Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REBELIONES
INDÍGENAS DEL S. XVIII. INFLUENCIA ILUSTRADA EN LOS CÍRCULOS CRIOLLOS.
MOVIMIENTOS CRIOLLOS: JUNTAS DE GOBIERNO Y CORRIENTES LIBERTADORAS.
1. Reformas económicas
• El Libre comercio causó el quiebre del monopolio
limeño y benefició a los puertos como Buenos Aires y
Valparaíso.
• En 1752 fueron legalizados los repartos mercantiles.
Consistieron en la venta obligatoria, a precios
elevados, de productos europeos para los indios
mitayos.
2. Reformas políticas
• Nuevos virreinatos: Para un control más eficaz del espacio colonial sudamericano,
fueron creados los virreinatos de Nueva Granada, del Río de la Plata, y las capitanías
generales de Chile y Venezuela, reduciéndose el poder de los criollos limeños.
• Creación de intendencias: Reemplazaron a los corregimientos
El proceso de independencia
-2-
Rebeliones criollas en el Perú:
1. El primer grito de Tacna (1811). Es considerado el
primer intento de independencia del Perú y estuvo
liderado por Francisco Antonio de Zela.
2. El levantamiento de Huánuco (1812). Destacó Juan
José Crespo y Castillo. Fue derrotado en Puente de
Ambo por José Gonzales de Prada (intendente de
Tarma) y ajusticiado.
3. El segundo grito de Tacna (1813). Liderado por los
hermanos Paillardelle, que unieron fuerzas con la
segunda campaña al Alto Perú dirigida por Belgrano.
Fue vencido en Camiara.
4. La rebelión del Cuzco (1814-1815). Liderada por los
hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Formaron un
gobierno autónomo en dicha ciudad y enviaron
expediciones hacia Huamanga, Arequipa y La Paz.
Dirigida por José de San Martín, financiada por los criollos de Buenos Aires y, posteriormente,
por los de Valparaíso. Dentro de las principales acciones tenemos las siguientes:
Independencia Después de cruzar los Andes, San Martín logró la independencia de Chile la
de Chile batalla de Maipú. El primer presidente de Chile fue O`Higgins.
Desembarco en Valparaíso contrató los servicios del inglés Cochrane para el control marítimo
Paracas y se estableció el cuartel en Pisco.
Conferencia de Fue una reunión entre los representantes del virrey Joaquín Pezuela y San
Miraflores Martin; pero no llegaron a ningún acuerdo.
Campaña en la Dirigida por Álvarez de Arenales, quien contó con el apoyo de las montoneras
sierra. y derrotó al realista O´Reilly.
Motín de Dentro del bando realista hubo una rebelión donde fue depuesto Pezuela y
Aznapuquio asumió el control José de la Serna.
Conferencia de Reunión entre San Martín y La Serna. No hubo ningún acuerdo, solo la
Punchauca declaración de una tregua y se retiraron las tropas realistas a la sierra
Proclamación Ante el avance de las montoneras a la capital, los criollos de Lima solicitaron
de la el ingreso de San Martin para la protección de la capital proclamándose la
independencia independencia.
Fue un gobierno transitorio que planteó instalar en el Perú una monarquía constitucional, lo
cual generó la oposición del sector republicano liderado por José Faustino Sánchez Carrión.
Ley de Vientres. Se entrega libertad a los hijos de los esclavos que nacerían después de la
independencia
Sociedad Patriótica. Difunde las ideas monarquistas y estuvo dirigida por Bernardo de
Monteagudo. La oposición de Sánchez Carrión, con su diario La Abeja Republicana, desarrolló
el primer debate doctrinario.
Conferencia de Guayaquil. Reunión entre San Martin y Simón Bolívar para completar y
-3-
discutir sobre la independencia del Perú.
Primer Congreso Constituyente. Establecido antes del retiro de San Martin y tuvo como
primer presidente a Francisco Javier de la Luna Pizarro.
Congreso Constituyente
El Congreso optó como forma de gobierno la República y eligió una Junta Gubernativa dirigida
por José de La Mar; además aprobó la Constitución liberal de 1823.
Campaña a puertos intermedios. La Junta organizó esta campaña militar para acabar con las
fuerzas realistas acantonadas en la sierra; pero fueron vencidos
Motín de Balconcillo. Es considerado el primer golpe de Estado de la República; con ello, se
nombró como primer presidente a José de la Riva Agüero.
Invasión realista a Lima. El realista Canterac tomó Lima ante las derrotas patriotas. El
gobierno se refugió en el Real Felipe (Callao). Riva Agüero se trasladó a Trujillo y el Congreso
nombró nuevo presidente a José de Torre Tagle.
Dirigido por Simón Bolívar, quien arribó al Perú en 1823. El Congreso suspendió la
Constitución entregándole el título de Dictador.