Está en la página 1de 426

Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:


ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.

COLABORADOR

DANIEL RAMÍREZ MERCADO


Primera Edición 2015.
Primera Impresión Diciembre del 2015.
Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.
Derechos Reservados en trámite.
ISBN: 978-607-475-337-0

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito
Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos los derechos reservados.


Ninguna parte de este documento puede reproducirse o
transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso
por escrito del titular de los derechos.

Imagen de portada tomada de las imágenes prediseñadas de


Microsoft Word, en base al contrato de licencia de uso.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.


DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor y para
los efectos legales que haya lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente de
cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en
el formato, tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc. que
no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión exclusivamente al número total
de ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

E l E d i t o r .
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ÍNDICE

Documento Metodológico.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. I
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. ..................................................................................................... VII
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................................ X
3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................... XII
4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................ XVI
5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA........................................................... XVIII
6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ......................................................................................... LXXIII
7.- COMPROBACIÓN - FALSACIÓN DE HIPÓTESIS. ............................................................. LXXIV
CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. ................................................... XCIII
FUENTES DE INFORMACIÓN. .................................................................................................... XCIX

Desarrollo de la Investigación
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
CAPITULO I. CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO. ...... 8
1.1 EL CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES............................................................................ 8
1.2. ELEMENTOS PREOCUPANTES EN LOS ADOLESCENTES ............................................. 14
1.3 EL CONCEPTO DEL DELITO EN LOS ADOLESCENTES ................................................... 15
1.4 ASPECTOS POSITIVOS DEL DELITO .................................................................................. 19
1.4.1 ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO.......................................................................... 36
1.5 INCIDENCIA DELICTIVA- PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD .............................................. 39
1.6 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL .................................................................................... 44
1.7 LOS MODELOS DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES ............................................ 48
1.8 RACIONALIDAD E INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. ........................ 50
1.9 PREVENCIÓN DEL DELITO Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA ........................................... 55
1.10 ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA: SOCIAL-MUNICIPAL ............................................. 59
1.11 COMPONENTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO. .... 66
1.12 COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ..................................................... 66
1.13 MARCO JURÍDICO. .............................................................................................................. 69
1.14 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RECTORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE LA
JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES .................................................................................... 72
CAPITULO II. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE
EN MÉXICO. ..................................................................................................................................... 75
2.1 LA JUSTICIA. .......................................................................................................................... 75
2.1.1 LA PROCURACIÓN DE LA JUSTICIA. ........................................................................... 79
2.2 EL ESTADO DEL DERECHO. ................................................................................................ 89
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2.2.1 EL PODER. ....................................................................................................................... 99


2.2.2 EL MONOPOLIO DE LA FUERZA. ................................................................................ 100
2.3 LA VIOLENCIA DEL ESTADO CON EL DELITO. ............................................................... 102
2.4 LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL.............................................................. 109
2.4.1 LEY PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN
MATERIA COMÚN .................................................................................................................. 110
2.5 PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE JUSTICIA
PARA ADOLESCENTES ............................................................................................................ 119
2.6 LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE: LAS MEDIDAS DE
TRATAMIENTO Y SU CONCEPTO. ........................................................................................... 123
2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO: APERCIBIMIENTO-LIBERTAD
ASISTIDA .................................................................................................................................... 137
2.8 PRESTACIÓN DE SERVICIOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD ........................................ 138
2.9 REPARACIÓN DEL DAÑO ................................................................................................... 138
2.10 OBLIGACIÓN DE ACUDIR A DETERMINADAS INSTITUCIONES PARA RECIBIR
FORMACIÓN EDUCATIVA, TÉCNICA, Y ASESORAMIENTO ................................................. 138
CAPITULO III MEDIDAS DE ATENCIÓN E INSTANCIAS DE JUSTICIA PENAL ENCARGADAS
DE RESGUARDAR LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN MÉXICO. ....................... 142
3.1. EL SISTEMA TUTELAR. ..................................................................................................... 142
3.2. INSTANCIAS ENCARGADAS DE REGULAR LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS
PERSONAS MENORES DE EDAD. ........................................................................................... 151
3.3. PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESARROLLADAS EN LA MEJORA SOCIAL DE
LOS ADOLESCENTES EN EL PAÍS .......................................................................................... 167
3.4. MODELOS DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS MENORES DE
EDAD. .......................................................................................................................................... 171
3.5 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL....................................................................... 180
3.6 SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES.
..................................................................................................................................................... 182
3.7 EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS ADOLESCENTES. ....................................................... 185
3.8 RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE
PROTECCIÓN A NIVEL JURÍDICO ........................................................................................... 187
3.8.1 RECONOCIMIENTO JURÍDICO. ................................................................................... 187
3.9 RECONOCIMIENTO POLÍTICO. .......................................................................................... 198
CAPITULO IV PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN LOS
ADOLESCENTES EN MÉXICO ...................................................................................................... 204
4.1. PERSPECTIVAS PARA UN MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL EN LOS
ADOLESCENTES ....................................................................................................................... 204
4.1.1 NIVEL FEDERAL............................................................................................................ 204
4.1.2 ESTATAL. ....................................................................................................................... 210
4.1.3 MUNICIPAL. ................................................................................................................... 211
4.2. PROPUESTA TEÓRICA. ..................................................................................................... 232
4.3 LA PREVENCIÓN COMO LÍMITE A LAS FORMAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL. ... 239
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4.4 UNIFICACIÓN DE LA EDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES...................................... 247


4.5 CRÍTICA A LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO IMPUESTAS A LOS ADOLESCENTES 252
4.6. LA SITUACIÓN DE LA VICTIMA EN LAS CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS
EN LAS LEYES PENALES COMETIDAS POR LOS ADOLESCENTES .................................. 258
4.7 MODIFICACIÓN AL CONCEPTO DOCTRINARIO DE INIMPUTABILIDAD POR MINORÍA
DE EDAD ..................................................................................................................................... 260
4.8 NECESIDAD DE UN NUEVO DERECHO PARA Y POR LOS ADOLESCENTES.............. 266
4.9. EL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES ......................................................................... 266
4.10. PROPUESTAS PRIMORDIALES AL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES ................ 268
4.11. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO ELEMENTO RESTRICTIVO DEL EJERCICIO DEL
PODER PUNITIVO. ..................................................................................................................... 271
4.12. DISPOSICIONES GENERALES. ....................................................................................... 272
CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................... 281
FUENTES DE INFORMACIÓN. ...................................................................................................... 288
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:


ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL.

Documento Metodológico
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

INTRODUCCIÓN.

El ámbito de justicia en la etapa de la adolescencia, hace pensar que problemas


como la violencia y la delincuencia, se han convertido en una problemática social
común a todos las esferas de la vida cotidiana sin distinción de edad o nivel
socioeconómico; hace años estos problemas sólo aquejaban al mundo de los
adultos, sin embargo hoy en día, el resquebrajamiento es general a todos los
niveles, repercutiendo especialmente en grupos en situación más vulnerable,
dejándolos más expuestos a factores de riesgos y en consecuencia más débiles
en cuanto a su protección y defensa, este es el caso de los menores que entran
en contacto con un sistema de justicia, que aún requiere de mayor adaptación a
las características de la población adolescente, así como a sus derechos y
necesidades.

La procuración de justicia penal mexicana se asienta actualmente, en autoridades


que emergen del Poder Ejecutivo federal, quienes tienen la competencia de llevar
a cabo la actuación inicial en la persecución de los delitos tipificados en el Código
Penal Federal y en una serie de leyes especiales, mismas que en su contenido
contemplan infracciones de muy diversa índole, siendo éstos procesados por el
Poder Judicial. Es así como los tres poderes de la unión, inciden en la procuración
de justicia. La creación de leyes penales, la persecución de los delitos y la
administración de la justicia penal por los órganos jurisdiccionales, son la cadena
que ha sido afectada, desde hace décadas, por la corrupción y la impunidad.

Bajo estas circunstancias, la delincuencia originada por adolescentes es un


problema que ha existido desde siempre y que se incrementa continuamente, de
ahí la importancia de conocer el procedimiento a seguir, para que un adolescente
se sienta seguro en la procuración de la justicia, y obtenga las medidas de
tratamiento adecuadas a las que se hace merecedor, al dilatar con pleno
conocimiento alguna conducta típica prevista en la ley penal, debiéndose realizar
dentro un procedimiento para conocer los motivos y causas, que propiciaron al
adolescente a cometer dicha conducta delictiva, quién cuenta con la plena
capacidad de entender lo ilícito de su comportamiento.

El tema de la responsabilidad de los adolescentes frente a la justicia penal ha


generado un gran debate no sólo a nivel jurídico, sino que ha influido en otras
esferas sociales, es un tópico primordial, puesto que el índice de personas

I
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

menores de dieciocho años que cometen conductas tipificadas como delito en las
leyes penales, se ha incrementado.

A pesar de que en los Estados Unidos Mexicanos, actualmente las personas


menores de edad son sujetas a tratamientos en instituciones tutelares para llevar a
cabo su supuesta regeneración o rehabilitación, debe prevalecer la postura de que
éstas respondan penalmente, por la comisión de hechos considerados como
delictivos, sin solapar, por razón de minoría de edad, sus conductas antisociales y
delictivas.

La regulación normativa vigente para la población adolescente, a cargo de la


federación, estados y Distrito Federal, basa su actuación de estos niveles de
gobierno a partir de un paradigma fundamentado en el positivismo jurídico-
criminológico, contrario a los presupuestos básicos que establece el Estado de
Derecho, en el que las instancias de atención e intervención en la vida del sector
adolescente deben cumplir con los principios del debido proceso que establece
como límite el propio Derecho Penal, como parte de la seguridad jurídica, sin
embargo persiste una disparidad en el contenido de las legislaciones que se han
creado en materia de justicia juvenil.

Cabe precisar que en nuestro país ha regido un sistema de justicia penal tutelar,
que parte de la idea de que una persona menor de edad no puede cometer delitos,
esto es, no puede ser sujeto de derecho, en tanto que no tiene plena conciencia
de las conductas delictivas que comete. Por esta razón, el Estado mexicano tiene
que adoptar una posición proteccionista y tutelar, pues a la población adolescente
en conflicto con la ley penal se le considera, solamente, como un objeto que
necesita la protección del ente estatal.

Sin embargo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante


reforma al artículo 18, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
diciembre de 2005, prescribe, en sus párrafos 4°, 5° y 6°, el establecimiento de un
sistema integral de justicia para personas adolescentes a quienes se atribuya la
realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales, que
tengan doce años cumplidos pero menos de dieciocho años de edad; para dar
cumplimiento a tal disposición jurídica, la federación, estados y Distrito Federal
serán competentes para instaurarlo, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

II
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En dicho sistema, se pretenden garantizar la totalidad de los derechos


fundamentales reconocidos jurídicamente a las personas infantes y adolescentes
en el orden jurídico nacional, así como aquellos específicos, que por su condición
de personas en desarrollo, también les son otorgados en la legislación
internacional.

Asimismo, se especifica que las personas menores de doce años que hayan
cometido una conducta prevista como delito en la ley penal, solamente serán
sujetas a tratamiento especializado y de asistencia social.

Con dicha reforma, cada orden de gobierno está obligado a crear instituciones,
tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia,
los cuales podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que
amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior de la
persona adolescente.

Finalmente, se determina que las formas alternativas de justicia deberán


observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente,
adoptando la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre
las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas.

En este sentido, con la finalidad de adecuar la legislación aplicable a personas


adolescentes acusadas de haber cometido una conducta tipificada como delito por
las leyes penales, que permita la homologación de los distintos ordenamientos
jurídicos que regulen el sistema de responsabilidad penal y justicia juvenil en
México, deben establecerse los lineamientos o directrices que guíen y determinen
la competencia y atribuciones de las instancias federales, del Distrito Federal, de
los estados y municipios, a partir de los postulados teóricos que imperan en la
doctrina de la protección integral.

Al respecto, es pertinente hacer mención que con dicha doctrina, ha cobrado


importancia el paradigma teórico que privilegia la protección de los derechos
fundamentales de las y los adolescentes, comúnmente definidos como “menores
infractores”, al considerarlos como sujetos plenos de derechos y
responsabilidades, incluso ante la comisión de conductas consideradas como
delitos en los ordenamientos jurídicos de carácter penal.

III
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Además, promueve la creación de un sistema de justicia para la atención de


personas menores de dieciocho años de edad, a través de legislaciones,
procedimientos, autoridades, instituciones y sanciones específicas.

Por ello la finalidad del presente trabajo de investigación, es dar a conocer al lector
un panorama jurídico penal en México respecto al adolescente y su
responsabilidad penal, desde sus inicios, las primeras formas de sanción, los
primeros tribunales que los sancionaban, algunos instrumentos jurídicos
internacionales que los regulan, hasta actualmente la ley federal de justicia para
adolescentes.

Por lo tanto, en el primer capítulo analizaremos el marco conceptual de los


adolescentes en México, incluyendo definiciones jurídicas importantes tales como
la del menor y los adolescente a nivel nacional e internacional, también haremos
una breve referencia a la teoría del delito, en virtud de que los adolescentes son
sancionados aunque de manera supletoria con penas y medidas de tratamiento
que van desde amonestaciones hasta medidas de internamiento, por lo que es
importante conocer, aunque sea someramente la referida teoría, para comprender
aspectos fundamentales sobre la responsabilidad de los adolescentes.

En este capítulo también incluimos los diversos modelos de justicia para


adolescentes con el fin de determinar el tipo de sistema de justicia penal que rige
en México, además hemos incluido de forma expresa los principios
constitucionales que rigen el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

En el capítulo segundo realizaremos un análisis jurídico de la responsabilidad


penal del adolescente en México, iniciando por la doctrina de la protección integral
así como por los instrumentos jurídicos que la integran, destacando básicamente
los siguientes: las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración
de la justicia de menores (Reglas de Beijing), la Convención sobre los Derechos
del Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
resolución del 20 de noviembre de 1989, las Directrices de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil adoptadas y proclamadas por la
Asamblea General en su resolución del 14 de diciembre de 1990 y las Reglas de
las Naciones Unidas para los Menores Privados de la Libertad, adoptadas por la
Asamblea General en su resolución de 14 de diciembre de 1990, reflejados dichos
acuerdos en los diversos apartados de este capítulo.

IV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

También analizaremos la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores en


Materia Común y para toda la República en Materia Federal, en virtud de que fue
una ley primordial para la evolución de la procuración de justicia en los
adolescentes; así mismo realizaremos el estudio de los aspectos primordiales de
la actual Ley Federal de Justicia para Adolescentes, en razón de que una vez que
entró en vigor, derogó a la ley mencionada en primer término.

En el tercer capítulo se desarrollaran las principales características del sistema


tutelar, tales como antecedentes, instancias encargadas de regular los
comportamientos de las personas menores de edad, proyectos, políticas públicas,
modelos de atención y rehabilitación desarrollados hacia las mismas.

Asimismo, se analiza el sistema de protección integral, refiriendo a los contextos


histórico y político de su surgimiento, así como al reconocimiento jurídico y político
de los derechos de las personas adolescentes.

Respecto del tercer capítulo, en éste se desarrollará un enfoque de prevención


como límite de las formas de violencia institucional represiva y la seguridad
ciudadana como elemento restrictivo del ejercicio del poder punitivo.

Finalmente, en el capítulo cuarto se delimitarán las propuestas para el desarrollo


del sistema de justicia penal en los adolescentes en México, especificando en las
propuestas teóricas, las disposiciones generales, procedimientos y modelos de
atención que requieren establecerse para garantizar los derechos reconocidos
nacional e internacional a la población adolescente en conflicto con la ley penal.

Ahora bien, el problema de la infancia-adolescencia, donde se considera a las y


los adolescentes como sujetos activos en la comisión de conductas tipificadas
como delitos, si bien es motivo de serias y controvertidas críticas, parece idóneo,
puesto que además de establecer el respeto a sus derechos específicos, tanto
dentro como fuera de un procedimiento de justicia penal, se les hace responsables
de sus conductas constitutivas de delito cuando ellos mismos deciden llevarlas a
cabo.

No cabe duda que esta investigación también podrá ser motivo de discusiones y
debates; sin embargo, se ha visto reforzada con diversas iniciativas de ley
presentadas por los órganos encargados de su elaboración en el Congreso de la
Unión, juicios aislados que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido al

V
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

respecto, así como diversas posturas doctrinarias desarrolladas a partir del


reconocimiento de la doctrina de la protección integral a nivel internacional con la
Convención sobre los Derechos de los adolescentes.

Método de investigación

El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y


observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y
características de las medidas tomadas por el estado en materia de seguridad,
para lo cual se utilizaron bases de datos como estadísticas sobre el tema principal.

La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así


como referencias documentales como informes y evaluaciones sobre el tema de la
seguridad pública.

Las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato


crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.

Asimismo en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de


carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida
con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así
como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.

VI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

Hoy en día la cotidianidad del contexto mexicano se ve influenciada por una serie
de factores que la determinan, entre ellos la violencia social que vive el país afecta
decisivamente en la población y repercute especialmente en adolescentes y
jóvenes, estas circunstancias, a las que se suma la desigualdad, situaciones de
exclusión y pobreza, debilitan los dispositivos de atención y apoyo familiar,
comunitario, educativo e institucional, limitando o reduciendo las posibilidades de
aprendizaje y oportunidades de crecimiento para adolescentes y jóvenes, ya que
en muchos casos estas condiciones les inducen al abandono escolar a temprana
edad, y debido a la falta de una adecuada orientación y protección, se ven en alto
riesgo de caer en conductas delictivas, consumo de drogas o adquisición de
comportamientos violentos, en este escenario es importante tener en cuenta la
problemática social que les rodea para entender el fenómeno de adolescentes en
conflicto con la ley, acusados o declarados responsables por cometer delitos, ya
que el hecho no se reduce a la acusación, tras ella los factores son pieza clave
para determinar el correcto tratamiento o sanción, con el fin de que se les
proporcionen los elementos que restauren su conducta y pueda integrarse
adecuadamente a un entorno familiar, social y laboral.

Si bien hace algunas décadas la violencia y delincuencia, era un mundo exclusivo


de adultos, en el presente el vandalismo juvenil es un tema de actualidad, más
aún en un país como México en donde según las proyecciones hechas por el
INEGI, para el año 2015 se estimaba que la población joven (personas entre 15 y
29 años) se aproximara a los 29 millones.

En este sentido la justicia de menores en conflicto con la ley penal, es


controversial y causa de discusión entre especialistas de la materia, ya que la
intervención en esta problemática, deriva en diferentes aspectos, como son: la
sanción, penalización, prevención o impunidad, incluso buena parte del debate se
ha centrado en la edad que debe considerarse como sujeto susceptible a recibir
penalizaciones o bien el sentido de la impunidad de la que pudieran beneficiarse;
de esta manera ha sido necesario que la legislación actual, cuente con una
profunda actualización en función de las leyes generales para correcta su
actuación, adaptación e intervención en todos los dispositivos existentes.

Este sistema busca hacer concordar los principios legales con los derechos
fundamentales de los adolescentes que entran en conflicto con la ley, con el fin de

VII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

hacerlo más justo y proporcional a su condición y situación, además de hacer


evidente la necesidad de una intervención integral que no sólo se resuelva desde
lo legal, sino que aborde otras áreas como la reintegración social y familiar,
tomando en cuenta la perspectiva de salud individual y comunitaria.

Una adecuada instrumentación del sistema legal para menores enfrenta una
variedad de dificultades y retos, ya que además de establecer un proceso que
garantice los derechos fundamentales, se hace indispensable desarrollar un
sistema especializado capacitado para apoyar las necesidades de la población
adolescente desde su propia realidad, así como la correcta actuación para
sensibilizarles y hacerles conscientes de oportunidades reales primeramente para
asumir la responsabilidad que tienen al cometer un delito, así como encontrar
alternativas que les permitan desarrollar sus capacidades y potencialidades de
manera positiva y constructiva para la sociedad y para ellos mismos.

Es importante resaltar el papel de Estado en esta problemática, ya que


institucionalmente es quien tiene la autoridad y por tanto debe definir los
parámetros conceptuales y de referencia para la solución y adecuado tratamiento
de la justicia juvenil en todos los niveles, instancias y profesionales que intervienen
en el proceso.

La importancia del presente estudio es múltiple pues abre diferentes perspectivas


y líneas de investigación tales como: la adaptación que la legislación mexicana ha
estado realizando, ajustando la ley con base a diversos tratados nacionales e
internacionales, mismos que se reseñan en los siguientes capítulos, así como la
correcta implementación de estas leyes, con el fin de garantizar los derechos y
obligaciones pertinentes en los procedimientos de justicia para adolescentes.

Es importante señalar que este asunto afecta las esferas de lo público y lo privado,
y aunque en primera instancia el procedimiento de actuación se enfoque al ámbito
legal, el abanico de intervención se amplía a otros ámbitos como el de la salud
pública, el fortalecimiento del ámbito familiar, social y educativo, tomando en
cuenta que el factor socioeconómico determina en buena medida, el acceso al
conocimiento y a los dispositivos de información y atención, es aquí donde radica
la importancia de la responsabilidad que el Estado tiene para la gestión de estos
dispositivos, así como la instrumentación de agentes y sistemas de sensibilización,
información y capacitación, así como de intervención comunitaria.

VIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Es evidente la amplitud y complejidad del tema que abordamos por ello se hace
imprescindible el desarrollo de investigaciones y análisis, ya que la mejor
comprensión del tema y la generación de conocimiento contribuirá a la
identificación de otros cuestionamientos, problemas o retos, que alerten
situaciones predecibles o planteen soluciones a problemáticas ya existentes quizá
no abordadas o no resueltas, de tal forma que la población adolescente se
encuentre informada, sensibilizada y prevenida ante posibles escenarios que
pueden enfrentar o incluso tengan los conocimientos y herramientas adecuadas
para no involucrarse en situaciones de riesgo para ellos, contando con respaldo de
dispositivos integrales que les apoyen y formen hacia la construcción de una vida
sana, positiva y productiva.

Al contar con mayor conocimiento tanto de los factores que integran la


delincuencia juvenil como las leyes que abordan y sancionan estas conductas, así
como los dispositivos de atención, procuraran un tratamiento más adecuado, justo
y eficiente, es evidente que se requiere de condiciones indispensables para
garantizar la eficacia del sistema, pero sobre todo este conocimiento
fundamentará la formación, especialización y capacitación de las diferentes
instancias y autoridades encargadas de la implementación del sistema, además de
los diferentes profesionales que intervienen, en la creación de dispositivos
integrales de atención.

Un medio ambiente consciente de la existencia de esta problemática, hace posible


su visibilización y atención, además se forma una sociedad sensibilizada de las
dimensiones del asunto, lo que evita la estigmatización, prejuicios, rechazo,
discriminación y criminalización de los adolescentes, quienes a través de una
correcta intervención se verán beneficiados de su atención, e inmediatamente la
sociedad en su conjunto se verá favorecida, fortaleciéndose como más justa y
equitativa.

IX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES
• Examinar el panorama jurídico penal en México respecto a la población
adolescente y su responsabilidad penal,
• Describir los tipos de sanciones relativos a menores, los primeros tribunales
que los penalizan, así como los instrumentos jurídicos internacionales que
los regulan y leyes de justicia para adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Identificar los diferentes conceptos que atañen a la noción del ser


adolescente, desde la perspectiva biológica hasta las definiciones jurídicas,
tanto a nivel nacional como internacional.
o Describir los rasgos que identifican a los adolescentes, así como las
características que pueden ser factores de riesgo frente a la conducta
delictiva.
o Reseñar el concepto de delito, así como sus aspectos positivos y negativos.
o Reseñar brevemente las teorías que abordan el delito en relación a
población adolescente, (en virtud de que los adolescentes son sancionados
aunque de manera supletoria, con penas y medidas de tratamiento que van
desde amonestaciones hasta medidas de internamiento) con el fin de
comprender los aspectos fundamentales sobre la responsabilidad de éstos
en el marco jurídico.
o Describir los diferentes modelos de justicia para adolescentes con el fin de
determinar el tipo de sistema de justicia penal que rige en México, respecto
a delitos cometidos por este grupo de población.
o Detallar los principios constitucionales que rigen el Sistema Integral de
Justicia para Adolescentes.
o Explorar la responsabilidad penal de la población adolescente en México a
partir de un marco jurídico, iniciando por la doctrina de la protección
integral, así como por los instrumentos jurídicos que la integran, repasando
las diferentes leyes, reglamentos y acuerdos nacionales e internacionales.
o Exponer las actuales medidas de tratamiento: apercibimiento-libertad
asistida, así como la prestación de servicios a favor de la comunidad,
reparación del daño y la obligación de acudir a determinadas instituciones
para recibir formación educativa, técnica, y asesoramiento.

X
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

o Describir las principales características del sistema tutelar, que se encarga


de regular los comportamientos de las personas menores de edad, así
como los proyectos, políticas públicas, modelos orientados a su atención y
rehabilitación.
o Exponer el sistema de protección integral, a partir de su contexto histórico y
político, así como el reconocimiento jurídico y político de los derechos de
las personas adolescentes.
o Mostrar un enfoque de prevención como alternativa y límite de las formas
de violencia institucional represiva, así como a la seguridad ciudadana
como elemento restrictivo del ejercicio del poder punitivo.
o Detallar el reconocimiento de los Derechos Humanos de la población
adolescente en los instrumentos internacionales y nacionales de protección
a nivel jurídico
o Reseñar algunas propuestas que contribuyan al desarrollo del sistema de
justicia penal referente a la población adolescente en México, considerando
los paradigmas teóricos, disposiciones generales, procedimientos y
modelos de atención que procuren y garanticen, los derechos reconocidos a
nivel nacional e internacional a la población adolescente en conflicto con la
ley penal.
o Identificar algunas perspectivas que configuren un modelo de
responsabilidad penal en los adolescentes, así como la prevención como
alternativa para limitarla violencia institucional.
o Examinar las medidas de tratamiento impuestas a los adolescentes, así
como la necesidad de que exista un nuevo derecho adecuado a la situación
y a la conducta de la población adolescente.

XI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El ámbito de la justicia enfocada a la población adolescente en México es un


campo sometido a amplios y constantes debates, ya que comprende en sí mismo
dos terrenos cuyas consideraciones centrales, requieren de la precisión de
factores que determinan como delictiva una conducta ejecutada por adolescentes,
puesto que las circunstancias del suceso y del contexto, da lugar a relativizar los
parámetros de referencia para la actuación de la ley.

Es importante señalar los límites y alcances del presente estudio, ya que


abordamos la rama de la justicia juvenil y en concreto la que se centra en
adolescentes, entendiendo que la franja de edad que considera va de los 12 a los
18 años de edad no cumplidos, así mismo esta disciplina delimita y concreta la
tipificación de una conducta como delito, designando la autoría o participación del
adolescente, su grado de responsabilidad, así como las medidas que guiarán la
atención del caso, desde la reintegración social y familiar, hasta los mecanismos
de sanción o penalización.

Las conductas delictivas cometidas por adolescentes, son mayoritariamente


consecuencias del contexto, es necesario que antes de criminalizar los hechos, se
entienda el fenómeno de los adolescentes en conflicto con la ley, ya sea acusados
o declarados responsables de un delito, es preciso considerar los problemas
sociales a los que se enfrentan.

Según un estudio realizado por UNICEF en 2009


(http://www.unicef.org/mexico/spanish/Libro_justicia.pdf), la mayoría de los
adolescentes mexicanos que entran en conflicto con la ley son de sexo masculino,
tienen entre quince y diecisiete años, presentan un retraso escolar de más de
cuatro años o han abandonado la escuela, residen en zonas urbanas marginales,
trabajan en actividades informales que no exigen cualificación laboral, y lo que
obtienen de su trabajo lo destinan al sostenimiento económico de la familia;
además suelen vivir en entornos violentos que sin lugar a dudas influye en su
desarrollo integral.

Bajo estas circunstancias, es evidente que se trata de adolescentes que viven en


ambientes de desprotección, principalmente en los ámbitos social y familiar,
ambientes que en los que fácilmente, sus derechos se encuentran amenazados o
vulnerados.

XII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Antes los acontecimientos que definen la actualidad, podemos decir que hay una
crisis de valores e indiscutiblemente presenciamos un desmoronamiento de
certezas y seguridades de la sociedad que hasta hace algunos años sólo era
motivo de preocupación en el mundo adulto; sin embargo hoy en día la franja de
edad para esta inquietud ha disminuido y es a la población infantil, adolescente y
joven a la que cada vez aleja más de la construcción de sus propias ilusiones y
metas, y en lugar de formarse para crear espacios de transformación caen en la
desesperanza ante la falta de apoyo y oportunidades.

De esta manera la justicia para adolescentes, se ha convertido en un tema


relevante y de primer orden, ya que en muchos casos se suele responsabilizar a
este colectivo de la violencia e inseguridad pública, especialmente en grandes
ciudades, zonas donde se acentúa la condiciones de exclusión, pobreza y
desigualdad, carentes de recursos y dispositivos de mecanismos de protección
familiares, comunitarios e institucionales, estas condiciones repercuten en la
reducción de oportunidades de desarrollo para adolescentes, trayendo como
consecuencia el abandono escolar, cayendo con mayor facilidad en la implicación
de situaciones de violencia, delito y consumo de droga.

La resolución más sencilla e inmediata para problemáticas de este orden, como


puede ser el caso de posesión de drogas es penalizarla en función de la
legislación vigente, sin embargo antes de su tipificación como delito sería oportuno
y necesario que se aborde como un problema de salud pública, pues una debida
atención en este ámbito además de estrategias de información sensibilización y
capacitación, prevendría en buena medida la implicación de la población
adolescente en el consumo de drogas, sin olvidar que no se trata de un problema
aislado, es indispensable vincularlo y fortalecerlo a la par de la integración familiar,
educativa y comunitaria.

Desde este perspectiva, podemos observar que lo que se puede identificar de


manera inmediata como una infracción a la ley, tiene su origen en patologías
sociales que se problematizan y abordan como delito, cuando en la mayoría de los
casos contando con información y análisis al respecto, es viable prevenir y atacar
el problema de raíz, proporcionando educación y capacitación a través de
sistemas o campañas de información, educación y sensibilización, como puede
ser el caso del consumo de drogas, violencia en diferentes ámbitos, etc.

XIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Desde una panorámica general, encontramos que el problema que plantea en el


presente estudio es significativo fundamentalmente por una serie de factores como
son:
• Las características del contexto que vive actualmente el país y
principalmente el que detona la violencia cotidiana,
• La falta de oportunidades de desarrollo para la población joven.
• La crisis de valores y ausencia de dispositivos de protección familiar, social
comunitaria e institucional.
• La criminalización de los hechos antes de la correcta fundamentación y
adecuación del tratamiento o solución de la problemática
• La falta de conocimiento y dispositivos de formación para los diferentes
actores involucrados en los métodos y sistemas de sanción o penalización,
incluso la falta de concientización al respecto del problema y en
consecuencia falta de sensibilización frente a las personas afectadas lo que
limita su correcto desempeño en la atención.
• La falta de adecuación de las leyes a la situación, características y
necesidades de la población adolescente.
• De manera general la falta de sensibilización de la sociedad en su conjunto,
que tiene su origen inicialmente en la ausencia de información respecto al
tema en dos vertientes principales el conocimiento del desarrollo en la
adolescencia, así como los prejuicios antes la criminalización y su rechazo.
• La importancia de que la problemática de adolescentes que se ve
involucrados z en conflicto con la ley no se limite a la penalización o sanción.
• La valoración de los esfuerzos y avances en materia legislativa para la
adecuación de la ley en función de la protección de los derechos de
adolescentes y jóvenes, así como la búsqueda de alternativas para su
orientación, educación y concientización de sus responsabilidades.
• Así mismo es importante evaluar y dimensionar la actuación de la comunidad
educativa, que se constituye como un importante dispositivo de atención y
orientación para adolescentes.

Estos factores fundamentan la utilidad práctica de la información obtenida, así


como el beneficio social y metodológico que aporta, ya que además de
proporcionar datos reveladores de la problemática, da alternativas de acción o
principios para la elaboración de estrategias preventivas.

Es importante tener presente el punto de partida de los objetivos de estudio, que


consiste en realizar una exploración del panorama jurídico penal en México

XIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

respecto a la población adolescente y su responsabilidad penal, con el fin de


identificar y describir los tipos de sanciones relativos a menores, los primeros
tribunales que los penalizan, así como los instrumentos jurídicos internacionales
que los regulan y leyes de justicia para adolescentes; con el fin de presentar con
claridad los elementos del proceso que puede enfrentar en caso de conflicto con la
ley, así como las situaciones que lo circundan.

Otro aspecto relevante del tema es el valor que tiene la adolescencia, en el


sentido de que es la etapa del crecimiento y formación del individuo propia para
educar e introducir valores que den sustento a su vida adulta, de tal forma que es
el momento oportuno de transmitir el valores de respeto, convivencia, esfuerzo,
etc., tarea que debe ser llevada a cabo tanto por el entorno familiar como
educativo muy de la mano y en concordancia con el contexto.

