Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECTORIO
y e s c r it a I
-
,
C o m u n ic a c ió n o r a l y e s c r it a I
UAS/DGEP
Verónica Yolanda Ocaña Arreóla, Pamela Herrera Ríos, Vicente A. Gutiérrez Castillo. (2015).
Comunicación oral y escrita I. Culiacán, Sinaloa, México, Dirección General de Escuelas
Preparatorias-UAS
C o m u n ic a c ió n o r a l y e s c r it a I
Diseño editorial:
Eva Margarita Moreno Chávez
Leticia Sánchez Lara
S ervicios E ditoriales O nce R íos, R ío Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo, Culiacán, Sin.
Tel-fax: 01(667)712-2950
Registro en trámite
Impreso en México
Printed in México
MAPA CURRICULAR PLAN 2015
MATEMÁTICAS M atemáticas I (4) M atem áticas III4 ) Matem áticas III |5) M atem áticas IV (5) Estadística (3) Probabilidad (3)
Comprensión Comprensión
Comunicación oral Comunicación oral
y producción y producción
y escrita I (3) y escrita II (3)
COMUNICACIÓN de textos I (4) de textos II (4)
Inglés I (3) Inglés III3 )
Y LENGUAJES Inglés III (3) Inglés IV (3)
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
de cómputo I (3) de cómputo II (3)
de cómputo III (3) de cómputo IV (3)
C O M P O N E N T E B Á S IC O
Química
CIENCIAS Química general (5) Ecología y desarrollo sustentable (3)
del carbono (5) Mecánica I (5) Mecánica II (5) Educación para la salud (3)
EXPERIMENTALES Biología básica I5I
Biología Básica II (5)
Historia mundial
Historia de México II (3)
contemporánea (3)
CIENCIAS Introducción Metodología Economía, empresa
Historia de México I Metodología
SOCIALES a las Ciencias Sociales (3) de la investigación y sociedad (3)
de la investigación
Social 113)
Social III3 I
EJES T R A N S V E R S A L E S
□ Total de horas 30 30 30 30 30 30
I
ndudablemente, el conjunto de transformaciones en el ámbito de
la tecnología, la ciencia y la comunicación han impactado todos los
ámbitos de la cultura humana. Por lo mismo, la Educación Media
Superior, específicamente el bachillerato de la UAS, como espacio
orientador en la producción de conocimiento, no puede quedar al
margen de estas alternativas que se presentan en el siglo XXI.
El contenido de este libro se apega al nuevo programa de C O
M U N IC A C IÓ N OR AL Y ESC R IT A I, 2015. Pretende adaptarse de
manera crítica y pertinente a los actuales contextos
comunicativos de la lengua española, r---------- ¡
como una herramienta didáctica para A Deentrada
fortalecer el desarrollo de la com pe- /
tencia comunicativa como lo indica el
siguiente esquema adjunto. ______
De
Siendo que el propósito comunicativa ------- Drocesamieto)
\
general de la asignatura es
que el estudiante clasifique mensajes
orales y escritos para transmitir infor- \
De salida
mación de manera favorable en los medios
y sistemas comunicativos, con base en códi
gos lingüísticos, en el presente libro se recurre también
a las cinco dimensiones del aprendizaje, planteadas por
R. Marzano (2005), las cuales se podrán identificar con los iconos
correspondientes y bajo los siguientes nombres:
• Actividad problematizadora.- Se plantea al inicio de cada acti
vidad y pretende que el estudiante exprese sus conocimientos
previos ante el tema.
• Adquisición de la información.- (Subproducto 1) Pretende que
se indague y explore el contenido temático de la unidad y se
presenten resultados de manera escrita.
• Procesamiento de la información.- (Subproducto 2 ) En esta
parte, el estudiante trabajará la información por medio de
8
organizadores gráficos presentaciones, reportes, preguntas
resueltas o cualquier otro trabajo escrito que se solicite, ya
sea individual o en trabajo colaborativo.
• Aplicación de la información.- (Producto integrador de la
unidad) En esta dimensión, se presenta el trabajo, más impor
tante y elaborado de la unidad que integra las competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrolladas
durante toda la unidad de trabajo ya que recurre también
a la transversalidad con otras asignaturas cursadas en este
semestre.
• Actividad de metacognición.- En esta dimensión el estudiante
reflexiona y lo hace por escrito, acerca de las fortalezas y /o áreas
de oportunidad, así como de los conocimientos y nuevos apren
dizajes que ya tenía, que ha conseguido o reafirmado.
En cada una de las cinco unidades que contiene este libro se desa
rrollan las dimensiones antes mencionadas; así mismo, un conjunto
de actividades y técnicas básicas del área de Comunicación, las cuales
favorecerán en el aprendizaje transversal con otras asignaturas del
bachillerato. Con respecto a las actividades para aplicar y reforzar
los contenidos temáticos, el docente eligirá si aplica algunas o todas,
según lo considere pertinente; algunas pueden ser contestadas en el
espacio que se indica y otras, deben ser desarrolladas aparte; pueden
ser individuales, en binas o en equipos, según se decida. También, al
final de cada unidad temática contiene una actividad de autoevalua-
ción para confirmar el aprendizaje respecto a los temas.
Por otro lado, respondiendo a la competencia en el uso y dominio
de la lengua o idioma escrito, se ha incluido a lo largo de todo el libro,
secciones de ortografía para reforzar la correcta escritura.
Al docente que se auxilie en este libro de texto para orientar los
aprendizajes de sus estudiantes, enfatizamos que las actividades y
lecturas aquí sugeridas, son tan solo propuestas, sin negar la posi
bilidad de que se complemente por otras más que enriquezcan el
aprendizaje de acuerdo a competencias, saberes y propósitos plan
teados en el programa.
Las indicaciones de las actividades se pueden seguir al pie de la
letra, adaptarlas a los requerimientos de los contextos escolares. La
finalidad es que se logre la competencia comunicativa del estudiante
de bachillerato universitario. Esperemos que así sea.
LOS A U TO R E S
9
Contenido
Presentación............................................................................................................................ 8
Introducción.......................................................................................................................... 17
Actividad de problematización............................................................................................18
Adquisición de la información.
Subproducto 1. Recursos lingüísticos..................................................................................... 19
1.1 Categorías gramaticales................................................................................................. 19
Actividad 1. Distinguiendo categorías gramaticales......................................................... 23
1.2 Código lé x ico ...................................................................................................................24
1.2.1 Proceso de formación de palabras........................................................................ 24
Actividad 2. Prefijación............................................................................................ 29
Actividad 3. Palabras compuestas............................................................................29
1.2.2 Semántica...............................................................................................................31
Actividad 4. Refuerzo de semántica........................................................................ 32
1.3 Código ortográfico......................................................................................................... 35
1.3.1Acentuación........................................................................................................... 36
Actividad 5. Separación silábica............................................................................... 38
Actividad 6. Refuerzo de la acentuación.................................................................. 40
1.3.2 Grafías con mayor grado de dificultad.................................................................. 42
Uso de la “B”............................................................................................................43
Uso de la “V” ..........................................................................................................44
Homófonas con “B” y “V ” .......................................................................................46
1.3.3 Palabras juntas y/o separadas.............................................................................. 48
Actividad 7. Palabras juntas y separadas.................................................................48
1.4 Código etimológico......................................................................................................... 49
1.4.1 Etimologías grecolatinas.................................................................................... 49
Actividad 8. Algunas etimologías grecolatinas.................................................................50
Procesamiento de la información.
Subproducto 2. Cuadro comparativo de código lingüístico.............................................. 53
Aplicación de la información.
Producto integrador de la unidad I. Glosario temático................................................. 53
Actividad de metacognición de la unidad I ........................................................................ 53
Actividad de autoevaluación temática de la unidad 1......................................................... 54
10
U nidad II. Técnicas de estudio
Introducción.......................................................................................................................... 58
Actividad de problematización............................................................................................59
2.1 Técnicas para tomar apuntes........................................................................................59
Actividad l.Test de El apunte.......................................................................................... 59
Adquisición de la información
Subproducto 1. Técnicas de estudio.................................................................................63
2.1.1 El subrayado......................................................................................................... 63
Actividad 2. Subrayar ¡as ideas principales de un texto.......................................65
2.2 Mapa mental .................................................................................................................66
2.3 Asociación de ideas (lluvia de ideas)............................................................................ 67
Actividad 3. Lluvia de ideas.............................................................................................. 68
2.4 Esquemas........................................................................................................................ 69
2.4.1 Esquema...............................................................................................................69
2.4.1.1 Cuadro 3Q (SQ A ).................................................................................... 70
2.4.1.2 Cuadro P N I..............................................................................................70
2.4.1.3 Gráficas................................................................................................... 72
Actividad 4. Gráfica los datos de una lectura.............................................72
2.4.2 Cuadro sinóptico................................................................................................. 73
Actividad 5. Cuadro sinóptico de un tem a........................................................... 74
2.4.3 Cuadro comparativo............................................................................................75
2.5 Mapa conceptual........................................................................................................... 75
2.6 Diagramas.......................................................................................................................77
2.6.1 Diagrama de á r b o l............................................................................................... 77
2.6.2 Diagrama de flu jo................................................................................................. 78
2.6.3 Diagrama de V....................................................................................................... 79
2.6.4 Diagrama de escalera............................................................................................80
Procesamiento de la información
Subproducto 2: Comparando técnicas de estudio............................................................ 80
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad II. Mapa conceptual..................................................80
Actividad de Metacognición................................................................................................. 80
Actividad de autoevaluación temática de la unidad I I ....................................................... 81
Uso de la C ............................................................................................................................ 82
Uso de la S ............................................................................................................................ 83
Uso de la Z ............................................................................................................................ 85
Introducción.......................................................................................................................... 91
Actividad de problematización............................................................................................92
3.1 La lectura con voz......................................................................................................... 93
Actividad 1. Crucigrama de los elementos de la lectura en voz alta............................... 95
Actividad 2. Práctica de lectura con voz alta.................................................................... 96
Actividad 3. Lectura de textos con voz alta...................................................................... 97
11
3.2 Lectura de exploración...............................................................................................101
Actividad 4. Identificando tipo de índices..................................................................... 105
Adquisición de la información
Subproducto 1. Lectura de exploración............................................................................. 106
3.2.1 Estructuras textuales........................................................................................106
3.2.2 Supra estructura............................................................................................... 107
3.2.3 Macro estructura............................................................................................... 108
3.2.4 Micro estructura............................................................................................... 109
Actividad 5. Identificación de estructuras textuales.......................................... 110
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Organizador gráfico de la lectura con voz y exploración....................... 111
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad III. Autoevaluación de dos tipos de lecturas . . . 112
Actividad de Metacognición............................................................................................... 112
Actividad de autoevaluación temática de la unidad I I I .................................................. 112
Uso de la G .......................................................................................................................... 113
Uso de la J............................................................................................................................ 114
Homófonas con G y J .........................................................................................................115
Introducción........................................................................................................................ 118
Actividad de Problematización..........................................................................................119
4.1 Preescritura...................................................................................................................120
Actividad 1. Reflexiona tu escritura.............................................................................. 121
4.1.1 Plan de com posición..........................................................................................122
Actividad 2. Escribe un plan de composición a partir de un esquema................. 124
4.1.2 ín d ice..................................................................................................................125
Actividad 3. índice preliminar............................................................................. 125
4.1.3 Marcadores espaciales y textuales..................................................................~ 126
Actividad 4. Identificando marcadores textuales en una lectura..........................132
Actividad 5. Ubicando marcadores textuales....................................................... 133
4.2 Signos de puntuación................................................................................................... 133
El punto.................................................................................................................. 134
Actividad 6. Punto ............................................................................................. 135
La com a ........................................................................................................................ 136
Actividad 7. Coma ............................................................................................. 138
Punto y c o m a ...............................................................................................................139
Actividad 8. Punto y com a ..................................................................................140
4.3 Redacción de documentos académicos....................................................................... 141
Actividad 9. Situación comunicativa de los textos académicos........................................143
Adquisición de la información
Subproducto 1. Resumen de los temas.......................................................................... 146
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Mapa conceptual de unidad.................................................................146
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad IV. Plan de composición de un tem a..............................146
12
Actividad de Metacognición............................................................................................... 146
Actividad de autoevaluación temática de la unidad IV.................................................... 147
Uso de la “h” ........................................................................................................................ 148
Introducción........................................................................................................................ 154
Actividad de problematización......................................................................................... 155
Actividad 1. Comunícate en binas........................................................................................157
5.1. Lenguaje, lengua y habla............................................................................................. 158
Lenguaje...................................................................................................................... 158
Actividad 2. Lenguaje de los animales...................................................................... 159
Lengua ........................................................................................................................ 159
Actividad 3. Diacronía y sincronía........................................................................... 159
Habla............................................................................................................................ 161
Actividad 4. Lengua, lenguaje y habla...................................................................... 161
5.2. Proceso de la comunicación.......................... 162
Actividad 5. Tu propia definición del proceso comunicativo........................................ 162
5.3. Elementos de la comunicación....................................................................................163
Actividad 6. Elementos del proceso de comunicación..................................................... 164
Diferencia entre información y comunicación...........................................................165
Actividad 7. Lectura “Comunicación equivocada” ......................................................... 168
5.4. Propósitos de la comunicación.................................................................................... 170
Actividad 8. Propósitos de la comunicación.................................................................... 171
5.5. Funciones de la comunicación....................................................................................172
Actividad 9. Funciones de la comunicación.................................................................... 174
5.6. Tipos de comunicación............................................................................................... 174
5.7. Medios de comunicación............................................................................................. 176
Actividad 10. Medios de comunicación masiva.............................................................. 178
Actividad de lectura “La responsabilidad de los medios en el uso de la lengua” . . . 182
Adquisición de la información
Subproducto 1. Estructura de los elementos de comunicación e información.............182
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Esquema general comunicación e información..................................... 182
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad V. Borrador del proyecto de Ciencias....................... 183
Actividad de Metacognición............................................................................................... 183
Actividad de autoevaluación temática de la unidad V .................................................... 184
Producto integrador del curso. Presentación del proyecto de Ciencias............................. 185
Uso de la “11y y” .................................................................................................................. 186
Homófonas con “11y y” ....................................................................................................... 186
Uso de la “mp y mb” ...........................................................................................................186
Uso de la “nn”...................................................................................................................... 187
Uso de la “x” ........................................................................................................................ 187
Referencias bibliográficas y electrónicas.......................................................................... 189
13
UBICACION GRAFICA DE LA ASIGNATURA
Laboratorio de
c ó m p u to I
t
Inglés I
t
Comunicación
y medios
masivos
r — ————————— — ai a . a. •> .» *,
Recursos lingüísticos
Propósito de la unidad
Descodifica ideas, datos y conceptos para la organización de informa
ción en un texto, de acuerdo al contexto donde se generó y se recibió.
