Está en la página 1de 14

SECCION EDUCATIVA

FECHA: mayo de 2011


LUGAR: salón comunal

TEMA: MALTRATO A LA MUJER

OBJETIVO:

proporcionar información oportuna y de alta calidad sobre los tipos de violencia


contra la mujer.

Contenido:

Género: atributos masculinos y femeninos asignados y desarrollados en cada


sociedad.

Violencia contra la mujer: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que


cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”.

Sexismo: prácticas sociales que mantienen en situación de subordinación y


explotación a un sexo, valorando positivamente al otro.

¿A qué llamamos maltrato de la mujer?

El maltrato de la mujer se define como cualquier tipo de comportamiento violento


ejercido sobre una mujer por parte de un hombre que mantiene (o ha mantenido) una
relación íntima con ella. En el comportamiento mencionado se incluye el maltrato
físico, sexual y emocional, así como el control económico y/o el aislamiento de la
víctima.

¿Cuáles son las características del maltrato de la mujer?


El maltrato de la mujer debe entenderse como una enfermedad crónica. Si bien hay
casos aislados de mujeres que en cuanto son víctimas de maltrato por parte de su
pareja logran detenerlo, en la mayoría de los casos la violencia se mantiene en el
tiempo y forma parte de la vida diaria en la pareja.

¿A qué llamamos Ciclo de la violencia?

Uno de los aspectos más importantes que debemos conocer es que la violencia
desaparece y reaparece en diferentes momentos. Primero se “acumula mucho
malestar” y se producen roces permanentes entre los miembros de la pareja; después
ocurre el “acto más violento”, en el que explota todo ese malestar y se produce la
mayor agresión, que puede ser física o verbal. Finalmente, se genera una situación
llamada “luna de miel”, en la que el agresor se arrepiente, pide disculpas y le
promete que nunca más volverá a violentarla. Pasado cierto tiempo, este ciclo vuelve a
repetirse.

1. La acumulación del malestar también se llama “fase de acumulación de tensión”.


Se caracteriza por su cronicidad y está dominada por lo que se conoce como “maltrato
psicológico”. En esta forma de maltrato el hombre ridiculiza a la mujer, ignora su
presencia, no presta atención a lo que ella dice, se ríe de sus opiniones, la corrige en
público, la ofende criticándole el cuerpo, le pone sobrenombres , etc. Estas conductas
producen un efecto en la víctima, provocando un progresivo debilitamiento de sus
defensas psicológicas. De hecho, hay veces que no se llega a tener un episodio agudo
de violencia pero se vive en un constante clima de maltrato.

2. La explosión del malestar origina el “episodio agudo de violencia”. Suele ser


físico, pero también puede ser sólo verbal. El tipo de violencia física es muy variable y
puede ir desde un pellizcón hasta el homicidio. Es común que en pleno episodio de
violencia el hombre obligue a la mujer a mantener relaciones sexuales. Por lo general,
antes de estos episodios el agresor aumenta la intensidad de la agresión,
acusaciones, denigración, insultos y amenazas, y va creando un clima de miedo
constante en la víctima. Los tiempos entre cada episodio agudo son variables e
impredecibles. A veces los episodios de violencia física sobrevienen a diario, otras
veces nunca llegan a la violencia física, incluso pueden pasar años entre un episodio
de violencia física y otro.
Lo importante es que si ha habido episodios de violencia física lo más probable es que
vuelva a haberlos. Debemos tener en cuenta que el hecho de que los episodios
agudos de violencia sean poco frecuentes no implica, necesariamente, que el grado de
maltrato sea menor, ya que lo más probable es que exista mayor tiempo de
acumulación de tensión en la que predomina el maltrato psicológico.

3.El momento del arrepentimiento o “luna de miel” es clásico. El agresor pide perdón,
se comporta en forma cariñosa y hace todo lo posible para convencer a la víctima de
que no volverá a tener este tipo de conductas. Entonces en este momento, la mujer
recuerda los aspectos que la enamoran de él cuando no es violento, y se reconcilian.
Luego, en un clima más amigable, puede incluso ocurrir que ambos encuentren
excusas para justificar la violencia y que ella se culpe de haberle fallado.