Por otra parte en el aspecto metodológico, la tarea exploratoria y descriptiva


propone elementos para la detección y evaluación de las actitudes de
adolescentes, que pueden sustentar la elaboración de herramientas adecuadas
para su tratamiento y protección de sus derechos.

Finalmente los resultados obtenidos contribuyen a un mejor conocimiento de


nuestro entorno, que al ser abordado con datos reales y desde una perspectiva
integral, repercute en el bienestar social, pues los datos dan claves de actuación e
incluso propuesta estratégicas no sólo para abordar la problemática latente,
también para establecer mecanismos de prevención y actuación social y
comunitaria.

XV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

• ¿Cuáles son los fundamentos conceptuales que estudian la noción del ser
adolescente?
• ¿Qué perspectivas existen para abordar la noción de adolescente y cómo
las aborda cada una?
• ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los entre las concepciones
establecidas a nivel nacional e internacional?
• ¿Cuáles son las características que define a los adolescentes y en qué
aspectos son más vulnerables o tienen mayores riesgos de caer en
conductas delictivas?
• ¿Cuáles son las bases teóricas para abordar el concepto de delito en
relación a población adolescente?
• ¿Qué aspectos existen para fundamentar la comprensión de la
responsabilidad que los adolescentes tienen, en la ejecución de una
conducta delictiva?
• ¿Cuáles son las diferentes sanciones que actualmente se imponen a los
adolescentes que han cometido alguna infracción a la ley?
• ¿Cuáles son los modelos que conforman el sistema de justicia penal que
sanciona a la población adolescente?
• ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen el Sistema Integral de
Justicia para Adolescentes?
• ¿Cuál es la responsabilidad penal que tienen los adolescentes en México a
partir del marco jurídico vigente?
• ¿Qué instrumentos jurídicos vigentes son aplicables a las conductas
delictivas ejecutadas por adolescentes?
• ¿Qué leyes, reglamentos y acuerdos nacionales e internacionales
sustentan las medidas y/o sanciones dirigidas a la población adolescente?
• ¿Cuáles son las actuales medidas de tratamiento que se aplican a jóvenes
que han incurrido en conductas delictivas?
• ¿Cuáles son las características del sistema tutelar que se encarga de
regular el regular los comportamientos de las personas menores de edad?
• ¿Qué particularidades distinguen a los proyectos, políticas públicas y
modelos orientados a la atención y rehabilitación de adolescentes?
• ¿Qué alternativas existen para limitar la de violencia institucional represiva
hacia adolescentes?
• ¿Es posible plantear a la seguridad ciudadana como elemento restrictivo
del ejercicio del poder punitivo?

XVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, ¿qué factores


fundamentan el reconocimiento de los adolescentes frente a los
instrumentos internacionales y nacionales de protección a nivel jurídico?
• ¿Qué propuestas se pueden realizar para contribuir al desarrollo del
sistema de justicia penal referente a la población adolescente en México
que procuren y garanticen, los derechos reconocidos a nivel nacional e
internacional a la población adolescente en conflicto con la ley penal?
• ¿Qué perspectivas existen para diseñar un modelo de responsabilidad
penal en los adolescentes?
• ¿Es posible plantear “la prevención” como alternativa para limitarla violencia
institucional?
• ¿Qué medidas de tratamiento se aplican actualmente a los adolescentes y
cuáles son sus fortalezas y debilidades?
• ¿Es necesario plantear el diseño de un “nuevo” derecho que se adecúe a la
situación y a la conducta de la población adolescente?

XVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

1.1 EL CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES.

El adolescente es el que está en el período de la vida entre la pubertad y la edad


adulta. El adolescente es la persona que está en el periodo de la adolescencia, el
cual comprende desde la pubertad a la mayoría de edad; en cambio un menor es
una persona que no ha cumplido todavía los dieciocho años de edad.

Para delimitar este concepto se creó el proyecto de decreto por el que se expide la
Ley Federal de Justicia para Adolescentes basado en el artículo 8 el cual
proporciona los siguientes conceptos de menor, adolescente y adultos jóvenes:

Artículo 8. Para efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Adolescentes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 12 años cumplidos
y los 18 años no cumplidos;

II. Adultos jóvenes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 18 años
cumplidos y 25 años no cumplidos, que son sujetos del Sistema;

XI. Niña y Niño: Toda persona Menor de 12 años de edad

Las Naciones Unidas en la aplicación de este término manejan que para la


Administración de la Justicia de Menores llamadas también Reglas de Beijing,
adoptadas por la Asamblea General en su resolución (40/33, de 28 de noviembre
de 1985) establece las definiciones de menor y menor delincuente, como:

a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto.

b) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión


de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

También en las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores
privados de libertad adoptadas por la Asamblea General en su resolución (45/113
de 14 de diciembre de 1990) nos brinda una definición de menor:

XVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Se entiende por menor toda persona de menos de 18 años de edad. La edad
límite por debajo de la cual no se permitirá privar a un niño de su libertad debe
fijarse por ley”.

En La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General en su resolución (44/25, de 20 de noviembre
de 1989) nos señala el siguiente concepto de niño en su artículo 1º:

Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 3….fracción I. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen
las Instituciones Públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, tomaran como una
consideración primordial que se atenderá el interés superior del niño.

Artículo 40…. Los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para
promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones
específicos para los niños y adolescentes de quienes se alegue que hayan
infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber
infringido esas leyes, y en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que


los niños no tienen la capacidad para infringir las leyes penales, y

b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar


a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de
que se respetarán plenamente los derechos humanos y garantías legales…

En México se considera que el menor de edad infractor es inimputable, es decir,


que no tiene la capacidad de querer y entender lo negativo del delito. Siendo
inimputable, faltaría un elemento en la teoría del delito, que se forma por la acción,
tipo, antijuridicidad y culpabilidad, siendo la imputabilidad el presupuesto de la
culpabilidad.

XIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Nadie puede ser culpable si no tiene la capacidad de saber qué es lo que está
mal. Por este motivo, el menor de edad no comete delitos y, por lo tanto, no es
posible aplicarle una pena”.

Dentro del aspecto criminológico, se debe de contemplar a los adolescentes


infractores, atendiendo a la importancia que tiene la niñez y adolescencia para la
colectividad y el legislador.

La criminología en esta área, toma en cuenta a los menores peligrosos hacia la


sociedad. Como rasgo común del tema de interés de la existencia de conductas
socialmente irregulares.

Los adolescentes ahora serán entonces aquellas personas cuya edad esta entre
los 12 años cumplidos y los 18 años no cumplidos que manifiesten en su conducta
un ataque a los bienes jurídicamente protegidos por la legislación o que adolecen
de una naturaleza que los aproxima al delito.

Se toma en cuenta para la explicación de este fenómeno, el medio ambiente o


colectividad de la que forma parte el adolescente en su entorno, así como la
propia conducta. Tanto del punto de vista de la Escuela Positiva, donde se ha
partido de definiciones de la desviación y causas de la misma desde una
coordenada de regularidad - irregularidad o de normalidad o anormalidad de los
actos.

Ello se logra según el criterio de casos más generales y mayoritarios, socialmente


hablando el cual nos lleva a entender la conducta desviada como anormal en un
caso concreto y, cuantitativamente hablando como conducta irregular.

A lo largo de la historia de la criminología dicho criterio se ha venido modificando


hasta llegar a enfoques actuales de la nueva criminología, que destruyen los
conceptos de patología y enfocan la problemática desde un punto de vista
dialéctico y no longitudinal, tomando en cuenta aspectos políticos y económicos de
un país o de una sociedad determinada.

Por lo que volviendo a nuestro tema de interés, para la explicación de la conducta


delictiva en adolescentes es necesario que se tome en cuenta todo, por ello es de
vital importancia el contemplar tanto al individuo como a su medio ambiente.

XX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Es necesario, asimismo, precisar que dentro de los adolescentes responsables se


incluyen aquellas personas que realizan actividades peligrosas a la seguridad
colectiva, se haya o no consumado el hecho”.

La conducta irregular de los menores infractores se examina a la luz de dos


principales elementos causales, según las diferentes teorías clásicas o positivas
de la criminología:

1. Factores que se originan con el propio organismo humano o factores


constitucionales en general (herencia, inanidad de progenitores,
deficiencias orgánicas, debilidad mental, psicosis, etc.).

2. Factores que nacen en el medio circundante, también llamados exógenos


como la familia, el nivel socio económico en que el menor se desarrolla, el
ambiente de la sociedad, ocupaciones y amistades inadecuadas, etc.).

Hasta aquí, un enfoque de estudio por definir el rol del menor y la diferencia con el
adolescente. En los adolescentes el crimen se ha centrado en los orígenes
clínicos, psicológicos y ambientales, coincidiendo en que los adolescentes
infractores estaban condicionados anormalmente por factores biológicos y
ambientales. Se subraya el carácter permanente, irreversible y heredado al
comportamiento criminal, sumando a ello la corrupción urbana.

Sin embargo, para el estudio de la justicia penal en los adolescentes, no sólo se


puede admitir la existencia de una socialización defectuosa en el adolescente o
una equivocada internacionalización de normas o una psicología especifica en el
individuo que necesariamente lo lleven a la desviación. Ello nos llevaría a una
conceptualización parcializada del fenómeno delictivo del mismo.

Con este pensamiento se crean instituciones especiales para el encasillamiento,


tratamiento o vigilancia de los jóvenes antisociales, en donde se trata a los
adolescentes como si fueran naturalmente dependientes.

Mediante este enfoque determinista, se desvía la atención a los aspectos


anormales del comportamiento discrepante. Es aquí donde surge la necesidad de
contemplar la reacción social, poniendo atención en las relaciones entre las
reformas sociales y los cambios afines a la administración de la justicia penal, sus

XXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

motivos, aspiraciones, así como fines y métodos empleados para la creación de la


legislación.

“La retórica darwiniana indicaban que los delincuentes eran una clase peligrosa
que quedaba fuera de los límites de las relaciones moralmente reguladas y de
reciprocidad”.

Con el surgimiento de las nuevas teorías criminológicas se contempla al


adolescente infractor con una determinada ideología, generando entonces una
conducta desviada, un quebrantamiento de las normas aceptadas, cuestionadas e
investidas de poder y consideradas en sentido común. Desde el punto de vista
biológico se llama menor (adolescente), a la persona que por efecto del desarrollo
gradual de su organismo no ha alcanzado una madurez plena, y desde el punto de
vista jurídico, es la persona que por la carencia de plenitud biológica, que por lo
general comprende desde el momento del nacimiento viable hasta cumplir la
mayoría de edad, la ley le restringe su capacidad dando lugar al establecimiento
de jurisdicciones especiales que lo salvaguardan.

Así observamos que dentro del aspecto sustantivo civil, el artículo 646 señala que
“La mayoría de edad comienza a los 18 años y el siguiente artículo menciona que
el mayor de edad dispone libremente de su persona y bienes, por lo que al
contrario cabe entender que la minoridad abarca desde el nacimiento viable hasta
los dieciocho años cumplidos”.

En fin, la regla general en el aspecto civil es que el adolescente se encuentra


colocado en la condición de incapaz, pero a pesar de ello se le otorgan
posibilidades emergentes conforme a disposiciones que con carácter de excepción
y en razón de su edad, se anticipan. Para Rafael de Pina Vara, se entiende como
adolescente: aquella persona que está en el periodo de la adolescencia; y como
adolescencia: aquel periodo de la vida de una persona que comprende desde la
pubertad a la mayoría de edad. Mientras que la figura del niño lo contempla como
aquella persona que se haya en la niñez, o sea en el periodo comprendido entre el
nacimiento y la adolescencia. Y por último conceptualiza el término de menor
como el de aquella persona que no ha cumplido todavía los dieciocho años de
edad.

1.2. ELEMENTOS PREOCUPANTES EN LOS ADOLESCENTES

XXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La multicausalidad de las conductas infractoras en los adolescentes es un hecho


que lamentablemente se ha vuelto cotidiano, en él inciden factores sociales tales
como el crecimiento poblacional, los movimientos migratorios, los falsos modelos a
imitar en una sociedad de consumo, el desempleo, etc.

De manera importante se deben considerar los problemas presentados en el


núcleo familiar y la problemática presentada por los adolescentes infractores,
donde se han observado las siguientes problemáticas: desintegración familiar,
figuras paternas inadecuadas como modelos de identificación, pobre o nula
organización familiar, pobre estimulación educativa y cultural, adicciones en los
padres, entre otras.

“Una necesidad psicosocial es un requerimiento particular, un deseo, una


preferencia social y psicológica que la persona experimenta en determinado
momento”.

Las necesidades psicológicas incluyen el deseo de ser aceptado y querido,


sentirse competente e importante y ser productivo.

Las necesidades sociales están vinculadas con la búsqueda de relaciones sanas y


satisfactorias con amigos y miembros de la familia.
Cuando no se pueden satisfacer estas necesidades psicosociales, generalmente
surgen sentimientos de inseguridad e insuficiencia.

Es por ello que podemos reaccionar en formas inadaptadas, buscando solucionar


nuestros “problemas”, que están íntimamente ligados a nuestras emociones (como
nos sentimos).

Factores de riesgo individuales.


• Edad: adolescencia.
• Carácter débil.
• Curiosidad y experimentación.
• Impulsividad.
• Vulnerabilidad a ser influido (presión de grupo de amigos).
• Baja autoestima.
• Apatía por valores ambivalentes.
• Avidez de placer,
• Búsqueda de emociones.

XXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Conflicto con la autoridad y rebeldía.


• Consumo previo de alcohol y tabaco.
• Incapacidad para enfrentar la problemática cotidiana.
• Exigencias del entorno.

Y Cualquier forma de abuso de poder o violencia que se desarrolla en el contexto


de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas
de los abusos.

1.3 EL CONCEPTO DEL DELITO EN LOS ADOLESCENTES

En la doctrina jurídica se define al delito como la conducta típica, antijurídica,


culpable y punible realizada por el ser humano.

Para Rafael de Pina Vara el delito lo define de la siguiente manera:

Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

DELITO. En el Derecho Penal, es la acción u omisión ilícita y culpable


expresamente descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal.

Para Jiménez Asúa Delito es: El acto típicamente antijurídico, culpable sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre sometido a
una sanción penal.

Osorio y Nieto, señala que Delito es: una conducta sancionada por las leyes
penales expedidas con el objeto de proteger los bienes jurídicos fundamentales
del individuo y de la sociedad.

Dentro de la Escuela jurista sus representantes elaboraron varias definiciones


para el concepto de la palabra delito, siendo Francisco Carrara el principal
exponente de la escuela clásica, quien lo definió como la infracción de la ley del
Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.

XXIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Entonces Delito es, una conducta antisocial e ilícita que se encuentra prevista y
sancionada por las leyes penales de un Estado, expedidas con la finalidad de
proteger los bienes de los individuos y la sociedad.

Nuestro Código Penal Federal en su artículo 7° nos señala la definición de delito e


incluye una clasificación del mismo, a saber:

“Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico


producido al que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En
estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar
para ello, derivado de una ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

El delito es:

I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en


que se han realizado todos sus elementos constitutivos;

II. Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo, y

III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de


conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.”

Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia


de adolescentes (Reglas de Beijing), Adoptadas por la Asamblea General en su
resolución (40/33, de 28 de noviembre de 1985) nos facilitan en la regla dos
definiciones del acto:

“Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo
al sistema jurídico de que se trate”.

Aunque en la legislación actual en lo concerniente a los adolescentes no se hace


referencia expresa al delito, sigue aplicando las leyes penales para prever y
sancionar sus conductas delictivas.

XXV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Hay casi un total acuerdo en considerar al delito como la conducta humana


típicamente antijurídica y culpable” (Rodríguez Manzera, p. 319).

La pregunta básica es si la acción u omisión típica, antijurídica y culpable cometida


por un adolescente constituye un delito.

Esto nos lleva a revisar, con la brevedad del caso, algunos conceptos básicos del
Derecho Penal.

“La manida frase de que los adolescentes han quedado “fuera del derecho penal”
resume una actitud belicosa contra cualquier suerte del planteamiento jurídico. El
santo horror por los problemas dogmáticos que transpira la Legislación de
Menores no impide, sin embargo, que esos problemas estén ahí, y que el
descuido en que se les ha tenido sea, a buen seguro la causa de las lagunas,
contradicciones, vaguedades e incoherencias” (Ibídem).

La poca legislación referente a conductas delictuosas cometidas por adolescentes,


ha sido muy poco estudiada a nivel dogmático.

Lo anterior ha llevado no sólo a contradicciones y vacíos explicativos


mencionados, sino también a una falta de protección mayor a adolescente, al no
brindarle las garantías y la seguridad jurídica igual que a un adulto, como lo podría
ser el tiempo de tratamiento del menor infractor.

1.4 ASPECTOS POSITIVOS DEL DELITO

En este apartado examinamos por separado los diferentes elementos del delito y
las partes que lo integran como lo son: la actividad o conducta, la tipicidad, la
antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad y algunas de las teorías que versan
sobre ella, los aspectos de la condicionalidad objetiva y por último la punibilidad.

ACTIVIDAD

“La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define como el


comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas
positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente (Ídem).

XXVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y es


encaminado a un propósito, porque tiene una finalidad al realizarse la acción u
omisión” (Eduardo López Betancourt, 2007).

La conducta es el comportamiento humano voluntario.

Este comportamiento puede ser socialmente relevante o irrelevante.

La conducta humana existe independientemente de que la ley la contemple o no, y


puede ser antisocial aún y cuando la ley no la considere así.

“Los adolescentes, indudablemente realizan conductas, es decir, comportamientos


voluntarios de acción u omisión” (Luís Rodríguez Manzanera, p. 320).

La explicación naturalista del acto o acción humana, se basa en relaciones de


procesos causales. La acción nace de un movimiento corporal que es un proceso,
que va a producir un cambio en el mundo exterior, es decir, un efecto, y entre una
y otro se da una relación.

“El acto o acción humana y su efecto en el mundo material, son un proceso


causal; como todo proceso causal natural que parte de una causa, produce un
efecto” (Octavio Orellana Wiarco, p. 10).

En el Código Penal Federal vigente en el artículo 8 establece lo siguiente:

Artículo 8.- Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse


dolosa o culposamente.

La conducta es el comportamiento humano voluntario, ya sea positivo o negativo


que va encaminado a cometer el delito, este comportamiento se pone en evidencia
por la acción referida a un movimiento corporal, o bien, por la omisión, la cual
consiste en la inactividad del hombre, respecto de la conducta ordenada por la ley.

La actividad es llamada también acción y doctrinariamente se define como: El


comportamiento humano, voluntario positivo o negativo, encaminado a un
propósito.

XXVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La Suprema Corte ha considerado que, dentro del significado de conducta, debe


entenderse “el comportamiento corporal voluntario''.

Porte Petit, dice que la conducta aparece como un conjunto de acciones valoradas
unitariamente que permiten caracterizar el comportamiento general de un sujeto.

Castellanos Tena, la define como: El comportamiento humano, voluntario positivo


o negativo, encaminado a un propósito. Definición con la cual se está de acuerdo,
ya que toda conducta en la que intervenga la voluntad, siempre está encaminada
a conseguir un propósito.

Por lo anterior podemos decir que la conducta, es toda acción u omisión voluntaria
encaminada a producir un resultado, mismo que en el Derecho Penal, traerá una
consecuencia jurídica.

La TIPICIDAD

“La tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo legal, es decir, la


correspondencia de la conducta del sujeto con una conducta descrita por la ley”
(Luís, Rodríguez Manzanera, p. 33).

El artículo 14º Constitucional establece:

“A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie


podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios de orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a la falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho".

XXVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“El resultado arroja ser expresado en forma simplista como, la descripción legal de
una conducta como delictiva; y la tipicidad, como el exacto encuadramiento de esa
conducta al tipo” (Octavio Alberto Orellana Wiarco, p. 17).

De lo anterior se desprende que no existe delito sin tipicidad, por lo tanto, a la


tipicidad se da el rango de garantía individual, afirmando que la misma tiene la
función de principio de legalidad y de seguridad jurídicas.

Si definimos al tipo como la descripción de la hipótesis legal, observamos que la


tipicidad, es entonces, la adecuación de la conducta humana al tipo penal, es
decir, con la conducta realizada se acreditan todos los elementos señalados en la
hipótesis legal, por lo cual la ausencia de tipicidad impide la configuración del
delito.

Para que no exista confusión alguna, es necesario diferenciar los términos de tipo
de tipicidad.

TIPO.- Es la creación legislativa, la descripción que el Estado, hace de una


conducta en los procesos penales.

Es la descripción legal del delito.

Tipo es la descripción legal de una conducta considerada como delito, que lesiona
o hace peligrar bienes jurídicos protegidos por la norma penal.

El tipo es una concepción legislativa, es la descripción de una conducta hecha


dentro de los preceptos penales.

TIPICIDAD.- Es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal


formulada en abstracto, es decir; es la coincidencia del comportamiento con el
descrito por el legislador.

En este contexto diversos autores han dado su definición de tipicidad; dentro de


las más importantes tenemos las expresadas por:

a) FERNÁNDEZ DE MOREDA. La acción típica es sólo aquella que se


acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a
elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que

XXIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los


casos, un precepto, una norma, penalmente protegida.

b) LAUREANO LANDABURU. "La tipicidad consiste en esa cualidad o


característica de la conducta punible de ajustarse o adecuarse a la
descripción formulada en los tipos de la ley penal". (Eduardo, López
Betancourt, p.35)

c) JIMÉNEZ DE ASUA. "La tipicidad es la exigida correspondencia entre el


hecho real y la imagen rectora expresada en la ley en cada especie de
infracción".

d) CASTELLANOS TENA. “La Tipicidad es el encuadramiento de una


conducta con la descripción legal en la ley, la adecuación de una conducta
concreta con la descripción legal formulada en abstracto”.

e) JIMÉNEZ HUERTA. “Considera que la adecuación típica significa,


encuadramiento de la conducta principal en un tipo de delito y
subordinación o vinculación al mismo de las conductas accesorias”.
(Ibídem)

La tipicidad desempeña una función predominantemente descriptiva, que


singulariza su valor en el concierto de las características del delito y se relaciona
con la antijuridicidad por concretarla en el ámbito penal.

La importancia de la tipicidad es fundamental, ya que si no hay una adecuación de


la conducta al tipo penal, podemos afirmar que no hay delito.

Por lo antes señalado podemos concluir que el tipo es el marco o cuadro y la


tipicidad el encuadrar o enmarcar la conducta al tipo.

ANTIJURIDICIDAD

La antijuridicidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es


decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito.

Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas
penales, esto es, ha de ser antijurídica.

XXX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Entendemos la antijuridicidad como el elemento contrario al Derecho, por lo tanto,


uno de los requisitos indispensables para la configuración del delito, es que el
sujeto activo realice una conducta antijurídica, es decir, que sea contraria a la
norma.

La antijuridicidad es un concepto negativo, lógicamente presupone un idea de tipo


negativa, por lo tanto se desprende que lo antijurídico es lo contrario a Derecho.

Para establecer una idea más firme algunos autores lo definen como:

• EDMUNDO MEZGER.- Afirma que la tipicidad es la razón de ser de la


antijuridicidad.

• CARNELUTI.- Señala: “antijurídico es el adjetivo, en tanto que


antijuridicidad es el sustantivo” y agrega “jurídico, es lo que está conforme a
derecho“.

• CUELLO CALÓN.- La antijuridicidad presupone un juicio, una estimación de


la oposición existente entre el hecho realizado y una norma jurídico penal.
Tal juicio es de carácter objetivo, por sólo recaer sobre la acción ejecutada.

Para Cuello Calón hay antijuridicidad en un doble aspecto:

a) Rebeldía contra la norma jurídica (antijuridicidad formal).

b) Daño o perjuicio social causado por esa rebeldía (juridicidad material).

• FRANZ VON LISZT.- Ha elaborado una teoría dualista de la antijuridicidad,


estableciendo que el acto será formalmente antijurídico cuando implique
una trasgresión a una norma establecida por el Estado, (oposición a la ley);
materialmente antijurídico en cuanto signifique contradicción a los intereses
colectivos.

Se puede concluir que la antijuridicidad es puramente objetiva, porque solo


atiende al acto, a la conducta externa, y cuando ésta siendo típica no está
protegida por una causa de justificación.

XXXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Además la antijuridicidad radica en la violación del valor o bien protegido a que se


contrae el tipo penal respectivo. Para la teoría causa lista, la antijuridicidad toma
en cuenta los elementos objetivos pues los elementos subjetivos están
establecidos en el terreno de la culpabilidad.

Ahora bien, desde el punto de vista de la teoría finalista la antijuridicidad se debe


de manejar desde dos elementos:

El formal como contradicción entre la conducta y el derecho, y el material como


una lesión a intereses sociales o contradicción a las normas de conducta, lesiones
o puesta en peligro de bienes jurídicamente tutelados.

La antijuridicidad es un juicio de valor objetivo en el sentido de un juicio de valor


general, pues es una relación (contradicción entre los miembros de una relación),
lo injusto, es algo sustancial: la conducta antijurídica misma.

La antijuridicidad es un predicado, lo injusto un sustantivo, lo injusto es la forma


de la conducta antijurídica misma, en cambio la antijuridicidad es una cualidad de
estas formas de conducta y precisamente la contradicción en que se encuentran
con el ordenamiento jurídico.

“La antijuridicidad existe siempre y cuando no exista una causa de justificación,


como la legítima defensa, el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber,
la obediencia a algo superior legítimo, etc.

No parece haber problema en aceptar que la conducta de un adolescente, además


de típica, puede ser antijurídica, es decir, ser contra derecho.

Tampoco debería haber duda en adoptar con la mayor amplitud las causas de
justificación para los adolescentes” (Ibídem).

IMPUTABILIDAD

La imputabilidad se define como la capacidad del sujeto activo del delito para
comprender la ilicitud de su conducta, por lo tanto, la imputabilidad es la ausencia
de la comprensión del carácter ilícito de la conducta en el agente y por ello se
encuentra fuera del ámbito del Derecho Penal, por lo cual en el caso de que una
persona imputable incurra en una conducta tipificada como delito no se le

XXXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

impondrá una pena como castigo, porque no tiene responsabilidad social como el
sujeto imputable, sin embargo, al imputable por minoría de edad se le impondrá
como respuesta a su conducta antijurídica, una medida de seguridad en
sustitución de la pena.

Puede definirse a la imputabilidad como la posibilidad condicionada por la salud


mental y por el desarrollo del occiso para obrar según el justo conocimiento del
deber existente, en otras palabras la capacidad de entender y de querer en el
campo del Derecho Penal.

En la imputabilidad deben de conjugarse condiciones mínimas de salud y


desarrollo mental del sujeto activo, en el momento en el que realiza una actividad
delictiva y está capacitado para responder a la misma.

“El penalista italiano Maggiore recalca lo anterior cuando nos dice”:

La imputabilidad es el conjunto de condiciones psíquicas que requiere la ley para


poner una acción a cargo del agente. Estas condiciones se resumen en el
concepto de libertad. Imputabilidad que equivale a libertad” (Octavio Alberto.
Orellana Wiarco, p. 34).

Son imputables quienes tienen la capacidad para entender y querer, tienen


desarrollada la mente y no padecen ninguna anomalía psicológica, poseen un
mínimo de salud y desarrollo psíquico exigidos por la Ley del Estado.

Existen autores que al tratar el tema de los procedimientos especiales los


denominan “Procedimientos Especiales contra imputables”, opinión no compartida
por el autor Guillermo Sánchez Colín, quien indica que este calificativo no se
justifica, puesto que aún y cuando no se siguen los mismos trámites de los
procedimientos para adultos, son procedimientos que atienden a la edad, a
medidas de política criminal u otros aspectos.

La imputabilidad es considerada como un elemento del delito o un presupuesto de


la culpabilidad. Sin embargo, Sánchez Colín refiere que al afirmar que la
imputabilidad es un elemento de la culpabilidad desechan que la voluntad no es
una causa determinante para la existencia del dolo, sin embargo, los conceptos de
dolo y culpa son factores que determinan la imputabilidad como un presupuesto de
la culpabilidad.

XXXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La ley mexicana ha omitido definir el concepto de imputabilidad y tampoco explica


quién es o no imputable, o por qué, no obstante lo anterior, no puede concebirse a
la imputabilidad únicamente como la capacidad de entender y querer la realización
de una conducta, porque no debe limitarse a la comprensión que el agente tenga
sobre la ilicitud del acto que realiza, sino que debe atender a otras cuestiones.

Castellanos Tena define la responsabilidad como: El deber jurídico en que se


encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho
realizado.

La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho


Penal. “Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo voluntariamente,
y entender es tener la capacidad mental y la edad biológica para desplegar esta
decisión” (Eduardo, López Betancourt, p. 180).
Es imputable todo sujeto que posea un mínimo de condiciones psicofísicas y es
responsable aquel que teniendo éstas condiciones realiza un acto tipificado en la
ley como delito y que previamente, se contrae la obligación de responder por él.
Por lo que podemos llegar a la conclusión de que la responsabilidad es la
situación jurídica en que se encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la
Sociedad por el hecho ilícito realizado.

El término responsabilidad es utilizado para significar la situación jurídica en la que


se coloca el autor del acto contrario a Derecho, por lo tanto, la responsabilidad es
el resultado de una relación entre dicho sujeto y el Estado, en la que éste último
declara que aquél obró culpablemente. Para el reconocimiento de la imputabilidad
se han empleado tres criterios principales, a saber:

a) Biológico: atendiendo a la edad, que es lo que nos interesa.

b) Psicológico: se refiere al mínimo de salud mental que permita la valoración


de la ilicitud del acto realizado.

c) Mixto: enumera las causas de la falta de capacidad y autodeterminación en


la conducta para determinar si un sujeto es imputable o no. Este
procedimiento es el que rige en la mayor parte de los sistemas jurídicos,
entre ellos el nuestro.

XXXIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La imputabilidad debe considerarse, por lo tanto, como un desarrollo


biopsicosocial que da al sujeto la capacidad para conocer hechos, entender la
trascendencia normativa, adherir la voluntad y la afectividad a la norma.

CULPABILIDAD

“El concepto de culpabilidad, dependerá de la teoría que se adopte, pues no será


igual el de una psicóloga, que el de un normativista o el de un finalista. Así, el
primero diría, la culpabilidad consiste en el nexo psicológico que une al sujeto con
la conducta o el resultado material, y el segundo, en el nexo psicológico entre el
sujeto y la conducta o el resultado material, reprochable, y el tercero, afirmaría,
que la culpabilidad es el reproche de la conducta, sin considerar el dolo como
elemento de la culpabilidad, sino de la conducta. La culpabilidad en la termino
finalista se reduce a el reproche y a diferencia de la teoría normativa el dolo y la
culpa no son elementos de la culpabilidad por que son contenido del tipo”
(Ibídem).

“Se llama culpable aquella conducta que puede ser reprochada al sujeto. Nosotros
entendemos que se puede hablar de culpabilidad cuando el sujeto no ha actuado
en la forma que jurídicamente se esperaba de él.

La culpabilidad es un juicio de reproche que se hace a un sujeto en concreto, para


lo cual es necesario que éste haya tenido capacidad psíquica para haber valorado
libremente su conducta y para conocer la antijuridicidad de la misma” (Luís,
Rodríguez Manzanera. p. 323).

Debe entenderse como el conjunto de presupuestos que fundamentan la


culpabilidad personal de la conducta antijurídica, algunos autos la definen de la
siguiente manera:

• PORTE PETIT.- Es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el


resultado de su acto (no comprende a los delitos culposos o no
intencionales).

• VILLALOBOS.- La culpabilidad genéricamente consiste en el desprecio del


sujeto por el orden jurídico y por los mandatos y prohibiciones que tienden a
constituirlo y conservarlo, desprecio que se manifiesta por franca oposición
en el dolo o indirectamente, por indolencia o desatención nacida del

XXXV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

desinterés o subestimación del mal ajeno frente a los propios deseos en la


culpa.

• AMUCHATEGUI.- La culpabilidad es la relación directa que existe entre la


voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

• OSORIO Y NIETO.- La culpabilidad se identifica con el reproche hacia el


sujeto activo, por haberse este conducido contrariamente a lo establecido
por la norma jurídico penal.

• CASTELLANOS TENA.- Señala a la culpabilidad como el nexo intelectual y


emocional que liga al sujeto con el acto.

Para la imposición de una sanción en el sistema penal mexicano se requiere que


se acrediten los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del sujeto
activo en la conducta delictiva y doctrinariamente se considera que sólo es
responsable quien puede ser imputable, y por lo tanto, la conducta antijurídica que
cometió el agente puede serle reprochada.

CONDICIONALIDAD OBJETIVA

De entrada Jiménez de Asúa niega que la condicionalidad objetiva constituya una


característica del delito, si bien, aparece en su clasificación hipotética de los
elementos del delito. La mayoría de los penalistas concuerdan que las llamadas
condiciones objetivas de punibilidad son de naturaleza dudosa y de escaso
número, que obligan a considerar que por su falta de generalidad no son
esenciales a la estructura del delito

Un sector de la doctrina se manifiesta en el sentido de que las condiciones


objetivas de la penalidad no son elementos del delito, por lo cual si el tipo penal
las contiene serán partes que conforman la hipótesis legal. Pocos delitos
contienen una penalidad condicionada, y por lo general, esta condicionalidad se
confunde con el requisito de procedencia del delito.

