Está en la página 1de 155
oe ee MM we pei ale | pies Soporte Vital Basico Libro del Proveedor 2020 Asaciacién Americana del Corazén Impreso en los Estados Unidos de América: Orora Visual, LLC, 3210 Innovative Way, Mesquite, Texas 75149, EE. UU. UU ISBN: 978-1-61669-861-4. Edicién en espafiol 20-2308, Fecha de impresién: 20/10 Edicién original en inglés Manual para proveedares de soporte vital hésica 2020 Asaciacién Americana del Corazén Edicién de libro electrénico en espafial 860-7. 20-2307 020 American Heart Association. ISBN: 978-1-61669- Agradecimientos La American Heart Association agradece a las siguientes personas su colaboracién en la elaboracién de este libra: Jose G, Cabafias, MD, MPH; Jeanette Previdi, MPH, RN; Matthew Dourna, RN; Bryan Fischberg, NRP; Sonni Logan, MSN, RN, CEN, CVN, CPEN; Mary Elizabeth Mancini, RN, PhD, NE-BC; Randy Wax, MD, MEd; Sharon T. Wilson, PhD, RN, FCN; Brenda D. Schaotfield, y el equipo del proyecto AHA BLS. Edicién en espafiol: Fabian Gelpi, MD; Alfredo Sierra Unaueta, MD; Carlos Alonso Blas, MD;y el Equipo del Proyecto BLS de AHA ECC International Para obtener mas informacién acerca de cualquier actualizacién o correcci6n de este texto, swww.international,heart.org . Contenido Parte 1: Conceptos generales del curso Objetivos del curso de SVE/BLS Descripcién del curse. Requisites de finalizacién Su estrategia ante un intentode reanimacién Libro del praveedor de somorte vito! hésieo Parte 2:La cadena de supervivencia Objetives de aprendizaje Descriprién general Elementos de la cadena de supervivencia Comparacién de las cadenas de 5 ervivencia intrahospitalarias y extrahospitalarias Diferencias clave entre las cadenas de supervivencia para pacientes adultos y pediatricos Preguntas de repase Parte 3: Soporte vital b4sica para adultos Objetives de aprendizaje Bases para realizarla RCP Equipos de reanimacién de alto rendimiento Principales elementes de la BCP Habilidades en RCP de alta calidad: Adultes Realice compresiones tordcicas de alta calidad Técnica de compresién toracica Realizar ventilaciones Dispositivos de barrera para proporcionar ventilaciones Mascarillas de belsilla Dispasitives bolsa-mascarilla Soporte vital basico con 2 reanimadores para adultos ¢Qué es un supervisor de la RCP? Preguntas de repaso Parte 4: Desfibritador externo automatico para adultos y nifias a partir de 8 afios de edad Objetivos de aprendizaje Desfibrilacién Uso del DEA Manejo de un DEA: Pasos universales Minimnizar el tiempo entre ta ultima compresion y la administracién de la descarga No demore la RCF de alta ralidad después de usar el DEA Parches del DEA para nifios Circunstancias especiales Preguntas de repaso Parte 5: Dindmica de equipo Objetivos de aprendizaje Elementos de la dinémica de equipo eficar Funciones y responsabilidades Comunicaci ‘Supenisiony debriefing Prequntas de repaso Parte 6: Soporte vital basico en lactantes y nifios Objetivos de aprendizaje Algoritrno de soporte vital b4sien pediétrico para profesionales de la salud con un dnico reanimador Habilidades en RCP de alta calidad: Lactantes y nifios Evalie la ventilacién y el pulso Realice compresiones toracicas de alta calidad Realizar ventilaciones Algoritmo de soporte vital bsico pedidtrico para profesionales de la salud con 2 0 mas reanimadores ‘Sonorte vital basico con 2 reanimadores para lactantes y nifios, Prequntas de repaso Parte 7: Desfibrilador externo automatico para lactantes y nifios menores de 8 afios Objetivos de aprendizaje Conozea su DEA DEA con funcién pedidtrica pata reducir las dosis de eneraia de descaraa Seleccién y colucacién de los parches del DEA Uso del DEA para victimas de 8 afios de edad ymavores: Uso del DEA para vietimas menores de 8 afios de edad Uso del DEA en lactantes Prequntas de repaso Parte 8: Técnicas de ventilacién alternativas Objetivos de aprendizaie REP yventilaciones con un dispositive avanzado para la via aérea Ventilacién de rescate ‘Técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositive de hartera Ventilacién de boca a boca para adultos ynifios ‘Técnicas de ventilacién para lactantes Precauci6n: Riesao de distensian aastrica Prequntas de renaso Parte 9: Emergencias potencialmente mortales asociadas al consumo de opiéceos Objetivos de aprendizaje {Qué gon los onisceos? Uso problematica de o} Identificacién de una emergencia nor opléceos Antidoto para la sobredosis de opiaceos: Naloxona Secuencia de la respuesta a emergencias potencialmente mortales asociadas al consumo de opiéceos Prequntas de repaso eos Parte 10: Otras emergencias potencialmente mortales Objetivos de aprendizaje Ataque cardiaca Accidente cerebrovascular Ahogamienta