Está en la página 1de 5

TEMA XII. PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ. CAUSAS.

REBELIONES
INDÍGENAS DEL S. XVIII. INFLUENCIA ILUSTRADA EN LOS CÍRCULOS CRIOLLOS.
MOVIMIENTOS CRIOLLOS: JUNTAS DE GOBIERNO Y CORRIENTES LIBERTADORAS.

Las Reformas borbónicas

La Corona española implementó reformas cuyo objetivo fue


hacer más eficiente el control de la Corona española sobre
sus colonias. El principal rey reformador fue Carlos III.

1. Reformas económicas
• El Libre comercio causó el quiebre del monopolio
limeño y benefició a los puertos como Buenos Aires y
Valparaíso.
• En 1752 fueron legalizados los repartos mercantiles.
Consistieron en la venta obligatoria, a precios
elevados, de productos europeos para los indios
mitayos.

2. Reformas políticas

• Nuevos virreinatos: Para un control más eficaz del espacio colonial sudamericano,
fueron creados los virreinatos de Nueva Granada, del Río de la Plata, y las capitanías
generales de Chile y Venezuela, reduciéndose el poder de los criollos limeños.
• Creación de intendencias: Reemplazaron a los corregimientos

Rebeliones indígenas del siglo XVIII

Fueron levantamientos sociales que movilizaron a la masa indígena. Se caracterizaron por


ser antifiscales y presentaron elementos mesiánicos.

1. La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742 - 1756)

• Esta rebelión se desarrolló en el Gran Pajonal.


• Tuvo como objetivo acabar con la explotación en
los obrajes impuesto por las misiones franciscanas
en la zona.
• La rebelión no fue derrotada.

2. La rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

• Fue iniciada por José Gabriel Condorcanqui, cacique de Surimana, Tungasuca y


Pampamarca.
• Entre los motivos de la rebelión tenemos el abuso de los corregidores al imponer los
repartos mercantiles.
• Tuvo dos fases:
✓ Fase quechua-cusqueña. Se inició el 4/11/1780 en Tinta (Cuzco) con el
ajusticiamiento del corregidor Antonio de Arriaga. Los rebeldes consiguieron la
victoria en Sangarará. El virrey Jáuregui y el visitador Areche organizaron una
-1-
alianza con los caciques rivales a Túpac Amaru II. Este fue derrotado en
Checacupe.
✓ B. Fase aimara. Se desarrolló en el Alto Perú liderada por Túpac Catari (Julián
Apaza Nina) y Diego Cristóbal Tupac Amaru. Esta rebelión concluyó con el
armisticio de Sicuani.

El proceso de independencia

Fue una guerra desarrollada en Hispanoamérica, dirigida por los


criollos con el respaldo de sectores populares, que canceló régimen
colonial. Presentó los siguientes factores:
✓ Surgimiento de movimiento de guerrilla denominadas
montoneras.
✓ Influencia de la ilustración en sectores intelectuales criollos.
✓ Influencia de la Independencia de las trece colonias y la
Revolución francesa.
✓ La invasión napoleónica a España fue la coyuntura que dio
inicio al proceso independentista.

Protagonistas de la difusión de ideas ilustradas liberales y separatistas

1.1. Precursores continentales separatistas


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Escribió la Carta a los españoles americanos, donde planteó
la liberación de España y el apoyo a esta causa.
Francisco Miranda. Fue un político venezolano, quien tradujo y difundió la Carta a los
españoles americanos.

1.2. Precursores criollos reformistas


Baquíjano y Carrillo. Miembro fundador de la Sociedad de Amantes del país. Escribió el
Elogio a Jáuregui, donde criticó el gobierno español (1781)
Hipólito Unanue. Médico fundador de la Escuela de Medicina de San Fernando, miembro de
la Sociedad Amantes del País y colaborador del Mercurio Peruano.
José de la Riva Agüero. Autor de las 28 causas que justificaban la independencia.
Toribio Rodríguez de Mendoza. Dirigió el Real Convictorio de San Carlos.

Crisis del imperio español

A raíz de la Invasión napoleónicas, en España se


agudizó la crisis social y política. Napoleón Bonaparte
instauró a su hermano, José Bonaparte, como rey de
España. Ello aceleró que en América surjan las Juntas
de Gobierno.