Para Castellanos Tena la condicionalidad objetiva son las exigencias


ocasionalmente establecidas por el legislador para que la pena tenga una
aplicación.

XXXVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Para Celestino Porte Petit, las Condiciones Objetivas de Punibilidad no son


elementos constitutivos del delito, ya que no se requiere su existencia.

Pannain considera a las condiciones objetivas de punibilidad como: elementos


esenciales, porque cuando se requieren, y no están presentes no hay punibilidad
y, por lo tanto, no hay delito; sin embargo, anota, no son elementos constitutivos
por que no intervienen en la construcción de la figura criminosa, y su función es la
de acondicionar la existencia de un delito ya estructuralmente perfecto, pero no
vital.

PUNIBILIDAD

La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el


merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran establecidas en nuestro código penal.

Para evitar confusiones, y lograr un mejor análisis lógico, hemos optado por la
siguiente terminología:

Punibilidad. Es la amenaza de la privación o restricción de bienes para el caso de


que se realice algo prohibido o se deje de hacer algo ordenado por la legislación
penal. Esta conminación debe de estar consignada en la ley (principios de
legalidad).

Punición. Es la fijación al caso concreto de la amenaza descrita por la ley, es


decir, es la determinación e individualización de la punibilidad. Esta función debe
ser propia del poder judicial.

Pena. Es la efectiva aplicación de la sanción enunciada por la ley y pronunciada


por el juez.

Los imputables no pueden ser sometidos a punición, pero sí a medidas de


seguridad.

Algunos autores lo definen de la siguiente manera:

XXXVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• PAVÓN VASCONCELOS.- Es la amenaza de pena que el Estado asocia a


la violación de los deberes consignados en las normas jurídicas, dictadas
para garantizar la permanencia del orden social.

• VILLALOBOS.- Una acción o abstención humana son penadas cuando se


les califica de delictuosas, pero no adquieren ese carácter porque se les
sancione penalmente.

• CUELLO CALÓN considera que la punibilidad no es más que un elemento


de la tipicidad, pues el hecho de estar la acción conminada con una pena,
constituye un elemento del tipo delictivo. Consiste en el merecimiento de
una pena en función de la realización de cierta conducta. Un
comportamiento es punible cuando se hace merecedor a una pena, tal
merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación de esa sanción.

La punibilidad puede dividirse como:


1. Merecimiento de penas.
2. Conminación estatal de imposición de sanciones si se llenan los
presupuestos legales.
3. Aplicación fáctica de las penas señaladas en la ley.
En relación a la punibilidad se establece que es la amenaza de pena que en cada
tipo penal se señala, pero se ha llegado a discutir si es uno de los elementos del
delito o bien una consecuencia del mismo.
Podemos definir a la punibilidad como la amenaza de imposición de una pena
prevista por el legislador en la ley para el sujeto que viole la normatividad jurídica.
Por medio de esta sanción, el Estado realiza la función de prevención del delito,
pues ante tal amenaza se estima que el individuo se abstendrá de realizar la
conducta delictiva.

En la doctrina se dice que la punibilidad como elemento del delito, ha sido


sumamente discutida, hay quienes afirman que efectivamente es un elemento del
delito y otros manifiestan que es una consecuencia del mismo.

Es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole la
norma, ésta es una definición que no debe confundirse con punición, la cual es la
determinación de la pena exacta que se le impone, a un sujeto que resulta
responsable de un delito.

XXXVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Pena: Es la restricción o privación de los derechos que se le imponen al autor de


un delito, es un castigo para el delincuente y una protección para la sociedad. Es
confundida con el término de sanción lo cual es erróneo, ya que propiamente es
un castigo o carga que se impone a quiénes quebrantan una sanción no penal,
siendo una sanción que impone una autoridad administrativa, por ejemplo (multa,
clausura) debe tenerse siempre en cuenta que no se puede imponer una pena, si
previamente no existe una ley que la establezca.

Respecto de la punibilidad como elemento del delito, algunos autores sostienen


diversas posturas, ya que para algunos si es un elemento auténtico del delito,
mientras que otros señalan que es sólo la consecuencia de este, pero
independientemente de las opiniones de los autores se incluye su análisis como
elemento a fin de conocerlo y manejarlo correctamente.

La pena debe observarse como una doble vertiente basada en principios de


justicia y de utilidad. La punibilidad por lo tanto consiste en el merecimiento de una
pena en función de la realización de una conducta. Un comportamiento es punible
cuando se hace acreedor a una pena, tal merecimiento acarrea la conminación
legal de la aplicación de esa sanción, por lo tanto, la punibilidad es: „ Merecimiento
de penas „ Conminación estatal de imposición de sanciones se si llenan los
presupuestos legales. “ Aplicación fáctica de las penas señaladas por la ley”.

1.4.1 ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO

Los aspectos negativos del delito son aquellos que impiden la configuración de la
conducta típica, antijurídica y culpable. La doctrina indica que estos aspectos son
las causas de justificación, ausencia de conducta, la atipicidad, la imputabilidad, la
inculpabilidad, falta de condición objetiva, excusas absolutorias y los componentes
de responsabilidad penal.

Nuestra legislación sustantiva penal vigente en materia federal en su artículo 15


establece las siguientes excluyentes del delito:

Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;

XXXIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la


descripción típica del delito de que se trate;

III. Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible;

b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente
del mismo; y

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o
bien, que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan
fundadamente presumir que, de haberse consultado al titular, éste hubiese
otorgado el mismo;

IV. Se repele una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en


protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no
medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o
de la persona a quien se defiende. Se presumirá como defensa legítima,
salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier
medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a
sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de
defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de
los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de
aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una
agresión;

V. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno,


de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el
agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

VI. La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o


en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional del

XL
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho, y que este


último no se realice con el solo propósito de perjudicar a otro;

VII. Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de


comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual
retardado, a no ser que el agente hubiere pre-ordenado su trastorno mental
dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado típico
siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible. Cuando la
capacidad a que se refiere el párrafo anterior sólo se encuentre
considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 69 bis
de este Código.

VIII. Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible;

a) Sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal; o

b) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca


la existencia de la ley o el alcance de la misma, o porque crea que está
justificada su conducta. Si los errores a que se refieren los incisos
anteriores son vencibles, se estará a lo dispuesto por el artículo 66 de este
Código;

IX. Atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta


ilícita, no sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la
que realizó, en virtud de no haberse podido determinar a actuar conforme a
derecho; o

X. El resultado típico se produce por caso fortuito.

En el artículo 17 de la legislación precitada se establece que la autoridad


investigará y resolverá, las excluyentes del delito, ya sea de oficio o a petición de
parte, sin importar el estado que guarde el procedimiento:

Artículo 17.- Las causas de exclusión del delito se investigarán y resolverán de


oficio o a petición de parte, en cualquier estado del procedimiento.

1.5 INCIDENCIA DELICTIVA- PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD

XLI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La medición y análisis de la incidencia delictiva, es un aspecto fundamental para


dimensionar la evolución del fenómeno delictivo, así como para el diseño e
implementación de políticas públicas en materia de justicia penal. La metodología
comúnmente utilizada, sigue algunos parámetros que permiten dimensionar el
fenómeno desde distintas perspectivas, como son su magnitud, intensidad,
frecuencia o densidad.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública en la LGEBCSNSP en el Artículo 38


referente a la estadística de justicia penal establece que “el reglamento señalará
los instrumentos de acopio de datos que permitan analizar la incidencia
criminológica y, en general, la problemática de seguridad pública en los ámbitos
de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, con el propósito
de planear las estrategias de las políticas tendientes a la preservación del orden y
la paz públicos. Para este efecto, dispondrá los mecanismos que permitan la
evaluación y reorientación, en su caso, de las políticas de seguridad pública”.

Asimismo en el artículo 39 se señala que “Las normas generales para la


recepción de la información serán establecidas de conformidad con la Ley de
Información Estadística y Geográfica”.

En el artículo 40 de la misma ley se indica que “La estadística de seguridad


pública sistematizará los datos y cifras relevantes sobre servicios de seguridad
preventiva, procuración y administración de justicia, sistemas de prisión
preventiva, de ejecución de sentencias y de tratamiento de menores, y los factores
asociados a la problemática de seguridad pública”.

No obstante de los lineamientos generales establecidos en la LGEBCSNSP,


todavía en los años noventa no era posible contar con información confiable de
cada una de las entidades federativas, respecto a la denuncia de hechos. Incluso
el registro de averiguaciones previas en las agencias del ministerio público
tampoco era accesible. La única fuente de información, y con dos años de atraso
en su publicación, en el mejor de los casos, eran los presuntos delincuentes
registrados en juzgados de primera instancia que publicaba el INEGI.

Hoy en día se cuenta con un sistema de integración de la incidencia delictiva más


actualizado, no obstante no se puede aseverar que la información sea fidedigna.

XLII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Con respecto a los hechos delictivos denunciados del fuero común, que
corresponde a la sumatoria de hechos delictivos registrados en las averiguaciones
previas de cada una de las entidades federativas, tenemos que de 2002 a 2005 se
dio una disminución de 1,442,226 a 1,415,681, cifra que se ve revertida en 2006,
año en el que el total incrementa a 1,444,326.

En los hechos delictivos del fuero común vale la pena mencionar que es la
integración de la suma de todas las averiguaciones previas registradas en las
Procuradurías Estatales, y que aún y cuando tienen la responsabilidad de integrar
la incidencia oportunamente, no siempre se puede contar con ella, y en algunos
casos se tienen rezagos importantes.

Así pues, a través de este breve ejercicio que no tiene ninguna intención de
profundizar en el tema, se pretende reflejar la importancia de la integración de la
estadística delictiva para la justicia penal y al mismo tiempo conocer de cerca el
comportamiento de la incidencia delictiva del fuero federal y del fuero común en
los últimos años que tanto impacto tiene en la sociedad y en los adolescentes.
Asimismo, se pretende destacar que es un instrumento incompleto de medición
que surge por la necesidad de reforzar el conocimiento del fenómeno, pero hoy en
día, aún tiene grandes deficiencias en su integración.

Percepción de la sociedad.

La percepción de la justicia penal en los adolescentes por parte de la sociedad es


un elemento muy importante que nos permite conocer cualitativamente el impacto
social de las políticas públicas y programas implementados en materia de justicia
penal así como la percepción que tienen sobre el fenómeno de la inseguridad.

Es importante destacar que la percepción de la inseguridad por parte de la


ciudadanía es un componente que influye directa e indirectamente en las
decisiones gubernamentales, no obstante hay que ser cautelosos, pues como bien
los señala el Mtro. Pablo Parás “El tema de la inseguridad es importante, y el que
más presente está en las preocupaciones ciudadanas aun y cuando no sea el que
de forma real sufren la mayoría de los ciudadanos, es decir tenemos en parte un
efecto mediático que es muy cercano al fenómeno porque lo vemos por todos
lados, las noticias de asaltos, de secuestros, de muerte, eventos de este tipo
resaltan mucho y tienen preeminencia en los medios de comunicación masiva que
le dedican y obviamente es algo que el ciudadano siente muy de cerca. Entonces

XLIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

siempre va a estar considerado dentro de las principales preocupaciones y


demandas de la población” (Entrevista personal realizada al Mtro. Pablo Parás
García, Director de Data-Opinión Pública y Mercados).

Esto derivado de que aun y cuando algún ciudadano nunca haya sido víctima de la
delincuencia de manera directa, está influido permanentemente por su apreciación
de un clima de perpetua violencia y crimen que día tras día transmiten los medios
de comunicación masiva.

Así pues sin denostar la importancia y gravedad de la inseguridad pública en el


país sí es necesario ser cautelosos y admitir el importante sesgo que podría existir
en la mayor parte de las investigaciones futuras de la percepción de la
inseguridad. Ahora bien, revisaremos algunos ejercicios en la materia que se han
llevado a cabo en los últimos años en México.

Una gran mayoría de los mexicanos considera que el principal problema es la


inseguridad y la delincuencia. Sin embargo “las naturales variaciones de énfasis
por entidad incluso alteran el orden de prioridad, como lo demuestra un estudio
realizado por la fundación Rosenblueth. Los habitantes de Guadalajara y el Distrito
Federal son los más preocupados por la delincuencia mientras que en Mérida se
considera a la pobreza como el principal problema.” (Aguayo Quezada, Sergio, p.
168)

En la Segunda investigación Nacional sobre Cultura Política y Prácticas


Ciudadanas, elaborada por la Secretaría de Gobernación, en el apartado de
Percepción de la vida institucional, en el inciso relacionado a la Legalidad y uso de
la fuerza pública 84% justifica el uso de la fuerza pública para obligar a los que
violan la ley a cumplirla, 77% para poner fin a un conflicto que dura mucho tiempo
y afecta a mucha gente, y 64% cuando unos manifestantes provocan caos vial.

De acuerdo a la citada investigación, en esencia, “el Estado existe para ordenar la


vida en sociedad. Con el fin de ejercer esta función institucionalizada al conjunto
de reglas y normas sociales en un marco jurídico, y garantiza su cumplimiento. El
uso de la fuerza pública es un recurso del Estado para vencer la resistencia de
quienes incumplen el mandato de ley” (SEGOB/Fundación Este País, México,
2003).

XLIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Existe además un precario funcionamiento de las instituciones que va minando la


confianza ciudadana. Con base en la información obtenida, la investigación
concluye que, como consecuencia de la ineficacia de las instituciones
responsables de la seguridad y la elevada corrupción policíaca, en las prisiones no
habitan los delincuentes más peligrosos, sino los más pobres, cuya captura
implicó menor esfuerzo. Esto se refuerza con un solo dato: “Más del 60% de la
población en reclusión fue capturada en flagrancia por la policía preventiva”
(Ibídem).

Ello indica, el bajo nivel de las procuradurías para realizar investigaciones


policíacas que permitan capturar a delincuentes después de 24 horas de cometido
un delito. De esta forma la mayoría de los internos están recluidos por delitos
menores, mientras que la delincuencia organizada con niveles más sofisticados de
operación, sigue funcionando en toda la República.

Otro aspecto importante es el nivel de corrupción en las corporaciones, pues de


acuerdo a la percepción de los internos, la corrupción es una forma de evadir la
acción de la justicia, pues de un total de 35 mil internos, el 70%, dijeron que de
haber tenido dinero para sobornar a las autoridades lo habrían hecho. Además al
preguntarles si alguna autoridad les pidió dinero, la mayoría de los entrevistados
apuntaron a los policías judiciales y preventivos. Y otro 18% contestó que recibió
una solicitud similar para quedar bien con el juez.

La percepción ciudadana es una visión que complementa el espectro de la justicia


penal y que puede ser leído a través de los ejercicios que anteriormente hemos
revisado. Un último aspecto a destacar sobre la percepción de la inseguridad
radica precisamente en las correlaciones que se han llegado a establecer y que
pueden ser de suma importancia para comprender el nivel de afectación que la
inseguridad en un país puede tener sobre niveles de gobernabilidad, tolerancia,
participación, estabilidad política, etc., al respecto Pablo Parás señala que “el
grado de inseguridad, le pega a otros, le pega a la tolerancia en algunos países, le
pega a la confianza institucional, a todas las de capital social, le pega a apoyos al
sistema a preferencias democráticas”. Así pues, tenemos que la percepción de la
inseguridad genera indicadores por sí misma y al mismo tiempo nos permite
establecer algunas aproximaciones para explicar la realidad política y social del
país.

1.6 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL

XLV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La maestra Amuchategui nos brinda la siguiente definición de Derecho Penal:

Es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por


objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el
orden social mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.

El maestro Muñoz Conde nos dice que el Derecho Penal es el que estudia las
normas penales, y las conductas que las infringen, las cuales son
comportamientos peligrosos (delitos) y las sanciones aplicables a los mismos.

Para Rafael de Pina Vara el derecho Penal lo define de la siguiente manera:


“Complejo de las normas del derecho positivo, destinadas a la definición de los
delitos y fijación de las sanciones” (Rafael, de Pina Vara, p. 238).

El derecho penal, entendido subjetiva y objetivamente. En sentido subjetivo es la


facultad o derecho de castigar en función propia del Estado por ser el único que
puede reconocer válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos,
conminar con penas y ejecutar éstas por medio de los organismos
correspondientes. Pero esta facultad no es ilimitada, púes la acota la ley penal
misma al establecer los delitos y sus penas. Se ha llegado incluso a negar la
existencia de un derecho penal subjetivo por decirse que no es tal derecho, sino
un atributo de la soberanía del estado.

En efecto, más que de un derecho del Estado puede hablarse de un deber, que da
nacimiento a una función. “En sentido objetivo el Derecho Penal es el conjunto de
normas jurídicas dictadas por el Estado estableciendo los delitos y sus penas; en
una palabra, es la ley penal” (Raúl, Carranca Y Trujillo, p. 16).

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas jurídicas en vigor de un Estado o


Comunidad concretos, en un momento dado, con independencia de la fuente de
que procedan.

Derecho Natural: Es el conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de


la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables
y universales. El derecho natural actúa como base para la elaboración e
interpretación de las normas del derecho positivo.

XLVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Derecho Procesal Penal: Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al


derecho público interno, en tanto regulan relaciones entre el estado y los
particulares, destinatarios de ellas (aunque no en exclusiva) que hacen posible la
aplicación del derecho penal sustantivo a los casos concretos, con el propósito de
preservar el orden social.

Aunado a lo anterior, podemos mencionar que, si bien es cierto que los delitos se
encuentran dispersos en las diversas leyes, también lo es que dichos
ordenamientos tienen como fin reglamentar la conducta externa del hombre en la
sociedad.

“García Ramírez ha expresado, en varias de sus obras, que los adolescentes han
salido por completo, para siempre, en definitiva del Derecho Penal” (Luís
Rodríguez Manzanera, p. 358).

Zafaronni, por su parte, afirma que es correctísimo que los adolescentes hayan
salido del Derecho Penal.

Esta opinión es compartida por Solís Quiroga, y por la mayoría de los más
prestigiados tratadistas.

En nuestra opinión nos unimos a esta afirmación, pero es necesario dejar claro
que se entiende por “dentro” y que es estar “fuera”, a efecto de evitar conclusiones
erróneas.

La legislación penal y la legislación de adolescentes se distinguen diáfanamente


en su contenido; asimismo, el Derecho del adolescente y el Derecho Penal gozan
de autonomía y por lo tanto, son diferentes.

“Casi toda la legislación de protección y prevención no tiende a prevenir la


posibilidad de delinquir o la pre-delincuencia en el adolescente, sino a evitar la
crueldad hacia los mismos o la comisión de delitos por parte de adultos contra
adolescentes, así como castigar a cualquier adulto que maltrate a un menor, lo
trate con crueldad, viva de lo que él gane por medios inmorales o lo induzca a
llevar una vida de vicio social y de peligro moral. Algunas legislaciones vigentes en
el mundo disponen que se castigue a los padres que dejen de cumplir sus
obligaciones o que maltratan o explotan a un adolescente” (Ibídem, p. 359).

XLVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La legislación penal tutela bienes jurídicos en vista a prevenir futuras conductas


lesivas de los mismos en forma socialmente intolerable, siendo éste su modo
peculiar de proveer a la seguridad jurídica. La legislación de adolescentes procura
la tutela del menor mismo, siendo ésta su manera de proveer a la seguridad
jurídica.

La forma de reacción frente a la conducta antisocial del adolescente es diferente


de la que se presenta en contra del adulto, y persigue finalidades diferentes, así,
mientras al adulto se le aplican penas, al adolescente una medida de seguridad,
denominada por lo general, “medida tutelar”.

Si afirmar que la salida del adolescente del Derecho Penal consiste en que no
puedan aplicársele las penas que se aplican a los adultos, y que se debe
reaccionar en forma diferente, esta aseveración es perfecta, y entonces los
adolescentes están fuera del Derecho Penal.

Pero si sacar a los adolescentes del Derecho Penal implica su total impunidad, en
el sentido de ausencia de reacción social, entonces estamos ante la ruptura de la
seguridad jurídica y el abandono de la sociedad.

La situación es aún peor, si la exclusión de los adolescentes del Derecho Penal va


a traer como consecuencia la arbitrariedad en la reacción y la limitación de los
derechos de que debe de gozar todo ser humano por el solo hecho de serlo.

El Derecho Penal, a partir de Beccaria, fue construido como la Carta Magna de los
antisociales, como el derecho protector de los delincuentes.

El Derecho Penal nos indica el mínimo de derechos y el máximo de reacción que


puede ejecutarse en contra de determinadas conductas, plenamente establecidas
por la propia ley.

En este sentido los adolescentes (menores) no pueden estar fuera del Derecho
Penal, como no podrían estar excluidos del Derecho Procesal Penal ni del
Derecho Ejecutivo Penal, ya que no parece lógico que pueda haber mayor
reacción donde hay menor reproche, ni que se trate peor al adolescente que al
adulto.

XLVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La característica “tutelar” de la legislación de adolescentes no puede implicar el


olvido de que la misma, es parte del ordenamiento jurídico y, como tal, debe
proveer a la seguridad jurídica.

“El Derecho de Menores es un ordenamiento distinto del penal y que se limita a


colindar con éste para que le proporcione, a través de una suerte de “servidumbre
de vista” la base en que asentar la aplicación de las medidas tutelares, que lo
diferencian nítidamente del Derecho Penal” (Ibídem p. 360).

En nuestra humilde opinión el Derecho de Menores (adolescentes) es un derecho


singular, porque el interés y las necesidades distintas exigen una regulación
jurídica diferente, y eminentemente cautelar, porque tiene por objeto la protección
integral del ser humano desde su concepción hasta que alcanza su capacidad de
obrar consiente y responsablemente lo que coincide con la mayoría de edad, para
poder asegurar así, de hecho y de derecho, la integración armónica y plena de
todo adolescente a la convivencia social.

1.7 LOS MODELOS DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES

Congruentes con la necesidad de una atención especial, es necesario analizar los


instrumentos que son hoy en día la base para la consolidación de criterios que
permitan entender mejor este fenómeno.

Es así como, en efecto, el tratado de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de Justicia del adolescente, (reglas de Beijing) agrega que
en cada jurisdicción nacional se procurará promulgar un conjunto de leyes, normas
y disposiciones aplicables especialmente a los adolescentes inculpados de delito
alguno, así como a los órganos e instituciones encargados de las funciones
administrativas de justicia conjunto que tiene como objetivo: a) Responder a las
diversas necesidades de los adolescentes y al mismo tiempo proteger sus
derechos básicos, b) Satisfacer las necesidades de la sociedad, y c) Aplicar
cabalmente y con justicia las reglas específicas de la materia.

Interesante es observar lo que también se expresa en el escrito siguiente del


mencionado ordenamiento.

“Las disposiciones pertinentes de las reglas no solo se aplicarán a los menores


delincuentes, sino también a los adolescentes que puedan ser procesados por

XLIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

realizar cualquier acto concreto que no sea punible tratándose del comportamiento
de adultos” (Villanueva, Ruth p. 55).

Como se puede ver, el espíritu protector de la ley llega hasta las conductas
antisociales o irregularidades de conducta, ya que se reconoce la íntima
vinculación existente entre la etapa previa de la infracción, la prevención y su
compresión para una individualización del tratamiento más pertinente, siempre que
dichas medidas, en su fundamentación y aplicación, respeten los derechos de las
minorías

Este es el objetivo de las Reglas y para ello los sistemas jurídicos deben tratar de
ajustarse a las mismas con tal propósito.

“Es decir, como lo apunta Rafael Sajón:

Las reglas mínimas se han formulado deliberadamente de manera que sean


aplicables en diferentes sistemas jurídicos y, al mismo tiempo, establezcan
algunas normas mínimas para el tratamiento de los adolescentes, con arreglo a
cualquier definición de la noción de joven y a cualquier sistema de tratamiento de
menores” (Ibídem).

Podemos resumir, por lo antes visto, que la normatividad Internacional busca


homologar criterios en cuanto al régimen jurídico que se considera más adecuado
para los adolescentes en todo el mundo, sin proponer o imponer, para estos
últimos, un tipo de justicia necesariamente penal. Es decir, son los regímenes
jurídicos de cada país, independientemente de su naturaleza o del ámbito donde
se encuentren, los que deben de ajustarse al espíritu protector reflejado en las
normas internacionales. Si no, el camino sería opuesto, suponiendo que sólo el
ámbito represivo especial y judicial puede garantizar el espíritu de las directrices
internacionales y que, es más, estas reglas mundiales fundamentan y justifican
dicho régimen represivo minoritario Como decimos, es exactamente lo contrario:
los sistemas jurídicos de menores infractores deben de ser más preventivos,
menos represivos y en lo posible, deben de evitar la judicialización y favorecer la
conciliación.

Así mismo, los límites de edades establecidos por la Convención y por las Reglas,
son también un lineamiento universal que busca armonizar criterios, para tomarse
en cuenta tanto por las legislaciones nacionales con el propósito de delimitar los

L
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sectores de la población sujetos a un régimen jurídico y a una justicia especial,


como para evitar un trato inconsciente al adolescente infractor.

Es necesario que detallemos las características de los diversos sistemas de


justicia para adolescentes, a efecto de distinguir los modelos entre sí, y
precisemos si en México actualmente rige un sistema de determinado tipo o una
combinación de dos o más de dichos sistemas.

1.8 RACIONALIDAD E INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

El Sistema de Justicia Penal, es un concepto integrador de las funciones de


prevención del delito, la procuración de justicia, la administración de justicia y la
readaptación social.

La administración pública mexicana ha ido evolucionando históricamente, de


manera tal que el Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal también ha
tenido su parte en esta evolución, “En 1821 existían en México sólo cuatro
dependencias para auxiliar del titular del Ejecutivo, hoy su número se ha elevado a
veinte. Pero la evolución de las dependencias en estos 185 años no ha sido sólo
cuantitativa sino también cualitativa, pues su diferente estructura y funciones ha
obedecido también a una evolución del concepto de gobierno y del Estado mismo,
a lo largo de la vida independiente”. (Alejandro, Carrillo Castro, p. 11).

Todas y cada una de las nuevas dependencias del gobierno que fueron creadas
son respuesta a las coyunturas de su tiempo, y por ende tienen una racionalidad
propia que le da vida a sus procesos.

En términos históricos el marco legal de la justicia penal es “heredero de los


instrumentos elaborados en el siglo XIX, cuando se establece la seguridad como
derecho o garantía ciudadana en el Estatuto Orgánico Provisional de la República
Mexicana de 1856. En éste la seguridad es incorporada constitucionalmente al
artículo 30 que a la letra exponía: La nación garantiza a sus habitantes la libertad,
la seguridad, la propiedad y la igualdad” (Estado y Seguridad Pública, p. 17).

Como es de suponerse las condiciones sociales de aquella época eran muy


diferentes a las que se viven hoy en día, por lo cual aún y cuando se contaba con
un esquema básico que daba respuesta a este artículo del Estatuto Orgánico, se
podía controlar sin ningún obstáculo el fenómeno delictivo.

LI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La población en ese entonces era de apenas 12 millones de habitantes,


aproximadamente una décima parte de la existente hoy en día los asentamientos
poblacionales eran pequeños, y eso permitía un control más estrecho, no sólo
para las cuestiones de seguridad pública y justicia penal, sino para todas las
tareas que se desarrollaban en el territorio nacional.

Asimismo las condiciones políticas eran diferentes, pues existía una centralización
política que incluso permeaba a las instituciones de justicia penal, “los cuerpos
policiales al servicio de la sociedad, no existían. Eran corporaciones que
respondían a los intereses de unos cuantos en su lucha por acabar con toda
oposición. Más que ser utilizados para prevenir, su función era reprimir. El
Ministerio Público, el Congreso, el Poder Judicial, estaban bajo las órdenes y al
servicio de una Presidencia centralista, y la represión selectiva era un método
brutal y eficiente para mantener el orden y la solidez del régimen. La prioridad no
era responder a los mandatos legales, sino apoyar y garantizar la centralización
político del gobierno, sin importar los intereses de la población” (Ibídem. p. 18).

A partir de la consumación de la independencia se generaron una serie de


reformas que hicieron posible la aparición de las nuevas dependencias del
ejecutivo, en principio se debe referir a la Reforma Administrativa que se llevó a
cabo en 1861 durante el gobierno del Presidente Juárez. Durante el Porfiriato se
crearon nuevas Secretarías, como la de Comunicaciones y Transportes, esto
derivado del auge que el sistema de transporte ferroviario tuvo durante el período,
así también en 1891 “se separaron las funciones de Fomento de las de Justicia e
Instrucción Pública, dando nacimiento a la octava dependencia del ejecutivo, la
Secretaría de Justicia” (Carrillo Castro, Alejandro p. 20).

La Constitución de 1917 no fue muy explícita con respecto a la importancia de la


Seguridad Pública y Justicia Penal en nuestro país, no obstante a partir de ella se
lograron algunos cambios importantes. En el Siglo XX después de la Revolución
Mexicana el cauce de la vida institucional se fue modificando gradualmente, y los
primeros cambios significativos para el Sistema de Seguridad Pública y Justicia
Penal descansan en la Constitución de 1917, a partir de la cual “el propio
Venustiano Carranza, promovió la creación del Departamento Judicial en lugar de
la Secretaría de Justicia. Aquí cabría decir que, al desaparecer la Secretaría de
Justicia, Carranza dio un paso muy importante para fortalecer la llamada división
de poderes a nivel del Gobierno Federal, pues remitió al Poder Judicial a los

LII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito, que antes dependían de esta


Secretaría y promovió que los Juzgados Menores y Civiles quedaran a cargo de
los ayuntamientos. El nuevo departamento se quedó a cargo de un Procurador
General” (Ibídem, p. 23), con lo que claramente se definen las competencias del
Poder Judicial.

En 1934, durante la presidencia de Abelardo L. Rodríguez, al Departamento


Judicial se le cambia el nombre a Procuraduría General de la República, con lo
que las funciones del subsistema de procuración de justicia comienzan a
delimitarse y establecerse.

No obstante la prevención del delito, en lo que se refiere a la disuasión del delito a


través de la policía uniformada, durante mucho tiempo subsistió la situación de no
definir claramente los límites de la corporaciones policiales, y es hasta el gobierno
de Miguel de la Madrid cuando se modifica el artículo 115 constitucional con el fin
de precisar la organización y atribuciones del municipio, destacando la prestación
del servicio de seguridad pública.

Así pues, “a pesar de estos esfuerzos, la decisión de dejar la responsabilidad de la


seguridad pública en manos de los municipios limitó las acciones en contra de la
delincuencia, ya que estos no contaban con los recursos financieros y humanos
que les permitieran contrarrestar el embate del crimen en sus diferentes
modalidades” (Estado y Seguridad Pública, p. 20), pues muchos de los municipios
no tenían los recursos ni humanos ni financieros para la seguridad de la justicia
penal.

Como se puede percibir no existía una coordinación entre los diferentes


subsistemas, pues los primeros intentos se realizan partir de 1988 y se consolidan
en 1994.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 21 define


a la seguridad pública y justicia penal como un servicio público que debe
desempeñar coordinadamente la federación, los estados y los municipios, “la
inclusión de la seguridad pública en el artículo 21 constitucional, es decir en la
parte dogmática, es por parte del constituyente permanente una decisión
deliberada, se trata de entenderla como una garantía de los gobernados, y por eso
no quedó comprendida dentro de la parte orgánica solamente” (González Ruiz, p.
282).

LIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El artículo tercero de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que: Conforme al artículo 21
constitucional y para los efectos de esta ley, la seguridad pública y la justicia penal
es la función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos. Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad
pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y
delitos, así como la reinserción social del delincuente y del adolescente infractor.

El Estado combatirá las causas que generan la comisión de delitos y conductas


antisociales y desarrollará políticas, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad. La
función de la justicia penal se realizará en los diversos ámbitos de competencia,
por conducto de las autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de
los tribunales, de las responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y
tratamiento de menores infractores, de las encargadas de protección de las
instalaciones y servicios estratégicos del país; así como por las demás
autoridades que en razón de sus atribuciones, deban contribuir directa o
indirectamente al objeto de esta ley.

“El concepto básico de coordinación de la justicia penal surgió como una


necesidad de adecuar la realidad existente a la responsabilidad específica, que en
los términos originales de la Constitución desde la reforma de los principios de los
80, la seguridad pública era una responsabilidad fundamental de los municipios”
(González Ruiz, p. 282) responsabilidad que en los municipios más rezagados de
este país no fue posible llevar a cabo. En este sentido, las diferentes entidades y
la federación compartían esta función con los municipios.

1.9 PREVENCIÓN DEL DELITO Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Específicamente la prevención del delito en los adolescentes se refiere a “todas


aquellas políticas, medidas y técnicas, encaminadas a inhibir las transgresiones a
la ley. La forma más ostensible de ello es la vigilancia social en los espacios
públicos” (Pérez García Gabriela, p. 18).