C o m p e te n c ia s a d e s a rro lla r
Atributos
Genéricas de las competencias genéricas
Disciplinares
|C1. Identifica, ordena e interpreta las
ideas, datos y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, consideran
do el contexto en el que se generó
y en el que se recibe.
Procedimentales
Actitudinales
16
Introducción
17
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad de problematización
Lee con atención el siguiente texto.
18
unidad i. Recursos lingüísticos
m Adquisición de la información
W Subproducto I. Recursos lingüísticos
19
Comunicación oral y escrita i / dgep
El verbo
El adjetivo
El adverbio
20
unidad i. Recursos lingüísticos
Clases de adverbios:
a) Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
b) Modo: así, bien, mal, etc.
c) Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
d) Duda: quizás, tal vez, acaso.
e) Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
f) Afirmación: sí, también.
g) Negación: no, tampoco.
El pronom bre
Artículo
21
Comunicación oral y escrita i / dgep
La preposición
La conjunción
Conjunciones subordinantes
Conjunciones subordinantes
Clases de conjunciones:
Finales Ilativas Temporales
a) Copulativas: y, e, ni. Para Aunque Cuando
Las interjecciones
22
unidad i. Recursos lingüísticos
Actividad I
Distinguiendo categorías gramaticales
Característica
Palabra Función
principal
Expresa seres , cosas m ate
Es el núcleo del suje
1 riales e inmateriales, ideas,
to en la oración.
sentimientos, etc.
Expresa acción, estado, proce Es el núcleo del pre
2
so y el tiempo en que se realiza. dicado en la oración.
Expresa cualidad y determina Es complemento del
3
ción del sustantivo. sustantivo.
Expresa circunstancias : tiem
po, lugar, cantidad, m odo, Es complemento del
4 duda, afirmación, negación verbo, del adjetivo u
y orden, de las palabras que otro adverbio.
acompaña.
Determina y concretan el sig
Es un complemento
5 nificado del sustantivo al que
del sustantivo.
siempre acompaña.
Desempeña las mis
Sustituye y representa al sus
6 mas funciones del
tantivo.
sustantivo.
Expresa una relación entre las Es un enlace subor
7
palabras que une. dinante.
Funciona como en
Expresa relación entre pala
8 lace coordinante o
bras y oraciones que une.
subordinante.
Expresión exclamativa que se
emplea para manifestar esta Sintácticamente fun
9 dos de ánimo o para atraer la ciona como una ora
atención. Siempre van entre ción completa.
signos de admiración.
Categorías
gramaticales
23
Comunicación oral y escrita i / dgep
24
unidad i. Recursos lingüísticos
Ejemplo:
25
Comunicación oral y escrita i / dgep
Lápiz Lápi-ces
Parasíntesis:
sietemesino, picapedrero Libro Libr-ería
26
unidad i. Recursos lingüísticos
ex privación,fuera de extraer
re repetición rehacer
27
Comunicación oral y escrita i / dgep
28
unidad i. Recursos lingüísticos
Actividad 2
Prefijación
Dislexia
Encabezado
Entrecortado
Inabarcable
Infraestructura
Introito
Perdurar
Postumo
Preámbulo
Presagio
Actividad 3
Palabras compuestas
29
Comunicación oral y escrita i / dgep
prefijo
Palabra Sufijo
Lexema
Quinceañera
Aterrizar
Sietemesino
Deshollinador
Embarcar
Alunizar
Palabra Clasificación
Agridulce
Aguamarina
Arrozal
Componer
Puerta
Cultura
Desmontar
Empapelado
30
unidad i. Recursos lingüísticos
Lapicillo
Mexicano
Minifalda
Monosílaba
Norteamérica
Flor
1 .2 .2 La semántica
Antonim ia r Homónimos
Semántica
H om onim ia « H om ófonos \
Hom ógrafos Homógrafos Homófonos
Paronimia
Tipo
Escritura Significado Pronunciación Ejemplos:
de palabra
31
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 4
Refuerzo de semántica
32
unidad i. Recursos lingüísticos
PICO
K ' Km
Voy a remover la El tucán se lasti- El alpinista al-
...
El niño rompió el
tierra con el pico. mó el pico. canzó el pico más pico de la vasija.
alto.
Cara:
M u ñeca:
Llam a:
Planta:
M a rco.
Llave:
C on ch a :
S ob re:
Estrella:
Pila:
A fe c t o - e fe c t o
A c titu d -a p t itu d
P e rju ic io -p r e ju ic io
P ro ce d e r, p r e c e d e r
A d a p ta r -a d o p ta r
P o s ic ió n -p o s e s ió n
C a rd en a l-ca rd in a l
M ilicia -m a licia
C o m p e t e -c o m p it e
33
Comunicación oral y escrita i / dgep
a) Alienación - alineación
L a _________________ del cuadro futbolístico se definirá
en las próximas horas.
La publicidad consumista provoca esa_________________
exacerbada.
b) Acceso - Absceso
Le cortaron e l________________ del seno rápidamente.
El__________ por esta puerta, está restringido por man
tenimiento.
c) Deferencia- Diferencia.
La directora m ostró________________ ante la comitiva.
Tu manera de ser, hace la __________ entre todos ellos.
d) Perjuicio-prejuicio
La plaga de langosta ha causado u n ____________ enorme
en el sector agrícola.
Tus______________contra todos los inmigrantes no tienen
ninguna justificación.
34
unidad i. Recursos lingüísticos
e) Asequible-accesihle
El precio es lo suficientem ente_________________ para
poder comprarlo.
El espacio es lo suficientemente_________________ para
poder entrar.
f) Infestada-infectada
La sala está______________ de medios de comunicación.
Si no lo atienden pronto, la herida________________ tendrá
consecuencias graves.
g) Confesión -confección
Es admirable la .....................de ese vestido.
Su______________ fue una sorpresa para quienes lo cono
cían.
35
Comunicación oral y escrita i / dgep
león”: no darse por vencido hasta lograrlo, porque así evitarás volver
a pasar apuros de este tipo.
Ten en cuenta que las personas te juzgan por tu ortografía, si la
dominas, se convierte en tu mejor carta de presentación: por muy
convincente que sea tu discurso, solicitud o cualquier documento
escrito, si presenta faltas ortográficas, deja de ser eficaz.
Cierto profesionista escribió el pésame a su amigo: “Me apena
mucho la perdida de tu esposa” ¿La perdida o la pérdida? Resulta
obvio saber la intención, pero dicen que el mundo está lleno de bue
nas intenciones.
Lo que es necesario recalcar aquí es que, a veces, hasta un peque
ño acento puede cambiar el significado total del contexto o inten
cionalidad del mensaje. Así que, sin más rodeos, disponte aprender
cómo se domina esa “fiera” llamada ortografía. Empezaremos con
la acentuación.
1 .3 .1 Acentuación
b ie n da fe h oz p ie sol
cien D io s Fin lu z ru in ti
vi v il VOZ v io vas ya
36
unidad i. Recursos lingüísticos
Diptongo: Es la unión de dos vocales en una sílaba: Tienen que ser una
fuerte y una débil, o dos vocales débiles. En una sílaba deben ir juntos:
Los diptongos en español son catorce:
eu = e u ca lip to io = io d o
u a u = C u a u h té m o c u ei (u ey ) C a m a g ü ey
u a i(u a y ) = Paraguay io i = h io d e s
37
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 5
Separación silábica
P r o h ib id o e fe r v e s c e n c ia e x e n to p e tr ó le o o b s t r u c c ió n
In h a la ció n a h orra ría coop erar su b a cu á tico proveedor
C o h e te e x p a tria d o ex h u m a r m u rcié la g o o íd o
R aíz a taú d A arón e x ce le n cia c o le c c ió n
A sea r h a itia n o b u llic io nuez a lh a jero
El acento
38
unidad i. Recursos lingüísticos
39
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 6
Refuerzo de la acentuación
b) Todas las palabras son graves. Con base en las reglas de acen
tuación, coloca el acento ortográfico a aquéllas que lo requie
ran:
40
unidad i. Recursos lingüísticos
M e cá n ica m ic r ó fo n o e n c o n t r á n d o s e lo s
I m p íd e m e lo a n tis é p tic o h ú n g a ro
P irám id e c o n fe s a r o n s e lo re clá m a se lo
Im p ú d ic o a tó n it o in s íp id o
B e n é fico c r u s tá c e o p r e s tá n d o s e lo
H ip ó d r o m o p a lú d ic o a cú stico
C u b ico p é n d u lo a r o m á tic o
S in tética s o n á m b u la a n tr o p ó fa g o
P e n tá g o n o d e s tr ó z a n o s lo c ó m p r e n o s lo
E spátula e s c é n ic o p e d ia m o s le
Ya p u s is te en el c o r r e o el e n v ió ? ¿O u é c o s a te e n v ió tu m a d re ?
M e e n cu e n tro de m uy bu en El te a n im o v v o ta m b ié n te a n im o a
a n im o . con tin u a r.
A v e r cele b re c o n la fa m ilia m i cu m -
Se h iz o cele b re p o r su s locu ra s.
p le a ñ o s .
L lev ó a b u e n te r m in o su s e stu - T e r m in o e s to v n o s v a m o s .
d io s . El a ñ o p a s a d o te r m in o su carrera.
41
Comunicación oral y escrita i / dgep
M i co m p a ñ e r a p la tica m u c h o
La p la tica e s tu v o m u v in te re sa n te .
e n clases.
Se m a n c h ó c o n el liq u id o L iq u id o to d a s su s cu e n ta s v se m a r-
q u e e s cu rrió . ch ó.
42
unidad i. Recursos lingüísticos
Código ortográfico
“La o rto g ra fía es la c ortesía
de la lengua escrita"
Uso de la “B”
4. Palabras que inician con los prefijos “bi”, “bis” y “biz”, que
significan “dos veces”
D e d o s c o l o r e s ________ d e d o s m o t o r e s _______
C ada d o s m e s e s ______ q u e h a b la d o s id io m a s
Q u e tie n e d o s ca b eza s q u e tie n e d o s m u jeres
Q u e tie n e d o s r u e d a s . q u e tie n e d o s l a d o s ___
P e r ío d o d e d o s a ñ o s __ d o s v e ce s a b u e lo ______
D o s v e c e s n i e t o _______ o ____________
9. Palabras que inician con los prefijos latinos “ab”, “abs”, “ob”
y obs .
10. Palabras que terminan en “bundo”, y “bunda”.
Q u e está llen o de fu r ia ______________ Q ue p rod u ce náuseas _____________
Q u e anda sin r u m b o _________________ Q ue está m e d ita n d o ______________
Q u e está m u r ie n d o __________________ Q ue va de un lugar a o t r o _________
Tú
Él
N osotros
U stedes
Ellos
Uso de la “V”
44
unidad i. Recursos lingüísticos
Se escribe con “V ”:
Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Yo voy vaya
Tú
Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
45
Comunicación oral y escrita i / dgep
H o m ó fo n a s c o n “B” y "V ”
A cerbo L os m e x ic a n o s c o n t a m o s c o n u n cu ltu ra l de
A cervo g ra n riq u eza .
Vale M ás h a ce r ca s o o m is o a las im p r u d e n c ia s q u e n o s
Bale d istra en .
B a rón
M e a le g ro de q u e tu b e b é sea u n
V a rón
B asar
La c o n fe r e n c ia se v a a e n la e x p e r ie n c ia d e m u ieres
B azar
ex ito sa s.