Anafilaxia Preguntas de repaso Parte 41: Desobstruccién de la via aérea en aduttos, nifios y lactantes Objetivos de aprendizaje Signos de obstruceién Desob struccién de ta via area en un adulto o nifio que responde Desobstruccién de la via aérea en viclimas embarazadas y ohesas Desobstruccién de ta via aérea en un adulto o nifio que no responde. Realizar ventilaciones eficaces cuando hay una obstruce! Acclones posteriores ala eliminacin de la abstruccién Desobstruccidn de la via aérea en lattantes Preguntas de repaso Anéndice Secuencia de soporte vital hésico con un reanimador para adultos Secuencia de soporte vital bésica de 2 reanimadores para adultos Paro cardiaco en mujeres embarazadas: Consideraciones de SVB BLS extrahospitalario Algoritmo y Secuencia de emeraencia asociada al consumo de opiéceos para profesionales de la salud Secuencia de soporte vital h4sico para un Unico reanimador en lactantes y.nifios Secuencia de soporte vital basico con 2 reanimadores para lactantes y nifios Resumen de los componentes de fa RCP de alta calidad para proveedores de soporte vital basico Lista de comprobacién de pruebas de habilidades de RCP y AED en aduttos: Descrincidn de habilidades criticas de pruebas de RCP y AED en aduttos: Lista de comprobacién de pruebas de habilidades de RCP en lactantes Descripcién de habilidades criticas de pruebas de RCP en lactantes Glosari Lecturas recomendadas Abreviaturas Bees destirilader externa automation electracarciograma fraccién de las compresiones torécicas retorna de la circulacién espanténea Parte 1: Conceptos generales del curso Le damas la biervenida al curso de proveedares de soporte vital basico (SVB / BLS) de la American Heart Association. E| soporte vital basico es la clave para salvar vidas después de un para cardiaco. En este curso, aprender las habilidades de reanimacién cardiopulmonar (RCP) de alta calidad para asistir a victimas de todas las edades. Practicara estas habilidades como un solo reanimador ycoma mierbro de un equipa. Las habilidades que aprenda en este curso le permitiran adquirir las siguientes canacimientos « Reconocer el para cardiaco. + Activar temmpranamente el sistema de respuesta a emergencias + Responder con rapidez y confianza en si mismo. Apesar de los importantes avances alcanzados en el ambito de la prevencién, el paro cardiaca stibita coninua siendo una de las principales causas de morlalidad en muchas paises. Casi la mitad de los paros cardiacos ocurre sin la presencia de untestiga. El desentace del para cardiaca extrahospitalario continda siendo desfavorable. Apenas el 10% de log pacientes adultos que sufren un para cardiaco no traumdtice y que son atendidos por los servicing de emergencias médicas (GEM) sobrevive al alta hospitalaria Este cursa lo ayudard a entregarles a las victimas las mejores posibilidades de supemivencia Objetivos del curso de SVB/BLS El curso de SVB/ BLS se centra en los conacimientos que debe paseer para realizar un RCP de alta calidad en una gran variedad de situaciones, También aprendera a reaccionar ante casos de atragantamiento y otros tipos de emergencias potencialmente mortales. Después de completar correctamente el curso, deberia ser capaz de realizar lo siguiente © Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusién sobre la supervivencia + Descrihir tados los pasos de la cadena de supervivencia + Aplicarios canceptos del soporte vital basico pertenesientes ala cadena de supervivencia + Reconocerlas sefiales de que una persona necesita RCP. + Realizar una RCP de alta calidad en adultos, nifios y lactantes * Deseribir la importancia de usar un desfibrilador externa automnética (DEA) sin dernora * Demostrar el uso apropiado de un DEA + Efectuar una ventilacion effcaz mediante el uso de un dispositive de harrera, © Deserihir la importancia de las equipos cuando interrienen varias reanimadores. + Actuar como un Miembro eficaz del equipo durante la ROP con varios reanimadares + Describir la técnica empleada para eliminarla obstruccidin de la via aérea por cuerpo extrafio en un adulto, un nifio oun lactante. Descripcion del curso Este curso le brinda la preparacién para adquirir habilidadas que le permitiran realizar un RCP de alta calidad, La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que presenta de para cardiaco (no responde, no ventila con narmalidad ¥ no tiene pulsa). Los 2 factares clave de la RCP son las compresiones toracicas y las ventilaciones. Una RCP de alta calidad mejara las probabilidades de superivencia de una vietima. Estudie y practique las caracterfsticas de un RCP de alta calidad para que pueda desempefiar cada habilidad de forma eficaz. Conceptos