Está en la página 1de 7

DOGMA

Dokein : “parecer” “ser opinión de alguien” “creer” “decidir” “acordar”

Una doctrina por la cual la Iglesia porpone de manera definitiva una verdad revelada

“Una fragmentación de la úncia verdad, fragmentación necesaria al intelecto humano para comprender el misterio de
Dios” Tomás de Aquino

Sujetos a un condicionamiento histórico

Van teniendo un progreso:


1. No hay argumentación, del conocimiento intelectual
2. La Fé que se profesa es sustancialmente la de los apóstoles
3. Explicitación de lo Implícito en la revelación original

Si Comprehendis non est Deus, San Agustín


“Si comprendes, no es Dios”
¿porqué? Porque Dios no se agota en un concepto cerrado, no se sabe con certeza donde empieza ni termina, es
demasiado grande y demasiado lleno de misterios como para comprenderlo cabalmente o cirunscribirlo a un concepto;
como la realidad, que no puede ser comprendida cabalmente según una sola ciencia o una sola idea, un reduccionismo,
Dios tampoco, de modo que si dices comprenderlo, no lo entiendes.

Ej del profe: es como el Leguaje, que va evolucionando con el tiempo, así como va cambiando la cultura, las
costumbres. Decimos las mismas cosas pero de una manera distinta que se adecúa mejor a los tiempos.

Fuerza motriz de este progreso


“Cuando venga él, el espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa” (Ap. Juan)

Hermenéutica:
“Arte de explicar, traducir, o interpretar”
Esto sería lo que hace la iglesia, método hermenéutico.

Pasado (verbum rememorativum)


Presente (verbum demostrativum)
Futuro (vervum prognosticum)

Los Dogmas, son interpretación


Concepto Teológico del Dogma

1. Cultura Griega: δοκεῖν parecer, ser opinión, creer, decidir, acordar


- Designa una opinión certera, una doctrina, decisión de la justicia
2. Nuevo Testamento: connotación Jurídica
3. Padres de la Iglesia
- Contra las herejías
- Mundus Regendi
Quod Semper, quod ubique, quod ab omnibus
Creer siempre, en todo lugar, y todos.

Pluralismo teológico, es algo que tiene que ver con lo que veníamos hablando, nadie puede encerrar a Dios en un
concepto, por lo tanto se entiende que hayan varios conceptos distintos de Dios. Más que conceptos, intelectuales, en
toda persona hay una idea sobre Dios, una idea Teológica, que se fundamenta en la experiencia personal de vida y
experienca de Dios. Mas el catolicismo intenta mantener una sola fé, que es lo que dice esta frase, creer lo que ha sido
creído siempre, en todo lugar y por todos, o sea mantener la tradición católica, ¿porqué?, porque justamente en el
comienzo de todo esto están Jesús y sus apóstoles, que sentaron las bases de la fé cristiana, por lo tanto es eso lo que
intenta mantener la iglesia católica, porque sólo así sería auténtico y coherente lo que transmite, sin que vaya variando
a lo largo de la historia. Sin embargo tiene que además llevarlo de manera amigable y comprensible a cada pueblo en
particular, con sus propias necesidades y visiones del mundo, cada uno con su propia cultura. Como se ve el
cristianismo trasciende continentes y culturas. Entonces la Iglesia quiere dos cosas, uno mantener la tradición y dos,
llevarla a cada pueblo, dado que esto sería una auténtica expresión católica, se cumple el sentido de lo que quiso Jesús,
que eran estas mismas: 1) transmitir la palabra de Dios, y 2) a toda la humanidad, independiente de las culturas.