V asar
B asta
v a sta
baya
valla
b e llo
El es u n p e lo fin o q u e cu b re la p iel.
v e llo
b id e n te
El a c to r ta m b ié n tie n e d o te s de
v id e n te
b ie n e s
¿C u á n d o a p a sa r las v a c a c io n e s c o n n o s o t r o s ?
v ie n e s
ca b e
Ya n o n a d a e n esa m a leta .
cave
46
unidad i. Recursos lingüísticos
grabar
Se en la lápida la que era su frase célebre favorita.
gravar
hierba
Ouita toda la mala que impide crecer el rosal.
hierva
rebelarse
Los hiios no deben contra los padres.
revelarse
recabar Es necesario muchas firmas para que esp
recavar oficio proceda.
47
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 7
Palabras juntas y separadas
a) Sino - si no
Avísame,__________ puedes asistir.
No he dicho e s o _______________ todo lo contrario.
b) Qué hacer - quehacer:
No s é __________ para evitar esta pena.
E l__________ de la casa, es cansado también.
c) Por venir - porvenir:
_____________distraído, choqué con un poste.
Tengo que asegurar m i_____________financiero.
d) Tampoco - tan poco
Me dijo: “ Si tú no vas, y o _______________ ”.
Fue_________ el tiempo que tuve, que no alcancé a observar
todo.
e) Si quiera, siquiera
Dam e_______________ la mitad de lo que te pido.
No s é ______________ venir conmigo.
48
unidad i. Recursos lingüísticos
49
Comunicación oral y escrita i / dgep
mí ij Actividad 8
j f i g f l g l Conoce algunas etimologías grecolatinas
5. Eu bueno eufónico
50
unidad i. Recursos lingüísticos
Qué palabra
Etimologías latinas Significado Ejemplo
conozco
1. Bellum-belli guerra beligerante
2. Aequus igual, justo equidad
3. Agri campo agreste
4. Annus-anni anual anuario
5. Apis-apis abeja apicultura
6. Aqua-aquae agua acuario
7. Audire oir audífono
8. Capillus-capilli cabello capilar
alrededor,
9. Circun circulación
circular
domicilio,
13. Domus-domus casa
mayordomo
51
Comunicación oral y escrita i / dgep
cónyuge
16. Jugum-juci yugo
(esposa-a)
muchos,
22. Multus multitud
numerosos
Sufijos
Significado Ejemplo
grecolatinos
1. Arquía mandar monarquía
2. Cefalo/cefalia cabeza acéfalo
“mata" usada
3. Cida/-cidio hormiguicida
en adjetivos
equivale a'carrera"; en
5. Dromo autódromo
sustantivos
adjetivos en grado
6. Errimo paupérrimo
superlativo
equivale a "comer"; en
7. Fagia antropofagia
sustantivos.
aversión, miedo,
8. Fobia entomofobia
temor o terror a
9. Itis inflamación de: faringitis
10. Mancia: adivinación, mediante quiromancia
11. Manía pasión desordenada, a: bibliomanía
12. Metro medida cronómetro
equivalente a "forma
13. Morfo antropomorfo
de" en adjetivos.
52
unidad i. Recursos lingüísticos
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Cuadro comparativo de código lingüístico
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad I
Glosario temático de asignaturas y reflexión por escrito
1. Elabora un glosario con la terminología propia de esta uni
dad donde incluyas todas las palabras cuyos significados
desconozcas o desconocías. También, busca en el contenido
temático del libro de texto de Biología I, u otro que sugiera
el docente, palabras desconocidas y con etimologías, para
integrar al glosario.
2. Redacta una breve reflexión acerca de los contenidos trabaja
dos en la unidad I de estas dos asignaturas, respectivamente.
53
Comunicación oral y escrita i / dgep
Juan tuvo un tubo, pero el tubo que tuvo se le rompió y para recuperar
el tubo que tuvo, tuvo que comprar un tubo nuevo, igual al tubo que
tuvo.
Me han dicho que he dicho un dicho, pero ese dicho no lo he dicho
yo, porque si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo
dicho vo.
El hecho de absorber con todos los problemas, no es suficiente para
absolver todas las culpas.
54
unidad i. Recursos lingüísticos
12. Subraya el inciso que contenga las palabras que NO tengan diptongo:
a) Pay, cielo, nieve
b) Geográfico, aeronave, caótico
c) Eutanasia, pie, miedo
d) Asesoría, enfriar, prohibido
55
UNIDAD II
Técnicas de estudio
Propósito de la unidad
Ordena mensajes orales y escritos para la jerarquización de información
en diferentes textos, mediante diversas técnicas de estudio.
C o m p e te n c ia s a d e s a rro lla r
Atributos
Genéricas de las competencias genéricas
Disciplinares
C l. Identifica, ordena e interpreta las
ideas, datos y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, consideran
do el contexto en el que se generó
y en el que se recibe.
Procedimentales
Actitudinales
57
Introducción
58
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
Actividad de problematización
Actividad I
Test de El apunte
59
Comunicación oral y escrita i / dgep
El apunte
60
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
61
Comunicación oral y escrita i / dgep
Dentro de las actividades de los estudiantes existen frecuentem ente problem as que
afectan sus estudios y debemos darles m ás apoyo: por ejemplo, hay que facilitarles
el acceso a bibliotecas digitales donde puedan consultar textos para estudiar.
Dentro de las activs de los estudiantes existen frecuente— probls q' afectan
sus estuds y debemos darles + apoyo. X ej. hay q' facilitarles el acceso a
bibls digitales donde puedan consultar txts p' estudiar.
62
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
5. Los apuntes bien hechos sirven para toda la vida, pueden ser
consultados, ampliados o actualizados constantemente. Con el
paso de los años se acumulan como si fueran una enciclopedia o
un buen libro temático.
Adquisición de la información
Subproducto I.Técnicas de estudio
2 .1 .1 El subrayado
63
Comunicación oral y escrita i / dgep
Ventajas:
• Desarrolla la atención y la concentración en el trabajo.
• Aumenta la comprensión lectora.
• Facilita el aprendizaje y la memorización de lo estudiado.
• Facilita un repaso rápido.
Qué se subraya:
Títulos y subtítulos • Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza.
Ideas principales • Unicamente lo necesario (si una idea destaca una palabra, no
Ideas secundarias deben utilizarse dos).
Datos • Se deben subrayar solo las palabras-clave que recojan la idea
y que tengan sentido de acuerdo al tema.
• Subraya ideas, nombres, datos o fechas importantes y nunca
descripciones.
• El texto subrayado debe ser claro y limpio.
[ Agrupa un texto
Pasos para un buen subrayado:
4 - Relacionado con
• Subrayar usando la regla de plástico, las líneas rectas bajo el
ojo Poner atención
texto le dan un mayor énfasis.
® Buscar en
• No subrayar en la primera lectura, simplemente hay que
diccionario
conocer de qué se trata, ya que la primera lectura es una ex
¡In ven ta tú ploración. A lo sumo, hay que anotar algunas palabras que se
otras! consideren fundamentales.
64
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
Actividad 2
Subrayar las ¡deas principales de un texto
CARPE DIEM
65
Comunicación oral y escrita i / dgep
V 11 V\ '
\T«P«St
PAPU.
*4T*UCTU*A
«««
_______ <*?*•
¿Qué características de fondo y form a hayas?
Características:
66
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
estructura conectada.
cas V oie«t|aS mquiet° Por
67
Comunicación oral y escrita i / dgep
Pasos:
La lluvia de ideas
como producto
• Definir el tema y escribirlo en una hoja en blanco.
colectivo es muy • Anotar todo lo que se sepa o recuerde respecto al tema.
enriquecedora pues
Ejemplo:
aporta muchas ideas
El tema sería «La cibernética».
nuevas y diferentes.
¿Qué podríamos decir sobre este tema?.
Podemos hacer una lista:
La definición.
Los antecedentes de la cibernética. Consecuencias de tales usos.
Sus orígenes. Fines prácticos.
Tipos.
Usos y aplicaciones.
Actividad 3
Lluvia de ideas
68
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
2.4 Esquemas
2 .4 .1 Esquema
Características
• Se utilizan llaves, flechas de conducción, conectores y niveles
de jerarquización, en forma vertical y horizontal.
• Se parte de la lectura y se va reduciendo la idea lo más posible
a la palabra clave.
• Se establece la conexión con la anterior y así sucesivamente.
• Se va produciendo un esquema de gran utilidad para entender
la estructura de los textos.
• La utilización de esquemas o planes de composición preceden
a la escritura.
• La construcción de esquemas de una lectura es la reconstruc
ción del plan de composición de una escritura.
69
Comunicación oral y escrita i / dgep
En esta parte se escribirá En esta parte se escribirán Aquí se anotan las respuestas a
lo que se sabe del tema. preguntas que se tengan so las preguntas de la columna de
bre el tema. en medio. (Se realiza después de
trabajar el material de lectura).
70
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
Cómo se realiza:
• Se plantea una serie de ideas sobre un tema, con
siderando aspectos positivos y negativos. * pabias <\w®"
• Se plantean dudas, preguntas y aspectos
curiosos.
• Es útil para lograr un equilibrio en nuestros
juicios y valorarlos para tomar decisiones. R«pública ^ ^ aMaUés
Elección de la idea/propuesta
Debe elegirse una idea o propuesta concreta sobre la cual quiere
explorase su conveniencia. La idea puede ser algo común, o alo
cado en principio. La elección de la idea puede materializarse en
una pregunta de la forma ¿Qué pasaría si...?. Algunos ejemplos:
• ¿Qué pasaría si las casas no tuvieran ventanas?
• ¿Qué pasaría si realizara este viaje? (cierto viaje concreto)
• ¿Qué pasaría si se prohibiera hablar de 2 a 3 de la tarde todos
los días? Para realizar un P.N.I.
Lo primero que debe
Cuando la idea ya se ha elegido, se escriben por separado sus impli hacerse es elegir una
caciones positivas, implicaciones negativas, aspectos interesantes Al idea o propuesta, y
cabo de los tres minutos, tiempo recomendado, debe suspenderse la después considerar
• Robar casas sería más difícil • Se tendría que utilizar luz artificial a todas • Sería interesante ver qué
para los ladrones. horas, lo cual resultaría muy caro. tanto cambiarían nuestros
• No habría que limpiarlas. • Se crearía un ambiente claustrofóbico. hábitos horarios.
• El ruido de los vecinos no • Si hubiera un incendio, habría menos • Sería interesante ver si la
afectaría tanto. maneras de evacuar. gente tendería a estar
• Haría menos frío. • Las casas con hermosos paisajes y menos tiempo en casa
• Se tendría más privacidad. alrededores perderían mucho atractivo. (algo positivo socialmente).
• Se evitarían potenciales • Siempre parecería de noche.
cortaduras y accidentes.
71
Comunicación oral y escrita i / dgep
2 .4 .1 .3 Gráficas
E je m p lo : H o r a s d e t r a b a jo
Actividad 4
Gráfica los datos de una lectura
México y la lectura
Por: A n a Paula D e la T orre - 2 3 /0 4 /2 0 1 4
72
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
vida recreativa de los mexicanos en dimensiones extremas: hoy, a pesar de que la mitad
de la población vive en pobreza, 95% de los hogares tienen televisión. Según cifras de la
U N E S C O , México es el penúltimo lugar en consumo de lectura de 108 países, en promedio
el mexicano consume menos de tres libros al año y dedica tres horas a la semana a la lectura
extraescolar -e n comparación con Alemania que lee alrededor de doce.
2 .4 .2 Cuadro sinóptico
• Organizar el pensamiento.
73
Comunicación oral y escrita i / dgep
Características:
• Recurre a símbolos como llaves.
• Organiza los conceptos de lo general a lo particular
• Su estructura va de izquierda a derecha.
• Debe guardar una relación de la verticalidad y la horizontali
dad de los contenidos.
• La información se desglosa a través de llaves y de forma jerár
quica, es decir el tema central, sus divisiones y subdivisiones.
• Es esquemático, porque sintetiza ideas principales de un tema.
----------- ----------------------
• Se identifican los conceptos generales o inclusivos, empleando
el menor número de palabras.
• Leer de manera rápida y luego una profunda del documento
para detectar la estructura general e ideas principales.
• Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
• Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de
jerarquía.
• Determinar la mejor manera de representar gráficamente esas
relaciones, ya sea por llaves u otras símbolos según convenga.
• Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
Actividad 5
Cuadro sinóptico de un tema
74
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
Características:
• Está formado por un número determinado de columnas en
las que se lee la información en forma vertical.
• Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cóm o se elabora?
CUADRO COMPARATIVO
• Identificar y escribir los elementos que Aztecas Mayas Incas
se desea comparar. Emplearon En la escultura Construyeron templos,
• Determinar los parámetros o categorías Arquitectura como material exterior pre clazadas, caminos,
la piedra y el domina el es puentes, acuedutos, ca
a comparar. adobe. tilo piramidal. nales entre otras obras.
Se expresa en Tiene diversas
• Escribir las características de cada cate sus dos moda modalidades: Se limita a algunas
Escultura lidades clásicas: escultura en representaciones en
goría, objeto o evento. en bulto redon bulto, estelas bulto.
do y en relieve. y relieves.
• Construir afirmaciones donde se men
Las plasmaban en sus
cionen las semejanzas y diferencias más Emplearon co Emplearon un
piezas de cerámica y
Pintura lores brillantes rico colorido.
en un tipo de pintura
relevantes de los elementos comparables. en sus pinturas Destacan los
mural lograda a través
al fresco. tonos claros.
de moldes.
75
Comunicación oral y escrita i / dgep
Características:
• Cada mapa conceptual es único.