La forma cotidiana de llevar a cabo la prevención, es la vigilancia es decir la


disuasión del delito con la policía uniformada de manera presencial, pero además

LIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

se cuenta con niveles primarios de prevención que radican justamente en prevenir


el delito, como las campañas contra el consumo de drogas en caminadas hacia los
adolescentes, y los programas institucionales con instituciones de gobierno y
organizaciones no gubernamentales.

Con respecto a la disuasión del delito a través de la policía uniformada tenemos


que las principales funciones de la policía son: “el mantenimiento del orden
público, la aplicación de la normativa vigente, la prevención del delito, el
descubrimiento y arresto de los delincuentes, el control del tránsito y la prestación
de numerosos servicios” (José María Rico, p. 88).

En repetidas ocasiones la policía también cumple funciones de asistencia que


varían de acuerdo a la comunidad en la que se desempeñe cada uno de los
elementos operativos. Entre las más comunes podemos ubicar el resguardo y las
visitas informativas en escuelas y colegios, el transporte de enfermos y heridos, la
búsqueda de personas desaparecidas, la disputas entre vecinos, entre otros.

La principal función de la policía es mantener el orden y la paz pública, así como el


bienestar y tranquilidad de la comunidad y de los adolescentes. La función de la
policía está compuesta por actividades del cuerpo policial y sus órganos auxiliares,
de las que se destacan las siguientes:

• Vigilancia, a fin de mantener estable el orden público.

• Prevención del delito.

• Detención de infractores y auxilio al Ministerio Público en la persecución de


presuntos delincuentes.

• Protección de la ciudadanía.

• Protección de los bienes, recursos materiales y medio ambiente.

• Organización de la estadística del índice delictivo.

• Registro de "incidencias" y "novedades" relativas a las acciones de


vigilancia y prevención ejecutadas por los elementos policiales.

LV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Custodia de los Centros de Detención.

• Comunicación y coordinación con la policía estatal para la ejecución de las


operaciones propias del servicio.

• Orientación de la ciudadanía con relación al cumplimiento de las normas y


disposiciones que rigen en el Estado.

• Vigilancia de la circulación de vehículos y peatones, en coordinación con


las autoridades del Estado.

• Organización del archivo policial, los expedientes técnicos de la corporación


y registros de faltas cometidas en contravención y violación de la legislación
y reglamentación del Estado.

• Conservación del material, equipo y enseres propios de las funciones de la


seguridad pública.

La policía uniformada en México responde al llamado de la federación, pues se


cuenta con una policía para cada uno de los órdenes del gobierno: federal, estatal
y municipal. En los tres niveles depende orgánicamente del Poder Ejecutivo.

La policía uniformada en México representa hoy en día una de las corporaciones


más cuestionadas por parte de la sociedad, esto debido en gran parte a los niveles
de corrupción en el que mandos medios y superiores, así como elementos
operativos se han visto envueltos.

Este cambio en parte se debe a la modificación del papel de la policía, pues


anteriormente se tenía una dinámica delictiva por debajo de los niveles que
vivimos actualmente.

Además “desde la década de los ochenta, el papel de la policía en América Latina


representa uno de los principales temas del debate político en los países que
están evolucionando hacia sistemas democráticos. La naturaleza de este
organismo esencial del Estado, así como de su organización y sus funciones han
experimentado por lo menos en el plano formal, cambios sustanciales en los
últimos años, contándose entre los más importantes el reconocimiento de su
carácter civil y profesional al servicio de los ciudadanos” (José María Rico, p. 82).

LVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El cambio de papel de la policía anteriormente enunciado, también puede ser


referido a una situación que durante años prevaleció en México y donde las
corporaciones policiales respondían a luchar contra los movimientos “subversivos”
internos y/o defender los intereses políticos y económicos de la clase dirigente, sin
embargo actualmente derivado del incremento de los niveles de inseguridad así
como de los índices delictivos, la policía se ha abocado con mayor fuerza a ser un
servicio del Estado para la sociedad.

La prevención del delito se instrumenta desde el Poder Ejecutivo, hoy en día a


través de la Secretaría de Seguridad Pública a nivel federal y de las respectivas
Secretarías locales en los Estados, y de las Direcciones de Seguridad Pública a
nivel municipal.

En México “la policía preventiva tiene como responsabilidad el mantenimiento del


orden, la vigilancia, patrullaje en las calles, sólo puede detener en flagrancia, no
poseen la facultad de investigar los delitos y puede llegar a auxiliar al Ministerio
Público si éste se lo pide en el país hay alrededor de 330,000 policías
preventivos.”(Diagnóstico sobre la Seguridad Pública en México, p. 19)

A nivel federal se encuentra la Policía Federal Preventiva, cuyo origen data del
año 1998 “como un esfuerzo del gobierno federal de hacer frente al crimen
organizado, que ampliaba cada vez más sus cotos de poder frente a cuerpos de
policía municipales que no podían enfrentar desde una posición de fuerza a los
integrantes de estas organizaciones, las cuales tenían actividades no sólo en más
de una localidad y/o municipio, sino en más de un estado, pues sus redes se
habían ampliado ya a todo el territorio nacional” (Estado y Seguridad Pública, p.
22).

La Procuración de Justicia.

La Procuración de Justicia, recae en el Poder Ejecutivo, y sólo se ejecuta a nivel


federal a través de la Procuraduría General de Justicia y en el orden estatal a
través de las Procuradurías Generales de Justicia.

En el orden federal se procura justicia en los delitos del fuero federal, y en el orden
estatal en los delitos del fuero común. La figura central de la procuración de

LVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

justicia la constituye el Ministerio Público, que se auxilia para cumplir con su


función de una policía investigadora.

Históricamente se puede referir que “La Procuraduría General de la República, se


crea el 22 de mayo de 1900 como un organismo autónomo del Poder Judicial de la
federación, aunque forma parte del Poder Ejecutivo Federal. Es la encargada de
promover y vigilar el cumplimiento de la Constitución y de la procuración de justicia
en el ámbito federal. Asimismo participa en acciones de prevención del delito para
garantizar la seguridad pública, actualmente, su principal función se orienta a
combatir el narcotráfico.”

La esfera de procuración de justicia se inicia una vez que ocurre un delito y se


denuncia ante el Ministerio Público o cuando se persigue de oficio, y concluye
cuando ésta se presenta al Poder Judicial para la debida administración de
justicia, en caso de que así sea requerido.

1.10 ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA: SOCIAL-MUNICIPAL

Esta función recae en el Poder Judicial, y se inicia una vez que la averiguación
previa realizada por el Ministerio Público, es presentada para la administración de
justicia.

A nivel federal existe un Poder Judicial de la Federación y en cada uno de los


Estados se integra un Poder Judicial local, cuyas competencias al igual que la
procuración de justicia, están limitadas por el fuero federal y el fuero común.

La administración de justicia recae en el Poder Judicial que “es uno de los tres
poderes de la federación. Su principal atribución es la de aplicar leyes generales a
casos concretos y resolver controversias del orden federal” (Aguayo Quezada,
Sergio, p. 284).

El Poder Judicial de la Federación existe desde 1824 año en que se creó la


Suprema Corte de Justicia y fue instalada con 11 ministros en 1825. Con la
Constitución de 1917, se estableció un Poder Judicial cuya titularidad recayó en la
Suprema Corte de Justicia y en los tribunales de circuito y distrito que conocen y
resuelven juicios y procesos federales y controversias constitucionales, en
particular el juicio de amparo.

LVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Desde 1917 se ha modificado en diversos momentos la estructura y organización


del Poder Judicial, la reforma de 1951 introdujo los tribunales de circuito; la de
1988 asignó a la Suprema Corte mayores atribuciones en la organización y
competencia territorial de los tribunales de circuito y de los juzgados de distrito; la
de diciembre de 1994, la modificación más profunda, realizó cambios en la
estructura, integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia y creó el
Consejo de la Judicatura Federal.

Justicia Municipal

La justicia municipal es uno de los temas pendientes en nuestro país, y de manera


específica no se cuenta con una clase jurídica que de sustento a esta realidad en
algunos municipios. No obstante cada vez son más los municipios y delegaciones
que se integran a desempeñar esta importante función sin trasgredir la ley y dentro
de sus propios ámbitos de jurisdicción.

Los puntos centrales al respecto de la impartición de justicia en materia municipal


pueden agruparse en los siguientes rubros (Platas Martínez, Arnaldo, p. 335)

a) El desarrollo de la formación de los jueces y con ello un esquema de


estímulos y recompensas que permita el accionar de los operadores
fácticos de la justicia municipal, como auténticos gestores de ella.

b) Instaurar instancias de mediación y conciliación en el municipio.

c) Establecer los mecanismos apropiados para sancionar las infracciones, y

d) En la justicia formal establecer un adecuado régimen de recursos


administrativos.

Son muchos los aspectos que se tendrían que reglamentar en el marco jurídico de
la administración de justicia, pues entre otros aspectos, los jueces municipales
tienen como su principal problema “el de su denominación, así como los
procedimientos de su designación. Así la variedad es rica en relación con la
inventiva de los legisladores, que van desde jueces de paz, hasta alcaldes
menores… Al no existir norma constitucional ya sea federal o en su caso local,
que sería lo congruente, la denominación queda al arbitrio del legislador local, de
tal manera, que permite tener una enorme variedad en la estructura; también

LIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

impide establecer comparaciones entre una y otra institución a nivel de las


entidades federativas, puesto que en la mayoría de las ocasiones es
prácticamente imposible desarrollar una equiparación porque adicionalmente las
funciones también pueden variar” (Ibídem, p. 338).

De una u otra manera, el único referente jurídico que los municipios tienen para
ejercer esta función es la “jerarquía jurídico-política, reconocida por las reformas al
artículo 115 constitucional, publicadas en el D.O.F. el 23 de Diciembre de 1999,
por la que se sustituyó la palabra “administrado” por “gobernado”, con lo cual se
consolidaron políticamente, los tres niveles de gobierno: federal, estatal y
municipal. Aunado a lo anterior, sí consideramos que el municipio cuenta con su
propio territorio, autoridades y legislación propias, así como atribuciones que le
son exclusivas, consideramos que a dicho régimen político constitucional deben
reconocérsele jurídicamente las tres funciones públicas tradicionales, legislativas,
ejecutivas y judiciales. Sólo así podría hacerse realidad el municipio libre en
México” (Álvarez Montero p. 456).

A pesar de la importancia, “la justicia municipal administrativa ha sido relegada. La


centralización del poder público que en cascada ha concentrado en los poderes
públicos federales las decisiones fundamentales, ha hecho que el Poder Judicial
de la Federación, asuma el papel de juzgador de última instancia, mediante la
justicia estatal y relegando al olvido la justicia municipal” (Ibídem, p. 5).

Algunos legisladores han considerado que la administración de justicia municipal


contribuiría a despresurizar las cargas de trabajo de los Tribunales Superiores de
Justicia estatales, como señala Álvarez Montero “considera que la justicia
municipal es aquella que debe realizarse por medio de procedimientos breves,
sencillos, concentrados y orales, impartida por profesionales del derecho, en
asuntos de escaso valor económico, o mínima cuantía, en delitos leves y en las
controversias por infracciones a la legislación municipal con jurisdicción en el
propio territorio municipal” (Ibídem p. 7).

Así pues además de despresurizar las cargas de trabajo, puede contribuir a


acelerar los procesos mediante procedimientos breves que resulten menos
costosos para la administración pública y al mismo tiempo menos engorrosos para
el ciudadano en cuestión.

Lo Social.

LX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La historia de la readaptación social en México como en el mundo, es resultado de


largos procesos en los cuales los derechos humanos tuvieron mucho que ver para
dar el paso de un sistema punitivo a uno de readaptación social.

Desde tiempos remotos, incluso desde el México prehispánico, ha existido una


sanción a la comisión de un delito o falta, la Colonia da cuenta de múltiples
castigos que incluso llegaban a la tortura y a la muerte del infractor.

La Constitución de 1917, es la que finalmente instituye lineamientos más claros


con respecto al sistema penitenciario de los cuales muchos a la fecha subsisten, la
Constitución “limitó la prisión preventiva al procedimiento por delito que merecía
pena corporal o alternativa pecuniaria y corporal, y ordenó la completa separación
entre procesados y condenados, estipuló que toda pena de más de dos años de
prisión se hiciese efectiva en colonias penales o presidios que dependieran
directamente del Gobierno Federal y que estarían fuera de las poblaciones
debiendo pagar los estados a la Federal, y que estarían fuera de las poblaciones
debiendo pagar los Estados a la Federación los gastos que correspondieran por el
número de reos que tuvieren en dichos establecimiento” (Antecedentes,
consultado en: www.ssp.gob.mx/)

Paulatinamente el esquema administrativo y organizacional de la readaptación


social se irá desarrollando en el marco de las gestiones posteriores a la
Constitución de 1917. Durante años se irán dando reformas graduales entre las
que destaca la creación del primer Tribunal de Menores en 1926, la expedición del
Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en 1929, y la creación de
diferentes Centros de Readaptación Social como Lecumberri, que durante años
fue icono de la prisión preventiva en este país.

No obstante, el cambio más fuerte en cuanto a la readaptación social en México,


se da con la reforma del 2000 cuando se crea la Secretaría de Seguridad Pública
y con ella el Organismo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social,
dando importancia jurídica y administrativamente a este importante eslabón que
durante años ha sido olvidado.

Actualmente nivel federal se encuentra el Organismo Desconcentrado de


Prevención y Readaptación Social, que anteriormente funcionaba como una
Dirección General de la Secretaria de Gobernación. La creación de este órgano

LXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

desconcentrado es producto de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal del 2000, en la que se contempla la creación de la Secretaría de
Seguridad Pública, que entre otros aspectos señala, se encargará de la
administración del Sistema Penitenciario Federal, incluyendo la Dirección General
de Tratamiento de Menores y la Dirección del Patronato para la Reincorporación
Social por el Empleo.

Este organismo desconcentrado, se encarga única y exclusivamente de los delitos


del fuero federal y para ello cuenta con los Centros Federales de Readaptación
Social CEFERESOS, ubicados en diferentes estados de la república y cuentan
con un nivel de seguridad más alto, derivado del tipo de delincuentes que en ellas
se encuentran.

A nivel estatal, existen los Centros de Readaptación Social que son administrados
por las Direcciones Generales o Dirección de Readaptación Social, que la mayoría
de los casos dependen orgánicamente de la Secretaría de Gobierno. El sistema
de readaptación social en las entidades se encarga única y exclusivamente de los
delincuentes que cometieron algún ilícito del fuero común. La Constitución señala
que “Los Gobernadores de los Estados, sujetándose a lo que establezcan las
leyes locales respectivas, podrán celebrar con la Federación convenios de
carácter general, para que los reos sentenciados por delitos del orden común
extingan su condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal”

En los municipios también existe un sistema de readaptación social que son las
cárceles municipales en las que cumplen una sanción los infractores al Bando de
policía y buen gobierno. Con respecto a este tema es importante destacar que
derivado de las condiciones de hacinamiento que existen en los Centros de
Readaptación Social estatales, algunos procesados se encuentran en las cárceles
municipales. Específicamente la Constitución señala que “Sólo por delito que
merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será
distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán
completamente separados” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. p. 67).

Sin embargo por las condiciones precarias en las que se encuentra el sistema de
readaptación social mexicano, no es posible respetar este principio constitucional
y en los centros se encuentran conviviendo procesados, indiciados y

LXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sentenciados. Asimismo en el caso de las mujeres, a nivel estatal los espacios


destinados para ellas son muy reducidos, y a nivel federal no existen.

No obstante de los cambios y modificaciones que se han llevado a cabo en los


últimos años, “el modelo de readaptación social en México ha sido rebasado al no
cumplir con las expectativas a que todo país democrático aspira, ya que una vez
que los internos alcanzaban su libertad, lejos de reincorporarse a la vida social y
productiva del país volvían a delinquir, debido, entre otros factores, a la falta de
programas adecuados de readaptación social” (Ibídem, p. 123).

Son muchas las necesidades del sistema de readaptación social y muchas las
tareas pendientes que el gobierno mexicano tiene que atender en diferentes
aspectos vinculados hasta la readaptación, desde cuestiones de infraestructura
para disminuir los niveles de hacinamiento en los que actualmente conviven miles
de internos en los centros, hasta programas de reinserción social que implican
recursos humanos comprometidos con esta ardua tarea, así como de la
participación de la ciudadanía.

1.11 COMPONENTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN


MÉXICO.

En este apartado se mencionarán algunos aspectos importantes para conocer el


fenómeno de la justicia penal que son complementarios a la visión institucional
antes referida, que son el marco jurídico y el entendimiento de la seguridad pública
en otros países.

1.12 COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Los componentes de la responsabilidad penal en los adolescentes son:

1. La intervención del sujeto activo.

2. La existencia de un sujeto pasivo.

3. La comisión dolosa o culposa.

4. La existencia de un objeto ya sea material o jurídico.

LXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

5. Que no se encuentre acreditada a favor del sujeto activo del delito alguna
causa de licitud o de inculpabilidad.

Nuestra Constitución en su artículo 20 apartado A, prevé a favor del sujeto activo


del delito, el derecho de no auto incriminación, entendido como la garantía de todo
inculpado para declarar o no si así lo desea y a no declarar en su contra, sin que
tal negativa implique un indicio de su responsabilidad en los hechos imputados.

En el Derecho Penal se habla constantemente de dos sujetos que intervienen en


este, ellos son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El Sujeto Activo: Es la persona física que comete el delito, al cual también se le


llama delincuente indiciado, en materia de menores (adolescente), el cual siempre
será una persona física, independientemente del sexo, edad y nacionalidad,
algunos tipos penales, señalan cualidades o características especiales que se
requieren para ser sujeto activo del ilícito nunca una persona moral podrá ser
sujeto activo de algún ilícito; ya que siempre será una persona física quien ideó,
actuó y, en su caso, ejecutó el delito.

Castellanos Tena dice que las personas jurídicas no pueden ser sujetos activos
del delito por carecer de voluntad propia, independiente de la de sus miembros
razón por la cual faltaría el elemento de conducta, básica para la existencia del
delito.

En la Ley de Justicia para Adolescentes en el Distrito Federal el sujeto activo


siempre será el adolescente que se encuentra relacionado como participe en la
comisión de una conducta considerada como delito en las leyes penales, sujeto
que en base a los párrafos cuarto, quinto y sexto del artículo 18 constitucional
reformado y adicionado, respectivamente, por decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, a la ley, debe ser mayor de
doce años. Es cuando el sujeto activo tiene la idea o concepción del delito, que
consta de dos fases:

a) Interna: Es el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto activo y


comprende las etapas de ideación, deliberación y resolución, en esta fase
se puede decir que no tiene penalidad, ya que todo ocurre en la mente del
sujeto, y no ha ocurrido ninguna alteración en el mundo real, y como se
sabe, un delito se sanciona hasta que se ejecutan las acciones tendientes a

LXIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

su comisión o cuando se comete totalmente; es decir, ya que trasciende al


mundo real.

b) Externa: es cuando el sujeto activo decide realizar la acción, que consta de


tres fases: manifestación, preparación y ejecución, esta fase es cuando el
sujeto activo ya ejecuto todas o parte de las acciones tendientes a producir
un resultado, el cual debe ser contrario a Derecho, dando como resultado la
comisión de una infracción (delito) y la comisión de una tentativa.

El Sujeto Pasivo: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta del sujeto activo, a quien también se le denomina víctima
ofendido, en este caso el sujeto pasivo del delito que puede ser una persona
moral, por lo general cualquier persona puede ser sujeto pasivo de un delito; pero
en algunos casos, el propio tipo penal señala quien puede ser sujeto pasivo del
ilícito.

También existe una diferencia entre el sujeto pasivo de la conducta y el sujeto


pasivo del delito.

El sujeto pasivo de la conducta es la persona sobre quien de manera directa recae


la conducta del sujeto activo, que en algunas ocasiones no es el titular del bien
jurídico tutelado, esto comúnmente ocurre en los delitos patrimoniales, y sujeto
pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.

En el Derecho Penal se entiende que existen dos tipos de objetos del delito, el
material y el jurídico.

El Objeto material: Es la persona o cosa sobre la cual recae el daño causado por
el ilícito cometido.

Cuando se trata de una persona ésta se identifica con el sujeto pasivo, de modo
que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el objeto material, en la cual
recae directamente el daño causado por el ilícito cometido; por lo tanto la persona
puede ser física o jurídica, se tiene por ejemplo, el delito de lesiones. Cuando el
daño recae directamente sobre una cosa, el objeto material es la cosa afectada,
pudiendo ser mueble o inmueble, el caso más común es la infracción del daño a la
propiedad.

LXV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El Objeto Jurídico: Es el bien jurídico que la ley considera y contempla, y el cual es


digno de ser protegido.

El Derecho Penal, en cada figura típica (delito) se tutelan determinados bienes que
el Estado considera deben ser protegidos tales como, la libertad, la seguridad, la
vida, el patrimonio y la integridad física de las personas. Por lo tanto, para que
exista responsabilidad deben concurrir datos suficientes que demuestren la
intervención del sujeto activo del delito en los hechos, sin que exista incertidumbre
al respecto, es decir, deben encontrarse plenamente acreditados los elementos
del tipo penal y la participación del sujeto activo en dicho hecho delictivo.

1.13 MARCO JURÍDICO.

Desde el periodo del presidente Miguel de la Madrid la justicia penal creó inquietud
legislativa. Durante esta etapa se modificó el artículo 115 Constitucional, con el
objetivo de precisar la forma de organización del municipio y sus obligaciones. Se
estableció, entre otras atribuciones, en la fracción tercera la prestación del servicio
público de seguridad pública.

Hoy día, con la reforma, que se tiene creo un marco jurídico que reglamenta la
seguridad pública y la justicia penal en México.

Así pues, la justicia penal está contemplada en el Artículo 21 de la Constitución


Política, en el cual se establece: “La seguridad pública es una función a cargo de
la Federación, el Distrito Federal, lo Estados y los Municipios, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones
policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y
honradez. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se
coordinarán en los términos que la Ley señale, para establecer un sistema
nacional de seguridad pública” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Artículo 21).

De acuerdo a nuestro marco jurídico, la función de seguridad pública se


encuentra a cargo del Presidente de la República, Gobernadores de los Estados,
Presidentes Municipales y del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En la
Constitución se establece al respecto que: “El Ejecutivo Federal y los
Gobernadores de los Estados tendrán el mando de la fuerza pública en los

LXVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

municipios donde residieren habitual o transitoriamente” (Constitución Política de


los Estados Unidos mexicanos. Artículo 15 fracción VII).

En el artículo 73, párrafo XIII que corresponde a las facultades del Congreso, se
establece que éste tiene la facultad de “expedir leyes que establezcan las bases
de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en materia de seguridad pública; así como para la organización y
funcionamiento, el ingreso, selección, promoción y reconocimiento de los
integrantes de las instituciones de justicia penal en el ámbito federal” (Ibídem).

En el artículo 115 Constitucional en el que se señala tácitamente que la base de


división territorial y de la organización política y administrativa del país es el
Municipio Libre, se señala que: “Los municipios estarán investidos de personalidad
jurídica, y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos
poseerán facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas que
deberán establecer las Legislaturas de los Estados, los bandos de policía y buen
gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.”

De manera específica, el artículo citado, también establece los servicios públicos


que corresponden al Estado, señalando el servicio de seguridad pública y tránsito
en el inciso H, colocado junto a los servicios como alumbrado público, limpia,
mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, parques y jardines.
Inmediatamente después, se encuentran los tratados y convenios internacionales
que México ha firmado y ratificado en la materia y que como lo dicta la tesis de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se encuentran sólo por debajo de la
Constitución Política. Entre las más importantes se encuentran (Tratados firmados
por el Gobierno Mexicano en materia de delincuencia organizada, consultado en la
página de la Secretaría de Relaciones Exteriores en:
www.sre.gob.mx/tratados/Default.htm)

• Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional.

• Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,


especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

LXVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus


piezas y componentes y municiones que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

Posteriormente se encuentran las Leyes, en primer lugar la Ley General que


establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
que es reglamentaria del artículo 21 Constitucional. La Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, la Ley de Bajo este esquema de coordinación, se deben
también mencionar las leyes relativas a readaptación social como la Ley que
establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de los Sentenciados.

Y después se colocarían las leyes orgánicas y reglamentos, por citar algún


ejemplo: Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y Reglamento
de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

A raíz de estas reformas, se emprendió la creación de leyes en materia de


seguridad pública en los adolescentes. Los estados de la república comenzaron a
expedir sus leyes. Fueron el caso de Nuevo León, Tabasco, México, Quintana
Roo, entre otras entidades. Siendo en total más de quince estados que contaron
con ordenamientos jurídicos especiales en seguridad pública.

1.14 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RECTORES DEL SISTEMA INTEGRAL


DE LA JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES

El Sistema de Justicia para Adolescentes se rige por principios reconocidos en


nuestra Carta Magna, ahora bien, el texto constitucional, alude a la protección
integral y al interés superior del adolescente como principios rectores del sistema
precitada, además se establece la garantía del debido proceso para los
adolescentes, el principio de proporcionalidad y el de presunción de inocencia.

Debido Proceso

En el sistema de justicia mexicano toda persona goza de las garantías procesales


consagradas en nuestra Constitución.

El debido proceso son los requisitos que la autoridad debe cumplir para asegurar
la defensa de los derechos de los adolescentes sujetos a procedimiento penal.

LXVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Este principio engloba entre otros, el derecho de defensa para el adolescente en el


juicio, así como la fundamentación y motivación de la resolución emitida por la
autoridad, la irretroactividad de la ley, el acceso a la justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita, así como las garantías del inculpado a que se refiere el
apartado A del artículo 20 Constitucional.

Presunción de Inocencia

El Sistema de Justicia para Adolescentes el acusador tiene la carga de la prueba,


pues de esta forma se le garantiza al adolescente la protección de otras garantías
constitucionales, las cuales podrían verse vulneradas por la actuación irregular de
la autoridad. Por lo tanto, el adolescente goza de la presunción de ser ajeno a los
hechos que se le imputan mientras no se compruebe lo contrario.

Principio de Proporcionalidad

La investigadora Olga Sánchez nos indica que en un sistema de garantías es


prioritario precisar la realización de una conducta punible, por lo cual la
individualización de la pena o sanción impuesta debe ser acorde con la gravedad
del hecho y de la magnitud de culpabilidad del autor, sin tomar en cuenta la
personalidad del delincuente u otras circunstancias personales del mismo.

De lo anterior, podemos concluir que la medida de tratamiento que se le imponga


al adolescente por su conducta antisocial, debe ser acorde con el daño que haya
producido, pero debe observarse siempre el interés superior del menor.

El Interés Superior del Adolescente

El interés superior del adolescente es un principio general de la Convención sobre


los Derechos de la Niñez y de los adolescentes que consiste en el derecho que
tienen los niños a la protección, asistencia y cuidados especiales por parte de su
familia, de la sociedad y del propio Estado, en donde se incluye además, la
protección legal necesaria a efecto de que se desarrolle en un ambiente de
bienestar y dignidad para que crezca de forma plena, con lo cual asumirá
posteriormente sus responsabilidades como miembro social.

LXIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El principio mencionado tiene implicaciones en el ámbito de la justicia puesto que


el adolescente que delinque no debe ser torturado, ni recibir penas crueles,
inhumanas o degradantes, la pena de muerte o la cadena perpetua, ni tampoco
podrá ser privado de la libertad de modo arbitrario, no obstante, la detención,
encarcelamiento o prisión a que se le sujete debe basarse en el principio de
legalidad, pero tal medida debe usarse como último recurso por el período más
breve procedente y le serán respetados todos los derechos derivados de las leyes
domésticas y de la legislación internacional.

Marco teórico de referencia.


INTRODUCCIÓN
CAPITULO I. CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO
1.1 EL CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES
1.2. ELEMENTOS PREOCUPANTES EN LOS ADOLESCENTES
1.3 EL CONCEPTO DEL DELITO EN LOS ADOLESCENTES
1.4 ASPECTOS POSITIVOS DEL DELITO
1.4.1 ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO
1.5 INCIDENCIA DELICTIVA- PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD
1.6 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL
1.7 LOS MODELOS DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES
1.8 RACIONALIDAD E INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
1.9 PREVENCIÓN DEL DELITO Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA
1.10 ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA: SOCIAL-MUNICIPAL
1.11 COMPONENTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO
1.12 COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
1.13 MARCO JURÍDICO
1.14 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RECTORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE LA
JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES
CAPITULO II. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE EN
MÉXICO
2.1 LA JUSTICIA
2.1.1 LA PROCURACIÓN DE LA JUSTICIA
2.2 EL ESTADO DEL DERECHO
2.2.1 EL PODER
2.2.2 EL MONOPOLIO DE LA FUERZA
2.3 LA VIOLENCIA DEL ESTADO CON EL DELITO
2.4 LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL

LXX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2.4.1 LEY PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN MATERIA


COMÚN
2.5 PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES
2.6 LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE: LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO Y
SU CONCEPTO
2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO: APERCIBIMIENTO-LIBERTAD
ASISTIDA
2.8 PRESTACIÓN DE SERVICIOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD
2.9 REPARACIÓN DEL DAÑO
2.10 OBLIGACIÓN DE ACUDIR A DETERMINADAS INSTITUCIONES PARA RECIBIR
FORMACIÓN EDUCATIVA, TÉCNICA, Y ASESORAMIENTO
CAPITULO III MEDIDAS DE ATENCIÓN E INSTANCIAS DE JUSTICIA PENAL ENCARGADAS DE
RESGUARDAR LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN MÉXICO.
3.1. EL SISTEMA TUTELAR
3.2. INSTANCIAS ENCARGADAS DE REGULAR LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS
PERSONAS MENORES DE EDAD
3.3. PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESARROLLADAS EN LA MEJORA SOCIAL DE
LOS ADOLESCENTES EN EL PAÍS
3.4. MODELOS DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS MENORES DE
EDAD
3.5 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
3.6 SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES
3.7 EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS ADOLESCENTES
3.8 RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE PROTECCIÓN A NIVEL
JURÍDICO
3.8.1 RECONOCIMIENTO JURÍDICO
3.9 RECONOCIMIENTO POLÍTICO
CAPITULO IV PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN LOS
ADOLESCENTES EN MÉXICO
4.1. PERSPECTIVAS PARA UN MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL EN LOS
ADOLESCENTES
4.1.1 NIVEL FEDERAL
4.1.2 ESTATAL
4.1.3 MUNICIPAL
4.2. PROPUESTA TEÓRICA
4.3 LA PREVENCIÓN COMO LÍMITE A LAS FORMAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL

LXXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4.4 UNIFICACIÓN DE LA EDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES


4.5 CRÍTICA A LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO IMPUESTAS A LOS ADOLESCENTES
4.6. LA SITUACIÓN DE LA VICTIMA EN LAS CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS EN
LAS LEYES PENALES COMETIDAS POR LOS ADOLESCENTES
4.7 MODIFICACIÓN AL CONCEPTO DOCTRINARIO DE INIMPUTABILIDAD POR MINORÍA DE
EDAD
4.8 NECESIDAD DE UN NUEVO DERECHO PARA Y POR LOS ADOLESCENTES
4.9. EL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES
4.10. PROPUESTAS PRIMORDIALES AL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES
4.11. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO ELEMENTO RESTRICTIVO DEL EJERCICIO DEL
PODER PUNITIVO
4.12. DISPOSICIONES GENERALES
CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN

LXXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Hipótesis Central
La escalada de delitos y la inseguridad en México tiene como uno de sus
principales consecuencias la creciente participación de la población joven, muy
en particular el rango de edad que identificamos como adolescente; quienes de
manera acelerada han venido a ser víctimas y victimarios, esta situación se ve
incentivada por dos condiciones trascendentales: la falta de oportunidades de
desarrollo socioeconómico y educativo; y una filosofía del sistema de justicia
profundamente punitivo, caracterizado por la inexistencia de una estrategia de
prevención o de rehabilitación social. Aquí se demuestra lo fallido del actual
modelo.

Hipótesis Secundaria

1. Los adolescentes que enfrentan circunstancias adversas en el terreno


social y productivo, con limitadas opciones de desarrollo; representan un
terreno fértil para la delincuencia organizada, ya sea que participen en el
consumo, comercialización y distribución de bienes ilegales; o bien como
parte de las propias organizaciones delictivas quienes los reclutan bajo la
consideración de ser recurso humano maleable, su bajo costo y facilidad
para su sustitución; lo que significa factor de éxito para dichas
organizaciones.

2. La falta de atención y comprensión de la autoridad respecto a la naturaleza


de la participación de los adolescentes en actos delictivos, implica el
desatender y omitir aspectos altamente sensibles para la revertir el
deterioro social que esto significa: la criminalización y exceso de castigo. la
falta de un modelo pertinente de reinserción social, que incluya la
sustitución de penas por acciones de sensibilización social y humana, entre
otros temas, habla de la carencia de imaginación y compromiso de una
autoridad que prefiere el castigo sobre la rehabilitación

LXXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

7.- COMPROBACIÓN - FALSACIÓN DE HIPÓTESIS.

