Está en la página 1de 77

SILEG

CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE


DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022





CARTILLA Nº 215
DE NOVEDADES LEGALES


LEYES
NÚMERO FECHA
1412 17/12/2021 CUMPLE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL ESTADO
DENTRO DEL ACUERDO DE SOLUCIÓN AMISTOSA SUSCRITO EL
9 DE JULIO DE 2021.
1413 17/12/2021 LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GESTIÓN 2022.

1414 27/12/2021 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, EN


CALIDAD DE DONACIÓN DE UN PREDIO MUNICIPAL DE
PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
TUPIZA; A FAVOR DE TREINTA Y SEIS FAMILIAS DAMNIFICADAS
POR EL DESASTRE NATURAL “INUNDACIÓN Y DESBORDE DEL
RÍO TUPIZA”, CON DESTINO EXCLUSIVO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES.
1415 27/12/2021 LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY N 2902, DE AERONÁUTICA
CIVIL.
1416 27/12/2021 LEY DE ASCENSOS DE LAS FUERZAS ARMADAS.

1417 27/12/2021 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE UN


LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE BAURES.
1418 27/12/2021 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO, DE DOS
LOTES DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TARIJA, UBICADOS EN EL SECTOR
NORTE DE LA POLIGONAL, ZONA DE MONTE SUD DE LA CIUDAD
DE TARIJA.

DECRETOS
NÚMERO FECHA
4633 04/12/2021 DESIGNA MINISTRO INTERINO.

4634 08/12/2021 AUTORIZA DE MANERA EXCEPCIONAL AL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, A TRAVÉS DEL TESORO
GENERAL DE LA NACIÓN – TGN, TRANSFERIR EL MONTO DE

www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

BS287.463.863 DE LOS SALDOS NO EJECUTADOS DE LOS BONOS


SOCIALES UNIVERSAL, FAMILIA, CANASTA FAMILIAR Y CONTRA
EL HAMBRE, A FAVOR DEL FONDO DE RENTA UNIVERSAL DE
VEJEZ – FRUV PARA EL PAGO DE LA RENTA UNIVERSAL DE
VEJEZ Y LOS GASTOS FUNERALES.
4635 08/12/2021 ABROGA EL DECRETO SUPREMO N 4353, QUEDANDO VIGENTES
LOS DECRETOS SUPREMOS N 1597 Y N 3746.
4636 08/12/2021 AUTORIZA EN EL MARCO DE LA RECIPROCIDAD,
COMPLEMENTARIEDAD Y SOLIDARIDAD ENTRE PAÍSES, LA
DONACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS A LA HERMANA
REPÚBLICA DE CUBA, AFECTADA POR EL BLOQUEO
ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO.
4637 13/12/2021 DESIGNA MINISTRO INTERINO.

4638 13/12/2021 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4639 15/12/2021 AUTORIZAR AL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y


ECONOMÍA PLURAL, LA CONSTITUCIÓN DE UN FIDEICOMISO
PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS DE FOMENTO A LA
PRODUCCIÓN, A FAVOR DE FAMILIARES DE FALLECIDOS Y
VÍCTIMAS DE LAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS PERPETRADAS EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2019.
4640 22/12/2021 A FIN DE PRECAUTELAR LA SALUD Y LA VIDA DE LA
POBLACIÓN, FORTALECIENDO LA COBERTURA DE VACUNACIÓN
CON ESQUEMA COMPLETO CONTRA LA COVID-19, ES
NECESARIO MODIFICAR EL DECRETO SUPREMO N 4451,
MODIFICADO POR LOS DECRETOS SUPREMOS N 4466, N 4480, N
4497, N 4527, Y N 457.
4641 TIENE POR OBJETO:
A) IMPLEMENTAR EL CARNET DE VACUNACIÓN CONTRA LA
22/12/2021 COVID-19 EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, COMO EL
DOCUMENTO OFICIAL CERTIFICADO POR EL MINISTERIO DE
SALUD Y DEPORTES, QUE ACREDITA QUE UNA PERSONA FUE
VACUNADA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA;
B) REGULAR EL REGISTRO, CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE
LA AUTENTICIDAD DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO
PARA DIAGNÓSTICO DE LA COVID-19.
4642 22/112/2021 AMPLÍA LA VIGENCIA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 DEL
DIFERIMIENTO A CERO POR CIENTO DEL GRAVAMEN
ARANCELARIO, PARA LA IMPORTACIÓN DE VACUNAS, PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS, MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS,
INSUMOS, REACTIVOS, EQUIPAMIENTO MÉDICO, PARA LA
CONTENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN DE LA COVID-19,
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 3 DEL DECRETO SUPREMO N
4438.
4643 22/12/2021 REALIZA INCORPORACIONES Y MODIFICACIONES AL
REGLAMENTO DE DEVOLUCIÓN, SELECCIÓN Y RETENCIÓN DE
ÁREAS, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N 28420.
4644 29/12/2021 DIFIERE EL GRAVAMEN ARANCELARIO A CERO POR CIENTO
PARA LA IMPORTACIÓN DE DIÉSEL OÍL, DESDE EL 1 DE ENERO
DE 2022 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022.

www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

4645 29/12/2021 AMPLIA LA VIGENCIA DEL CARNET DE DISCAPACIDAD HASTA


EL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, CON GRADO DE DISCAPACIDAD MODERADA,
GRAVE Y MUY GRAVE, PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES.
4646 29/12/2021 REGLAMENTA LA APLICACIÓN DE LA LEY N 1413, DEL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO GESTIÓN 2022.
4647 29/12/2021 CIERRE DEL PROGRAMA DE CENTROS MUNICIPALES DE
SERVICIOS EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.
4648 29/12/2021 ESTABLECE LA EXENCIÓN DEL PAGO TOTAL DE LOS TRIBUTOS
DE IMPORTACIÓN A LA DONACIÓN DE MERCANCÍAS A FAVOR
DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS.

LEY N° 1412
LEY DE 16 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto cumplir los compromisos asumidos por el Estado dentro
del Acuerdo de Solución Amistosa - Petición P-1186-09, Adela Villamil Vda. de Flores,
suscrito el 9 de julio de 2021.

ARTÍCULO 2. (MEDIDAS DE SATISFACCIÓN).


En el marco del Acuerdo de Solución Amistosa - Petición P-1186-09, Adela Villamil Vda. de
Flores, se establecen las siguientes medidas de satisfacción:
1. Declarar mártir de la democracia al ex Diputado Nacional, Juan Carlos Flores Bedregal;
2. Créase el reconocimiento "Premio a la Democracia - Juan Carlos Flores Bedregal", el cual
será entregado el 4 de febrero de cada año por la Cámara de Senadores, a personalidades
destacadas en la defensa de la democracia y lucha social.

ARTÍCULO 3. (REPARACIÓN PECUNIARIA).


En el marco del Acuerdo de Solución Amistosa referido en el Artículo 1 de la presente Ley,
se autorizan los siguientes pagos a favor de Adela Hortencia Villamil Calvimontes viuda de
Flores:
1. El pago único de Bs250.505,45 (Doscientos Cincuenta Mil Quinientos Cinco 45/100
Bolivianos), por concepto de reparación material por las afectaciones sufridas a
consecuencia de los hechos violatorios de su derecho a la no discriminación e igualdad
ante la Ley, al amparo de lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 113 de la
Constitución Política del Estado, a ser efectuado por la Procuraduría General del Estado;
2. El pago único de Bs8.126.- (Ocho Mil Ciento Veintiséis 00/100 Bolivianos), por el
fallecimiento del ex Diputado Nacional Juan Carlos Flores Bedregal en el desempeño de

www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

funciones, a ser efectuado por la Procuraduría General del Estado;


3. El pago mensual vitalicio de Bs11.316.- (Once Mil Trescientos Dieciséis 00/100
Bolivianos), a ser efectuado por el Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR.

ARTÍCULO 4. (FINANCIAMIENTO).
Los pagos señalados en el Artículo 3 de la presente Ley, serán financiados con recursos del
Tesoro General de la Nación - TGN.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA.
Para el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 3 de la presente Ley, se autoriza a las
entidades involucradas, realizar las modificaciones presupuestarias necesarias.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.
La Cámara de Senadores emitirá la reglamentación específica que defina las
características, procedimientos, criterios de selección y demás particularidades del
reconocimiento establecido en el numeral 2 del Artículo 2 de la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.



Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro
días del mes de septiembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de diciembre del
año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Ivan Manolo Lima Magne,
Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia.

LEY N° 1413
LEY DE 17 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

DECRETA:

LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO


GESTIÓN 2022

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) del
sector público para la Gestión Fiscal 2022, y otras disposiciones específicas para la
administración de las finanzas públicas.

ARTÍCULO 2. (PRESUPUESTO AGREGADO Y CONSOLIDADO).


Se aprueba el Presupuesto General del Estado (PGE), para su vigencia durante la Gestión
Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, por un importe total agregado de
Bs304.044.801.874.- (Trescientos Cuatro Mil Cuarenta y Cuatro Millones Ochocientos Un
Mil Ochocientos Setenta y Cuatro 00/100 Bolivianos), y un consolidado de
Bs235.090.146.636.- (Doscientos Treinta y Cinco Mil Noventa Millones Ciento Cuarenta y
Seis Mil Seiscientos Treinta y Seis 00/100 Bolivianos), según detalle de recursos y gastos
consignados en los Tomos I y II adjuntos.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).


La presente Ley se aplica a todas las instituciones del sector público que comprenden los
Órganos del Estado Plurinacional, instituciones que ejercen funciones de control, de
defensa de la sociedad y del Estado, gobiernos autónomos departamentales, regionales,
municipales e indígena originario campesinos, universidades públicas, empresas públicas,
instituciones financieras bancarias y no bancarias, instituciones públicas de seguridad
social y todas aquellas personas naturales y jurídicas que perciban, generen y/o
administren recursos públicos.

ARTÍCULO 4. (RESPONSABILIDAD).
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de cada entidad pública, es responsable del uso,
administración, destino, cumplimiento de objetivos, metas, resultados de los recursos
públicos y la aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y cierre de proyectos, a cuyo
efecto deberá observar las disposiciones contenidas en la presente Ley y las establecidas
en las normas legales vigentes.

CAPÍTULO SEGUNDO
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ARTÍCULO 5. (ENDEUDAMIENTO PÚBLICO MEDIANTE EMISIÓN DE TÍTULOS VALOR


EN MERCADOS
DE CAPITAL EXTERNOS).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el marco de lo establecido


en los numerales 8 y 10 del Parágrafo I del Artículo 158, y el Artículo 322 de la
Constitución Política del Estado, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia,
celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos por un monto
de hasta USD2.000.000.000.- (Dos Mil Millones 00/100 Dólares Estadounidenses) o su
equivalente en otras monedas, para apoyo presupuestario y/o manejo de pasivos.

www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la contratación directa en el


ámbito nacional o internacional, de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros
servicios especializados vinculados a la operación de deuda pública en mercados de
capital externos, señalada en el Parágrafo I del presente Artículo, de acuerdo a prácticas
internacionales.

III. Los intereses a favor de acreedores de deuda pública mediante la emisión de títulos
valor en mercados de capital externos, conforme al presente Artículo, están exentos del
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

IV. Los pagos por la prestación de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros
servicios especializados, vinculados a la operación de deuda pública en los mercados de
capital externos, conforme al presente Artículo, están exentos del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE).

V. La operación financiera autorizada en el Parágrafo I del presente Artículo, podrá o no


concretarse en función a la situación de los mercados de capital externos y la necesidad de
financiamiento del Tesoro General de la Nación.

VI. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, asumirá los costos derivados de la


operación de deuda pública, prevista en el Parágrafo I del presente Artículo, aún cuando la
emisión de títulos valor en mercados de capital externos no se hubiera concretado.

VII. El procedimiento para la contratación prevista en el Parágrafo II del presente Artículo,


será aprobado mediante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 6. (OBLIGATORIEDAD DE REGISTRO DE CONTRATACIONES EN EL


SISTEMA DE CONTRATACIONES ESTATALES - SICOES).

I. Las entidades públicas deberán registrar obligatoriamente en el Sistema de


Contrataciones Estatales (SICOES), información de sus procesos de contratación
independientemente de la norma aplicada en la ejecución del proceso de contratación y la
fuente de financiamiento, conforme las cuantías, plazos y demás condiciones establecidas
en el Manual de Operaciones del SICOES.

II. La suspensión temporal, anulación o rectificación de un registro en el SICOES, por


decisión o resolución judicial, deberá
ser efectuada por la entidad pública responsable del proceso de contratación, conforme el
procedimiento establecido en el Manual de Operaciones del SICOES.

ARTÍCULO 7. (PAGO DE SALARIOS IMPAGOS A REPRESENTANTES


SUPRAESTATALES).

I. Se autoriza a la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, proceder


al pago previsto en el inciso d) del Artículo 22 de la Ley N° 522 de 28 de abril de 2014,
"Ley de Elección Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios
Supraestatales", inciso modificado mediante Ley N° 626 de 13 de enero de 2015, por única
vez y de forma excepcional, respecto a los derechos adquiridos por la gestión 2020 de las y
los representantes supraestatales de Bolivia que cumplieron funciones ante Organismos
Parlamentarios Supraestatales en el periodo que comprende la actividad efectiva y
normalmente realizada por las referidas autoridades supraestatales.
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. A los efectos del pago establecido previamente, las instancias competentes de la Cámara
de Diputados, serán las encargadas de realizar las gestiones administrativas
correspondientes ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a fin de obtener los
recursos económicos necesarios y suficientes, incluidos los pagos accesorios que
represente la materialización del presente Artículo.

III. Para el cumplimiento del presente Artículo, se autoriza al Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), asignar los recursos
necesarios al efecto, y a la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
realizar la incorporación del presupuesto adicional y las modificaciones presupuestarias
respectivas, incluido el grupo de gasto 10000 "Servicios Personales".

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA.
Se modifica el Artículo 1449 del Código de Comercio de acuerdo al siguiente texto:

" Art. 1449.- (EXPEDICIÓN DE CERTIFICADO O "BOLETA DE GARANTÍA").


Independientemente del contrato de fianza, se extenderá por el Banco o entidad de crédito
un certificado o boleta de garantía el cual también podrá ser representada mediante
anotación en cuenta en el Sistema de Registro de anotaciones en cuenta a cargo de una
Entidad de Depósito de Valores autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, el cual contendrá, por lo menos, los siguientes datos:
1) Mención de finanza bancaria, inserta en su texto;
2) Nombre y domicilio de la entidad afianzadora;
3) Nombre o denominación de la persona, natural o jurídica, a cuyo favor se otorgue;
4) Nombre y demás datos que identifiquen al fiado o deudor;
5) Mención de las obligaciones garantizadas, condiciones y circunstancias de la fianza;
6) Valor afianzado y plazo de vencimiento de la fianza;
7) Lugar y fecha de expedición; y,
8) Firma del representante de la entidad afianzadora."

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.
Los saldos de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), transferidos a las
Entidades Territoriales Autónomas que hayan suscrito Convenios Intergubernativos en el
marco del Sistema Único de Salud Universal y Gratuito (SUS), que no fueron ejecutados
hasta la gestión 2021, podrán ser incorporados de manera excepcional durante la gestión
2022 en el presupuesto institucional de cada Entidad Territorial Autónoma, como
"Disminución de Caja y Bancos", por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a
requerimiento del Ministerio de Salud y Deportes.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se adecúan de manera automática, en
cuanto sean aplicables, a la nueva estructura organizacional y definición de entidades del
sector público, emergente de la Constitución Política del Estado y demás disposiciones
legales.

www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

SEGUNDA.
Quedan vigentes para su aplicación:
a) Artículo 10 de la Ley N° 3302 de 16 de diciembre de 2005.
b) Artículos 13, 14, 17, 22, 23, 24, 28, 42, 43, 46, 50, 56 y 62 de la Ley del Presupuesto
General del Estado 2010.
c) Artículos 6, 11 y 13 de la Ley N° 050 de 9 de octubre de 2010.


d) Artículos 9, 10, 11, 18, 22, 25, 26, 27, 33 y 40 de la Ley N° 062 de 28 de noviembre de
2010.
e) Disposición Adicional Primera de la Ley N° 111 de 7 de mayo de 2011.
f) Artículo 13 de la Ley N° 169 de 9 de septiembre de 2011.
g) Artículos 5, 8, 18, 24 y 30 de la Ley N° 211 de 23 de diciembre de 2011.
h) Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 233 de 13 de abril de 2012.
i) Artículos 6 y 10, y Disposiciones Adicionales Primera, Cuarta y Décima Tercera de la Ley
N° 291 de 22 de septiembre de 2012.
j) Artículos 9, 10, 11, 12, 13 y 19, y Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 317 de 11
de diciembre de 2012.
k) Artículos 4, 10, 15, 16, 18, 19 y 20 de la Ley N° 396 de 26 de agosto de 2013.
l) Artículos 7, 9, 11 y 12, y Disposición Adicional Novena de la Ley N° 455 de 11 de
diciembre de 2013.
m) Artículo 7 de la Ley N° 550 de 21 de julio de 2014.
n) Artículos 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15 y 17, y Disposiciones Adicionales Segunda y Sexta de la
Ley N° 614 de 13 de diciembre de 2014.
o) Artículos 4 y 7 de la Ley N° 742 de 30 de septiembre de 2015.
p) Artículos 7, 10 y 11 de la Ley N° 769 de 17 de diciembre de 2015.
q) Artículos 6, 11 y 12, y Disposición Adicional Cuarta de la Ley N° 840 de 27 de
septiembre de 2016.
r) Artículos 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16 y 18 de la Ley N° 856 de 28 de noviembre de 2016.
s) Artículos 4, 9, 10, 11 y 13, y Disposición Transitoria Segunda de la Ley N° 975 de 13 de
septiembre de 2017.
t) Artículos 5, 6, 7, 10 y 12, y Disposiciones Adicionales Segunda y Tercera y Finales
Segunda y Tercera de la Ley N° 1006 de 20 de diciembre de 2017.
u) Artículos 5 y 7, Disposiciones Adicionales Primera y Segunda, Disposición Transitoria
Tercera, y Disposiciones Finales Primera y Tercera de la Ley N° 1103 de 25 de septiembre
de 2018.
v) Artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 17 y 18, y Disposición Adicional Primera de la Ley N° 1135
de 20 de diciembre de 2018.
w) Artículos 4, 5 y 7, Disposiciones Adicionales Primera, Segunda y Tercera, y
Disposiciones Finales Primera y Segunda de la Ley N° 1206 de 5 de agosto de 2019.
x) Artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 18, 21, 22, 23, 25 y 26, Disposición Transitoria Sexta
y Disposición Final Segunda de la Ley N° 1267 de 20 de diciembre de 2019.
y) Artículos 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 17, 18 y Parágrafos I y III del Artículo 6, Disposición
Adicional Primera, Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera, y Disposiciones Finales
Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava de la Ley N° 1356 de 28 de diciembre de
2020.
z) Artículos 4, 6 y 7, Disposiciones Adicionales Primera, Cuarta y Quinta, y Disposición
Final Segunda de la Ley N° 1393 de 13 de septiembre de 2021.


TERCERA.
El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, reglamentará la presente Ley.

www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA

ÚNICA.
Se derogan y abrogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía normativa,
contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los quince días


del mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.



LEY N° 1414
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTICULO ÚNICO.
De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, en calidad de donación de
un predio municipal con una superficie de 5.684.76 metros cuadrados (m²), fracción de
una superficie total de 8.558,54 metros cuadrados (m²), de propiedad del Gobierno
Autónomo Municipal de Tupiza, ubicado en el Barrio "Morrito Chicheño", Avenida
Prolongación Corredor Bioceánico, esquina Avenida Saturnino Murillo, del Municipio de
Tupiza, Provincia sud Chichas del Departamento de Potosí, con Código Catastral N° DO2-
M39-P02, registrado en las oficinas de Derechos Reales de Tupiza, bajo el Folio Real con
Matrícula Computarizada N° 5.08.1.01.0006463, cuyas colindancias; son: Al Norte, con el

www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Manzano 60; al Sur con la AV. Saturnino Murillo; al Este con el Lote N° 2 Campo Deportivo
G.A.M.T.; y al Oeste, con la AV. Prolongación Corredor Bioceánico; a favor de treinta y seis
(36) familias damnificadas por el desastre natural "inundación y desborde del Río Tupiza",
suscitado el 31 de enero de 2018, con destino exclusivo para la construcción de viviendas
sociales por emergencia a través de la Agencia Estatal de Vivienda, según Anexo con lista
de beneficiarios que forma parte íntegra e indivisible de la presente ley, de conformidad a
la Ley Municipal N° 411/2019, de Promulgación en fecha 19 agosto de 2019, modificada
por la Ley Municipal N° 512/2021, de Promulgación de fecha 28 de abril de 2021, emitida
por el Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los ocho días del
mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Enrique Cunai Cayuba, Sandra Paz Méndez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Edgar Montaño Rojas , Marcelo
Alejandro Montenegro Gomez Garcia.