fundamentaies: RCP de alta calidad « Inicie las campresiones en los 10 segundos tras identificarse el paro cardiaco. + Comprima fuerte y rapido: comprima a una frecuencia de 100 2120 campresiones por minuto (cpm), con una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) en el caso de los adultos, pero sin superar los 6 cm (2,4 pulgadas), al menos un tercia de la profundidad del trax, aproximadamente 5 cr (2 pulgadas) para los nifios, y al menos un tercia de la profundidad del trax, aproximadamente 4 cm (114 pulgadas) para log lactantes. + Permita una expansion completa del torax después de cada compresion. Evite mantener la presién sobre el pecho entre las compresiones. + Minimice las interrupciones de las compresiones (intente limitar las interrupciones a menos de 10 segundos). + Realice ventilaciones efectivas. Administre cada ventilacion durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que se eleve el tdrax de la victima, Evite una yentilacidn excesiva. Req Os alizaci6n Para completar este curso satisfactoriamente y recibir la tarjeta de tinalizacidn, debe hacerlo siguiente + Parlicipar en las demostraciones interactivas y practicas de las habilidades en RCP de alta calidad, © Aprobar la prueba de hahilidades en RCP y DEA en adultos. + Aprobar la prueba de habilidades en RCP en lactantes * Oblener una puntuacién minima del 84% en el examen del curso gulade por un instructor (o completar con éxita la parte en linea del curso SVB/BLS de HeartCode ) Pruebas de habilidades Dehe aprobar las 2 pruehas de habilidades para recibir la tarjeta de finalizacidn del curso de SVB BLS. Durante el curso, tendré la oportunidad de aprender y practicar las commpresianes tordcicas, la ventilacién con balsa-mascarilla y el uso de un DEA, Despude de la practica, el instructor pondra a prueba Sus habilidades mediante la lectura de una breve situacién hipatética. Tendra que responder coma la haria en una situacién de la vida real. El instructor no lo ayudard durante las pruebas de nabilidades. Examen El examen es de libre consulta de materiales de ensefianga. Esto significa que puede consultar materiales digitales o impresos mientras realiza el examen. Sin embargo, na puede analizar las preguntas de la prueba con atras estudiantes ni con el instructor. Algunos elempins de materiales de ensefianza que pueden utilizar son las notas que toma en clase, este libra del proveedor de atencién y el Libro de bolsitfo de emergencia cardiovascular pare profesionafes de la salud de la American Heart Association. Su estrategia ante un intento de reanimaci Las técnicas y secuencias de soporte vital basico que aprenderd le proporcionarén un método para afrontar un intent de reanimacién. No obstante, cada situacién es distinta. Su respuesta estara determinada por lo siguiente + Elmaterial para emergencias disponible. * Lapresencia de reanimadores entrenados. + Elnivel de experiencia y entrenamienta. * Los protocols locales Equipo de proteccién personal El equipo de proteccién personal (EPP) sitve para proteger al reanimador ante posibles riesgos para la salud o la seguridad. El EPP variad en funcian de cada situacion y protocoln. Puede cantar con diversos articulos, tales como guantes médicos, prateccidn ocular, batas o trajes de cuerpo completo, prendas de alta visibilidad, calzado y cascos de seguridad. Consulte a la autoridad de salud local o al organismo regulador acerca de los protocolos del EPP para la funcin que usted desarrolla. Libro del proveedor de soporte vital basico. Lea con atencién el Libro del proveedioy de soporte vital basico . Estudie las habilidades y las secuencias para salvar vidas. Durante él curso, aplicara estos conacimientos como reanimador en situaciones de emergencia simuladas, Este libro le puede servir como un material de consulta mucho tiempo después de que termine el curso. Definiciones de edades En el curso, estas son las definicianes de edades + Lactantes: menores de 1 affo de edad (excepto los recién nacidos que se encuentran en la sala de parto). + Nifios: desde 1 afin de edad hasta la pubertad (en les hombres, los signos de pubertad son yello en elpecho 0 axilas y, en las mujeres, cualquier nivel de desarrollo mamario). + Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de ta pubertad) y mayores. Cuadros de referencia En este libro, se incluyen cuadros de conceptos fundamentales para dirigir la atencidn del lector al contenido especifico. Conceptos fundamentales Estos cuadras contienen infarmacién importante para su conocimiento, incluidos los resgos especificas asociados con intervenciones ¥ antecedentes adicionales sabre temas clave. Preguntas de