FORMAS DE VIOLENCIA

Violencia psicológica
Acoso u hostigamiento
Amenaza.
Violencia física
Violencia doméstica
Violencia sexual
Acceso carnal violento
Prostitución forzada.
Exclavitud sexual.
Acoso sexual
Violencia laboral.
Violencia Patrimonial y
económica.
Violencia obstétrica.
Esterilización forzada.
Violencia mediática.
Violencia institucional.
Violencia simbólica.
Tráfico de mujeres, niñas y
adolescentes.
Trata de mujeres, niñas y
adolescentes.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA:
Actos o acciones: actos capaces de atentar contra la estabilidad emocional y
psíquica de la víctima.
Medios: tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente,
comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes.
Propósito: afectación de la estabilidad emocional y psíquica de la víctima.

ACOSO U HOSTIGAMIENTO:
Actos o acciones: intimidar, Chantajear, Acosar u Hostigar.
Medios: comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos.
Propósito: afectación de estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o
educativa de la mujer.

AMENAZA:
Actos o acciones: anuncio o actos intimidantes que implique la probabilidad de
causar un grave daño.
Medios: expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos.
Propósito: lesión del derecho de la víctima a actuar y decidir con libertad.

VIOLENCIA FÍSICA:
Actos o acciones: cualquier acto violento que implique contacto y
consecuencialmente produzca daño físico.
Medios: fuerza física que cause un daño o sufrimiento físico a una mujer.
Propósito: lesión de la integridad física de la mujer.

VIOLENCIA SEXUAL:
Actos o acciones: constreñir.
Medios: violencias o amenazas.
Propósito: obligar a la mujer a acceder a un contacto sexual no deseado que
comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de
objetos de cualquier clase por alguna de estas vías.

ACTO CARNAL CON VÍCTIMA ESPECIALMENTE VULNERABLE:


Acción: ejecutar Acto Carnal
Medios: aprovechamiento de la condición personal de la víctima, o de la relación que
posea con el actor.
Propósito: atentar contra la dignidad, integridad física y libertad sexual de la mujer,
aprovechando su situación de vulnerabilidad.

ACTOS LASCIVOS:
Acción: constreñir.
Medios: aprovechamiento de la condición personal de la víctima, o de la relación que
posea con el actor.
Propósito: atentar contra la dignidad, integridad física y libertad sexual de la mujer,
aprovechando su situación de vulnerabilidad.

PROSTITUCIÓN FORZADA:
Acción: obligar
Medios: uso de la fuerza física, la amenaza de violencia, la coacción psicológica o el
abuso de poder.
Propósito: realizar uno o más actos de naturaleza sexual con el objeto de obtener a
cambio ventajas de carácter pecuniario o de otra índole, en beneficio propio o de un
tercero.
ESCLAVITUD SEXUAL:
Acción: privar
Medios: compra, venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga.
Propósito: explotarla sexualmente a la mujer.

ACOSO SEXUAL:
Acción: solicitar.
Medios: aprovechamiento de una situación de superioridad laboral o docente o
análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, amenazas de
daño frente a legítimas expectativas en el ámbito de la relación.
Propósito: acercamiento sexual en beneficio del sujeto activo o de un tercero.

VIOLENCIA LABORAL:
Acción: obstaculizar, condicionar.
Medios: establecimiento y práctica de requisitos discriminatorios, en centros de
trabajos públicos y privados.
Propósito: supeditar la contratación, ascenso o permanencia de la mujer en el
empleo.

VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA:


Acción: afectar patrimonialmente.
Medios: sustraer, deteriorar, destruir, distraer, retener, ordenar.
Propósito: ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del
patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes de la comunidad
conyugal, control de sus ingresos, privación de medios indispensables para vivir.

VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Actos o acciones: retardar, obstaculizar, alterar.
Medios: establecimiento de una situación de vulnerabilidad, abuso de poder,
medicalización y patologización, trato deshumanizador.
Propósito: apropiación y disposición del proceso reproductivo de la mujer, por el
personal de la salud.

ESTERILIZACIÓN FORZADA:
Actos o acciones: privar, sin información ó sin consentimiento expreso, no existiendo
razón médica o quirúrgica que lo justifique.
Medios: tratamiento médico.
Propósito: privación de la capacidad biológica y reproductiva de la mujer.

OFENSA PÚBLICA POR RAZONES DE GÉNERO:


Actos o acciones: explotar, discriminar, ofender, injuriar, denigrar, humillar.
Medios: medios de Comunicación.
Propósito: atentar contra la dignidad de la mujer con fines económicos, sociales o de
dominación.

TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES:


Actos o acciones: promover, favorecer, facilitar, ejecutar, reclutar o transportar.
Medios: engaños, coerción o fuerza.
Propósito: obtener un beneficio para el sujeto activo o un tercero de tipo financiero u
otro de orden material.

TRATA DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES:


Actos o acciones: captar, transportar, trasladar o acoger
Medios: ejercicio de violencias, amenazas, engaño, rapto, coacción u otro medio
fraudulento.
Propósito: explotación sexual, prostitución, trabajos forzados, esclavitud, adopción
irregular o extracción de órganos.

MADRES CABEZA DE FAMILIA

Una mujer cabeza de familia básicamente es aquella, sin importar su estado civil, de la
cual dependen, de una u otra manera, menores de edad o personas con algún tipo de
discapacidad, y que no recibe ayuda alguna de su esposo o del resto de su familia.

VIOLENCIA RECARGO LABORAL

LEY 1257 DE 2008

ARTÍCULO 12. MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL. El Ministerio de la Protección


Social, además de las señaladas en otras leyes, tendrá las siguientes funciones:

1. Promoverá el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e


implementará mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial.
2. Desarrollará campañas para erradicar todo acto de discriminación y violencia contra
las mujeres en el ámbito laboral.
3. Promoverá el ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales para
las mujeres.

Entre las modalidades de violencia que contempla la ley se encuentra la violencia


laboral contra la mujer que es definida como aquella que discrimina a las mujeres en
los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Esta ley representa un avance en el reconocimiento del derecho de las mujeres al


respeto de su dignidad como persona y en particular su derecho a la igualdad con los
hombres en el ámbito laboral atendiendo a una realidad cultural que es necesario
cambiar para hacer efectivo el goce en libertad de sus derechos y el pleno desarrollo
de su persona.

Ejemplo:

en la violencia laboral la mujer tiene que acceder a ciertas peticiones por parte
de sus jefes, si se requiere de un mejor puesto, es ahí donde entra el acoso
sexual…
la mujer no tiene empleo superior, ni pago superior a la de un hombre con los
mismo estudios, y eso significa violencia laboral

EL PROBLEMA DEL MADRESOLTERISMO Y EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD


El hombre con su lenguaje puede no sólo comunicarse sino también reflexionar y
conocer experiencias de otros y transmitir las de él mismo. La capacidad de
comunicarse del ser humano puede enriquecer sus experiencias y su vida. Por tal
razón el tema del madresolterismo, evoca a vivenciar las experiencias sexuales y
maternas con otros seres para poder aprender del error y reflexionar sobre el hecho y
no volver a repetir la experiencia. De esta forma las madres solteras aprenderán a
valorarse, quererse y pensar antes de actuar.

Las jóvenes adolescentes deben aprender a controlar sus emociones y canalizarlas


para no dejarse llevar por el momento, porque “la sexualidad es la recreación
simbólica del amor, el deseo y el poder de una relación de pareja”, el problema es
asumir las consecuencias después de que ha obtenido el placer deseado. Las jóvenes
que hoy se encuentran en embarazo reflexionan acerca de su situación y lo primero
que dicen es que el placer es tanto que no les permite reaccionar en el momento y por
esto es que hoy hay en el mundo tantas jóvenes en embarazo.