LEY N° 1415
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 2902
DE 29 DE OCTUBRE DE 2004, DE AERONÁUTICA CIVIL

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto aprobar las modificaciones a la Ley N° 2902 de 29 de
octubre de 2004, de Aeronáutica Civil.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES).
Se modifica el Artículo 82° de la Ley N° 2902 de 29 de octubre de 2004, de Aeronáutica
Civil, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 82°.
www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


I. Cuando una aeronave con marcas de nacionalidad y matrícula boliviana sea explotada en
otro Estado mediante un contrato de locación o fletamento de aeronaves, la autoridad
aeronáutica podrá transferirle a ese Estado todas o parte de sus funciones y obligaciones
como Estado de matrícula con respecto a dicha aeronave, según lo previsto en los
acuerdos suscritos o la reglamentación aeronáutica pertinente. El Estado boliviano
quedará exonerado de su responsabilidad respecto a las funciones y obligaciones que
fueron transferidas.

II. Cuando una aeronave con marcas de nacionalidad y matrícula extranjera sea explotada
en el Estado boliviano mediante un contrato de locación o fletamento de aeronaves, la
autoridad aeronáutica del Estado extranjero podrá transferirle al Estado boliviano todas o
parte de sus funciones y obligaciones como Estado de matrícula con respecto a dicha
aeronave, según lo previsto en los acuerdos suscritos o la reglamentación aeronáutica
pertinente. El Estado boliviano será responsable respecto a las funciones y obligaciones
que fueron transferidas."

ARTÍCULO 3. (INCORPORACIONES).
Se incorpora el Artículo 83° bis en la Ley N° 2902 de 29 de octubre de 2004, de
Aeronáutica Civil, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 83° bis. Respecto a los acuerdos suscritos por terceros Estados, con arreglo al
Artículo 83° bis del Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944, el Estado
boliviano reconocerá, en la forma y manera que prescribe la reglamentación, la validez de
los certificados de aeronavegabilidad, las licencias de radio y del personal aeronáutico,
expedidas o convalidadas por el Estado del explotador."

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del
mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Edgar Montaño Rojas, Rogelio
Mayta Mayta.

LEY N° 1416
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE ASCENSOS DE LAS FUERZAS ARMADAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto establecer las bases normativas para el ascenso del
personal de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 2. (FINALIDAD).
La finalidad de la presente Ley es garantizar el derecho al ascenso del personal de las
Fuerzas Armadas en los diferentes escalafones: Armas, Servicios y Civil, en estricta
observancia del ordenamiento constitucional y legal.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).


Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley, todo el personal de las Fuerzas
Armadas en sus tres escalafones: Armas, Servicios y Civil, que sea convocado a ascenso.

TÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS).
Serán de aplicación obligatoria los siguientes principios:
1. Integridad. Los Tribunales competentes del proceso de ascenso, asumen y promueven
los principios ético-morales de la sociedad plurinacional boliviana: ama qhilla, ama llulla,
ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble).
2. Igualdad. Todo el personal de las Fuerzas Armadas goza del derecho de ascenso
conforme a normativa vigente.
3. Jerarquía Normativa y Legalidad. Todas las decisiones y actuados de los Tribunales
competentes del proceso de ascenso, se sustentan en la Constitución Política del Estado,
Leyes, Decretos Supremos y Reglamentos Militares, respetando de manera irrestricta la
jerarquía normativa y distribución de competencias entre los Tribunales constituidos.
4. Imparcialidad. Los Tribunales competentes del proceso de ascenso, en sus decisiones y
actuados, son independientes, están libres de prejuicios de cualquier índole, no
discriminan ni otorgan tratos diferenciados que favorezcan o perjudiquen a los aspirantes.
5. Objetividad. El proceso de evaluación debe basarse en la observación de hechos reales
y verificables, dictaminando juicios imparciales y sin prejuicios.
6. Meritocracia. Los ascensos están basados en los méritos. La promoción será el
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

resultado del merecimiento logrado a lo largo de la carrera militar, conforme a la


regulación.
7. Disciplina. El personal de las Fuerzas Armadas es esencialmente obediente en el
ejercicio de sus funciones, derechos y obligaciones, con disciplina inexorable, rigurosa y
consciente que se expresa en el cumplimiento del deber establecido en la Constitución
Política del Estado, con lealtad a la patria y a la institución.
8. Ética. La carrera militar exige el cumplimiento incondicional de los principios éticos
que sustentan a la institución y orientan la conducta del personal de las Fuerzas Armadas,
de acuerdo con la regulación específica.
9. Publicidad y Transparencia. Todas las decisiones y actuados de los Tribunales del
proceso de ascenso, son públicos y transparentes conforme a los procedimientos
normativos establecidos. No se negará ni restringirá el acceso de los expedientes, a los
postulantes y a quienes demuestren interés legítimo.

ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES).
1. Ascenso. Es el derecho que se le reconoce al personal de las Fuerzas Armadas de los
diferentes escalafones, que cumplen con todos los requisitos exigidos en las disposiciones
legales y reglamentarias para acceder al grado inmediato superior de acuerdo a las
necesidades orgánicas de la institución.
2. Grado Militar. Es un sistema jerárquico para establecer la escala de mando que se usa en
las Fuerzas Armadas.
3. Escalafón. Es el registro clasificado y ordenado de todos los miembros del personal de
las Fuerzas Armadas, cuya organización es responsabilidad de cada Fuerza.
4. Vacancia. Son las plazas disponibles para el ascenso en los diferentes escalafones de las
Fuerzas Armadas.
5. Proceso de Ascenso. Es el conjunto de actos procedimentales, secuenciales,
dependientes y habilitantes que organizan y realizan los Tribunales competentes del
proceso de ascenso, con la finalidad de expedir resoluciones objetivas y materialmente
justas.

TÍTULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO ÚNICO
ESCALAFONES

ARTÍCULO 6. (ESCALAFÓN).
Es el registro clasificado y ordenado de todos los miembros de las Fuerzas Armadas, cuya
organización es responsabilidad de cada Fuerza y comprende:
1. Escalafón de Armas, está constituido por el personal con Título Profesional de los
institutos de formación a Nivel Licenciatura o Técnico Superior Militar, Nacionales o
Extranjeros, avalado por la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas, con asignación al
grado jerárquico de armas.
2. Escalafón de Servicios, está constituido por el personal con Título Universitario a Nivel
Licenciatura o Técnico Superior en provisión nacional, con asignación en el grado
jerárquico correspondiente.
3. Escalafón Civil, está conformado por personal incorporado bajo régimen, sin grado
militar y diferenciados por sub-escalafones y niveles.

ARTÍCULO 7. (ESCALAFÓN DE ARMAS Y SERVICIOS).


Está constituido por el personal de las Fuerzas Armadas que se le otorga un grado en sus
diferentes categorías, como se detalla a continuación:

www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

1. CATEGORÍA OFICIALES.

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Oficiales Generales y Almirantes
General de Ejército General de Fuerza Almirante
General de División General de División Aérea Vicealmirante
General de Brigada General de Brigada Aérea Contraalmirante
Oficiales Superiores
Coronel Coronel Capitán de Navío
Teniente Coronel Teniente Coronel Capitán de Fragata
Mayor Mayor Capitán de Corbeta
Oficiales Subalternos
Capitán Capitán Teniente de Navío
Teniente Teniente Teniente de Fragata
Subteniente Subteniente Alférez
Aspirantes a Oficial
Cadete Cadete Cadete

2. CATEGORÍA DE SUBOFICIALES Y SARGENTOS.

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Suboficiales
Suboficial Maestre Suboficial Maestre Suboficial Maestre
Suboficial Mayor Suboficial Mayor Suboficial Mayor
Suboficial Primero Suboficial Primero Suboficial Primero
Suboficial Segundo Suboficial Segundo Suboficial Segundo
Suboficial Inicial Suboficial Inicial Suboficial Inicial
Sargentos
Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero
Sargento Segundo Sargento Segundo Sargento Segundo
Sargento Inicial Sargento Inicial Sargento Inicial
Aspirantes a Sargento
Alumno Alumno Alumno

ARTÍCULO 8. (ESCALAFÓN CIVIL).


Está conformado por los siguientes sub-escalafones y niveles:

1. SUB-ESCALAFÓN PROFESIONAL, está conformado por el personal con Título en


provisión nacional, otorgado por el sistema de la Universidad Boliviana o por el Ministerio
de Educación a nivel Licenciatura, de acuerdo a los siguientes niveles:

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Profesional V Profesional V Profesional V
Profesional IV Profesional IV Profesional IV

www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Profesional III Profesional III Profesional III


Profesional II Profesional II Profesional II
Profesional I Profesional I Profesional I

2. SUB-ESCALAFÓN TÉCNICO, está conformado por el personal con Título en provisión


nacional, otorgado por el sistema de la Universidad Boliviana o por el Ministerio de
Educación a nivel Técnico Superior y/o Medio, de acuerdo a los siguientes niveles:

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Técnico V Técnico V Técnico V
Técnico IV Técnico IV Técnico IV
Técnico III Técnico III Técnico III
Técnico II Técnico II Técnico II
Técnico I Técnico I Técnico I

3. SUB-ESCALAFÓN ADMINISTRATIVO, está conformado por el personal con Título de


Bachiller otorgado por la Universidad Boliviana, el Ministerio de Educación y/o
certificados en el área administrativa expedida por los Institutos Comerciales, de acuerdo
a los siguientes niveles:

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Administrativo V Administrativo V Administrativo V
Administrativo IV Administrativo IV Administrativo IV
Administrativo III Administrativo III Administrativo III
Administrativo II Administrativo II Administrativo II
Administrativo I Administrativo I Administrativo I

4. SUB-ESCALAFÓN DE APOYO ADMINISTRATIVO, está conformado por personal de


apoyo con certificado de trabajo en el área de Apoyo Administrativo, formación y mano de
obra calificada, conducción de automotores y otros:

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA


Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo V Administrativo V Administrativo V
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo IV Administrativo IV Administrativo IV
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo III Administrativo III Administrativo III
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo II Administrativo II Administrativo II
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo I Administrativo I Administrativo I

TÍTULO IV
DEL ASCENSO

www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

CAPÍTULO I
ASCENSO

ARTÍCULO 9. (DEL ASCENSO).


El ascenso es el derecho de promoción al grado inmediato superior, que se confiere al
personal de las Fuerzas Armadas, que haya cumplido con todos los requisitos establecidos
en la Constitución Política del Estado, la presente Ley, Decretos Supremos y los
respectivos reglamentos.

ARTÍCULO 10. (TIPOS DE ASCENSO).


El ascenso en las Fuerzas Armadas se conferirá con bases jurídicas establecidas en Ia
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, la presente Ley,
Decretos Supremos y los Reglamentos Militares, procederá en los siguientes casos:

1. ASCENSOS ORDINARIOS.
a) Ascenso por egreso.
b) Ascenso profesional.
c) Ascenso por incorporación.

2. ASCENSOS EXTRAORDINARIOS.
a) Ascenso póstumo.
b) Ascenso por invalidez.
c) Ascenso por movilización.
d) Ascenso por actos heroicos.

CAPÍTULO II
PROCESO DE ASCENSO

ARTÍCULO 11. (PROCESO DE ASCENSO).


Es el proceso que tiene por finalidad promover al personal al grado inmediato superior, a
través de una minuciosa evaluación de los documentos del personal convocado a ascenso.

ARTÍCULO 12. (ETAPAS DEL PROCESO DE ASCENSO).


El proceso de ascenso en las Fuerzas Armadas, está comprendido por las siguientes
etapas:
1. Verificación por parte del Departamento I Recursos Humanos/Personal de cada Fuerza,
de los antecedentes y requisitos del personal que podrá ser convocado a ascenso al grado
inmediato superior.
2. Emisión de Directivas de Convocatoria a Ascenso del Comando en Jefe de las Fuerzas
Armadas y de cada Fuerza, que regularán el proceso de ascenso del personal de los
diferentes escalafones.
3. Emisión de Directiva de nombramiento de Tribunales de Evaluación de Ascenso de cada
Fuerza, que establezca sus atribuciones y funciones.
4. Proceso de evaluación y emisión de Cuadro de Evaluación Curricular de Ascenso, con el
respectivo Orden de Mérito y remisión al Tribunal del Personal de cada Fuerza para los
grados de Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de Navío, General de Brigada o
Contralmirante, General de División o Vicealmirante.
5. Calificación por parte de los Tribunales de Personal de cada Fuerza, en los grados de
Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de Navío, General de Brigada o Contralmirante y
General de División o Vicealmirante, sobre la base de las Fojas de Concepto y que tendrá
carácter ponderativo y se realizará de acuerdo a procedimiento establecido en el Decreto
Supremo reglamentario y en el Reglamento del Tribunal Superior del Personal del

www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Comando en Jefe y los Reglamentos de Ascenso de cada Fuerza.


6. Remisión al Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas, de los documentos
administrativos y de Comando para los grados de General de Brigada y/o Contralmirante.
7. Calificación por parte del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas a los
postulantes de las tres Fuerzas de acuerdo a procedimiento establecido en el Reglamento
del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas y los Reglamentos de Ascenso
de cada Fuerza.
8. Remisión de las listas al Capitán General de las Fuerzas Armadas y de conformidad al
Reglamento del Tribunal Superior del Personal del Comando en Jefe y los Reglamentos de
Ascenso de cada Fuerza.
9. En el caso del ascenso a General de División o Vicealmirante, General de Fuerza o
Almirante, se procederá de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas, Decreto Supremo reglamentario y el Reglamento de Servicio Efectivo.
10. Emisión de la Orden General de Ascensos.

ARTÍCULO 13. (REQUISITOS BÁSICOS).


Los requisitos para el ascenso del personal de las Fuerzas Armadas, serán establecidos de
acuerdo a reglamentación y procedimiento específico, considerando como mínimo
indispensables los siguientes:
1. Tiempo de servicio real y efectivo en el grado militar o lo establecido para cada
escalafón.
2. Desempeño profesional.
3. Aptitudes médicas, físicas e intelectuales.
4. Antecedentes disciplinarios.
5. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal ordinaria o militar.
6. Observancia de los principios ético-morales.
7. Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP).
8. Certificado de no tener antecedentes de Violencia Contra la Mujer o cualquier miembro
de su familia (SIPPASE).

Para el ascenso a Generales, Almirantes y a Suboficiales Maestres, los postulantes que


cumplan con los requisitos, sólo podrán postularse una sola vez.

ARTÍCULO 14. (DOCUMENTOS DEL PERSONAL).


Es único y debe contener toda la documentación referida al desempeño profesional,
disciplinario y de capacitación del personal de las Fuerzas Armadas en todos sus
escalafones.

ARTÍCULO 15. (DE LAS VACANTES).


Las vacantes son las plazas disponibles para el ascenso en cada grado, serán expedidas por
cada Fuerza previo estudio orgánico institucional.

ARTÍCULO 16. (CUADRO ORGÁNICO DEL PERSONAL).


El cuadro orgánico del personal de cada una de las Fuerzas está constituido por el número
de efectivos requeridos anualmente por la institución para el cumplimiento de su misión.
El cuadro orgánico será de responsabilidad de los Comandos de Fuerza y deberá ser
aprobado por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado.

Cuadro orgánico de personal de Generales o Almirantes a ser considerado de acuerdo al


área de desempeño profesional:

www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

ARTÍCULO 17. (TRIBUNALES COMPETENTES).


El proceso de ascenso estará a cargo de los Tribunales de Evaluación de Ascenso, el
Tribunal de Personal de Fuerza y el Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas
Armadas.

ARTÍCULO 18. (PUBLICACIÓN).


La Orden General de Ascensos en las Fuerzas Armadas, deberá ser emitida y publicada
hasta el 25 de diciembre de cada gestión en todos los escalafones y categorías.

www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

TÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN DE LOS
ASCENSOS DE OFICIALES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
RATIFICACIÓN DE LOS ASCENSOS

ARTÍCULO 19. (COMPETENCIA).


Conforme determina el numeral 8 del Artículo 160 de la Constitución Política del Estado,
la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la competencia
para la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, a General de
Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y
Contralmirante.

ARTÍCULO 20. (PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN).

I. Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a


General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante
y Contralmirante, la Presidenta o Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a
cuarenta y ocho (48) horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana, para la revisión de los antecedentes, verificación del
cumplimiento de los reglamentos militares y emisión del informe respectivo.

II. El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según


corresponda, sobre la procedencia de la ratificación de los ascensos o por el contrario
sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para que se subsanen los
vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.

III. En base al informe, con el voto de la mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores
presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos que hubieran superado la
revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario resolverá la
devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los
que se hubiera evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que éstos sean
subsanados.

IV. La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por
escrutinio.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA.
La categoría de oficiales de las Fuerzas Armadas, tendrá la jerarquía establecida y
preeminencia en la ejecución de operaciones militares y/o actividades interinstitucionales
en cualquier parte del territorio nacional.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.
La reglamentación a la presente Ley estará a cargo del Órgano Ejecutivo.

www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciséis días


del mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Miriam Martínez Michaga, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Edmundo Novillo Aguilar,
Iván Manolo Lima Magne.



LEY N° 1417
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.
De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de un lote de terreno de
propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Baures, con una superficie de 72.534,81
metros cuadrados (m²), ubicado en el Barrio Alejo Emorice del Municipio de Baures,
Provincia Iténez del Departamento de Beni, registrado en las oficinas de Derechos Reales
de Trinidad bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada N° 8.08.2.01.0000194 Asiento
A-1, cuyas colindancias son: Al Norte, con predios ganaderos; al Sur, con predios
ganaderos; al Este, con predios ganaderos; y al Oeste, con la franja aeroportuaria; de
acuerdo a las siguientes coordenadas georreferenciadas, conforme al Código Catastral N°
08-06-01-01/04-0102-001:

PUNTO COORDENADAS X COORDENADAS Y
P1 424158.000 8489487.000
P2 424222.000 8489314.000
P3 424006.140 8489265.480
P4 423848.000 8489274.000
P5 423688.340 8489417.780
P6 423825.000 8489502.000
P7 423858.000 8489415.000

www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

P8 423939.000 8489465.000
P9 423971.000 8489372.000


A favor del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, con destino
exclusivo para la construcción y equipamiento del Centro de Innovación de Cacao Nativo,
de conformidad a la Ley Municipal N° 006/2021 de 20 de agosto de 2021, emitida por el
Gobierno Autónomo Municipal de Baures.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciséis días
del mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Miriam Martínez Michaga, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Remmy Ruben Gonzales Atila.


LEY N° 1418
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.
De conformidad con el numeral 13 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de dos lotes de terreno de
propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, ubicados en el Sector Norte de la
Poligonal, Zona de Monte Sud de la ciudad de Tarija, con las siguientes características:

a) Área para fines de Vivienda Social N° 1, con Matrícula de Folio Real N°
6.01.1.01.0013886, con una superficie de 14.032,81 metros cuadrados (m²), con las
siguientes coordenadas georreferenciales:

PUNTO X Y
P1 319.765.683 7.622.094.752
P2 319.756.146 7.622.102.252
P3 319.694.491 7.622.005.038
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

P4 319.806.720 7.621.933.686
P5 319.875.537 7.622.013.792
b) Área para fines de Vivienda Social N° 2, con Matrícula de Folio Real N°
6.01.1.01.0013887, con una superficie de
8.671,69 metros cuadrados (m²), con las siguientes coordenadas georreferenciales:

PUNTO X Y
P1 319.966.439 7.621.950.251
P2 319.913.041 7.621.686.056
P3 319.832.035 7.621.917.570
P4 319.879.515 7.621.992.433
Haciendo una superficie total de 22.704,5 metros cuadrados (m²), en favor del
Fideicomiso AEVIVIENDA, con destino exclusivo a la construcción de 100 viviendas
sociales para Personas con Discapacidad del Municipio de Tarija, según la lista de
beneficiarios que forma parte íntegra e indivisible de la presente Ley, conforme a la
Resolución Municipal N° 098/2019 de 24 de septiembre de 2019, emitida por el Concejo
Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del
mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamin Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de diciembre
del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Edgar Montaño Rojas.



DECRETO SUPREMO N° 4634
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, determina que la
Seguridad Social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad,
solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su
dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.

Que el Artículo 67 del Texto Constitucional, establece que todas las personas adultas
mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana; el Estado
proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social integral,
de acuerdo con la ley.

www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que la Ley N° 3791, de 28 de noviembre de 2007, de la Renta Universal de Vejez (Renta


Dignidad), tiene por objeto establecer la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad),
dentro del régimen de Seguridad Social no Contributivo.

