Implicaciones metodológicas
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 1/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
GARY L. ANDERSON
Esta general
en forma posiciónensurgió cuando
el campo de la
la investigación etnográfica
educación y había empezaba
la necesidad de alegitimarla
utilizarse
como método científico. Por lo tanto, se buscaban formas de justificar la etnografía
en cuanto a la objetividad, la validez interna y externa, la confiabilidad, etc. Estos
etnógrafos querían traducir el espíritu de la definición de Stanley y Campbell a su
equivalente cualitativa. Argumentaban, por ejemplo, que la validez interna se
lograba porque los largos períodos de recolección y análisis de datos aseguraban
una mejor correspondencia entre las categorías científicas y la realidad observada.
Aunque este grupo representa la primera reacción a los métodos positivistas en el
campo de la educación, el debate metodológico en las ciencias sociales tiene una
historia más larga. Según Gibaja (1988: 90):
En realidad, con mayor o menor intransigencia mutua, las dos tradiciones metodológicas
de las ciencias sociales de algún modo han coexistido desde el siglo pasado… La reacción tan
violenta de sectores importantes dentro de la comunidad de la investigación educacional
muestra en cierta medida el provincialismo en que ha estado encerrada hasta poco tiempo
atrás y el escaso sentido crítico con que aceptó, durante largos períodos, los criterios
metodológicos que se le impusieron externamente.
Aunque Goetz y LeCompte insisten en la validez interna de los estudios
etnográficos, los investigadores cuantitativos tendían a criticar este tipo de estudios
por su incapacidad de controlar influencias externas y por manipular los datos
estadísticamente. Según ellos, aunque los estudios etnográficos servían como
investigaciones exploratorias
como “científicas”. para agenerar
Como reacción hipótesis, noGoetz
esas acusaciones, se les podía considerar
y LeCompte (1984)
sugieren ciertos métodos para prevenir las amenazas a la validez interna descritas
por Campbell y Stanley (1963). Estas amenazas son la historia y la maduración, la
influencia del observador, la selección y la regresión, la mortalidad, y las
conclusiones espurias.
Historia y maduración
Según Goetz y LeCompte (1984):
Los cambios acaecidos en la escena social general son comparables a lo que los
experimentadores denominan historia; los cambios que supone el desarrollo progresivo de los
individuos corresponden a la maduración (p. 225).
Los efectos de la historia y la maduración representan una cuestión importante
cuando el foco de un estudio lo constituyen procesos de cambio. El método que
sugieren estos autores para superar los efectos de la historia y la maduración es el
de determinar los datos básicos que se mantienen estables en el tiempo, así como
aquellos mutables y el origen de los cambios que se observan. De tal manera, los
datos básicos desempeñan una función análoga a la recopilación de datos del
pretest de los experimentadores.
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 2/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
Elloconfirmar
posible permite efectuar
o refutaruna búsqueda
los datos de informantes
ya reunidos o añadirmás
otroscompleta, que haga
nuevos. Asimismo
la presencia del investigador se hace menos visible en el escenario (y por lo tanto,
menos reactiva) y con ello se facilita la reanudación de las actividades normales del
grupo. (Goetz y LeCompte, 1984, p. 227)
En cuanto al efecto del observador sobre los entrevistados, los informantes
pueden mentir, omitir información relevante, o expresarse inadecuadamente. Para
controlar este tipo de deformaciones, el etnógrafo puede recurrir a la corroboración
independiente de varios informantes y a la codificación de las conductas de los
participantes según las situaciones en las que se prevé la aparición de respuestas
artificiales.
Selección y regresión
En los diseños experimentales, los investigadores controlan los efectos de
selección y de regresión para asegurarse de que las diferencias medidas entre el
grupo experimental y el de control se deben al tratamiento y no a diferencias
anteriores al experimento. El peligro para el etnógrafo es que sin un muestreo
adecuado que incluya a subgrupos, acontecimientos y escenarios sociales, puede
ocurrir que los sucesos observados sean representativos de algunos participantes
únicamente o de circunstancias concretas.