Justamente el Dogma cumple estas condiciones marcadas en negritas


1) No encierra a Dios en un concepto, recordar que dijimos que es una fragmentación de la única verdad, o
doctrina por la que se propone una verdad revelada. La verdad revelada es justamente ese fragmento de la
verdad total, porque la iglesia no explica todo el misterio de Dios, por ejemplo no explica el origen ni la
naturaleza de Dios, no lo encierra en características, a lo más, puede decir lo que no es.
2) Mantiene una sola fé, (obviamente dentro de lo que son los catolicos) y lo hace dentro de una tradición.
Dijimos que el Dogma es una “Doctrina que porpone de manera definitiva esa verdad”, por lo tanto es una
sóla, es definitiva, y Doctrina significa conjunto de ideas, de sabiduría que se enseña. Por lo tanto está también
manteniendo la tradición porque la enseña.
3) El dogma sí se va cambiando a lo largo de la historia, en realidad van apareciendo nuevos, pero lo que no
cambia es la fé central, se mantiene la fé de los apóstoles, es decir, hoy la iglesia es distinta que la del año
1011, sin embargo, esos católicos leían la misma biblia, los mismos evangelios de los apóstoles, por lo tanto
creían en el mismo Jesús, la misma virgen María, rezaban el mismo padre nuestro por lo tanto tenían la misma
concepción de ahora sobre Dios, la misma fé, la llamada fé de los apóstoles. Sin embargo hay cosas que sí
cambian, por ejemplo los santos nuevos, antes no estaba el padre hurtado, que es un santo más moderno
porque manejaba una camioneta y la experiencia cristiana, sus obras que hizo son más acordes con nuestra
realidad moderna y nuestro contexto Chileno, por lo tanto nos sirve de modelo si se quiere decir así, y tiene
que ver con esto del Dogma en el sentido que lleva la tradición de la fé a distintas épocas y culturas (epoca
moderna cultura chilena). Otro ejemplo es lo que pasa con el Credo, volviendo al ejemplo del año 1011, en que
la fé se basaba en lo mismo que hoy, llegó un momento, supongamos avanzando a la época medieval, en que
se tergiversó un poco la fé, entonces se inventa el Credo, para educar en cierta forma a los católicos de la
época, para que la gente de la época medieval entendiera lo que creía. Y esto sigue la lógica del Dogma porque
en ese tiempo las cosas eran nada que ver con lo que son ahora, nadie iba al colegio casi todo el mundo era
pobre y aprendía a hacer cosas de campo, apenas habían universidades, los trabajos más importantes eran un
oficio que se aprendía directamente de quien lo ejercía, como aprendiz. Por lo tanto la gente era muy
ignorante, muy inculta, y el credo fue útil como Dogma que se sitúa en ese contexto histórico, para hacer llegar
la fé de manera comprensible. *hoy igual se reza el credo porque se cree lo mismo pero se vive de manera
muy distinta el cristianismo

Artículos de la Fé
“Son una fragmentación requerida por el intelecto de la úncia verdad. Pequeñas percepciones de la verdad”. Esto lo
dijo Tomás de Aquino, porque sigue hablando de la fragmentación, que se refuiere a que Dios nos muestra una parte
de la verdad única, y esta verdad es la verdad transmitida en la tradición católica, es un fragmento porque no es toda la
verdad, Dios sigue siendo un misterio como dijimos
Bueno y dice que esta fragmentación es necesaria porque debe ser comprensible para todos, recordar parde Agostino
decía que catolicismo es fácil, si suena enredado entonces se está haciendo mal catolicismo, porque catolicismo lo tiene
que entender la abuela, el vendedor ambulante, todos y absolutamente todos. Por eso me carga esta clase con este
señor que ni siquiera es cura y ya aburre

El Artículo de Fé, es algo que está en todas las religiones y representa el Credo de cada una, en el caso de la religión
católica corresponde a la oración del Credo. Bueno y Santo Tomás dice que es una frgamentación, osea igual que el
Dogma, (definición de Tomas de Aquino). Y bueno justo se dijo antes que el Credo sigue la lógica del Dogma, en efecto,
engloba en una oración sencilla lo que es el sustrato de la fé católica. Son artículos de fé, porque son las cosas en las
que se cree, cosas que pasaron o se revelaron a partir de eso.