Que los incisos a), b) y c) del Artículo 3 de la Ley N° 3791, modificado por Ley N° 378, de
16 de mayo de 2013, de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad), disponen que la
Renta Universal de Vejez es la prestación vitalicia, de carácter no contributivo que el
Estado Boliviano otorga a todos los bolivianos residentes en el país mayores de 60
(sesenta) años, que no perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo
o una remuneración contemplada en el Presupuesto General de la Nación; a los bolivianos
y las bolivianas que perciban una renta de la Seguridad Social de Largo Plazo; y a los
titulares y los derecho habientes a los Gastos Funerales.

Que el inciso c) del Artículo 9 de la Ley N° 3791, incorporado por Ley N° 1356, de 28 de
diciembre de 2020, del Presupuesto General del Estado Gestión 2021, señala que las
prestaciones de la Renta Universal de Vejez y los Gastos Funerales se financian además
por otras fuentes de financiamiento que deben ser depositados en el Fondo de Renta
Universal de Vejez.

Que el Parágrafo II del Artículo 3 de la Ley N° 1330, de 16 de septiembre de 2020,
modificado por la Disposición Adicional Tercera de la Ley N° 1356, establece que los
saldos no ejecutados por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo del Bono
Contra el Hambre serán consolidados a favor del TGN.

Que al existir saldos no ejecutados de los Bonos Sociales Universal, Familia, Canasta
Familiar y Contra el Hambre, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, para cumplir
con la política de redistribución del ingreso y reducción de la pobreza, considera
pertinente destinar dichos recursos al pago de la Renta Universal de Vejez y Gastos
Funerales, en beneficio de la población Adulta Mayor.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-
Se autoriza de manera excepcional al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través
del Tesoro General de la Nación - TGN, transferir el monto de Bs287.463.863.-
(DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS) de los saldos no ejecutados de los
Bonos Sociales Universal, Familia, Canasta Familiar y Contra el Hambre, a favor del Fondo
de Renta Universal de Vejez - FRUV para el pago de la Renta Universal de Vejez y los
Gastos Funerales.
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectuar las modificaciones
presupuestarias correspondientes para el cumplimiento del presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de
diciembre del año dos mil veintiuno.
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4635
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 4 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, determina que las
bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma
pública y privada, con fines lícitos.

Que los numerales 14 y 15 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional,
establecen como competencias exclusivas del nivel central del Estado, la otorgación de
personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en más de un
departamento; y la otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen
actividades en más de un departamento.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley N° 351, de 19 de marzo de 2013, de Otorgación
de Personalidades Jurídicas, dispone como objeto regular la otorgación y el registro de la
personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
departamento y cuyas actividades sean no financieras.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley N° 915, de 22 de marzo de 2017, modifica en la
legislación boliviana, la denominación del ex-Ministerio de Autonomías, por la
denominación de Ministerio de la Presidencia.

Que el Decreto Supremo N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, emitido durante el
Gobierno de facto, abroga las siguientes disposiciones: Decreto Supremo N° 1597, de 5 de
junio de 2013; Decreto Supremo N° 2650, de 13 de enero de 2016 y Decreto Supremo N°
3746, de 12 diciembre de 2018. No obstante, el Decreto Supremo N° 4353, no regula los
aspectos necesarios referidos a la otorgación, modificación y adecuación de
personalidades jurídicas, a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades sin fines de lucro, generando inseguridad jurídica.

Que el Gobierno democráticamente electo, a efecto de realizar los trámites de otorgación
de personalidades jurídicas que desarrollen actividades en más de un departamento,
requiere la emisión del presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Se abroga el Decreto Supremo N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, quedando vigentes


los Decretos Supremos N° 1597, de 5 de junio de 2013, N° 2650, de 13 de enero de 2016 y
N° 3746, de 12 de diciembre de 2018.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
Los trámites iniciados con anterioridad a la emisión de la presente norma, deberán
adecuarse a la normativa puesta en vigencia por el presente Decreto Supremo.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.-
Se deroga el inciso hh) del Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Parágrafo III del Artículo 8 del
Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017.
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

I. Se incorporan los incisos xx) e yy) en el Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7
de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos N° 3058, de 22
de enero de 2017, N° 3070, de 1 de febrero de 2017, N° 4257, de 4 de junio de 2020 y N°
4353, de 29 de septiembre de 2020, con el siguiente texto:
"xx) Prestar servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con la comunicación e
información, a través de las áreas administrativas correspondientes;
yy) Resolver revocatorias de personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, que desarrollen actividades en más de
un departamento."

II. Se incorpora el inciso o) en el Artículo 24 Ter del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de
febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos
Supremos N° 4257, de 4 de junio de 2020 y N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, con el
siguiente texto:

"o) Coordinar la prestación de servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con
la comunicación e información, con las áreas administrativas correspondientes."

La señora Ministra de Estado en el Despacho de la Presidencia, queda encargada de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de
diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4635
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 4 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, determina que las
bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma
pública y privada, con fines lícitos.

Que los numerales 14 y 15 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional,
establecen como competencias exclusivas del nivel central del Estado, la otorgación de
personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en más de un
departamento; y la otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen
actividades en más de un departamento.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley N° 351, de 19 de marzo de 2013, de Otorgación
de Personalidades Jurídicas, dispone como objeto regular la otorgación y el registro de la
personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
departamento y cuyas actividades sean no financieras.

Que el Parágrafo I del Artículo 1 de la Ley N° 915, de 22 de marzo de 2017, modifica en la
legislación boliviana, la denominación del ex-Ministerio de Autonomías, por la
denominación de Ministerio de la Presidencia.

Que el Decreto Supremo N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, emitido durante el
Gobierno de facto, abroga las siguientes disposiciones: Decreto Supremo N° 1597, de 5 de
junio de 2013; Decreto Supremo N° 2650, de 13 de enero de 2016 y Decreto Supremo N°
3746, de 12 diciembre de 2018. No obstante, el Decreto Supremo N° 4353, no regula los
aspectos necesarios referidos a la otorgación, modificación y adecuación de
personalidades jurídicas, a organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades sin fines de lucro, generando inseguridad jurídica.

Que el Gobierno democráticamente electo, a efecto de realizar los trámites de otorgación
de personalidades jurídicas que desarrollen actividades en más de un departamento,
requiere la emisión del presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-
Se abroga el Decreto Supremo N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, quedando vigentes
los Decretos Supremos N° 1597, de 5 de junio de 2013, N° 2650, de 13 de enero de 2016 y
N° 3746, de 12 de diciembre de 2018.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
Los trámites iniciados con anterioridad a la emisión de la presente norma, deberán
adecuarse a la normativa puesta en vigencia por el presente Decreto Supremo.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


DISPOSICIONES DEROGATORIAS.-
Se deroga el inciso hh) del Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Parágrafo III del Artículo 8 del
Decreto Supremo N° 3058, de 22 de enero de 2017.
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

I. Se incorporan los incisos xx) e yy) en el Artículo 22 del Decreto Supremo N° 29894, de 7
de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos Supremos N° 3058, de 22
de enero de 2017, N° 3070, de 1 de febrero de 2017, N° 4257, de 4 de junio de 2020 y N°
4353, de 29 de septiembre de 2020, con el siguiente texto:
"xx) Prestar servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con la comunicación e
información, a través de las áreas administrativas correspondientes;
yy) Resolver revocatorias de personalidad jurídica a organizaciones no gubernamentales,
fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, que desarrollen actividades en más de
un departamento."

II. Se incorpora el inciso o) en el Artículo 24 Ter del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de
febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por los Decretos
Supremos N° 4257, de 4 de junio de 2020 y N° 4353, de 29 de septiembre de 2020, con el
siguiente texto:

"o) Coordinar la prestación de servicios de publicidad y otras actividades relacionadas con
la comunicación e información, con las áreas administrativas correspondientes."

La señora Ministra de Estado en el Despacho de la Presidencia, queda encargada de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de
diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4636
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 10 de la Constitución Política del Estado, determina que
Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así
como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al
conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con
pleno respeto a la soberanía de los Estados.
www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


Que el Artículo 56 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por el inciso
b) de la Disposición Final
Novena de la Ley N° 1356, de 28 de diciembre de 2020, del Presupuesto General del
Estado Gestión 2021, señala que en el marco de la reciprocidad, complementariedad y
solidaridad que rige en las relaciones entre países, así como por desastres naturales, se
autoriza al Órgano Ejecutivo a realizar donaciones de mercancías a países amigos, las
mismas que serán autorizadas mediante Decreto Supremo.

Que el numeral 4 del Artículo 2 de la Ley N° 465, de 19 de diciembre de 2013, del Servicio
de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que la diplomacia de
los pueblos por la vida, consiste en facilitar el diálogo y trabajo para todos, priorizar los
intereses de las naciones, promover y facilitar no solo el relacionamiento entre Estados
sino también entre pueblos, y para valorizar el respeto a los derechos humanos y
principios de la vida sobre criterios exclusivos de mercado y capital. Así, supone que los
pueblos del mundo se relacionan entre sí para complementarse y alcanzar de forma
concertada y sin imposiciones, los acuerdos que permiten proteger la vida y el planeta. Por
esto, se contrapone a toda forma de imposición y violencia de un pueblo contra otro que
amenace o destruya la vida.

Que la hermana República de Cuba continúa siendo afectada por el bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, lo que atenta contra la vida del
pueblo cubano y que dificulta el acceso a alimentos y medicamentos, afectando de esta
forma los derechos a la vida, a la salud y a la alimentación de nuestras hermanas y
hermanos cubanos.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar, en el marco de la reciprocidad,
complementariedad y solidaridad entre países, la donación de alimentos y medicamentos
a la hermana República de Cuba, afectada por el bloqueo económico, comercial y
financiero.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).
En el marco de la solidaridad con el pueblo cubano, se autoriza:
a) Al Ministerio de la Presidencia, a través de la Unidad de Acción Comunitaria y Gestión
Solidaria - UACGS, la donación
de quince (15) toneladas de alimentos;
b) A la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud - CEASS, institución
descentralizada bajo tuición del Ministerio
de Salud y Deportes, la donación de cinco (5) toneladas de medicamentos.

ARTÍCULO 3.- (LOGÍSTICA Y TRANSPORTE). Los costos de logística y transporte hasta la
República de Cuba serán asumidos por el Ministerio de Defensa al interior de su
presupuesto institucional, por lo que no implicará recursos adicionales al Tesoro General
de la Nación - TGN.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia; de Defensa; y de
Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de
diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4639
DAVID CHOQUEHUANCA CÉSPEDES
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Artículo 174 de la Constitución Política del Estado, determina como
atribución de la Vicepresidenta o
del Vicepresidente del Estado, asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos
en la Constitución.

Que el Parágrafo I del Artículo 330 del Texto Constitucional, establece que el Estado
regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,
distribución y redistribución equitativa.

Que el Parágrafo I del Artículo 13 de la Ley N° 1267, de 20 de diciembre de 2019, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2020, vigente por el inciso x) de la Disposición
Final Novena de la Ley N° 1356, de 28 de diciembre de 2020, del Presupuesto General del
Estado Gestión 2021, dispone que con el objeto de apoyar nuevos emprendimientos
productivos, fomento a la producción, infraestructura, exportaciones, atender situaciones
de encarecimiento de precios, desabastecimiento, inseguridad alimentaria y apoyo al
sector educación, salud y medio ambiente, se autoriza al Órgano Ejecutivo, constituir
fideicomisos con instituciones financieras autorizadas, los cuales deben ser aprobados
mediante Decreto Supremo.

Que el inciso b) del Artículo 80 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
modificado por el Parágrafo XII del Artículo 8 del Decreto Supremo N° 3058, de 22 de
enero de 2017, señala como atribución de la Ministra(o) de Justicia y Transparencia
Institucional entre otras, proponer y dirigir las políticas y el desarrollo normativo del
sector justicia, orientado a lograr justicia social.

Que el Artículo 22 del Decreto Supremo N° 4434, de 30 de diciembre de 2020, establece
los aspectos generales de los fideicomisos constituidos con fondos públicos.

Que en el último trimestre de 2019, se produjo una ruptura del orden constitucional en el
Estado Plurinacional de Bolivia, además de masacres, ejecuciones sumarias y graves
violaciones a los Derechos Humanos.

Que es necesario que las familias de las personas fallecidas en las masacres y las víctimas
de las graves violaciones a los Derechos Humanos obtengan justicia y reparación por los

www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

daños que les fueron provocados, por lo que, corresponde al Gobierno Nacional apoyar en
la recuperación económica de las mismas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, la constitución de un Fideicomiso para el otorgamiento de
créditos de fomento a la producción, a favor de familiares de fallecidos y víctimas de las
graves violaciones a los Derechos Humanos perpetradas en el último trimestre de 2019.

ARTÍCULO 2.- (FIDEICOMISO).
Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en calidad de
Fideicomitente, constituir un Fideicomiso a ser administrado por el Banco de Desarrollo
Productivo - Sociedad Anónima Mixta - BDP - S.A.M. en calidad de Fiduciario, mediante la
transmisión temporal y no definitiva de recursos por un monto de hasta Bs8.000.000.-
(OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), para el otorgamiento de créditos de fomento a la
producción a familiares de fallecidos y víctimas de las graves violaciones a los Derechos
Humanos perpetradas en el último trimestre de 2019.


ARTÍCULO 3.- (FUENTE DE RECURSOS).
Para la constitución del Fideicomiso, se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, a transmitir recursos remanentes del Fondo para Maquicentros y
Encadenamientos Productivos administrados por el Fondo de Desarrollo del Sistema
Financiero y de Apoyo al Sector Productivo - FONDESIF, constituido en el marco del
Convenio de Administración de fecha 17 de septiembre de 2001, suscrito entre el
Viceministerio de Industria y Comercio Interno y el FONDESIF, cuyo alcance fue regulado
mediante el Decreto Supremo N° 27579, de 21 de junio de 2004; por un monto de hasta
Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), al Fideicomiso en un plazo
máximo de quince (15) días hábiles a partir de la firma del contrato de Fideicomiso.

ARTÍCULO 4.- (FINALIDAD).
El Fideicomiso tiene por finalidad el otorgamiento de créditos de fomento a la producción
a favor de familiares de fallecidos y víctimas de las graves violaciones a los Derechos
Humanos perpetradas en el último trimestre de 2019.

ARTÍCULO 5.- (BENEFICIARIOS).
Serán beneficiarios los familiares de fallecidos y víctimas de las graves violaciones a los
Derechos Humanos perpetradas en el último trimestre de 2019, que se encuentren
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el
Ministerio de Salud y Deportes.

ARTÍCULO 6.- (PLAZO DEL FIDEICOMISO).
El plazo del Fideicomiso será de diez (10) años, computables a partir de la suscripción del
respectivo contrato.

ARTÍCULO 7.- (RESTITUCIÓN DE LOS RECURSOS).

I. La forma y condiciones de restitución de los recursos del Fideicomiso, serán establecidas
en el contrato de Fideicomiso.

www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. La fuente de reembolso de los recursos fideicomitidos, serán los recursos provenientes
del repago de los créditos otorgados por el Fideicomiso.

III. Al cumplimiento del plazo del Fideicomiso, los recursos fideicomitidos, incluyendo los
ingresos que se pudieran generar, deberán ser restituidos al Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

ARTÍCULO 8.- (TASA DE INTERÉS).
La tasa de interés de los créditos de fomento a la producción será de cero coma cinco por
ciento (0,5%) anual.

ARTÍCULO 9.- (ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS).

I. Los aspectos administrativos y operativos del Fideicomiso, serán establecidos en el
contrato de Fideicomiso y sus reglamentos.

II. La operativa para el otorgamiento de recursos a los beneficiarios y la recuperación de
los mismos, se realizará de acuerdo a un reglamento específico a ser aprobado por el
fideicomitente.

III. El BDP - S.A.M. podrá invertir los recursos del Fideicomiso en tanto no sean otorgados
en crédito, en el marco de la normativa interna del fiduciario.

IV. Los costos operativos y administrativos del Fideicomiso, se realizarán con cargo a los
rendimientos y otros ingresos que genere el Fideicomiso.

ARTÍCULO 10.- (SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN).
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, será responsable por la
supervisión, seguimiento y evaluación del cumplimiento de la finalidad del Fideicomiso.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-
El contrato de Fideicomiso, deberá ser suscrito por el Ministerio de Desarrollo Productivo
y Economía Plural y el BDP - S.A.M., en un plazo de hasta veinte (20) días hábiles, a partir
de la publicación del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.-
A instrucción del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el FONDESIF
transferirá al Fideicomiso los recursos señalados en el Artículo 3 del presente Decreto
Supremo, en un plazo de hasta cinco (5) días hábiles de recibida la instrucción.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, efectuar las modificaciones presupuestarias y los registros
contables que correspondan, en el ámbito de sus competencias, para el cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de
diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. DAVID CHOQUEHUANCA CÉSPEDES, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro
Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz, Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman, Ivan Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz MINISTRO DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA E INTERINO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, Edgar Pary Chambi,
Sabina Orellana Cruz


DECRETO SUPREMO N° 4640
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito
de la población a los servicios de salud.

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.

Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone entre otras, que la gestión del sistema de salud y educación es una competencia
que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas.

Que el Decreto Supremo N° 4451, de 13 de enero de 2021, establece medidas y acciones
orientadas a continuar la contención y reducción de contagios en la segunda ola de la
COVID-19, con la finalidad de proteger la salud y la vida de la población; y dispone que las
mismas estarán vigentes a partir del 16 de enero hasta el 28 de febrero de 2021.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 4466, de 24 de febrero de 2021, modifica el
Artículo 2 del Decreto Supremo
N° 4451, señalando que las medidas estarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2021.

Que el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 4480, de 31 de marzo de 2021, tiene por objeto
modificar el Decreto Supremo N° 4451, modificado por el Decreto Supremo N° 4466.

Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4480, modifica el Artículo 2 del
Decreto Supremo N° 4451, modificado por el Decreto Supremo N° 4466, estableciendo que
las medidas estarán vigentes a partir del 16 de enero hasta el 30 de abril de 2021, sujeto al
comportamiento epidemiológico de la COVID-19.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 4497, de 28 de abril de 2021, modifica el
Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4451, modificado por los Decretos Supremos N° 4466 y
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

N° 4480, estableciendo que las medidas estarán vigentes a partir del 16 de enero hasta el
30 de junio de 2021, sujeto al comportamiento epidemiológico de la COVID-19.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4527, de 23 de junio de 2021,
modifica el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4451, modificado por los Decretos
Supremos N° 4466, N° 4480 y N° 4497, estableciendo que las medidas estarán vigentes a
partir del 16 de enero hasta el 31 de agosto de 2021, sujeto al comportamiento
epidemiológico de la COVID-19.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4577, de 25 de agosto de 2021,
modifica el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4451, modificado por los Decretos
Supremos N° 4466, N° 4480, N° 4497 y N° 4527, estableciendo que las medidas estarán
vigentes a partir del 16 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021, sujeto al
comportamiento epidemiológico de la COVID-19.

Que el Gobierno democráticamente electo, a fin de precautelar la salud y la vida de la
población viene impulsando y promoviendo el Plan Nacional de Vacunación contra la
COVID-19 con el objetivo de que la población en edad vacunable cuente con el esquema
completo de vacunación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
A fin de precautelar la salud y la vida de la población, fortaleciendo la cobertura de
vacunación con esquema completo contra la COVID-19, es necesario modificar el Decreto
Supremo N° 4451, de 13 de enero de 2021, modificado por los Decretos Supremos N°
4466, de 24 de febrero de 2021, N° 4480, de 31 de marzo de 2021, N° 4497, de 28 de abril
de 2021, N° 4527,
de 23 de junio de 2021 y N° 4577, de 25 de agosto de 2021.

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4451, de 13 de enero de 2021,
modificado por los Decretos Supremos N° 4466, de 24 de febrero de 2021, N° 4480, de 31
de marzo de 2021, N° 4497, de 28 de abril de 2021, N° 4527, de 23 de junio de 2021 y N°
4577, de 25 de agosto de 2021, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 2.- (VIGENCIA DE LAS MEDIDAS). Las medidas establecidas en el presente
Decreto Supremo, estarán vigentes desde el 16 de enero de 2021 hasta el 30 de junio de
2022, conforme al comportamiento epidemiológico de la COVID-19."