repaso Responda las preguntas de repaso proporeionadas al final de cada parte del curso. Puede utilizarlas para confirmar su grade de comprensién de conceptos importantes sobre soporte vital. Parte 2: La cadena de supervivencia Durante muchas afias, la American Heart Association ha adoptada, apoyado y ayudado a desarrallar el concepto de atencién cardiovascular de emergencia, El termina cadena de supemivencia refleja las elementos del concepto de sistema asistencial dela atencidn cardiovascular de emergencia, La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor pasibilidad de supervivencia a una victima de paroco. A pesar de que cada eslabén es independiente, se conecta a los eslahones de antes y después. Si uno de los eslabanes se rampe, la prababilidad de que el resultado sea buena disminuye Objetivos de aprendizaje Alfinal de esta parte, podra realizar In siguiente: + Deseribirla importancia de la ROP de alta calidad y su repercusién sobre la supervivencia, + Describirtadas los pasos de la cadena de supervivencia. + Aplicarios canceptos del SVB/ BLS pertenecientes ala cadena de supervivencia Descripcién general Un para cardiaco puede ocurrir en cualquier lugar: en la calle, en el damicilio, en un servicio de emergencias hospitalario (SEH), en la cama del hospital o en la unidad de cuidados intensivos. Los elementos en el sistema de atencidn y el orden de las acciones en la cadena de supervivencia difieren segiin la situacién, La atencién dependiente de si la victima sufre el paro fuera del hospital odentro de él. La atencidn también depende de si lavictima es un adulte, un nifio o un lactante Las accianes en la cadena de supervivencia se diferencian de acuerdo can el entorna (intrahospitalaria frente a extrahospitalario) y al grupo etario. A continuacién, puede ver las cadenas de supenivencia especificas para los distintos casos ( Figura 1) + paro cardiaca intrahospitalaria en pacientes pedidtricas; + paro cardiaco extrahospitalario en pacientes pedidtricos; *_ paro cardiaco intrahospitalaria en pacientes adultos; + paro cardiaco extrahospitataria en pacientes adultos Figura 1A, Cadenas de supervivencia del afio 2020 de la American Heart Association. Los eslabones ena cadena de supervivencia varianan en funcién de si el paro ocurre dentro del hospital, o fuera de , y de la edad de la victima. A: cadena de supervivencia intrahospitalaria para casos pediatricos. Figura 1¢, Cadena de supervivencia intrahospitalaria para pacientes adultos. Figura 1D. Cadena de supervivencia extrahospitalaria para pacientes aduttos. Elementos de la cadena oti Ci Aunque existen leves diferencias en las cadenas de supervivencia basadas en la edad de la victima yen el lugar donde ocurre el paro cardiaco, cada cadena incluye los siguientes elementos. * Prevencidny preparacin + Activacion del sistema de respuesta a emergencias. * ROP de alta calidad, incluida la destibrilacién temprana. + Intervenciones de reanimacién avanzada Cuidados pospara cardiaco. Recuperacion Prevenci6n y preparacién La prevencién y preparacién son la base para el reconacimiento temprana del paro cardiaco yuna respuesta rapida, Medidas extrahospitalarias: la mayoria de las paros cardiacos extrahospitalarios en adultas son inesperados y acurren en casa. Que el desenlare clinico sea favorable dependiente dela realizacién temprana de una RCP de alta calidad y de una desfibrilacion répida durante los primeros minutos tras el paro. Las programas comunitarias organizados que preparan a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro cardiaco son determinantes para mejorar el desenlace clinica, La pvevencidn ineluye medidas para mejorar la salud de las personas y las comunidades. La prepavacion incluye programas pUblicos de concientizacin y capacitacién para ayudar alas personas a reconocer Ins signos de un ataque cardiaco y para cardiaco, va tomar medidas eficaces. El desarrollo de los sistemas de respuesta a emergencias y capacitacién RCP de la comunidad es importante Los telecomunicadores de emergencia (es decir, las personas que reciben las llamada; Ins operadores telefénicos de emergencias) que dan instrucciones de ROP ayudan a aumentar las tasas de RCP realizadas por un testiga presencial y mejoran las resultados. Esta RCP asistida por telecomunicador (RCP-T) permite que el pUblico general realice una RCP de alta calidad y una destibrilacion temprana. Las aplicaciones de teléfonos celulares o los mensajes de texto pueden estar disponibles para convocar a reanimadores legos que tengan entrenarniento en la realizacion de RCP. Las aplicaciones o las mapas del teléfono celular pueden ayudar a los reanimadares a