Concilio de Trento (1545 – 1563)


Importante más o menos el año porque es en ese contexto donde ocurre la reforma protestante, porque protesta
contra la autoridad del Papa. En este sentido es curioso como pasaron las cosas porque en estos años la Iglesia estaba
abusando de su poder, entonces la fé se estaba llevando a cabo de mala manera (inquisición, etc.) que no corresponde
a lo que Jesús quería por lo tanto es un error, y cuando hay un error en la manera que la fé llega a las personas la iglesia
tiene que poner un Dogma nuevo, pero como en este caso el problema lo tenía la iglesia en sí, quién iba a poner un
Dogma? Nadie, lo que se hizo fue la protesta, osea hacer valer la creencia en lo que Jesús enseñó, que no tiene nada
que ver con lo que estaba haciendo el Clero que llegaba a usar la fé para Lucrar, vendía el perdón de Dios, exigía un
precio.

Así nace la reforma protestante que exige la redefinición del Objeto del Dogma, Certeza, Magisterio.
Y la respuesta a esto fue el Concilio de Trento: En el ppt aparece “intelectualismo de la revelación”

Fue como que le llamaron la atención a la Iglesia para que haga las cosas como se supone que tenían que hacerlas, se
sentaron bases claras de cómo iba a hacerse el magisterio (enseñanza). Entonces se pusieron más serios. El Concilio
sentó las bases del dogma católico. Aparecieron muchas religiones y despúes se tratará este tema, en el concilio II
“Lo que es revelado como palabra de Dios es propuesto a todos por la Iglesia Católica”
Esto es lo mismo exactamente lo mismo que se ha dicho ya no se cuantas veces. Que La iglesia trata de revelar a todos,
sin distinción todas la edades culturas épocas, una tradición de lo que dijo Jesús osea la palabra de Dios, de una manera
fácil para que todos lo entiendan osea mediante el Dogma.
Dogma = Fácil

Concilio Vaticano I
“Deben ser creídas con fé divina y católica todas aquellas cosas que están contenidas en la palabra de Dios, escrita o
transmitida, y que son propuestas por la Iglesia para ser creídas como materia divinamente revelada, sea por juicio
solemne, sea por su magisterio ordinario y universal”

Lo que se dice acá es que la fé católica, es hacia la palabra de Dios, y esta puede estar escrita (en la Biblia), o ser
transmitida por la iglesia de cualquier manera (juicio,magisterio,etc). Osea que los Dogmas deben ser creídos, aunque
no sean artículos de fé, porque enseñan la fé. (artículo de fé vendría siendo lo que ya pasó con Jesus y todo eso, la
revelación) Porque igual son la propuesta de la Iglesia acerca de la verdad revelada para que todos lo entiendan, para
que llegue a todos (Es porpuesta aunque diga que debe ser creído porque si no lo crees te tienes que cambiar de
religión). En el fondo la fé católica es una sola, basada en los artículos de fé (Credo) y eso no cambia pero los Dogmas sí
porque se ajustan a cada cultura y época para enseñar la fé.

Concilio Vaticano I
“…adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los inicios de la fe cristiana, …enseñamos y definimos como
dogma divinamente revelado que:”

"Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro, no de manera que ellos pudieran, por revelación suya,
dar a conocer alguna nueva doctrina, sino que, por asistencia suya, ellos pudieran guardar santamente y exponer
fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe....
Pedro decía por ahí que llevó a cabo en Roma o empezó a instituir la iglesia católica en Roma, que después fue la
religión oficial. Entonces acá dice que el espíritu santo está, no por Pedro sino mediante pedro, no por revelación de
Pedro, el no pone ninguna docrtina nueva sino que él transmite la revelación, expone fielmente la fé de los apóstoles,
es lo que en el fondo es hoy la iglesia católica, que sigue transmitiendo el espíritu santo porque enseña la revelación a
los Apóstoles, transmite la fé de los apóstoles pero sin poner doctrinas nuevas. Esto es el acuerdo que se llegó en este
momento. Establecieron lo que hizo Pedro y decidieron entonces representar eso.