II. Se modifica el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 4451, de 13 de enero de 2021, con el
siguiente texto:

" ARTÍCULO 4.- (MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PREVENCIÓN). En el marco de la
responsabilidad personal, familiar y comunitaria, se establecen las siguientes medidas de
bioseguridad y prevención de cumplimiento obligatorio por parte de la población en
general:
a) Uso obligatorio, permanente y adecuado de barbijo;
b) Lavado frecuente de manos con agua y jabón, uso del alcohol al setenta por ciento
(70%) y/o alcohol en gel;
www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

c) Distanciamiento físico de 1,5 a 2 metros entre personas;


d) Evitar el uso de espacios cerrados o no ventilados en la realización de actividades;
e) Las instituciones públicas, privadas, entidades financieras, religiosas, centros
comerciales, mercados y supermercados, unidades educativas, universidades, institutos
técnicos e instituciones educativas en general, lugares de entretenimiento y otras donde
exista aglomeración, deberán solicitar a las personas:
1. El carnet de vacunación con esquema completo (primera y segunda dosis de la Sputnik
V, o Pfizer, o Sinopharm, o AstraZeneca u otra, o una dosis de la Johnson & Johnson u otra);
o
2. El carnet de vacunación de la primera dosis de cualquiera de las vacunas antes
señaladas, para aquellas personas que a la publicación del presente Decreto Supremo no
se encuentren vacunados, debiendo posteriormente según el intervalo de tiempo contar
con el esquema completo de vacunación, cuando corresponda; o
3. La prueba RT-PCR negativa emitida hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de su
ingreso a los establecimientos y otros señalados en el presente inciso.
f) Las empresas de transporte interdepartamental aéreo, terrestre, fluvial y férreo, que
transporten pasajeros al interior del país, deberán solicitar a las personas que se
encuentren en edad vacunable, antes del abordaje:
1. El carnet de vacunación con esquema completo (primera y segunda dosis de la Sputnik
V, o Pfizer, o Sinopharm, o AstraZeneca u otra, o una dosis de la Johnson & Johnson u otra);
o
2. El carnet de vacunación de la primera dosis de cualquiera de las vacunas antes
señaladas, para aquellas personas que a la publicación del presente Decreto Supremo no
se encuentren vacunados, debiendo posteriormente según el intervalo de tiempo contar
con el esquema completo de vacunación, cuando corresponda; o
3. Prueba RT-PCR negativa emitida hasta cuarenta y ocho (48) horas antes del abordaje."
III. Se modifican los Parágrafos I y III del Artículo 20 del Decreto Supremo N° 4451, de 13
de enero de 2021, modificado por los Decretos Supremos N° 4527, de 23 de junio de 2021
y N° 4577, de 25 de agosto de 2021, con el siguiente texto:

"I. Se amplía la vigencia de las vivencias tramitadas a nivel nacional o en el extranjero en
los pagos de Pensiones presentados por Asegurados o Derechohabientes, cuyo
vencimiento se produzca desde el periodo enero 2021 hasta el 30 de junio de 2022."

"III. Las Entidades de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Sistema de Reparto, podrán
efectuar los Controles de Vivencia en forma digital o electrónica de los casos con
vencimiento desde el periodo enero 2021 hasta el 30 de junio de 2022."

IV. Se modifica el Parágrafo I de la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo
N° 4451, de 13 de enero de 2021, modificado por los Decretos Supremos N° 4480, de 31 de
marzo de 2021 y N° 4577, de 25 de agosto de 2021, con el siguiente texto:

"I. El Beneficiario de los pagos habilitados y autorizados de la Renta Dignidad, de las
Prestaciones y Beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Sistema de Reparto,
podrá de manera excepcional, autorizar a un familiar para proceder al cobro de dicho pago
en las Entidades Financieras, hasta el 30 de junio de 2022."

ARTÍCULO 3.- (INCORPORACIONES).

I. Se incorpora el Parágrafo V en el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 4451, de 13 de
enero de 2021, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

"V. Toda servidora o servidor público, personal de empresas públicas y personal de las
empresas que cuenten con participación accionaria mayoritaria del Estado, deberá
presentar al área encargada de recursos humanos de su entidad:
1. El carnet de vacunación con esquema completo (primera y segunda dosis de la Sputnik
V, o Pfizer, o Sinopharm, o AstraZeneca u otra, o una dosis de la Johnson & Johnson u otra);
o
2. El carnet de vacunación de la primera dosis de cualquiera de las vacunas antes
señaladas en el numeral precedente. En aquellos casos en que la servidora o servidor
público, personal de empresas públicas y personal de las empresas que cuenten con
participación accionaria mayoritaria del Estado, que a la publicación del presente Decreto
Supremo no se encuentre vacunado, deberá posteriormente, según el intervalo de tiempo
contar con el esquema completo de vacunación, cuando corresponda; o
3. Aquellas servidoras o servidores públicos, personal de empresas públicas y personal de
las empresas que cuenten con participación accionaria mayoritaria del Estado, que
decidan no vacunarse, deberán presentar los lunes de cada semana la prueba RT-PCR
negativa emitida hasta setenta y dos (72) horas antes, cuyo costo será asumido por éstos,
no siendo válidas las pruebas emitidas por los Subsectores Público y de la Seguridad Social
de Corto Plazo."

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-
El presente Decreto Supremo, entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2022.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-
Para el cumplimiento de lo establecido en los incisos e) y f) del Artículo 4 del Decreto
Supremo N° 4451, incorporado por el presente Decreto Supremo, se aplicará a niñas,
niños y adolescentes entre cinco (5) y quince (15) años a partir del 1 de febrero de 2022.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4641
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito
de la población a los servicios de salud.
www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 18 de la Ley N° 475, de 30 de diciembre de 2013, de
Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
incorporado por el Parágrafo XI del Artículo 2 de la Ley N° 1152, de 20 de febrero de 2019,
disponen que el Sistema Único de Información en Salud - SUIS, centralizará e integrará la
información de todas las instituciones del Sector Salud en todos sus niveles de atención y
gestión, y será administrado por el Ministerio de Salud; y todas las entidades del Sistema
Nacional de Salud están obligadas a proporcionar información en formato digital,
interoperada y de manera oportuna al SUIS, conforme a Reglamentación.

Que el Parágrafo I del Artículo 19 de la Ley N° 475, incorporado por el Parágrafo XI del
Artículo 2 de la Ley N° 1152, señala que el SUIS se desarrollará bajo los lineamientos de
digitalización, interoperabilidad, gestión, administración y uso de tecnologías de
información y comunicación, así como de simplificación y control de procesos y
procedimientos de la Política Nacional de Gobierno Electrónico.

Que el nivel central del Estado, con la finalidad de luchar contra la pandemia de la COVID-
19 viene implementando medidas y acciones, entre las cuales se encuentran el acceso a la
vacunación universal, gratuita y voluntaria, y pruebas de laboratorio, las mismas que
requieren ser plasmadas en documentos oficiales que cuenten con medidas de seguridad y
verificación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
a) Implementar el Carnet de Vacunación contra la COVID-19 en todo el territorio nacional,
como el documento oficial certificado por el Ministerio de Salud y Deportes, que acredita
que una persona fue vacunada en el Estado Plurinacional de Bolivia;
b) Regular el registro, certificación y verificación de la autenticidad de los resultados de
laboratorio para diagnóstico de la COVID-19.

ARTÍCULO 2.- (CARNET DE VACUNACIÓN).
Se implementa el Carnet de Vacunación contra la COVID-19, que se constituye en el
documento oficial de carácter nacional, portable, verificable, seguro y gratuito, que
acredita que los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, fueron
vacunados contra la COVID-19, conforme al esquema de vacunación que corresponda.

ARTÍCULO 3.- (CERTIFICACIÓN Y GENERACIÓN DEL CARNET DE VACUNACIÓN).

I. El Ministerio de Salud y Deportes es el encargado de la certificación de los datos del
Carnet de Vacunación contra la COVID-19, obtenidos del Registro Nominal de Vacunación
Electrónico - RNVe, que serán firmados digitalmente y encriptados, para su seguridad y
validez jurídica.

II. El Carnet de Vacunación contra la COVID-19 podrá ser generado desde:
www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

a) La plataforma del Ministerio de Salud y Deportes en formato PDF;


b) La aplicación móvil "Unidos contra el COVID" en formato PDF;
c) La aplicación móvil de Ciudadanía Digital.

III. Es responsabilidad del titular portar su Carnet de Vacunación contra la COVID-19 con
su esquema de vacunación actualizado, de manera física o digital.

ARTÍCULO 4.- (PRESENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CARNET DE VACUNACIÓN).

I. La presentación del Carnet de Vacunación contra la COVID-19 ante las instancias que así
lo requieran, podrá ser efectuada exhibiendo este documento de manera física o digital.

II. Las instancias que requieran la verificación de la autenticidad de los datos del Carnet de
Vacunación contra la COVID-19, podrán efectuarla en línea y de forma gratuita, mediante
la aplicación móvil "Unidos contra el COVID" u otros mecanismos establecidos por el
Ministerio de Salud y Deportes. En caso de no contar con conexión a internet, los datos
verificados corresponderán a la fecha de generación del Carnet de Vacunación contra la
COVID-19.

III. Las instancias que requieran la verificación de la vacunación contra la COVID-19 de las
personas que fueron vacunadas en el exterior del país, podrán efectuarla mediante los
mecanismos establecidos en los países donde se realizó la vacunación.
ARTÍCULO 5.- (RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO).

I. El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica - SIVE es el único autorizado para el
registro y acreditación de los resultados de laboratorio para diagnóstico de la COVID-19.

II. Los laboratorios y las instancias autorizadas por el Ministerio de Salud y Deportes y los
Servicios Departamentales de Salud - SEDES, son los encargados del registro de los
resultados de las pruebas de laboratorio para diagnóstico de la COVID-19 en el SIVE.

III. La certificación e impresión de los resultados de las pruebas de laboratorio para
diagnóstico de la COVID-19 será efectuada por los laboratorios y otras instancias
autorizadas por el Ministerio de Salud y Deportes. La impresión de los resultados de
pruebas RT-PCR deben ser generadas a partir del SIVE.

IV. Las instancias que requieran la verificación de la autenticidad de los resultados de las
pruebas de laboratorio para diagnóstico de la COVID-19, generados a partir del SIVE,
podrán efectuarla mediante la aplicación móvil "Unidos contra el COVID" u otros
mecanismos autorizados por el Ministerio de Salud y Deportes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-

I. El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación - AGETIC, implementarán la
certificación del Carnet de Vacunación contra la COVID-19 mediante:
a) La plataforma del Ministerio de Salud y Deportes y la aplicación móvil "Unidos contra el
COVID", en un plazo no mayor a siete (7) días calendario a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo;
b) La aplicación móvil de Ciudadanía Digital, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45)
días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


II. El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con la AGETIC, implementarán la
verificación del Carnet de Vacunación contra la COVID-19 mediante la aplicación móvil
"Unidos contra el COVID", en un plazo no mayor a siete (7) días calendario a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo.

III. La verificación de los resultados de las pruebas de laboratorio para diagnóstico de la
COVID-19, establecidos en el Parágrafo IV del Artículo 5 del presente Decreto Supremo, se
implementará en un plazo no mayor a treinta (30) días calendario a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- El Carnet de Vacunación contra la COVID-19,
generado con anterioridad a la publicación del presente Decreto Supremo, queda vigente
hasta un plazo máximo de quince (15) días calendario a partir de la publicación de la
presente norma.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
La implementación del presente Decreto Supremo no representará recursos adicionales
del Tesoro General de la Nación - TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Salud y Deportes, queda encargado de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia T


DECRETO SUPREMO N° 4642
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, el
Régimen Aduanero y Comercio Exterior.

Que mediante la Decisión N° 885, de 21 de octubre de 2021, la Comisión de la Comunidad
Andina, aprobó la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de
los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), que incorpora la VII Enmienda
del Sistema Armonizado.

Que el Artículo 26 de la Ley N° 1990, de 28 de julio de 1999, General de Aduanas, y el
Artículo 7 de la Ley N° 2492,

www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, disponen que el Poder Ejecutivo,


actual Órgano Ejecutivo, establecerá mediante Decreto Supremo la alícuota del Gravamen
Arancelario, aplicable a la importación de mercancías y cuando corresponda los derechos
de compensación y los derechos antidumping.

Que el Decreto Supremo N° 29349, de 21 de noviembre de 2007, y sus modificaciones,
establecen una nueva estructura arancelaria con alícuotas de cero por ciento (0%), cinco
por ciento (5%), diez por ciento (10%), quince por ciento (15%), veinte por ciento (20%),
treinta por ciento (30%) y cuarenta por ciento (40%) para el pago del Gravamen
Arancelario.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4438, de 30 de diciembre de 2020, difiere el
Gravamen Arancelario a cero por ciento (0%) hasta el 31 de diciembre de 2021, para la
importación de vacunas, pruebas diagnósticas, medicamentos, dispositivos médicos,
insumos, reactivos y equipamiento médico.

Que ante la pandemia de la COVID-19 en el territorio boliviano y con el propósito de
precautelar la salud y la vida de las bolivianas y los bolivianos, es necesario ampliar el
diferimiento a cero por ciento (0%), del Gravamen Arancelario para la importación de
vacunas, pruebas diagnósticas, medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos,
equipamiento médico, para la contención, diagnóstico y atención de la COVID-19.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-
Se amplía la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022 del diferimiento a cero por ciento
(0%) del Gravamen Arancelario, para la importación de vacunas, pruebas diagnósticas,
medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos, equipamiento médico, para la
contención, diagnóstico y atención de la COVID-19, establecido en el Artículo 3 del Decreto
Supremo N° 4438, de 30 de diciembre de 2020.
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
Cuando existan modificaciones a la nomenclatura arancelaria, la nómina de mercancías
comprendidas en el Anexo del Decreto Supremo N° 4438, será actualizada de forma
automática, de acuerdo a dicha modificación.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.

www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022



DECRETO SUPREMO N° 4643
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 348 de la Constitución Política del Estado, determina que
los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo
del país.

Que el Artículo 356 del Texto Constitucional, establece que las actividades de exploración,
explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos
naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.

Que el Artículo 360 de la Constitución Política del Estado, señala que el Estado definirá la
política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y
garantizará la soberanía energética.

Que el Parágrafo I del Artículo 361 del Texto Constitucional, dispone que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho público,
inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco
de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como
brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena
productiva de hidrocarburos y su comercialización.

Que el inciso a) del Artículo 10 de la Ley N° 3058, de 17 de mayo de 2005, de
Hidrocarburos, establece que el principio de eficiencia obliga al cumplimiento de los
objetivos con óptima asignación y utilización de los recursos para el desarrollo sustentable
del sector.

Que el último párrafo del Artículo 34 de la Ley N° 3058, dispone que se reservarán áreas
de interés hidrocarburífero tanto en Zonas Tradicionales como No Tradicionales a favor
de YPFB, para que desarrolle actividades de Exploración y Explotación por sí o en
asociación. Estas áreas serán otorgadas y concedidas a YPFB con prioridad y serán
adjudicadas de manera directa.

Que el Artículo 2 del Reglamento de Quema de Gas Natural aprobado por Decreto
Supremo N° 28312, de 26 de agosto de 2005, señala que el gas natural, como recurso
energético no renovable, debe ser reservado para su uso eficiente, siendo la quema de
éste, la última alternativa a ser aplicada.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 28324, de 1 de septiembre de 2005,
aprueba los Estatutos de YPFB y su Estructura Orgánica. El inciso b) del Artículo 4 del
citado Estatuto, señala que es atribución de YPFB ejecutar las actividades de toda la
cadena productiva establecidas en la Ley de Hidrocarburos.

Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, aprueba
el Reglamento de Devolución, Selección y Retención de Áreas.

www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que las prácticas prudentes de la industria de hidrocarburos establecen que la migración


de recursos a reservas está sujeta a un criterio de comercialidad basado en factores
técnicos y económicos del proyecto.

Que es necesario realizar ajustes en la normativa de Devolución, Selección y Retención de
Áreas, a fin de actualizar la misma a las condiciones y características de los reservorios
existentes en el territorio nacional, lo cual permitirá optimizar la ejecución de las
operaciones petroleras y beneficiará al país con nuevos volúmenes de hidrocarburos, para
el abastecimiento del mercado interno y externo, por lo que se debe impulsar la
explotación de hidrocarburos en el territorio nacional.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar incorporaciones y modificaciones al
Reglamento de Devolución, Selección y Retención de Áreas, aprobado por Decreto
Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, a fin de:
a) Incorporar definiciones para reglamentar el Descubrimiento Comercial y la Declaratoria
de Comercialidad, cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB sea
operador;
b) Establecer modificaciones en las condiciones y metodología para la selección y
retención de áreas de explotación de hidrocarburos, en el marco del principio de eficiencia
del régimen de los hidrocarburos;
c) Reemplazar la numeración de los Capítulos del Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 28420.

ARTÍCULO 2.- (INCORPORACIONES).
Se incorporan en el Artículo 2 del Reglamento de Devolución, Selección y Retención de
Áreas, aprobado por Decreto
Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, las siguientes definiciones:

"- Descubrimiento Comercial cuando YPFB sea operador.- Es el hallazgo de hidrocarburos,
en uno o más reservorios, en un campo dentro de un área reservada, cuya explotación y
producción se encuentre respaldada por un análisis económico que demuestre su
rentabilidad.

- Declaratoria de Comercialidad cuando YPFB sea operador.- Es la notificación del
Descubrimiento Comercial por reservorio de un campo efectuado por YPFB, en la que
declara que uno o más yacimientos descubiertos son explotables comercialmente y
manifiesta su firme intención de proceder a su desarrollo y explotación."

ARTÍCULO 3.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Artículo Único del Decreto Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005,
con el siguiente texto:

" ARTÍCULO ÚNICO.- A los efectos de la aplicación de la Ley N° 3058, de 17 de mayo de
2005, de Hidrocarburos, se aprueba el "REGLAMENTO DE DEVOLUCIÓN, SELECCIÓN Y
RETENCIÓN DE ÁREAS", en sus diez (10) Capítulos y cuarenta y siete (47) Artículos, cuyo
texto y anexos forman parte del presente Decreto Supremo."

www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. Se modifica la numeración de los Capítulos del Reglamento de Devolución, Selección y


Retención de Áreas, aprobado
por Decreto Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, señalados a continuación:

a) "CAPÍTULO VII ÁREAS DE RETENCIÓN" por "CAPÍTULO VI ÁREAS DE RETENCIÓN";

b) "CAPÍTULO V ÁREAS DE EXPLOTACIÓN" por "CAPÍTULO VII ÁREAS DE EXPLOTACIÓN";

c) "CAPÍTULO VII DISPOSICIONES GENERALES" por "CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES
GENERALES";

d) "CAPÍTULO VIII CONVERSIÓN DE CONTRATOS" por "CAPÍTULO IX CONVERSIÓN DE
CONTRATOS";

e) "CAPÍTULO IX DISPOSICIÓN TRANSITORIA" por "CAPÍTULO X DISPOSICIÓN
TRANSITORIA".

III. Se modifica el Artículo 18 del Reglamento de Devolución, Selección y Retención de
Áreas, aprobado por Decreto
Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 18.- Para que el Titular tenga derecho a un periodo de retención, deberá
cumplir con las siguientes condiciones:

a) Deberá existir por lo menos un pozo descubridor de hidrocarburos en un reservorio de
un Campo, conforme lo define el inciso b) de este Artículo, dentro del área de retención
solicitada.

b) El o los pozos que respalden al descubrimiento comercial, deberán contar con la
siguiente información mínima:

1. Análisis y evaluación técnica de registros y otros datos que permitan determinar el
espesor, permeabilidad y porosidad de el o los reservorios descubiertos.

2. Pruebas de formación conclusivas para determinar las características y capacidad
productiva de la formación y sus fluidos.

3. Prueba de producción extendida conclusiva, para comprobar y demostrar que el o los
pozos son capaces de mantener una producción regular y sostenida de el o los reservorios
descubiertos durante un periodo de hasta noventa (90) días calendario, establecido en el
programa de la prueba y prorrogable en función a las condiciones y características de la
roca y el fluido.

El programa de la prueba deberá ser autorizado por YPFB, así como las modificaciones al
mismo.

En caso de que el programa de la prueba sea modificado, la solicitud deberá ser
presentada a YPFB, en forma previa a la modificación, adjuntando los siguientes
requisitos:

i) Plan de Trabajo.
ii) Justificación y duración de la Prueba de producción extendida.
iii) Resultados obtenidos de las pruebas iniciales del pozo, de ser el caso.
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

iv) Otros que se consideren necesarios.



YPFB valorará la necesidad de modificación y los documentos presentados y autorizará o
denegará la modificación de la prueba de producción extendida.

Una vez que los resultados de las pruebas de formación y de las pruebas de producción
extendida sean de conformidad de YPFB, éste deberá remitir los mismos al MHE, en un
plazo de diez (10) días hábiles.

4. Muestras de fluidos, análisis PVT y cromatográficos de los hidrocarburos descubiertos. Y
adicionalmente, en el caso de petróleo, análisis de destilación.

c) Deberán presentar mapas y estudios que determinen la posible extensión de la
estructura o entidad geológica, así como las reservas de hidrocarburos estimadas para el o
los reservorios descubiertos.

d) Análisis y evaluación técnico-económico preliminar que demuestre su rentabilidad,
considerando los volúmenes de producción esperados del Campo."