Las madres solteras afirman que la situación del madresolterismo no se da por


desconocimiento de los métodos de planificar, sino por el miedo que tienen al hablar
con sus papas de sexualidad y por ende no se atreven a utilizar los métodos
anticonceptivos evitando ser descubiertas y aceptar que han comenzado su vida
sexual. Además reconocen que su primera experiencia fue impulsada por los
comentarios que hacen en ocasiones sus amigas y ellas no quieren ser las
“zanahorias del grupo y por esto se lanzan a tener su primera aventura sexual, sin
medir las consecuencias que puede dejar este momento de placer sin tener una
protección adecuada, por esto, ellas aconsejan a las demás jóvenes que deben pensar
antes de actuar para poder tener un futuro mejor antes de traer un hijo al mundo.

Mientras que para los expertos los adolescentes han acelerado su juventud
experimentando el sexo a temprana edad sin medir las consecuencias de los
embarazos no deseados y las enfermedades. Cabe resaltar que uno de los factores
que influye en el madresolterismo, es el miedo que tienen los jóvenes al hablar con los
padres de educación sexual y otro factor es la influencia de las amistades que incitan a
tener una sexualidad activa sin tener una orientación sexual adecuada.

¿Qué es el Síndrome de la mujer maltratada?


Es cuando frente a los reiterados episodios de violencia y pensando de que la
situación no se va a modificar, la mujer se calla, por temor a que se produzca una
agresión aún mayor, hacia ella o hacia sus seres queridos.

¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer
maltratada?
El síndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con síntomas corporales o
trastornos psicológicos. Los más frecuentes son:

a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e


insomnio;
b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación;
c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio,
etc. que no mejoran con el tratamiento;
d) Problemas ginecológicos.

Es común que las mujeres maltratadas pidan turno con el médico y falten y, si tienen
lesiones físicas provocadas por la violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien
dar explicaciones vagas acerca de cómo se ocasionaron. Las embarazadas suelen
acudir tardíamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes.

Habitualmente, el agresor evita que la víctima sea atendida por un mismo médico y la
acompaña a la guardia para asegurarse de que no cuente nada. Estas pacientes están
como “anestesiadas” (como si una parte de la persona no sintiera lo que le está
ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por
cansancio general, dolores en todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del
médico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cómo su marido a veces la pellizca
o la empuja. Ella dice que así es él, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que
a ella no le molesta, “igual, después se le pasa”. En muchos casos, el maltrato en la
mujer sólo es detectado por el sistema de salud cuando la víctima se presenta a la
guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc..

¿Cúales son las características de los agresores?

» Son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las personas.
Perciben a su mujer como una persona provocadora, y tienen una especie de lente de
aumento para observar cada pequeño detalle de la conducta de ella. Por el contrario,
les resulta extremadamente difícil observarse a sí mismos y suelen confundir el miedo
con la rabia, y la inseguridad con la bronca.
» Se justifican diciendo que las consecuencias de su violencia no son tan grandes,
como sí lo son las causas que la provocaron.
» No registran que se están abusando de la víctima, o no lo toman en serio. Niegan el
abuso, responsabilizan a otros. Se comportan de manera muy distinta en público que
en privado (su comportamiento social suele ser amable
y seductor); cuando se los interroga niegan o minimizan sus actos de violencia o
sostienen que es la mujer quien los provoca.

» Por lo general, los abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, no
dan apoyo, atención o apreciaciones a los demás; no respetan los derechos ni
opiniones.

» Faltan el respeto: interrumpen cuando se los interroga, cambian de tema, no


escuchan o no responden, cambian las palabras, humillan a la víctima frente a otros.