Hipótesis central
La escalada de delitos y la inseguridad en México tiene como uno de sus
principales consecuencias la creciente participación de la población joven,
muy en particular el rango de edad que identificamos como adolescente;
quienes de manera acelerada han venido a ser víctimas y victimarios, esta
situación se ve incentivada por dos condiciones trascendentales: la falta de
oportunidades de desarrollo socioeconómico y educativo; y una filosofía del
sistema de justicia profundamente punitivo, caracterizado por la inexistencia
de una estrategia de prevención o de readaptación social. Aquí se
demuestra lo fallido del actual modelo.

Para comprobar la hipótesis central que guio esta investigación se desarrolló en


primer lugar (capítulo 1) un marco teórico y conceptual basado en los preceptos
constitucionales, normativa y definiciones explícitas respecto la delimitación de la
etapa adolescente, entendiendo a esta como una atapa de transición fundamental
en el desarrollo de una persona, por lo que debe ser debidamente delimitada para
establecer acciones pertinentes; este hecho que se ha reflejado, por lo menos de
manera enunciativa en un marco jurídico e institucional del estado mexicano en
materia de justicia penal para este sector. Por otra parte el citado marco normativo
se entiende como un proceso histórico perspectiva que permite situar tanto en el
tiempo como en el espacio, la relevancia que tiene la existencia de un marco legal
que define las responsabilidades penales del adolescente, de esta manera en el
capítulo 2 se hizo explicito el antecedente y la situación actual de este marco
jurídico que define una serie de medidas que propiciarían la mejor y más rápida
reinserción social de los menores infractores, evitando que sean reincorporados a
las estructuras operativas del crimen organizado; dicha situación que es
característica de los estados autoritarios, afecta gravemente a los sistemas
democráticos, ya que hacen ver la precaria situación de seguridad como un efecto
de los procesos democráticos. Por ello, se concluye que es de primer orden
incentivar la vivencia de una serie de principios de readaptación social de los
adolescentes con el fin de garantizar la aplicación plena de la ley. De esta forma
en el capítulo 3 identificamos y examinamos las principales medidas de atención e
instancias oficiales que resguardan los derechos de los adolescentes en México;
en este sentido la existencia de un ambiente de participación ciudadana reduce la
discrecionalidad y la simulación que en ocasiones concurren en los cuerpos de
seguridad y el aparato de justicia.

LXXIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En este sentido, los planteamientos registrados en la presente investigación son


para nosotros los más adecuados para evaluar la actuación y éxito de las
instancias de seguridad pública y el sistema de impartición de justicia en México,
en particular en los gobiernos locales. Y más aún cuando la reinserción social
tiene un carácter preventivo y correctivo de las conductas consideradas delictivas;
así mismo se observa que es necesario también modificar el marco normativo
para tipificar situaciones como la posesión de drogas bajo un enfoque más de
salud pública que un delito. El ajuste de este ajuste en lo que es considerado un
delito, así como de los primeros infractores es un tema de primera importancia, y
lo consideramos como sustento de la legitimidad de estado, donde la eficacia y
pertinencia de los mecanismos preventivos para atender a los primeros infractores
brinda a la ciudadanía certeza y seguridad sobre los beneficios de un sistema
democrático.

En el capítulo 4 expusimos la necesidad de mantener la armonía de los marcos


jurídicos respecto a la responsabilidad de los tres niveles de gobierno integrando
un verdadero sistema nacional que reconozca la responsabilidad penal de los
delitos en los que de forma cotidiana se ven relacionados los adolescentes, con el
fin de establecer estrategias consistentes que tengan además del resarcimiento y
cuidado de las víctimas, la premisa de la consideración al primer infractor, y la
necesidad de brindar protección a la ciudadanía en su ámbito más cotidiano, ya
que actualmente la filosofía que prevalece en el ámbito federal de la impartición de
justicia, es de carácter punitivo, lo cual solo amplifica las consecuencias de un
ambiente social adverso.

La hipótesis central quedó corroborada con la información presentada en el


capítulo 3. En el cuarto, presentamos una propuesta teórica selección de
mecanismos jurídico-institucionales, que promueven una perspectiva diferente del
carácter del delito de adolescente, el cual no puede desligarse de sus
circunstancia social y humana, como es el caso de la afectación por el abuso de
substancias toxicas o al verse involucrado en alguna acción de violencia o
transgresora. Para el caso de los mecanismos jurídico-institucionales, se
presentaron diversos instrumentos, entre leyes, declaraciones, pactos, convenios,
convenciones y programas de acción, en materia de atención al menor
transgresor, así como las distintas acciones que pretenden incluir en la valoración,
proceso y castigo la consideración de los derechos humanos del adolescente.
Entre ellos las acciones de prevención del delito revisten una gran importancia

LXXV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

para disuadir al adolescente respecto a su participación en actos delictivos;


además del impacto social y económicos negativos que ha tenido en la estructura
social.

De esta manera identificamos que el tema amenaza la misma legitimidad del


estado al evidenciar el deterioro constante en la seguridad ciudadana, y al
descansar solo en un carácter persecutorio inhibe los esfuerzos de reinserción
social que requieren los adolescentes para no pasar a formar parte de la
delincuencia organizada. Bajo estas consideraciones el tema se convierte
prioritario en la agenda anticrimen que enfrenta el Estado. De esta manera el tema
de la actuación de los órganos encargados de la impartición de justicia, así como
la actuación de autoridades, se convierte en un tema de seguridad nacional por lo
complejo que se ha vuelto en los últimos años.

Es evidente que lo que se ha hecho hasta ahora no ha sido lo suficiente, por lo


tanto, se requiere de una nueva reformulación de las instituciones, este tema se
aborda en el capítulo 4, donde señalamos la necesidad de construir una nueva
institucionalidad que favorezca la rehabilitación social de los primos infractores y
garanticen sus derechos humanos. En este capítulo final encontramos que la
solución a dicha problemática depende principalmente de que se asuma una
perspectiva más preventiva que involucra labores de rehabilitación social y
prevención del delito.

Es un hecho que la abundancia de recursos económicos obtenidos por acciones


ilícitas y un contexto de pocas o nulas posibilidades para satisfacer sus
necesidades de desarrollo humano de amplias capas de la población, significan un
campo fértil para que los grupos delincuenciales puedan influir negativamente en
diversos y múltiples formas, afectando las economías locales, le educación y la
forma de vida de los jóvenes y adolescentes.

En el ámbito nacional, además de la recuperación documental, que abarca desde


la Constitución Política hasta leyes y programas específicos. También se
consideraron los análisis que en distintas esferas de especialidad han realizado
diversas instancias tanto públicas, privadas y de la sociedad civil nacional e
internacional, entre ellas las comisiones estatales y federales de los derechos
humanos, la Organización de las Naciones Unidas y grupos independientes.

LXXVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En este sentido, el desfase entre los mecanismos jurídico-institucionales


establecidos y los resultados concretos reflejados en acciones y políticas públicas
explicitas orientadas al combate de este fenómeno, al que hace referencia la
hipótesis central quedó corroborada al enfrentar estos datos sobre los
mecanismos jurídico-institucionales, con una serie de indicadores que fueron
elegidos para evaluar el nivel de consistencia entre los principios suscritos que
dan sustento al pacto federal del estado mexicano, y las acciones de seguridad
ciudadana que deberán ser implementadas con respecto a dichos principios y
puedan ser puestas en práctica.

De esta manera presentamos información empírica sobre tres grandes rubros:


1) La situación de vulnerabilidad de los adolescentes y la percepción de
seguridad en México, en tanto compromisos legítimos de la autoridad
legalmente constituida. Los indicadores utilizados fueron: prevalencia de delitos
juveniles, en relación a delitos de competencia federal como la delincuencia
organizada y el tráfico de drogas; recomendaciones de las comisiones
nacionales y estatales de derechos humanos respecto al seguimiento al debido
proceso en casos de delincuencia de adolescentes, así como diversas notas
periódicas y estudios sobre la situación que enfrentan, entre otros.
2) La existencia creciente de organizaciones criminales que utilizan regularmente
a jóvenes y adolescentes para los actos ilegales. Desde un enfoque de
políticas públicas, la vivencia y disfrute de los derechos humanos por la
ciudadanía se sustenta en el ideal democrático, según el cual el derecho a la
seguridad y equidad social profundiza la democracia.

Los indicadores utilizados para evaluar la vivencia de los principios y garantías


jurídicos-institucionales en México fueron: la presencia de criterios afines a la
protección de las personas y al combate a esta situación a escala nacional, en
el marco jurídico que sustenta los derechos fundamentales, principalmente la
constitución, número de denuncias presentas en las comisiones nacionales y
regionales, entre otras.

Indicadores que asimismo apoyan la comprobación de la primera hipótesis


secundaria.

3) La baja presencia de mecanismos institucionales y jurídicos que garanticen la


prevención y la consideración a los derechos del adolescente infractor, con el
propósito de erradicar esta práctica, es un indicativo para definir parámetros

LXXVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

que sirven para establecer el grado de exclusión y deterioro social que


enfrentan los adolescentes y que debe ser incorporado a la políticas que los
atienden.

En nuestro país, los casos de incorporación de jóvenes a los grupos


delincuenciales, sigue siendo un grave problema social que sigue creciendo e
inhabilita el buen desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales.

Es así que se constituye el problema de seguridad en los municipios de la alta


presencia e incidencia en los cada vez más amplios sectores de la criminalidad
del país.

Estos indicadores apoyaron la comprobación de la segunda hipótesis


secundaria.

Cabe señalar que los indicadores utilizados provienen de fuentes


gubernamentales e instituciones públicas como el INEGI, la CEPAL, las Comisión
Nacional de Seguridad, las comisiones de derechos humanos, entre otras.

Hipótesis secundaria 1
Los adolescentes que enfrentan circunstancias adversas en el terreno
social y productivo, con limitadas opciones de desarrollo; representan
un terreno fértil para la delincuencia organizada, ya sea que participen
en el consumo, comercialización y distribución de bienes ilegales; o
bien como parte de las propias organizaciones delictivas quienes los
reclutan bajo la consideración de ser recurso humano maleable, su
bajo costo y facilidad para su sustitución; lo que significa factor de éxito
para dichas organizaciones.

Esta hipótesis se comprobó con la presentación de los instrumentos jurídicos


específicos en materia de rectoría y garantía de la prevención, persecución y
castigo a la delincuencia organizada nivel nacional y estatal: la Constitución
Política y el Programa Nacional de Desarrollo y Programa General de Desarrollo
del Gobierno Federal. Si bien dichos instrumentos fueron diseñados con el fin
general de garantizar y promover la seguridad en diversos ámbitos de la vida de
todos los ciudadanos; las cifras expuestas en materia de denuncias ciudadanas
víctimas del delito donde se refleja la participación de un adolescente dan idea de
reto de una criminalidad creciente; en este sentido las distintas fórmulas para su

LXXVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

combate se caracterizan desde un trabajo local que previene la articulación de las


bandas criminales con la estructura social, pero también debe ir acompañada de
una consideración de la autoridad judicial de la necesidad de identificar los
factores que establecen la posible rehabilitación social del delincuente con la
determinación de una atención especializada en materia de adicciones,
recapacitación y opciones productivas para los jóvenes primo infractores, entre
otras.

Los indicadores utilizados para evaluar la baja incidencia de las acciones de los
distintos organismos e instituciones del estado mexicano que garantizan el
combate a las bandas de criminales a nivel local fueron: número de denuncias
presentadas ante las comisiones locales y federal de derechos humanos; atención
a las recomendaciones de las propias comisiones, estudios realizados por
organismos y organizaciones privadas y de organizaciones sociales.

Hipótesis secundaria 2
2) La falta de atención y comprensión de la autoridad respecto a la
naturaleza de la participación de los adolescentes en actos delictivos,
implica el desatender y omitir aspectos altamente sensibles para la revertir
el deterioro social que esto significa: la criminalización y exceso de castigo.
La falta de un modelo pertinente de reinserción social, que incluya la
sustitución de penas por acciones de sensibilización social y humana, entre
otros temas, habla de la carencia de imaginación y compromiso de una
autoridad que prefiere el castigo sobre la rehabilitación.

Esta hipótesis se comprobó con la presentación de los marcos jurídicos e


investigaciones sobre el grado de impunidad prevaleciente en México, aunque en
el marco normativo se hace referencia constante sobre la necesidad de rehabilitar
a los adolescentes y jóvenes infractores, en la práctica cotidiana no ocurre esto,
de tal manera que resulta en una afectación a sus derechos humanos base de las
garantías individuales plasmadas en la constitución; en consecuencia se han
diseñado y establecido una serie de agencias gubernamentales para garantizar y
promover en diversos ámbitos de la vida social la necesidad del respeto y apego a
la legalidad; sin embargo parece una paradoja el que en estos años, la ampliación
de funciones y ámbitos de actuación de las instituciones encargadas de los
derechos humanos las ha alejado del cumplimiento de estos principios iniciales.

LXXIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Los indicadores utilizados para evaluar el bajo éxito en la labor de los organismos
e instituciones que eviten la proliferación de este fenómeno de criminalización de
los adolescentes, fueron: la evaluación de los mecanismos establecidos en
distintas agencias gubernamentales, la consideración de los derechos sociales en
los diferentes organismos involucrados en la impartición de justicia.

La corrupción estructural y las alianzas coyunturales entre la delincuencia


organizada y las autoridades ministeriales, articulan un sistema de impunidad que
afecta la impartición de justicia, propiciando que el marco socio-económico de
marginalidad e informalidad en amplios sectores de la población, sean la causa
primaria de la violencia y las actividades extralegales en que los jóvenes se ven
involucrados.

La ineficaz legislación para afrontar el fenómeno unida a la falta de garantías a los


miembros del Poder Judicial para el ejercicio de su función, restan posibilidades a
la búsqueda de acciones alternativas; más eficaces, ya que las acciones que
realizan las Dependencias encargadas de la procuración de justicia, no tienen la
correlación efectiva con la aplicación de la sanción penal compatible con esta
clase de delitos.

La desigualdad e injusticia social ha dado lugar a que amplios sectores de


población, particularmente los adolescentes y los jóvenes, sobrevivan en extrema
pobreza, generando profundas contradicciones entre los grupos sociales. La
escasa perspectiva de desarrollo para esta población, la baja preparación
educativa, y la presencia de psicopatologías sociales incide directamente en la
decisión de delinquir.

Por último, la violencia social que aplica los tribunales judiciales constituye parte
del problema que requiere atención prioritaria, porque su accionar ocasiona la
pérdida irremediable en vidas humanas, configura situaciones de inseguridad y
agudiza la descomposición social y familiar; las alternativas son el tema que se
desarrolló en el apartado de la presente investigación, el modelo propuesto incluye
cambios de perspectiva y la re funcionar los cuerpos de administración de justicia
y de rehabilitación, haciéndolos más afines y respetuosos de los derechos
fundamentales, base de la convivencia y la reproducción social.

LXXX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos

* Examinar el panorama - Identificar los ¿Cuáles son los Hipótesis Central Capitulo I.
jurídico penal en México diferentes conceptos fundamentos Concepto de los
La escalada de delitos
respecto a la población que atañen a la conceptuales que adolescentes y la
y la inseguridad en
adolescente y su noción del ser estudian la noción justicia penal en
México tiene como
responsabilidad penal, adolescente, desde del ser México
uno de sus
la perspectiva adolescente? 1.1 El concepto de los
* Describir los tipos de principales
biológica hasta las adolescentes
sanciones relativos a ¿Qué perspectivas consecuencias la
definiciones 1.2. Elementos
menores, los primeros existen para creciente
jurídicas, tanto a preocupantes en los
tribunales que los abordar la noción participación de la
nivel nacional como adolescentes
penalizan, así como los de adolescente y población joven, muy
internacional. 1.3 El concepto del
instrumentos jurídicos cómo las aborda en particular el rango
delito en los
internacionales que los - Describir los cada una? de edad que
adolescentes
regulan y leyes de justicia rasgos que identificamos como
¿Qué similitudes y 1.4 Aspectos positivos
para adolescentes. identifican a los adolescente; quienes
diferencias hay del delito
adolescentes, así de manera acelerada
entre los entre las 1.4.1 Aspectos
como las han venido a ser
concepciones negativos del delito
características que víctimas y
establecidas a nivel 1.5 Incidencia delictiva-
pueden ser factores victimarios, esta
nacional e percepción de la
de riesgo frente a la situación se ve
internacional? sociedad
conducta delictiva. incentivada por dos
¿Cuáles son las 1.6 Concepto del
condiciones
- Reseñar el derecho pena
características que trascendentales: la
concepto de delito, 1.7 Los modelos de
define a los falta de
así como sus justicia para los
adolescentes y en oportunidades de
aspectos positivos y adolescentes
qué aspectos son desarrollo
negativos. 1.8 Racionalidad e
más vulnerables o socioeconómico y
- Reseñar tienen mayores integración del sistema
educativo; y una
brevemente las riesgos de caer en de justicia penal.
filosofía del sistema
teorías que abordan conductas 1.9 Prevención del
de justicia
el delito en relación delictivas? delito y procuración de
profundamente
a población justicia
¿Cuáles son las punitivo,
adolescente, (en 1.10 Administración de
bases teóricas para caracterizado por la
virtud de que los la justicia: social-
abordar el inexistencia de una
adolescentes son municipal
concepto de delito estrategia de
sancionados aunque 1.11 Componentes
en relación a prevención o de
de manera para la comprensión de
población rehabilitación social.
supletoria, con la justicia penal en
adolescente? Aquí se demuestra lo
penas y medidas de México.
fallido del actual
tratamiento que van ¿Qué aspectos 1.12 Componentes de

LXXXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

desde existen para modelo. la responsabilidad


amonestaciones fundamentar la penal
hasta medidas de comprensión de la 1.13 Marco jurídico
internamiento) con responsabilidad Hipótesis Secundaria 1.14 Principios
el fin de comprender que los constitucionales
los aspectos adolescentes rectores del sistema
1. Los
fundamentales tienen, en la integral de la justicia
adolescentes que
sobre la ejecución de una para los adolescentes
enfrentan
responsabilidad de conducta delictiva?
circunstancias
éstos en el marco Capítulo II. Análisis
¿Cuáles son las adversas en el
jurídico. jurídico de la
diferentes terreno social y
responsabilidad penal
- Describir los sanciones que productivo, con
del adolescente en
diferentes modelos actualmente se limitadas opciones
México.
de justicia para imponen a los de desarrollo;
2.1 La justicia.
adolescentes con el adolescentes que representan un
2.1.1 La procuración de
fin de determinar el han cometido terreno fértil para la
la justicia.
tipo de sistema de alguna infracción a delincuencia
2.2 El estado del
justicia penal que la ley? organizada, ya sea
derecho.
rige en México, que participen en el
¿Cuáles son los 2.2.1 El poder
respecto a delitos consumo,
modelos que 2.2.2 El monopolio de
cometidos por este comercialización y
conforman el la fuerza.
grupo de población. distribución de
sistema de justicia 2.3 La violencia del
- Detallar los penal que sanciona bienes ilegales; o
estado con el delito
principios a la población bien como parte de
2.4 La doctrina de la
constitucionales que adolescente? las propias
protección integral
rigen el Sistema organizaciones
¿Cuáles son los 2.4.1 Ley para el
Integral de Justicia delictivas quienes los
principios tratamiento de los
para Adolescentes. reclutan bajo la
constitucionales adolescentes
consideración de ser
que rigen el infractores en materia
recurso humano
Sistema Integral de común
(Cap. 2) maleable, su bajo
Justicia para 2.5 Proyecto de decreto
costo y facilidad para
- Explorar la Adolescentes? por el que se expide la
su sustitución; lo que
responsabilidad ley federal de justicia
2 significa factor de
penal de la para adolescentes
éxito para dichas
población ¿Cuál es la 2.6 La responsabilidad
organizaciones.
adolescente en responsabilidad penal del adolescente:
México a partir de penal que tienen las medidas de
un marco jurídico, los adolescentes tratamiento y su
2. La falta de
iniciando por la en México a partir concepto.
atención y
doctrina de la del marco jurídico 2.7 Clasificación de las
comprensión de la

LXXXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

protección integral, vigente? autoridad respecto a medidas de


así como por los la naturaleza de la tratamiento:
¿Qué instrumentos
instrumentos participación de los apercibimiento-libertad
jurídicos vigentes
jurídicos que la adolescentes en asistida
son aplicables a las
integran, repasando actos delictivos, 2.8 Prestación de
conductas
las diferentes leyes, implica el desatender servicios a favor de la
delictivas
reglamentos y y omitir aspectos comunidad
ejecutadas por
acuerdos nacionales altamente sensibles 2.9 Reparación del
adolescentes?
e internacionales. para la revertir el daño
¿Qué leyes, deterioro social que 2.10 Obligación de
- Exponer las
reglamentos y esto significa: la acudir a determinadas
actuales medidas de
acuerdos criminalización y instituciones para
tratamiento:
nacionales e exceso de castigo. la recibir formación
apercibimiento-
internacionales falta de un modelo educativa, técnica, y
libertad asistida, así
sustentan las pertinente de asesoramiento
como la prestación
medidas y/o reinserción social,
de servicios a favor
sanciones dirigidas que incluya la Capítulo III medidas
de la comunidad,
a la población sustitución de penas de atención e
reparación del daño
adolescente? por acciones de instancias de justicia
y la obligación de
¿Cuáles son las sensibilización social penal encargadas de
acudir a
actuales medidas y humana, entre resguardar los
determinadas
de tratamiento que otros temas, habla derechos de los
instituciones para
se aplican a de la carencia de adolescentes en
recibir formación
jóvenes que han imaginación y México.
educativa, técnica, y
incurrido en compromiso de una 3.1. El sistema tutelar.
asesoramiento.
conductas autoridad que 3.2. Instancias
(Cap3.) prefiere el castigo encargadas de regular
delictivas?
- Describir las sobre la los comportamientos de
Cap3.
principales rehabilitación las personas menores
características del ¿Cuáles son las de edad.
sistema tutelar, que características del 3.3. Proyectos y
se encarga de sistema tutelar que políticas públicas
regular los se encarga de desarrolladas en la
comportamientos de regular el regular mejora social de los
las personas los adolescentes en el país
menores de edad, comportamientos 3.4. Modelos de
así como los de las personas atención y
proyectos, políticas menores de edad? rehabilitación para las
públicas, modelos personas menores de
¿Qué
orientados a su edad.
particularidades
atención y 3.5 El sistema de
distinguen a los

LXXXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

rehabilitación. proyectos, políticas protección integral.


públicas y modelos 3.6 Surgimiento del
- Exponer el
orientados a la sistema de protección
sistema de
atención y integral de los
protección integral,
rehabilitación de adolescentes.
a partir de su
adolescentes? 3.7 El interés superior
contexto histórico y
de los adolescentes.
político, así como el ¿Qué alternativas
reconocimiento existen para limitar
3.8 Reconocimiento de
jurídico y político de la de violencia
los derechos humanos
los derechos de las institucional
de la población
personas represiva hacia
adolescente en los
adolescentes. adolescentes?
instrumentos
- Mostrar un ¿Es posible internacionales y
enfoque de plantear a la nacionales de
prevención como seguridad protección a nivel
alternativa y límite ciudadana como jurídico
de las formas de elemento restrictivo 3.8.1 Reconocimiento
violencia del ejercicio del jurídico.
institucional poder punitivo? 3.9 Reconocimiento
represiva, así como político.
Desde la
a la seguridad
perspectiva de los
ciudadana como Capítulo IV
Derechos
elemento restrictivo propuestas para el
Humanos, ¿qué
del ejercicio del sistema de justicia
factores
poder punitivo. penal en los
fundamentan el
- Detallar el reconocimiento de adolescentes en

reconocimiento de los adolescentes México

los Derechos frente a los 4.1. Perspectivas para


Humanos de la instrumentos un modelo de
población internacionales y responsabilidad penal
adolescente en los nacionales de en los adolescentes
instrumentos protección a nivel 4.1.1 nivel federal
internacionales y jurídico? 4.1.2 estatal.
nacionales de 4.1.3 municipal.
4
protección a nivel 4.2. Propuesta teórica
jurídico ¿Qué propuestas 4.3 la prevención como
se pueden realizar límite a las formas de
(Cap.4)
para contribuir al violencia institucional.
- Reseñar algunas desarrollo del 4.4 unificación de la
propuestas que sistema de justicia edad penal de los

LXXXIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

contribuyan al penal referente a la adolescentes.


desarrollo del población 4.5 crítica a las
sistema de justicia adolescente en medidas de tratamiento
penal referente a la México que impuestas a los
población procuren y adolescentes
adolescente en garanticen, los 4.6. La situación de la
México, derechos víctima en las
considerando los reconocidos a nivel conductas tipificadas
paradigmas nacional e como delitos en las
teóricos, internacional a la leyes penales
disposiciones población cometidas por los
generales, adolescente en adolescentes
procedimientos y conflicto con la ley 4.7 modificación al
modelos de atención penal? concepto doctrinario de
que procuren y inimputabilidad por
¿Qué perspectivas
garanticen, los minoría de edad
existen para
derechos 4.8 necesidad de un
diseñar un modelo
reconocidos a nivel nuevo derecho para y
de responsabilidad
nacional e por los adolescentes
penal en los
internacional a la 4.9. El derecho de los
adolescentes?
población adolescentes
adolescente en ¿Es posible 4.10. Propuestas
conflicto con la ley plantear “la primordiales al derecho
penal. prevención” como de los adolescentes
alternativa para 4.11. La seguridad
- Identificar algunas
limitarla violencia ciudadana como
perspectivas que
institucional? elemento restrictivo del
configuren un
¿Qué medidas de ejercicio del poder
modelo de
tratamiento se punitivo.
responsabilidad
aplican 4.12. Disposiciones
penal en los
actualmente a los generales.
adolescentes, así
como la prevención adolescentes y

como alternativa cuáles son sus

para limitarla fortalezas y

violencia debilidades?

institucional.

- Examinar las
medidas de
tratamiento
impuestas a los
adolescentes, así

LXXXV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

como la necesidad
de que exista un
nuevo derecho
adecuado a la
situación y a la
conducta de la
población
adolescente.

Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos

* Examinar el panorama - Identificar los ¿Cuáles son los Hipótesis Secundaria Capitulo I.
jurídico penal en México diferentes conceptos fundamentos Concepto de los
respecto a la población que atañen a la conceptuales que adolescentes y la
adolescente y su noción del ser estudian la noción 1. Los justicia penal en
responsabilidad penal, adolescente, desde del ser adolescentes que México
la perspectiva adolescente? enfrentan 1.1 El concepto de los
* Describir los tipos de
biológica hasta las circunstancias adolescentes
sanciones relativos a ¿Qué perspectivas
definiciones adversas en el 1.2. Elementos
menores, los primeros existen para
jurídicas, tanto a terreno social y preocupantes en los
tribunales que los abordar la noción
nivel nacional como productivo, con adolescentes
penalizan, así como los de adolescente y
internacional. limitadas opciones 1.3 El concepto del
instrumentos jurídicos cómo las aborda
de desarrollo; delito en los
internacionales que los - Describir los cada una?
representan un adolescentes
regulan y leyes de justicia rasgos que
¿Qué similitudes y terreno fértil para la 1.4 Aspectos positivos
para adolescentes. identifican a los
diferencias hay delincuencia del delito
adolescentes, así
entre los entre las organizada, ya sea 1.4.1 Aspectos
como las
concepciones que participen en el negativos del delito
características que
establecidas a nivel consumo, 1.5 Incidencia delictiva-
pueden ser factores
nacional e comercialización y percepción de la
de riesgo frente a la
internacional? distribución de sociedad
conducta delictiva.
bienes ilegales; o 1.6 Concepto del
¿Cuáles son las
- Reseñar el bien como parte de derecho pena
características que
concepto de delito, las propias 1.7 Los modelos de
define a los
así como sus organizaciones justicia para los
adolescentes y en
aspectos positivos y delictivas quienes los adolescentes
qué aspectos son
negativos. reclutan bajo la 1.8 Racionalidad e
más vulnerables o
consideración de ser integración del sistema
- Reseñar tienen mayores
recurso humano de justicia penal.
brevemente las riesgos de caer en
maleable, su bajo 1.9 Prevención del
teorías que abordan conductas

LXXXVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

el delito en relación delictivas? costo y facilidad para delito y procuración de


a población su sustitución; lo que justicia
¿Cuáles son las
adolescente, (en significa factor de 1.10 Administración de
bases teóricas para
virtud de que los éxito para dichas la justicia: social-
abordar el
adolescentes son organizaciones. municipal
concepto de delito
sancionados aunque 1.11 Componentes
en relación a
de manera para la comprensión de
población
supletoria, con la justicia penal en
adolescente?
penas y medidas de México.
tratamiento que van ¿Qué aspectos 1.12 Componentes de
desde existen para la responsabilidad
amonestaciones fundamentar la penal
hasta medidas de comprensión de la 1.13 Marco jurídico
internamiento) con responsabilidad 1.14 Principios
el fin de comprender que los constitucionales
los aspectos adolescentes rectores del sistema
fundamentales tienen, en la integral de la justicia
sobre la ejecución de una para los adolescentes
responsabilidad de conducta delictiva?