IV. Se modifica el Artículo 33 del Reglamento de Devolución, Selección y Retención de
Áreas, aprobado por Decreto
Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 33.- Para la aprobación de una Declaratoria de Comercialidad, el Titular
deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Deberá existir un Descubrimiento Comercial, respaldado con uno o más pozos
descubridores de uno o varios reservorios, dentro del área de explotación solicitada.

b) El o los pozos que respalden al descubrimiento comercial, deberán contar con la
siguiente información mínima:

1. Análisis y evaluación técnica de registros y otros datos que permitan determinar el
espesor, permeabilidad y porosidad de el o los reservorios descubiertos.

2. Pruebas de formación conclusivas para determinar las características y capacidad
productiva de la formación y sus fluidos.

3. Prueba de producción extendida conclusiva, para comprobar y demostrar que el o los
pozos son capaces de mantener una producción regular y sostenida de el o los reservorios
descubiertos durante un periodo de hasta noventa (90) días calendario, establecido en el
programa de la prueba y prorrogable en función a las condiciones y características de la
roca y el fluido.

El programa de la prueba deberá ser autorizado por YPFB, así como las modificaciones al
mismo.

En caso de que el programa de la prueba sea modificado, la solicitud deberá ser
presentada a YPFB en forma previa a la modificación, adjuntando los siguientes requisitos:

i) Plan de trabajo.
ii) Justificación y duración de la Prueba de producción extendida.
iii) Resultados obtenidos de las pruebas iniciales del pozo de ser el caso.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

iv) Otros que se consideren necesarios.



YPFB valorará la necesidad de modificación y los documentos presentados y autorizará o
denegará la modificación de la prueba de producción extendida.

Una vez que los resultados de las pruebas de formación y de las pruebas de producción
extendida sean de conformidad de YPFB, éste deberá remitir los mismos en un plazo de
cinco (5) días a la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH para su revisión y evaluación.
La ANH enviará los resultados de las pruebas de formación y de las pruebas de producción
extendida remitidas por YPFB incluyendo los resultados de su revisión y evaluación al
MHE, en un plazo de hasta cinco (5) días hábiles, a fin de que esta Cartera de Estado pueda
efectuar la fiscalización y control correspondiente.

4. Muestras de fluidos, análisis PVT y cromatográficos de los hidrocarburos descubiertos. Y
adicionalmente, en el caso de petróleo, análisis de destilación.

c) Presentar mapas y estudios que identifiquen la posible extensión del campo descubierto
y sus reservas de hidrocarburos estimadas, para cada reservorio descubierto.

d) Análisis y evaluación técnico-económico preliminar que demuestre su rentabilidad,
considerando los volúmenes de producción esperados del Campo."

V. Se modifica el Artículo 37 del Reglamento de Devolución, Selección y Retención de
Áreas, aprobado por Decreto
Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 37.-

I. De acuerdo al Artículo 35 del presente Reglamento, YPFB deberá pronunciarse dentro de
los treinta (30) días calendario de recibida la información completa de parte del Titular.

II. YPFB revisará la información proporcionada conforme a los Artículos 33 y 35 de este
Reglamento y aprobará el plan inicial de desarrollo del Campo y la selección del área de
explotación.

III. El Titular, en el plazo de dos (2) años a partir de la fecha efectiva de Declaratoria de
Comercialidad, deberá presentar a YPFB el Plan de Desarrollo del Campo, para su
aprobación dentro de los noventa (90) días calendario de recibida la documentación. El
Titular, dentro del plazo de cinco (5) años siguientes, deberá desarrollar el Campo e iniciar
la producción regular y sostenida.

IV. En caso de incumplir con la presentación del Plan de Desarrollo del Campo o la
obligación del pago de la suma equivalente al costo total del último pozo perforado, en los
plazos señalados en el Artículo 39 de la Ley y del presente Artículo, el Titular deberá
devolver todo el Campo.

V. Si el Titular cumple con la obligación del pago mencionado, deberá proseguir con el
desarrollo del Campo e iniciar la producción regular y sostenida. De no cumplir con la
producción regular y sostenida, YPFB dentro del marco del Contrato suscrito entre las
partes, en el plazo máximo de un (1) año aplicará el procedimiento para la devolución del
Campo.

www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

VI. El Plan de Desarrollo del Campo deberá contener como mínimo de manera enunciativa
y no limitativa:
a) Estudio de Reservas de hidrocarburos a ser producidos en sus diferentes categorías.
b) La cantidad y ubicación de pozos a ser perforados de acuerdo al espaciamiento
calculado.
c) Mapa estructural del Campo para todos y cada uno de los reservorios descubiertos que
sean comerciales.
d) Mapa Isópaco de todos y cada uno de los reservorios descubiertos que sean
comerciales. Estudio de presión de reservorio, características de fluidos de reservorio y
límites del área productiva.
e) Diseño de las facilidades de producción, almacenamiento y transporte.
f) Ubicación de los puntos de fiscalización de la producción y selección de los sistemas de
calibración y medición.
g) Cronograma de las actividades e inversiones y comercialización.
h) Fecha estimada de inicio de la producción regular y sostenida del Campo.
i) Análisis y evaluación basada en factores técnicos, económicos y de mercado que
confirme la rentabilidad de la producción del Campo."

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.-
Cuando YPFB sea operador, para el descubrimiento comercial y declaratoria de
comercialidad, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en un plazo de hasta sesenta
(60) días calendario, posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo, emitirá la
reglamentación que corresponda mediante Resolución Ministerial.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.-
Se remplaza en el texto del Reglamento de Devolución, Selección y Retención de Áreas,
aprobado por Decreto Supremo N° 28420, de 21 de octubre de 2005:
a) La denominación de "Ministerio de Hidrocarburos" por "Ministerio de Hidrocarburos y
Energías";
b) La sigla "MHD" por "MHE".

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Hidrocarburos y Energías, queda encargado
de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4644
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que los numerales 4 y 5 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, determinan que son competencias privativas del nivel central del Estado, entre
otras, el Régimen Aduanero y el Comercio Exterior.

Que el Parágrafo I del Artículo 361 del Texto Constitucional, establece que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho público,
inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco
de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como
brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena
productiva de hidrocarburos y su comercialización.

Que el Artículo 26 de la Ley N° 1990, de 28 de julio de 1999, General de Aduanas, y el
Artículo 7 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, señalan
que el Poder Ejecutivo, actual Órgano Ejecutivo, establecerá mediante Decreto Supremo la
alícuota del Gravamen Arancelario, aplicable a la importación de mercancías.

Que el inciso d) del Artículo 10 de la Ley N° 3058, de 17 de mayo de 2005, de
Hidrocarburos, dispone que las actividades petroleras se regirán entre otros, por el
principio de continuidad, que obliga a que el abastecimiento de los hidrocarburos y los
servicios de transporte y distribución, aseguren satisfacer la demanda del mercado
interno de manera permanente e ininterrumpida.

Que el Parágrafo VI del Artículo 17 de la Ley N° 3058, en el marco de la ejecución de la
Política Nacional de Hidrocarburos, señala que la importación de hidrocarburos será
realizada por YPFB, por sí o por contratos celebrados con personas individuales o
colectivas, públicas o privadas, o asociado con ellas, sujeto a reglamentación.

Que el Decreto Supremo N° 29349, de 21 de noviembre de 2007 y sus modificaciones,
establecen una nueva estructura arancelaria con alícuotas de cero por ciento (0%), cinco
por ciento (5%), diez por ciento (10%), quince por ciento (15%), veinte por ciento (20%),
treinta por ciento (30%) y cuarenta por ciento (40%) para el pago del Gravamen
Arancelario.

Que el Decreto Supremo N° 4428, de 23 de diciembre de 2020, difiere el Gravamen
Arancelario a cero por ciento (0%) para la importación de Diésel Oíl correspondiente a la
Subpartida Arancelaria 2710.19.21.00, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de
diciembre de 2021.

Que YPFB como único mayorista e importador, a fin de cumplir con el abastecimiento de
combustible y garantizar la disponibilidad de Diésel Oíl en el mercado interno, adquiere
Diésel Oíl a precio internacional, al que deben agregarse los costos de transporte, seguros,
impuestos, Gravamen Arancelario y otros, lo que encarece el costo total del producto en
comparación con el precio del mercado interno.

Que es función del gobierno central precautelar el normal abastecimiento de Diésel Oíl en
el país, a través de la producción nacional y la importación de hidrocarburos líquidos, por
lo que corresponde establecer los mecanismos necesarios para dicho fin.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Se difiere el Gravamen Arancelario a cero por ciento (0%) para la importación de Diésel
Oíl correspondiente a la Subpartida Arancelaria 2710.19.21.00, desde el 1 de enero de
2022 hasta el 31 de diciembre de 2022.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Hidrocarburos y Energías, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4645
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Artículo 70 de la Constitución Política del Estado, determina que toda
persona con discapacidad goza del derecho a ser protegido por su familia y por el Estado.

Que el Artículo 72 del Texto Constitucional, establece que el Estado garantizará a las
personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así
como otros beneficios que se establezcan en la Ley.

Que el Parágrafo I del Artículo 9 de la Ley N° 223, de 2 de marzo de 2012, General para
Personas con Discapacidad, dispone que el Estado Plurinacional de Bolivia adoptará e
implementará políticas públicas destinadas a la protección y el desarrollo integral de la
persona con discapacidad, de su familia y/o tutores.

Que el inciso b) del Artículo 1 de la Ley N° 977, de 26 de septiembre de 2017, de Inserción
Laboral y de Ayuda Económica para Personas con Discapacidad, crea un Bono mensual
para las Personas con Discapacidad grave y muy grave.

Que el Parágrafo VI del Artículo 3 de la Ley N° 977, señala que las y los beneficiarios del
Bono mensual para las Personas con Discapacidad grave y muy grave, deberán estar
registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de
Personas con Discapacidad - SIPRUN.PCD del Ministerio de Salud y contar con el carnet de
discapacidad vigente, de acuerdo a reglamento.

Que el Decreto Supremo N° 4420, de 16 de diciembre de 2020, amplia la vigencia del
Carnet de Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2021, debido a los conflictos
suscitados en el mes de octubre de 2019 y el surgimiento de la Pandemia por la COVID-19,
aspectos que limitaron a las Personas con Discapacidad tramitar su recalificación para
renovar su Carnet de Discapacidad.

www.bolivialegal.com
Página 47
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que debido a que las Personas con Discapacidad no lograron concluir su trámite de
renovación de carnet dentro el plazo establecido en el Decreto Supremo N° 4420, es
necesario ampliar la vigencia del Carnet de Discapacidad, con la finalidad de garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de esta población en situación de desventaja
social.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar la vigencia del Carnet de
Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2022 para las Personas con Discapacidad, con
grado de discapacidad moderada, grave y muy grave, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones.

ARTÍCULO 2.- (AMPLIACIÓN DE VIGENCIA).
Se amplía la vigencia del Carnet de Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2022, de
aquellos que se encuentren vencidos desde el 1 de octubre de 2019, para el ejercicio de los
derechos y obligaciones de las Personas con Discapacidad, con grado de discapacidad
moderada, grave y muy grave registradas en el Sistema de Información del Programa de
Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad - SIPRUN.PCD, del Ministerio de
Salud y Deportes.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2022.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-
La aplicación del presente Decreto Supremo no representará recursos adicionales del
Tesoro General de la Nación - TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4646
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 48
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que el Artículo 2 de la Ley N° 1413, de 17 de diciembre de 2021, del Presupuesto General


del Estado Gestión 2022, aprueba el Presupuesto General del Estado - PGE, para su
vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

Que la Disposición Final Tercera de la Ley N° 1413, faculta al Órgano Ejecutivo, mediante
Decreto Supremo, reglamentar la citada Ley.

Que es necesario garantizar la aplicación y cumplimiento de los objetivos de gestión y
desarrollo establecidos por el Presupuesto General del Estado, a través de la
reglamentación de la Ley N° 1413.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación de la Ley N° 1413,
de 17 de diciembre de 2021, del Presupuesto General del Estado Gestión 2022.

ARTÍCULO 2.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO - PRIVADAS).

I. Los beneficiarios de las transferencias de recursos públicos en efectivo y/o en especie e
inversiones productivas, son las organizaciones económico-productivas, organizaciones
territoriales, organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, organizaciones indígena
originario campesinas y personas naturales, con el objetivo de estimular las actividades de
desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, educación, salud y vivienda,
en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, y Planes Sectoriales.

II. Las entidades públicas o unidades/programas del Órgano Ejecutivo del nivel central del
Estado Plurinacional, autorizadas para la ejecución de transferencias público - privadas
son:
a) Aquellas autorizadas mediante Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional o Decreto
Supremo emitido por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado;
b) FONADIN, EMPODERAR, Soberanía Alimentaria, Pesca y Acuicultura PACU, Unidad
Ejecutora del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales en
el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (ACCESOS), SUSTENTAR, Fondo Nacional
de Inversión Productiva y Social - FPS, Fondo Nacional de Desarrollo Regional - FNDR,
Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular - EEC-GNV, PRO - BOLIVIA,
CONOCE - BOLIVIA, INSUMOS - BOLIVIA, Empresa Pública de Apoyo a la Producción de
Alimentos - EMAPA, Programa Electricidad para Vivir con Dignidad - PEVD, Unidad de
Acción Comunitaria y Gestión Solidaria del Ministerio de la Presidencia,
Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
Servicios en Saneamiento Básico - SENASBA, Programa de Agua y Alcantarillado
Periurbano, Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - FNSE,
Proyecto Apoyo Directo para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales a Nivel
Nacional (CRIAR II), Proyecto Implementación Programa de Fortalecimiento Integral de
Camélidos en el Altiplano (PROCAMELIDOS), Programa Nacional de Fortalecimiento de
Redes Funcionales de Servicios de Salud, Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio
de Salud y Deportes, Dirección General de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de
Hidrocarburos y Energías, Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza - PEEP, la
Agencia Estatal de Vivienda - AEVIVIENDA, la Unidad de Proyectos Especiales - UPRE y el
Instituto Nacional de Seguro Agrario - INSA;

www.bolivialegal.com
Página 49
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

c) Entidades públicas que ejecutan programas y actividades o proyectos que involucran


transferencias público - privadas, cuyo financiamiento provenga de donación externa,
crédito externo y/o contraparte nacional, en el marco de sus respectivos convenios de
financiamiento y la no objeción del organismo financiador, cuando corresponda;
d) Seguros Sociales Universitarios que efectúan transferencias a favor del Sistema
Integrado de la Seguridad Social Universitaria Boliviana - SISSUB, en el marco del Estatuto
Orgánico y conforme a las decisiones de la Conferencia Nacional;
e) Ministerio de Educación para realizar la transferencia de computadoras personales a las
maestras, maestros y estudiantes de las unidades educativas públicas y de convenio.
Asimismo, para la entrega de premios a unidades educativas, estudiantes, maestras y
maestros que participen en actividades nacionales o en representación del país a nivel
internacional, en el ámbito de su competencia;
f) Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización para la entrega de
premios, en el ámbito de su competencia;
g) Ministerio de Planificación del Desarrollo para la inserción laboral de jóvenes de bajos
recursos, técnicos o profesionales, con o sin experiencia previa, en el marco del Plan
Nacional de Empleo;
h) Ministerio de Defensa para la atención de reducción de riesgos y atención de desastres
y/o emergencias;
i) Entidades ejecutoras de los recursos destinados a proyectos y programas de interés
social, cultural, deportivo y otros en el marco del Artículo 3 de la Ley N° 1099, de 17 de
septiembre de 2018.

III. La reglamentación deberá ser aprobada por la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE. El
importe, uso y destino de la transferencia público - privada deberán ser aprobados por la
máxima instancia resolutiva de cada entidad pública, mediante norma expresa.

IV. En el marco de la normativa vigente, las entidades territoriales autónomas, deben
emitir un reglamento aprobado por su Órgano Ejecutivo para realizar transferencias
público - privadas a favor de organizaciones económico productivas, organizaciones
territoriales y/o organizaciones privadas sin fines de lucro nacionales legalmente
constituidas en el país; dichas transferencias deberán contar con el Convenio aprobado
por el Órgano Deliberativo.

Los Convenios para efectuar las transferencias público - privadas de capital para proyectos
de inversión productivo-social de las entidades territoriales autónomas, deberán
contemplar mínimamente lo siguiente:
a) Nombre del proyecto (acción, objeto y localización);
b) Monto, uso y destino de la transferencia;
c) Nombre de la organización económico productiva, organización territorial, organización
privada sin fines de lucro
nacional, organización indígena originario campesina y el documento de registro que
corresponda;
d) Detalle de los beneficiarios directos de la inversión;
e) Situación jurídica de la propiedad comunitaria, cuando corresponda;
f) Establecer el objetivo, plazos, responsabilidad, estructura de financiamiento (que
considere la contraparte), gastos de operación y sostenibilidad, supervisión y fiscalización.

V. El registro de la modificación presupuestaria para transferencias público - privadas
debe ser realizada por cada entidad, en el marco de la normativa vigente.

VI. Se autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, la habilitación de un módulo en el SISIN para
www.bolivialegal.com
Página 50
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

que las entidades públicas que ejecuten proyectos de inversión productivo-social a través
de la modalidad de transferencia público - privada en especie para Organizaciones
Económico Productivas, Organizaciones Territoriales, Organizaciones Indígena Originario
Campesinas puedan registrar proyectos de inversión. Las entidades públicas deberán
registrar las transferencias público - privadas en especie en el módulo específico del SISIN,
a objeto de que se pueda realizar la catalogación en el Sistema de Gestión Pública - SIGEP,
previa presentación del Dictamen.

ARTÍCULO 3.- (RECURSOS ADICIONALES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS).
Los recursos adicionales percibidos por las entidades territoriales autónomas, a ser
asignados de acuerdo a los porcentajes establecidos en el Parágrafo II del Artículo 11 de la
Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, vigente para la presente gestión, serán
registrados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en la partida 99100
"Provisiones para Gastos de Capital", en una categoría programática específica en el
presupuesto institucional de las entidades territoriales autónomas. La reasignación de
estos recursos, conforme la mencionada Ley, es responsabilidad de las entidades
territoriales autónomas.

ARTÍCULO 4.- (CONSULTORÍAS FINANCIADAS CON RECURSOS EXTERNOS Y
CONTRAPARTE NACIONAL).

I. En el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente
del Ministerio de Planificación del Desarrollo, la inscripción y/o incremento de las
partidas de gasto 25200 "Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y
Revalorizaciones", 25800 "Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No
Capitalizables" y subgrupo 46000 "Estudios y Proyectos para Inversión", con recursos de
financiamiento externo de crédito, donación, y su contraparte nacional establecidos en los
convenios respectivos.

Para las demás fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deberá
aprobarse mediante Decreto Supremo.

II. Los recursos adicionales inscritos en el Presupuesto General del Estado de la Gestión
2022, destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser transferidos a
otras partidas de gasto a los inicialmente declarados.

III. Independientemente de la fuente de financiamiento las reasignaciones presupuestarias
al interior de las partidas de gasto 25200 "Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y
Revalorizaciones", 25800 "Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No
Capitalizables" y subgrupo 46000 "Estudios y Proyectos para Inversión", así como entre
categorías programáticas, no requieren ser aprobadas por Decreto Supremo, siendo estas
modificaciones y su registro responsabilidad de la MAE.

IV. Independientemente de la fuente de financiamiento, las reasignaciones
presupuestarias entre las partidas 25800 "Estudios e Investigaciones para Proyectos de
Inversión No Capitalizables" y subgrupo 46000 "Estudios y Proyectos para Inversión", que
no modifiquen el límite presupuestario aprobado, serán registradas por el Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo.

www.bolivialegal.com
Página 51
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

V. Independientemente de la fuente de financiamiento, la reasignación presupuestaria de


la subpartida 25230 "Auditorías Externas" a las partidas 25800 "Estudios e
Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables" y subgrupo 46000
"Estudios y Proyectos para Inversión", que no modifiquen el límite presupuestario
aprobado, serán registradas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 5.- (OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL
NIVEL CENTRAL DEL ESTADO).

I. El Directorio o la Máxima Instancia Resolutiva de cada empresa pública, deberá aprobar
la contratación de deuda pública interna y/o externa, siempre que cumpla las condiciones
establecidas en el Parágrafo IV del Artículo 5 de la Ley N° 1103, de 25 de septiembre de
2018.

II. La contratación de crédito externo deberá gestionarse a través del Ministerio Cabeza de
Sector ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo; excepto la relacionada con la
emisión de títulos-valor, la cual será gestionada ante el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

III. Los recursos provenientes de las operaciones de crédito público de las empresas
públicas deberán ser destinados única y exclusivamente a financiar proyectos de inversión
y/o capital de operaciones.

IV. Las empresas públicas gestionarán a través de su Ministerio Cabeza de Sector la norma
que autorice la contratación de deuda pública interna y/o externa, previo cumplimiento de
las condiciones previstas en los Parágrafos I y IV del Artículo 5 de la Ley N° 1103.

