Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

PRÁCTICA Nº1

EXPANSIÓN ANÓMALA DEL AGUA

GRUPO Nº

Integrantes del Grupo:


Profesor:
Ayudante:
Fecha de Entrega:

Quito – Ecuador
2020-2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
RESUMEN

PALABRAS CLAVE: 4 MÍNIMO

PRÁCTICA Nº1
EXPANSIÓN ANÓMALA DEL AGUA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

1. INTRODUCCIÓN
El agua es diferente a la mayoría de los otros materiales, ya que hasta una temperatura
de aproximadamente 4°C se contrae inicialmente y solo comienza a expandirse a
temperaturas más altas. Dado que la densidad está inversamente relacionada con el
volumen de una masa, el agua alcanza su densidad máxima a aproximadamente a los
4ºC.

2. OBJETIVOS
2.1. Determinar la temperatura donde el agua alcanza su densidad máxima.
2.2. Medir la expansión térmica del agua en un rango de temperatura entre 0ºC y 20ºC.
2.3. Demostrar de la anomalía térmica.
2.4. Determinar la temperatura cuando la densidad está en un máximo.

3. TEORÍA
3.1. Molécula de agua

3.2. Fuerzas intermoleculares


3.2.1. Moléculas apolares
3.2.2. Moléculas polares

3.3. Enlace de hidrógeno


3.3.1. Estructura del hielo
3.3.2. Estructura del agua líquida

3.4. Propiedades anómalas del agua


3.4.1. Temperatura de ebullición
3.4.2. Calor específico
3.4.3. Tensión superficial
3.4.4. Densidad
3.4.5. Diagrama de fases del agua

3.5. Expansión anómala del agua

4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. Materiales y Equipos
COMPLETAR (SIN VIÑETAS NI NUMERACIÓN)

4.2. Sustancias y Reactivos


COMPLETAR (SIN VIÑETAS NI NUMERACIÓN)

4.3. Procedimiento
4.3.1. Establecer los parámetros iniciales del experimento. Registrar el agua inicial en
el tubo capilar y la temperatura inicial e iniciar el proceso de enfriamiento por agua.
4.3.2. A intervalos regulares, registrar la temperatura del agua T[ºC] y el nivel de agua
en el tubo capilar h[mm].
4.3.3. Continuar el experimento hasta detenerse en los 0.5ºC
4.3.4. Repetir el experimento con dos diferentes parámetros iniciales.
Nota: El diámetro del tubo se aumenta visualmente para ilustrar mejor el experimento.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
** Realizar el diagrama de flujo del proceso.
5. DATOS
5.1. Datos Experimentales
5.1.1. Experimento 1

Tabla 1. Parámetros Iniciales Experimento 1


Velocidad de Nivel de Agua
Diámetro del Temperatura
Enfriamiento, λ, Inicial, h0,
Capilar, D, [mm] Inicial, T0, [ºC]
[ºC/min] [mm]

Fuente:
Tabla 2. Nivel de agua y Temperatura Experimento 1
Temperatura, T, Nivel de Agua, experimental Nivel de Agua, teórica
[ºC] [mm] [mm]

0.5
Fuente:
5.1.2. Experimento 2

Tabla 3. Parámetros Iniciales Experimento 2


Velocidad de
Diámetro del Temperatura Agua Inicial,
Enfriamiento, λ,
Capilar, D, [mm] Inicial, T0, [ºC] h0, [mm]
[ºC/min]

Fuente:

Tabla 4. Nivel de agua y Temperatura Experimento 2


Temperatura, T, [ºC] Nivel de Agua, experimental Nivel de Agua, teórica
[mm] [mm]
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I
0.5

Fuente:

5.1.3. Experimento 3
Tabla 5. Parámetros Iniciales Experimento 3
Velocidad de
Diámetro del Temperatura Agua Inicial,
Enfriamiento, λ,
Capilar, D, [mm] Inicial, T0, [ºC] h0, [mm]
[ºC/min]

Fuente:

Tabla 6. Nivel de agua y Temperatura Experimento 3


Temperatura, T, Nivel de Agua, experimental Nivel de Agua, teórica
[ºC] [mm] [mm]

