Está en la página 1de 52
3 Ge Manual Moderno Contenide — Reconocimientos ...u 1. Descripcién general Ficha técnica. Conceptos generales. Estructura conceptual 2, Desarrolio de la escalates Principios teéricos... jPara qué estudiar o medir los sucesos de vida’, Desarrollo del instrumento un. 7 — - 8 3. Aplicacion y calificacion wmnmeneue Establecer un clima de confianza. : Consideraciones éticas y confidencialidad - . Uso clinico grupal Uso clinico individual Calficacion, obtencion del perfil e interpretacion de los resultados Casos ilustrativos Perfil de Ernesto, Perfil de Ana 4, Justificacién estadistica.. Datos grupales.... Confiabilidad de los reactivos wn Discriminacién de los reactivos = cane Validez de los reactivOs vn Propiedades estadisticas de las areas... Diferencias por género Obtencién de normas oun Apéndice A. Sucesos agrupados por rea y su clasificacion 35 Apéndice B. Normas para las escalas de sucesos positivos y negativos wn 4l 47 Apéndice C. Informacién sociodemografica Referencias bibliograficas.. FicHa Nombre origin: Autora: idividual y grijpal 45. minutos Examinandos: ddolescentes de 13 a.18 afios de edad Descripcida general - I TECNICA i Sucesos de Viela (version para adolescentes) Filia Lucio. Gomez=Waqueo y Consuelo Duran Patifio. significaci6n: evatuacidn de los sucesos de vida estresantes Material de prueba: cuademillo de aplicacién, hoja de respuestas y un lapiz del vidmer0 2.02 2. CONCEPTOS GENERALES El cuestionario de Sucesos de Vida se claboré con el fin de detectar problemas emocionales en adoles- centes, a partir de los sucesos estresantes y la eva- luacién afectiva que el joven hace de ellos. Se considera que el cuestionario puede consti- tuir un recurso de reflexién bisico para el muchacho, considerando la perspectiva de Walsh y Osipow (1990), quienes mencionan que los elementos subje- tivos ayudan al adolescente, como individuo, a enten- der su conducta desde su propio punto de vista Poblacién objetivo El instrumento se disen6 para su uso con adolescen- tes entre 13 y 18 afios de edad. Descripcién del instrumento Sucesos de Vida (versi6n para adolescentes) es un autoinforme compuesto por 129 reactivos y una pre- ‘gunta abierta que permiten evaluar de manera con- fiable siete areas: Familiar, Social, Personal, Problemas de conducta, Logros y fracasos, Salud y Escolar. Los reactivos se puntiian mediante cuatro respues- tas: a) Cuando me sucedié y fue bueno; b) Cuando me sucedié y fue malo; c) Cuando me sucedié y fue indiferen- te; y d) Cuando no me sucedi6. Las respuestas a estos reactivos corresponderian a eventos experimentados por {os adolescentes en un periodo no mayor a un aio. Tiempo de aplicacién La prueba de Sucesos de Vida es de facil aplicacién, aunque hay que tomar algunas precauciones en el Hiay snes momento eni el que los adolescentes empiezan a lle- nar las Hojas de respuestas, lo cual se describiré con detalle mas adelante. Normalniente el tiempo de aplicacién es de 40 minutos. Descripcidn de los materiales Sucesos de Vida consta de los siguientes materiales: + Manual + Cuadernillo de aplicacion + Hoja de respuestas + Plantillas 0 Programa de calificacién + Hojas de Perfil EsTRUCTURA CONCEPTUAL. Definicién de las diferentes areas Area familiar (Fam) Se refiere a sucesos que ocurren dentro de la di- rnémica de la familia tanto nuclear como extensa del ado- lescente, Abarca también sucesos relacionados con la ‘comunicacion y formas de interaccién de los miembros de la familia con el joven. Explora sucesos como divor- os, enfermedades, conflctos y problemas. Area social (Soc) Pretende investigar sucesos que tienen que ver ‘con las pautas de interrelacién del adolescente con otras Personas fuera de su ambiente familiar y escolar, Investiga tos roles que éste desompeia en los grupos. Area personal {Per) Comprende los eventos que se relacionan con la Vida emocional y sexual del adolescente, con sus pasa- tiempos, cambios fisicos y psicol6gicos. Area de problemas de conducta (Pco) Se refiere a situaciones tocantes a problemas con las autoridades y violacién de normas, asi como sus consecuencias. Incluye desde normas relacionadas ccona la escuela, hasta aquellas que implican problemas legales. capil Area de logros y fraca (LyF) Esta seccién explora el aicance o no de metas del adolescente en diferentes actividades y areas de su vida, asi como pérdidas materiales. os Area de salud (Sal) Incluye situaciones de fa vida del adolescente relacionadas con sus habitos e higiene personal y como éstos afectan su salud Area escolar (Esc) Concierne a sucesos de vida dentro del con- texto escolar en el que se desenvuelve el adolescen- ‘te, que tienen que ver con su desempeno académico, su relacién con maestros y compafieros, y con cam- bios dentro del Ambito escolar. Con lafinalidad de establecer el marco conceptual en el que se basa este cuestionario se proporcionan al- gunas definiciones con las que se considera que debe familiarizarse el usuario de la prueba. En primer lugar, se brinda una definicién de los diferentes tipos de sucesos que se incluyen en el instrumento, asi como de su direc- cin o carga y, por otra parte, una definici6n de las areas cen las que éstos se agrupan. Estas descripciones se esta- blecieron a partir de fa revisién de diferentes teorias y estudios empiricos con referencia al impacto de los su- esos de vida en los adolescentes y se han chsificado de acuerdo con lo establecido por Seiffge-Krenke (1998) ‘como Normativos y No normativos. Sucesos normativos (NOR): éstos incluyen eventos como cambios de escuela, variaciones en las rrelaciones con los padres y cambios corporales, los cuales se presentan aproximadamente al mismo tiempo entre adolescentes de fa misma edad y que ademés son tipicos de esta etapa del desarrollo de vida. Estos sucesos son faciles, de predecir y bastante frecuentes, por lo que se perciben como mediana-nente estresantes y con- trolables. ‘Sucesos No normativos (N-NOR): éstos pue- den definirse como eventos de vida significativos y criti ‘cos, como son la muerte de alin familiar, asaltos 0 golpes, que aumentan la probabilidad de producir un desajuste €nn eladolescente. Estos sucesos son poco frecuentes, fi bk ciles de predecir y abrumadores. Dado que son poco controlables influenciables, para el adolescente es muy complicado prepararse por anticipado para en- frentarlos. Direccién del reactivo (© Los reactivos negativos implican perjuicio 0 ma- lestar en funcién del adolescente. (4) Los reactivos positives son aquellos que por si mismos denotan beneficio o bienestar en funcion del adolescente, Este tipo de sucesos se consideran no normativos cuando se trata de eventos de vida signifi- ‘ativos y poco frecuentes. Ventajas de esta prueba Sucesos de Vida tiene la ventaja de que reiine even- tos de vida positivos con aquellos negativos median- te un peso diferente. La mayoria de las listas sobre sucesos de vida que se utilizan en la actualidad sélo toman sucesos negativos en la evaluacién de proble- mas emocionales en adolescentes. Muchas de ellas sélo consideran los sucesos no normativos, o bien, esi og aquellos normativos © pequefias dificultades cotidia- nas por separado, Otra de las ventajas de este cuestionario es que para su construccién se conjugaron diversas meto- dologias. Por una parte, se revisaron las listas ante- riores sobre sucesos estresantes que habian dado algtin resultado en la evaluacion de