V. Para el cumplimiento del pago de las obligaciones emergentes de las operaciones de
crédito público, las empresas públicas provisionarán en sus presupuestos institucionales
los recursos suficientes.

VI. Las empresas públicas a requerimiento de los Ministerios de Planificación del
Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, remitirán toda información relacionada con
el estado de sus obligaciones.

ARTÍCULO 6.- (DÉBITO AUTOMÁTICO).

I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público, efectuará el débito automático previa verificación de requisitos y
justificación técnica y legal presentada por las entidades solicitantes, por incumplimiento
de acuerdos y/o convenios, obligaciones contraídas y competencias asignadas, así como
por daños ocasionados al Patrimonio Estatal, en el marco de la normativa vigente;
debiendo comunicar de este hecho a la entidad afectada, para el registro presupuestario.

II. A objeto de dar cumplimiento a los Parágrafos II y IV del Artículo 19 de la Ley N° 317, el
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas en coordinación con el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo,
cuando corresponda, evaluará los recursos no ejecutados, en función a la programación
financiera institucional, compromisos contraídos y desembolsos realizados, de acuerdo a
lo siguiente:

www.bolivialegal.com
Página 52
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

a) El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Viceministerio de Inversión


Pública y Financiamiento Externo, remitirá al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
el detalle del proyecto sin ejecución en relación a la programación y reprogramación del
Sistema de Información sobre Inversiones - SISIN-WEB y la justificación de la entidad;
b) El Viceministerio del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, una vez que identifique los saldos a ser debitados, comunicará a las
entidades afectadas, quienes deberán presentar la documentación que verifique el inicio
del proceso de ejecución de recursos, en un plazo de cinco (5) días hábiles.

ARTÍCULO 7.- (DÉBITO AUTOMÁTICO A FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS AFECTADOS POR LA APLICACIÓN
DE FACTORES DE DISTRIBUCIÓN).
En aplicación del Parágrafo I del Artículo 19 de la Ley N° 317, vigente para la gestión en
curso, los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos que se
consideren afectados por la aplicación de factores de distribución, podrán solicitar su
restitución mediante carta debidamente fundamentada, indicando mínimamente la o las
gestiones en que se observa la aplicación de estos factores, al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, quien procederá de acuerdo a la normativa emitida por el mismo.

ARTÍCULO 8.- (DÉBITO AUTOMÁTICO POR REEMBOLSO DE SUBSIDIOS POR
INCAPACIDAD TEMPORAL).
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público, a solicitud de las entidades públicas, efectuará el débito automático de la
cuenta corriente fiscal de los entes gestores de salud, para su posterior depósito a la
cuenta corriente fiscal de origen, cuando no se haya hecho efectivo el reembolso de los
subsidios de incapacidad temporal en el plazo de treinta (30) días calendario posterior a la
solicitud del empleador, en conformidad a las normas vigentes.

Al fin señalado en el párrafo precedente, las entidades públicas bajo su responsabilidad,
deberán justificar la solicitud del mencionado débito, con la presentación de informes
técnico y legal dirigidos a su MAE, así como la documentación respaldatoria al respecto.
ARTÍCULO 9.- (RETENCIÓN, REMISIÓN Y EXCLUSIÓN DE RETENCIONES JUDICIALES).

I. Corresponderá a los abogados encargados del patrocinio de los procesos del sector
público, ante el pronunciamiento de las autoridades judiciales y/o tributarias
competentes, realizar las observaciones oportunas y/o presentar los recursos pertinentes
en los plazos establecidos por la Ley. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al no
ser parte en los procesos, no es responsable de las retenciones y/o remisiones de fondos
de Cuentas Corrientes Fiscales, dispuestas por las autoridades nombradas.

II. Las autoridades judiciales y/o tributarias, adjunto a su solicitud de Retención y/o
Remisión de Fondos de cuentas corrientes fiscales, deberán transcribir y/o acompañar las
piezas principales debidamente legalizadas.

III. La clasificación de los recursos de fondos en custodia así como la administración de sus
cuentas corrientes fiscales, serán reglamentados por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

ARTÍCULO 10.- (RECUPERACIÓN DE RECURSOS DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN -
TGN).

I. Para que el Tesoro General de la Nación - TGN cubra los gastos declarados no elegibles
por el acreedor externo, la solicitud de pago al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

deberá ser realizada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo adjuntando los
informes técnico y legal que sustenten la aplicación de la garantía soberana.

II. Independientemente de lo previsto en el Parágrafo precedente, la MAE de la entidad
que incurrió en gastos declarados no elegibles, es responsable de iniciar inmediatamente
la acción de repetición contra el o los responsables que ocasionaron daño económico al
Estado.

III. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá establecer un cronograma de
débitos para la restitución de recursos al TGN, que deberá estar suscrito por la entidad.
Cuando involucre a una entidad del nivel central del Estado, el cronograma se enmarcará
en el convenio subsidiario o en la norma de transferencia de recursos, o en el convenio
subsidiario, cuando se trate de una entidad territorial autónoma o universidad pública.

ARTÍCULO 11.- (REVERSIÓN DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI
DEVENGADOS).
La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión
fiscal, se aplicará a los recursos asignados con fuentes de financiamiento 10 "TGN" y 41
"Transferencias TGN" y Organismo Financiador 111 "Tesoro General de la Nación", esta
operación será efectuada por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, dependiente
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 12.- (REMUNERACIÓN MÁXIMA EN EL SECTOR PÚBLICO).

I. Si los ingresos son similares o exceden a la remuneración máxima permitida, las áreas
administrativas - financieras de las entidades contratantes verificarán la adecuación de las
remuneraciones percibidas hasta el límite fijado por Ley. Los servidores públicos podrán
afectar su carga horaria en el caso de docencia universitaria, docencia en el Centro de
Capacitación - CENCAP dependiente de la Contraloría General del Estado, Escuela de
Gestión Pública Plurinacional - EGPP, Academia Diplomática Plurinacional dependiente del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Escuela de Abogados del Estado dependiente de la
Procuraduría General del Estado, la Escuela de Comando Antiimperialista "Gral. Juan José
Torrez Gonzales" y Escuela de Altos Estudios Nacionales dependientes del Ministerio de
Defensa y el Centro de Entrenamiento de Aeronáutica Civil de la Empresa Pública Nacional
Estratégica Boliviana de Aviación - BoA, acordar con la entidad contratante la disminución
de sus remuneraciones o autorizar a su entidad empleadora el descuento por planillas del
importe excedentario, debiendo ser depositado en la cuenta corriente fiscal N°
3987069001 - Cuenta Única del Tesoro - CUT aperturada en el Banco Central de Bolivia -
BCB. El monto excedentario depositado, deberá incluir los aportes de Ley, como ser Aporte
Patronal, Vivienda, Seguro Social a Corto Plazo y Prima por Riesgo Profesional y Aporte
Patronal Solidario.

Se exceptúa de la aplicación del párrafo precedente al personal de tripulación de comando
de la Empresa Pública Nacional Estratégica BoA que otorgue instrucción en su Centro de
Entrenamiento de Aeronáutica Civil.

II. Los montos excedentarios a la remuneración máxima establecida para el sector público,
constituyen deudas imprescriptibles por daño económico al Estado, cuya recuperación
corresponde ser efectuada institucionalmente por la MAE de la entidad contratante.

III. En caso de las Universidades Públicas Autónomas, los recursos provenientes de la
devolución o recuperación de los montos excedentarios a la remuneración máxima
permitida en el sector público, incluidos los aportes patronales, que no provengan por
www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

concepto de doble percepción, deberán ser depositados a la Cuenta Única Universitaria


correspondiente.

IV. El Decreto Supremo que aprueba la escala salarial para el personal especializado de
una Empresa Pública Nacional Estratégica - EPNE, tendrá vigencia indefinida en tanto no
se modifique la estructura salarial y de cargos de la misma.

ARTÍCULO 13.- (NIVEL DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EVENTUAL).

I. La definición de la remuneración del personal eventual, debe estar establecida en
función a la escala salarial, para lo cual,
las unidades administrativas de cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de
funciones que será avalado por la Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la MAE.

II. Las Entidades Territoriales Autónomas y universidades públicas podrán contratar
personal eventual para funciones administrativas, utilizando los niveles de sus respectivas
escalas salariales.

ARTÍCULO 14.- (CATEGORÍA Y ESCALAFÓN DEL SECTOR SALUD).
El pago de la categoría y del escalafón del sector salud, excluye las funciones ejecutivas y
administrativas de las entidades públicas de este sector.

ARTÍCULO 15.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS).

I. La definición de las remuneraciones de los consultores individuales de línea, debe estar
establecida en función a la escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de
cada entidad, elaborarán el cuadro de equivalencia de funciones que será avalado por la
Unidad Jurídica y con Visto Bueno (Vo.Bo.) de la MAE.

II. Las entidades públicas podrán otorgar permisos y/o licencias a los Consultores
Individuales de Línea, mismos que serán regulados en los contratos. La otorgación de
permisos y/o licencias podrá ser objeto de compensación con horas de trabajo en igual
proporción al tiempo otorgado, o con descuento en el monto del contrato. En caso de
contratos suscritos que no contemplen la otorgación de permisos y/o licencias, las
entidades públicas podrán incorporar cláusulas para el efecto, a través de contratos
modificatorios.

ARTÍCULO 16.- (COMPENSACIÓN POR ELIMINACIÓN DE INGRESOS EN TÍTULOS DE
BACHILLER).
El monto por compensación proveniente de la eliminación de ingresos por títulos de
bachiller de las universidades públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o gasto
corriente, con fuente 41 "Transferencias TGN" y Organismo Financiador 119 "TGN -
Impuesto Directo a los Hidrocarburos".

ARTÍCULO 17.- (PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN).

I. La presentación de la información de ejecución presupuestaria mensual, se realizará
conforme lo siguiente:
a) Las entidades del sector público que operen en el SIGEP, presentarán su información
presupuestaria mensual en línea a través del sistema citado, no siendo necesaria la
remisión de archivos digitales ni medio impreso;
b) Las entidades del sector público no conectadas en línea al SIGEP, deberán utilizar la
versión del SIGEP Móvil, de manera excepcional las cuales serán autorizadas mediante
www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

nota expresa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mismas que deberán
presentar su información de ejecución presupuestaria mensual, conforme los formatos y
procedimientos establecidos por dicho Ministerio.

II. La información de ejecución del Flujo de Caja mensual se presentará en forma detallada,
por ingresos, egresos y financiamiento en medio físico y/o digital hasta el diez (10) del
mes siguiente a su ejecución.

III. La información de ejecución física y financiera de inversión pública en función a la
programación inicial o
reprogramación mensual, deberá ser registrada en el SISIN-WEB del Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo, hasta el diez (10) del mes siguiente a su ejecución.

A efecto del cierre de gestión, la información financiera de inversión pública en el SISIN-
WEB se adecuará a los estados financieros de las entidades públicas, de acuerdo a
instructivo emitido por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

IV. Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo
podrán solicitar cualquier otra información que considere necesaria.

ARTÍCULO 18.- (INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES).

I. En caso de incumplimiento en la presentación de información dispuesta en el Artículo
precedente, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, inmovilizará los recursos de
las cuentas corrientes fiscales y/o libretas de las entidades del sector público a través del
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, con excepción de la información requerida
por el Ministerio de Planificación de Desarrollo en el marco del Parágrafo IV del Artículo
17 del presente Decreto Supremo.

II. Adicionalmente, se procederá a la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes
fiscales y/o libretas por las siguientes causales:

a) Para los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos.- Por
incumplimiento a la presentación
ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de:
1. Presupuesto Plurianual, Anteproyecto de Presupuesto Institucional y Plan Operativo
Anual;
2. La norma de aprobación del Presupuesto Plurianual, la Ley Municipal del Anteproyecto
de Presupuesto Institucional y Plan Operativo Anual en original o copia legalizada;
3. El Pronunciamiento del Anteproyecto de Presupuesto Institucional, así como el Plan
Operativo Anual en original o copia legalizada;
4. Los Estados de Ejecución Presupuestaria mensuales en los plazos y condiciones
preestablecidas;
5. Los Estados Financieros anuales en los plazos establecidos en la normativa vigente;
6. La norma de aprobación de Estados Financieros, en original o copia legalizada;
7. Planillas salariales en medio digital, hasta el diez (10) del mes devengado del pago;
8. Flujo de Caja mensual hasta el diez (10) del mes siguiente a su ejecución;
9. La sanción impuesta a las cuentas corrientes fiscales por las causales antes descritas a
un Gobierno Autónomo Municipal que se encuentre en proceso de transición a la
Autónoma Indígena originaria Campesina, serán asumidas por este último nivel de
gobierno.

www.bolivialegal.com
Página 56
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

También procederá la inmovilización en los siguientes casos:



10. Cuando el municipio presente problemas de gobernabilidad, a petición del Ministerio
de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías;
11. Por Orden de Juez Competente.

La aplicación gradual de la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes fiscales
y/o libretas, se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

lra. Etapa: Recursos Específicos y de Coparticipación Tributaria, de manera inmediata;

2da. Etapa: A los treinta (30) días calendario, recursos del IDH;

3ra. Etapa: A los sesenta (60) días calendario, todos los ingresos, incluye recursos
provenientes de donación, crédito y contraparte nacional.

Para la aplicación de las causales de inmovilización previstas en los numerales 1 al 8,
quedan exentos los recursos destinados a las Cuentas de Salud Universal y Gratuita, del
Bono de Discapacidad y del "Programa Bolivia Cambia".

b) Resto del Sector Público.- En caso de incumplimiento en la presentación de la
información o a solicitud de autoridad competente, el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas inmovilizará los recursos de todas las cuentas corrientes fiscales y/o libretas de
la entidad, a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.

Para la habilitación de las cuentas corrientes fiscales y/o libretas, las entidades afectadas
deberán presentar la información que originó la sanción y la no remitida hasta la fecha de
habilitación.

III. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, elaborará el reporte mensual de entidades que
incumplieron con la presentación de información integral de proyectos de inversión
cuando corresponda, solicitando la inmovilización de recursos de las cuentas corrientes
fiscales al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; su habilitación será efectuada a
requerimiento expreso del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

ARTÍCULO 19.- (GASTOS EXTRAORDINARIOS NO REEMBOLSABLES).

I. Las entidades fiduciarias solicitarán formalmente al fideicomitente la transferencia de
recursos.

II. Las entidades fiduciarias deberán respaldar técnica y legalmente, de manera
documentada, que la solicitud de transferencia de recursos, tiene por objeto cubrir gastos
operativos y administrativos que no fueron previstos al momento de la constitución del
fideicomiso, y que fueran necesarios para viabilizar la labor de administración del
fiduciario.

III. Los recursos no podrán ser utilizados para cubrir pérdidas ocasionadas por las
entidades fiduciarias.

ARTÍCULO 20.- (PROYECTOS TIPO-MODULARES DE INFRAESTRUCTURA QUE NO
REQUIEREN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN).

www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

I. Los proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva son parte del


Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo - SIPFE; y son aquellos que por
sus características de recurrencia, similitud de diseño y/o implementación por módulos,
pueden ser sistematizados en modelos para ser replicados en condiciones específicas de
cada proyecto.

II. Los Ministerios cabeza de sector en coordinación con el Órgano Rector de Inversión
Pública, sistematizarán los modelos de proyectos tipo-modular, con énfasis en los
siguientes aspectos: diseño de ingeniería, cómputos métricos, precios unitarios,
presupuesto, planos, especificaciones técnicas, justificación económica y social, así como
criterios de elegibilidad para su aplicación.

III. Los modelos de proyectos tipo-modular deberán contar con un Reglamento específico
para su correcto uso, el cual deberá ser aprobado mediante Resolución Bi-Ministerial
expresa del Ministerio cabeza de sector y del Órgano Rector de la Inversión Pública.

IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio cabeza de sector publicarán en la
página web los modelos de los proyectos tipo-modular aprobados para los distintos
sectores.

V. La entidad ejecutora, para la utilización de los proyectos tipo-modular, bajo su
responsabilidad, efectuará las siguientes acciones:
a) Seleccionará el modelo disponible en la página web del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo y/o del Ministerio cabeza de sector;
b) Evaluará la pertinencia de la aplicación del modelo de proyecto tipo-modular;
c) Realizará las adecuaciones que considere necesarias;
d) Registrará y ejecutará el proyecto de acuerdo a la normativa vigente.

ARTÍCULO 21.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES).

I. La información relativa a los programas y proyectos de inversión, el registro oportuno y
la actualización en el SISIN-WEB, es responsabilidad de la MAE de la entidad ejecutora.

II. Para la asignación de recursos al proyecto, el inicio de etapa y cambios durante la
ejecución referidos a la programación
de esta respecto a fechas, costos, autoridades y/o responsable, así como el cierre de
proyectos y programas y otros como la adecuación del nombre original del proyecto en el
SISIN-WEB; la entidad deberá emitir el Dictamen correspondiente, el mismo que tiene
carácter de declaración jurada, suscrito por la MAE de la entidad ejecutora, debiendo
remitir un ejemplar original o fotocopia legalizada, y medio magnético, al Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación
del Desarrollo.

III. Para la incorporación de proyectos de inversión en el Catálogo de Proyectos, las
entidades públicas deben inscribir proyectos con posibilidades reales de ejecución físico
financiera y administrativa, y remitir como único requisito al Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo, el Dictamen de Asignación de Recursos del Sistema de Información sobre
Inversiones SISIN, debidamente suscrito por la MAE.

www.bolivialegal.com
Página 58
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

IV. Toda la documentación relativa a la asignación de recursos y la aprobación, ejecución y


cierre de programas y proyectos
de inversión pública deberá permanecer bajo custodia y responsabilidad de la entidad, y
estar disponible para su verificación y/o presentación, cuando así lo requiera el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio
de Planificación del Desarrollo y/o las instancias fiscalizadoras y de control competente.

V. Los indicadores de línea de base y de producto por sector, registrados en el SISIN-WEB,
constituyen el banco de datos que podrá ser aplicado por todas las entidades que ejecutan
proyectos de inversión pública con el objeto de determinar metas de desempeño para su
monitoreo y evaluación.

Dichos indicadores deberán ser utilizados para todos los proyectos independientemente
de la fuente de financiamiento. En el caso de proyectos con financiamiento externo,
podrán adicionalmente utilizar indicadores establecidos en sus convenios de
financiamiento.

VI. Previo al registro presupuestario o modificación presupuestaria en los sistemas de
gestión fiscal relacionados a proyectos de inversión pública, las entidades públicas
deberán realizar el registro financiero en el SISIN-WEB.

ARTÍCULO 22.- (FIDEICOMISOS).

I. Aspectos generales de los fideicomisos:
a) Las entidades autorizadas mediante Decreto Supremo para la constitución de
fideicomisos con recursos del Estado, previa a la asignación de la partida específica en el
presupuesto institucional, deberán establecer en el Decreto Supremo, como mínimo, los
siguientes aspectos: monto, fuente, objeto, finalidad, plazo, fideicomitente, fiduciario y
beneficiario de los recursos a ser fideicomitidos, fuente de reembolso de dichos recursos,
la entidad encargada de la supervisión, seguimiento y evaluación del logro de la finalidad
del fideicomiso, y otros aspectos y condiciones especiales relacionadas a su
funcionamiento, necesarios para el cumplimiento de su objeto y/o finalidad;
b) Los recursos para la constitución de fideicomisos con fuente TGN serán inscritos por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el Presupuesto General del Estado. La
constitución de fideicomisos en la presente gestión, será informada por esta Cartera de
Estado a la Asamblea Legislativa Plurinacional en los Estados Financieros del Órgano
Ejecutivo;
c) Los fideicomitentes deberán informar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la
constitución de fideicomisos en un plazo máximo de veinte (20) días calendario
posteriores a la suscripción de los contratos de fideicomiso y el estado de los mismos de
manera semestral y/o a solicitud de dicha Cartera de Estado;
d) Los recursos del Estado Plurinacional y derechos transmitidos al fideicomiso
constituyen un patrimonio autónomo e independiente de los patrimonios del
fideicomitente, del fiduciario y del beneficiario. Por involucrar recursos públicos, dichos
patrimonios son inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias,
administrativas ni judiciales;
e) Queda prohibida toda asignación del patrimonio del fideicomiso total o parcial,
permanente o transitoriamente, a otro destino que no fuere el del objeto y/o finalidad de
su constitución.

II. Recuperación de recursos de fideicomisos constituidos con fondos públicos:
a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el fideicomitente, el fiduciario y el
beneficiario cuando corresponda, deberán especificar claramente la fuente, forma y plazo
www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

de reembolso de los recursos por parte del beneficiario al fiduciario y por parte de éste al
fideicomitente;
b) Una vez recuperados los recursos por parte del fiduciario, dichos recursos así como los
excedentes que se hubieran podido generar deberán ser reembolsados al TGN, de acuerdo
a las características específicas de cada fideicomiso;
c) El fideicomitente comunicará al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, todo
reembolso de recursos que se realice al TGN, en un plazo de cinco (5) días hábiles de
realizados los mismos, debiendo solicitar el registro presupuestario y contable
correspondiente.