éstos en el marco ¿Cuáles son las Capítulo II. Análisis


jurídico. diferentes jurídico de la

sanciones que responsabilidad penal


- Describir los
actualmente se del adolescente en
diferentes modelos
imponen a los México.
de justicia para
adolescentes que 2.1 La justicia.
adolescentes con el
han cometido 2.1.1 La procuración de
fin de determinar el
alguna infracción a la justicia.
tipo de sistema de
la ley? 2.2 El estado del
justicia penal que
derecho.
rige en México, ¿Cuáles son los
2.2.1 El poder
respecto a delitos modelos que
2.2.2 El monopolio de
cometidos por este conforman el
la fuerza.
grupo de población. sistema de justicia
2.3 La violencia del
- Detallar los penal que sanciona
estado con el delito
principios a la población
2.4 La doctrina de la
constitucionales que adolescente?
protección integral
rigen el Sistema ¿Cuáles son los 2.4.1 Ley para el
Integral de Justicia principios tratamiento de los
para Adolescentes. constitucionales adolescentes
que rigen el infractores en materia
Sistema Integral de común
- Explorar la

LXXXVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

responsabilidad Justicia para 2.5 Proyecto de decreto


penal de la Adolescentes? por el que se expide la
población ley federal de justicia
2
adolescente en para adolescentes
México a partir de ¿Cuál es la 2.6 La responsabilidad
un marco jurídico, responsabilidad penal del adolescente:
iniciando por la penal que tienen las medidas de
doctrina de la los adolescentes tratamiento y su
protección integral, en México a partir concepto.
así como por los del marco jurídico 2.7 Clasificación de las
instrumentos vigente? medidas de
jurídicos que la ¿Qué instrumentos tratamiento:
integran, repasando jurídicos vigentes apercibimiento-libertad
las diferentes leyes, son aplicables a las asistida
reglamentos y conductas 2.8 Prestación de
acuerdos nacionales delictivas servicios a favor de la
e internacionales. ejecutadas por comunidad

adolescentes? 2.9 Reparación del


- Exponer las
daño
actuales medidas de ¿Qué leyes,
2.10 Obligación de
tratamiento: reglamentos y
acudir a determinadas
apercibimiento- acuerdos
instituciones para
libertad asistida, así nacionales e
recibir formación
como la prestación internacionales
educativa, técnica, y
de servicios a favor sustentan las
asesoramiento
de la comunidad, medidas y/o
reparación del daño sanciones dirigidas
Capítulo III medidas
y la obligación de a la población
de atención e
acudir a adolescente?
instancias de justicia
determinadas
¿Cuáles son las penal encargadas de
instituciones para
actuales medidas resguardar los
recibir formación
de tratamiento que derechos de los
educativa, técnica, y
se aplican a adolescentes en
asesoramiento.
jóvenes que han México.
incurrido en 3.1. El sistema tutelar.
- Describir las conductas 3.2. Instancias
principales delictivas? encargadas de regular
características del los comportamientos de
Cap3.
sistema tutelar, que las personas menores
¿Cuáles son las
se encarga de de edad.
características del
regular los 3.3. Proyectos y
sistema tutelar que

LXXXVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

comportamientos de se encarga de políticas públicas


las personas regular el regular desarrolladas en la
menores de edad, los mejora social de los
así como los comportamientos adolescentes en el país
proyectos, políticas de las personas 3.4. Modelos de
públicas, modelos menores de edad? atención y
orientados a su rehabilitación para las
¿Qué
atención y personas menores de
particularidades
rehabilitación. edad.
distinguen a los
3.5 El sistema de
- Exponer el proyectos, políticas
protección integral.
sistema de públicas y modelos
3.6 Surgimiento del
protección integral, orientados a la
sistema de protección
a partir de su atención y
integral de los
contexto histórico y rehabilitación de
adolescentes.
político, así como el adolescentes?
3.7 El interés superior
reconocimiento
¿Qué alternativas de los adolescentes.
jurídico y político de
existen para limitar
los derechos de las
la de violencia 3.8 Reconocimiento de
personas
institucional los derechos humanos
adolescentes.
represiva hacia de la población
- Mostrar un adolescentes? adolescente en los
enfoque de instrumentos
¿Es posible
prevención como internacionales y
plantear a la
alternativa y límite nacionales de
seguridad
de las formas de protección a nivel
ciudadana como
violencia jurídico
elemento restrictivo
institucional 3.8.1 Reconocimiento
del ejercicio del
represiva, así como jurídico.
poder punitivo?
a la seguridad 3.9 Reconocimiento
ciudadana como Desde la
político.
elemento restrictivo perspectiva de los

del ejercicio del Derechos

poder punitivo. Humanos, ¿qué


factores
- Detallar el
fundamentan el
reconocimiento de
reconocimiento de
los Derechos
los adolescentes
Humanos de la
frente a los
población
instrumentos
adolescente en los
internacionales y
instrumentos
nacionales de

LXXXIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

internacionales y protección a nivel


nacionales de jurídico?
protección a nivel
jurídico

Objetivos
Objetivo General Preguntas Hipótesis Desarrollo
específicos

* Examinar el panorama - Describir las ¿Cuáles son las Hipótesis Secundaria Capítulo III medidas
jurídico penal en México principales características del de atención e
respecto a la población características del sistema tutelar que instancias de justicia
adolescente y su sistema tutelar, que se encarga de 2. La falta de penal encargadas de
responsabilidad penal, se encarga de regular el regular atención y resguardar los
regular los los comprensión de la derechos de los
* Describir los tipos de
comportamientos de comportamientos autoridad respecto a adolescentes en
sanciones relativos a
las personas de las personas la naturaleza de la México.
menores, los primeros
menores de edad, menores de edad? participación de los 3.1. El sistema tutelar.
tribunales que los
así como los adolescentes en 3.2. Instancias
penalizan, así como los ¿Qué
proyectos, políticas actos delictivos, encargadas de regular
instrumentos jurídicos particularidades
públicas, modelos implica el desatender los comportamientos de
internacionales que los distinguen a los
orientados a su y omitir aspectos las personas menores
regulan y leyes de justicia proyectos, políticas
atención y altamente sensibles de edad.
para adolescentes. públicas y modelos
rehabilitación. para la revertir el 3.3. Proyectos y
orientados a la
deterioro social que políticas públicas
- Exponer el atención y
esto significa: la desarrolladas en la
sistema de rehabilitación de
criminalización y mejora social de los
protección integral, adolescentes?
exceso de castigo. la adolescentes en el país
a partir de su
¿Qué alternativas falta de un modelo 3.4. Modelos de
contexto histórico y
existen para limitar pertinente de atención y
político, así como el
la de violencia reinserción social, rehabilitación para las
reconocimiento
institucional que incluya la personas menores de
jurídico y político de
represiva hacia sustitución de penas edad.
los derechos de las
adolescentes? por acciones de 3.5 El sistema de
personas
sensibilización social protección integral.
adolescentes. ¿Es posible
y humana, entre 3.6 Surgimiento del
plantear a la
- Mostrar un otros temas, habla sistema de protección
seguridad
enfoque de de la carencia de integral de los
ciudadana como
prevención como imaginación y adolescentes.
elemento restrictivo
alternativa y límite compromiso de una 3.7 El interés superior
del ejercicio del
de las formas de autoridad que

XC
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

violencia poder punitivo? prefiere el castigo de los adolescentes.


institucional sobre la
Desde la
represiva, así como rehabilitación 3.8 Reconocimiento de
perspectiva de los
a la seguridad los derechos humanos
Derechos
ciudadana como de la población
Humanos, ¿qué
elemento restrictivo adolescente en los
factores
del ejercicio del instrumentos
fundamentan el
poder punitivo. internacionales y
reconocimiento de
nacionales de
- Detallar el los adolescentes
protección a nivel
reconocimiento de frente a los
jurídico
los Derechos instrumentos
3.8.1 Reconocimiento
Humanos de la internacionales y
jurídico.
población nacionales de
3.9 Reconocimiento
adolescente en los protección a nivel
político.
instrumentos jurídico?
internacionales y
4 Capítulo IV
nacionales de
¿Qué propuestas propuestas para el
protección a nivel
se pueden realizar sistema de justicia
jurídico
para contribuir al penal en los
(Cap.4) adolescentes en
desarrollo del
- Reseñar algunas sistema de justicia México

propuestas que penal referente a la 4.1. Perspectivas para


contribuyan al población un modelo de
desarrollo del adolescente en responsabilidad penal
sistema de justicia México que en los adolescentes
penal referente a la procuren y 4.1.1 nivel federal
población garanticen, los 4.1.2 estatal.
adolescente en derechos 4.1.3 municipal.
México, reconocidos a nivel 4.2. Propuesta teórica
considerando los nacional e 4.3 la prevención como
paradigmas internacional a la límite a las formas de
teóricos, población violencia institucional.
disposiciones adolescente en 4.4 unificación de la
generales, conflicto con la ley edad penal de los
procedimientos y penal? adolescentes.
modelos de atención 4.5 crítica a las
¿Qué perspectivas
que procuren y medidas de tratamiento
existen para
garanticen, los impuestas a los
diseñar un modelo
derechos adolescentes
de responsabilidad
reconocidos a nivel 4.6. La situación de la
penal en los

XCI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

nacional e adolescentes? víctima en las


internacional a la conductas tipificadas
¿Es posible
población como delitos en las
plantear “la
adolescente en leyes penales
prevención” como
conflicto con la ley cometidas por los
alternativa para
penal. adolescentes
limitarla violencia
4.7 modificación al
- Identificar algunas institucional?
concepto doctrinario de
perspectivas que
¿Qué medidas de inimputabilidad por
configuren un
tratamiento se minoría de edad
modelo de
aplican 4.8 necesidad de un
responsabilidad
actualmente a los nuevo derecho para y
penal en los
adolescentes y por los adolescentes
adolescentes, así
cuáles son sus 4.9. El derecho de los
como la prevención
fortalezas y adolescentes
como alternativa
debilidades? 4.10. Propuestas
para limitarla
primordiales al derecho
violencia
de los adolescentes
institucional.
4.11. La seguridad
- Examinar las ciudadana como
medidas de elemento restrictivo del
tratamiento ejercicio del poder
impuestas a los punitivo.
adolescentes, así 4.12. Disposiciones
como la necesidad generales.
de que exista un
nuevo derecho
adecuado a la
situación y a la
conducta de la
población
adolescente.

XCII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN.

La procuración de justicia penal en México, ha sido diluida en su eficacia por la


actividad de grupos de poder y élites fácticas, que han logrado ubicarse en las
estructuras legítimas del Estado mexicano. Esta realidad tiene como uno de sus
principales consecuencias el deterioro de la red social y familiar que
tradicionalmente representaba un freno moral y económico que evita que los
adolescentes satisfagan sus necesidades de desarrollo social y económico a
través de actividades delictivas.

La realidad de la sociedad mexicana se ha visto cristalizada en el sometimiento de


las mayorías desposeídas a los grupos poderosos, dueños de la riqueza y los
bienes, las élites religiosas, la nueva aristocracia política, los mandos militares que
detentan innumerables beneficios y certeza en sus bienes e ingresos y ahora las
bandas de la delincuencia organizada. Ya que en México, los grupos que se
disputan el poder ajustan la procuración de justicia al ánimo de mostrar eficacia,
han recrudecido su intolerancia hacia los adolescentes, optando por una estrategia
punitiva muy favorable en la imagen pública; pero que en los hechos hace más por
los propósitos de las organizaciones ilegales.

De esta manera, las propias autoridades se han sometido a las conveniencias de


los grupos delincuenciales. Esta forma singular de gobierno, en la cual no existe la
rendición de cuentas y el respeto al estado de derecho, ha causado que la
corrupción, la opacidad y la impunidad se hayan enseñoreado en el país.

Actualmente, a la par de todo esto, el sistema de responsabilidad penal y justicia


juvenil que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que rige en nuestro país en la actualidad, es un sistema tutelar que parte de la
idea de que una persona menor de edad no puede cometer delitos, esto es, no
puede ser sujeto de derechos y obligaciones en tanto que ésta no tiene plena
conciencia de las conductas delictivas que puede llegar a cometer. Por esta razón,
el Estado mexicano tiene que adoptar una posición proteccionista y tutelar, pues a
las y los adolescentes en conflicto con la ley penal se les considera, solamente,
como un objeto que necesita la protección del ente estatal.

Sin duda, el problema se origina a partir de la poca reflexión acerca de la situación


que enfrenta la infancia-adolescencia; y por lo tanto es un hecho poco tratado por

XCIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

el estado, donde la palabra y la voz del adulto prevalece frente a infantes y


adolescentes, a quienes más bien se les considera objeto de protección, lástima y
compasión por parte de las instituciones del estado.

Los escasos programas y políticas públicas dirigidas a este sector, sólo se avocan
a desarrollar supuestas medidas de rehabilitación. Cabe precisar que el sistema
tutelar parte de la idea proteccionista y asistencialista del aparato gubernamental a
favor de la población infantil y adolescente, razón por la cual se considera que la
rehabilitación es el medio para reintegrar a dichos sectores a la sociedad.

Ante esto las y los adolescentes se han visto desprovistos de un sistema de


justicia penal acorde a sus necesidades y edad, razón por la cual los principios,
procesos, instituciones y sanciones penales que les son aplicables, en la práctica
han dado lugar a subsistemas especiales que no cumplen con algunos de los
elementos que integran el “debido proceso legal”, tales como el derecho a una
defensa adecuada, a ser parte en todo proceso que se siga en su contra, el interés
superior de la persona adolescente, la racionalidad en la determinación de las
sanciones, el juzgamiento por autoridades especializadas, por mencionar algunos;
traduciéndose en violaciones a sus derechos humanos, y en un total abandono,
así como desconocimiento de las disposiciones jurídicas contenidas en
instrumentos internacionales protectoras de personas adolescentes en conflicto
con la ley penal.

Con especial atención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


y los tratados internacionales, las iniciativas de ley presentadas por diputados y
senadores en el Congreso de la Unión, así como investigaciones aisladas emitidas
por diversas instancias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deben
considerar como imputables a las personas mayores de doce pero menores de
dieciocho años de edad que dirijan su conducta a la comisión de conductas
tipificadas como delitos por las legislaciones penales correspondientes.

Son imputables penalmente las y los adolescentes que una vez exteriorizada su
conducta, ésta la hayan dirigido a la comisión de un delito sancionado por las
leyes penales, fincándose la responsabilidad penal correspondiente.

La prevención no debe quedar al margen de escasos programas específicos


dirigidos a grupos de adolescentes, mucho menos en mensajes de difusión
emitidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, donde lo

XCIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

único que se hace es concebir la figura de la persona adolescente como un sujeto


imposibilitado de cometer delitos por razón de edad, dejando impunes los
comportamientos delictivos de los mismos.

Debe hacerse hincapié en la prevención de conductas realizadas por personas


adolescentes, principalmente a través de factores primarios en todo vínculo
familiar tales como la familia propiamente dicha, la escuela, el trabajo, la
comunidad, los medios de comunicación, y la forma en que se trasmite la cultura
entre generaciones.

La ciudadanía, junto con las medidas de prevención y seguridad desarrolladas por


el sector gubernamental en sus diferentes niveles de gobierno, tiene una
importancia trascendente, por ser en ésta donde, precisamente, se adoptan como
adecuadas las diferentes ideologías de tipo cultural que se desarrollan en la
misma, pues el elemento cultural pasa a ser una característica relevante que
intrínsecamente se adopta por los integrantes de la sociedad y que a futuro va
generando las pautas de comportamiento aplicables a la población adolescente
acusada de haber cometido conductas constitutivas de delito.

La ciudadanía, en el aspecto de la seguridad social, debe velar por el respeto


irrestricto de los derechos y garantías consagradas a favor de las y los
adolescentes que han infringido la legislación penal, por el adecuado desarrollo de
las instancias, procedimientos y sanciones especializados que se apliquen, así
como por la difusión de medidas preventivas que consideren a las personas
adolescentes con capacidad suficiente para dirigir sus conductas a la comisión o
no de delitos, tipificados previamente por las leyes penales y aplicables al caso
concreto.

Por ello el Estado, a través de sus tres niveles de gobierno, tiene la facultad de
reglamentar la doctrina incorporada en el artículo 18 Constitucional, reconocida
por el sistema integral de justicia aplicable a personas adolescentes, que conlleva
el establecimiento y regulación de medidas preventivas que permitan reducir las
conductas delictivas que se atribuyen al sector juvenil.

Una propuesta a nivel federal consiste en el desarrollo de foros internacionales


y asesorías de especialistas que permitan a legisladores la adecuada
comprensión del tema, así como la puesta en marcha, a través de iniciativas
de ley que regulen la responsabilidad penal y justicia juvenil, de un verdadero

XCV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sistema de justicia, que tenga por finalidad la prevención de conductas delictivas,


la difusión del respeto a los derechos fundamentales de las y los infantes y
adolescentes, y el conocimiento y difusión de las consecuencias que les son
aplicables en la comisión de conductas consideradas como delictivas por las leyes
penales.

Es necesario precisar que las entidades federativas son las encargadas de


adecuar sus leyes estatales a las disposiciones generales que se emitan por la
Federación, para que a su vez, el municipio como tercer nivel de gobierno, las
haga explícitas y delimite con exactitud, dependiendo de las características
propias de su población, es indudable que el estado debe proveer un régimen
especial para la prevención general en materia de adolescentes, tendiente a
evitar conductas antisociales en los adolescentes mayores de 14 años y
menores de 18 años, los cuales actualmente ya se consideran como delitos.

La decisión de implementar en el país un nuevo modelo de justicia penal para


adolescentes se contextualiza en el marco de la “reforma integral al sistema de
protección y justicia de la infancia”, cuyo fin es adecuar el estatuto jurídico, la
institucionalidad y las políticas públicas del país a los derechos, principios y líneas
de acción emanados de la convención internacional sobre los derechos del niño.

Este sistema integral de justicia penal para adolescentes es constitucional y está


acorde "con las exigencias que plantean las sociedades democráticas modernas";
además es respetuoso de los derechos fundamentales de esos menores y
responde a las demandas de justicia y seguridad de la sociedad ante el problema
de la delincuencia juvenil.

En México ha predominado el criterio de considerar al adolescente como


inimputable penalmente por la comisión de conductas tipificadas como delitos en
las leyes, no obstante, que si tiene conocimiento de la ilicitud de su conducta y en
el Sistema de Justicia para Adolescentes en México se le está reconociendo al
adolescente una responsabilidad penal específica por la comisión de conductas
tipificadas como delitos en las leyes, aún y cuando en el texto legal no se
mencione expresamente.

Si bien es cierto que México adoptó en el Proyecto de la Ley Federal de Justicia


para Adolescentes en gran medida parte de la legislación internacional que
conforma la doctrina de la protección internacional, también lo es que esta doctrina

XCVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

no se adecua a la realidad social de México, en virtud de haber sido concebida


para niños que no delinquen de forma habitual ni reinciden con facilidad, y en
México el índice delictivo de adolescentes se ha incrementado en los últimos años,
por lo tanto, nuestro país debe centrarse en leyes que garanticen que no se
genere impunidad y que sean acordes con la cultura propia, puesto que la
adopción de figuras internacionales no siempre es la opción adecuada, puesto que
las mismas provienen de países totalmente diferentes al nuestro, lo cual no
permite su adecuada aplicación.

La teoría del delito en México debe cambiar puesto que no es concebible que se
siga considerando al adolescente como inimputable, ya que este concepto no se
adecua a la realidad social y jurídica de nuestro país, por lo que consideramos que
debe incluirse en la doctrina el concepto de menor responsable y suprimir el de
inimputabilidad por mayoría de edad.

Las medidas de seguridad que el Juez puede decretarle al adolescente, tienen


como fin que éste último no reincida en la conducta atribuida o en otra, pero el
legislador no previó la forma ni los medios necesarios para hacer efectivas ciertas
medidas, por lo que consideramos que únicamente fueron buenas intenciones del
legislador, por lo tanto, debe realizarse una revisión minuciosa del proyecto de la
ley próxima a entrar en vigor, a efecto de que se realicen las modificaciones
correspondientes para asegurar que el adolescente cumpla con su medida y que
el Estado adquiera el compromiso para apoyarlo en tal fin.

Se pretende reforzar la capacidad de los actores de justicia juvenil,


proporcionándoles elementos para una mejor comprensión de los derechos y
necesidades de los menores, promoviendo mayor colaboración y coordinación
entre ellos, de esta manera, el estado mexicano tendrá una mayor aplicación de la
nueva Ley de Justicia Juvenil y normas internacionales que abordan los derechos
de los menores. Estos agentes clave tendrán que conocerse mejor y trabajar más
conjuntamente para fomentar e impulsar a los actores centrales (quienes toman
las decisiones a nivel de políticas) con el fin de fortalecer el sistema y la justicia
juvenil restaurativa, lo que contribuirá a una mayor estabilidad al país.

En este sentido, de manera específica, además de las anteriores, se propone:

XCVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Apoyar la implementación de las medidas similares y alternativas a la


detención, y asegurar que los niños no se les prive de su derecho a la
educación.

• Se propone involucrar a actores informales figuras de referencia para


la población adolescente, tales como líderes espontáneos o
autoridades que por su reconocimiento cotidiano tengan influencia en
la formación y opinión de los jóvenes

• Especializar y adecuar el proceso de justicia a la edad, necesidades y


derechos de la población adolescente

XCVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

FUENTES DE INFORMACIÓN.

• ABREGU, MARTÍN Y COURTIS, CHRISTIAN (compiladores). La Aplicación


de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales.
CELS/Editores del Puerto, Asunción. 1997. p. 626.
• ACKERMAN, JOHN Y ASTUDILLO, CÉSAR, coordinadores, La autonomía
constitucional de la Auditoria Superior de la Federación, Serie de Estudios
Jurídicos núm. 524, IIJ UNAM, 30 de octubre de 2009
• ACOSTA ROMERO MIGUEL. Teoría General del Derecho Administrativo.
México. Ed. Porrúa. 1983.
• ACUÑA S., PEDRO PABLO, Seguridad e Inseguridad Urbana., Chile, 1998.
• AGUAYO QUEZADA, SERGIO (editor), El Almanaque mexicano. Un
compendio exhaustivo sobre México en un lenguaje accesible y claro,
Proceso/Grijalbo, México, 2000.
• AGUILAR LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL. El Delito y la Responsabilidad Penal,
Editorial Porrúa, México, 2005.
• ALEXY, ROBERT, Derechos sociales y ponderación, Segunda edición,
Fontamara, México, 2013
• ALEXY, ROBERT, Sobre las relaciones necesarias entre el Derecho y la
Moral. En "Derecho y Moral. Ensayos sobre el debate contemporáneo",
Rodolfo Velázquez. Compilador. Barcelona: Gedisa Editorial, 2003
• ALEXY, ROBERT, Teoría del discurso y derechos constitucionales,
fontamara, México, 2007
• ALVAR EZQUERRA, MANUEL. Diccionario Ideológico de la Lengua
Española. Barcelona. 1998.
• ALVARADO, ARTURO, Y SINGRID ARZT (editores), El desafío
democrático de México: seguridad y estado de derecho, El Colegio de
México, México, 2001.
• ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA, Seguridad Pública, Constitución y Derechos
Humanos en Seguridad Pública. Voces diversas en un enfoque
multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• ÁLVAREZ LEDESMA, MARIO, Derechos Humanos y víctimas del delito,
TOMO I y II, INACIPE, México, 2004.
• AMNESTY INTERNATIONAL, Informe 2014/2015 Amnistía Internacional, la
situación de los Derechos Humanos en el mundo. Amnesty International,
Reino Unido, 2015
• APORTES DE ARGENTINA, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela, Justicia constitucional y derechos fundamentales, Víctor Bazán

XCIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

y Claudio Nash editores, Centro de Derechos Humanos, Facultad de


Derecho, Universidad de Chile, Chile, 2009
• AREND LIJHART, Democracia en las sociedades plurales. Una
investigación comparativa, Ediciones Prisma, México, 1988.
• ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Política, Vigésima edición, Porrúa,
Antonio Gómez Robledo, México, 2004, pp. 78-82
• ARRIAGA ESCOBEDO, JUAN MANUEL. Consejo de Menores: Estructura y
Procedimiento, Editorial Porrúa, México, 2004.
• ARRIAGADA, IRMA Y LORENA GODOY, Seguridad ciudadana y violencia
en América Latina: diagnóstico y política en los años noventa, Santiago,
Chile, CEPALONU, División de Desarrollo Social, serie políticas sociales,
1999.
• ARTEAGA NAVA, ELISUR. Derecho Constitucional, Editorial Oxford, 2ª
Edición, México, 2003.
• ATIENZA, MANUEL Y RUIZ MANERO, JUAN, Marxismo y Filosofía del
Derecho, Fontamara, México, 2004
• ATIENZA, MANUEL, Curso de Argumentación Jurídica, Trotta, Madrid,
2013
• ATIENZA, MANUEL, El derecho como argumentación, Cuarta edición,
Fontamara, México, 2012
• ATIENZA, MANUEL, Introducción al derecho, 7ª. Edición, México, Ed.
Fontamara, 2011
• BACIGALUPO, ENRIQUE, Derecho penal y el estado de derecho, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago – Chile, 2005
• BAILEY JOHN Y JORGE Chabat eds, Transnational crime and public
security: challenges to Mexico and United States, San Diego, Centro de
Estudios para México y Estados Unidos de la Universidad de California,
2002.
• BARDALES, LAZCANO, ERIKA, Guía para el estudio del sistema
Acusatorio en México, Flores, México, 2014
• BERTOLINO, PEDRO, J., El derecho al proceso judicial, Bogotá, Editorial
Temis S.A., 2003
• BLANCO GARCÍA, MARÍA ISABEL, El Conflicto Social, en: Manual de
Sociología, Universidad de Valladolid, España, 2000.
• BLANCO, R., El valor de la Constitución, Madrid, Alianza, 1994
• BOBBIO, NORBERTO, Centenario, José Fernández Santillán Coordinador,
Ed. Fontamara, México, 2011

C
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• BURGOA, T. CARLOS A., Los agravios para la defensa jurídica, Ed.


Dofiscal Thomson Reuters, México, 2013
• BURKE P., JOHN, Responsabilidad burocrática, Editorial Heliasta,
Argentina, 1994.
• BUSCAGLIA, E., ROEMER, A., et. al., Terrorismo y delincuencia
organizada, un enfoque de derecho y economía, IIJ, UNAM, México, 2006
• BUSCAGLIA, EDGARDO, Vacíos de poder en México, Editorial Debate,
México, 2013
• CÁRDENAS, GRACIA, JAIME, La argumentación como derecho, IIJ UNAM,
México, 2010
• CARNELUTTI, FRANCESCO, Metodología del Derecho, Colofón, México,
2008
• CARRANCÁ Y TRUJILLO, RAÚL. Derecho Penal Mexicano. Editorial
Porrúa, México, Distrito Federal. 2007. pp. 978.
• CARRILLO CASTRO, ALEJANDRO, Génesis y Evolución de la
Administración Pública Federal Descentralizada, INAP, México, 2006.
• CARRILLO FLORES, FERNANDO, “Una década de reforma de la justicia
en América Latina” en Democracia en déficit. Gobernabilidad y desarrollo
en América Latina y el Caribe, Washinton D.C., Banco Interamericano de
Desarrollo, 2001.
• CARRILLO PRIETO IGNACIO, Policía y estado democrático de derecho,
Editorial Porrúa, México, 2004.
• CASTELLANOS TENA, FELIPE. Lineamientos Elementales de Derecho
Penal. Editorial Porrúa, 43ª Edición, México, 2002.
• CERRONI, HUMBERTO, Reglas y valores en la democracia. Estado de
Derecho, Estado Social, Estado de Cultura., Alianza Editorial/CONACULTA,
México, 1991.
• COELLO EBOLI, JOSÉ PABLO, Breves reflexiones en respecto a la
iniciativa Presidencial para la Transformación del Poder Judicial y la
Seguridad Publica, 6 de Diciembre de 1994, México, 1994.
• COLIN SÁNCHEZ, GUILLERMO. Derecho Mexicano de Procedimientos
Penales. Editorial Porrúa, México, 1998.
• CORREAS, OSCAR, Metodología jurídica I, una introducción filosófica, 2ª.
Edición, Ed. Fontamara, México, 2012
• CRESPO, JOSÉ ANTONIO, Cultura cívica y consolidación democrática
bajo el régimen de Fox, en Cultura política.
• DEL ARENAL, JAIME, et. al., El Mundo del Derecho, Porrúa-IIJ UNAM-
ELD, México, 2009

CI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• DRESSER, DENISE, El país de uno, Santillana Editores Generales, S.A. de


C.V., México, 2011
• DURAND PONTE, VÍCTOR MANUEL, Cultura Política y Participación
Ciudadana, en Cultura política, México, UAM Iztapalapa.
• DURKHEIM, EMILE, Lecciones de Sociología: Física de las costumbres y el
Derecho, Quinto sol, México, 1990
• DWORKIN, RONALD, El imperio de la justicia. Trad. Claudia Ferrari.
Barcelona Gedisa Editorial. 1988
• ESPINOZA Y GÓMEZ, MAGDALENA DE LOURDES, La fenomenología:
Cuerpo cerebro, Mente-conciencia, UNAM FES ACATLAN, México, 2012
• Estado y Seguridad Pública, Colección Editorial del Gobierno del Cambio,
SSP/FCE, México, 2005.
• FAÚNDEZ, LEDESMA, HÉCTOR, El Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos, aspectos institucionales y procesales, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 3ª. Edición, San José de Costa
Rica,
• FERNÁNDEZ RUIZ, JORGE, Seguridad Pública Municipal, UNAM/Colegio
de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia, México, 2003.
• FERRAJOLI, LUIGI, et. al., La teoría del derecho en el paradigma
constitucional, Segunda edición, México, 2013
• FILLAT MARTÍNEZ, NAPOLEÓN, La evolución de la procuración de
justicia, en: Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, N. 8, INACIPE,
México, Octubre-Diciembre 2003.
• FIORAVANTI, MAURIZIO, Los derechos fundamentales, apuntes de
historia de las constituciones, Sexta edición, Trotta, Madrid, 2009.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Adolescencia, una etapa
fundamental. Nueva York. UNICEF. 2002.
• FOUCAULT, MICHEL. Genealogía del racismo. Editorial Altamira.
Argentina. 1996.
• GALVÁN, ALEJANDRA, La ASF no queda fortalecida en el dictamen del
Sistema Nacional Anticorrupción: México Evalúa,
http://rendiciondecuentas.org.mx/17661/, consultado 10 de febrero de 2015
• GAMBOA MONTEJANO, CLAUDIA, Seguridad Pública: Leyes, políticas y
programas de gobierno, en México y varios países del mundo, Sistema
Integral de Información y Documentación, de la Cámara de Diputados LVII
Legislatura, Biblioteca del H. Congreso de la Unión, México, Noviembre de
1998.

CII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• GARCÍA MÉNDEZ, EMILIO. Adolescentes y Responsabilidad Penal.


Buenos Aires. Ed. Forum Pacis. 2001.
• GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO. El Nuevo Procedimiento Penal Mexicano.
Editorial Porrúa, México, 2003. pp. 506.
• GARCÍA, GARCÍA, LETICIA GUADALUPE et al., Los Derechos Humanos
como eje rector en la política criminal contra la delincuencia organizada,
México, UNAM-FES ACATLÁN-CONACYT, 2013
• GARDUÑO GARMENDIA, JORGE. El Procedimiento Penal en Materia de
Justicia de Menores. Editorial Porrúa, México, Distrito Federal. 2004. pp.
176.
• GÓNGORA PIMENTEL, GENARO DAVID. Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, México, 1987.
• GONZÁLEZ DE LA VEGA, RENÉ, Políticas públicas en materia de
criminalidad. Teoría de los escenarios 2000-2030, Editorial Porrúa, México,
2001.
• GONZÁLEZ IBARRA, JUAN DE DIOS. Educación y Derecho la
Administración de Justicia del Menor en México, Editorial Fontamara,
México, 2005.
• GONZÁLEZ RUIZ, SAMUEL, et. al., Seguridad pública en México, UNAM,
Serie de Justicia, México, 1994.
• GONZÁLEZ RUIZ, Seguridad Pública y Derechos Humanos: Acciones
positivas estatales para su efectiva garantía, en Seguridad Pública. Voces
diversas en un enfoque multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• GONZÁLEZ VIDAURRI, ALICIA. et. al. Control Social en México, D.F.
México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2004.
• GONZÁLEZ, EDMUNDO, Corrupción, Patología colectiva, Instituto Nacional
de Administración Pública, A.C., México, 2005
• GUASTINI, RICCARDO, Teoría e ideología de la interpretación
constitucional, Segunda edición, Trotta-IIJUNAM, Madrid, 2010
• GUERRA LEAL, La Grilla, México, Editorial Diana, 1978.
• HABERMAS, JÜRGEN, Facticidad y Validez, 6ª. Edición, Trotta, Madrid,
2010
• HABERMAS, JÜRGEN., Escritos sobre moralidad y eticidad, Paidós,
Barcelona, 1991
• HERNÁNDEZ JUAN (Editor), Vicente Fox, Sueños, retos y amenazas, The
Center for US-México Studies, The University of Texas, Series: Mexican
leaders of the 21st Century.
• HERNÁNDEZ, ANABEL, Los señores del narco, Grijalbo, México, 2013

CIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• HUME, DAVID, Tratado de la Naturaleza Humana, Gernika, México, 1992.


• HUNTINGTON, SAMUEL P., Condiciones para una democracia estable, en
Estudios Públicos N. 22, Centro de Estudios Públicos, Chile, 1986.
• IHERING, RUDOLF, La lucha por el derecho, M. Cajíca, Puebla, México,
1957
• Instituto de Investigaciones Jurídicas. Enciclopedia Jurídica Mexicana.
México. Ed. Porrúa. 2004.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales. La Reforma Penal a Debate.
México. INACIPE. 2005.
• JAKOBS, GÜNTHER Y POLAINO-ORTS, MIGUEL, Criminalidad
Organizada, formas de combate mediante el derecho penal, Flores, México,
2013
• JOAN JOSEP QUERALT y Elena Jiménez Quintana, Manual de Policía
Judicial, Madrid, Ministerio de Justicia, 1989.
• JOSÉ MARÍA BENEYTO, Apocalipsis de la modernidad. El decisionismo
político de Donoso Cortés, Barcelona, Gedisa, 1993.
• JOSÉ MARÍA RICO (comp), Policía y sociedad democrática, Alianza
Editorial, 1983, España. Justicia Penal y Transición democrática en América
Latina, Siglo XXI, México, 1997.
• KANT, MANUEL, Crítica de la Razón pura, Decimoquinta edición, Porrúa,
México, 2012
• KELSEN, HANS, ¿Qué es la justicia?, Editorial Ariel, España, 2011
• LOCKE, JOHN, Ensayo sobre el gobierno civil, Ediciones Gernika, México,
2003.
• LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo. Teoría del Delito. Editorial Porrúa.
México, 2007, pp. 313.
• LÓPEZ, MEDRANO, D. DANTE, Derecho penal, parte general, Flores,
México, 2015
• MAQUIAVELO, Discurso sobre la primera década de Tito Livio, en: Obras
Políticas, Instituto Cubano del Libro, Cuba, 1971.
• MARÍN HERNÁNDEZ, GENIA. Historia del Tratamiento a los Menores
Infractores en el Distrito Federal. México. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. 1991.
• MÁRQUEZ PADILLA, CASTRO REA (coordinadores), El nuevo federalismo
en América del Norte, UNAM/CISAN, México, 2000.
• MARTELL GÓMEZ, ALBERTO. Análisis Penal del Menor. México. Ed.
Porrúa. 2003.

