Está en la página 1de 3

EL CONTRATO DE KNOW-HOW

El término “Know How”, proviene del vocablo anglosajón (Know How to do it), que
traducido quiere decir: “conocer cómo hacer algo o saber cómo realizarlo”. Debemos
entenderlo como un contrato de cesión de conocimientos y experiencias de orden técnico
comercial, cuya utilización permite la obtención de una considerable ventaja en el desarrollo de
ciertas actividades económicas, industriales o empresariales. La doctrina enfatiza que el
contrato “Know How” es un conjunto de conocimientos prácticos no patentados, derivados de la
experiencia y que cuentan con cuatro requisitos indispensables: ser secreto, substancial, útil e
identificado.
En nuestra legislación peruana el Know How es un contrato atípico porque carece de
regulación legal que defina sus elementos esenciales y que, además, establezca las normas
supletorias e imperativas que le serán aplicables en caso que exista algún vacío contractual. La
búsqueda de sus elementos esenciales la encontraremos en distintas definiciones como las
siguientes:
- José Massaguer.- “El Contrato Know How es aquél negocio jurídico celebrado entre
personas, físicas o jurídicas, en virtud del cual el licenciante (titular de un Know How),
autoriza al licenciatario o (receptor del Know How) a explotarlo durante un tiempo
determinado y, en virtud del cual el licenciatario se obliga a satisfacer un precio cierto
en dinero calculada en función del total de fabricación, producción o servicios realizado
en el empleo del know how licenciado”
- Chorres Benavente.- “El Know How es el negocio jurídico cuyo objeto es la cesión o
transmisión del derecho sobre un conocimiento técnico reservado, realizada por su
titular a favor de la otra parte, a cambio de una contraprestación”
- Jorge Kors.- “El Know How es un contrato de transferencia de tecnología cuyo objeto
consiste en el traspaso de información secreta respecto de conocimientos de carácter
técnico, ya sea que estos puedan resultar invenciones patentables pero no patentadas
o que representen conocimientos técnicos que no pueden ser patentados. Como
contraprestación por la licencia de ciertas informaciones técnicas, este contrato prevé
el pago de un precio”
En esta línea de ideas debemos precisar también que el pago de una retribución o regalía
no constituye un elemento esencial del contrato de Know How, dado que éste podría celebrarse
a título gratuito. En consecuencia, el único elemento esencial del Contrato de Know How es la
cesión del conocimiento que debe cumplir con los siguientes criterios:
a) TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO: la cesión del conocimiento podrá ser definitiva
o temporal, dependiendo de la voluntad de las partes. La cesión No es exclusiva, ya
que el titular del conocimiento podría celebrar contratos similares con otras personas o
empresas. El conocimiento que se transmite es un bien inmaterial. el cual está
protegido por normas de competencia desleal, acorde con el Decreto Legislativo N°
823, Ley de Propiedad Industrial, considerando al Know How como un bien inmaterial.
Además e ello cabe precisar que el Contrato de Know How que puede ser científico o
técnico.
b) EL CONOCIMIENTO DEBE SER NO PATENTADO: El conocimiento objeto del
Contrato de Know How debe ser No patentado. En consecuencia, dicho conocimiento
podría ser: (i) patentable siempre que no se haya patentado y (ii) no patentable (porque
no reúne los requisitos para dichos efectos. En el Contrato de Know How, el titular del
conocimiento opta por dejar de lado la protección jurídica temporal que podría implicar
obtener el derecho de patente ya que prefiere que dicho “saber hacer”, no sea dada a
conocer a terceros, distintos a aquellos que forman parte del Contrato de Know How.
c) EL CONOCIMIENTO DEBE SER SECRETO: Se refiere básicamente a la voluntad del
titular de mantener oculta determinada información y/o conocimiento, lo cual le
permitirá obtener todo el provecho posible. Este carácter secreto es relativo en cierta
medida, porque puede resultar necesario e importante que dicho conocimiento sea
transmitido a determinadas personas vinculadas con la autorización para su uso,
aplicación o desarrollo. Como consecuencia de esta característica, es usual que los
contratos de Know How incorporen una cláusula de confidencialidad que resulte
exigible incluso después de culminada la relación contractual.
d) EL CONOCIMIENTO DEBE SER SUSTANCIAL: Se refiere al conocimiento o
información relevante y basta que puede estar vinculada a nuevos procesos,
procedimientos, técnicas y estrategias que mejoren o evolucionen el servicio o la
producción. Para la utilización y explotación de esta información o saber, se debe
acompañar una serie de recomendaciones a fin de lograrse su adecuado manejo.
e) EL CONOCIMIENTO DEBE SER ÚTIL: Para que el Know How tenga la debida
protección jurídica deberá ser susceptible de valoración económica, ya que ofrece una
ventaja competitiva. Aportando un mejoramiento o evolución para el desarrollo de la
actividad comercial o industrial.
f) EL CONOCIMIENTO DEBE SER IDENTIFICADO: el conocimiento debe ser
identificado y estar descrito de manera completa para permitir verificar que cumple las
condiciones de secreto y sustancialidad.

CLASES DE CONTRATO DE KNOW HOW:


CONTRATO DE KNOW HOW PURO: en el que una empresa cede a otra la asistencia
o conocimientos técnicos necesarios para el proceso de producción. En este caso, los
conocimientos trasferidos nos son propiedad de quien los vende, sino que dichos
conocimientos pueden ser utilizados por cualquier persona experta en la materia.
CONTRATO DE KNOW HOW MIXTO: en el que una empresa, además de la
transmisión de tecnología cede a otra el derecho a la utilización de patentes, marcas,
rótulos, nombres comerciales, etc. En estos casos, quien transfiere los conocimientos
tiene un derecho exclusivo de propiedad sobre ellos. Se hace titular de un derecho de
patente sobre dichos conocimientos.
Finalmente debemos precisar que La finalidad del Contrato de Know How, es el
otorgamiento de conocimientos especializados, quien los recibe se encontrará legitimado para
estos efectos.
Ejemplo:
1.- La Compañía Coca-Cola, transfiere sus conocimientos a la embotelladora Arca
Continental Lindley para producir gaseosas en el Perú.

También podría gustarte