localizar el DEA mas cereano Contar con una disponibilidad generalizada de un DEA contribuye a que se pueda realizar una desfibrilacion ternprana y, asi, se salven vidas. Los programas de desfibrilacion de acceso publico (DAP) estan disefiados para reducir el tiempo de desfibrilacion por medio de la ubicacion de dispositivas DEA en lugares publics y mediante el entrenamiento de personas sin experiencia para Ins usuarios Medidas intrahospitalarias: en un entorno hospitalario, Je preperacién ineluye el reconacimiento temprano y una respuesta répida al paciente que puede necesitar reanimacién. En el casa de los pacientes adultos hospitalizados, el paro cardiaco se suele producir como consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves. Los profesionales de la salud pueden predeciry evitar muchos de los paros por medio de una observacién detallada, cuidados preventivos yun tratamiento temprano de los cuadros clinicos pravios al para. Cuando un proveedor identifica el paro cardiaco, es fundamental que se activa de inmediata el sistema de respuesta a emergencias, que se realiza una RCP de alta calidad y temprana, y que se desfibrile con rapidez. Muchas instituciones imparten entrenamiento permanente en materia de respuesta de reanimacion. Alguniog mantienen equipos de respuesta rapida 0 equipos médicos de emergencias, Activacién del sistema de respuesta a emergencias Medidas extrahospitalarias: por lo general, activar el sistema de respuesta a emergencias significa gritar para pedir ayuda a quien esté cerca o llamar al niimero local de emergencias. En el lugar de trabajo, cada empleado debe saber como activar el sistema de respuesta a emergencias en su entorno ( Figura 24), Cuanto antes un reanimador lo activo el sistema de respuesta a emergencias, mas pronto llegar el siguiente nivel de asistencia Figura 2A. Active el sistema de respuesta a emergencias segiin donde se encuentre. A: entorno extrahospitalario en el lugar de trab: Medidas intrahospitatarias: cada institucidn tiene una activacién espectfica del sistema de respuesta a emergencias en el entomo hospitalaria ¢ Figura 26). Un proveedor puede activar un cédigo, convacar al equipo de respuesta rapida o al equipo médica de emergencias, o pedir a otra persona que lo haga, Cuanto antes un proveedor Io activo el sistema de respuesta a emergencias, més prone llegard el siguiente nivel de asistencia Figura 2B, Entorno intrahospitalario. RCP de alta calidad, incluida la desfibrilacion temprana En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios: jas RCP de alta calidad can interrupciones minimas y la desfibrilacién temprana san las acciones que ms se relacionan con la obtencidn de buenos resultados en la reanimacidn, Realizar una RCP de alta calidad inmediatamente después de que camience el para cardiaco, en conjunto con la desfibrilacién temprana, puede duplicar o triplicar las posihilidades de supervvencia, Tanto las personas no profesionales coma los pinfesionales de la salud pueden llevar a cabo estas intervenciones urgentes. Los testigos presenciales sin entrenamiento en RCP deben, por la menas, realizando campresiones taracicas (un pracedimienta conacide también coma ACP usande sole fas manos). Inclusa sin entrenamienta, los testigos presenciales pueden realizar compresiones tordcicas cana ayuda de telecomunicadores de por teléfono (ROP-T) Intervenciones de soporte vital avanzado En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios: los proveedores con capacitacién médica pueden realizar intervenciones avanzadas durante un intento de reanimacidn. Algunas intevenciones avanzadas son la obtencidn de acceso vascular, la administracian de medicamentos yla colocacién de un dispositive avanzado para la via aérea. Otras son la obtencidn de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones 0 el inicio del monitareo cardiaco avanzado. En ambos entornos, una RCP de alta calidad y la desfibrilacién son intervencianes clave que constituyen la base para lograr un resultado exitoso. Medidas extrahospitalarias: los reanimadores legos realizan una RCP de alta calidad y desfbrilacion con un DEA hasta que un equipo de varios reanimadores se encarga del intento de reanimacién. Este equipo de alto rendimiento continuard con la desfibrilacion y el RCP de alta calidad, y puede realizar intervenciones avanzadas. Medidas intrahospitalarias; e! equipo de alto rendimiente en un hospital puede estar compuesto por médicos, enfermeros, terapeutas respiratorios, farmacéuticos y otros. Ademas de las intervenciones avanzadas, 2 puede utilizar la RCP extracomérea en ciertas situaciones de reanimacian. Cuidados pesparo cardiaco