacidad es un concepto que
evoluciona y que se da como resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona
y las barreras y/o actitudes de la sociedad.

“Jerome S. Bruner propone el pensamiento narrativo como el instrumento capaz de captar las
vicisitudes de la intencionalidad humana. Afirma que el modo que tenemos para dar significado a
nuestras vidas y comprender las ajenas, para entender nuestros actos e interpretar las acciones de

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP


los otros, es mediante narraciones, a las que concibe como relatos que permiten comprender lo
extraño o aquello que quebranta lo esperable, canónico o normativo (Bruner, 2004).”

La inclusión de las aulas depende de muchos y muy variados factores, como el


contenido del curso, los métodos de enseñanza, la organización de clase, existen diversas
estrategias que permiten tener una mejor inclusión dentro del aula, algunas podrían ser:

 Conoce a tus alumnos.


 La diversidad, toda una fortaleza.
 Metodologías más activas.
 Para aprender diferente, evalúa diferente.
 Actividades propuestas por nuestros alumnos.
 Establece metas factibles y medibles.
 Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiple.
 Cuida la comunicación con tu alumnado.
 Fomenta la participación de las familias

“Todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas y características de
cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a
esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño
necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.” La
Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245.

Es importante que como docente se dé a la tarea de crear conciencia y ver la


importancia que tienen el llevar a cabo estrategias de enseñanza e inclusión dentro del aula
esto le permitirá tener un mejor ambienté de aprendizaje dentro del aula en la que los alumnos
sin importar edad, color de piel, religión y nivel económico trabajar de manera colaborativa.

MIRIAN PACHECO FLORES 5º “A” LEP

También podría gustarte