• No debe ser simétrico.
¿Sabías qué? • Representa información, por tanto es lo único que debe con
1 1 Joseph bonald Novak, tener.
— - . ”T creador del mapa • Los errores que aparecen en los mapas conceptuales identifi
conceptual y. D.B.
f l k Ife JIÍ Gowin, dos conocidos
can errores en la relación entre los conceptos.
constructivistas, indican sobre el • Pueden tener diferentes presentaciones, pero si se elabora
uso de mapas conceptuales como ,
instrumentos para la redacción
uno de tipo jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se
ordenan de arriba (el más general) hacia abajo y de izquierda
de escritos.
(los conceptos particulares) a derecha.
Cómo se elabora:
• Identificar tema del texto (éste será el concepto central)
• Leer atentamente el texto y subrayar las ideas principales.
• Seleccionar un número pequeño de conceptos o ideas (10
aproximadamente).
• Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
• Colocar los conceptos por orden de importancia; los más
importantes en la parte superior, y los menos importantes
en la parte inferior.
• Los conceptos particulares se ordenan de izquierda a derecha.
• Unir los conceptos mediante líneas y relacionarlos mediante
palabras que sirvan de enlace.
• Una vez terminado, conviene repetir el mapa para mejorar su
claridad y establecer nuevos enlaces o relaciones.
• Se utiliza correctamente la simbología:
♦ ideas o conceptos
♦ conectores
♦ flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad
76
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
2.6 Diagramas
El diagrama es un dibujo en el que se muestran las relaciones entre
las diferentes partes de un conjunto o sistema.
Al igual que el mapa conceptual, el diagrama puede servirnos como
estrategia para desarrollar un escrito. Recordemos que el diagrama,
es un instrumento constructivista para relacionar tus ideas o las
ideas de un texto. Existen diferentes tipos de diagrama: de árbol, de
flujo, en “uve”, de escalera, de columnas o de cruz, etcétera. Todos
ellos sirven como herramienta para resumir ideas o para elaborar
planes de composición que nos faciliten la escritura. Además, por
su carácter heurístico, sirven para la construcción de ensayos y la
búsqueda de ideas nuevas.
3.” 5.° Resultado
2 .6 .1 Diagrama de árbol A -------------A -----A — ► BBAAA
B -------------A -----A — ► BABAA
De la misma manera que el mapa conceptual el diagrama , B --------A -------► BAABA
de árbol está estructurado de manera jerárquica. Hay un
concepto inicial en la parte superior que se considera la raíz AX ^ A --------- B — ► BAAAB
del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto B -------------A -----A — ► BBBAA
inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, ^ B --------A — ► BBABA
que son los que van formando las ramificaciones y cada
concepto está unido a un solo y único predecesor. Hay un A\ x A --------B -------► ABAAB
B --------A — ► AABBA
ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descen
dientes de un mismo concepto.
A --------B — ► AABAB
Analiza los siguientes ejemplos: A -------------B -----B — ► AAABB
ARGUMENTACIÓN
R e c u rs o s n a tu ra le s
LEGITIMIDAD REFUERZO
/
E nergía
,§9lar
í O xígeno
77
Comunicación oral y escrita i / dgep
2 .6 .2 Diagrama de flujo
Características
• Promueve la comunicación eficaz entre un
grupo de personas, porque permite la pues
ta en común de conocimientos individuales
sobre un proceso facilitando su comprensión.
• Proporciona con claridad la información so
bre el proceso, de manera ordenada y concisa.
Cómo se elaboran:
Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia
abajo, y /o de izquierda a derecha.
Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la
punta una flecha que indica la dirección que fluye la in
irawa ¡n<*ute
formación «o formación procesos, se deben de utilizar solamente líneas
M0también en de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
permita iden- Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera
s principa'6® 'i separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pu
según un orden
diera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en
cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea
estrictamente necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible,
preciso, evitando el uso de muchas palabras.
78
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
2 .6 .3 Diagrama de V ____
Aplicación
Teoría
¿ Q U É A P R E N D Í?
Rpta 1. Es la alteración de la salud por la presencia de
organismos extraños en nuestro cuerpo.
Cuando un cuerpo es atacado por organismos extraños.
Cuando tiene buena salud y bienestar físico y mental
Hepatitis, tuberculosis, uta, malaria, fiebre amarilla.
¿ Q U É T E O R ÍA S E X P L IC A N E L P R O B L E M A ? Alimentándonos correctamente y siendo limpios.
Ciencia y Ambiente
Ciencias naturales O R G A N IZ O L A IN F O R M A C IÓ N C O N S E G U ID A
V O C A B U L A R IO P A R A E S T U D IA R E L T E M A
Alteración
| malaria | | Uta | | Hepatitis"] | Tuberculosis
Organism os
Bienestar
Físico
Mental P A S O S P A R A R E S O L V E R E L P R O B LEM A *
* Estudiar libros
* Dibujos
P R O B L E M A D E E S T U D IO
LAS ENFERMEDADES
79
Comunicación oral y escrita i / dgep
2 .6 .4 Diagrama de escalera
° DIAGRAMA DE ESCALERA
Procesamiento de la información
Subproducto 2: Comparando técnicas de estudio.
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad II: Mapa conceptual
Actividad de Metacognición
80
UNIDAD II. TECNICAS DE ESTUDIO
Llena el siguiente crucigrama con los nombres de las técnicas de estudio vistas en esta unidad.
HORIZONTALES
1. Permite identificar semejanzas y diferencias de dos o más conceptos o eventos.
8. Recurso que tiene un estilo y toque personal que prepara para exámenes y repaso de lecciones.
VERTICALES
2. Se utiliza para reducir el contenido de un texto a su mínima expresión sin que se pierda la idea original.
3. Se integra con los conceptos relevantes, jerarquizados desde los más generales hasta los más específicos.
4. Se utiliza para aportar ideas nuevas y diferentes de un tema.
5. Herramienta auxiliar para expresar, visual, gráfica y con creatividad los conocimientos.
6. Se aplica al leer un texto, con el fin de destacar las ideas principales y resumirlo.
7. Dibujo que muestra relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema.
9. Representación de datos numéricos que expresa visualmente correlación entre la datos estadísticos.
10. Forma gráfica y ordenada de representar conceptos e ideas principales y secundarias de un texto.
81
Comunicación oral y escrita i / dgep
Código ortográfico
k “Los límites de tu lengua escrita son los
—— límites de tu mente”
Uso de la C
La “C” es la tercera letra del abecedario español. Tiene dos so
nidos: con la “e” y con la “i” es suave, como celeste, encender,
cielo, etc. Con la “a”, “o” y “u” el sonido es fuerte, como en casa,
cortar y cuna.
En el español hablado en los países de América, cuando la
“c” tiene un sonido suave, se pronuncia igual que la “s” y la “z”
es por esto que nos puede causar confusión en su ortografía.
Se escribe con “c ”
1. Verbos terminados en “cir”.
Excepción: asir, y sus compuestos como desasir.
2. Verbos terminados en “cer”.
Excepciones: ser, toser, coser de costura)
3. Verbos terminados en “ciar”.
Excepciones: lisiar, extasiar, anestesiar.
4. Las flexiones de los verbos cuyo infinitivo termina en “zar”
Empezar_________________ aterrizar.
Cuando hay terminación en tola Analizar___________________ organizar.
derivación se escribirá con ion Adelgazar amenazar.
• inven to • intento
• inven ción • inten ción 5. Los sustantivos terminados en “ción”, porque provienen de
• conven:< • absor t
adjetivos terminados en “to” o en “do”. Ejemplos.
• conven ón • absor
• aten to • excepto De afecto________________ de admirado ___________
• aten ción • excep De atento________________ de corrupto ___________
• inser to • exen to
• inser ción • exen ción De bendito_______________ de m aldito______________
6. Las palabras que se derivan de otras que lleven “t” en el lugar
va la c .
De E gipto_______________ de presidente____________
De revuelto___________ de presente ____________
7. Los sustantivos terminados en “acia”.
8. Los sustantivos terminados en “ando” “anda” y “encia”
Excepciones: Asia, idiosincrasia, gimnasia, Anastasia.
Excepciones: Hortensia, ansia.
82
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
Uso de la CC
Terminación de sustantivos con cción:
A byecto________________ actor_________________
Producto Electo _
Selecto infecto
Sin sujetarse a reglas:
Acceder, cocción, accidente, ficción, occipucio, occidente,
Iztaccíhuatl
Uso de la S
83
Comunicación oral y escrita i / dgep
84
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
mucho calor.
3. El alpinista se v a ______ de la cuerda
para no caer.
4. La junta directiva dio su . . al proyecto.
5. S u ____________________ en la empresa fue difícil.
6. Está pasando por problemas que to d o .
experimenta
7. Este anciano es u n __________________ : tiene una
enfermedad incurable.
8. Rafael e s t á ________________________ del
problema que tiene.
9. LaSra.Díaz________ .a todos sus hijos.
10. El ácido___________ tiene muchos usos.
11. Néstor eligió el camino
Uso de la Z
Parezco
Parezca
85
Comunicación oral y escrita i / dgep
Q H F R P O D D G A Q H U W Z 0 H
B C A A Y E H T V R T X M c B T A
L M Z Z B S X T A Q 0 L 0 Q Y W T
H M X B A 0 V G U P E 0 M i Y 0 E
wmm
86
UNIDAD II. TÉCNICAS DE ESTUDIO
Basar
Me fui al a comprar regalos para mis amigos.
Bazar
Brasa
Por andar de prisa me quemé con una
Braza
Bracero
Guisa todas las verduras en este
Brasero
Casa Estov en contra de la de animales
Caza salvajes.
Casar
Yo me quiero con una muier extraniera.
Cazar
Caso Se cerró este porque no había testimonios
cazo en contra.
Cauce El río se salió de su debido a las
cause lluvias del verano pasado.
Cocer No quiero mi blusa blanca con este hilo
coser azul.
87
Comunicación oral y escrita i / dgep
j2-'
Asia
Próximamente iré aquel rumbo.
Hacia
As
Has
el eiercicio que te indicó tu profesora.
(de haber)
¿Oué te hecho? ¡Te ves muv bien!
Haz
(de hacer)
Losa
Esta mañana acomodé la en la alacena.
Loza
Meces
Si no te con cuidado en el columpio, te baio.
Meses
Peces
Espero que no más de 55 kg.
Peses
Rasa
El pastel lleva una cucharada de levadura.
Raza
Reces
Mi abuelo tiene en su vaca muchas
Reses
Reciente
No camines mucho pues tu operación está
Resiente
Cebo
El -de los animales es periudicial para la salud.
Sebo
segar Cuando nos indicó el patrón, nos pusimos a
cegar el trigo.
Cerrar
Tengo que la madera con mucho cuidado.
Serrar
Cierra
Aver paseamos por la v vimos pinos muv altos.
Sierra
Cien
Al levantarme me pegué en la
Sien
Sumo
Corta cada trozo de manera con cuidado.
Zumo
Ves
He ido a todas las reuniones, pero esta no iré.
Vez
UNIDAD III
Propósito de la unidad
Interpreta textos impresos para su desarrollo cognitivo en su vida
académica, con base en la lectura de exploración y con voz.
C o m p e te n c ia s a d e s a rro lla r
Atributos
Genéricas de las competencias genéricas
Disciplinares
|C1. Identifica, ordena e interpreta las
ideas, datos y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, consideran
do el contexto en el que se generó
y en el que se recibe.
Procedimentales
1
Practica la lectura con voz alta.
Practica la lectura de exploración.
V
Actitudinales
90
Introducción
91
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad de problematización
Contesta las siguientes preguntas.
92
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
93
Comunicación oral y escrita i / dgep
Volumen
Un volumen adecuado es el que permite a todos los oyentes escuchar
correctamente lo que se lee. Debe ser el volumen adecuado para
sobreponerse a los tipos de ruidos sonoros y visuales que puedan
interferir el proceso.
Entonación
La entonación está dada por la correcta acentuación de la palabra al
momento de leerla. De aquí se desprende la importancia que tiene
que la palabra esté adecuadamente acentuada. No se debe exagerar
la entonación.
94
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
Modulación
En la modulación se transmiten situaciones y estados de ánimo. La
modulación depende también de los signos de puntuación y entona
ción. Si no se leen correctamente se corre el riesgo de dar a nuestra
lectura una modulación inadecuada.
Velocidad
Este aspecto tiene que ver con la atención y la comprensión. Una
velocidad adecuada es agradable al oído, por el contrario, demasiada
lentitud o mucha rapidez, dificultan el proceso de comprensión.
Dicción
La dicción es la pronunciación de los fonemas en forma tal, que per
mita que la palabra no se confunda con otra o genere una confusión
semántica.
La recomendación de lograr un buen dominio de la lectura en
voz alta, no implica ser un locutor de televisión o de radio. Implica
desarrollar una competencia muy necesaria en los diversos ámbitos
de desempeño ya sea estudiantil, social y laboral.
Actividad I
Crucigrama de los elementos de la lectura en voz alta
2 Horizontales
1. Se logra por la correcta acentua
5 ción al momento de leer.
3. Si es adecuada, ni muy rápida
3 ni muy lenta, es agradable al
oyente.
4. Es la pronunciación correcta que
evita confusiones al escuchar.
6. Para m antener el interés del
público, es necesaria levantarla
ó a medida que lees.