Mortalidad
La disminución o aumento de los grupos son procesos normales en la mayoría
de los escenarios sociales. El etnógrafo puede identificar sus efectos prestando
atención a los datos básicos, con el fin de que el investigador tenga la posibilidad de
comparar acontecimientos que se prolongan en el tiempo. Por ejemplo, a través del
estudio de la entrada de un nuevo alumno en una clase de tercer grado en
primavera, Goetz (1976) validó los fines y prácticas de socialización que había
observado en los escolares hasta este momento. Smith y Keith (1971) enfocaron
desde
escuelauna perspectiva
elemental para similar
aclarar las reducciones
la dinámica y rotaciones
social del personal
de un programa de una
de innovación.
En todos estos casos, la recopilación de datos de base permitió a los investigadores
el análisis de las pérdidas e incorporaciones posteriores. (Goetz y LeCompte, 1984,
p. 229).
Conclusiones espurias
Según recomiendan los experimentadores Cook y Campbell (citado en Goetz y
LeCompte, 1984):
La estimación
investigador tiene quede considerar
la validez interna de una relación
sistemáticamente cómoescada
un proceso deductivo
factor puede habereninfluido
el cual en
el
los datos […] A lo largo de todo este proceso, el investigador deberá ser su crítico más exigente,
analizando minuciosamente todas las amenazas que puede imaginar. (p. 230)
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 3/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
GARY L. ANDERSON
Goetz y LeCompte sugieren que este consejo es válido también para los
etnógrafos, pero agregan que para el etnógrafo el proceso es también inductivo, en
el sentido de que “las fuentes de contaminación o el origen de los posibles sesgos
han de ser descubiertos en el transcurso del estudio, sin esperar a los análisis post
hoc ”. (Goetz y LeCompte, 1984: 230)
2 Otros autores que toman una posición parecida son Reason y Rowan (1981), y Smith y Heshusius
(1986).
4
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 4/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
Consulta a colegas
La consulta a colegas consiste en la exploración con una persona que realice
estudios afines sobre aspectos de la investigación durante el transcurso de la
misma. El consultor funciona como un observador neutro que puede hacer
apreciaciones y dialogar con el investigador sobre el proceso del estudio. Así, puede
fungir como “abogado del diablo” y presentar una perspectiva que el investigador no
haya considerado.
Suficiencia referencial
Para lograr la suficiencia referencial el etnógrafo debe archivar sin analizar una
parte de los datos. Una vez que ya haya analizado el resto de los datos y tenga
resultados, podrá analizar los datos archivados para comprobar si ese segundo
análisis arroja conclusiones similares.
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 5/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
GARY L. ANDERSON
investigador confirma sus categorías con las de los participantes, o sea, las
construcciones de los participantes tienen prioridad.
Es interesante observar que la postura de los conservadores es la de aceptar
las premisas y el vocabulario del positivismo (tal vez por razones estratégicas más
que epistemológicas) pero reflejan métodos naturalistas. La postura de los
radicales-idealistas rechaza las premisas y el lenguaje del positivismo (¿o será una
caricatura de ello?), pero acaban utilizando los mismos métodos que los
conservadores. La siguiente posición —la radical-crítica— presenta una
epistemología más reciente; sin embargo los etnógrafos “críticos” también utilizan
muchos de los mismos métodos que los etnógrafos de las dos corrientes anteriores.
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 6/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
Aunque los radical-críticos utilizan los mismos métodos que las dos posiciones
anteriores, enfatizan dos métodos en particular: los que contribuyen a una reflexión
sistemática, y los que contribuyen a lo que Lather (1986) llama la “validez
catalítica”.
La reflexión sistemática
En lugar de tratar de negar o contrarrestar los sesgos teóricos, el etnógrafo
crítico los incluye como parte de su estudio. Así, la reflexión sistemática puede dar
alguna indicación de cómo ha sido modificada una teoría a priori por los datos.
Normalmente, esta reflexión sistemática se logra a través de un diario en el cual el
etnógrafo lleva un registro de la información sobre la subjetividad del propio
investigador, sobre decisiones metodológicas, y sobre el desarrollo de teorías a
priori.