adolescentes y, Por otra, se tomé el punto de vista del adolescente al solicitarsele que diera una lista de los sucesos buenos ¥ malos mas relevantes que le hubieran acaecido en el Glkimo ato. De igual manera, se incluyé el punto de vista de expertos en adolescencia y evaluacién para analizar si los sucesos listados son realmente relevantes para el adolescente. Requisitos del examinador El inserumento esta orientado, para su aplicacion y Uso, a psicdlogos preferentemente familiarizados en tratar adolescentes y ef tipo de problemas que éstos presentan durante su desarrollo, aunque también pueden emplearlo educadores con conocimientos especializados de psicologia y adolescencia. PRINCIPIOS TEORICOS ‘Sucesos de Vida se desarrollé especificamente para adolescentes, dado que fa mayoria de los instrumen- tos que existen para evaluar el estrés estan hechos para adultos y s6lo algunos para nifios, Es asi que deben tenerse en cuenta algunos principios teédricos acerca de esta etapa del desarrollo para la interpre- tacion de los resultados. El periodo de la adolescencia en nuestra soci dad aparece con una serie de dificultades para el in viduo: algunas a las que se enfrenta el joven se deben ala indole misma de la situacién de cambio de la nitiez a la edad adulta. En el estudio de este periodo, algunos autores enfatizan el aspecto bioldgico, otros el psicolégico y social, o bien, la combinacién de todos, ya que la ado- lescencia se manifiesta en diversas areas. Takanishi (1993) asegura que la adolescencia no ha recibido la atencién adecuada, pues muchos auto- res y estudiosos de la materia no le otorgan la impor- tancia que deberian porque la consideran una fase pasajera de la vida del ser humano. Desde el punto de vista sociol6gico la adoles- cencia es el periodo de transicién que media entre la niiiez dependiente y la edad adulta autonoma, Psicologicamente es una situacién en ta cual han de realizarse mievas adaptaciones, aqiellas que, den- tro de una sociedad dada, distinguen la conducta in- fantil del comportamiento adulto. - a escala — Desde la perspectiva cronolégica es el lapso que comprende desde aproximadamente los 12.0 13 afios de edad hasta los primeros de la veintena de vida, con grandes variaciones individuales y culturales. Tiende a iniciarse antes en las nifias que en los varonesy a acor- tarse en las sociedades mas primitivas. Durante mucho tiempo se considerd que el fe- némeno de la adolescencia se reducia s6lo al proceso de maduracién sexual, es decir, a la emergencia de la capacidad reproductiva. Sin embargo, hoy se observa que el periodo adolescente se prolonga mas allé de dicha maduracion, abarcando también otros factores, En consecuencia, intentando obtener una vision mis integral, se hace una distincién entre adolescencia y pubertad. La pubertad es un fendmeno fisico que se presenta en todos los individuos, mientras que la ado- lescencia implica procesos psicolégicos y depende en gran medida del ambiente social. De esta manera, a pesar de que los cambios fisicos experimentados sean los mismos, la adolescencia es diferente en cada so- ciedad (Delval, 1997). Jackson y Rodriguez-Tomé (1993) consideran ‘que para la mayoria de la gente joven, la etapa de los afios adolescentes incluye una expansion en cuanto al rango.y complejidad de su vida social. La naturaleza de las relaciones con los padres cambia a medida que los adolescentes tratan de adquirir una independen- cia mayor. Los compatieros empiezan a ocupar un papel central en muchas areas de la vida del mucha- cho y se exploran nuevas posibilidades de relacién con los pares. El tiempo que se esti con la familia Fig snes disminuye y aumenta el que se pasa con amigos o solo, Surge el interés y participacion en las relaciones sexuia~ les, lo que influye cada vez mas sobre las actividades sociales. La persona joven se vuelve mas consciente y se ocupa mas de un ambiente social mis amplio, de sus posibilidades y limitaciones; por ejemplo, puede darse el caso de que el adolescente tenga un primer empleo. No obstante, es un hecho que la eleccién de la carrera y profesién futura constituyen un asunto que preocupa al adolescente. Comparados con los nifios, los adolescentes tien- den mas a buscar la compaitia y el apoyo de los pares y amigos, y discuten més sus problemas con personas que se encuentran en una situacién similar, en espe~ cial a partir de los 15 afios (Seiffge-Krenke, 1998), Después de esta edad, los adolescentes adoptan la perspectiva de los otros significativos, hacen més compromisos y se interesan mas por sus compafie~ ros (Kavsek y Seiffge-Krenke, 1996). Los lazos con el grupo de iguales se estrechan, pasando de los grupos de un solo sexo a incluir dentro del mismo grupo a coetineos del sexo opuesto. Las tres mayores areas de cambios y retos que enfrenta el individuo durante la adolescencia son los procesos fisiologicos, los procesos cognoscitivos y los cambios psicol6gicos 0 emocionales. La mayoria de los adolescentes supera esta difi- cil etapa del desarrollo sin ayuda profesional. Sin embargo, debe evaluarse al muchacho que desarrolla sintomas patolégicos para establecer un diagnéstico y proponer un tratamiento adecuado. Aunque el én- fasis indudablemente debe hacerse en la prevencién, hay que destacar la importancia del diagnéstico, en particular la deteccién temprana de problemas, por- que esto permitira intervenciones oportunas. La evaluacién de la personalidad, los sintomas psicologicos y los problemas de conducta de adoles- centes en diversos contextos de salud mental, de la escuela y de educacién especial es una tarea clinica dificil. Los sintomas y problemas pueden exagerarse © ignorarse. La conducta del adolescente debe anali- zarse entonces dentro del contexto familiar y social, puesto que la conducta de los adultos significativos dentro de la vida del adolescente tiene un impacto muy directo en su funcionamiento. (Capitlo D La evaluacién psicologica de los adolescentes se dificulta por la falta de procedimientos desarrollados especificamente para atender las complejidades in- trinsecas a este periodo de vida. Con mucha fre- ‘cuencia los instrumentos disefiados para usarse con adultos, con o sin modificaciones, se utilizan para la evaluacién clinica de adolescentes (Butcher, 1992). El estudio del estrés en el adolescente constituye un toma de actualidad en fa psicologia, ya que este fenémeno contribuye a producir alteraciones en esta etapa (Seifige-Krenke, 1998; Hartos y Power, 2000). Dean Coddington (1972a) fue uno de los pione- rros en la investigacién de los sucesos de vida estre- santes, tanto en nifios como en adolescentes. Los resultados del primer estudio que realizé mostraron que el suceso de mayor relevancia en el periodo pre- escolar y de educacién primaria era la muerte de los padres, mientras que para el grupo de escolaridad secundaria fue el embarazo fuera del matrimonio, y para el de bachillerato, casarse. En otro estudio, Coddington (1972b) evalué el significado de los suce- sos de vida en un grupo de 3 526 nifios que dividié en grupos dependiendo de su grado escolar y de la edad. Los resultados indicaron que ocurren menos suce- sos en los nifios pequefios en comparacién con los adolescentes. S.