-2-
Rebeliones criollas en el Perú:
1. El primer grito de Tacna (1811). Es considerado el
primer intento de independencia del Perú y estuvo
liderado por Francisco Antonio de Zela.
2. El levantamiento de Huánuco (1812). Destacó Juan
José Crespo y Castillo. Fue derrotado en Puente de
Ambo por José Gonzales de Prada (intendente de
Tarma) y ajusticiado.
3. El segundo grito de Tacna (1813). Liderado por los
hermanos Paillardelle, que unieron fuerzas con la
segunda campaña al Alto Perú dirigida por Belgrano.
Fue vencido en Camiara.
4. La rebelión del Cuzco (1814-1815). Liderada por los
hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Formaron un
gobierno autónomo en dicha ciudad y enviaron
expediciones hacia Huamanga, Arequipa y La Paz.

Corriente libertadora del sur

Dirigida por José de San Martín, financiada por los criollos de Buenos Aires y, posteriormente,
por los de Valparaíso. Dentro de las principales acciones tenemos las siguientes:

Independencia Después de cruzar los Andes, San Martín logró la independencia de Chile la
de Chile batalla de Maipú. El primer presidente de Chile fue O`Higgins.
Desembarco en Valparaíso contrató los servicios del inglés Cochrane para el control marítimo
Paracas y se estableció el cuartel en Pisco.
Conferencia de Fue una reunión entre los representantes del virrey Joaquín Pezuela y San
Miraflores Martin; pero no llegaron a ningún acuerdo.
Campaña en la Dirigida por Álvarez de Arenales, quien contó con el apoyo de las montoneras
sierra. y derrotó al realista O´Reilly.
Motín de Dentro del bando realista hubo una rebelión donde fue depuesto Pezuela y
Aznapuquio asumió el control José de la Serna.
Conferencia de Reunión entre San Martín y La Serna. No hubo ningún acuerdo, solo la
Punchauca declaración de una tregua y se retiraron las tropas realistas a la sierra
Proclamación Ante el avance de las montoneras a la capital, los criollos de Lima solicitaron
de la el ingreso de San Martin para la protección de la capital proclamándose la
independencia independencia.

El Protectorado de San Martin (1821 – 1822)

Fue un gobierno transitorio que planteó instalar en el Perú una monarquía constitucional, lo
cual generó la oposición del sector republicano liderado por José Faustino Sánchez Carrión.

Ley de Vientres. Se entrega libertad a los hijos de los esclavos que nacerían después de la
independencia
Sociedad Patriótica. Difunde las ideas monarquistas y estuvo dirigida por Bernardo de
Monteagudo. La oposición de Sánchez Carrión, con su diario La Abeja Republicana, desarrolló
el primer debate doctrinario.
Conferencia de Guayaquil. Reunión entre San Martin y Simón Bolívar para completar y
-3-
discutir sobre la independencia del Perú.
Primer Congreso Constituyente. Establecido antes del retiro de San Martin y tuvo como
primer presidente a Francisco Javier de la Luna Pizarro.

Congreso Constituyente

El Congreso optó como forma de gobierno la República y eligió una Junta Gubernativa dirigida
por José de La Mar; además aprobó la Constitución liberal de 1823.

Campaña a puertos intermedios. La Junta organizó esta campaña militar para acabar con las
fuerzas realistas acantonadas en la sierra; pero fueron vencidos
Motín de Balconcillo. Es considerado el primer golpe de Estado de la República; con ello, se
nombró como primer presidente a José de la Riva Agüero.
Invasión realista a Lima. El realista Canterac tomó Lima ante las derrotas patriotas. El
gobierno se refugió en el Real Felipe (Callao). Riva Agüero se trasladó a Trujillo y el Congreso
nombró nuevo presidente a José de Torre Tagle.

Corriente libertadora del Norte

Dirigido por Simón Bolívar, quien arribó al Perú en 1823. El Congreso suspendió la
Constitución entregándole el título de Dictador.

Independencia en el norte. Bolívar había logrado la


independencia de Caracas (Carabobo), Nueva Granada (Boyacá) y
Quito (Pichincha).
Independencia peruana. Bolívar, con el apoyo de las montoneras,
logró la victoria en la batalla de Junín. Sucre venció a La Serna en
la batalla de Ayacucho (1824), donde firmó la capitulación. Los
últimos bastiones realistas fueron en el Alto Perú, dirigidos por
Pedro Olañeta, y vencidos en 1825, y en la fortaleza del Real
Felipe, dirigido por José Ramón Rodil, que se rindió en 1826.
Congreso de Panamá. Bolívar tuvo como objetivo unir a los
países de Hispanoamérica; pero fracasó producto de los intereses
de las elites locales.
Federación de los Andes. Propuso unir a los países que
independizó; además, promulgó una Constitución vitalicia. Este
proyecto también fracasó.
-4-

También podría gustarte