Está en la página 1de 9

RESERVORIO

Es donde vive y se multiplica el agente etiológico ya sea patógeno o no, puede ser

una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica,

etc. Es el hábitat natural de un agente infeccioso, sitio donde reside, se metaboliza

un organismo, no es lo mismo reservorio que la fuente, porque fuente hace

referencia al lugar desde el cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea

directa o indirectamente a través de un objeto intermediario, como un animal.

Existen reservorios humanos que dan origen a enfermedades como las de

transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser

humano.

Los animales son reservorios extrahumanos ya que pueden ser infectados y a la

vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano . Como

ejemplos de ello son la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.

El reservorio es una de las etapas primarias para la cadena de infección,

la  infección  es el estado de enfermedad resultante de la invasión y el crecimiento

de microorganismos en el cuerpo. La infección es una amenaza importante para la

salud y la seguridad. Las infecciones menores se resuelven en un corto plazo de

tiempo. Algunas infecciones son graves y pueden causar la muerte. Las personas

mayores y discapacitadas son personal de riesgo. El equipo de salud debe seguir

ciertas   prácticas y procedimientos que previenen la propagación de

infecciones  (control de infecciones es el objetivo es proteger de las infecciones a

los pacientes, residentes, visitantes y al propio personal. Los reservorios humanos

pueden ser o los portadores asintomáticos o las personas con manifestaciones

clínicas de una enfermedad específica. A su vez, los portadores asintomáticos


pueden ser cualquiera de las personas que están incubando una enfermedad o

quienes están en convalecencia.

FUENTE

Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a

un huésped, la fuente de infección es el lugar donde se encuentran los

microorganismos patógenos o no patógenos que podrán diseminarse, el ser

humano actúa como fuente de infección a partir de casos clínicos agudos y a partir

de portadores.

Las enfermedades infecciosas son el resultado de la interacción del agente, el

huésped y el ambiente. El orden para que se dé una enfermedad infecciosa es el

siguiente: el agente tiene que salir de su reservorio o huésped a través de una

puerta de salida, es transmitido por algún modo de transmisión, entra a través de

una puerta de entrada para infectar a un huésped susceptible. A este proceso se le

llama cadena de transmisión.

Orden de una cadena de trasmisión infecciosa:

Fuente: lugar del microorganismo patógeno.

Reservorio: el microorganismo patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y

multiplicarse. Un portador es un humano o animal que es un ejemplo de reservorio

Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y salida

son las mismas: las vías respiratorias, gastrointestinal, urinaria, reproductiva,

lesiones en la piel y la sangre.


Huésped susceptible: el microorganismo transmitido necesita un huésped donde

pueda crecer y multiplicarse

Los reservorios y la bioseguridad

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto

proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes

frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos.

Es la disciplina que se encarga de la prevención y control de los riesgos biológicos

asociados al uso de agentes biológicos en las instalaciones y a la liberación de

organismos al medio ambiente. Todo personal que trabaja  con agentes biológicos

sufre o está expuesto al  peligro de contraer accidentalmente una enfermedad.

Los profesionales de salud están expuestos a una gran variedad de

microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que

pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de estos

microorganismos puede  causar una enfermedad infectocontagiosa, se aconseja

que los uniformes carezcan de bolsillos por ser un reservorio de microorganismos.

No se debe salir de un centro de salud con la bata sanitaria ya que esto contribuye

al trasiego de microorganismos, no deben existir desechos contaminados con

sangre o fluidos corporales en áreas

clínicas ni tampoco basureros, ambos pueden constituir reservorios de

microorganismos. Los secadores de aire caliente no deben ser utilizados en

áreas clínicas, estos pueden diseminar partículas y ser reservorios de

microorganismos.
Los reservorios húmedos deben ser eliminados en cuanto sea posible o

cambiados a intervalos regulares diarios por otros líquidos estériles. ejemplo:

humidificadores de oxígeno, agua para limpiar el recorrido de la aspiración, los

apósitos, gasas, vendas u otros elementos que se usan para ocluir las heridas

también pueden ser reservorio para el crecimiento de microorganismos.