Entonces
Clarifica los conceptos del dogma, como una transmisión de la misma fé que deben ser creídos, se cambia el enfoque
legalista, se vuelve una propuesta propiamente tal. Antes, el dogma tenía una connotación jurídica, como se dijo hace
rato y se podría decir que a partir de este concilio se cambia esto y se lleva a una propuesta.
Concilio Vaticano II

Se profunzida lo que se empezó en el Concilio Uno

Munus Docendi de los obispos


Munus Docendi: Guardar y Transmitir Fielmente la fé de los apóstoles
El obispo no se puede alejar de las escrituras
Tomar lo escrito y actualizarlo al hombre actual
Infalibilidad del Papa
No es una infalibilidad divina, la infalibilidad que reclama esta doctrina es limitada porque no incluye la
posibilidad de revelar nuevas doctrinas, tan solo de ampliar el entendimiento de la fé de los apóstoles, porque va
fundando los Dogmas para entenderlos mejor en una época dada.
Osea es infalible en el sentido de que al proponer dogmas compromete la fé de todo el pueblo cristiano osea
nadie lo corrige, si no les gusta se van pero dentro del catolicismo el Papa tiene la última palabra, siempre que no se
salga de la doctrina.

Revelación según una clave histórico – relacional


Hay una evolución de la revelación en cuanto esta va evolucionando, para llevarla de manera efectiva a cada
época histórica y cultura.

Dogma como clave de interpretación de la escritura, alma y fundamento permanente en la teología

El magisterio al Servicio de la palabra en la Tradición


Lo que ha sido revelado tiene 3 aristas : Escritura, Tradición y Magisterio

Antes la iglesia no apuntaba toda la humanidad, sólo se habla a los fieles, que siguen y participan de la comunión de la
iglesia, sólo a los que están bautizados porque ahí recién podían entrar en la categoría de fiel o seguidor.
Unitatis Redintegratio
Ecumenismo: Unidad
Diálogo con todos los Cristianos (incluye protestantes)
Distinto a un encuentro sólo entre los líderes de las religiones
Diálogo ecuménico no transa verdades sino que las busca según la revelación
América Latina hay muchas variaciones de evangélicos, que no dialogan

Jerarquía de verdades

Al comparar las doctrinas (in comparandis doctrinis), recuerden (los teólogos católicos) que existe un orden o
"jerarquía" en las verdades (ordinem seu "hierarchiam" veritatum) de la doctrina católica, ya que es distinto el enlace
de tales verdades con el fundamento de la fe cristiana

Osea que no todas las verdades de la fé católica tienen el mismo peso sobre la misma fé católica. ¿Porqué? Bueno esto
lo establecieron los obispos para un contexto ecuménico, osea en el diálogo con las otras religiones. Tal vez esto sirva
para facilitar la comunicación con las otras religiones, puesto que estas religiones que son las protestantes, pero
cristianas, sacan cosas de la fé católica, pero creen en el mismo Dios que predicó Jesús. Entonces si la iglesia católica
dice que son todos igualmente importantes y ninguno está sobre el otro en ese caso está más cerrada a escuchar las
otras religiones. En cambio si reconoce dentro de los artículos de fé, unos con más importancia en la doctrina católica
puede estar más abierta al diálogo porque esto se asemeja más a la lógica de las religiones protestantes que creen
ciertas partes de la fé, pero no en otras de menor jerarquía, como se entiende desde la fé católica gracias a este
concilio. Gracias a este punto del concilio vaticano la iglesia católica entiende que estas otras religiones creen en lo
fundamental y sacan cosas que no tienen la misma jerarquía, de lo contrario se pensaría que sacan cosas
fundamentales y no existiría la misma comunicación efectiva con las otras religiones ya que al tener una idea opuesta
no se puede dialogar sin renegar su fé, se hablaría de cosas distintas, mientras que si la raligión católica y la protestante
encuentran como punto común una verdad de mayor jerarquía (entiéndase existencia de Dios revelado por Jesús) van a
poder establecer un diálogo. Entonces este último punto sirve para llevar a la práctica toda la idea ecuménica que se
desarrolló durante el concilio, porque así puede haber una comunicación. Digo esto por la parte en que comienza
diciendo “Al comparar las doctrinas” osea que lo hace claramente dentro de un contexto de comuncicación ecuménica
(idea importante dentro del coniclio en general) y no en el contexto de evaluar la doctrina católica en sí, ya que la
iglesia católica enseña su doctrina con todas sus partes con igual importancia, según muchos cristianos lo que genera
discusión al evaluar esta idea de jerarquización dentro de la doctrina católica en sí, porque nunca estuvo orientada a
esto sino al contexto en que se dialoga con otras religiones, en donde se ocmparan doctrinas. A lo más dentro de la
doctrina católica se puede hacer distinción entre los artículos de fé, es decir la verdad revelada, las escrituras, etc. y los
dogmas que pueden considerarse de menor jerarquía ya que estos sí cambian según la época. Esta misma idea de la
jerarquización podría decirse es un dogma, ya que primero es una idea que no está en la tradición católica ni en la
verdad revelada, y segundo se está adecuando para ejercer la fé católica, para transmitirla dentro de un contexto
específico que es el diálogo ecuménico. Porque las personas de otras religiones también son seres humanos y la iglesia
católica con esto busca que los fundamentos cristianos, al menos los de mayor jerarquía, queden bien establecidos en
todas las religiones según la verdad y por esto inicia el diálogo, ya que sigue respetando las diferencias con las otras
religiones.

