Está en la página 1de 5

“El príncipe” de Nicolás Maquiavélo

“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido
cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al
descontento.”- Nicolás Maquiavelo.

Niccoló Machiavelli nació en 1469 en la ciudad cuna del Renacimiento, Florencia,


y le tocó vivir en una de las épocas más interesantes de la historia. Como
sabemos, participó en política desempeñando las funciones de su cargo como
segundo secretario de la Señoría y escribió, en 1513, una de las obras más
controvertidas jamás escritas: El Príncipe (el título original fue De Principatibus, es
decir, de los principados o de los gobiernos de príncipes).

Una de las premisas principales que incluye Maquiavelo en el príncipe es hablar


de un prototipo de hombre renacentista que debía ser audaz, aventurero, valiente,
temerario, protector de las artes y de las letras, resguardando el comercio y la
navegación, para Maquiavelo el poder se podía conquistar por tres
medios diferentes, el primero sería por las armas, el cual era la forma más usual
en toda la historia, el segundo por la intriga y el tercero por la ayuda del pueblo,
por ejemplo mediante revueltas populares.

Una vez que el príncipe llegara al poder, debía usar la violencia para deshacerse
de sus enemigos, sin ninguna clase de escrúpulos, para vencer y
evitar las posibles conspiraciones en su contra, ya que él piensa en el príncipe
como un monarca fuerte, con peso en el trono que pudiera ampliar y resguardar
tanto su nación como ampliar su poder hacia otros territorios, el príncipe, debía
contar con un ejército nacional bien organizado, que pueda ayudar al monarca y a
su corte. Él sin embargo no justifica el uso permanente del ejército, sino que
postula el uso de este ejército en épocas de crisis, además consideraba que el
abuso de la violencia convertía al príncipe en un tirano.
Maquiavelo es tratado como una persona mala y con intenciones de derrocar al
gobierno del renacimiento con críticas perjudiciales que tenían como fin
sensibilizar a todo el pueblo. Sin embargo, él solo plasmo en su obra una realidad
que se presentaba en aquella época, sin temor a nada plasmo toda la
investigación que el realizó para dar hincapié en todas las características tanto
negativas como positivas que tiene un gobierno y cómo tratar de corregirlo.

Él nos presenta por medio de este libro una forma de figura del
estado representada por el príncipe, Maquiavelo, siendo un florentino típico de su
época, tenía un propósito al escribir esta obra, y este era el de unificar Italia,
porque para ese entonces Italia estaba dividida en múltiples reinos y principados,
él creía que detrás del gobierno de un príncipe audaz se podía evitar
que la nación se convierta en presa de un país vecino, entonces él postula a
un príncipe, prototipo de hombre temerario con el objetivo de pensar en una Italia
unificada que pueda defenderse de una nación vecina con intenciones de
expansión

“El que quiere ser tirano y no mata a Bruto y el que quiere establecer un Estado
libre y no mata a los hijos de Bruto, sólo por breve tiempo conservará su obra.”-
Nicolás Maquiavelo

En esta obra el autor habla sobre, cada una de las situaciones que suceden entre
los distintos gobiernos, la forma de regir sus estados y por supuesto, la forma
correcta en la que se debe gobernar para mantener esa estabilidad entre estado y
feudo o príncipe. En un inició, Maquiavelo habla sobre los tipos de principados que
puedan existir, como los nuevos, los hereditarios, los eclesiásticos y los mixtos.
Maquiavelo habla también sobre las personas, de las cuales hay que cuidarse, y
sobre las personas en las cuales hay que confiar. Todo lo que menciona lo apoya
ejemplificando con hechos históricos que el mismo presencio o algunos datos
antiguos de los cuales él tiene conocimiento. La mayoría de estos hechos,
ocurrieron en Italia, España y Francia, además de ejemplos de situaciones que
sucedían en aquella época, una de esta situación se puede apreciar en el caso de
los papados y sobre el reinado de Fernando de Aragón, los cuales eran
contemporáneos a él. La obra claramente era exclusiva para príncipes de la
época, aunque podría ocuparse en algunas características modernas, ya que
Maquiavelo se adentra en la mente del hombre y cómo reaccionaría en diversas
situaciones, las muchas situaciones, el hombre actuarían igual a como actuaba
hace siglos atrás y un ejemplo actual podría ser Irak. Para Maquiavelo los fines
políticos eran inseparables del "bien común". El bien del Estado no se subordina al
bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa por
encima de todos los fines particulares por más deseables que se consideren. El
sentido de la vida y de la historia, no termina para los hombres si ellos prosiguen
en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases racionales que los trasciendan
más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven
dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX. La
transformación de la política, como lo mencionó Maquiavelo, puede ser el camino
para la humanización del poder y la sociedad.