Verticales
2. Ayuda a transmitir los senti
1 mientos y estado de ánimo
5. Es elemento permite que todos
los oyentes escuchen adecuada
mente aunque haya interferen
4 cias en el m om e n to .
95
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 2
Práctica de lectura con voz alta
A. Practica la lectura con voz alta, leyendo cada una de las siguien
tes palabras. Toma en cuenta los acentos y aplica los elementos
de la voz.
E lectroen cefalografía E scen ificación E lectroen cefalografista
C a rp etovetón ico B elicosidad N a b u co d o n o so r
A pócope Exégetas H úngaro
A b sten cion ism o X e n ó fo b o E scepticism o
Ecléctico A rcaísm o 0 torrin ola rin g ólog o
A scetism o A spid E lectrocardiogram a
Fornicar O scila torio A rteriosclerosis
D icotom ía Rescindir Barahúnda
Fratricidio V orágine E stern ocleid om a stoid eo
Cefalea D escerebrado o se a /ó se a
M isog in ia O n om á stico E ncéfalo
Adarga H ipotála m o A pócope
Estupro A m bar
“Una voz fuerte B. Sigue practicando en binas, ahora con las siguientes expre
no puede competir con una
siones. Levanta la vista y ve a tu compañero mientras lees.
voz clara, aunque ésta sea un
simple murmullo” Recuerda aplicar los elementos de lectura con voz alta.
(Confucio)
---------------- •'= ¿ Q Q ^ ----------------- a) Anita no ha limpiado esta mañana. Tendremos que limpiar
nosotros.
¿Anita no ha limpiado esta mañana? ¿Tendremos que
limpiar nosotros?
b) ¡No es en serio!
-¿No?, ¡es en serio!
¿No es en serio?
¡No!, ¿es en serio?
c) ¿No?, ¿es en broma?
-¡No!, es en broma
¿No es en broma?
d) Dejo mis bienes ¿a mi hijo? No. A mi esposa
¿Dejo mis bienes a mi hijo? ¡No! ¿a mi esposa?
¡Dejo mis bienes! A mi hijo ¿No? ¿a mi esposa?
e) No, hay más allá
¿No hay más allá?
No hay masa ya.
No ahí, ¡más allá!
f) ¿No lo crees?
No, ¿lo crees?
!No lo crees!
96
unidad iii . Lectura con voz y de exploración
Actividad 3
Lectura de textos con voz alta
E l c o ra z ó n p e rfe c to
97
Comunicación oral y escrita i / dgep
98
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
Voz
Volum en
Dicción
Entonación
M odulación
velocidad
Mentalización
Eliminación de palabras
Eliminación de letras
Supresión de palabras
Supresión de letras
Sustitución de palabras
Sustitución de letras
Psicologización
Seguridad
N erviosism o
Concentración
Observaciones:
La lectura
perjudica seriamente
a la ignorancia
99
Comunicación oral y escrita i / dgep
La v e rd a d e ra ciencia de la vida
100
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
pasta o tapa.
e) Por costumbre más que por otro motivo estos datos se ubican
en la parte superior de la página de los Derechos reservados,
colocándose en la parte inferior los siguientes datos:
f) La edición se indica con un número ordinal. Esto es importante,
un libro que tiene varias ediciones nos indica que es un libro am
pliamente leído. Otras veces se indica el número de impresión.
La diferencia entre una edición y una reimpresión es, general
mente, que en la edición hubo cambios y en la reimpresión sólo
se ha vuelto a reproducir el material de forma idéntica. Un libro
que lleva muchas reimpresiones también indica el interés que ha
causado en un número determinado de lectores. Al terminar de
explicitar el número de edición o reimpresión, se anota el año, lo
que indica la fecha en que se hizo tal reimpresión o edición. Saber
el año es muy importante para determinar la actualidad de los
contenidos del libro o la revista.
Se acostumbra escribir alguna leyenda que deje constancia de que
por ley el material presenta exclusividad. Anotamos aquí un ejemplo:
103
Comunicación oral y escrita i / dgep
Otros aspectos:
El índice
104
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
Una vez que se han revisado las secciones, conviene dar una ho y estudio de los
nombres propios.
jeada al libro a fin de ver el tipo de letra, si contiene ilustraciones, si
los párrafos son extensos; si contiene esquemas, tablas estadísticas,
anexos, notas de pie de página, etcétera. Tener una visión completa
del material que se va a leer es sumamente importante.
También es esencial observar la distribución de la escritura en:
párrafos, columnas. La forma de presentación del texto: en prosa,
verso, diálogo. Ubicar el tipo de texto: narrativo, argumentativo,
expositivo, entre otros.
Actividad 4
Identificando tipo de índices
105
Comunicación oral y escrita i / dgep
Adquisición de la información
i | Subproducto I . Lectura de exploración
3 .2 .1 Estructuras textuales
106
unidad iii . Lectura con voz y de exploración
3 .2 .2 Supraestructura o superestructuras
Cada tipo
Los textos no solo presentan una estructura semántica global o de discurso tiene
macroestructura, sino también una estructura esquemática global, una superestructura
a la cual se le llama superestructura o supraestructura. La superes particular que
tructura es la estructura formal que representa las partes en que se lo diferencia de otros.
organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible
que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello
convencional de estructurar la información: organiza las secuencias
de frases y les asigna una función específica en la comunicación. Tal
es el caso de los artículos periodísticos o de las narraciones. También
en algunos textos se les llama hiperestructuras.
“Lina estructura esquemática... es meramente una estructura
formal, muy similar a la sintaxis de una oración “( v a n d i j k . P . 6 9 )
Esta especie de sintaxis del texto tiene una función cognoscitiva
importante, además, que permiten el ejercicio de la escritura, son la
base de lo que se llama “plan general de composición” (Cfr G U T IÉ
R R EZ, M A R T ÍN E Z , et al, 2002) que facilita el proceso de escritura.
La supraestructura com o esquema básico que organiza la in
formación contenida en un texto, lo clasifica dentro de un tipo.
Según Van Dijk, determinados tipos
de textos responden a un esquema Estructura del Texto (Van Dijk)
estructural básico (como la narración
Macroestructura: Sentido global del texto producto
o la argumentación), mientras que
otros no presentan una estructura de la coherencia textuales.
Cada tipo de discurso tiene una Microestructura: Organización lineal del texto que
107
Comunicación oral y escrita i / dgep
3 .2 .3 Macroestructura
Una vez que se tiene la relación que existe entre las proposiciones
entre sí y tratar las secuencias como un todo, se puede hablar del tema
del texto. Al respecto Van Dijk señala: “Éste es un término que no
está definido para las proposiciones aisladas ni para las relaciones
¡Sabías existentes entre ellas, sino únicamente para secuencias enteras”
(V AN D IJ K ). El tema forma lo que se llama la macroestructura
de textos.
La macroestructura de textos se obtiene por una recons-
’ trucción global del texto a través de la comprensión del mismo.
Al respecto Van Dijk afirma: “llamaremos a las macroes-
Ndria«us. Va« V'í*
¿ m\fUeo.
Teun tructuras macroestructuras globales” (citado por Gutiérrez
tread°r
Castillo, et al 2008; p.55).
Lingüista
\q4-3 Una de las características del macrotexto o del texto,
según se llame, es que no solamente presenta coherencia semántica,
sino también una coherencia global.
Un texto puede presentar también una estructura dentro de otra
estructura tal vez mayor, lo que genera una macroestructura, que a
su vez, genera lo que se llama macrorreglas, las cuales tienen que
establecerse para que se dé la unión de las estructuras más generales
con las más específicas.
Las macrorreglas de interpretación son de mucha utilidad para
la comprensión de textos y su síntesis. Cada una va encaminada a
108
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
3 .2 .4 Micro estructura
M ic ro e s tru c tu ra M a c ro e s tru c tu ra
(nivel local) (nivel global)
Dit íartíi leWnfte fart>ciuM»tmte ilmlicb uftltaafe Att
i»! toondtr* darei. dio K«i?s»¡r der fcellea BMMMtetoang m
AsfWMM? iffl «¡Be Bnn-jWmlMltf* FIí«k<i«r»¡!n. »»«rie di» A«í-
iwten tím któits und utuissim sxKcdrvuim
Sm * « » HrtcfcMWmi* mhi *»»#éa:tíc!m*i. Áhaltdi wit M d«w
foefcerat D. Grttttii GrU*. ifckl sfeh «toe m «irkw
tdBKírit'pe, Ate e¡w« 1
dtr Sslmlttr begiimt, fc¡* Uto
áie Slitte. Im (ht<smu iit dlM« Ari ¡»e Kopf und
in «id sNMctmr AuJebnng <RcU Wnwalirt, i * «lie «rlnMltn
SUtuifím* ta i íK tw im Ate *¡tl wwl*«r Snictt-
Jíhffielen wJir R w f i r <¡ie Roiilfidmn; aiwisf twt-ta Vmt
i« «ek itichi. *«f Jira HalMd .114 t»ÍK¡i« d»o Hiten Siete
**í Atr $j!íbí Irtwít orkwforWg «dw dtr iteigt
Teil M i Kflpfe», u>vte cm stóauk Rao m»s d*r f»ío«*-í jUiaa
MiUdKaíe Att T saím ond dar R»«m itx S*itta-
tcliKitha «ei*íiit!i. D.u GraadtwiMt dtr fluseldwkfs Uí ¡*IUr
«áu dcukkp iuSwbijín, .¡ie sdurf abjitliobuiM wti.wB KínHea
6
d*r ó '*’•* aw íd aiisl; btpaut, tdli ¡i do* &tlbo v»s
Fieekcte así-rcldtt, «odarc’i dtr Ut.*oald*-lrBck vm ¡km Mr
«triga» ifM&cta» Dírtadia m>t llttw tctarf befftatltn, tote
BMm Vm D. VU f»( f n u i d U trtiuá
*«* *¡eh ufiH lm m . akjetóhtt too <ltr ZtitUonj,
darrt Ate bí¡ ditx* beidta Atttn g m Mtedta M u nar *».
«tdeatalM S«t«tKb*Mt» ■!« Hulucbildn. Btí D. tllu n tlm
Cter. Ui dit litóla Ihttitóildtóitte.I* tltf esfarchl asi ite
M*rg»*JH»de i t r irbr «ckmM, anitrdtn {«bit bti
dit«r Art di* Reck-.inpf-t,
17387
Sísoeai»*) i« Castillo» (Korb. . . ).
109
Comunicación oral y escrita i / dgep
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad III: Autoevaluación de dos
tipos de lecturas (con voz y de exploración)
Actividad de Metacognición
Reflexión de actividades.
f microestructura
mi textuales texto voz macroestructura
Por medio d el_________________el lector se da cuenta de la manera en que se exponen los temas y subtemas
del libro.
Algunos tipos d e ______________ son el onomástico y d e _____________ .
Las estructuras_______________ hacen referencia a las partes que componen u n ___________.
L a ______________ define el tipo de texto. L a _____________ se refiere al tema del texto. L a _____________ es el
orden lógico en que se redactan las oraciones.
112
unidad ni. Lectura con voz y de exploración
Código ortográfico
“ La o rto g ra fía n o es la p e rfe cc ió n , ni una falta ni dos
ni ninguna, la o rto g ra fía es una a ctitu d ”
Uso de la G.
La “G” es la séptima letra del abecedario español. Tiene dos soni
dos: uno suave como en gota, hogar, gusano, guerra, guitarra; y
tiene otro sonido fuerte como en general, origen, regir, legítimo.
Cuando la “g”, tiene sonido suave no hay problema con su
escritura, pero cuando acompaña a la “e” y a la “i” (ge, gi), es decir,
cuando tiene sonido fuerte, se puede confundir con la “j”, pues
el sonido de ambas letras es igual en este último caso.
Las siguientes reglas pueden ayudar a utilizar correctamente
Uso de la J
114
unidad m. Lectura con voz y de exploración
H
Completa en el espacio en blanco con las letras g-j según sea lo
correcto:
Cónyu_ _eroglíficos mitoló__ ico __ estos
Al__ibe o__ eroso tradu__irnos __eografía
Ali erar _ero fu__itivo aventa__ar
Á1 ebra co__ eaba di__irnos a__eno
__ erarca gor__eo ciru__ía re__ir
An eles __eneroso pró__imo mensa__ería
Le__ítimo ar__entino amba__es cru__ido
Le__islatura tra__eras presa__io
Fora__ ido bu__ ía salva__e liti__io
Ena__enado or__ía apolo__ía estraté__ico
Me__illas deste__er jeroglíficos
F U R J D J M H
gestos
nl Q
aligerar
U B nl E E Ñ B F D I
aventajar
G K R P J H E P Y N
enajenado
I A A R A 0 I B A T
espionaje
T V R 0 N D N C I A
fugitivo
I E E D 0 A T nl W N
intangible
V N G U I N E nl R G inteligencia
0 T I J P E L s E I relojero
0 A L E s J I 0 L B reprodujeron
C J A R E A G T 0 L
A A I 0 R N E S J E
S R V N T E N E E Nl
N nl S D I Y C G R Nl
G nl Ñ A J Y I nl 0 V
U 0 V P L N A E Y B
Homófonas con G y J.
¿Conoces el significado de estas palabras?
Comenta con otro compañero qué significado tienen y en qué
sentido se emplean.