CIV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• MARTELL GÓMEZ, M. ALBERTO. Análisis Penal del Menor. Editorial


Porrúa, 1ª edición, México, 2003.
• MARTÍNEZ GARNELO, JESÚS, Seguridad Pública Nacional, Porrúa,
México, 1999.
• MARTÍNEZ PÉREZ, MIRIAM. La delincuencia de los menores infractores y
los derechos del niño. México. Ed. Porrúa. 2006.
• MARTÍNEZ, EMILIO, "Justicia", en JO palabras clave en Ética. Adela
Cortina (Dir). Navarra: Editorial Verbo Divino, 1998
• MARTÍNEZ, M. YOLANDA, et. al. Las políticas de seguridad transnacional
para combatir la delincuencia organizada en oposición a los Derechos
Humanos y a sus repercusiones en México, García, G. Guadalupe, Coord.,
FES ACATLÁN- CONACYT, México, 2013
• MEDRANO SÁNCHEZ, GUSTAVO, La seguridad pública en América
Latina, Buenos Aires, Centro de Estudios de América Latina.
• MERINO, MAURICIO, En busca de la democracia municipal, Colegio de
México, México, 1994.
• MIJANGOS Y GONZÁLEZ, JAVIER, Los derechos fundamentales en las
relaciones entre particulares, Porrúa, México, 2007
• MOLINA FLORES, PEDRO. 600 Años de Ajusticiamiento Penal para
Menores. Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2004.
• MONTESQUIEU, CHARLES DE SECONDANT, El espíritu de las Leyes,
Porrúa, México, 2013
• MONTIEL, LUIS ENRIQUE Concepción, el Discurso presidencial en
México, El sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Porrúa, México.
• MULLER, UHLENBROCK, KLAUS T, et. al., Paradigmas científicos en las
ciencias sociales, El derecho como paradigma y la función del antagonismo
en la teoría política, UNAM FES ACATLÁN, México, 2013
• MULLER, UHLENBROCK, KLAUS T., Revista del Posgrado en Derecho de
la UNAM Vol. 8, no. 14, enero junio-2012, UNAM, México, 2012
• NONELL, R, Transparencia y buen gobierno, UPC, Barcelona, 2002.
• O´ DONNELL, SCHMITTER, Y WHITEHEAD (compiladores), Transiciones
desde un gobierno autoritario, América Latina, Paídos, Argentina, 1988.
• ORELLANA WIARCO, OCTAVIO A. Teoría del Delito. Editorial Porrúa.
México, 2007, pp. 217.
• OSORIO Y NIETO, CÉSAR AUGUSTO. La Averiguación Previa. Editorial
Porrúa, México, 2006.

CV
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• PÁEZ, DÍAZ DE LEÓN Y SÁNCHEZ SANDOVAL, AUGUSTO,


Coordinadores., Analítica del Poder y control social, UNAM FES ACATLÁN,
México, 2008
• PAVÓN VASCONCELOS, FRANCISCO. Diccionario de Derecho Penal.
México. Ed. Porrúa. 2002.
• PEÑALOZA, PEDRO JOSÉ, Garza Salinas, Mario A., Los desafíos de la
Seguridad Pública en México, UIA/UNAM/PGR, México, 2002.
• PEÑALOZA, PEDRO. Los desafíos de la seguridad pública en México.
México. PGR-UNAM. 2003.
• PERELMAN, CH., De la justicia, Traductor Ricardo Guerra, UNAM, México,
1964
• PÉREZ ABREU, J. Los Municipios en México. México. Secretaría de
Gobernación. 1996.
• PÉREZ GARCÍA GABRIELA, Diagnóstico sobre la Seguridad Pública en
México, FUNDAR, México, 2004.
• PICÓ I JUNOY, JOAN, Las garantías constitucionales del proceso, 2ª.
Edición, Bosch editor, España, 2012
• PLATÓN, Diálogos, Porrúa, México, 2005
• PRECIADO, HERNÁNDEZ, RAFAEL, Lecciones de filosofía del Derecho,
2ª. Edición, Porrúa, México, 1984
• PRIETO, SANCHÍS, LUIS, Constitucionalismo y positivismo, Fontamara,
México, 2005
• QUINTANA ROLDÁN CARLOS. Derecho Municipal. México. Ed. Porrúa.
1995.
• QUINZIO, JORGE MARIO, Justicia constitucional en Chile, IIJ UNAM, Corte
de constitucionalidad de Guatemala, México, 2000
• RAMÍREZ, EDOLIA. Concepto de tutela. México. Fondo de Cultura
Económica. 1998.
• RAVELO, RICARDO, Narcomex, Editorial Grijalbo, México, 2013
• RAWLS, JOHN, Teoría de la Justicia, Segunda edición, Fondo de cultura
económica, México, 2012
• RENDÓN HUERTA BARRERA TERESITA. Derecho Municipal. México. Ed.
Porrúa. 1998.
• RICO, JOSÉ M., Las sanciones penales y la política criminológica
contemporánea, S. XXI, 5ª. Edición, México, 1998.
• RICO, JOSÉ MARÍA y Chinchilla, Laura, Seguridad Ciudadana en América
Latina, S. XXI, México, 2002.

CVI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• ROBLES MARTÍNEZ REYNALDO. El Municipio. México. Porrúa-UNAM.


2003.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Clásicos de Criminología, INACIPE,
México, 2004.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUÍS. Criminalidad de Menores. Editorial
Porrúa. México, Distrito Federal, 2004, pp. 672.
• RODRÍGUEZ, ALICIA. Derechos Humanos y no Discriminación. México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2005.
• ROJAS, AMANDI, VÍCTOR, La ética discursiva en las teorías del derecho
de Habermas y Alexy, IIJUNAM, México, 2012
• ROMÁN GONZÁLEZ, CARLOS RAÚL. Delincuencia Juvenil. México.
Universidad Loyola del Pacífico. 2003.
• ROMÁN QUIROZ, VERÓNICA, Los puntos jurídico-penales finos, previstos
en el artículo 16 constitucional, a raíz de la reforma, 1ª. Edición, Editorial
UBIJUS, México, 2010
• RUIZ GARZA, MAURICIO G. Menores Infractores. Ediciones Castillo.
México, Distrito Federal. 2000, pp. 326.
• SALAZAR, ANA MARÍA, Seguridad Nacional Hoy. El reto de las
democracias, Nuevo Siglo Aguilar, México, 2002.
• SÁNCHEZ OBREGÓN, LAURA. Menores Infractores y Derecho Penal.
Editorial Porrúa, México Porrúa, 1995.
• SÁNCHEZ, S. AUGUSTO, Epistemologías y sociología jurídica del poder,
UNAM, México, 2012
• SANDOVAL ULLOA, JOSÉ G., Introducción al Estudio del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, 2da Edición, México, 2000.
• SANMARTÍN, JOSÉ, et. al., Reflexiones sobre la violencia, Instituto Centro
Reina Sofía- Siglo XXI, México, 2010
• SANZ MULAS, Nieves, Alternativas a la prisión, INACIPE, México, 2004.
• SEARLE, JOHN. Actos del habla. Ediciones Cátedra. Madrid. I999.
• SEGURIDAD PÚBLICA: La crisis de un paradigma, en Seguridad Pública.
Voces diversas en un enfoque multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• SERRANO, CARLOS V. La salud integral de los adolescentes y los
jóvenes: su promoción y su cuidado. Washington. Organización
Panamericana de la Salud. 1995.
• SOLÍS QUIROGA, HÉCTOR. Justicia de Menores. Editorial Porrúa, 2ª
Edición, México, 1996.
• TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes Fundamentales de México, 1808-2005,
Porrúa, México, 2005.

CVII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• TOCAVÉN GARCÍA, ROBERTO. Menores Infractores. Editorial Porrúa,


México, 1993.
• TOCQUEVILLE, ALEXIS, El Antiguo Régimen y la Revolución, Alianza
Editorial, Madrid, 2004.
• TOURLIERE, MATHIEU, La corrupción es endémica en todos los niveles de
la sociedad y del gobierno mexicano: EU, Revista proceso,
http://www.proceso.com.mx/?p=398804#, consultado 20 de marzo de 2015.
• VALENCIA CARMONA, SALVADOR (coord), El municipio en México y en el
Mundo, Primer Congreso Internacional de Derecho Municipal, UNAM, IIJ,
2005.
• VALVERDE VIESCA, KARLA, Anhelo democrático y crisis institucional en
México, en Cultura Política.
• VARGAS CASILLAS, LETICIA A., Reformas en materia de delincuencia
organizada y seguridad pública en los últimos cinco años, IIJ/UNAM,
México.
• VARGAS CASILLAS, LETICIA A., Reformas en materia de delincuencia
organizada y seguridad pública en los últimos cinco años, IIJ/UNAM,
México.
• VÁZQUEZ ROSSI, JORGE. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires.
Editores Rubinzal-Culzoni. 1995. p. 265.
• VELA TREVIÑO, SERGIO. Culpabilidad e Inculpabilidad. Editorial Trillas,
Primera reimpresión, México, 1991.
• VILLÁN DURÁN, CARLOS. Curso de Derecho Internacional de los
derechos humanos. Editorial Trotta. 2002.
• VILLANUEVA CASTELLEJA, RUTH LETICIA. Los Menores Infractores en
México. Editorial Porrúa, México, Distrito Federal, 2005, pp. 247.
• WALLER, IRVIN, Apoyo gubernamental a las víctimas del delito, INACIPE,
México, 2004.
• WALZER, MICHAEL, Las esferas de la Justicia, 2ª edición, FCE, México,
2004
• ZAFFARONI, EUGENIO. En busca de las penas perdidas. Editorial Temis.
Bogotá. 1990.
• ZAGREBELSKY, GUSTAVO, El derecho dúctil, ley, derechos, justicia,
Décima edición, Trotta, Madrid, 2011.
• ZEDILLO, ERNESTO. Hacia un Auténtico Federalismo. Universidad de
Guanajuato. 1995.

LEYES Y TRATADOS.

CVIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O. P. Cartilla de


Derechos Humanos. México. 2000.
• Código Civil Federal.
• Código de Procedimientos Criminales de Tlaxcala de 1879.
• Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Raúl Juárez
Carro Editorial, S.A de C.V, México 2011.
• Código Federal de Procedimientos Penales. Raúl Juárez Carro Editorial,
S.A. de C.V. México 2011.
• Código Penal Federal. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de C.V. México
2011.
• Código Penal para el Distrito Federal. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de
C.V. México 2011.
• Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Dirección General de
Comunicación Social. Boletín de Prensa 188/206. 1 de diciembre de 2006.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Informe especial sobre la
situación de los derechos humanos de los internos en los centros de
menores de la República Mexicana. México. 2003.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Programa de Atención Nacional
para Menores Infractores que reciben Tratamiento en Internación.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recomendación 006/2005.
Sobre el caso del Centro de Atención Especial para Menores Infractores
“Dr. Alfonso Quiroz Cuarón”, en el Distrito Federal.
• Compilación de Legislación Internacional, Federal y Fuero Común en
Materia de Menores Infractores. Tres tomos.
• Conclusiones del Sexto Congreso de Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente. Organización de las Naciones Unidas. 1980.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2011.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 17/2002
(Condición jurídica y derechos humanos del niño). 28 de agosto de 2002.
• Declaración sobre los Derechos del Niño.
• Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia
Juvenil.

CIX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia


juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la Asamblea
General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
• Informes y Recomendaciones
• Instituto Interamericano del Niño. Manual de Aplicación del Prototipo de
Políticas Públicas de la Infancia Focalizada. 2002.
• Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal.
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
• Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en
materia del fuero común y para toda la República en Materia de fuero
Federal.
• Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia federal.
• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Ley que crea los Consejos Tutelares para menores infractores del Distrito
Federal y Territorios Federales, promulgada el 26 de diciembre de 1973 y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de1974.
• Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia.
Informe Alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y
la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la
Infancia. México. 2005.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México. Diagnóstico de los Derechos Humanos en México.
México. Ed. Mundi-Prensa. 2004.
• Proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Justicia para
Adolescentes.
• Reglamento de la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal
en Materia de Ejecución de Medidas y Centros Especializados para
Adolescentes.
• Reglas de las Naciones Unidas para los menores privados de la libertad,
adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de
diciembre de 1990.
• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia
de menores (Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea General en su
resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia Juvenil.

CX
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de


Libertad.
• Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas
por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31
de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

CIBERGRAFÍA

• Aportes De Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela,


Justicia constitucional y derechos fundamentales, Víctor Bazán y Claudio
Nash editores, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, Chile, 2009 AMNISTÍA INTERNACIONAL. 5 marzo
2013. Peña Nieto: Cien días esperando verdaderos avances de derechos
humanos. http://www.amnesty.org/es/formedia/press-releases/pena-nieto-
cien-dias-esperando-verdaderos-avancesderechoshumanos-2013-03-05
• http://seguridadyjusticia.presidencia.gob.mx Sitio de Presidencia para el
seguimiento de la Iniciativa de Reforma al Sistema de Seguridad Pública y
Justicia Penal.
• http://www.monitoreociudadano.gob.mx/ Sitio de enlace de la Secretaria de
la Función Pública para llevar a cabo un monitoreo ciudadano.
www.gobernacion.gob.mx Sitio oficial de la Secretaria de Gobernación
• www.camaradediputados.gob.mx
• www.corresponsabilidad.gob.mx/ Portal de las Acciones de Fomento de la
Administración Pública Federal para las Organizaciones de la Sociedad
Civil.
• www.derechoshumanos.gob.mx/ Sitio oficial del Programa Nacional de
Derechos Humanos.
• www.e-local.gob.mx/ Sitio gubernamental sobre desarrollo local.
• www.elregional.com.mx/ Página del periódico el Regional.
• www.eluniversal.com.mx Sitio electrónico del periódico el Universal.
• www.etcetera.com.mxl Sitio del Semanario Etcétera.
• www.halcon.laguna.ual.mx/centro/seguridad.html Portal del Centro de
Estudios sobre Seguridad Pública y Derechos Humanos de la Laguna del
Estado de Coahuila

CXI
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• www.icesi.com Sitio electrónico del Instituto Ciudadano sobre Estudios de la


Inseguridad en el que se encuentra información sobre seguridad pública
además de las encuestas nacionales.
• www.ifai.org.mx Portal del Instituto Federal de Acceso a la Información.
• www.informe.gob.mx Sitio Oficial en el que se publican los Informes de
Gobierno Federal.
• www.ordenjuridico.gob.mx
• www.pfp.gob.mx Sitio oficial de la Policía Federal Preventiva PFP
• www.pgr.gob.mx Sitio oficial de la Procuraduría General de la República.
• www.reforma.com Sitio electrónico del periódico Reforma.
• www.scjn.gob.mx
• www.seguridadpublica.gob.mx Coordina, Integra, Responde. Portal sobre
seguridad pública del Gobierno Federal.
• www.senado.gob.mx
• www.sil.gob.mx Sistema de Investigación Legislativa.
• www.sisi.org.mx/ Sitio del Sistema de Solicitud de Información del IFAI.
• www.sre.gob.mx
• www.sre.gob.mx Página de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
• www.ssp.gob.mx
• www.ssp.gob.mx Sitio electrónico de la Secretaría de Seguridad Pública.
• www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/ Portal de Transparencia
Mexicana, donde se publica anualmente el Índice de Corrupción y Buen
Gobierno.

OTRAS FUENTES

• Artículo de Guillermo Enrique Friele titulado Disposición tutelar vs.


Protección integral de los derechos del niño.
• CD INTERACTIVO. Colección Penal. Justicia para Adolescentes, Menores
Infractores. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de C.V, México 2009.
• De Pína Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa, México,
Distrito Federal. 1994. pp.525.
• Diario Oficial del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
de fecha 23 de febrero de 1965.
• Enciclopedia Latinoamericana. Editorial Norma S.A. México. 1998.
• Gobierno del Estado de México. Sistema de Prevención y Administración de
Justicia. 2005.

CXII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• González Plasencia, Luis. La Reforma al artículo 18 Constitucional. Hacia


un Nuevo Sistema de Justicia Juvenil. Ponencia presentada en el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y
Adolescentes en Nuevo León, Monterrey, en octubre de 2005.
• IUS 2008 CD-ROM. CD INTERCTIVO.
• Larousse Multimedia, Enciclopédico. México, 2005.
• LERNER, Bernardo. Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial Buenos Aires
Argentina. 1998.
• Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. X. Novena Época. Noviembre de 1999. p. 46.
Tesis Aislada: P. LXXVII/99. Materia(s): Constitucional.
• Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. XXV. Novena Época. Abril de 2007. p. 6. Tesis
Aislada: P. IX/2007. Materia(s): Constitucional.
• Revista Asamblea 7 del Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. Segunda Legislatura. 2002. “Vulnerabilidad: ¿semántica o
expectativa de vida?”.
• Revista Nueva Sociedad. No. 29. Enero-Febrero 1994. “De los delitos y de
la infancia”.
• Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Estadísticas del
Consejo de Menores del Distrito Federal. 2003.
• Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. XXV. Novena Época. Febrero de
2007. p. 738. Tesis Jurisprudencial: 2a./J. 10/2007. Materia(s):
Constitucional.

CXIII
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO: ANTECEDENTES


Y SITUACIÓN ACTUAL.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

INTRODUCCIÓN.

El ámbito de justicia en la etapa de la adolescencia, hace pensar que problemas


como la violencia y la delincuencia, se han convertido en una problemática social
común a todos las esferas de la vida cotidiana sin distinción de edad o nivel
socioeconómico; hace años estos problemas sólo aquejaban al mundo de los
adultos, sin embargo hoy en día, el resquebrajamiento es general a todos los
niveles, repercutiendo especialmente en grupos en situación más vulnerable,
dejándolos más expuestos a factores de riesgos y en consecuencia más débiles
en cuanto a su protección y defensa, este es el caso de los menores que entran
en contacto con un sistema de justicia, que aún requiere de mayor adaptación a
las características de la población adolescente, así como a sus derechos y
necesidades.

La procuración de justicia penal mexicana se asienta actualmente, en autoridades


que emergen del Poder Ejecutivo federal, quienes tienen la competencia de llevar
a cabo la actuación inicial en la persecución de los delitos tipificados en el Código
Penal Federal y en una serie de leyes especiales, mismas que en su contenido
contemplan infracciones de muy diversa índole, siendo éstos procesados por el
Poder Judicial. Es así como los tres poderes de la unión, inciden en la procuración
de justicia. La creación de leyes penales, la persecución de los delitos y la
administración de la justicia penal por los órganos jurisdiccionales, son la cadena
que ha sido afectada, desde hace décadas, por la corrupción y la impunidad.

Bajo estas circunstancias, la delincuencia originada por adolescentes es un


problema que ha existido desde siempre y que se incrementa continuamente, de
ahí la importancia de conocer el procedimiento a seguir, para que un adolescente
se sienta seguro en la procuración de la justicia, y obtenga las medidas de
tratamiento adecuadas a las que se hace merecedor, al dilatar con pleno
conocimiento alguna conducta típica prevista en la ley penal, debiéndose realizar
dentro un procedimiento para conocer los motivos y causas, que propiciaron al

1
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adolescente a cometer dicha conducta delictiva, quién cuenta con la plena


capacidad de entender lo ilícito de su comportamiento.

El tema de la responsabilidad de los adolescentes frente a la justicia penal ha


generado un gran debate no sólo a nivel jurídico, sino que ha influido en otras
esferas sociales, es un tópico primordial, puesto que el índice de personas
menores de dieciocho años que cometen conductas tipificadas como delito en las
leyes penales, se ha incrementado.

A pesar de que en los Estados Unidos Mexicanos, actualmente las personas


menores de edad son sujetas a tratamientos en instituciones tutelares para llevar a
cabo su supuesta regeneración o rehabilitación, debe prevalecer la postura de que
éstas respondan penalmente, por la comisión de hechos considerados como
delictivos, sin solapar, por razón de minoría de edad, sus conductas antisociales y
delictivas.

La regulación normativa vigente para la población adolescente, a cargo de la


federación, estados y Distrito Federal, basa su actuación de estos niveles de
gobierno a partir de un paradigma fundamentado en el positivismo jurídico-
criminológico, contrario a los presupuestos básicos que establece el Estado de
Derecho, en el que las instancias de atención e intervención en la vida del sector
adolescente deben cumplir con los principios del debido proceso que establece
como límite el propio Derecho Penal, como parte de la seguridad jurídica, sin
embargo persiste una disparidad en el contenido de las legislaciones que se han
creado en materia de justicia juvenil.

Cabe precisar que en nuestro país ha regido un sistema de justicia penal tutelar,
que parte de la idea de que una persona menor de edad no puede cometer delitos,
esto es, no puede ser sujeto de derecho, en tanto que no tiene plena conciencia
de las conductas delictivas que comete. Por esta razón, el Estado mexicano tiene
que adoptar una posición proteccionista y tutelar, pues a la población adolescente

2
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

en conflicto con la ley penal se le considera, solamente, como un objeto que


necesita la protección del ente estatal.

Sin embargo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante


reforma al artículo 18, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
diciembre de 2005, prescribe, en sus párrafos 4°, 5° y 6°, el establecimiento de un
sistema integral de justicia para personas adolescentes a quienes se atribuya la
realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales, que
tengan doce años cumplidos pero menos de dieciocho años de edad; para dar
cumplimiento a tal disposición jurídica, la federación, estados y Distrito Federal
serán competentes para instaurarlo, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

En dicho sistema, se pretenden garantizar la totalidad de los derechos


fundamentales reconocidos jurídicamente a las personas infantes y adolescentes
en el orden jurídico nacional, así como aquellos específicos, que por su condición
de personas en desarrollo, también les son otorgados en la legislación
internacional.

Asimismo, se especifica que las personas menores de doce años que hayan
cometido una conducta prevista como delito en la ley penal, solamente serán
sujetas a tratamiento especializado y de asistencia social.

Con dicha reforma, cada orden de gobierno está obligado a crear instituciones,
tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia,
los cuales podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que
amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior de la
persona adolescente.

Finalmente, se determina que las formas alternativas de justicia deberán


observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente,

3
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adoptando la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre
las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas.

En este sentido, con la finalidad de adecuar la legislación aplicable a personas


adolescentes acusadas de haber cometido una conducta tipificada como delito por
las leyes penales, que permita la homologación de los distintos ordenamientos
jurídicos que regulen el sistema de responsabilidad penal y justicia juvenil en
México, deben establecerse los lineamientos o directrices que guíen y determinen
la competencia y atribuciones de las instancias federales, del Distrito Federal, de
los estados y municipios, a partir de los postulados teóricos que imperan en la
doctrina de la protección integral.

Al respecto, es pertinente hacer mención que con dicha doctrina, ha cobrado


importancia el paradigma teórico que privilegia la protección de los derechos
fundamentales de las y los adolescentes, comúnmente definidos como “menores
infractores”, al considerarlos como sujetos plenos de derechos y
responsabilidades, incluso ante la comisión de conductas consideradas como
delitos en los ordenamientos jurídicos de carácter penal.

Además, promueve la creación de un sistema de justicia para la atención de


personas menores de dieciocho años de edad, a través de legislaciones,
procedimientos, autoridades, instituciones y sanciones específicas.

Por ello la finalidad del presente trabajo de investigación, es dar a conocer al lector
un panorama jurídico penal en México respecto al adolescente y su
responsabilidad penal, desde sus inicios, las primeras formas de sanción, los
primeros tribunales que los sancionaban, algunos instrumentos jurídicos
internacionales que los regulan, hasta actualmente la ley federal de justicia para
adolescentes.

4
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Por lo tanto, en el primer capítulo analizaremos el marco conceptual de los


adolescentes en México, incluyendo definiciones jurídicas importantes tales como
la del menor y los adolescente a nivel nacional e internacional, también haremos
una breve referencia a la teoría del delito, en virtud de que los adolescentes son
sancionados aunque de manera supletoria con penas y medidas de tratamiento
que van desde amonestaciones hasta medidas de internamiento, por lo que es
importante conocer, aunque sea someramente la referida teoría, para comprender
aspectos fundamentales sobre la responsabilidad de los adolescentes.

En este capítulo también incluimos los diversos modelos de justicia para


adolescentes con el fin de determinar el tipo de sistema de justicia penal que rige
en México, además hemos incluido de forma expresa los principios
constitucionales que rigen el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

En el capítulo segundo realizaremos un análisis jurídico de la responsabilidad


penal del adolescente en México, iniciando por la doctrina de la protección integral
así como por los instrumentos jurídicos que la integran, destacando básicamente
los siguientes: las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración
de la justicia de menores (Reglas de Beijing), la Convención sobre los Derechos
del Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
resolución del 20 de noviembre de 1989, las Directrices de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Delincuencia Juvenil adoptadas y proclamadas por la
Asamblea General en su resolución del 14 de diciembre de 1990 y las Reglas de
las Naciones Unidas para los Menores Privados de la Libertad, adoptadas por la
Asamblea General en su resolución de 14 de diciembre de 1990, reflejados dichos
acuerdos en los diversos apartados de este capítulo.

También analizaremos la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores en


Materia Común y para toda la República en Materia Federal, en virtud de que fue
una ley primordial para la evolución de la procuración de justicia en los
adolescentes; así mismo realizaremos el estudio de los aspectos primordiales de

5
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

la actual Ley Federal de Justicia para Adolescentes, en razón de que una vez que
entró en vigor, derogó a la ley mencionada en primer término.

En el tercer capítulo se desarrollaran las principales características del sistema


tutelar, tales como antecedentes, instancias encargadas de regular los
comportamientos de las personas menores de edad, proyectos, políticas públicas,
modelos de atención y rehabilitación desarrollados hacia las mismas.

Asimismo, se analiza el sistema de protección integral, refiriendo a los contextos


histórico y político de su surgimiento, así como al reconocimiento jurídico y político
de los derechos de las personas adolescentes.

Respecto del tercer capítulo, en éste se desarrollará un enfoque de prevención


como límite de las formas de violencia institucional represiva y la seguridad
ciudadana como elemento restrictivo del ejercicio del poder punitivo.

Finalmente, en el capítulo cuarto se delimitarán las propuestas para el desarrollo


del sistema de justicia penal en los adolescentes en México, especificando en las
propuestas teóricas, las disposiciones generales, procedimientos y modelos de
atención que requieren establecerse para garantizar los derechos reconocidos
nacional e internacional a la población adolescente en conflicto con la ley penal.

Ahora bien, el problema de la infancia-adolescencia, donde se considera a las y


los adolescentes como sujetos activos en la comisión de conductas tipificadas
como delitos, si bien es motivo de serias y controvertidas críticas, parece idóneo,
puesto que además de establecer el respeto a sus derechos específicos, tanto
dentro como fuera de un procedimiento de justicia penal, se les hace responsables
de sus conductas constitutivas de delito cuando ellos mismos deciden llevarlas a
cabo.

6
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

No cabe duda que esta investigación también podrá ser motivo de discusiones y
debates; sin embargo, se ha visto reforzada con diversas iniciativas de ley
presentadas por los órganos encargados de su elaboración en el Congreso de la
Unión, juicios aislados que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido al
respecto, así como diversas posturas doctrinarias desarrolladas a partir del
reconocimiento de la doctrina de la protección integral a nivel internacional con la
Convención sobre los Derechos de los adolescentes.

Método de investigación

El diseño de la investigación es de naturaleza no experimental, descriptiva y


observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y
características de las medidas tomadas por el estado en materia de seguridad,
para lo cual se utilizaron bases de datos como estadísticas sobre el tema principal.

La actividad se centra en el uso de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así


como referencias documentales como informes y evaluaciones sobre el tema de la
seguridad pública.

Las referencias utilizadas se encuentran adecuadamente registradas en el aparato


crítico y la bibliografía que acompaña al reporte escrito.

Asimismo en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de


carácter retrospectivo y transversal, dado que se preparó con información obtenida
con anterioridad al proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así
como se miden las variables una sola vez y en un momento determinado.

7
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CAPITULO I. CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL


EN MÉXICO.

1.1 EL CONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES.

El adolescente es el que está en el período de la vida entre la pubertad y la edad


adulta. El adolescente es la persona que está en el periodo de la adolescencia, el
cual comprende desde la pubertad a la mayoría de edad; en cambio un menor es
una persona que no ha cumplido todavía los dieciocho años de edad.

Para delimitar este concepto se creó el proyecto de decreto por el que se expide la
Ley Federal de Justicia para Adolescentes basado en el artículo 8 el cual
proporciona los siguientes conceptos de menor, adolescente y adultos jóvenes:

Artículo 8. Para efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Adolescentes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 12 años cumplidos
y los 18 años no cumplidos;

II. Adultos jóvenes: a mujeres y hombres cuya edad está entre los 18 años
cumplidos y 25 años no cumplidos, que son sujetos del Sistema;

XI. Niña y Niño: Toda persona Menor de 12 años de edad

Las Naciones Unidas en la aplicación de este término manejan que para la


Administración de la Justicia de Menores llamadas también Reglas de Beijing,
adoptadas por la Asamblea General en su resolución (40/33, de 28 de noviembre
de 1985) establece las definiciones de menor y menor delincuente, como:

8
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto.

b) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión


de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

También en las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores
privados de libertad adoptadas por la Asamblea General en su resolución (45/113
de 14 de diciembre de 1990) nos brinda una definición de menor:

“Se entiende por menor toda persona de menos de 18 años de edad. La edad
límite por debajo de la cual no se permitirá privar a un niño de su libertad debe
fijarse por ley”.

En La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General en su resolución (44/25, de 20 de noviembre
de 1989) nos señala el siguiente concepto de niño en su artículo 1º:

Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 3….fracción I. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen
las Instituciones Públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, tomaran como una
consideración primordial que se atenderá el interés superior del niño.

9
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Artículo 40…. Los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para
promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones
específicos para los niños y adolescentes de quienes se alegue que hayan
infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber
infringido esas leyes, y en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que


los niños no tienen la capacidad para infringir las leyes penales, y

b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar


a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de
que se respetarán plenamente los derechos humanos y garantías legales…

En México se considera que el menor de edad infractor es inimputable, es decir,


que no tiene la capacidad de querer y entender lo negativo del delito. Siendo
inimputable, faltaría un elemento en la teoría del delito, que se forma por la acción,
tipo, antijuridicidad y culpabilidad, siendo la imputabilidad el presupuesto de la
culpabilidad.

“Nadie puede ser culpable si no tiene la capacidad de saber qué es lo que está
mal. Por este motivo, el menor de edad no comete delitos y, por lo tanto, no es
posible aplicarle una pena”.

Dentro del aspecto criminológico, se debe de contemplar a los adolescentes


infractores, atendiendo a la importancia que tiene la niñez y adolescencia para la
colectividad y el legislador.

La criminología en esta área, toma en cuenta a los menores peligrosos hacia la


sociedad. Como rasgo común del tema de interés de la existencia de conductas
socialmente irregulares.

10
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Los adolescentes ahora serán entonces aquellas personas cuya edad esta entre
los 12 años cumplidos y los 18 años no cumplidos que manifiesten en su conducta
un ataque a los bienes jurídicamente protegidos por la legislación o que adolecen
de una naturaleza que los aproxima al delito.

Se toma en cuenta para la explicación de este fenómeno, el medio ambiente o


colectividad de la que forma parte el adolescente en su entorno, así como la
propia conducta. Tanto del punto de vista de la Escuela Positiva, donde se ha
partido de definiciones de la desviación y causas de la misma desde una
coordenada de regularidad - irregularidad o de normalidad o anormalidad de los
actos.

Ello se logra según el criterio de casos más generales y mayoritarios, socialmente


hablando el cual nos lleva a entender la conducta desviada como anormal en un
caso concreto y, cuantitativamente hablando como conducta irregular.

A lo largo de la historia de la criminología dicho criterio se ha venido modificando


hasta llegar a enfoques actuales de la nueva criminología, que destruyen los
conceptos de patología y enfocan la problemática desde un punto de vista
dialéctico y no longitudinal, tomando en cuenta aspectos políticos y económicos de
un país o de una sociedad determinada.

Por lo que volviendo a nuestro tema de interés, para la explicación de la conducta


delictiva en adolescentes es necesario que se tome en cuenta todo, por ello es de
vital importancia el contemplar tanto al individuo como a su medio ambiente.

“Es necesario, asimismo, precisar que dentro de los adolescentes responsables se


incluyen aquellas personas que realizan actividades peligrosas a la seguridad
colectiva, se haya o no consumado el hecho”.

11
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La conducta irregular de los menores infractores se examina a la luz de dos


principales elementos causales, según las diferentes teorías clásicas o positivas
de la criminología:

1. Factores que se originan con el propio organismo humano o factores


constitucionales en general (herencia, inanidad de progenitores,
deficiencias orgánicas, debilidad mental, psicosis, etc.).

2. Factores que nacen en el medio circundante, también llamados exógenos


como la familia, el nivel socio económico en que el menor se desarrolla, el
ambiente de la sociedad, ocupaciones y amistades inadecuadas, etc.).

Hasta aquí, un enfoque de estudio por definir el rol del menor y la diferencia con el
adolescente. En los adolescentes el crimen se ha centrado en los orígenes
clínicos, psicológicos y ambientales, coincidiendo en que los adolescentes
infractores estaban condicionados anormalmente por factores biológicos y
ambientales. Se subraya el carácter permanente, irreversible y heredado al
comportamiento criminal, sumando a ello la corrupción urbana.

Sin embargo, para el estudio de la justicia penal en los adolescentes, no sólo se


puede admitir la existencia de una socialización defectuosa en el adolescente o
una equivocada internacionalización de normas o una psicología especifica en el
individuo que necesariamente lo lleven a la desviación. Ello nos llevaría a una
conceptualización parcializada del fenómeno delictivo del mismo.

Con este pensamiento se crean instituciones especiales para el encasillamiento,


tratamiento o vigilancia de los jóvenes antisociales, en donde se trata a los
adolescentes como si fueran naturalmente dependientes.