Como menciona Maquiavelo “Los príncipes deben embarcarse en


grandes proyectos y hazañas para aumentar su popularidad y su reputación, el
motivo de estas hazañas es mantener un constante estupor en los súbditos y
mantenerlos ocupados con el éxito de tus aventuras, de esta manera no les das
tiempo a los hombres de preparar alguna acción en tu contra.” De aquí nace una
de las frases más famosas utilizadas por los gobernantes romanos y que en la
actualidad es utilizada al describir la manipulación de las personas ”Al pueblo pan
y circo”, aunque en estos días ya no existen peleas a muerte por los gladiadores,
como lo hacían en el coliseo romano, pero existe el futbol americano, las
olimpiadas y sobre todo el mundial de futbol, muchos de estos eventos son
utilizados por los gobernantes para pasar leyes antipopulares, como por
ejemplo subir los impuestos mientras la gente está ocupada viendo a la
selección de su país jugar futbol, los gobernantes saben que mientras el pueblo
este entretenido pueden crear leyes tras bambalinas que afectan a la sociedad
pero los beneficia a ellos.
La política, por lo tanto, es el arte del príncipe o gobernante. Y el príncipe, en
cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está
por principio exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las
condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder. Para
Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. El Estado, constituye
un fin último, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los
valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta.

El autor también menciona los distintos tipos de ejércitos que puede tener
disponible un principado. Pueden ser los siguiente:

Ejército Mercenario: Este ejército pagado, es el peor ejército, al trabajar solo por
dinero, es muy simple que no hagan bien su trabajo y existe la gran posibilidad de
que se revelen en contra del príncipe, lo cual podría finalizar en la pérdida del
poder. Este ejército es muy peligroso y poco confiable. Ejército auxiliar: Es un
ejército que no es propio y a la larga termina poniendo al principado en una
situación de deuda con el otro principado al cual le pertenece el ejército. El
principado pierde su independencia militar y queda atado a la merced del otro
principado. Ejército propio: Este es el mejor ejército que un principado podría
tener, por la simple razón de que son los únicos que son enteramente leales al
príncipe y que son los más confiables, es muy difícil que un príncipe sea
traicionado por su propio ejército. Es este ejército en el quien puedes confiar una
batalla, ya que son entrenados según tus mandatos. Ejército mixto: Es la mezcla
entre un ejército propio y uno auxiliar. Maquiavelo habla sobre este tema gran
parte del libro, lo que evidencia que es un tema de gran importancia en la época y
con razón ya que las constantes luchas por territorios y rutas de comercio, hacían
indispensable que cada principado tuviera su ejército para defenderse o atacar.

“Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os parece más
útil y más conveniente para la conservación de vuestra dignidad está corrompido,
debéis seguirle el humor y disculparlo. En tal caso, la honradez y la virtud son
perniciosas.”
El objetivo final de esta lectura es que los gobiernos se dieran cuenta de todo lo
malo y bueno que han ido otorgando a su estado en su periodo. Sin duda es un
libro obligatorio para todas aquellas personas que quieran obtener un gobierno
sólido y próspero convirtiéndose así en un manual para los prospectos al poder
máximo.

De acuerdo con el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, el hombre es


por naturaleza un ser perverso y egoísta, que sólo se preocupa por satisfacer sus
propios intereses, por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás. De
aquí surge la necesidad de la creación de un Estado fuerte que sea gobernado por
un príncipe o gobernante astuto, sin ningún tipo de preocupación por la moral,
para que sea capaz de garantizar un orden social y lograr acabar con el egoísmo y
la violencia humana.

Según él, un estado debe consistir en un ordenamiento u organización política


permanente que garantice la paz a los habitantes de una nación. Este debe
encargarse de las necesidades de sus miembros y del mantenimiento de un orden
social. Para él, la base de este debe ser el sostenimiento del poder, que le permita
a un individuo gobernar sobre los demás con inteligencia y astucia. Nicolás
Maquiavelo fue un filósofo político de origen italiano considerado como el padre o
fundador de la ciencia política y el primero en utilizar el término "Estado" con un
sentido moderno. Gracias a sus logros, se le atribuyo incluso la creación de las
dictaduras modernas como método de organización; incluso se le veía como un
hombre de ideas políticas infundidas por un sentido práctico y con una visión de
gobierno inclinada hacia el realismo

Esta obra, en la actualidad sigue siendo de gran importancia para las personas
que quieran entender y profundizar en el tema de la evolución social y política del
mundo moderno surgida en el Renacimiento.

También podría gustarte