III. El trámite de protocolización de contratos y adendas a contratos de constitución y
administración de fideicomisos constituidos con recursos del Estado, estará a cargo del
fiduciario y deberá iniciarse en el plazo máximo de treinta (30) días calendario de suscrito
el contrato. El fiduciario deberá además realizar todas las gestiones pertinentes para la
conclusión de este trámite y mantener informado al fideicomitente sobre el estado del
mismo.

ARTÍCULO 23.- (FINANCIAMIENTO DEL BONO JUANA AZURDUY). La transferencia de
recursos del Bono Juana Azurduy, deberá considerar lo siguiente:
a) El TGN deberá efectuar el requerimiento de transferencia de recursos, al BCB, hasta el
cuarto día hábil de cada mes;
b) El BCB deberá realizar la transferencia, de los recursos a la CUT, en los siguientes
quince (15) días hábiles como plazo máximo, una vez recibido el requerimiento por parte
del TGN.

ARTÍCULO 24.- (DOBLE PERCEPCIÓN).

I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de
pago, se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por concepto de ingresos como
servidor público o consultor de línea y simultáneamente percibir renta como titular del
Sistema de Reparto, dietas, honorarios por servicios de consultoría de línea o producto, u
otros pagos por prestación de servicios con cargo a recursos públicos.

II. Las entidades públicas a fin de evitar la doble percepción con recursos públicos,
deberán contar con una nota escrita de sus servidores y consultores de línea, que
certifique la no percepción de otras remuneraciones con recursos públicos, la misma que
tendrá carácter de Declaración Jurada, con excepción de los permitidos por Ley. En caso
que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas identifique doble percepción y
notifique a las entidades, las mismas deberán tomar acciones para evitar la doble
percepción.

Las entidades públicas mensualmente deben remitir en formato digital al Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
las planillas de remuneración de sus servidores públicos y consultores, contemplando los
beneficios colaterales y dietas independientemente de su fuente de financiamiento.

En el caso de las entidades públicas cuyos recursos no se administran a través de la CUT,
incluidas las universidades públicas y las entidades territoriales autónomas, la remisión de
las planillas de remuneración en formato digital de sus servidores públicos y consultores
debe ser de la siguiente manera:

www.bolivialegal.com
Página 60
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

a) Para aquellas entidades que cuenten con certificado digital como persona jurídica, las
planillas de remuneraciones deben ser remitidas mediante el sitio web del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas;
b) Para aquellas entidades que no cuenten con certificado digital como persona jurídica,
las planillas de remuneraciones en formato digital deben ser presentadas en medio digital
en la ventanilla única de recepción de correspondencia del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

Ambas formas de remisión tienen la misma validez jurídica y probatoria que las planillas
de remuneraciones físicas, generando similares responsabilidades administrativas y/o
jurídicas.

III. Las personas que perciban Rentas del Sistema de Reparto o Compensación de
Cotización Mensual en calidad de titulares y, que decidan prestar servicios en el sector
público, incluidas las universidades públicas y las entidades territoriales autónomas,
deberán contar con la suspensión temporal expresa del beneficio, mientras dure la
prestación de sus servicios.

Se exceptúa de la prohibición señalada en el Parágrafo I del presente Artículo a los
derechohabientes del Sistema de Reparto o Compensación de Cotización Mensual.
Asimismo, se exceptúa a los rentistas titulares del Sistema de Reparto o Compensación de
Cotización Mensual que presten servicio de cátedra en las universidades públicas,
docencia en el CENCAP dependiente de la Contraloría General del Estado, EGPP, Academia
Diplomática Plurinacional dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Escuela de
Abogados del Estado dependiente de la Procuraduría General de Estado, la Escuela de
Comando Antiimperialista "Gral. Juan José Torrez Gonzales" y Escuela de Altos Estudios
Nacionales dependientes del Ministerio de Defensa, y al Centro de Entrenamiento de
Aeronáutica Civil de la Empresa Pública Nacional Estratégica BoA, en estos casos la renta
sumada a la remuneración por cátedra impartida, no deben sobrepasar el nivel de
remuneración percibido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo
las entidades establecer procedimientos administrativos para su cumplimiento.

IV. Con la finalidad de mejorar la operativa procedimental en la elaboración de planillas,
las entidades públicas deberán implementar un procedimiento específico, reglamentos y
otros mecanismos para verificar la veracidad, el registro, control, seguimiento y
evaluación de los datos liquidados en las planillas salariales y los registros individuales de
cada empleado, debiendo considerar aspectos mínimos como la información relacionada a
las remuneraciones, registro de asistencia a las fuentes laborales, incompatibilidades en la
función pública y otros, siendo las áreas administrativas las encargadas de su
operativización y cumplimiento. Asimismo, deberán prever la ejecución anual de
Auditorías Internas y/o Externas referidas al tema.

V. La compensación económica a favor de los edecanes y miembros de Seguridad Física
que brindan servicios exclusivos a las MAEs y a las entidades públicas, serán apropiadas a
la partida de gasto 26610 "Servicios Públicos".

VI. Se define como últimas remuneraciones de asegurados dependientes de universidades
públicas, a los veinticuatro (24) últimos totales ganados por el ejercicio de docencia, a
tiempo completo, contados dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores al mes de
solicitud de pensión. A efecto de la verificación de lo dispuesto en el presente Artículo, las
universidades públicas remitirán la información necesaria a requerimiento de la entidad
gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo.

www.bolivialegal.com
Página 61
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

ARTÍCULO 25.- (EMISIÓN DE GARANTÍAS DEL TGN PARA LA EMPRESA ESTRATÉGICA


BOLIVIANA DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CIVIL - EBC).

I. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda comunicará y solicitará al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la emisión de títulos-valor y/o cualquier otro
instrumento que el TGN esté facultado a emitir, presentando la siguiente documentación:
a) Informe técnico y legal, elaborado por la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción
y Conservación de Infraestructura Civil - EBC que justifique la otorgación de la garantía;
b) Resolución de la máxima instancia de decisión de la EBC que apruebe la otorgación de la
garantía del TGN;
c) Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
que apruebe la solicitud de la EBC de otorgación de la garantía del TGN, señalando el
monto de la misma;
d) Copia del contrato de obra suscrito entre las partes.

II. Los títulos-valor y/o cualquier otro instrumento señalados en el Parágrafo I del
presente Artículo, serán de carácter no negociable, sin costo financiero y en moneda
nacional.

III. Los títulos-valor y/o cualquier otro instrumento indicado en el Parágrafo I del presente
Artículo, deberán ser emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un
plazo máximo de hasta diez (10) días hábiles, una vez cumplidos los requisitos señalados
precedentemente.

ARTÍCULO 26.- (RÉGIMEN DE VACACIONES).
Para la compensación económica de la vacación en las entidades sujetas al Régimen del
Estatuto del Funcionario Público, las entidades deberán observar lo siguiente:
a) En caso de fallecimiento, se deberá presentar el Certificado de Defunción y Declaratoria
de Herederos en original o fotocopia legalizada;
b) Por extinción de una entidad pública, las obligaciones que no sean determinadas en la
respectiva disposición normativa, serán cumplidas por la entidad que asuma las
competencias de la entidad extinta;
c) En caso de destitución, se deberá presentar el memorándum o documento equivalente
por el cual se determina el retiro o destitución del servidor público, en original o fotocopia
legalizada;
d) En caso de renuncia al cargo, se deberá presentar la carta o nota de renuncia emitida
por el servidor público, en original o fotocopia legalizada;
e) Por fallo o sentencia judicial ejecutoriada, deberá adjuntarse Sentencia, Auto de Vista o
Auto Supremo, según corresponda, debidamente legalizados.

ARTÍCULO 27.- (CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE DESEMBOLSO EN CRÉDITOS
EXTERNOS).

I. El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, deberá informar oportunamente al Viceministerio del
Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la
solicitud de ampliación de la fecha límite del plazo para el desembolso de los préstamos
externos de las entidades ejecutoras, así como la aceptación del organismo financiador.

II. Los costos emergentes por la ampliación de la fecha límite de desembolso de los
préstamos externos, serán asumidos por las entidades ejecutoras con cargo a su
presupuesto institucional, cuyos recursos deberán ser abonados a la CUT. El cálculo del
costo deberá ser determinado a partir de la fecha límite de desembolso establecido en el
www.bolivialegal.com
Página 62
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Contrato de Préstamo hasta la fecha de vencimiento de la obligación, en el marco de la


normativa vigente.

III. Se instruye al BCB a solicitud del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar débitos automáticos de cualquiera
de las Cuentas Corrientes Fiscales de las entidades ejecutoras que incumplieron lo
establecido en el Parágrafo precedente, con la finalidad de reembolsar al TGN el costo
asumido por la ampliación del plazo de desembolso de los préstamos externos.

ARTÍCULO 28.- (MANEJO DE RECURSOS DEL TGN EN EL EXTERIOR).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la contratación directa de una
entidad financiera internacional, para realizar inversiones u otras operaciones financieras
en el extranjero.

II. El procedimiento para la contratación establecida en el Parágrafo anterior, estará
regido mediante Resolución Ministerial expresa del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

III. Los lineamientos, procedimiento y políticas para la inversión de recursos del TGN en el
exterior, a través de instrumentos de inversión de entidades financieras internacionales,
se realizarán en el marco del Reglamento elaborado por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 29.- (PRIORIZACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS).

I. La programación de recursos y ejecución de proyectos de inversión debe considerar la
siguiente priorización:
1. Proyectos de continuidad (preinversión e inversión);
2. Proyectos con financiamiento asegurado, con su respectiva contraparte;
3. Proyectos nuevos estratégicos y de impacto en el desarrollo nacional, regional y/o
territorial, incluidos en los planes de desarrollo;
4. Otros proyectos nuevos (preinversión e inversión), compatibles con sus planes de
desarrollo.

II. Para asegurar la calidad de la inversión, es responsabilidad de la MAE la asignación de
recursos para estudios de preinversión compatibles con los planes de desarrollo, y su
elaboración en el marco de las normas de Inversión Pública.

ARTÍCULO 30.- (RECURSOS DEL TGN). Las solicitudes de reasignación presupuestaria de
recursos del TGN, serán autorizadas a través de nota expresa por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, considerando lo siguiente:
a) Para la reasignación presupuestaria de recursos entre Proyectos de Inversión y de gasto
corriente a proyectos de inversión, las entidades públicas deben realizar su solicitud ante
el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, adjuntando el Informe de Justificación y Avance
Físico y Financiero de los proyectos; una vez evaluada la mencionada documentación, el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo deberá remitir el informe
de conformidad al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;
b) Para gasto corriente, las entidades públicas deberán presentar su solicitud
debidamente justificada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuando se
disminuya el presupuesto del grupo de gasto 10000 "Servicios Personales" a otros grupos

www.bolivialegal.com
Página 63
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

de gasto, realicen traspasos presupuestarios intrainstitucionales entre programas o


utilicen los recursos para un objetivo diferente.

ARTÍCULO 31.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LAS
EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS Y NACIONALIZADAS AL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO).

I. La solicitud de presupuesto adicional con recursos específicos para proyectos de
inversión de las EPNEs, será remitida con criterio técnico del Ministerio cabeza de sector
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, para su evaluación y envío al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, cuando corresponda, para su incorporación en el
Presupuesto General del Estado.

II. El registro de ingresos y gastos para proyectos de inversión de las EPNEs, provenientes
de crédito externo, crédito interno, donación interna y donación externa, se realizará a
través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 32.- (SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA).

I. Las entidades territoriales autónomas y universidades públicas podrán instruir, a través
del SIGEP, a la Entidad Bancaria Pública y al BCB, operaciones de transferencias
electrónicas entre sus cuentas corrientes fiscales y pagos electrónicos a beneficiario final,
operaciones que serán canalizadas por medio del Sistema de Pagos del Tesoro - SPT,
conforme reglamentación emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Los
sistemas informáticos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, BCB y la Entidad
Bancaria Pública canalizarán dichas operaciones, siendo las entidades territoriales
autónomas y universidades públicas responsables de la operación instruida, del
cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes y de los resultados que dichas
operaciones generen.

II. Las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, que administran sistemas
informáticos, deberán habilitar las interfaces automáticas de intercambio de información
definidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para la operativa del SIGEP.
Se incluyen los concesionarios de servicios públicos, entidades privadas con participación
estatal y entidades privadas.

III. Los convenios suscritos y los que se suscriban entre el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas y otras entidades públicas y/o privadas, para intercambio o validación
de información con impacto en los servicios del SIGEP o sobre la disponibilidad del
sistema y de los sistemas de gestión fiscal, se sujetarán a una vigencia indefinida. Los
servicios provistos al SIGEP no podrán ser interrumpidos.

ARTÍCULO 33.- (INSCRIPCIÓN DE SALDOS DE CAJA Y BANCOS PARA UNIVERSIDADES
PÚBLICAS).
La solicitud de inscripción de saldos de caja y bancos de las universidades públicas, deberá
ser remitida al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, adjuntando además de los
requisitos previstos en el Parágrafo I del Artículo 19 del Reglamento de Modificaciones
Presupuestarias aprobado por Decreto Supremo N° 3607, de 27 de junio de 2018, las
Memorias de Cálculo y Extractos y Conciliaciones Bancarias de las cuentas corrientes
fiscales al 31 de diciembre del 2021, en original o copia legalizada.

www.bolivialegal.com
Página 64
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

ARTÍCULO 34.- (ANTICIPOS FINANCIEROS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES


AUTÓNOMAS).
Para la inscripción de anticipos financieros correspondientes a proyectos de inversión, las
entidades territoriales autónomas deberán remitir al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, adjuntando además de los requisitos previstos en el Parágrafo I del Artículo 19
del Reglamento de Modificaciones Presupuestarias aprobado por el Decreto Supremo N°
3607, el Registro Contable del Anticipo otorgado en gestiones anteriores en original o
copia legalizada, hasta el 15 de marzo de 2022.

ARTÍCULO 35.- (SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ABASTECIMIENTO).

I. A objeto de garantizar la seguridad alimentaria y abastecimiento, los Ministerios de
Estado o sus entidades bajo tuición, se sujetarán al siguiente procedimiento:
a) Cuando dispongan de recursos suficientes al interior de su presupuesto, la MAE deberá
solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la autorización respectiva,
adjuntando informe técnico. Tratándose de recursos de donación o crédito externo y/o
interno, deberá remitirse adicionalmente, la no objeción del organismo financiador;
b) Cuando no dispongan de recursos suficientes al interior de su presupuesto, deberán
solicitar recursos adicionales del TGN a través del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, adjuntando la resolución de la MAE e informes técnico y legal correspondientes.

II. La importación y comercialización de alimentos que cuenten con la debida autorización
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, no requerirán de Resolución de exención
para su formalización, debiendo las entidades ejecutoras presentar a las administraciones
tributarias respectivas, una resolución de la MAE que contenga mínimamente la
descripción de alimentos, cantidad a importar y/o comercializar, así como la temporalidad
en los casos que corresponda.

a) El despacho aduanero para la importación de estos alimentos, se realizará presentando
únicamente los siguientes documentos:
1. Autorización del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;
2. Factura Comercial;
3. Documento de Embarque;
4. Parte de Recepción;
5. Certificación de inocuidad alimentaria.

La entidad importadora deberá contar con documentación de origen que certifique la
inocuidad de los alimentos importados, misma que será homologada por el SENASAG en
un plazo máximo de tres (3) días.

b) La comercialización de alimentos exentos de tributos, se realizará a través de los
Ministerios de Estado, entidades bajo tuición o terceros delegados por éstos, sin
incorporar en el precio de venta impuestos, ni margen de utilidad.

El Servicio de Impuestos Nacionales establecerá los medios, documentos y la forma de
control de las operaciones de comercialización exentas.

ARTÍCULO 36.- (CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE CAPITAL).

I. Los Certificados de Participación de Capital deben ser emitidos por las Empresas
Públicas por la totalidad de los importes recibidos por aportes de capital, los mismos que
deberán contener mínimamente lo siguiente:
a) Logotipo de la empresa;
www.bolivialegal.com
Página 65
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

b) Nombre y/o razón social de la empresa;


c) Número de Identificación Tributaria;
d) Reconocimiento de la Personalidad Jurídica;
e) Fecha de Constitución;
f) Domicilio;
g) Disposición Legal que autoriza el aporte de capital e importe;
h) Porcentaje de participación en el capital de la empresa;
i) Fecha de emisión del Certificado de Participación de Capital;
j) Resolución de Directorio, cuando corresponda;
k) Firma de la MAE de la Empresa.

II. El Certificado de Participación de Capital deberá ser emitido por la MAE de la Empresa
Pública o de la Empresa Pública Productiva dentro de los quince (15) días hábiles después
de haber recibido el importe por aporte de capital y/o cuando así se requiera.

ARTÍCULO 37.- (SUSTITUCIÓN DE GARANTÍAS OTORGADAS POR EL TGN POR CUENTA DE
EPNEs).

I. Para la sustitución gradual de garantías otorgadas por el TGN que respalden proyectos
financiados con créditos concedidos por el BCB, el Ministerio Cabeza de Sector de la EPNE
beneficiaria remitirá al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el informe que
acredite que el proyecto se encuentra en funcionamiento con la capacidad de cubrir las
obligaciones del crédito con el BCB.

II. Con el informe previsto en el Parágrafo precedente, el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas solicitará al BCB y a la EPNE beneficiaria, adecuar los contratos de
crédito que correspondan, en un plazo de sesenta (60) días calendario, prorrogables a
requerimiento de cualquiera de las partes, previa justificación, a objeto de sustituir las
garantías otorgadas por el TGN, en los términos previstos por el Parágrafo II del Artículo
10 de la Ley N° 769, de 17 de diciembre de 2015.

III. En caso de que no exista fondos suficientes para el débito automático, el BCB solicitará
a la instancia pertinente, el bloqueo al débito de la cuenta corriente fiscal y/o cuenta
corriente de la EPNE beneficiaria, hasta la restitución total de la cuota del servicio de la
deuda.

IV. Cuando corresponda, la normativa procedimental adicional para la puesta en marcha
de la sustitución de garantías por parte de las EPNEs, será aprobada por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial.



ARTÍCULO 38.- (SEGUIMIENTO A LA INVERSION PÚBLICA).

I. Para fines de seguimiento y evaluación de la ejecución de la inversión pública, los
responsables en coordinación con los fiscales y supervisores de proyectos y programas de
inversión pública, registrarán la información del avance físico y financiero de acuerdo a la
programación en el SISIN-WEB y remitirán informes mensuales dirigidos al Ministerio
cabeza de sector y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

www.bolivialegal.com
Página 66
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. Los Ministerios cabeza del sector, en coordinación con el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo, realizarán la priorización de los proyectos y programas
de inversión pública de mayor importancia que serán objeto de seguimiento y evaluación.

III. El Ministerio cabeza de sector, efectuará la evaluación del cumplimiento de la
programación y las metas comprometidas por las entidades bajo su tuición y por cada
programa y proyecto priorizado y la remitirá al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo en forma mensual para su evaluación.

IV. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, a través de los
módulos físico y financiero del SISIN-WEB, y en base a los informes de los Ministerios
cabeza de sector, efectuará el seguimiento mensual y evaluación trimestral a programas y
proyectos priorizados, sobre el cumplimiento de la programación y/o reprogramación de
metas de inversión, así como de los indicadores de ejecución física y financiera de la
inversión pública, para proponer e implementar medidas que agilicen la inversión, cuando
corresponda.

V. Para proyectos que son financiados con recursos del TGN, el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo deberá remitir trimestralmente al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, una evaluación de ejecución física y financiera y de
cumplimiento de metas programadas de inversión pública, recomendando la reasignación
de recursos, cuando corresponda.

ARTÍCULO 39.- (INCORPORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES AL PGE DE
LAS EMPRESAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
La solicitud de incorporación de presupuesto de ingresos y gastos (incluye servicios
personales y consultorías), de las empresas de las entidades territoriales autónomas,
deberá ser remitida a través de la MAE de la entidad territorial autónoma al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, adjuntando la siguiente documentación en original o copia
legalizada:
a) Nota de solicitud firmada por la MAE;
b) Norma emitida por la máxima instancia resolutiva;
c) Informes técnico y legal;
d) Detalle de modificación presupuestaria, identificando: rubro, categoría programática de
acuerdo a los objetivos de gestión, dirección administrativa, unidad ejecutora, partida de
gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador;
e) Memorias de cálculo;
f) Ejecución de recursos y la proyección de ingresos, debidamente justificada;
g) Para recursos provenientes de Cuentas por Cobrar, presentar el detalle de acreedores
que respalde el monto solicitado y Estados Financieros al 31 de diciembre de 2021;
h) Para el registro de proyectos de inversión deberán remitir el catálogo de los mismos,
emitido por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente
del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

ARTÍCULO 40.- (REGISTRO DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTORIAL).