-K. Cheung (1995) encontré que algunos suce- sos de vida estén relacionados con sintomas de de- presién en nifios y adolescentes. Kohn y Milrose (1993) desarrollaron una escala que mide los sucesos estresantes menores de los adolescentes y que no reflejan efectos negativos; los autores encontraron que las adolescentes mujeres estaban mas expuestas a sucesos estresantes. En la actualidad, un modelo de adolescencia re- lacionado con estrés y sucesos de vida es el modelo focal (Coleman, 1993), el cual toma como base el desarrollo normal. Este modelo surge de estudios realizados con grupos significativos de adolescentes, a través de una serie de pruebas acerca de sus acti- tudes y opiniones sobre sus relaciones interpersona~ fes, en referencia a una amplia gama de situaciones. Se incluyeron diversas reas importantes para el ado- lescente como imagen corporal, soledad, relaciones con los padres, con los amigos, con grupos grandes y relaciones heterosexuales. Los resultados indicaron que las relaciones se modificaban en funcién de la edad, pero también sefialaron que la preocupacién acerca de diferentes temas variaba de acuerdo con los distintos estadios del proceso adolescente. El modelo focal sugiere que los jovenes se cen- tran en clases especificas de relaciones debido a que éstas se vuelven importantes en distintas edades, pero que ningtin patrén es especifico para una edad en particular. Los patrones se sobreponen en todas las edades y los diversos problemas que se les presen- tan se enfocan en diferentes tiempos; sin embargo, rho porque un problema no sea la caracteristica prin- cipal de una edad, no quiere decir que no sea critico para un individuo de esa edad. Este modelo es un punto de vista mucho mis flexible y difiere de otras teorias del desarrollo en tres aspectos importantes: |. La resolucién de un problema no es esencial para pasar a la siguiente etapa. De hecho es claro que muchos individuos estan enfrentan- do mas de un problema al mismo tiempo. 2. La teoria no supone que existan fronteras fijas entre los diferentes estadios 0 etapas, los pro- blemas no estén ligados a una edad en particu- lar 0 a un nivel de desarrollo. 3. No hay nada inmutable en la secuencia implicada. Se considera que el modelo focal del desarrollo da alguna luz para la solucién de la posible contradiccion entre la cantidad de adaptacion requerida durante la adolescencia, por un lado, y ef éxito relativo en la adaptacién que tienen la mayoria de los adolescentes (Coleman y Hendry, 1990). Ademas, la teoria focal establece que los adolescentes pueden enfrentarse a situaciones tan estresantes con una relativa estabili- dad porque encaran los problemas urio a uno. De esto se desprende que cuando ocurre mas de un problema a la vez durante la adolescencia, pue- den surgir los conflictos. Por ejemplo, cuando la pu- bertad y el crecimiento se dan en un tiempo adecuado, los individuos pueden adaptarse anges de que surjan otras presiones (como las de los padres y maestros). Los adolescentes tienen que enfrentar cambios esenciales en todos los aspectos de su vida y su ha- Pesaro gy bilidad para hacerlo depende no sélo de su fuerza in- trinseca 0 del apoyo externo, sino también del momento en el que se den los estresores. EI modelo focal supone que mientras més pro- blemas tenga que enfrentar una persona, existirin mas indicadores de estrés; sin embargo, esta teorla vva mis alli, pues estima que el adolescente es un agente de su propio desarrollo, encarando en un momento dado cada cuestién, cuando esto sea posible. Este ‘modelo hace aportaciones importantes para tener un marco conceptual més realista acerca de la adoles- cencia. Los adolescentes en la actualidad crecen en tun mundo incierto, en el que los valores son poco claros, las culturas estén cambiando y la estructura familiar se esti alterando, Estas circunstancias nece- sariamente afectan la transicién del adolescente a bt ‘edad adulta. La investigacién acerca de la adolescencia debe centrarse en estos aspectos mis practicos y coti- dianos. iPARA QUE ESTUDIAR O MEDIR LOS SUCESOS DE VIDA? Se han realizado Investigaciones acerca de los suce- 305 de vida en diversos paises, dado que constituyen una forma de evaluar el estrés, asi como las situacio- nes sociales y ambientales que se relacionan con la presencia tanto de alteraciones emocionales como de enfermedades fisicas (Gore y Eckenrode, 2000), Con respecto a los adolescentes, se ha encontrado relacion (Gore y Colten, 1991) entre el ntimero total de sucesos estresantes que ocurren en diversas areas (familiar, escolar, relaciones con los compafieros y personal) y la probabilidad de experimentar proble- mas de conducta de diversa indole. Se ha demostrado también que el estrés es muy dificil de medir, a pesar de que la mayoria de las per- sonas pueden reconocer cuando estan estresadas. Existen relaciones complejas entre los estresores los efectos que éstos producen; dentro de estos fac- tores se reconoce la importancia de la forma subje- tva en que la persona evaliia el suceso. Lazarus (1991) recomienda que en las ediciones del estrés se tome en cuenta que éste es un fendmeno principalmente Le subjetivo, mis que objetivo. Es por ello que el cues- tionario Sucesos de Vida considera el aspecto sub- jetivo que el joven adjudica al evento al preguntarle si lo que le sucedié fue bueno, malo o indiferente. Hoy dia se reconoce también que las reacciones psi- copatolégicas a los sucesos de vida estresantes no se reducen tan sélo al sindrome de estrés postraumsti- oy que, cuando se habla de los efectos de los suce- 05 negativos de vida en las alteraciones emocionales, hay que considerar una amplia gama de éstas (Rutter, 2000), Ademis, se pensaba que eran sélo los sucesos negativos de vida los que se relacionaban con las altera~ ciones emocionales; ahora se reconoce que es impor tance considerar la relacion entre los sucesos de vida negatives y positivos (Seiffge-Krenke, 1998), ya que ‘existen escasos estudios al respecto. Por otra parte, algo que también se ha investiga- do poco es Ia utilizacién de los cuestionarios sobre sucesos de vida como un olemento de reflexién para eladolescente. La experiencia de las autoras ha sido, especialmente en la practica clinica individual, que cuando el joven contesta el cuestionario se da cuenta de que existen cosas que le han afectado mas de lo que creia. En ocasiones, algunos adolescentes han lle gado a verbalizar que su vida es muy aburrida porque no les pasa nada y esto los ha llevado a pensar que estin demasiado protegidos. Dado que la adolescencia constituye una época de transiciones y que éstas, en general, producen estrés, ésve puede llegar a dificultar el proceso de convertir- se en adulto y, como establece la teoria focal, si se presentan demasiados sucesos que enfrentar al mis- mo tiempo, sera més probable que aparezcan altera- ciones emocionales. Por lo anterior, se considera importante estudiar los sucesos negativos a la par de algunos positivos, a través de un instrumento que los examine junto con la evaluacién que el adolescente haga de ellos. DESARROLLO DEL INSTRUMENTO Al instrumento de evaluacion que se presenta en este Manual le antecedio una versién experimental de 71 sucesos. Los 71 reactivos de esta primera version se agrupaban en las siguientes 4reas: familiar, escolar, ACaptile 2) social, sexualidad, logros y fracasos, recursos econd- Imicos, salud y problemas de conducta. Para elaborar la versién actual se realizaron distin- tos piloteos y asi se obtuvieron los sucesos que real- mente estuvieran afectando al adolescente mexicano. Sucesos de Vida surge a