Agito-ajito • Giro-jiro • Vegete-vejete
Gira - jira • Ingerir- injerir
115
U N ID A D IV
Preescritura
Propósito de la unidad
Expresa ideas de manera ordenada y sistemática para su vida aca
démica, personal y social utilizando estrategias de preescritura.
C o m p e te n c ia s a d e s a rro lla r
1
Atributos
G enéricas de las competencias genéricas
1 r
4 Escucha, interpreta y emite mensajes 4.1 Expresa ideas y conceptos median-
pertinentes en distintos contextos, te diversos sistemas de representa-
mediante la utilización de medios, ción simbólica.
códigos y herramientas. 5.2 Ordena información de acuerdo a
5 Desarrolla innovaciones y propone categorías, jerarquías y relaciones.
soluciones a problemas a partir de 7.3 Articula los saberes de diversos
métodos establecidos. campos del conocimiento.
7 Aprende por iniciativa e interés propio 8.1 Plantea problemas y ofrece alter-
a lo largo de la vida. nativas de solución al desarrollar
8 Participa y colabora de manera efecti- proyectos en equipos de trabajo, y
va en equipos diversos. define un curso de acción con pasos
específicos.
Disciplinares
Procedimentales
Actitudinales
117
Introducción
“La escritura no es producto de la magia, sino de la
perseverancia”. Richard North Patterson
--------------------------&=*--------------------------------
118
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Actividad de Problematización
¿Dónde van los signos de puntuación?
w m
Reúnete en equipos como lo indique el docente.
Lean con atención los siguientes textos los cuales no tie
nen signos de puntuación.
En común acuerdo, anoten los signos que a su parecer, sean
necesarios para darle sentido a cada texto.
Pasen al frente a explicar cómo resolvieron su ejercicio, las
dificultades presentadas y posibles soluciones.
Al finalizar las presentaciones se llegará a un consenso con
respecto a la resolución de la actividad.
* c 3
“Por qué arrastrarse por la vida, o contentarse con
caminar, si podemos tener alas para volar”.
Abisaí Pérez Pérez
-------------------------- -------------------------------------
119
Comunicación oral y escrita i / dgep
4.1 Preescritura
La lectura y la escritura son dos actos que se complementan uno
al otro. Pero, ¿cómo empezar a escribir? Esta tarea se torna difícil
cuando no se nos ocurre nada, cuando la hoja está en blanco y qui
siéramos que fluyeran las ideas.
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber
“juntar letras”. Quiere decir ser capaz de expresar información de
forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas,
Redactar consiste en
significa poder elaborar cartas y documentos que nos permitan so
expresarse por escrito
con exactitud, para brevivir. (Cassany, 1995).
decir lo que se pre Pues bien, la base fundamental de cualquier acto de comunicación
tende comunicar con escrita es la buena redacción.
claridad, concisión y La redacción es una de las herramientas más eficaces para crear
originalidad, dando un documentos. Para ello, es necesario saber cómo redactar. Pero poco
toque personal a poco y con la práctica, una vez que se conocen los pasos que la
al escrito.
componen, éstos guiarán para empezar a redactar.
Un buen escrito es casi siempre el resultado de un proceso de
planeación, en el que el escritor, debe pasa por varias etapas o pasos:
desde seleccionar el tema, recopilar información o investigar sobre el
mismo, hasta la preescritura y la edición final del documento. Cuan
do se quiere escribir un texto que se deriva de algo que se ha leído,
necesariamente se debe procesar y sistematizar la información, de
modo que el texto que se elabore esté estrechamente relacionado con
el que se leyó y que además, respete su esencia. Para ello, hay que
llevar a cabo una tarea llamada preescritura, o planear la escritura.
¿Cuáles son todos los pasos involucrados? Se presenta un esquema
general con todo lo que implica la preescritura.
Preescritura
Define el tipo de escritura de nuestro escrito
Obtención
/ del
Asignación /nDefinición Tesis-Hipótesis
- Ideas primarias y secundarias
Elección
tema de las partes Subtemas
' Infomación
Definición Persuadir
Explicar Selección Ejemplos
del propósito Instruir Citas
^ Describir del material
Gráficos
de apoyo
Definición
ición í Quién es el lector
de Cuáles son sus
características Organización Cronológico
Planeación ida
audiencia 1 déla
Definición
<< del orden
Espacial
del escrito Narrativo Grado de dificultad
Descriptivo información Orden de importancia
De definición
Tipo Explicativo _ Tipos de introducción
de texto Analógico Estructura . Tip0S párrafos
Clasificativo oracional Tipos de conclusión
Comparativo
Argumentativo
Definición
Obtención Introducción
Documento del bosquejo
de la Desarrollo
^n fo rm a ció n Inv. de campo \ general
+ Esquema general
120
UNIDAD IV. PREESCRITURA
¿Qué es la preescritura?
es ¿qué clase de texto escribiré? Esto ayuda a obtener la información + Esquema breve
básica y saber cuál será la extensión del escrito.
Lo primero que hay que hacer es escribir a medida que se van
generando las ideas, aunque después, nuestra redacción tenga que
pulirse.
Por lo pronto, debemos reconocer las formas de organizar el
conocimiento para estructurar nuestro discurso, y para eso, hay
que recordar que se disponen de diferentes estructuras, todas ellas
conocidas como Plan o planes de composición.
Actividad I
Reflexiona tu escritura
Recomendaciones
• Por cada dos o tres preguntas, elabora un párrafo incluyendo
las preguntas y respuestas.
• Separa cada pregunta con punto y seguido. Utiliza nexos.
• No repitas las mismas palabras utiliza sinónimos.
• Podrías empezar así:
“A mí me gusta escribir. Lo que más me gusta escribir es ____________. En cambio.
lo que menos me gusta escribir e s ________________ ."
121
Comunicación oral y escrita i / dgep
4 .1 .1 Plan de composición
122
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Introducción
Conclusión o
conclusiones_____
Introducción
Su función específica es dar un resumen del contenido de lo que se
dirá. En pocas líneas, señalar cuál es la estructura del tema que se
tratará. En el caso de una ponencia, cuál es la hipótesis de trabajo
que se plantea, los métodos y procedimientos empleados, los resul
tados principales, las dificultades enfrentadas y, en algunos casos, los
agradecimientos a las personas que intervinieron para la producción
del texto.
123
Comunicación oral y escrita i / dgep
Conclusiones
Son las ideas finales o las ideas generales que resumen el contenido
del trabajo. Funcionan como síntesis del razonamiento seguido a lo
largo de la exposición del contenido y pueden indicar los límites de
lo expuesto.
Partiendo de todo esto, puede recalcarse que un plan de com po
sición permitirá estructurar nuestras ideas con más claridad.
Actividad 2
Escribe un plan de composición a partir de un esquema
Observa los siguientes esquemas. Elige uno y desarrolla un plan de composición breve, a
partir del contenido; es decir, como si lo estuvieras explicando. O bien, también puedes
elegir uno de otra asignatura, por ejemplo, de Biología. Apóyate con la asesoría del docente.
( Twitter
Redes sociales < Facebook
Pinterest
Google+
( Blogs
Sitio web
Contenidos Texto
< Periódicos digitales
en internet Hemerotecas
Tipo de
información ^ Audio
Video
V V
124
UNIDAD IV. PREESCRITURA
4 .1 .2 índice
ellos puede ser un capítulo en el índice. Este índice previo no será el ayuda a tener una idea
más precisa de cómo
índice definitivo de la investigación, sino que este será una guía que
se organizará el texto,
permitirá ordenar la información recopilada poco a poco.
procurando seguir un
determinado curso
sin desviarse del tema
Actividad 3 propuesto.
Indice preliminar
125
Comunicación oral y escrita i / dgep
M arcadores espaciales
Los marcadores espaciales son las marcas que se escriben en el texto
impreso que ayudan a separar las ideas principales de las secunda
rias; a determinar el orden de las ideas; a generar esquemas y otros
instrumentos de síntesis.
En esta clasificación entra el uso de márgenes, espacios entre las
letras, sangría al inicio del párrafo. Algunos marcadores y su utilidad
son los siguientes:
Los márgenes:
Jugar con los márgenes y los espacios es tan importante como rellenar
todo el texto. Los márgenes permiten distinguir bloques de texto
(párrafos) que permiten presentar ordenadas las ideas y fácilmente
diferenciarlas. Además, los márgenes permiten «trabajar el libro»,
es decir, hacerle anotaciones, subrayados verticales, llamadas de
atención, etcétera. Lo que sirve para rescatar lo importante en una
segunda lectura.
La sangría:
Es un auxiliar para distinguir cuándo comienza un nuevo
párrafo y, por lo tanto, el autor desarrolla una idea dife
y k M . El velo; murciélago hindú comía felz ta rd ío y kM . H
rente, cuando el punto final del párrafo anterior termina
t& M jg y k M . S vetor murciélago h r« ií comía Ie i2 y B
Sangría derecha
El veloz murciélago hindú comía feliz £*$§& y
con el punto y aparte colocado en el margen derecho del
kM . B veloz murciélago hindú comía feliz
SfjjgJay kart. B veloz murciélago hindú comía
tefe i^rcHQ y k M El veloz murciélago hindú
escrito y no es posible distinguirlo de un punto y seguido.
comía feliz cardülp y k m El veloz murciélago
hindú comía feliz e&jgjg V kM . Una doble sangría indica que el párrafo es una cita tex
B veloz murciélago hindú comía feliz
tual. Una referencia bibliográfica se escribe generalmente
y K M . B veloz murciélago hncfc :
murciélago hindú comía teíz ta ra fe y k M B veloz murcfelagc
veloz murciélago hindú comía tete cariflHp y k m con sangría francesa, que consiste en dejar la sangría a
Sangría de primera linea
partir de la segunda línea del párrafo. Cfr. la sección bi
B veloz murciélago hindú come feliz caréalo y k M . El veloz murcié]
B veloz murciélago hindú comía feliz saogígy k M B veloz murciélago hi
murciélago hindú comía telz g&j®(8y kM . bliográfica al final del libro.
■f*Tipos de sangría
Ejemplo:
126
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Los acápites:
Son entradas al inicio del párrafo que se resaltan con la fi Teniendo en consideración lo manifestado por el trabajador
.Cristian Femando PANTOJA ORIHUELA, y estando a las
diligencias efectuadas en el Atestado Poficiai Nro.098*2012-VII-
nalidad de orientar al lector en su contenido. Es importante DIRTEPOL-DIVTERSUR3-CL-DEINPOL, la no concurrencia de los
denunciados: debe de tenerse en consideración la presunta
tomarlos en cuenta y son un auxiliar importante para la implicancia de Beatriz ESCOBAR GUTIERREZ en el presente
hecho delictuoso: quien estaría utilizando a sus padres paras un
beneficio propio-------- ---------- ---------- -----------------------------------
elaboración de los resúmenes.
Acápite
Marcas tipográficas
Mayúsculas:
Se utilizan principalmente para los títulos. Si no se coloca mayúscu
la o se precisa que una palabra se lea como si estuviera escrita con
mayúscula, se debe colocar el doble subrayado.
Negrita o bold:
Se recomienda colocar la letra negrita en subtítulos
o para remarcar sólo palabras que funcionen en un Regular # v e r s a l it a s
texto com o conceptos o categorías. No excederse
en su uso. Italic * actualización
Letra cursiva:
Sustituye lo que en la letra manuscrita es el subra
Bold * ÑANDÚ
yado sencillo. El subrayado sencillo se utiliza para
destacar una o varias ideas del texto y palabras cla-
Bold Italic # najlalina
127
Comunicación oral y escrita i / dgep
M arcadores textuales
128
UNIDAD IV. PREESCRITURA
129
Comunicación oral y escrita i / dgep
Tipos:
• De causa
• De consecuencia
■ De condición
\
vi • De oposición
• De objeción ___
l
130
UNIDAD IV. PREESCRITURA
131
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 4
Identificando marcadores textuales en una lectura
EL HÁBITO DE LA LECTURA
Por Susana Herrera Argüelles
Es un problema de educación
actual el hecho de que los
jóvenes (y a veces también
los adultos) no le encuentran
gusto a la lectura, es decir,
no tienen el hábito de leer,
a causa de una amplia gama
de razones.
Como primer factor encon
tramos que la vida moderna hace más atractivos la televisión, los
juegos de video o las computadoras que el hecho de sentarse en la
quietud de la tarde a disfrutar de un libro.
En segundo lugar se ha descubierto que las escuelas fomentan
muy poco este hábito en sus estudiantes, ya que, muchas veces, ni
los mismos profesores los tienen; hay quienes dominan su mate
ria, pero no tienen conocimiento sobre textos literarios como para
hablar de ellos con sus alumnos.
Otra de las causas por las que México no es un país de lectores es
que los niños y los jóvenes no observan en sus casas esta actividad,
ya que sus mismos padres no tienen la costumbre de leer, es más,
en muchas casas ni siquiera existe un libro que los niños puedan
manipular y conocer. Son muy pocos los padres que gastan en libros
infantiles para sus hijos. ¿Cómo quieren entonces que sus hijos se
familiaricen con la lectura?
Es por eso que si queremos fomentar este hábito en nuestro país
debemos empezar por los niños. Así, en vez de un juguete, podemos
comprar libros para que adquieran gusto por ellos y contarles cuen
tos desde pequeños. De esta manera su mente se va preparando para
imaginar historias, personajes, situaciones y escenarios.