» Utilizan tácticas de presión sobre la mujer como el generar culpa, intimidar,


amenazar, retener el dinero, manipular los hijos.

» Existe “abuso de la autoridad”, toman solos las grandes decisiones, dicen lo que hay
que hacer.

» Suelen tener antecedentes de haber presenciado episodios de maltrato o violencia


en su hogar en la infancia.

¿Cuáles son los sentimientos más comunes que se generan en la víctima?


Las víctimas del maltrato crónico suelen compartir un discurso similar en el que
predomina la sensación de “drama” y de “culpa por dicho drama”. Les parece que el
maltrato es algo natural, que así debe ser la vida y que no hay otra forma.
» muchas víctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas y utilizan
frases como: «algo debo haber hecho para que esto ocurra», «me lo merezco», «es mi
destino», «yo lo elegí», etc.
» no se sienten merecedoras de afecto.
» viven en un permanente estado de sometimiento y son incapaces de reaccionar o de
tener una respuesta favorable ante el ataque.
» Tienen mucha vergüenza y miedo.
» suelen minimizar la violencia con frases como «no es tan grave», «no es tan
seguido», «solo me dio un cachetazo».
» La mayoría de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja “algún día va a
cambiar”.

DESARROLLO DEL TEMA:

PRESENTACION DE LOS EXPOSITORES

LADY LOPEZ
ANDREA FERNANDEZ
DARIO HERRERA

SALUDO:

Somos estudiantes de la FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, DE


ENFERIA II SEMESTRE, estamos realizando las practicas comunitarias en este barrio
tibabuyes, y nos correspondió trabajar el tema de mujer y genero el cual queremos
compartir con ustedes, ya que esta es una problemática social que se vive no solo en
Colombia si no en todo el mundo desde tiempo atrás.

El tema que trataremos es TIPOS DE MALTRATO CONTRA LA MUJER.

Entregaremos unos tés para saber que tanto conocen del tema y así poder aclarar las
dudas que presenten los asistente.

Se entrega el tés se socializa y se inicia con el taller con una breve introducción.

INTRODUCCIÓN:

El maltrato que sufren las mujeres se da en varios niveles y en muchos ámbitos, es un


problema que tiene un trasfondo cultural por la educacon y tradiciones que cada
sociedad ha heredado por generaciones. Hoy en dia diversos estudios y
organizaciones mundiales, nacionales, estatales y municipales se preocupan por
brindar un equilibrio en lo que refiere a la igualdad del género.

Para el caso del maltrato uno de los puntos más serios es el que las autoridades
requieran que las mujeres lleguen casi muriendo para involucrarse en el caso. Además
que el riesgo que las mujeres corren al denunciar es el alto puesto que si su agresor
se entera de que fue denunciado le resulta fácil amenazarla o maltratarla más.

Motivación: es la calidad de conocimiento que se le brinde a los asistentes, que sea


clara y entendible y participativa.
CONCLUSIONES

La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y


distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de
represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser
víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el
embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más,
ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus
hijos.

Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo
de ella sino también de sus hijos o personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo
de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada vez mayor
de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de los efectos negativos de la
violencia.

LA ENTREVISTA.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un


periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad.


El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante
que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo,


presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
entrevista.

La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o


imaginarias.

Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de
preguntas formuladas por un entrevistador.

Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista,
escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el
entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
PARTES DE UNA ENTREVISTA.

La presentación suele ser breve, pero no suficientemente

informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema

principal de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las

respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la

entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para

él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus

experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.

El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede

presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario

personal.

LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.

Ambiente personas y dialogo.

Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias,
saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y
dominar el dialogo.

Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.

El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos
rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por
eliminación de lo accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra
memoria todo lo que interesa verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.

En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a


entrevista de cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a
personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado.

NO RECARGAR DEMASIADO.

Un hombre no es una simple suma d rasgos. Lo que interesa es su alma, un


carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los
rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos.