partir de la escala desarrollada por Coddington (1972a) y modificada por Butcher, Willams, Graham, Archer, Tellegen, Ben- Porath y Kaemmer (1992). La validacién de la primera versién de la scala se llevé a cabo a través del método de jueces pro- puesto por Compas, Davis, Forsythe y Wagner (1987). Con este fin se pidid a 30 expertos -psicdlogos, maestros y trabajadores sociales~ que ubicaran cada reactivo dentro de cada una de las ocho areas en las que estaba dividido el cuestionario, comando en cuenta la definicion que se presentaba para cada una de és- tas; ademas, se les solicité que clasificaran los reacti- vos por su carga (Positivos, negativos 0 neutros). Se encontré que mis de 80% de los jueces clasificaron a 76.05% de los sucesos de igual manera en lo que se refiere a la carga, y hubo mas de 80% de acuerdos en fa clasificacién por areas. De igual modo, se obtuvo ‘una confiabilidad total del instrumento de .76. ‘Con esta primera versién se llevé a cabo un esti dio de tipo ex post-acto, descriptive, comparativo y ‘exploratorio con una muestra de | 071 adolescentes deambos sexos, entre 13 y I8 afios de edad. La distri- bucién se presenta en el cadro 2-1. El nivel socioeco- inémico se determing de acuerdo con la pertenencia a escuela publica o privada y a otros indicadores como el niimero de automéviles y la posesién o carencia de ‘una computadora (cuadro 2-2), Cuadro.2-1. Distribucién de la: muestra “experimental conforme a I Edad = varones mujeres varones © 13-14 anos 15-16 aids = varones Tite whos. . mujeres 152 ] Dearly Cuadro 2-2. Distribuci6n de la muestra experimental de acuerdo con el nivel socioeconémico. ; z Nivel socioeconémico Bajo “Frecuencia Mujeres. Varones. Total La aplicacion del instrumento se realiz6 en for- ‘ma colectiva en las escuelas seleccionadas de acuer- do con ciertas caracteristicas como el tipo de ensefianza, si eran piblicas © privadas, si eran mixtas © no, y que permitieron el acceso de las investigado- ras, El tiempo requerido para responder al instru- mento fue de 25 minutos aproximadamente. Ademas del cuestionario Sucesos de Vida se aplicaron algu- nos reactivos que contenian indices sociodemograf 05, lo que permitié ubicar a los participantes dentro de ciertos parametros (Lucio, Dursn, Leén, 2000). En este primer estudio se encontré que los ado- lescentes varones presentaron un mayor acaecimiento de sucesos estresantes que las mujeres, observandose que, a medida que aumentaba la edad, se incrementaba fa ocurrencia de los mismos. Fueron los adolescentes que pertenecian al nivel socioeconémico bajo quienes rmanifestaron mayor ocurrencia de dichos sucesos es- tresantes en comparacién con aquellos de posicién so- cioeconémica alta, por lo que puede deducirse que tal posicién se relaciona con la exposicién del adolescente a sucesos que le causen estrés. Lo anterior probable- mente identifica a fos varones de nivel socioeconémico bajo como una poblacién en riesgo de presentar pro- blemas de'salud mental, tal como lo establecen otros autores. En las mujeres no hay una tendencia a que cesta ocurrencia aumente o disminuya en relacién con la edad o nivel socioeconémico (Lucio, Leén, Duran, Bravo y Velasco, 2001). Se realizé un segundo estudio ex post-facto, com- parativo y descriptivo que tuvo como objetivo identificar diferencias de personalidad y comparar la ‘ocurrencia de sucesos estresantes entre dos grupos de adolescentes del sexo femenino, uno con intento suicida (que habia recibido atencién en dos hospita- les publicos) y el segundo sin intento de suicidio, pro- veniente de una escuela oficial (Lucio, Loza y Duran, 2000). Los grupos fueron equiparados considerando las siguientes variables: edad entre 14 y I8afos, sexo femenino y nivel socioeconémico medio bajo © bajo, quedando incluidas 38 adolescentes en cada grupo. ‘Aambos grupos se les aplicé, ademas de la esca- la Sucesos de Vida, el MMPI-A y un cuestionario de informacién sociodemogréfica. Al grupo clinico se le aplicaron los instrumentos de manera individual, a través del departamento de Higiene Mental del Hos- pital La Raza y del Hospital Juan N. Navarro de la Ciudad de México, en sesiones de entre 3 y 4 horas aproximadamente; con el grupo control, en cambio, se trabajé en una aplicacién colectiva en dos sesio- nes, con la mitad de sujetos en cada una. El nivel socioeconémico se determiné por ciertos indicado- tres del cuestionario sociodemogréfico, algunos datos acerca de la escuela y el tipo de pacientes que acu- den a los hospitales donde se aplicaron los instru- mentos. Se corroboré, ademés, que las adolescentes de la escuela no hubieran intentado suicidarse, Respecto alos sucesos estresantes se encontré que el area familiar poseia el mayor ntimero de indicadores, diferenciando a las chicas del grupo dinico de las del ‘grupo control. Las adolescentes con intento suicida res- pondieron en un porcentaje significativamente mAs alto a reactivos como “Separacién o divorcio de mis padre y “Fui golpeado(a) por un miembro de mi familia”. Se encontraron, también, algunas correlaciones entre ras- gos de personalidad y sucesos estresantes. Le _ Este estudio permitié establecer que Sucesos de Vida contribuye de forma importante al diagnés- tico de problemas emocionales; las adolescentes del grupo clinico estuvieron mas expuestas a sucesos estresantes que las del grupo normal Adecuacion del lenguaje y el contenido A partir de los resultados de estos estudios se decidio ‘modificar el instrumento. El primer paso para ello con- sisti6 en pedirle a 300 adolescentes que hicieran una lisea de los cinco sucesos buenos y los cinco sucesos ‘malos que les hubieran ocurrido en los tltimos seis ‘meses, Para analizarlos se agruparon en categorias de contenido que permitieran conservar el lenguaje de los propios jévenes. S6lo se incorporaria un reactivo al instrumento si mostraba una frecuencia de 30% 0 mas en el grupo de adolescentes participantes. Con base en los resukados obtenidos se cambié el fraseo de algunos de los reactivos, pues aunque el contenido de las listas provenientes de éstos era semejante a algunos de los que ya se habian incluido en la primera version, la forma de expresarlo era diferente. Algo notorio es que la mayoria de los adolescentes manifes- taban dicho contenido de manera personal, mientras que muchos de los reactivos de la primera versién se habfan redactado en forma impersonal. Con los datos del estudio anterior se recons- ‘truyé el instrumento tomando en cuenta no sélo los datos de la validacién del primer estudio, sino tam- bién los reactivos que diferenciaban entre el grupo de suicidas y el control. Se obtuvo asi una segunda versi6n que contenia 152 reactivos. Otro aspecto que se tomé en cuenta para la re- ‘construccién del cuestionario fue la inclusion de un mayor nniimero de sucesos normativos, pues la primera ver- si6n comprendia mayormente sucesos no normativos. Esto se hizo considerando lo establecido por Lazarus (1991), quien opina que el estrés se evalla mejor en ‘molestias aparentemente menores que en catacismos ‘mayores. Una vez que se obtuvo la segunda versién, se procedié a validarla tal como se detalla mis adelante. Esta nueva versién se utiliz6 para realizar un estudio piloto. La muestra de éste estuvo constituida (Capitulo 2) por 135 adolescentes, de los cuales 69 eran varones y ‘66 mujeres, con edades comprendidas entre 13 y 18 afios, Este piloteo fue aplicado en