EXPOSICIÓN DEL EMPLEADO A ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

El trabajador de la salud (médicos, enfermeras, paramédicos, laboratoristas

clínicos, etc.), por su actividad diaria está en riesgo de adquirir accidentalmente una

enfermedad infecciosa. Los TS no solo corren el riesgo de contraer infecciones, sino

que también pueden ser una fuente de infección para los pacientes o familiares.

El contacto con pacientes, fluidos biológicos y el cultivo o aislamiento de

microorganismos infecciosos durante el trabajo de laboratorio son factores que

aumentan ese riesgo, y para disminuirlo se requiere de la aplicación de medidas

preventivas o precauciones estándar de bioseguridad para cada una de sus

actividades. El uso correcto del equipo de protección personal, así como la

disposición adecuada de los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI)

resultan primordiales en el trabajo diario. Aunado esto, el lavado de manos, el

cambio frecuente de la bata u otra vestimenta hospitalaria son de gran importancia

para evitar las infecciones nosocomiales.

 Trabajadores de la salud con mayor riesgo de infecciones

ocupacionales:

1. Médicos y cirujanos.

2. Cirujanos dentistas.

3. Paramédicos.
4. Enfermeras.

5. Camilleros.

6. Personal de quirófano.

7. Personal de limpieza y lavandería.

8. Laboratoristas clínicos y de investigación

 Posibles infecciones que se pueden adquirir en hospitales y sus

riesgos:

Enfermedades cutáneas:

 Sarna:  se transmite por contacto directo. En el caso de la sarna con

costras, la transmisión también se produce a través de fómites, como ropa de

cama, pisos, paredes, muebles, ropa y el aire.

 Staphylococcus aureus: La diseminación de SA es mediante contacto

directo o indirecto o, menos frecuentemente, a través de escamas de piel.

Los trabajadores de la salud con lesiones activas causadas por SA, como los

forúnculos (incluso en un área oculta del cuerpo) u otras lesiones de la piel,

tienen más probabilidades de transmitir la infección a otras personas que

aquellos que son portadores nasales.

 Estreptococos del Grupo A: es un patógeno bien conocido de la piel y la

faringe. Otros reservorios incluyen el recto y el tracto genital femenino. Los

principales modos de transmisión son el contacto directo y las gotas

grandes. 

 Herpes simple: El herpes simple tipo 1 se puede transmitir de los TS a los

pacientes a través de lesiones primarias o recurrentes. La mayoría de las

infecciones son orofaciales y se transmiten por contacto directo.


 Varicela zoster: La varicela es una de las enfermedades adquiridas en el

hospital más comunes para los TS. Es una enfermedad altamente

contagiosa, y la exposición al virus es común en el ámbito de la atención

médica.

 Sarampión: El sarampión también se transmite por vía aérea. La misma

estrategia que se ha recomendado para los TS susceptibles a la varicela

puede aplicarse para los TS susceptibles expuestos al sarampión.

Enfermedades entéricas.

 Diarrea aguda: La transmisión de la mayoría de los microorganismos que

causan diarrea en los TS es por contacto directo o indirecto. El lavado de

manos cuidadoso, especialmente después de ir al baño, es la medida más

importante para prevenir la transmisión de estos patógenos.

 Hepatitis A: La hepatitis A ocurre con poca frecuencia como una infección

adquirida en el hospital. La prevención de la transmisión es a través del

mantenimiento de la higiene personal, especialmente a través del lavado de

manos.

Enfermedades respiratorias:

 Resfriado común: El resfriado común en los adultos es causado por el virus

de la influenza, el virus de parainfluenza, el adenovirus, el rinovirus o el virus

sincitial respiratorio. Los TS (trabajadores de la salud) son fuentes

importantes de transmisión de estos virus a los pacientes.