Medidas extrahospitalarias: tras el retorno de la circulacién esponténea (RCE), todas las victimas de paro cardiaco reciben cuidadas posparo cardiaco. Ellos incluyen el apoyo rutinario de cuidadas intensivos, coma la ventilacién mecénica y el control de la presién arterial. Estos cuidados eomienzan en el terreno y cantintian durante el trastado a un centro médica. Medidas intrahospitalarias: un equipo muttidiseiplinario proporciona este nivel de cuidades avanzades, Los proveedores se ceritran en evitar que se repita el pare cardfaco yen aplicar tratamientos especticos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plaza. Es pasible que los cuidados paspare cardiaco se brinden en el SEH, el laboratoria de cateterismo cardiaco, la unidad de cuidados intensivas a la unidad de cuidados coranarias. Es posible que el paciente se someta a un procedimiente de cateterismo cardiace, Durante este procedimierrto, ¢2 ingerta un catéter en una arteria (can frecuencia, de la ingle o de la mufieca), y se pasa a través de las-vasos sanguineos hasta el corazdn del paciente para evaluar la funcidn cardfaca y el flujo sanguinea. Se pueden solucionar algunas prablemas cardiacos, camo una arteria obstruida, a diagnosticar atros problemas. Recuperacion La recuperacién tras un paro cardiaco contintia mucho después del alta del haspital. Seatin el resultado, el sobreviviente de paro cardiaco puede necesitar intervencianes espectiicas. Es posible que se requiera de intervencianes para abordar la causa subyacente de un paro cardiaco a para hroporcionar rehabilitacién cardiaca. Algunos pacientes necesitan una rehabilitacién enfocada en la reeuperacién neurolégica, El apoyo psicolégice para el paciente y la familia es importante durante el perfoda de recuperacian. Los reanimadares también pueden beneficiarse del apoyo psicalégico Comparacién de las cadenas de superviven intrahospitalarias y extrahospitalarias Hay cinco elementos clave que estan relaionados con todas las cadenas de supervivencia ( Tabla 1). Dichos elementos son el soporte inicial, las equipos de reanimacion, los recursos disponibles, las limitaciones en la reanimacién y el nivel de camplelidad. En la Tabla 1 , se rmuestran las diferencias clave en el soporte inicial, los equipos de reanimacién y los recursos disponibles entre los entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios. Las limitaciones en la reanimacién y el nivel de complejidad son los mismos en ambos entomas. Tabla 1. Comparacién de los 5 elementos clave en las cadenas de supervivencia [_ EEexe | ieekcarecerraenn | Enea ES Asietencia inicial Depende de un sieterna intrahospitalario con monitoreo y prevencian adecuados, dotado de equipes de proveedores de atencién primaria con capacidad de respuesta Depende dl apoyo ce los proveedores de la comunidad y de log SEM pueden acceder de inmediato amas personales y recursos del SEH , del laboratorio de cateterisma cardiaco y de Ia unidad de culdados intensivos. Equipos de Los esfuerzos de la reanimacion Los esfuerzos de la reanimacion reanimacién dependen ce los siguientes elementos: | cependen de los siguientes elementos: + Lainteraccién fluida entre tos + Reanimadores legos que deen diferentes departamentos y identificar una victima que no setwicias de una institucién (como: responde y activar rapiciamente el las dreas de hospitelizecién, el SEH, | sistema de respuesta ellahoretorio de ceteterismo emergencias carclaco yle unidedl de cuidedes | Reanimadores legos que intensivos) realicen a RCP y utiicen un DEA (si + Un equipo muttidiseiplinario de esta disponible) hasta que un proveedores profesionales , equipo de ato rendimienta se haga que incluye médicos, enfermeras, cargo de los estuerzos de terapeutas tespiratorins, reanimacién. farmacéuticos, consejerasy otros. | 6 Los SEM , que trasiadan ala Yictine @ un centro médica pare Una atencin continua Recursos Segin el centro de salud, los equipos | Es posible que los recursos disponibles disponibles muttidiseiplinarios intrahospitatarios | en entornos extrahospitalarias sean limtacos: + Acceso al DEA; los DEA pueden estar disponibles a través de un programa local de DAP o estar inclucos en las equipos para primeras auxilias emergencies + Reanimadores sin canacttacién: la RCP-T ayuda a oe reanimadares sin capacitaciin a reaiizar una RCP de alta calided. + Equipos de alto rendimiento de Ios SEM es posible que los Gnicos recursos sean aquellos que trajeron consigo. Los recursos y equipas de apoyo adicionales pueden tardar en lleger. Inconvenientes para la reanimacion Los factores que pueden resulter perjuciciales en ambos entornos son el control de la muttitud , la presencia