diferentes escuelas de bachillerato, asi como secundarias puiblicas y parti- culares. Para la obtencién de la muestra se solicitaron los permisos respectivos a las escuelas seleccionadas para poder hacer las aplicaciones en éstas. Durante la administracion de Sucesos de Vida ‘efectuada en alrededor de 40 minutos, los examinado- res iban haciendo anotaciones, entre otras, de la acti- tud que tenfan los jévenes ante el instrumento, su conducta,disposicién e incluso de las dudas que se pre- sentaron en cuanto a vocabulario, camprensian de al- _gunas frases que se prestaban a confusion y comentarios hechos verbalmente por los adolescentes durante la aplicacién. Una vez terminada dicha aplicacién se realizé la revision del instrumento y, a partir de las anotacio- nes hechas por los examinadores, se efectuaron los ‘cambios correspondientes. De éstas se hizo un ana- lisis tanto cuantitativo (frecuencias de respuesta) como cualitativo, para decidir si se llevaban a cabo modificaciones en los reactivos. En cuanto a los cambios en las instrucciones, solo sealteré el periodo que eladolescente consideraria para informar siun suceso le habia ocurrido o no. En ka prime- ra versi6n el tiempo establecido fue de seis meses; en esta version se extendié a 12 meses, tomando en cuenta ln capacidad de recuerdo del adolescente, coincidiendo ‘con Newcomb y Harlow (1986), quienes opinan que el periodo maximo debe ser de un afio. Con base en los resultados de este estudio se realizaron modificaciones a los reactivos por las siguientes razones: + Redaccién para eliminar lenguaje sexista (sie- te reactivos) + Eliminacién de reactivos por poca frecuencia (cinco reactivos) + Cambio de ubicacion por considerar que se inte- ‘rumpia una secuencia (tres reactivos) *+ Cambio de redaccién para hacerlos mas claros (siete reactivos) La modificacién del lenguaje de los reactivos se con- sider6 necesaria en especial por los adolescentes de menor edad, sobre todo para los de 13 afios o aque- los que iniciaban la secundaria Reduccién del nimero de reactivos Una vex realizados todos estos anilisis se redujo el nit- mero de reactivos de 152.a 129, que son los que com- pponen la versién actual del instrumento. Se quitaron 23 rreactivos: dos del area de familia, nueve de la social, uno de la de salud, tres del area personal, seis dela de logros y fracasos y dos del area escolar. Version final El cuestionario de Sucesos de Vida incluye 129 reactivos agrupados en siete areas: Familiar, Social, Personal, Problemas de conducta, Logros y fracasos, Salud y Escolar. Las diversas 4reas que cubre el ins- trumento no incluyen el mismo nidmero de reactivos; para configurarlo se partié de lo establecido teérica- mente, los datos empiricos, lo que los adolescentes consideran importante para ellos y lo que expertos ‘en el trabajo con éstos pensaron como esencial para salou Ty comprender la transicion de esta etapa del desarrollo. Seagregé una pregunta abierta -Ia 130- que debe con- testarse en una hoja aparte y que tiene como finalidad averiguar qué hace el adolescente para enfrentar los sucesos que considera que le afectan. La distribucion de los reactivos puede verse en el cuadro 2-3. Como ya se mencion6, estos reactivos se divi- den también en positivos y negativos; se da un peso diferente a cada uno de acuerdo con esta clasifica- cién. En el apéndice A se incluye fa lista de los suce- sos por area, asi como su calidad de normativos © no normativos, positivos © negativos. Dado que se pretende emplear el instrumento cen la prictica clinica, se consideré indispensable que éste pudiera diferenciar entre grupos de adolescen- tes sin patologia y aquellos que presentan problemas. Es por esto que Sucesos de Vida se aplicé tanto a adolescentes de poblacién general como a aquellos que acudian a tratamiento o que habian sido idencifi- cados por sus maestros como con problemas. ——— hplicacién y calificacién EsTABLECER UN CLIMA DE CONFIANZA, Sucesos de Vida tiene como finalidad, ademas de evaluar el estrés, promover la reflexién del adoles- cente sobre las circunstancias de su ambiente, por lo que es muy importante establecer un clima de con- fianza que permita una apertura del joven para res- ponder con sinceridad, ya que como con cualquier otro ‘cuestionario de autoinforme, el muchacho puede fal sear las respuestas si lo desea. Es indudable que el autoinforme sera de utilidad para el adolescente y que no podré utilizarse en forma indebida por otras personas; entonces, lo ideal es ha- blar con el joven cuando se tengan los resultados. Hay ‘que tomar en cuenta, sobre todo cuando se aplica en grupo, que a veces los muchachos no toman en serio este tipo de instrumentos 0 contestan que nada les ha sucedido por oponerse ala situacién de evaluacion, mas ain cuando han acudido a tratamiento o han sido eva- luados contra su voluntad, El examinador debe estar preparado para manejar estas situaciones. Se recomien- da aplicar el cuestionario junto con la ficha sociodemo- grifica que fue elaborada especialmente para las investigaciones con las que se validé el instrumento, CONSIDERACIONES ETICAS Y CONFIDENCIALIDAD Eluso de Sucesos de Vida, como el de cualquier prue~ ba psicologica, requiere de un manejé ético adecuado ) por parte de quienes lo aplican. Dado que puede em- plearse como instrumento de investigacién o de de- teccién de aquellos alumnos que se encuentren en situacién de riesgo -y por tanto hace posible efectuar tun seguimiento-, es importante actarar al joven los ob- jetivos con los que se aplica y dejarle la opcién de no anotar su nombre siasilo desea. Como el adolescente puede proporcionar informacién muy personal acerca de si mismo o de su ambiente, muchas veces descono- ida por los maestros y autoridades de la escuela, ésta debe emplearse con cautela, reconociendo que lo pri ritario es beneficiar al (los) muchacho(), por lo que el instrumento ha de utilizarlo de preferencia, personal ajeno a la escuela o bien individuos que no tengan acceso a modificar Ia situacién académica de los alum- nos. Silos resultados se hacen del conocimiento de las autoridades y maestros, debe ser con la finalidad de sensibilizarlos acerca de la problematica que presen- tan los jévenes, situacién que en algunas escuelas en las que se realizé el estudio dio buenos resultados. Cuando el instrumento se utilice como un ele- mento de reflexién para el adolescente, las conver- saciones que se tengan con é! deben quedar sujetas a Ia confidencialidad a la que se somete cualquier intervencién de tipo psicoldgico, manteniendo asi el secreto profesional Uso CLINICO GRUPAL Ei instrumento ha mostrado utilidad para el trabajo cl nico grupal. Una vez que se establecen las condiciones Figg, sacs necesarias para su aplicacién, pueden detectarse los sujetos que se encuentran en riesgo de desarrollar al- teraciones emocionales (0 que probablemente ya las presentan) e invitarlos a formar grupos de reflexién, Estos alumnos se identifican como aquellos que obtienen puntuaciones por arriba de una y media desviaciones es- tandar de la muestra normativa. Se tuvo una experiencia en cierta escuela donde se trabajé con 84 alumnos, y en la cual se detectaron aquellos que puntuaban por arriba de una y media desviaciones estindar en las éreas més importantes del ‘cuestionario: Familiar, Personal, Social y Problemas de conducta, Se les contacté tomando como primera re- lala confidencialidad, recordndoles