I. Los programas de inversión sectorial registrados por el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo en el presupuesto de las entidades públicas, no son
ejecutables y no requieren contar con dictámenes suscritos por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo.

II. Los recursos inscritos temporalmente en los programas sectoriales podrán ser
reasignados por la Entidad Ejecutora, mediante traspasos presupuestarios
www.bolivialegal.com
Página 67
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

intrainstitucionales e interinstitucionales a proyectos de inversión pública específicos, en


el marco de la programación y la priorización de proyectos, según la normativa vigente.

ARTÍCULO 41.- (FINANCIAMIENTO PARA PROCESOS ELECTORALES POR INTERRUPCIÓN
DE MANDATO).

I. Para la administración del proceso electoral por interrupción de mandato, la entidad
territorial autónoma involucrada, en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral,
determinarán el presupuesto necesario en base a los costos observados en la última
elección realizada en la respectiva jurisdicción geográfica.

II. La entidad territorial autónoma efectuará la transferencia de recursos al Tribunal
Supremo Electoral, en el marco de la normativa vigente. En caso de incumplimiento, el
Tribunal Supremo Electoral podrá solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
el débito automático de los mencionados recursos.

III. El Tribunal Supremo Electoral procederá a la devolución de saldos no ejecutados a la
entidad territorial autónoma.

ARTÍCULO 42.- (INCREMENTO SALARIAL PARA EMPRESAS NACIONALIZADAS Y CON
PARTICIPACIÓN ACCIONARIA DEL ESTADO).

I. Las empresas constituidas legalmente como Sociedad de Economía Mixta - S.A.M.,
Sociedad Anónima - S.A. o Sociedad de Responsabilidad Limitada - S.R.L., en las que el
Estado posea participación accionaria, para beneficiarse del incremento salarial deberán
presentar a su Ministerio Responsable del Sector, la solicitud de incremento salarial
acompañada de la autorización de su Máxima Instancia Resolutiva, Balance General,
Estado de Resultados y Flujo de Efectivo de dos gestiones anteriores, dictamen de
auditoría externa y otra información que considere pertinente, en un plazo máximo de
treinta (30) días calendario a partir de la publicación del Decreto Supremo de incremento
salarial para el Sector Público.

A partir de la recepción de la solicitud el Ministerio Responsable del Sector tendrá un
plazo máximo de quince (15) días calendario, para evaluar e iniciar el trámite para la
aprobación del Decreto Supremo correspondiente en el marco de la normativa vigente.

II. Las Empresas descritas en el Parágrafo precedente deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) Demostrar sostenibilidad financiera en su flujo de caja proyectado para tres (3) años;
b) Presentar utilidad en la pasada gestión;
c) El Incremento salarial deberá ser financiado con ingresos generados en la operación del
giro del negocio, por lo que no debe implicar ajuste en los precios de los productos o
servicios prestados, uso de transferencias por subvenciones, fideicomisos, aportes de
capital u otros recursos no recurrentes.

III. El incremento salarial podrá distribuirse de manera inversamente proporcional;
siempre y cuando la variación total de la masa salarial emergente de la aplicación del
incremento salarial, no supere el porcentaje aprobado anualmente para el sector público.

ARTÍCULO 43.- (AMPLIACIÓN DE PLAZO EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
FINANCIERA).

www.bolivialegal.com
Página 68
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

I. A efectos de la aplicación del Artículo 7 de la Ley N° 1135, de 20 de diciembre de 2018,


vigente para la presente gestión, para la ampliación de plazo en la presentación de
información financiera, serán comprendidos como fuerza mayor, los siguientes casos:
a) Robo, hurto o extravío de la documentación, para lo cual la entidad afectada deberá
presentar copia de la denuncia o querella del citado robo, hurto o extravío ante la
autoridad competente;
b) Secuestro de la documentación, debiendo la entidad remitir copia simple de la orden
que dispuso dicho secuestro, emitida por la autoridad competente;
c) Fallecimiento de la MAE, cuando el hecho repercuta de manera directa en la
imposibilidad de presentar la documentación solicitada, aspecto que deberá estar
debidamente respaldado con el Certificado de Defunción e informe de justificación;
d) Intervención por autoridad administrativa o judicial, conforme normativa vigente, para
lo cual la entidad deberá presentar copia de la disposición que autorice la mencionada
intervención e informe de justificación.

II. La documentación señalada para la ampliación de plazo en los casos previstos en el
Parágrafo precedente, deberá ser remitida al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
o al Ministerio de Planificación del Desarrollo, según corresponda, a objeto de evaluar su
procedencia, de acuerdo al procedimiento a ser establecido para el efecto.

ARTÍCULO 44.- (ESCALAS SALARIALES DEL SECTOR PÚBLICO).

I. Las entidades públicas, para el pago mensual al personal permanente, no deberán
exceder el haber básico y el costo mensual establecido en su escala salarial; siendo
responsabilidad de la MAE su cumplimiento.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo I, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a
través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público implementará los mecanismos de
control para el cumplimiento de las escalas salariales de las entidades públicas.

III. Las entidades del sector público, en el marco de lo dispuesto por el inciso j) del Artículo
52 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano
Ejecutivo, se sujetarán a las regulaciones en materia de escalas salariales, establecidas por
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 45.- (TRATAMIENTO TRIBUTARIO A LAS GANANCIAS DE CAPITAL).
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 117 de la Ley N° 1834, de 31 de marzo de 1998,
del Mercado de Valores, modificada por la Disposición Adicional Décima de la Ley N° 1356,
de 28 de diciembre de 2020, los Agentes de Bolsa deberán proceder con la retención del
monto equivalente a la alícuota del Régimen Complementario al Impuesto al Valor
Agregado o del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Beneficiarios del Exterior,
según corresponda, por las ganancias de capital generadas de la compra-venta de valores a
través de los mecanismos establecidos por las bolsas de valores.

Las ganancias de capital obtenidas por los contribuyentes alcanzados por el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas, se constituyen en ingresos gravados por este
impuesto.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.-

www.bolivialegal.com
Página 69
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

I. Se sustituye el parámetro del IEHD mínimo de la banda de ajuste del IEHD del jet fuel A-
1 Internacional, establecido en el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 28932, de 20 de
noviembre de 2006 y sus modificaciones, con el siguiente texto:

"IEHDmin = Es el definido por la Agencia Nacional de Hidrocarburos mediante Resolución
Administrativa, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas."

II. Se incorpora el Parágrafo IV en el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 29814, de 26 de
noviembre de 2008 y sus modificaciones, con el siguiente texto:

"IV. Se autoriza a la Agencia Nacional de Hidrocarburos establecer mediante Resolución
Administrativa el mínimo del Precio Final Internacional de la Gasolina Especial
Internacional y del Diésel Oil Internacional, en coordinación con el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas.

El Precio Final Internacional resultante de los cálculos realizados en función de los
Parágrafos I y II, no podrá ser menor que el mínimo establecido por la Agencia Nacional de
Hidrocarburos conforme al párrafo precedente."

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.-
Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2830, de 6 de julio de
2016, con el siguiente texto:

"IV. El incentivo a la producción de Petróleo Crudo de: nuevos reservorios descubiertos en
áreas de explotación, acumulaciones descubiertas no comerciales y/o campos cerrados
reactivados, y que se encontraban en etapa de evaluación a la fecha de publicación de la
Ley N° 767, se beneficiarán de un incentivo de Treinta Dólares por Barril de Petróleo
Crudo (30 $us/Bbl) otorgados mediante el Fondo de Promoción a la Inversión en
Exploración y Explotación de Hidrocarburos - FPIEEH."

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.-

I. Se incorpora el inciso e) en el Parágrafo II del Artículo 11 del Reglamento de
Modificaciones Presupuestarias, aprobado por Decreto Supremo N° 3607, de 27 de junio
de 2018, con el siguiente texto:

"e) Con recursos de contravalor, cuyo origen sea crédito externo para todo tipo de gasto a
otras entidades del Sector Público."

II. Se modifica el inciso a) del Artículo 12 del Reglamento de Modificaciones
Presupuestarias, aprobado por Decreto Supremo N° 3607, de 27 de junio de 2018, con el
siguiente texto:

"a) Dentro del grupo 10000 "Servicios Personales" del presupuesto de gasto corriente de
cada entidad, que incrementen las partidas 11100 "Haberes Básicos", 11700 "Sueldos" y/o
12100 "Personal Eventual", con toda fuente de financiamiento. La modificación podrá
incorporar la incidencia en los colaterales."

III. Se modifica el Artículo 18 del Reglamento de Modificaciones Presupuestarias,
aprobado por Decreto Supremo N° 3607, de 27 de junio de 2018, con el siguiente texto:

www.bolivialegal.com
Página 70
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

" ARTÍCULO 18.- (REGISTRO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS POR EL


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS O EL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO).

I. Las modificaciones presupuestarias serán registradas a través de formularios específicos
en los Sistemas Oficiales de la Gestión Fiscal del Estado Plurinacional, por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas o el Ministerio de Planificación del Desarrollo, según
corresponda, en los siguientes casos:
a) Saldos de caja y bancos de las universidades públicas autónomas;
b) Saldos de caja y bancos provenientes de donación interna y externa;
c) Saldos de caja y bancos de las entidades del nivel central del Estado transferidos por
otras entidades públicas al 31 de diciembre de la gestión anterior, previa evaluación;
d) Recursos percibidos en la gestión por las entidades beneficiarias correspondientes a
transferencias presupuestarias de la anterior gestión;
e) Anticipos Financieros de las entidades territoriales autónomas;
f) Recursos y saldos de donación interna y externa;
g) Traspasos Presupuestarios Interinstitucionales entre entidades públicas;
h) Incorporación de los presupuestos institucionales al Presupuesto General del Estado de
las empresas de las entidades territoriales autónomas;
i) Débitos automáticos, efectuados por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público;
j) Asignación de recursos para programas y proyectos de continuidad, aprobados por Ley
Nacional o Decreto Supremo;
k) Incremento de partidas de consultorías para proyectos de inversión, en el marco de la
Ley del Presupuesto General del Estado;
l) Traspasos entre proyectos de inversión que incrementen el monto de la Partida de Gasto
12100 "Personal Eventual" dentro del grupo 10000 "Servicios Personales" de la entidad;
m) Otros registros no contemplados en los incisos precedentes, que no requieran
aprobación de los órganos rectores de presupuesto e inversión pública.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo precedente, las entidades públicas deberán remitir
la documentación de respaldo conforme a la normativa vigente; exceptuándose los
recursos previstos en el inciso i) del Parágrafo I, para lo cual las entidades públicas
presentarán informe técnico, detalle de modificación y copia simple de la norma."

DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.-
Se modifica el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3005, de 30 de noviembre de 2016,
Reglamento para la Aplicación de la Alícuota Adicional del Impuesto sobre las Utilidades
de las Empresas Financiero - AA-IUE Financiero, con el siguiente texto:

" ARTÍCULO 2.- (SUJETOS ALCANZADOS CON LA AA-IUE FINANCIERO). Los sujetos
alcanzados por la AA-IUE Financiero son las Entidades de Intermediación Financiera,
Empresas de Arrendamiento Financiero, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades
Administradoras de Fondos de Inversión - SAFIs, Agencias de Bolsa y Sociedades de
Titularización reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI,
Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras reguladas por la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros - APS, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 51 ter. de
la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente)."

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.com
Página 71
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-

I. La apertura, cierre y movimientos en las cuentas donde el TGN figure como titular,
deberá ser autorizado de forma expresa por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
a través del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.

II. Se autoriza al BCB mantener los saldos adeudados y flujos de pagos del sector público,
así como las cuentas relacionadas con el Programa de Alivio HIPC II en moneda nacional
(bolivianos); mismas que son diferentes a la cuenta "Alivio Más Allá del HIPC II".

III. El BCB deberá mantener la cuenta "Alivio Más Allá del HIPC II" en bolivianos con
Mantenimiento de Valor respecto a la Unidad de Fomento de Vivienda - UFV, mismo que
será acumulable producto del pago de obligaciones por concepto de la deuda pública
externa condonada.

Todos los costos de indexación a la inflación correspondiente a la mencionada cuenta
serán asumidos por el BCB.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la entidad 99 -
Tesoro General de la Nación, transferir recursos al Banco de Desarrollo Productivo -
Sociedad Anónima Mixta - BDP-S.A.M., para cubrir los gastos de administración del
fideicomiso Incentivo a las Exportaciones - CCF, constituido de acuerdo al Decreto
Supremo N° 27140, de 25 de agosto de 2003.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.-
En el marco de los Convenios suscritos con las entidades territoriales autónomas, se
autoriza al FNDR y al FPS, el registro de la ejecución de los proyectos de inversión
inscritos en el presupuesto de las entidades territoriales autónomas, financiados
a través de créditos y transferencias, con recursos de los programas específicos
administrados por estas entidades.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.-
Se autoriza a YPFB asumir con recursos propios, los costos de remediación de pasivos
ambientales al cierre de los procesos denominados de "capitalización", "privatización" y
"concesión" del sector hidrocarburos, de acuerdo a los mecanismos previstos en el
Decreto Supremo N° 25775, de 19 de mayo de 2000 y Decreto Supremo N° 2595, de 11 de
noviembre de 2015, en tanto no contradigan a la presente disposición.

DISPOSICIÓN FINAL QUINTA.-

I. Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural remitir mediante
mecanismos de interoperabilidad con el SIGEP, las instrucciones de pago efectuadas por
los beneficiarios del sector público y/o privado a proveedores del "Incentivo al consumo
de Productos hechos en Bolivia", a través de la aplicación establecida para este efecto.

II. Para la aplicación del Parágrafo precedente se autoriza al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas el uso del SPT, para efectivizar las operaciones electrónicas que canalice
el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural producto del "Incentivo al
consumo de Productos hechos en Bolivia".

DISPOSICIÓN FINAL SEXTA.-
www.bolivialegal.com
Página 72
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

En el marco del Artículo 9 de la Ley N° 2042, de 21 de diciembre de 1999, de


Administración Presupuestaria, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, establecerá el límite de gasto mensual y anual
en función al Flujo de Caja y disponibilidad de recursos del TGN, el cual será considerado
para la asignación de cuotas de caja.

DISPOSICIÓN FINAL SÉPTIMA.-

I. Al menos el diez por ciento (10%) de los recursos percibidos por Empresa Nacional de
Telecomunicaciones - ENTEL S.A. por concepto de la venta de servicios de telefonía móvil
e internet, previstos en la Disposición Final Tercera de la
Ley N° 1356, deberán ser transferidos mensualmente por la precitada empresa al TGN,
hasta el día diez (10) del siguiente mes.

II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar el registro de
recursos en el presupuesto del TGN, para efectivizar su transferencia al Fondo de Renta
Universal de Vejez.

DISPOSICIÓN FINAL OCTAVA.-
En el marco de la Disposición Final Primera de la Ley N° 1413, de 17 de diciembre de
2021, del Presupuesto General del Estado Gestión 2022, los recursos inscritos en el
presupuesto de la ex Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación
Aérea para la gestión 2022, serán asignados a la entidad "Navegación Aérea y Aeropuertos
Bolivianos - NAABOL", a solicitud de la NAABOL; para lo cual se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco de
sus competencias, efectuar el registro de las modificaciones presupuestarias en los grupos
de gasto correspondientes.

DISPOSICIÓN FINAL NOVENA.-
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia el 1 de enero de 2022.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.



DECRETO SUPREMO N° 4647
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

www.bolivialegal.com
Página 73
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que el Artículo 405 de la Constitución Política del Estado, determina que el desarrollo
rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que
priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos
comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la
soberanía alimentaria.

Que el inciso b) del numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 91 de la Ley N° 031, de 19 de
julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", establece que de
acuerdo a la competencia concurrente del numeral 16 del Parágrafo II del Artículo 299 de
la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales autónomos deben promover
el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política
general.

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 22 de la Ley N° 144, de 26 de junio de 2011,
de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, dispone que en el marco de la
planificación participativa, el Estado promoverá y fomentará procesos de mecanización y
tecnificación agropecuaria adecuados y adaptados a los diferentes pisos ecológicos, las
vocaciones productivas y de uso de suelo, que sean accesibles y sostenibles, respetando los
derechos de la Madre Tierra, mediante la facilitación al acceso a tecnología mecanizada e
incentivo a su uso para la producción agropecuaria.

Que el Decreto Supremo N° 2785, de 1 de junio de 2016, crea el Programa de Centros
Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola, distribuido en tres (3) componentes
que son: 1. Transferencia de Maquinaria, equipos e implementos agrícolas; 2.
Transferencia de capacidades técnicas; y 3. Seguimiento y Evaluación; con la finalidad de
fortalecer las capacidades de los sistemas de producción agropecuaria de los municipios, a
través de los gobiernos autónomos municipales.

Que el Decreto Supremo N° 3709, de 7 de noviembre de 2018, amplía el plazo de ejecución
del Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola hasta la
gestión 2021.

Que siendo la finalidad del Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización
Agrícola contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, es necesario concluir la
ejecución a través del seguimiento y evaluación del Programa, por lo que es ineludible la
ampliación de su vigencia.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto el cierre del
Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola.

ARTÍCULO 2.- (CIERRE DEL PROGRAMA).

I. Para el cierre del Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización
Agrícola, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras concluirá las actividades de
seguimiento y evaluación de la transferencia de la maquinaria, equipos e implementos
agrícolas, así como de las capacidades técnicas.

www.bolivialegal.com
Página 74
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

II. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras efectuará la evaluación del cumplimiento de


los objetivos, metas, actividades y resultados alcanzados, una vez concluido el cierre del
Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
Se autoriza la ampliación del Programa de Centros Municipales de Servicios en
Mecanización Agrícola hasta el 31 de diciembre de 2022.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
La aplicación del presente Decreto Supremo no implicará recursos adicionales a los
establecidos en el Parágrafo II del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2785 y el inciso c)
del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3709.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Rural y Tierras, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4648
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, determina que sólo la Ley puede crear, modificar y suprimir
tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base imponible y
alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley N° 2492, establece que sólo la Ley
puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014,
Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios, Acuerdos y Otros Instrumentos
Jurídicos Internacionales Suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, señala que las
mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o aquellas
importadas con recursos provenientes de cooperación financiera no reembolsable o de
donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros de importación.

www.bolivialegal.com
Página 75
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley N° 617, disponen que las mercancías
señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a título gratuito,
con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y del impuesto a las
transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades públicas,
entidades territoriales, descentralizadas o autónomas; organizaciones económico
productivas, organizaciones indígenas, campesinas y movimientos sociales, sin fines de
lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del mencionado Artículo, las
exenciones y las transferencias se autorizarán mediante Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2308, de 25 de marzo de 2015,
que reglamenta la Ley N° 617, establece que la autorización de exención del pago de
tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas adquiridas en el
extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable, se
realizará a través de un Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes
de exención que sean presentadas por las entidades públicas ejecutoras o beneficiarias de
las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podrá emitir
más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributaria tenga carácter de urgencia y
requiera atención inmediata.

Que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, presentó solicitud de exención tributaria
de importación a la donación de
pupas estériles, cumpliendo con la presentación de los requisitos técnico - legales
señalados en la normativa vigente. Por lo que es necesario emitir un Decreto Supremo, que
establezca la exención del pago total de tributos de importación a la donación mencionada.
EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la exención del pago total de los
tributos de importación a la
donación de mercancías a favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

ARTÍCULO 2.- (EXENCIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS A FAVOR DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS).
En el marco del Artículo 4 de la Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014, se establece la
exención del pago total de tributos aduaneros de la importación de cuatro (4) envíos de
pupas estériles del género Ceratitis capitata (moscas del mediterráneo), donados por el
Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA de Viena Austria, con Partes de
Recepción N° PRM-2021-311-199057, N° PRM-2021-311-209374, N° PRM-2021-311-
216394 y
N° PRM-2021-311-224419, para la implementación del Proyecto BOL/5022 Reducción de
la Población de Moscas
Utilizando la Técnica del Insecto Estéril, a través del Programa Nacional de Control de
Mosca de la Fruta - PROMOSCA, a favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes
de diciembre del año dos mil veintiuno.
www.bolivialegal.com
Página 76
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE ENERO DE 2022


FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Felima Gabriela
Mendoza Gumiel, Marcelo Alejandro Montenegro Gomez Garcia, Franklin Molina Ortiz,
Nestor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Felix Villavicencio Niño De Guzman,
Ivan Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Ruben Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.

www.bolivialegal.com
Página 77

También podría gustarte