No nos queda un recurso:

Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.

En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el verdadero


carácter del hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y
cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas.

Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y
agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de
su ser.

Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la


entrevista lo que nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo
dice. El secreto de este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos
maneras: Puntuando bien las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y
coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos
dijo.

Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para


quedarnos estrictamente significativo.
EL ARTE DE PREGUNTAR

En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base


exclusivamente de preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema
se ha impuesto por que este procedimiento informativo es el que más fácil redacción
de todos. No exige demasiado preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos
por darles formas a las frases.

Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas
standard, es el personaje entrevistado se esfuma.

Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad
interrogatorio lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le
descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues,
que saber preguntar en su momento y saber callar cuando es la ocasión lo exige.

La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de
preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos,
gestos y reservas.

SE DEBEN TOMAR NOTAS

El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.

Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida
nota (mas o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales
notas nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico.

Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que
nuestro interlocutor se presta mas al trabajo de síntesis que al análisis.
Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la
persona entrevistada para saber como reacciona. Hay quien nada mas al ver ante sí el
cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y
adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre es falsa. Otras personas
especialmente los científicos hablan con mas aplomo y seguridad cuando ven
funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la
interpretación de sus manifestaciones.

De Emil Ludwuing se cuenta que, antes de entrevistarse con un personaje celebre.


Procuraba hablar con el enemigo o contrincante profesional, político o ideológico de
aquel. De este modo, el biógrafo conseguía a alguien le hablase m al de aquella
persona con quien pensaba entrevistase, conocía así sus defectos, a veces
reveladores. Para su futuro estudio psicológico.

Para este procedimiento no es conveniente siempre ir en blanco a la entrevista.


Cuando ignoramos todo una persona, puede engañarnos las apariencias. Saber un
poco ayuda a enjuiciar, pero tampoco debe dejarse influir demasiado la opinión ajena.

Las entrevistas en el mundo periodístico se suele llamar entrevista lo que en


realidad, es pura y simple encuesta, es decir a una serie de preguntas y respuestas,
mejor o peor hilvanadas. Es recomendable sustituir tan insustanciales encuestas por el
procedimiento informativo en vez de llenar cartillas y cuartillas con preguntas y
respuestas, la mayoría insignificantes, mas vale resumir lo que se nos haya dicho
sobre un tema determinado, directamente expuesto sobre lo que se escribe, solo
cederemos la palabra al interlocutor, es decir que produciremos lo que dijo
textualmente, cuando así lo exija la responsabilidad de una afirmación o el valor
psicológico, el modo de expresarse, en un momento determinado.

La interviene ha de ser lo mas objetiva posible. Al personaje objeto de nuestra


dialogo hay que mostrado con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección
si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un hombre en el
que si que queremos reflejarlo tal como es, procuraremos que sea el propio
entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal manera que sin
nosotros nada el lector descubra por si mismo los vicios las virtudes de la persona a
quien presentamos.

De este modo el escritor, notario, en este caso de la realidad, de lo que ven sus ojos
salva su responsabilidad perfectamente, sobre todo si fue objetivo y ponderamos en su
exposición.
Finalmente se dan casos en que por razones especialísimas, el entrevistado le
conviene aparecer como una figura mas del cuadro que describe, es decir, aparecer
mas bien como actor que como autor, se impone entonces el reportaje de la
intervención, aquí el escritor se ve a si mismo como otro personaje mas del escenario
que sus ojos contemplan.

Loe expuesto hasta aquí mas vale exclusivamente para la entrevista, digamos
psicológica, es decir, aquella que intenta rebelar quien es y como es un apersona
determinada. No siempre es preciso ni perceptivo retratar a un tipo humano como lo
haría un novelista.

En realidad lo más frecuente en el campo de la información, en estos casos es la


técnica es la propia del reportaje. Al reportaje se le presenta aquí como, si no por el
que lo que vale en este caso la ciencia, no la personalidad científica.

También podría gustarte