 Influenza: Las epidemias de influenza son bien conocidas en los hospitales.

La transmisión se produce de los TS a otros TS y pacientes, y de los

pacientes a los TS y a otros pacientes. Los comités de control de infecciones


del hospital deben implementar un programa de vacunación contra la

influenza cada año, varias semanas antes de la temporada de influenza.

 Tos ferina: se transmite principalmente de persona a persona por contacto

directo con moco o secreciones nasales y de la garganta de las personas

infectadas.

 Tuberculosis: Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona

a otra por el aire. Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona con

enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta tose, estornuda

o habla. Las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas

bacterias e infectarse.

Patógenos transmitidos por la sangre:

 Hepatitis B: El virus de la hepatitis B (VHB) es un agente común en el

trabajo hospitalario y el mayor responsable de las infecciones virales para el

trabajador de la salud. La inmunización con la vacuna contra el virus de la

hepatitis B (VHB) es la medida más importante para prevenir la infección de

los TS por VHB.

 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de la hepatitis C (VHC):

El riesgo de transmisión del VIH es probablemente 100 veces menor que el

de la hepatitis B, y el VHC se encuentra en un punto medio entre el VIH y el

VHB. No se debe prohibir a los TS infectados por el VIH y el VHC realizar

actividades de atención al paciente únicamente con base en su infección. 

 Medidas de prevención frente a estas enfermedades.

 La desinfección de las manos: Es la medida de prevención de infecciones

más importante. La desinfección de las manos, según se define en las pautas


de la OMS, especifica 5 momentos de higiene de las manos. Estos son: antes

de tocar a un paciente, antes de realizar un procedimiento limpia/aséptica,

después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después de tocar a un

paciente, después de tocar el entorno del paciente.

 La correcta eliminación de los residuos peligrosos biológico

infecciosos: Refiere la manera de clasificar y el correcto manejo de los

residuos para preservar la salud y reducir el riesgo de infectarse a través de

grietas, cortes de piel, absorción en las membranas mucosas o lesiones con

objetos punzocortantes contaminados.

 El uso del equipo de protección personal (EPP): Que son de gran

importancia porque evitan el contacto directo con los agentes infecciosos.

 La inmunización del trabajador: El trabajador de la salud se encuentra

expuesto a diversas infecciones en el ambiente hospitalario, por lo que debe

adherirse a los programas de prevención y control, ya que determinadas

infecciones son prevenibles por vacunación.

 La bata blanca, una posible fuente de infección: El vestir la bata blanca

representa una forma de distinción en una parte del personal dentro y fuera

del ambiente hospitalario, aunque realmente es un componente de protección

para la vestimenta de calle del personal. Sin embargo, existen

recomendaciones sobre el cambio frecuente de esta prenda debido a que

representa una fuente de contaminación microbiológica cruzada, y un

elemento de contaminación nosocomial.


Bibliografías.

 Organizacion Panamericana de la Salud. (2002). Modulos de principios de

epidemiologia para el control de enfermedades: Control de enfermedades en la

poblacion. Organizacion Panamericana de la Salud.

 Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de salud p??blica. Editorial Ciencias M??

dicas.

 Centers for Disease Control. Prevention strategies for seasonal influenza in health care
settings. Disponible en:
http://www.cdc.gov/flu/professionals/infectioncontrol/healthcaresettings.htm
 Miranda J, Cabezas C. Hepatitis B en trabajadores de la salud. Rev Gastroenterol

Perú. 2001;2(21):128-35.

 Sewell DL. Laboratory –Associated Infections and Biosafety. Clin Microbiol Rev.

1995;3:389-405.

 Danzmann L, Gastmeier P, Schwab F, Vonberg RP. Healthcare Workers

Causing Large Nosocomial Outbreaks: a Systematic Review. BMC Infect Dis.

2013; 13:98. doi: 10.1186/1471-2334-13-98.

También podría gustarte