de fami into , eltraslado del paciente y cl mal los recursos , el entrena funcionamiento del dispositive res , las limitaciones de espacio , Hivel de complejidad Los intents de reanimacién, tanto inirshaspitalerios como extrahospitalarias, cuelen ser complejos . Requieren de trabajo en equipo y coordinacién entre ios reanimadares y ins praveedores de atencin médica PCI eter Cat GRU REC ure ed sr Ten rca cs) adultos y pediatricos En los adultos, el paro cardiaco suele manifestarse de forma repentina ytiene un origen cardiaca En cambio, en los nifins, el paro cardiaco con frecuencia se relaciona con una insuficiencia respirataria o un shock, Tarrto la insuticiencia respiratoria coma el shock pueden ser potencialmente mottales La prevencién del paro cardiaco es el primer eslabdn en las cadenas de supervivencia de casos pedidtricos ( Figuras 14yB). La identificacién temprana de problemas respiratorios 0 circulatorios y un tratamiento adecuada pueden evitar la progresién hacia un paro cardiaco. La identificacién temprana también puede maximizar la supervivencia Ligers nO act e-C 1. (En qué lugares se praducen la mayorla de las paras cardiacas extrahospitalarios? a. Clinicas de salud segDodaicitios C. Instalacianes recreativas re, Centras comerciales Mostrar respuesta 2. ,Cual es la causa més habitual de para cardiaco en nifias? a, Problema cardiaco seqDeGzcto cardiaco congénito a adquirida ©. Insuficiencia respiratoria o shock re, Infecciény sepsis Mostrar respuesta | 3. Cules el tercer eslabdn de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos? a. Soporte vital avanzada seghMode alta calidad C. Prevencién te. Desfihrilacion Mostrar respuesta Parte 3: Soporte vital basico para adultos En esta seccion, se describe el soporte vital basico para adultos. Aprenderd a realizar habilidades de RCP de alta calidad, tanto sala camo dentra de un equipo de varios reanimadores. Las habilidades de soporte vital basico para adultos en él caso de victinas adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores. Objetivos de aprendizaje En esta parte, aprendera las siguientes habilidades: + Reconocer las sefiales de que una persona necesita RCP. © Realizar una RCP de alfa calidad a un adulto, = Efectuar una ventilacién eficaz mediante el uso de un dispositive de barrera Bases para realizar la RCP. ‘Cualquier persona puede ser un reanimadior capaz de salvar la vida a una victima de paroco (Figura 3). Las habilidades especificas de RCP que utilizan un reanimador depende de una gran cantidad de variables, corno el nivel de entrenamiento, la experiencia y la canfianza en sirnismo (es decir, la competencia del reanimadan), Otras variables son el tipo de viclima (pedidtrica frente a adulta), el equipo disponible y la presencia de otros reanimadares. Un reanimador que esta solo y que tiene un entrenamiento limitado, 0 que tiene entrenamienta pero su equipo es limitado, nuede realizar el ROP usando solo las manos. Un reanimador més entrenado puede hacer una RCP 30: 2. Cuanda hay una mayor cantidad de reanimadares presentes, bandeja pueden coordinarse para realizar la Rep RCP coordinada con varios reanimadores Cece) ay Su etd de rescate RCP 30:2 RCP usando solo las manos Figura 3. Unidades estructurales de RCP. Estos son algunos ejemplos + RCP usando solo las manos: un sola reanimadior con poco entrenamiento y sin equina que presencia Un para cardiaca en un hombre de mediana edad podria realizar Gnicamente compresiones tordvicas hasta que llegue la ayuda + RCP 30:2: un polisia con entrenamiento en soporte vital bésico que encuentra a un adolescents que esta suftiendo un para cardiaco ejecutar campresiones toracicas yventilaciones con una frecuencia de 30 campresiones y 2 ventilaciones. Equipo de alto rendimiento: tres reanimadares de erergencia a quienes los llaman para atender a una mujer que esta suftienda un paro cardiaco realizadoan una RCP coardinada. El primero hard compresiones toracicas, el segundo proporcionard ventilaciones con un dispositiva bolsa-masearilla y el tercers utilizar el DEA. También asumird la funcion de supervisor de la RCP. El supervisor de la RCP ayuda a los miembros del equipo a realizar una RCP de alta calidad y minimizar las nausas entre las compresianes toracicas. Equipes de reanimacion de alto rendimiento Los esfuerzas coordinados de varios reanimadores durante la RCP pueden elevar las probabilidades de éxito de la reanimacidn. Los equipas de alto rendimienta reparten las tareas entre sus miembros durante un intento de reanimaciin, Como parte de ese equipo, su labor consiste en aplicar las habilidades de RCP de alta calidad para ayudar en la mayor medida