132
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Actividad 5
Ubicando marcadores textuales
133
Comunicación oral y escrita i / dgep
El punto
Indica una pausa un tanto prolongada. Puede ser punto y seguido,
punto y aparte o punto y final. Su entonación es hacia abajo.
134
UNIDAD IV. PREESCRITURA
El punto y aparte:
Se coloca al final de una oración con la que se concluye el asunto
de un tema. Se tiene que cambiar de renglón e iniciar a escribir con
mayúscula el siguiente párrafo.
El punto y final:
Se escribe al finalizar completamente el escrito y ya no se tiene nada
más que decir al respecto. “Evitar repetir los errores
del pasado es por mucho uno
de los mejores aciertos que
Ejemplo del uso del punto de las tres formas: debemos procurar
• Estoy realmente feliz de haber recibido la noticia de tu boda y sobre todo, en el presente".
la invitación que me enviaste. Me la entregaron ayer. Lamento mucho el no Abisaí Pérez Pérez
poder asistir, pues en estas fechas tendré que salir del país por cuestiones de ---------- ^0©=^-----------
negocio.
Espero poder verte en las fiestas navideñas y felicitarte personalmente.
• En la biblioteca de mi comunidad hay libros muy interesantes. Las computa
doras son muy modernas. Se puede consultar internet sin ningún problema
en todas ellas. Hoy fui a consultar algunas referencias bibliográficas que me
faltaban para completar mi ensayo. Busqué en libros sobre el tema y utilicé
una computadora para pasar mi trabajo en limpio.
Me gusta el servicio que brinda la biblioteca. La recomendaré a mis com
pañeros de clase.
Actividad 6
Punto (.)
Coloca los puntos donde creas que deban ir. Se te sugiere cuántos
puntos deben ir. Recuerda que después de cada punto se empieza
a escribir con mayúsculas. Utiliza un color rojo o azul o uno que
se note.
a) Separa oraciones con punto y seguido, y coloca los puntos finales.
1. “No pierdas el tiempo ocúpate siempre en alguna cosa útil abstente
de acción que sea innecesaria” (B.Franklin)
(tres puntos)
135
Comunicación oral y escrita i / dgep
(cuatro puntos)
La com a
La coma indica una pausa más breve que el punto. La entonación es
hacia arriba. Tiene los siguientes usos:
a) Separa los elementos de una misma categoría, menos los dos
últimos, pues van unidos con la conjunción “y ”
Ejemplo:
Las niñas comieron dulces, chocolates y bombones.
Los alumnos estudian, repasan y presentan los exámenes.
136
UNIDAD IV. PREESCRITURA
137
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 7
Coma (,)
b) Utiliza las comas para separar oraciones que van seguidas y son
breves.
4. Juan estudia María lee un libro de cuentos la pequeña juega
con su muñeca y la mamá les hace compañía mientras teje.
(dos comas)
5. Manuel es muy buen estudiante ayuda a su padre en el taller
hace deporte y encuentra tiempo para todo.
(dos comas)
c) Coloca las comas para separar el vocativo o bien, las frases ex
plicativas. Recuerda que estos elementos van entre paréntesis.
7. Me acordé mucho de ti amiga el día de tu cumpleaños.
8. No te tardes mucho Andrea porque como todos los aniver
sarios celebraremos en familia.
9. Octavio Paz escritor mexicano ganó el premio Nobel de
Literatura.
10. Los libros decía Cicerón son las más dulce compañía que el
hombre pueda tener.
d) Coloca una coma donde está suprimido el verbo y donde haya
una frase explicativa.
11. “Donde haya odio, siembre yo amor; donde haya injuria
perdón; donde haya desaliento esperanza; donde haya
sombras luz; donde haya duda fe.” (San Francisco de Asis)
12. Unos morían por las heridas; otros por las enfermedades;
otros por la inanición; algunos por la falta de atención.
13. El padre tenía 51 años y su madre 49. Ese día sin que sus
138
UNIDAD IV. PREESCRITURA
El punto y coma
Representa una pausa más larga que la coma pero más breve que el
punto.
a) El punto y coma se utiliza para separar oraciones seguidas, algo
largas, siempre que formen parte de un mismo periodo.
Ejemplo: Las mujeres llegaron primero trayendo canastas; los
hombres las seguían portando los machetes; al final, llegaron los
niños con su cargamento de risas y juegos.
b) Se coloca punto y coma en toda cláusula un tanto extensa que se
encuentre antes de las conjunciones adversativas.
Ejemplo: La madre preparó la cena con gran esmero, arregló con
flores el salón; sin embargo, a la niña no le gustó.
c) Cuando hay muchas comas en una oración larga, la coma principal
se convierte en un punto y coma, es decir, sube de categoría. Así
que, la coma principal es la que indica la división de la oración
larga en sus dos partes.
Ejemplo: En la tierra los árboles, las plantas y los arroyos embelle
cen el paisaje; y en el cielo, las nubes y los rayos del sol producen
efectos sorprendentes.
d) Si se quiere hacer notar que hay El punto v coma ;
relación entre dos ideas, en vez
del punto y seguido, se puede S e u tiliz a
139
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 8
Punto y coma (;)
140
UNIDAD IV. PREESCRITURA
141
Comunicación oral y escrita i / dgep
Propósito y función:
El propósito del texto académico es para comunicar o difundir el
conocimiento producido. Las funciones son tanto informar como
convencer. Por esta razón, las principales tramas textuales son la
expositiva y la argumentativa.
Quién es el autor:
El autor de un texto académico puede ser el estudiante, el profesor,
el investigador, quienes pueden dirigirlos a los mismos colegas: al
estudiante, al profesor, etcétera.
La competencia
Características:
discursiva
Un texto académico no es de información coloquial ni basado en
consiste en distinguir opiniones; es estrictamente construido sobre la base de información
las diferencias entre probada por otro experto.
los distintos tipos de Comprende tanto los trabajos producidos por estudiantes, así
textos: informativos, como también aquellos textos elaborados en la academia para la
expositivos, argumen
difusión del conocimiento científico.
tativos, narrativos,
De este modo, el género académico se conforma de textos espe
entre otros.
cializados que circulan en el ámbito científico y que, por lo tanto,
guardan ciertas características comunes.
II II II II II II II II II II II II II II II II II II II
Tipos de textos académicos
• Informe
• Monografía
• Resumen
• Esbozo y Prolegómeno
• Reseña crítica y crónica
• Artículo de divulgación científica
• Reporte de investigación.
Ensayo argumentativo
• Tesis y/o tesina
142
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Actividad 9
Situación comunicativa de los textos académicos
Presentación o introducción:
Se compone de un título, un índice general y un sumario, una in
troducción sobre los principales temas a abordar, agradecimientos,
etcétera.
La presentación:
Es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector.
143
Comunicación oral y escrita i / dgep
El núcleo o cuerpo:
Está conformado por el problema a estudiar, los objetivos del tra
bajo, los antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada,
dependiendo del tipo de texto académico de que se trate. Esta parte
constituye el elemento central y es dónde se concentra la información
y la argumentación del texto.
El análisis de la información:
Se estructura en capítulos que responden a los ejes temáticos del
trabajo.
Los capítulos:
A su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lec
tura como la formulación del
desarrollo del texto.
El cierre:
las conclusiones del
las recomendaciones,
etc. Es dónde se registran
los nuevos conocim ientos.
Asimismo, proyecta la infor
mación hacia el futuro ya que
144
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Bibliografía:
Todos los textos académicos deben contener las fuentes bibliográficas
que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión.
145
Comunicación oral y escrita i / dgep
Adquisición de la información
Subproducto I . Resumen de los temas
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Mapa conceptual de unidad
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad IV: Plan de composición de
un tema
De manera individual y con apoyo de los docentes de Biología y
Comunicación, estructura y / o elabora un plan de composición de
un tema de la asignatura.
Actividad de Metacognición
Aplicando un PNI
De manera individual realiza un cuadro PNI, donde expreses lo po
sitivo, negativo e interesante que tiene la estructuración y /o elabo
ración de planes de composición previos para la redacción de textos
académicos adecuados en tu vida académica y personal.
146
UNIDAD IV. PREESCRITURA
147
Comunicación oral y escrita i / dgep
Código ortográfico
¡A “ N a d ie va a m o r ir d e o rto g ra fía , ni de educación,
* p e ro la o rto g ra fía es un re flejo de tu e d u c a ció n ".
Uso de la “h
La “h” es la octava del abecedario español. Se originó en la “F”
de algunas palabras del latín (ej. Formosus_ hermoso; formi-
ca_hormiga), pero en la actualidad carece de sonido cuando no
va acompañada por una “c” (ej. Chicle, huarache).
Escribe palabras de ejemplo con las siguientes reglas para el
uso de la “h”:
Se escribe con “H”
1. El prefijo griego “hiper-” que significa “exceso”.
2. El prefijo griego “hidr-”que significa “agua”
3. El prefijo “hipo” que significa “inferior o debajo”.
4. El prefijo griego “hip-” que significa “caballo”
5. El prefijo griego “hex-” o “hexa” que significa “seis”
6. El prefijo griego “hepta-” que significa “siete”
7. El prefijo griego “helio-” que significa “sol”
8. El prefijo griego “hetero” que significa “otro”, desigual,
diferente”
9. El prefijo griego “homo-” que significa “mismo, semejante,
parecido”
Excepción: la palabra omóplato
10. El prefijo latino “hom o-” que significa “hombre”
11. El prefijo griego “hepta(t)-” que significa “hígado”
12. El prefijo griego “hemi-” que significa “medio o mitad”
13. El prefijo griego “hema-” que significa “sangre”
14. El prefijo griego “hecto-” que significa “ciento”
15. El prefijo griego “hele-” que significa “griego”
16. El prefijo latino “hosp-” que significa “huésped”
17. El prefijo “host-” que significa “extranjero, enemigo”
Excepción: la palabra ostra que no proviene de esa raíz.
18. El prefijo latino “horr-” que significa “enrizado”
19. Los prefijos “herb-”, “hist-” y “holg-”
Excepciones: las palabras istmo y Olga
20. El inicio de palabra “herm-” o “hern-”
Excepciones: las palabras Ernesto, ermita, ermitaño
21. El inicio de palabra “hum” + “vocal”
22. Después de las sílabas “m o-” “za-”
Excepciones: las palabras Moaré, Moisés y moabita
148
UNIDAD IV. PREESCRITURA
c O H I B I R Y V G Ahinco
M H W A Z A H A R C Ahorro
Azahar
D I U A H 0 R R 0 U
Coherencia
Q L R A M U H X E A Cohibir
E E S 0 P A R A H L Exhalar
X R H C H I G 0 R L Exhausto
Exhibir
H A E O R Q E P A I
Exhumar
A T M H I R X X L B Hacha
L O B E B A H H E E Harapos
Hastiar
A C R R I I A E H H
Hazaña
R N A E H T U R X A Hebilla
0 I Y N X S S E X H Helar
Hembra
O H M C E A T J T C
Hereje
Y A I I C H 0 E B A Higo
H S W A Ñ A Z A H H Hilera
149
Comunicación oral y escrita i / dgep
H om ófonas con h
150
UNIDAD IV. PREESCRITURA
Haya es Haber.
Halla es encontrar.
Allá es un lugar.
Hay es haber.
Ahí es un lugar.
Ay es dolor o sorpresa,
Ahy no existe.
151
UNIDAD V
Comunicación y lenguaje
Propósito de la unidad
Analiza los elementos de la comunicación oral y escrita, para transmitir y
recibir información de manera favorable y pertinente para su desarrollo
personal y social.
C o m p e te n c ia s a d e s a rro lla r
Atributos
Genéricas de las competencias genéricas
Disciplinares
C9. Analiza y compara el origen, desa
rrollo y diversidad de los sistemas
y medios de comunicación.
Procedimentales
Actitudinales
153
Introducción
“Si ante una difícil situación no eres parte de la solución,
entonces tienes un grave problema de actitud".
_ Abisaí Pérez Pérez
154
unidad v. Comunicación y lenguaje
Actividad de problematización
¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
f
(...)Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de
la pena del estudiante, permaneció silencioso en la
encina, reflexionando sobre el misterio del amor (...)
156
unidad v. Comunicación y lenguaje
Actividad I
Comunícate en binas
ü
Observa la imagen anterior y comenta con tu compañero las si
guientes preguntas:
• ¿Qué crees que están haciendo estas personas?
• ¿Qué tipos de comunicación crees que están empleando?
• ¿En qué situaciones has tenido la necesidad de comuni
carte?
• ¿Recuerdas algunas formas de comu
nicación? Menciónalas.
• ¿Consideras que la comunicación oral
o escrita, ya sea por cualquier medio
o canal, es igual de efectiva?
157
Comunicación oral y escrita i / dgep
Lenguaje
158
unidad v. Comunicación y lenguaje
Actividad 2
Lenguaje de los animales
Lengua
159
Comunicación oral y escrita i / dgep
160
unidad v. Comunicación y lenguaje
Actividad 4
Lengua, lenguaje y habla El habla
es la forma como un
individuo utiliza sus
Comenta con tus compañeros y docente, cuáles son las dife competencias lingüís
rencias y semejanzas entre lengua, ticas para relacionarse
M C W .TA O O C I
lenguaje y habla. LE N G U A JE ««M U M A N O M
COMUNICAR SC todos los días.