que el instrumen- to servia para identificar situaciones estresantes que afectaban su vida personal y que los resultados obteni- dos indicaban un mayor niimero de sucesos al espera- do. Se les invité a participar en un grupo de reflexion de ocho sesiones, con objeto de comentar las situa- ciones que les afectaban y poder ofrecerles una orien- tacién para afrontarlas. La mayoria de los alumnos aceptaron participar (10 de 12); sin embargo, a la pri- ‘mera sesion s6lo se presentaron cuatro. En esta primera sesién surgieron temas no trata- dos directamente en el cuestionario pero que eran comunes a ellos, como la soledad y la baja autoestima, Se decidié entonces dejar ol grupo abierto para aque- llos estudiantes que habian sido seleccionados y que no acudieron a la primera sesién. Al final de la tercera sesién, la mitad de los seleccionados se habia integra- do, Se hizo una evaluacién al finalizar la intervencion y los j6venes consideraron que las sesiones habian fun- cionado, primero, para darse cuenta que habia cosas que les estaban afectando més de lo que ellos crefan; segundo, que el compartir sus vivencias con otros com- pafieros habia sido de utilidad y; por ltimo, que la orientacién recibida les permitié ver sus problemas desde otra perspectiva. Se piensa que en un futuro pueden hacerse intervenciones clinicas semejantes con los padres de los adolescentes. : Uso CLINICO INDIVIDUAL Sucesos de Vida se ha pensado como un recurso de apoyo en la evaluacién individual de los adolescentes Capt 3) junto con otros como podria ser una entrevista y el In~ ventario Multfisico de la Personalidad de Minnesota para ‘Adolescentes (MMPI-A), 0 bien, como punto de partida para una intervencién psicoterapéutica. Se ha visto que en as primeras sesiones en ocasiones es més fcil para ef adolescente escribir sus preocupaciones en un papel, que decirlas verbalmente. Incluso, podria calificarse el instru= mento junto con el adolescente, para que él pudiera co- nocer su nivel de estrés en relacién con otros como él, el grado de estrés en diferentes reas de su vida. Al me- nos seria conveniente mostrarle Ia grafca en la que se incluyen las diferentes Areas y hablar no s6lo de fos resul- tados curantitativos sino también de los cualitativos de los sucesos, como por ejemplo, que algin suceso que la mayoria de los jévenes considera bueno, al podria to- marlo como malo o viceversa; por ende, es posible abrir temas de conversacién que podrian resultar de alvio 0 utilidad para él. El cuestionario también puede emplear- se para sensibilizar a padres y maestros acerca de la pro- blemitica de los jévenes. CALIFICACION, OBTENCION DEL PERFIL E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Una vez aplicado el instrumento, hay que observar los criterios de validez del mismo: rango de edad del ‘examinado de 13 a 18 afios y que no haya dejado mis de 15 reactivos sin contestar. Si no hay inconvenien- tes de esta naturaleza, debe continuarse con el pro- ceso de calificacién La ealificacién se efectiia én dos niveles: cuanti- tativo y cualitativo. Calificacion cuantitativa La calificacién cuantitativa se hace tomando en cuen- ta cudntos reactivos contesté el adolescente en cada una de las dreas y cual es el peso que tiene cada uno de acuerdo con los siguientes criterios: * Si el suceso es normative positive, tiene una calificacién de | + Si el suceso es no normativo positivo tiene tuna calificacién de 2 C. lh ean snr i l i * Si el suceso es normative negativo tiene una calificacién de 3 * Si el suceso es no normative negative tiene una calificacién de 5 Sila calificacién se hara manual, se dispone de un juego de siete plantillas, una para cada area, con las ‘que se obtiene la puntuacién correspondiente para cada uno de los reactivos; primero el grupo de los ‘reactivos positivos que se presentan en cuadrados (C1) y después el de los negativos que aparecen en circu- los (O). La puntuacién respectiva (de acuerdo con el peso) de cada reactivo aparece en las plantillas. Por ejemplo la puntuacién de | corresponde a cualquiera de las opciones (a, b 0 ¢) cuando el reactivo es nor- mativo positivo; la de 5 atafie a cualquiera de la op- ciones (a, b 0 ¢) cuando el reactivo es no normativo negativo. Luego se obtiene el niimero correspondiente a {i puntuacién natural (suma de los reactivos positi- vos de acuerdo con su calificacién) primero para el area Familiar, que es la que aparece al principio del Perfil, Se grafica mediante una marca en la serie nu- mérica pertinente para asi obtener la puntuacién T adecuada'. Después se sigue el mismo procedimien- to para los reactivos negativos del area Familiar. A continuacién se realiza igual manejo para el area So- cial, y asi sucesivamente, hasta terminar con la tltima rea que es la Escolar. Obsérvese que el Area de Problemas de conducta no tiene sucesos positivos. Asimismo, habré de contarse el nimero total de su- esos positivos y negativos que contesté el joven en todo el instrumento. Debe tenerse cuidado en graficar la calificacion tanto en el area correspondiente como en el perfil de acuerdo con sexo del sujeto. También debe tomarse en cuenta que el perfil tiene dos secciones; en la pri- mera aparecen los sucesos positivos y en la segunda ‘se encuentran los negativos (véanse figuras 3-1 y 3-2), Una vez obtenida la gréfica hay que observar si centre los sucesos negativos hay alguna area cuya pun- tuacién esté entre T 65 y T 69, lo cual indicarfa que el joven se ha encontrado expuesto a mas sucesos estre- Aoi cain Ty santes de lo esperado y que, por tanto, pudiera estar en riesgo de presentar alguna alteracién emocional en el rea donde se halla fa elevaciOn. Si la puntuacion T es superior a 69, la probabildad de presentar alguna alte- racién aumenta. A este respecto debe recordarse que las éreas mas relevantes para determinar si existe pro- babilidad de presentar trastomnos son la Familiar, Per- sonal, Social y Problemas de Conducta, por ser fas mis confiables y validas del instrumento. Sin embargo, las areas de Logros y fracasos, Salud y Escolar pueden proporcionar también datos importantes. Son los su- esos negativos los que se consideran para determinar la posibilidad de riesgo 0 alteracién; los positivos se encuentran, hasta cierto punto, en fase experimental pues deben hacerse estudios posteriores para demos- trar si existe correlacién entre ellos y el presentar equilibrio emocional, a pesar de haber pasado 0 no por experiencias traumaticas o estresantes. Este procedimiento se ilustra con los perfiles de Ernesto que es un joven que acude a un centro de tratamiento (p. 21) y de Ana, quien asiste a una es- cuela secundaria (p. 24), Es conveniente tener en cuenta que la escala de Sucesos de Vida para adolescentes prove indica- dores de que el muchacho podria estar susceptible a desarrollar problemas de salud mental, por hallarse expuesto a situaciones que han mostrado ser facto- res de riesgo para problemas emocionales y que, de ninguna manera, debe emplearse para etiquetar 0 aseverar que el joven sufre de alguna alteracion emo- cional. Mas bien, a partir de los sucesos que informa cl adolescente, y de los datos obtenidos en la entre- vista y otros instrumentos, es posible tener mayor certeza de lo que le esta pasando y a qué se debe. Adicionalmente, una puntuacién elevada en los sucesos positivos indicaria que tal vez el joven cuen- ta con experiencias positivas que podrian