Aproximación Conceptual al Dogma


Comisión Teológica Internacional: “La interpretación de los Dogmas”

Problemas:
El contenido de los dogmas,
Su multiplicidad
La Autoridad que los funda

“El testimonio magisterial de la verdad de la revelación puede tener lugar en formas diversas, de modos más o menos
explícitos y con diversa obligatoriedad”

“La iglesia en su doctrina, en su vida y en su culto perpetúa y transmite a todas las generaciones todo lo que ella es,
todo lo que cree”

“Un dogma es una doctrina en la que la Iglesia proclama de tal modo una verdad revelada de forma definitiva y
obligatoria para la totalidad del pueblo cristiano, que su negación es rechazada como herejía y estigmatizada con
anatema”

Anatema es la exclusión total de la iglesia

Dos componentes:
Doctrinal : Fé de los apostoles
Disciplina : Compromete la fé de todos los creyentes

Dos peligros:
Positivismo estrecho : Ver todo a la luz de lo comprobado por la ciencia
Minimalismo Dogmático : Pensar que lo único que importa es creer en Jesús

Ambos ciegan porque no permiten ver los otros dogmas.

Doble integración de los Dogmas


EN el conjunto de los dogmas
EN la totalidad de la doctrina y la vida eclesial
Porque el dogma es siempre coherente con los demás dogmas y la doctrina católica en sí, de lo contrario no tendría
fundamento y no sería un dogma.

La iglesia en el curso de los siglos tiende constantemente a la plenitud de la verdad divina

“Díceles él: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?». Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»
Replicando Jesús le dijo: Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado (1) esto la carne ni la
sangre, sino mi Padre que está en los cielos (2). Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia (3), y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates
en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos (4).» Entonces
mandó a sus discípulos que no dijesen a nadie que él era el Cristo (5)”.

1. Revelación
2. Indefectibilidad
3. Jerarquía
4. Indefectibilidad de Pedro
5. Jerarquía
Revelación de una verdad divina, a través de Cristo Jesús

Indefectibilidad tiene que ver con eso de la infalibilidad del papa, que se refiere a que lo que hace está inspirado por
Dios y por tanto no tiene defecto.

Jerarquía: Pedro queda por sobre los demás apóstoles, queda más que claro con lo que dice Jesús. Jesús mismo, está
por sobre los apostóles y sobre Pedro (les da órdenes a todos)

Conclusión
Revelación: es la acción de Dios por la cual ÉL se nos revela en la historia. Al encarnarse, la palabra de Dios asume
plenamente la condición histórica de los hombres.