0.5
Fuente:

5.1.4. Experimento 4

Tabla 5. Parámetros Iniciales Experimento 4


Velocidad de
Diámetro del Temperatura Agua Inicial,
Enfriamiento, λ,
Capilar, D, [mm] Inicial, T0, [ºC] h0, [mm]
[ºC/min]

Fuente:

Tabla 6. Nivel de agua y Temperatura Experimento 4


Temperatura, T, Nivel de Agua, experimental Nivel de Agua, teórica
[ºC] [mm] [mm]
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

0.5
Fuente:

6. CÁLCULOS
6.1. Cálculo de la función polinómica que mejor se ajuste a sus datos obtenidos.
h=f (T )

6.2. Cálculo del nivel del agua a T = 0°C

Reemplazar en la ecuación obtenida en el literal anterior.

6.3. Cálculo de la densidad relativa del agua a T = 0°C:

0∗π∗D2
ρ (T )
=
( V 0+h
4 )
ρ(0 ℃ ) h∗π∗D2
( V 0∗( 1+3∗α∗T )+
4 )
Donde;
V0: Volumen del Erlenmeyer, [cm3]
h0: Nivel del agua en el tubo capilar a una temperatura 0°C, [cm]
D: Diámetro interno del tubo capilar, [cm]
α: Coeficiente de expansión térmica lineal del vidrio, [K-1]
T: Temperatura del agua, [K]
h: Nivel del agua en el tubo capilar a una temperatura T, [cm]

 Parámetros
Coeficiente de expansión lineal del vidrio: α = 3.3x10-6 K-1
Volumen del Erlenmeyer (V0): 250 cm3

6.4. Cálculo de la Temperatura que permite obtener la máxima densidad.

ρ (T )
=f (T )
ρ(0 ℃ )
Método gráfico.

7. RESULTADOS

Tabla 7. Densidad Relativa del Agua


Experimento 1, Experimento 2, Experimento 3, Experimento 4,
ρ (T ) ρ (T ) ρ (T ) ρ (T )
ρ(0 ℃ ) ρ(0 ℃ ) ρ(0 ℃ ) ρ(0 ℃ )

Fuente:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

Tabla 8. Nivel del Agua a una Temperatura de 0ºC EXPERIMENTAL


Experimento 1, Experimento 2, Experimento 3, Experimento 4,
h 0(mm) h 0(mm) h 0(mm) h 0(mm)

Fuente:

Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4


Temperatur
a (°C)
Densidad
relativa
Tabla 9. Temperatura y densidad máximas
Fuente:

Tabla 8. Cálculo del error de la densidad relativa del agua


Experimento 1, % Experimento 2, % Experimento 3, % Experimento 4, %

Fuente:

8. DISCUSIÓN

9. CONCLUSIONES

10. APLICACIONES INDUSTRIALES (mínimo 3)

11. BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXOS
12.1. Trazar la dependencia experimental h=f (T ) y ajustarla a una ecuación
polinomial.
ρ (T )
12.2. Graficar la dependencia =f (T ) , con el gráfico determinar la
ρ(0 ℃ )
temperatura a la que la densidad del agua es máxima.

13. CUESTIONARIO

13.1. Describa con sus palabras por qué esta propiedad del agua es considerada
“anómala”. (Máximo 5 líneas).

13.2. Explique el comportamiento de la siguiente figura:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I

13.3. Describa con gráficos o dibujos qué ocurre a nivel molecular cuando el
agua se encuentra a temperatura ambiente, en estado sólido y a 4°C.

13.4. Señale dos consecuencias de la expansión anómala del agua y dos


consecuencias de lo que pasaría si el hielo se hundiera.

13.5. Leer los enunciados y colocar V si es verdadero o F y explicar el porqué.

Enunciado V/F Explicación


Cuando la temperatura del agua en la superficie
disminuye por debajo de los 4°C, ésta
comienza a expandirse en lugar de contraerse y
su densidad aumenta.
El hielo en la superficie de cuerpos acuáticos
no permite que el calor pase del agua a la
atmósfera porque es un mal conductor del
calor.
En invierno, cuando la temperatura cae bajo los
4°C, las tuberías de agua a veces revientan
porque el agua se contrae y la tubería no
soporta la presión.

13.6. ¿Por qué es importante conocer sobre la anomalía del agua a nivel
industrial?

También podría gustarte