funcionar como factores protectores, porto que es importan- te observar la relacion entre éstos y los sucesos rnegativos. No es lo mismo un joven que en los suce- sos negativos del drea Familiar presenta una puntua- cién de T 70, y que, por otra parte, en las areas Social " E procedimienco para obser ls norms y puntuaciones T se deca en este Manual mis adelante, al secon donde se presentan os datos de invesogacion, Sucesos tie Vida Fesna de apleocién q Idemitcocien Figura 3-1. Muestra del perfil masculino de Sucesos de Vida. mer 035 Sucesos de Vita Fecha de oxiloacén Ioonnteacien: Figura 3-2, Muestra del perfil femenino de Sucesos de Vida. Hiidy, sues y Personal de los sucesos positivos presenta también tuna puntuacién T mayor a 70, que uno que presenta la misma puntuacién de T70 en los sucesos negativos del area Familiar y en las areas Social y Personal, pero que en los sucesos positivos obtiene 40 0 menos de puntuacion T. ‘Ademis de las plantillas para la calificacién ma- nual, se elabord un programa de cémputo que rea- liza rapidamente todo este procedimiento cuantitativo y que se describe enseguida El programa de Sucesos de Vida se presenta en version 1.0, I7MB para Windows 98, en CD para 30 aplicaciones. Para instrucciones de instalacion, el lector puede remitirse al cuadernillo que acompafia al disco. En la pantalla de entrada aparece un icono ¥ donde se tiene acceso a un manual de ayuda, acer- ‘ca de la califcacién del instrumento, obtencién del perfil e interpretacién de los resultados. También se encuentra el espacio correspondiente para anotar la clave o contrasefia para ingresar al programa, ‘A continuacién aparecen dos botones: Growinis = sare Después de dar clic en el botén Cargar datos apare- cera otra ventana con dos opciones a elegir: fa pri: mera corresponde a la posibilidad de cargar los datos [BT referentes a aquellos casos que han sido guar- dados con anterioridad y que se desea ver de nuevo. También aparece un botn fala] con el cual es posible traer los datos que vienen del lector éptico. Para cualquiera de estas dos opciones es necesa- rio indicar la ruta en la cual se encuentran dichos da- tos. Después de hacer esto, ef programa abrir’ el archivo correspondiente, mostrando en la pantalla si- guiente el caso que se solicits; en ella aparecerin los datos de identificacion de la hoja, donde es pertinente sefialar que las casillas A y B competen a los espacios fen los que es posible incluir alguna clave de identifica- ci6n adicional de la persona o grupo al qué se le aplica cl instrumento, y la indicacién del nimero de pregun- tas sin contestar, asi como si el caso fue itcluido (con- formeallos criterios de inclusion establecidos para esta prueba). En la pantalla se muestran dos alternativas (Cams 3) donde se puede seleccionar o deseleccionar a un caso en particular, para proceder ala calificacion; asimismo, se exhibe de nueva cuenta el botén para el menii de ayuda. En la parte inferior aparece informacién acerca del total de casos, nimero de aquellos seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusion preestableci- dos en el programa, asi como la cantidad de casos ex- cluidos y, por iiltimo, e! niimero de caso en el que se ‘encuentra en ese momento. A continuacion debe puisarse el botén ‘Procesat >>> Después de hacerlo se abrira una ventana donde apa- rece lo siguiente: El botén D.S.D. corresponde a la parte del programa donde se obtienen los datos sociodemograficos del sujeto, es decir, aquellos que aparecen en la identifica cién de la Hoja de respuestas. FAE.C. atafie a la sec- ‘ién donde podemos ver a cudntos sucesos contest la persona, cudles de ellos son normativos y cules no, ‘cuales positivos y cules negativos, asi como Ia suma total de estos por area. C.T. proporciona la califica- ci6n total de la prueba a través de un perfil, ademas de su calficacion tanto natural como en T lineales. Enlo referentea la opcién [aghast el programa también cuenta con la posibilidad de capturar las res- puestas directamente en la computadora, lo que faci- lita su uso cuando no se tiene acceso aun lector éptico y cuando se trata de sélo un caso. Al pulsar dicho botén apareceré una ventana donde se deben agregar los datos de identificacién del sujeto. Para poder con- ‘tinuar con la captura, es necesario pulsar el botén (GBBT para guardar el caso que se desea capturar. Después de lo anterior sera posible oprimir el botén (EEE y una vez completada la captura de las respuestas al instrumento, el procedimiento para fa calificacién es igual al descrito en la seccién anterior. Sila calificacion se efectuara con lector dptico, es necesario tener acceso a uno de ellos que cuente con programa especifico para la Hoja de respuestas. Es im- portante resaltar que dicha hoja debe estar en perfectas, condiciones, tomindo en cuenta que esté correctamente rellena y sin respuestas dobles, porque esto invalidaré la respuesta a esa pregunta, ademas de no olvidar que el lapiz debe ser del niimero 2.0 2%; de no seras\ el lector Sptico no podra ver las respuestas, Calificacion cualitativa Una vez coneluido el proceso de calificacién cuantita- tiva, se lleva a cabo la calificacion cualitativa, en donde hay que revisar como evaliia el sujeto los sucesos negativos, en particular de las areas que estin por arriba del rango esperado de puntuacién T (70 0 mis); es decir, si los considera buenos, malos o indiferentes desde su perspectiva, Esto es especialmente iil cuan- do se trata de sujetos que acuden a tratamiento, pues, cen la experiencia de las autoras, se ha encontrado que algunos de ellos decian haber sido golpeados por sus padres y que este suceso les era indiferente, tal vez como defensa contra una situacién que en realidad les, resulta estresante pero ante la cual se sienten impo- tentes. El hablar con ellos a este respecto, abre la posi- bilidad de elaborarlos y darles su justo valor y, por consiguiente, de ponerse en contacto con las emocio- nes que han estado conteniendo y que pueden dar lu= gar a sintomas por el grado de estrés acumulado, Es importante enfatizar que el cuestionario ‘Sucesos de Vida constituye una herramienta en el diagnéstico y tratamiento del adolescente, pero que ‘no debe emplearse como instrumento iinico. Casos ILUSTRATIVOS A continuacién se presentan dos casos para ilustrar el proceso de calificacién e interpretacién del instrumento. Ernesto 7 Nombre: Ernesto Sexo: masculine Edad: 16 anos Estado civil: soltero Aoki caacin Ay Educacién: secundaria Escenario: institucién de readapeacién para menores Motivo de consulta: Joven de bajos recursos econémicos que no pudo ‘continuar su preparacién académica debido a su limitacion de fondos. Con antecedentes de Yiolencia intrafamiliar por parte del padre y al- coholismo en la familia Ambiente familiar: Su padre estudié hasta la primaria yeel examinando desconace su actividad, Su ma- dre estudié s6lo primaria, se dedica al hogar, ‘esté divorciada y el paciente vive con ella. La madre actualmente esta enferma. Los hermanos ‘mantienen fa casa pero ya no viven ahi En su casa las decisiones las toma tanto su ‘madre como su hermano mayor, quien es el tue tor del paciente; Ernesto considera que los dos son accesibles. El paciente dice que él es una persona que se preocupa por el bienestar de su familia, y trata de compartir sus decisiones con el resto de sus parientes. Aspectos educativos: Ernesto ha acudido a escuelas piblicas, privadas