(* Ej cuando dijo “El que está libre de pecado que tire la primera piedra” Lo dijo porque trataba de enseñar a perdonar
y aprender de los errores pero en ese contexto de época y tradición judía se creía en unas escrituras estúpidas venidas
de no se donde que decían que a la mujer infiel había que matarla a pedrazos. Entonces Jesús en vez de decir que las
escrituras están mal dijo esto otro. Enseñó lo que quería enseñar porque al final nadie le tiró ninguna piedra a la mujer
porque se dieron cuenta que no eran quién para juzgar, pero lo hizo de una manera muy inteligente para no desatar
una respuesta defensiva o cerrada de parte de esta gente, como había ocurrido si renegara directamente lo
establecido. Al final su mensaje (perdonar) contradice lo establecido (matar) pero lo dice de una manera distina para
que el mensaje logre llegar a las personas, que es lo mismo que se hace hoy con los dogmas porque al final transmiten
la misma fé de la antigüedad pero adecuada a un contexto, lo dicen de otra manera, si hoy en día el catolicismo fuera
igual que en la edad media nadie lo pescaría.)

Siguiendo con la conclusión del ppt:


- La verdad eterna
- El Lenguaje Temporal

Verdad revelada es eterna porque es una sola y se transmite durante toda la tradición pero no de la misma forma, sino
con distinto lenguaje o de distinta forma según la época, según el tiempo.

“Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo por su palabra… Este plan de la revelación se realiza con hechos y
palabras intrínsecamente conexos entre sí”

Claro porque se revela en hechos de Jesús, y palabras de la Biblia, que tienen conexión porque transmiten una misma
fé, igual que los dogmas se integran entre sí y con la doctrina porque se basan en una misma fé.

Paradoja del Dogma


Está en paralelo a la Paradoja de la Encarnación

El lenguaje Exprime:
Experiencia intra mondana
Se piensan en un fondo infinito
(lo finito no es pensado a partir de lo infinito)

“La encarnación del verbo nos enseña que nuestro lenguaje tiene esta capacidad real, aunque oculta, de decir Dios, es
decir, por la Encarnación es posible emplear un lenguaje verdadero concerniente a Dios, que nos envía a la realidad
misma de Dios.”

OSEA Dios se encarna y por eso Habla, llevando la verdad a nuestro lenguaje, a nuestro entendimiento de la verdad
(un fragmento)
El lenguaje describe experiencia material tangible, mundana y sobre esta se piensa un trasfondo inmaterial e infinito (al
no ser material no muere). Y en este trasfondo infinito se expresa Dios.
Encarnación: Dios se encarna y transmite ideas mediante un lenguaje entendible. Osea trae una parte de la verdad
y la revela, la da a conocer a la humanidad
Dogma: Verdad revelada propuesta de cierta manera para ser entendida por gente situada en un contexto histórico.
´
Tienen la misma paradoja porque se llega a pensar en un fondo infinito a través de la encernación (finita) o el Dogma,
suscrito a un tiempo, osea finito.

Dijimos ya que Jesús en su encarnación transmitía sus enseñanzas de manera que no chocara directamente con lo
establecido, lo proponía de manera acorde al contexto histórico. Antes de la revelación de Jesús nunca se había llegado
a pensar en nada parecido a la igualdad ni se valoraba el perdón, como decía el padre agostino era un mundo de
barbarie. Todo lo que decía Jesús molestaba a la gente que tenía poder porque hablaba de igualdad pero ¿cómo
terminó siendo entonces la religión más importante en Roma? Porque se supo adecuar al contexo para hacer entrar las
ideas. Eso mismo busca hacerse hoy con los Dogmas.

“El dogma:
Una doctrina por la cual la Iglesia propone de manera definitiva una verdad revelada, bajo una forma que
compromete la fe de todo el pueblo cristiano”
CTI
La expresión dogmática purifica el lenguaje para hacerlo apto a esta función trascendente. Pero el lenguaje
continua su vida propia, razón por la cual surgen los problemas de interpretación a lo largo de los siglos.”

También podría gustarte