posible en cada accidn, Consulte la Parte § para obtener m4s informacién sabre el rendimienta del equipo Principales elementos de la RCP Estos san los principales campanentes de la RCP + Compresiones toracicas « Via adrea = Ventilacién Ala targa del curso, na hay mas infarmacidn acerca de cada una de ellos. Algoritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales de la salud El algaritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales de la salud describe los pasos que un solo reanimadory varios reanimadores deben llevar a cabo en un adulto que no respande ( Figura 4). Una vez que aprenda las habilidades que se presentan en esta parte, use este algoritma como una referencia rapida para realizar una RCP de alta calidad en caso de que un adulto esté sufriendo un paro cardiaco. Comprobar sila -vietima no respira 0 solo No hay respiracién o solo hhay jadeos/boqueos; no se detecta pulso Eneste punto, en todos los escenarios, se activa el sistema de respuesta a sees = = emergencias ola asistencia y se busca un DEA y equipo de emergencias 0 se Iniciar RCP + Realza cos de90 compresiones pide a alguien que lo traiga. + Administer 1 descarga, Reanuarla RCP de nmediato durante 2 minutos (sta ue lone DEA pre "+ Reanudarla RCP deinmediato durante 2minutos fasta que loindique el DEA ‘aa permit la comprobactin de mo} Ce (© 2020 American Heart Association Un reanimador que llega al costado de una viclima potencial de paro cardiaca debe seguir estos pasos secuenciales del algaritmo: Paso 4: Confirme la seguridad de la escena aAsegirese de que la escena sea segura para usted y para la victima, Paso 2: Compruebe si la victima responde. Galpee suavemente los hambros de la victima. En voz alta, preguntele "Se encuentra bien?" Sila victima no responde, active el sistema de respuesta a emergencia a través de un dispasitiva movil, Obtenga el DEA o envie a alguien a buscarlo. Paso 3: Evalle la ventilacién y el pulsa Verifique el nulso para determinar las prévimas acciones que se dehen etectuar, Para disminuir el retraso en el inicio de la RCP, debe evaluar a respiracién y el pulso al mismo tiempo. No deberia tardarmas de 10 sequndos Pasos 3ayy 3h: Determine las siguientes acciones en funcién de sila ventilacin es normaly si se detecta pulse + Sila victima ventita con normalidad y tiene pulsa, monitoree a la victirna * Sila victima no ventita con normalidad, pero si se detecta pulso: + Propareione ventitacién de reseate a un ritmo de 1 ventilacidn cada 6 segundos 0 10 ventilaciones por minuto. - Verifique el pulsa aproximadamente cada 2 minutos. Si no detecta pulse, realice una ROP de alta calidad, - Si sospecha un consumo de opioides, administre naloxona si esta disponible y siga las protacalos lncales + Sila victima no ventita con norm: alta calidad (pasa 4). idad o solo jadea 0 boquea y no tiene pulso, inicie la ROP de Paso 4: Ihicie la RCP de alta calidad, con 30 compresiones tordcicas seguidas de 2 ventilacianes Use un DEA tan pronto como esté disponible Pasos 5y 6 : Use el DEA tan pronto camo esté disponible. Siga las instrucciones del DEA para camprobar el ritmo. Paso 7: $i el DEA detecta que el ritmo es desfibrilable, administre 1 descarga, Reanude la ROP inmediatamente hasta que el DEA Io indique para permitir la comprabacidin del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos. Continue realizando la RCP y utlizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarquen o la victima comience a ventilar, moverse 0 reactionar de alguna forma Paso 8: Si el DEA detecta que el ritmo no es desfibrilable, reanude la RGP de alta calidad hasta que el DEA Io indique para permitirla comprabacidn del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos Contine realizanda la RCP y utilizando el DEA hasta que las proveedares de soporte vital avanzado se encarguen ola victima comnience a ventilar, maverse o reaccionar de alguna forma Para obtener una explicacion completa de cada paso, consulte la Secuencia de soporte vital basico con un reanimador para adultos en el Apéndice PEL TUTS FCoE al 10a pate (Hele MU Celebrate ei coty Aprender las habilidades en esta seccidn lo preparara para realizar una RCP de alta calidad en adultos, Evalue la ventilacién y el pulso Evale a la victima para comprobar siventila con narmalidad ytiene pulsa (Figura 5}. De esta forma, padra decidir las siguientes acciones realizadas, Figura 5. Control de la ventilaci6n y el pulso al mismo tiempo. Para minimizer la demore de! inicio de la ROP debe evaluar fe respiracién af mismo tiempo que comprueba ef pulso. Compniebe e| pulse durante 5 segundos como minimo y 10 segundos camo marino.

También podría gustarte