y de sistema abierto; le agra- da estar en la escuela y, a pesar de que se en- ferme, asiste a ésta; sin embargo, su promedio 5 bajo y ha tenido que repetir el afio escolar. Quiere estudiar una carrera técnica © profe- sional. No presenta problemas con sus com- pafieros. Sintomas y conductas: Se le ha identificado con pro- blemas de aislamiento, pocas destrezas sociales ¥ con baja autoestima; han abusado de él fisica- mente; sus amistades son limitadas. Ernesto se considera una persona indepen- diente, creativa y con habilidades para realizar diversas actividades; piensa que es inteligente ya la vez presenta sentimientos de timidez y enojo. Menciona que desconfia de las demas Personas y se aisla del medio; se siente solo ues no tiene con quién compartir sus intere- ses 0 decisiones, aunque recientemente tiene novia, Ernesto tiene problemas para dormit por lo que a veces ha tomado medicinas pres- critas por el psiquiatra, Fey sues Empez6 a fumar desde la secundaria y con frecuencia lo hace en casa; también comenzé a beber alcohol en la secundaria y lo hace en fies- tas, pero s6lo es cada mes. Actualmente esta recibiendo ayuda por parte de un médico, un orientador escolar y un grupo de autoayuda. Se le diagnosticé trastorno depresivo no #s- pecificado. Cuestionario Sucesos de Vida: El perfil de Ernesto resulté valido y mareé un total de 34 reactivos que le sucedieron. De éstos, 16 piensa que son positivos, 16 los considera negativos y 2 le son indiferentes. En cuanto a los sucesos negativos, en el perfil de Ernesto hay tres areas que se encuentran por arriba de lo esperado y que son la Escolar, la Personal y la de Logros y fracasos. En cuanto a los sucesos positivos todos se encuentran dentro del rango esperado. En el anilisis cualitativo del cuestionario Sucesos de Vida, para el 4rea Escolar el paciente ma- nifiesta como sucesos malos para é: @ Reprobé o repeti el afio escolar © Reprobé un examen © un curso impor- tante © Abandoné la escuela ‘Como sucesos buenos para él dentro de esta mis- ‘ma area informa: © Cambié de escuela © Estuve condicionado en la escuela Con respecto al area Personal considera malos para ét: Tuve una desilusién amorosa Mi pareja tuvo un aborto Tuve un contacto sexual con una persona de mi mismo sexo Tuve relaciones sexuales por primera vez No duermo lo suficiente No tengo dinero Me deprimi En esta misma 4rea manifiesta como buends para éh © Empiezo a cambiar fisicamente © Lacuriosidad sexual me llevé ami prime- ra relacién © He pensado en matarme ©0060 G08 {Capa 3) En el area de Logros y fracasos presenta como imalos para ét @ Tuve un fracaso en la escuela, deportes 0 alguna otra actividad © Perdi mi empleo @ Perdi algo muy preciado En esta misma area sélo informa como suceso bue- ‘no para ék: @® Tuve un logro personal sobresaliente Con respecto a los sucesos del rea de Salud sélo menciona como indiferente: @ Tomé alcohol Para el area Social, el entrevistado manifiesta ‘como sucesos buenos para él: © Mejoraron mis relaciones con otras personas @ Conoci nuevos amigos(as) © Dejé de frecuentar a malas compaftias @ Tuve un reencuentro con mis amigos(as) @ Conoci a alguien que me da buenos consejos Como suceso indiferente: @ Cambié de novia(o) Y para esta frea presenta como sucesos malos para éh: @ Rompi con mi novia(o) © Empeoraron las relaciones con mi novia(o) Para el area de Problemas de conducta informa: @ Estuve condicionado en la escuela (bue- no para él) @ Perdi la calma y le hice dao a alguien (in- diferente) Dentro del érea Familiar, no presenta ningin suceso. Como puede observarse, el perfil de Ernesto (p. 21) indica que hay varias areas en las que se encuentra ms presionado de lo que por lo general les sucede a los jévenes de su edad, mientras que no existen mu- chos aspectos que él considere positivos que hayan pasado iltimamente en su vida. Esto es de esperarse cen jévenes que tienen problemas personales-impor- tantes, como es el caso de uno que asiste a una insti- tucién de readaptacién, Debe tomarse en cuenta que, con respecto a la gréfica, los sucesos se consideran positivos 0 negativos de acuerdo con la norma y con las teorias del desarrollo adolescente, en tanto que en el andlisis cualitativo se toma en cuenta el punto de vista del joven, de modo que un suceso que en general es negativo, él puede considerarlo positivo. 1 Store anual dune Fc on aertnceun te. Ernesto, por ejemplo, juzga como positivo estar en una institucién de readaptacién en donde le dieron tuna beca y le proporcionan diferentes servicios que de otra manera serian inaccesibles para él por su tuacién socioeconémica. Como puede observarse por los resultados presentados en el cuestionario, no sélo es factible evaluar el grado de tension que sufre un adolescente, sino ademiis se obtienen indicadores que pueden platicarse con él y aspectos que es necesario, Aol cc Ty profundizar en una entrevista. De hecho estos resul- tados se le dieron a la asesora psicologica de Ernesto, fa cual comenté que fueron de gran utilidad. A continuacién se presenta el caso de una joven ‘que se encuentra inscrita en la escuela secundaria y ‘que fue identificada por una maestra como una ado- tescente que presenta problemas emocionales. Asiste a una escuela donde el nivel socioeconémico predo- minante es medio bajo y bajo. & Sucesos de Vida Dy = ce ree Sampara eal oe bo 0 az abet Sa ped 3 [Niraro de sucoror buses: ma. _ ET femaseeenee is ET Rimoussueson 2 ar Figura 3. BM AD, AB, 2 18 Perfil de Sucesos de Vida de Ernesto, Edad: 14 Sexo: femenino Escolaridad: tercer afio de secundaria Estado civil: soltera Motivo de consulta: En la escuela nos indican que Ana tiene pocas ganas de vivir, se ha vuelto irresponsable y proviene de una familia desintegrada. El orien- tador considera ademas que es oposicionista, seaisla de los demas, tiene problemas de iden- tidad, depresion y baja autoestima, incluso ha manifestado ideas suicidas. Ambiente familiar: Su padre estudié sélo la prima- ria, es obrero y vive en unién libre. Su madre estudié Ginicamente la primaria, se dedica al hogar y esta casada. La familia est desincegra- dda, Actualmente ella no vive ni con su padre ni con su madre, sino con sus abuelos y tios; Ana tiene dos hermanos y es la de en medio. Su tio sostiene econémicamente fa casa donde ella vive, en fa cual habitan mas de I personas, por tanto, ella siente que estin amontonados. Su nivel socioeconémico es bajo. En su casa las decisiones las toman todos, cella considera que no hay reglas y que son inconstantes para dar los permisos; sin em- bargo, quienes tienen la autoridad son sus abuelos. Las relaciones en su casa son tensas « indiferentes; Ana piensa que hay preferen- cias en las relaciones con uno de sus herma- nos ¢ incluso siente que los demas tienen un mejor trato que el que ella recibe. Sintomas y conductas: Ana se considera una persona enojona, poco inteligente e inmadura, pero qui- siera ser independiente, creativa y con habilida- des para realizar cosas, Sabe que es sentimental yllora por cualquier cosa; es miedosa en lo que le sucede y se siente criticada por otros. Sus pensamientos a veces son repetitivos. A la jo- ven le desagrada estar en lugares piblicos y pien- ‘a que es una persona impopular,ademis de que desconfia de los otros. Se percibe como una persona descuidada con ella misma, desordena- Capitulo 3) da con sus cosas y nerviosa ante diversas situa-

También podría gustarte