Toma apunte de lo comentado. Te SISTEMA DE
servirá para un trabajo posterior. SIGNOS IDIOMA
PATRÓN ME NTAL
Puedes enriquecer tu trabajo bus
cando en otras fuentes confiables
de información..
161
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 5
Tu propia definición del proceso comunicativo
162
unidad v. Comunicación y lenguaje
163
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 6
Elementos del proceso de comunicación
Central de autobuses:
la persona que anuncia las rutas, horarios y auto
Emisor:
buses de salida.
aviso a los pasajeros para que aborden el autobús
Mensaje:
con la ruta y el horario correspondiente.
164
unidad v. Comunicación y lenguaje
Canal:
Medio:
se da el aviso por medio de la voz.
se utiliza un micrófono para que se escuche en
toda la sala.
9 ?
Receptor: son los pasajeros.
idioma o lengua común para todos en que se da
Código:
el mensaje.
fallas en el micrófono, que no se escuche clara
Ruido:
mente o sonidos del lugar.
Contexto: vacaciones decembrinas.
lo que el viajero espera oir: anunciar su ruta de
Fidelidad:
salida.
que los pasajeros aborden la ruta correcta que los
Inteligibilidad:
lleve a donde desean viajar .
Información
La información al igual que la comunicación es un término que puede
tener dos significados. El primero como proceso, es decir, contiene
etapas que se modifican o se desarrollan; el segundo, como resultado
(poseer información). Umberto Eco dice al respecto: “La información
es pues una cantidad sumada, es algo que se añade a lo que ya sé y no
se presenta Como adquisición original” (Citado por Gutiérrez, et. al. 2 0 1 2 )
La importancia de conocer su esencia y saber utilizarla es parte
de la competencia comunicativa.
La información como proceso, es el mensaje enviado por un emi
sor, por un canal, a través de un medio a un receptor, utilizando un
código y eliminando al máximo el ruido; pero sin obtener ni esperar
respuesta. Umberto Eco
Escritor y filósofo
italiano, reconocido
Emisor—► Código—► Mensaje—► Canal —► Medio—►Receptor como autoridad en el
ámbito de la Comunica
Si no se espera respuesta, el objetivo de la información es otro. Es ción y Semiótica (estudio
de signos que perm iten la
el de transmitir simplemente ideas, esas ideas se conocen como datos. comunicación)
La idea suelta, sin respuesta se le llama dato. Dato es una unidad
de información.
...“la diferencia básica entre dato e información consiste en que
los datos no son útiles o significativos como tales, sino hasta que
son procesados y convertidos en forma útil llamada información”.
165
Comunicación oral y escrita i / dgep
Innovación
Es otro aspecto o componente que tiene la información cuando el dato
que se recibe no es previamente noticia sino sólo una modificación o
corrección del dato conocido. Innovación es el dato que se agrega a la
noticia y modifica la información. La innovación tiene efectos en la
información y la comunicación. La información necesita innovarse
frecuentemente para mantener su actualidad. Para algunos autores
como Hund D. Wulf, la innovación es en sí la noticia. Serían estas
innovaciones en sí, las que constituirían las noticias a las que se hace
referencia.
Redundancia
Es el conjunto de datos que se repiten en la información para entender
o diferenciar un dato de otro. Al parecer son palabras no necesarias
166
unidad v. Comunicación y lenguaje
Contexto
Otro componente de la información, lo constituye el contexto. El
contexto, como componente de la información, es el conjunto de
datos que ubican la información en relación con los datos acumulados
ya por el receptor. Es el componente que ubica la información para
que ésta pueda relacionarse por quien recibe el mensaje. McEntee lo
define como: “...situación de comunicación en un entorno particular
que exige cierto comportamiento de comunicación verbal y no verbal
específico”
La comunicación dependerá de lo que se perciba en nuestro en
torno.
Por ejemplo, si el entorno es muy formal, la comunicación se
volverá un poco más tensa, rígida y hasta estereotipada. En cambio,
en un entorno más cálido nos sentiremos más cómodos y más m o
tivados para hablar.
No sólo las personas influyen en nuestras actitudes y compor
tamientos, sino también los objetos y lugares, por ejemplo, el color
de las paredes, la alfombra, las sillas, la luz, el sonido, el olor y la
disposición artística de los objetos, influyen en nuestro estado
de ánimo. De igual manera, no es lo mismo platicar con alguien
conocido que platicar con una persona a quien vemos por vez
primera. De acuerdo con el contexto, el significado de las pala
•* 0 \
bras varía. Una misma palabra adquirirá diferente significado
de acuerdo con el contexto en que se dé la comunicación. Según
esto, tenemos el contexto físico, el semántico, el situacional y el
cultural, como se presenta en el siguiente esquema.
167
Comunicación oral y escrita i / dgep
168
unidad v. Comunicación y lenguaje
Estimados señores:
Referente al sitio W C , tengo el gusto de manifestarles que el
servicio más cercano a la casa se encuentra únicamente a 11 kiló
metros de distancia. Es algo molesto si se tiene la costumbre de ir
con frecuencia, pero les agradará saber que mucha gente lleva su
comida y permanece allí todo el día.
Caben 300 personas sentadas cómodamente, y el comité le
ha hecho asientos de terciopelo para mayor comodidad de los
asistentes. Los que disponen de tiempo se van a pie y los demás
en tren, pero todos llegan en el momento preciso. La última vez
que estuvo mi esposa hace diez años, se vio obligada a permanecer
todo el tiempo de pie.
Yo casi nunca voy, pero hay localidades especiales para las
señoras, las que siempre son precedidas por el ministro, quien
les presta cuanta ayuda y asistencia sean necesarias. Los niños
se sientan todos juntos y cantan a coro. A la entrada se les da un
papel y las personas que no alcanzan pueden utilizar el del com
pañero de asiento, aun cuando al salir todos tienen la obligación
de regresarlo pues se usará muchas veces.
Hay muchos fotógrafos especiales que les tomarán fotografías
en diferentes poses, las cuales pueden ser publicadas en los prin
cipales diarios de la ciudad, en la sección de sociales.
Todo lo que dejan ahí depositado los que acuden al acto será
para abonar los terrenos, ya que el paisaje ayuda mucho a los asis
tentes a sentirse en el ambiente adecuado.
Después de haber leído el texto, contesta y comenta en plenaria,
las siguientes preguntas:
Actividad 7
169
Comunicación oral y escrita i / dgep
170
unidad v. Comunicación y lenguaje
Actividad 8
Propósitos de la comunicación
Nota: Para esta actividad se tomará más en cuenta la comunicación oral, no ne
cesariamente el alumno presentará material de exposición, con el propósito de
fomentar la explicación y descripción.
171
Comunicación oral y escrita i / dgep
172
unidad v. Comunicación y lenguaje
interconexión.
Ejemplo: _ Hola Brenda, ¿qué onda, cómo estás?
_ Bien, ¿y tú?
_ Pues aquí... ¿qué cuentas?
_ Nada nuevo... oye, sabías que...
173
Comunicación oral y escrita i / dgep
I Actividad 9
« I p l i Funciones de la comunicación
174
unidad v. Comunicación y lenguaje
175
Comunicación oral y escrita i / dgep
176
unidad v. Comunicación y lenguaje
Características
Positivas.
• Posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a
extendidos lugares del planeta en forma inmediata.
• Fomentan las relaciones personales.
• En el aspecto económico, generan un determinado tipo de
consciencia sobre una especie de producto, para generar de
manda, ya que los medios muchas veces cumplen la función
de formadores de opinión.
• Desde el ámbito empresarial, hace posible el marketing y
anuncios para el mundo.
Negativas:
• Manipulación de la información y el uso de la misma para
intereses propios de un grupo específico.
• Tendencia estereotipada seguidos por muchas personas gra
cias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como
sucede al generalizar personas o grupos).
• Difusión de información no apropiada para todas las edades
o con efectos y mensajes daniños o mal intencionados.
177
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad 10
Medios de comunicación masiva
178
unidad v. Comunicación y lenguaje
179
Comunicación oral y escrita i / dgep
180
unidad v. Comunicación y lenguaje
181
Comunicación oral y escrita i / dgep
Actividad de lectura
“ La responsabilidad de los medios en el uso de la lengua”
Adquisición de la información
Procesamiento de la información
Subproducto 2. Esquema general comunicación e informa
ción.
182
unidad v. Comunicación y lenguaje
Aplicación de la información
Producto integrador de la unidad V: Borrador del proyecto de
Ciencias de manera oral y escrita.
Metacognición
Reflexión de unidad
183
Comunicación oral y escrita i / dgep
Enunciados F V N
1. La lengua, es la forma como el individuo utiliza
sus competencias lingüísticas para relacionarse
todos los días.
2. Se considera al habla como la facultad del hom
bre para establecer comunicación con sus seme
jantes
3. Es posible comunicarnos gracias a un conjunto
de códigos que el ser humano tiene en común.
4. Como ruido se entiende todo aquello que puede
tergiversar o confundir el mensaje.
5. Un sistema de signos se refiere a la lengua que se
usa cotidianamente, ya sea en este país o en otro.
6. El idioma es diferente a la lengua porque cada
uno adquiere características propias de la comu
nidad que lo habla.
7. En el enunciado: “Las orquídeas se adaptan a
todo tipo de climas, aunque se desarrollan mejor
en las regiones tropicales” se hace alusión a la
función referencial de la lengua
8. De acuerdo con el contexto, el significado de las
palabras varía.
9. La diferencia entre comunicación e información
es que la información puede ser alterada en su
proceso y la comunicación, se comprueba cuando
hay una respuesta congruente departe del recep
tor.
10. Una de las características positivas de los medios
de comunicación es que la información puede ser
manipulada a conveniencia del auditorio.
184
unidad v. Comunicación y lenguaje
185
Comunicación oral y escrita i / dgep
186
unidad v. Comunicación y lenguaje
Uso de la “n n ”
Compuesto con prefijo terminado en n seguido de palabra que
inicia con n. Escribe una palabra derivada de:
Connotar_______________ ennoblecer______________
innato___________________ innecesario _
innumerable_____________ innominado
Uso de la “x ”
Terminación de sustantivos en “xión”
Anexo____ conexo_____
Complejo. crucifijo___
Flexo____ reflexionar
Uso de la “x c”
Combinación que aparece en estos vocablos y sus derivados:
Exceso excelente.
Excepto. excitar___
La mala
W orcograna
es una
enfermedad
de transmisión _ _
textual. " "
¡Protégete!
HMM
187
Referencias
Bibliográficas
Electrónicas
189
el 02 de mayo, 2015. Disponible en http://www.academ ia.
edu/7169581/La_importancia_de_la_etimologia_en_la_pro-
duccion_de_textos_academico_apa, visto el 01 de mayo, 2015.
http://docencia.fca.unam.mx/~rcastro/df.pdf (visto el 05 de mayo,
2015)
http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/crea/manual_ege.pdf (visto el
02 de junio, 2015)
h ttp://portalacadem ico.cch.unam .m x/alum no/tlriidl/unidad3/
interactuarTexto/InteraccionTexto (visto el 14 de mayo, 2015)
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/
Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf
(visto el 02 de junio, 2015)
http://www.eduteka.org/modulos/4/116/(visto el 15 de mayo, 2015)
http://www.prepa9.unam.m x/historia/docum entos/6.pdf (visto el
04 de mayor, 2015)
http://www.rua.unam.mx/objeto/7208/tecnicas-de-estudio visto el
04 de mayo, 2015.
http://www.rua.unam.mx/objeto/8228/como-tomar-apuntes (visto
el 26 de mayo, 2015)
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/
html/punto.htm (visto el 14 de mayo, 2015)
h ttp ://w w w .u ca .ed u .a r/u ca /com m on /g ru p o9 5 /files/escritu ra -
academ ica-definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf,
(visto el 02 de junio, 2015)
http://www.xtec.cat/~ilopezl5/materials/comprensiolectora/estra-
tegiasdelectura.pdf (visto el 18 de junio, 2015)
h ttp s ://in g e lin u x .w o rd p re ss.co m /2 0 0 9 /ll/0 8 /e stra te g ia s-d e -
lectura-previa-para-mejorar-los-resultados-del-aprendizaje/
(visto el 18 de junio, 2015)
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/
lengua_l/ud2/5_2.htm l el 07 de febrero, 2014.
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/inn/anotaciones_mar-
ginales.pdf el 07 de febrero, 2014.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/
lengua_l/ud2/5_2.htm l el 07 de febrero, 2014.
de http://orientacion.ieshnosm achado.org/web% 20tecnicas% 20
de%20estudio/ficha-3.htm el 07 de febrero, 2014.
http://contenidos.educarex.es/m ci/2004/ll/subrayado/indexsu-
brayado.html
http://www.uaem ex.m x/incorporadas/docs/m aterial% 20DE%20
planeacion% 20incorporadas/sd% 20Estrategias% 20de%20
ensenanza-aprendizaje.pdf
190
C o m u n i c a c ió n o r a l y e s c r it a I
♦ Verónica Yolanda Ocaña Arreóla ♦ Pamela Herrera Ríos
♦ Vicente A. Gutiérrez Castillo