La validez catalítica
La validez catalítica se refiere al grado de “concientización” del estudio (Freire,
1970). Según Lather (1986), la validez catalítica se logra si los participantes, a
través de su participación en el estudio, logran profundizar en el conocimiento de
su mundo y aumentar su nivel de auto-determinación. Según Montero (1985: 30):
La investigación cualitativa, por su propia concepción, habilita a los participantes para
encarar los cambios sociales que fueren necesarios y no los toma como referentes de
información. Por el contrario, les provee de mayores recursos para interpretar su propia
realidad.
El uso de la validez catalítica es más común entre los etnógrafos feministas
(Mies, 1983) y entre algunos investigadores latinoamericanos que sostienen el
enfoque que abordaremos a continuación. Con la introducción de la validez
catalítica entramos en una posición participativa en la que se conjuntan la
investigación, la acción política y la acción educativa.
L A POSICIÓN PARTICIPATIVA
La posición participativa tiene sus orígenes en un grupo de investigadores
chilenos quienes a fines de la década de los 60, siguiendo el trabajo de Freire,
participaban en lo que Gajardo (1985) llama la “investigación temática”. Se trataba
de estudiar el “pensar del pueblo, sus ideales, inquietudes, su temática” (Fiori,
1968).
Para Freire, la aprehensión, por parte de profesionales y campesinos, del
“universo temático significativo” y de los “temas generadores”, debía permitir la
profundización de la toma de conciencia de los individuos en torno de los problemas
económicos y sociales, sus causas y alternativas de solución. Con esta acción
conjunta, Freire proponía superar la dicotomía sujeto-objeto presente en los
procesos de investigación social y educativa, transformando a comunidades, grupos
y/u organizaciones campesinas en actores de los procesos de investigación y
partícipes directos en la gestión y desarrollo de su propia educación. (Gajardo,
1985: 401)
Durante la década de los 70, la investigación temática fue seguida por la
investigación-acción y la investigación “militante” en el resto de Latinoamérica, y
culminó con la investigación “participativa” en la década de los 80. Aunque el
espacio no permite un análisis de cada tendencia dentro de esta línea de
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 7/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
GARY L. ANDERSON
CONCLUSIONES
A pesar de tanta polémica epistemológica, si pudiéramos observar a los
etnógrafos de cada una de las tres primeras posiciones epistemológicas trabajando
en el campo, básicamente ellos utilizarían los mismos métodos de investigación.
Algunas diferencias provendrían más de la idiosincrasia que de posiciones
3 Para un excelente análisis de estas tendencias, véase De Schutter y Yopo (1983), y Gajardo (1985).
8
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 8/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
4 Por ejemplo, De Schutter y Yopo (1983) insisten en métodos e instrumentos objetivos para la
investigación participativa:
La investigación participativa es claramente no neutral. Las actividades que se realizan obedecen a
razonamientos ideológicos y la interrelación entre la comunidad, los investigadores y el medio que
pretenden transformar. Sin embargo, el conocimiento objetivo de la realidad es la base para su
transformación. Por lo tanto, la descripción necesita un instrumental que facilite la observación de los
procesos y hechos con todo rigor científico.
Más problemático todavía es el empleo del diálogo en el análisis y la interpretación. No hemos
encontrado aún un método y un instrumental que garanticen la relevancia y la validez de los argumentos,
ingredientes necesarios para la objetividad (p. 66).
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 9/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 10/11
7/31/2019 Anderson - La validez de los estudios etnográficos. Implicaciones metodológicas
REASON, P. y Rowan,
Reason J. (1981).
y J. Rowan “Issues
(eds.), Humanof validity
inquiry:inAnew paradigmofresearch”,
sourcebook en P.
new paradigm
research (pp. 239-262), Nueva York, John Wiley.
SMITH, J. K. y Heshusiues, L. (1986). “Closing down the conversation: The end of
the quantitative-qualitative debate among educational inquirers”, en
Educational Researcher , 15(1).
11
http://slidepdf.com/reader/full/anderson-la-validez-de-los-estudios-etnograficos-implicaciones-metodologicas 11/11