12
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Mediante este enfoque determinista, se desvía la atención a los aspectos


anormales del comportamiento discrepante. Es aquí donde surge la necesidad de
contemplar la reacción social, poniendo atención en las relaciones entre las
reformas sociales y los cambios afines a la administración de la justicia penal, sus
motivos, aspiraciones, así como fines y métodos empleados para la creación de la
legislación.

“La retórica darwiniana indicaban que los delincuentes eran una clase peligrosa
que quedaba fuera de los límites de las relaciones moralmente reguladas y de
reciprocidad”.

Con el surgimiento de las nuevas teorías criminológicas se contempla al


adolescente infractor con una determinada ideología, generando entonces una
conducta desviada, un quebrantamiento de las normas aceptadas, cuestionadas e
investidas de poder y consideradas en sentido común. Desde el punto de vista
biológico se llama menor (adolescente), a la persona que por efecto del desarrollo
gradual de su organismo no ha alcanzado una madurez plena, y desde el punto de
vista jurídico, es la persona que por la carencia de plenitud biológica, que por lo
general comprende desde el momento del nacimiento viable hasta cumplir la
mayoría de edad, la ley le restringe su capacidad dando lugar al establecimiento
de jurisdicciones especiales que lo salvaguardan.

Así observamos que dentro del aspecto sustantivo civil, el artículo 646 señala que
“La mayoría de edad comienza a los 18 años y el siguiente artículo menciona que
el mayor de edad dispone libremente de su persona y bienes, por lo que al
contrario cabe entender que la minoridad abarca desde el nacimiento viable hasta
los dieciocho años cumplidos”.

En fin, la regla general en el aspecto civil es que el adolescente se encuentra


colocado en la condición de incapaz, pero a pesar de ello se le otorgan
posibilidades emergentes conforme a disposiciones que con carácter de excepción

13
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

y en razón de su edad, se anticipan. Para Rafael de Pina Vara, se entiende como


adolescente: aquella persona que está en el periodo de la adolescencia; y como
adolescencia: aquel periodo de la vida de una persona que comprende desde la
pubertad a la mayoría de edad. Mientras que la figura del niño lo contempla como
aquella persona que se haya en la niñez, o sea en el periodo comprendido entre el
nacimiento y la adolescencia. Y por último conceptualiza el término de menor
como el de aquella persona que no ha cumplido todavía los dieciocho años de
edad.

1.2. ELEMENTOS PREOCUPANTES EN LOS ADOLESCENTES

La multicausalidad de las conductas infractoras en los adolescentes es un hecho


que lamentablemente se ha vuelto cotidiano, en él inciden factores sociales tales
como el crecimiento poblacional, los movimientos migratorios, los falsos modelos a
imitar en una sociedad de consumo, el desempleo, etc.

De manera importante se deben considerar los problemas presentados en el


núcleo familiar y la problemática presentada por los adolescentes infractores,
donde se han observado las siguientes problemáticas: desintegración familiar,
figuras paternas inadecuadas como modelos de identificación, pobre o nula
organización familiar, pobre estimulación educativa y cultural, adicciones en los
padres, entre otras.

“Una necesidad psicosocial es un requerimiento particular, un deseo, una


preferencia social y psicológica que la persona experimenta en determinado
momento”.

Las necesidades psicológicas incluyen el deseo de ser aceptado y querido,


sentirse competente e importante y ser productivo.

14
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Las necesidades sociales están vinculadas con la búsqueda de relaciones sanas y


satisfactorias con amigos y miembros de la familia.

Cuando no se pueden satisfacer estas necesidades psicosociales, generalmente


surgen sentimientos de inseguridad e insuficiencia.

Es por ello que podemos reaccionar en formas inadaptadas, buscando solucionar


nuestros “problemas”, que están íntimamente ligados a nuestras emociones (como
nos sentimos).

Factores de riesgo individuales.

• Edad: adolescencia.
• Carácter débil.
• Curiosidad y experimentación.
• Impulsividad.
• Vulnerabilidad a ser influido (presión de grupo de amigos).
• Baja autoestima.
• Apatía por valores ambivalentes.
• Avidez de placer,
• Búsqueda de emociones.
• Conflicto con la autoridad y rebeldía.
• Consumo previo de alcohol y tabaco.
• Incapacidad para enfrentar la problemática cotidiana.
• Exigencias del entorno.

Y Cualquier forma de abuso de poder o violencia que se desarrolla en el contexto


de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas
de los abusos.

1.3 EL CONCEPTO DEL DELITO EN LOS ADOLESCENTES

15
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En la doctrina jurídica se define al delito como la conducta típica, antijurídica,


culpable y punible realizada por el ser humano.

Para Rafael de Pina Vara el delito lo define de la siguiente manera:

Acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

DELITO. En el Derecho Penal, es la acción u omisión ilícita y culpable


expresamente descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal.

Para Jiménez Asúa Delito es: El acto típicamente antijurídico, culpable sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre sometido a
una sanción penal.

Osorio y Nieto, señala que Delito es: una conducta sancionada por las leyes
penales expedidas con el objeto de proteger los bienes jurídicos fundamentales
del individuo y de la sociedad.

Dentro de la Escuela jurista sus representantes elaboraron varias definiciones


para el concepto de la palabra delito, siendo Francisco Carrara el principal
exponente de la escuela clásica, quien lo definió como la infracción de la ley del
Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.

16
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Entonces Delito es, una conducta antisocial e ilícita que se encuentra prevista y
sancionada por las leyes penales de un Estado, expedidas con la finalidad de
proteger los bienes de los individuos y la sociedad.

Nuestro Código Penal Federal en su artículo 7° nos señala la definición de delito e


incluye una clasificación del mismo, a saber:

“Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico


producido al que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En
estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar
para ello, derivado de una ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

El delito es:

I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en


que se han realizado todos sus elementos constitutivos;

II. Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo, y

III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de


conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.”

Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia


de adolescentes (Reglas de Beijing), Adoptadas por la Asamblea General en su
resolución (40/33, de 28 de noviembre de 1985) nos facilitan en la regla dos

17
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

definiciones del acto:

“Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo
al sistema jurídico de que se trate”.

Aunque en la legislación actual en lo concerniente a los adolescentes no se hace


referencia expresa al delito, sigue aplicando las leyes penales para prever y
sancionar sus conductas delictivas.

“Hay casi un total acuerdo en considerar al delito como la conducta humana


típicamente antijurídica y culpable” (Rodríguez Manzera, p. 319).

La pregunta básica es si la acción u omisión típica, antijurídica y culpable cometida


por un adolescente constituye un delito.

Esto nos lleva a revisar, con la brevedad del caso, algunos conceptos básicos del
Derecho Penal.

“La manida frase de que los adolescentes han quedado “fuera del derecho penal”
resume una actitud belicosa contra cualquier suerte del planteamiento jurídico. El
santo horror por los problemas dogmáticos que transpira la Legislación de
Menores no impide, sin embargo, que esos problemas estén ahí, y que el
descuido en que se les ha tenido sea, a buen seguro la causa de las lagunas,
contradicciones, vaguedades e incoherencias” (Ibídem).

La poca legislación referente a conductas delictuosas cometidas por adolescentes,


ha sido muy poco estudiada a nivel dogmático.

18
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Lo anterior ha llevado no sólo a contradicciones y vacíos explicativos


mencionados, sino también a una falta de protección mayor a adolescente, al no
brindarle las garantías y la seguridad jurídica igual que a un adulto, como lo podría
ser el tiempo de tratamiento del menor infractor.

1.4 ASPECTOS POSITIVOS DEL DELITO

En este apartado examinamos por separado los diferentes elementos del delito y
las partes que lo integran como lo son: la actividad o conducta, la tipicidad, la
antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad y algunas de las teorías que versan
sobre ella, los aspectos de la condicionalidad objetiva y por último la punibilidad.

ACTIVIDAD

“La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define como el


comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas
positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente (Ídem).

Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y es


encaminado a un propósito, porque tiene una finalidad al realizarse la acción u
omisión” (Eduardo López Betancourt, 2007).

La conducta es el comportamiento humano voluntario.

Este comportamiento puede ser socialmente relevante o irrelevante.

La conducta humana existe independientemente de que la ley la contemple o no, y


puede ser antisocial aún y cuando la ley no la considere así.

19
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Los adolescentes, indudablemente realizan conductas, es decir, comportamientos


voluntarios de acción u omisión” (Luís Rodríguez Manzanera, p. 320).

La explicación naturalista del acto o acción humana, se basa en relaciones de


procesos causales. La acción nace de un movimiento corporal que es un proceso,
que va a producir un cambio en el mundo exterior, es decir, un efecto, y entre una
y otro se da una relación.

“El acto o acción humana y su efecto en el mundo material, son un proceso


causal; como todo proceso causal natural que parte de una causa, produce un
efecto” (Octavio Orellana Wiarco, p. 10).

En el Código Penal Federal vigente en el artículo 8 establece lo siguiente:

Artículo 8.- Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse


dolosa o culposamente.

La conducta es el comportamiento humano voluntario, ya sea positivo o negativo


que va encaminado a cometer el delito, este comportamiento se pone en evidencia
por la acción referida a un movimiento corporal, o bien, por la omisión, la cual
consiste en la inactividad del hombre, respecto de la conducta ordenada por la ley.

La actividad es llamada también acción y doctrinariamente se define como: El


comportamiento humano, voluntario positivo o negativo, encaminado a un
propósito.

La Suprema Corte ha considerado que, dentro del significado de conducta, debe


entenderse “el comportamiento corporal voluntario''.

20
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Porte Petit, dice que la conducta aparece como un conjunto de acciones valoradas
unitariamente que permiten caracterizar el comportamiento general de un sujeto.

Castellanos Tena, la define como: El comportamiento humano, voluntario positivo


o negativo, encaminado a un propósito. Definición con la cual se está de acuerdo,
ya que toda conducta en la que intervenga la voluntad, siempre está encaminada
a conseguir un propósito.

Por lo anterior podemos decir que la conducta, es toda acción u omisión voluntaria
encaminada a producir un resultado, mismo que en el Derecho Penal, traerá una
consecuencia jurídica.

La TIPICIDAD

“La tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo legal, es decir, la


correspondencia de la conducta del sujeto con una conducta descrita por la ley”
(Luís, Rodríguez Manzanera, p. 33).

El artículo 14º Constitucional establece:

“A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie


podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

21
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios de orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley, y a la falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho".

“El resultado arroja ser expresado en forma simplista como, la descripción legal de
una conducta como delictiva; y la tipicidad, como el exacto encuadramiento de esa
conducta al tipo” (Octavio Alberto Orellana Wiarco, p. 17).

De lo anterior se desprende que no existe delito sin tipicidad, por lo tanto, a la


tipicidad se da el rango de garantía individual, afirmando que la misma tiene la
función de principio de legalidad y de seguridad jurídicas.

Si definimos al tipo como la descripción de la hipótesis legal, observamos que la


tipicidad, es entonces, la adecuación de la conducta humana al tipo penal, es
decir, con la conducta realizada se acreditan todos los elementos señalados en la
hipótesis legal, por lo cual la ausencia de tipicidad impide la configuración del
delito.

Para que no exista confusión alguna, es necesario diferenciar los términos de tipo
de tipicidad.

TIPO.- Es la creación legislativa, la descripción que el Estado, hace de una


conducta en los procesos penales.

Es la descripción legal del delito.

22
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Tipo es la descripción legal de una conducta considerada como delito, que lesiona
o hace peligrar bienes jurídicos protegidos por la norma penal.

El tipo es una concepción legislativa, es la descripción de una conducta hecha


dentro de los preceptos penales.

TIPICIDAD.- Es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal


formulada en abstracto, es decir; es la coincidencia del comportamiento con el
descrito por el legislador.

En este contexto diversos autores han dado su definición de tipicidad; dentro de


las más importantes tenemos las expresadas por:

a) FERNÁNDEZ DE MOREDA. La acción típica es sólo aquella que se


acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a
elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que
generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los
casos, un precepto, una norma, penalmente protegida.

b) LAUREANO LANDABURU. "La tipicidad consiste en esa cualidad o


característica de la conducta punible de ajustarse o adecuarse a la
descripción formulada en los tipos de la ley penal". (Eduardo, López
Betancourt, p.35)

c) JIMÉNEZ DE ASUA. "La tipicidad es la exigida correspondencia entre el


hecho real y la imagen rectora expresada en la ley en cada especie de
infracción".

23
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

d) CASTELLANOS TENA. “La Tipicidad es el encuadramiento de una


conducta con la descripción legal en la ley, la adecuación de una conducta
concreta con la descripción legal formulada en abstracto”.

e) JIMÉNEZ HUERTA. “Considera que la adecuación típica significa,


encuadramiento de la conducta principal en un tipo de delito y
subordinación o vinculación al mismo de las conductas accesorias”.
(Ibídem)

La tipicidad desempeña una función predominantemente descriptiva, que


singulariza su valor en el concierto de las características del delito y se relaciona
con la antijuridicidad por concretarla en el ámbito penal.

La importancia de la tipicidad es fundamental, ya que si no hay una adecuación de


la conducta al tipo penal, podemos afirmar que no hay delito.

Por lo antes señalado podemos concluir que el tipo es el marco o cuadro y la


tipicidad el encuadrar o enmarcar la conducta al tipo.

ANTIJURIDICIDAD

La antijuridicidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es


decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito.

Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas
penales, esto es, ha de ser antijurídica.

Entendemos la antijuridicidad como el elemento contrario al Derecho, por lo tanto,


uno de los requisitos indispensables para la configuración del delito, es que el

24
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sujeto activo realice una conducta antijurídica, es decir, que sea contraria a la
norma.

La antijuridicidad es un concepto negativo, lógicamente presupone un idea de tipo


negativa, por lo tanto se desprende que lo antijurídico es lo contrario a Derecho.

Para establecer una idea más firme algunos autores lo definen como:

• EDMUNDO MEZGER.- Afirma que la tipicidad es la razón de ser de la


antijuridicidad.

• CARNELUTI.- Señala: “antijurídico es el adjetivo, en tanto que


antijuridicidad es el sustantivo” y agrega “jurídico, es lo que está conforme a
derecho“.

• CUELLO CALÓN.- La antijuridicidad presupone un juicio, una estimación de


la oposición existente entre el hecho realizado y una norma jurídico penal.
Tal juicio es de carácter objetivo, por sólo recaer sobre la acción ejecutada.

Para Cuello Calón hay antijuridicidad en un doble aspecto:

a) Rebeldía contra la norma jurídica (antijuridicidad formal).

b) Daño o perjuicio social causado por esa rebeldía (juridicidad material).

• FRANZ VON LISZT.- Ha elaborado una teoría dualista de la antijuridicidad,


estableciendo que el acto será formalmente antijurídico cuando implique
una trasgresión a una norma establecida por el Estado, (oposición a la ley);

25
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

materialmente antijurídico en cuanto signifique contradicción a los intereses


colectivos.

Se puede concluir que la antijuridicidad es puramente objetiva, porque solo


atiende al acto, a la conducta externa, y cuando ésta siendo típica no está
protegida por una causa de justificación.

Además la antijuridicidad radica en la violación del valor o bien protegido a que se


contrae el tipo penal respectivo. Para la teoría causa lista, la antijuridicidad toma
en cuenta los elementos objetivos pues los elementos subjetivos están
establecidos en el terreno de la culpabilidad.

Ahora bien, desde el punto de vista de la teoría finalista la antijuridicidad se debe


de manejar desde dos elementos:

El formal como contradicción entre la conducta y el derecho, y el material como


una lesión a intereses sociales o contradicción a las normas de conducta, lesiones
o puesta en peligro de bienes jurídicamente tutelados.

La antijuridicidad es un juicio de valor objetivo en el sentido de un juicio de valor


general, pues es una relación (contradicción entre los miembros de una relación),
lo injusto, es algo sustancial: la conducta antijurídica misma.

La antijuridicidad es un predicado, lo injusto un sustantivo, lo injusto es la forma


de la conducta antijurídica misma, en cambio la antijuridicidad es una cualidad de
estas formas de conducta y precisamente la contradicción en que se encuentran
con el ordenamiento jurídico.

26
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“La antijuridicidad existe siempre y cuando no exista una causa de justificación,


como la legítima defensa, el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber,
la obediencia a algo superior legítimo, etc.

No parece haber problema en aceptar que la conducta de un adolescente, además


de típica, puede ser antijurídica, es decir, ser contra derecho.

Tampoco debería haber duda en adoptar con la mayor amplitud las causas de
justificación para los adolescentes” (Ibídem).

IMPUTABILIDAD

La imputabilidad se define como la capacidad del sujeto activo del delito para
comprender la ilicitud de su conducta, por lo tanto, la imputabilidad es la ausencia
de la comprensión del carácter ilícito de la conducta en el agente y por ello se
encuentra fuera del ámbito del Derecho Penal, por lo cual en el caso de que una
persona imputable incurra en una conducta tipificada como delito no se le
impondrá una pena como castigo, porque no tiene responsabilidad social como el
sujeto imputable, sin embargo, al imputable por minoría de edad se le impondrá
como respuesta a su conducta antijurídica, una medida de seguridad en
sustitución de la pena.

Puede definirse a la imputabilidad como la posibilidad condicionada por la salud


mental y por el desarrollo del occiso para obrar según el justo conocimiento del
deber existente, en otras palabras la capacidad de entender y de querer en el
campo del Derecho Penal.

En la imputabilidad deben de conjugarse condiciones mínimas de salud y


desarrollo mental del sujeto activo, en el momento en el que realiza una actividad
delictiva y está capacitado para responder a la misma.

27
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“El penalista italiano Maggiore recalca lo anterior cuando nos dice”:

La imputabilidad es el conjunto de condiciones psíquicas que requiere la ley para


poner una acción a cargo del agente. Estas condiciones se resumen en el
concepto de libertad. Imputabilidad que equivale a libertad” (Octavio Alberto.
Orellana Wiarco, p. 34).

Son imputables quienes tienen la capacidad para entender y querer, tienen


desarrollada la mente y no padecen ninguna anomalía psicológica, poseen un
mínimo de salud y desarrollo psíquico exigidos por la Ley del Estado.

Existen autores que al tratar el tema de los procedimientos especiales los


denominan “Procedimientos Especiales contra imputables”, opinión no compartida
por el autor Guillermo Sánchez Colín, quien indica que este calificativo no se
justifica, puesto que aún y cuando no se siguen los mismos trámites de los
procedimientos para adultos, son procedimientos que atienden a la edad, a
medidas de política criminal u otros aspectos.

La imputabilidad es considerada como un elemento del delito o un presupuesto de


la culpabilidad. Sin embargo, Sánchez Colín refiere que al afirmar que la
imputabilidad es un elemento de la culpabilidad desechan que la voluntad no es
una causa determinante para la existencia del dolo, sin embargo, los conceptos de
dolo y culpa son factores que determinan la imputabilidad como un presupuesto de
la culpabilidad.

La ley mexicana ha omitido definir el concepto de imputabilidad y tampoco explica


quién es o no imputable, o por qué, no obstante lo anterior, no puede concebirse a
la imputabilidad únicamente como la capacidad de entender y querer la realización

28
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

de una conducta, porque no debe limitarse a la comprensión que el agente tenga


sobre la ilicitud del acto que realiza, sino que debe atender a otras cuestiones.

Castellanos Tena define la responsabilidad como: El deber jurídico en que se


encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho
realizado.

La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho


Penal. “Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo voluntariamente,
y entender es tener la capacidad mental y la edad biológica para desplegar esta
decisión” (Eduardo, López Betancourt, p. 180).

Es imputable todo sujeto que posea un mínimo de condiciones psicofísicas y es


responsable aquel que teniendo éstas condiciones realiza un acto tipificado en la
ley como delito y que previamente, se contrae la obligación de responder por él.
Por lo que podemos llegar a la conclusión de que la responsabilidad es la
situación jurídica en que se encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la
Sociedad por el hecho ilícito realizado.

El término responsabilidad es utilizado para significar la situación jurídica en la que


se coloca el autor del acto contrario a Derecho, por lo tanto, la responsabilidad es
el resultado de una relación entre dicho sujeto y el Estado, en la que éste último
declara que aquél obró culpablemente. Para el reconocimiento de la imputabilidad
se han empleado tres criterios principales, a saber:

a) Biológico: atendiendo a la edad, que es lo que nos interesa.

b) Psicológico: se refiere al mínimo de salud mental que permita la valoración


de la ilicitud del acto realizado.

29
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

c) Mixto: enumera las causas de la falta de capacidad y autodeterminación en


la conducta para determinar si un sujeto es imputable o no. Este
procedimiento es el que rige en la mayor parte de los sistemas jurídicos,
entre ellos el nuestro.

La imputabilidad debe considerarse, por lo tanto, como un desarrollo


biopsicosocial que da al sujeto la capacidad para conocer hechos, entender la
trascendencia normativa, adherir la voluntad y la afectividad a la norma.

CULPABILIDAD

“El concepto de culpabilidad, dependerá de la teoría que se adopte, pues no será


igual el de una psicóloga, que el de un normativista o el de un finalista. Así, el
primero diría, la culpabilidad consiste en el nexo psicológico que une al sujeto con
la conducta o el resultado material, y el segundo, en el nexo psicológico entre el
sujeto y la conducta o el resultado material, reprochable, y el tercero, afirmaría,
que la culpabilidad es el reproche de la conducta, sin considerar el dolo como
elemento de la culpabilidad, sino de la conducta. La culpabilidad en la termino
finalista se reduce a el reproche y a diferencia de la teoría normativa el dolo y la
culpa no son elementos de la culpabilidad por que son contenido del tipo”
(Ibídem).

“Se llama culpable aquella conducta que puede ser reprochada al sujeto. Nosotros
entendemos que se puede hablar de culpabilidad cuando el sujeto no ha actuado
en la forma que jurídicamente se esperaba de él.

La culpabilidad es un juicio de reproche que se hace a un sujeto en concreto, para


lo cual es necesario que éste haya tenido capacidad psíquica para haber valorado
libremente su conducta y para conocer la antijuridicidad de la misma” (Luís,
Rodríguez Manzanera. p. 323).

30
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Debe entenderse como el conjunto de presupuestos que fundamentan la


culpabilidad personal de la conducta antijurídica, algunos autos la definen de la
siguiente manera:

• PORTE PETIT.- Es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el


resultado de su acto (no comprende a los delitos culposos o no
intencionales).

• VILLALOBOS.- La culpabilidad genéricamente consiste en el desprecio del


sujeto por el orden jurídico y por los mandatos y prohibiciones que tienden a
constituirlo y conservarlo, desprecio que se manifiesta por franca oposición
en el dolo o indirectamente, por indolencia o desatención nacida del
desinterés o subestimación del mal ajeno frente a los propios deseos en la
culpa.

• AMUCHATEGUI.- La culpabilidad es la relación directa que existe entre la


voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

• OSORIO Y NIETO.- La culpabilidad se identifica con el reproche hacia el


sujeto activo, por haberse este conducido contrariamente a lo establecido
por la norma jurídico penal.

• CASTELLANOS TENA.- Señala a la culpabilidad como el nexo intelectual y


emocional que liga al sujeto con el acto.

Para la imposición de una sanción en el sistema penal mexicano se requiere que


se acrediten los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad del sujeto
activo en la conducta delictiva y doctrinariamente se considera que sólo es

31
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

responsable quien puede ser imputable, y por lo tanto, la conducta antijurídica que
cometió el agente puede serle reprochada.

CONDICIONALIDAD OBJETIVA

De entrada Jiménez de Asúa niega que la condicionalidad objetiva constituya una


característica del delito, si bien, aparece en su clasificación hipotética de los
elementos del delito. La mayoría de los penalistas concuerdan que las llamadas
condiciones objetivas de punibilidad son de naturaleza dudosa y de escaso
número, que obligan a considerar que por su falta de generalidad no son
esenciales a la estructura del delito

Un sector de la doctrina se manifiesta en el sentido de que las condiciones


objetivas de la penalidad no son elementos del delito, por lo cual si el tipo penal
las contiene serán partes que conforman la hipótesis legal. Pocos delitos
contienen una penalidad condicionada, y por lo general, esta condicionalidad se
confunde con el requisito de procedencia del delito.

Para Castellanos Tena la condicionalidad objetiva son las exigencias


ocasionalmente establecidas por el legislador para que la pena tenga una
aplicación.

Para Celestino Porte Petit, las Condiciones Objetivas de Punibilidad no son


elementos constitutivos del delito, ya que no se requiere su existencia.

Pannain considera a las condiciones objetivas de punibilidad como: elementos


esenciales, porque cuando se requieren, y no están presentes no hay punibilidad
y, por lo tanto, no hay delito; sin embargo, anota, no son elementos constitutivos
por que no intervienen en la construcción de la figura criminosa, y su función es la

32
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

de acondicionar la existencia de un delito ya estructuralmente perfecto, pero no


vital.

PUNIBILIDAD

La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el


merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran establecidas en nuestro código penal.

Para evitar confusiones, y lograr un mejor análisis lógico, hemos optado por la
siguiente terminología:

Punibilidad. Es la amenaza de la privación o restricción de bienes para el caso de


que se realice algo prohibido o se deje de hacer algo ordenado por la legislación
penal. Esta conminación debe de estar consignada en la ley (principios de
legalidad).

Punición. Es la fijación al caso concreto de la amenaza descrita por la ley, es


decir, es la determinación e individualización de la punibilidad. Esta función debe
ser propia del poder judicial.

Pena. Es la efectiva aplicación de la sanción enunciada por la ley y pronunciada


por el juez.

Los imputables no pueden ser sometidos a punición, pero sí a medidas de


seguridad.

Algunos autores lo definen de la siguiente manera:

33
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• PAVÓN VASCONCELOS.- Es la amenaza de pena que el Estado asocia a


la violación de los deberes consignados en las normas jurídicas, dictadas
para garantizar la permanencia del orden social.

• VILLALOBOS.- Una acción o abstención humana son penadas cuando se


les califica de delictuosas, pero no adquieren ese carácter porque se les
sancione penalmente.

• CUELLO CALÓN considera que la punibilidad no es más que un elemento


de la tipicidad, pues el hecho de estar la acción conminada con una pena,
constituye un elemento del tipo delictivo. Consiste en el merecimiento de
una pena en función de la realización de cierta conducta. Un
comportamiento es punible cuando se hace merecedor a una pena, tal
merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación de esa sanción.

La punibilidad puede dividirse como:

1. Merecimiento de penas.
2. Conminación estatal de imposición de sanciones si se llenan los
presupuestos legales.
3. Aplicación fáctica de las penas señaladas en la ley.

En relación a la punibilidad se establece que es la amenaza de pena que en cada


tipo penal se señala, pero se ha llegado a discutir si es uno de los elementos del
delito o bien una consecuencia del mismo.

Podemos definir a la punibilidad como la amenaza de imposición de una pena


prevista por el legislador en la ley para el sujeto que viole la normatividad jurídica.
Por medio de esta sanción, el Estado realiza la función de prevención del delito,

34
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

pues ante tal amenaza se estima que el individuo se abstendrá de realizar la


conducta delictiva.

En la doctrina se dice que la punibilidad como elemento del delito, ha sido


sumamente discutida, hay quienes afirman que efectivamente es un elemento del
delito y otros manifiestan que es una consecuencia del mismo.

Es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole la
norma, ésta es una definición que no debe confundirse con punición, la cual es la
determinación de la pena exacta que se le impone, a un sujeto que resulta
responsable de un delito.

Pena: Es la restricción o privación de los derechos que se le imponen al autor de


un delito, es un castigo para el delincuente y una protección para la sociedad. Es
confundida con el término de sanción lo cual es erróneo, ya que propiamente es
un castigo o carga que se impone a quiénes quebrantan una sanción no penal,
siendo una sanción que impone una autoridad administrativa, por ejemplo (multa,
clausura) debe tenerse siempre en cuenta que no se puede imponer una pena, si
previamente no existe una ley que la establezca.

Respecto de la punibilidad como elemento del delito, algunos autores sostienen


diversas posturas, ya que para algunos si es un elemento auténtico del delito,
mientras que otros señalan que es sólo la consecuencia de este, pero
independientemente de las opiniones de los autores se incluye su análisis como
elemento a fin de conocerlo y manejarlo correctamente.

La pena debe observarse como una doble vertiente basada en principios de


justicia y de utilidad. La punibilidad por lo tanto consiste en el merecimiento de una
pena en función de la realización de una conducta. Un comportamiento es punible
cuando se hace acreedor a una pena, tal merecimiento acarrea la conminación
legal de la aplicación de esa sanción, por lo tanto, la punibilidad es: „ Merecimiento

35
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

de penas „ Conminación estatal de imposición de sanciones se si llenan los


presupuestos legales. “ Aplicación fáctica de las penas señaladas por la ley”.

1.4.1 ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO

Los aspectos negativos del delito son aquellos que impiden la configuración de la
conducta típica, antijurídica y culpable. La doctrina indica que estos aspectos son
las causas de justificación, ausencia de conducta, la atipicidad, la imputabilidad, la
inculpabilidad, falta de condición objetiva, excusas absolutorias y los componentes
de responsabilidad penal.

Nuestra legislación sustantiva penal vigente en materia federal en su artículo 15


establece las siguientes excluyentes del delito:

Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la


descripción típica del delito de que se trate;

III. Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible;

b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente
del mismo; y

36
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o
bien, que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan
fundadamente presumir que, de haberse consultado al titular, éste hubiese
otorgado el mismo;

IV. Se repele una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en


protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no
medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o
de la persona a quien se defiende. Se presumirá como defensa legítima,
salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier
medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a
sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de
defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de
los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de
aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una
agresión;

V. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno,


de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el
agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado,
siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

VI. La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o


en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional del
medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho, y que este
último no se realice con el solo propósito de perjudicar a otro;

VII. Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de


comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual

37
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

retardado, a no ser que el agente hubiere pre-ordenado su trastorno mental


dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado típico
siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible. Cuando la
capacidad a que se refiere el párrafo anterior sólo se encuentre
considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 69 bis
de este Código.

VIII. Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible;

a) Sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal; o

b) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca


la existencia de la ley o el alcance de la misma, o porque crea que está
justificada su conducta. Si los errores a que se refieren los incisos
anteriores son vencibles, se estará a lo dispuesto por el artículo 66 de este
Código;

IX. Atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta


ilícita, no sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la
que realizó, en virtud de no haberse podido determinar a actuar conforme a
derecho; o

X. El resultado típico se produce por caso fortuito.

En el artículo 17 de la legislación precitada se establece que la autoridad


investigará y resolverá, las excluyentes del delito, ya sea de oficio o a petición de
parte, sin importar el estado que guarde el procedimiento:

Artículo 17.- Las causas de exclusión del delito se investigarán y resolverán de


oficio o a petición de parte, en cualquier estado del procedimiento.

38
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1.5 INCIDENCIA DELICTIVA- PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD

La medición y análisis de la incidencia delictiva, es un aspecto fundamental para


dimensionar la evolución del fenómeno delictivo, así como para el diseño e
implementación de políticas públicas en materia de justicia penal. La metodología
comúnmente utilizada, sigue algunos parámetros que permiten dimensionar el
fenómeno desde distintas perspectivas, como son su magnitud, intensidad,
frecuencia o densidad.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública en la LGEBCSNSP en el Artículo 38


referente a la estadística de justicia penal establece que “el reglamento señalará
los instrumentos de acopio de datos que permitan analizar la incidencia
criminológica y, en general, la problemática de seguridad pública en los ámbitos
de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, con el propósito
de planear las estrategias de las políticas tendientes a la preservación del orden y
la paz públicos. Para este efecto, dispondrá los mecanismos que permitan la
evaluación y reorientación, en su caso, de las políticas de seguridad pública”.

Asimismo en el artículo 39 se señala que “Las normas generales para la


recepción de la información serán establecidas de conformidad con la Ley de
Información Estadística y Geográfica”.

En el artículo 40 de la misma ley se indica que “La estadística de seguridad


pública sistematizará los datos y cifras relevantes sobre servicios de seguridad
preventiva, procuración y administración de justicia, sistemas de prisión
preventiva, de ejecución de sentencias y de tratamiento de menores, y los factores
asociados a la problemática de seguridad pública”.

39
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

No obstante de los lineamientos generales establecidos en la LGEBCSNSP,


todavía en los años noventa no era posible contar con información confiable de
cada una de las entidades federativas, respecto a la denuncia de hechos. Incluso
el registro de averiguaciones previas en las agencias del ministerio público
tampoco era accesible. La única fuente de información, y con dos años de atraso
en su publicación, en el mejor de los casos, eran los presuntos delincuentes
registrados en juzgados de primera instancia que publicaba el INEGI.

Hoy en día se cuenta con un sistema de integración de la incidencia delictiva más


actualizado, no obstante no se puede aseverar que la información sea fidedigna.

Con respecto a los hechos delictivos denunciados del fuero común, que
corresponde a la sumatoria de hechos delictivos registrados en las averiguaciones
previas de cada una de las entidades federativas, tenemos que de 2002 a 2005 se
dio una disminución de 1,442,226 a 1,415,681, cifra que se ve revertida en 2006,
año en el que el total incrementa a 1,444,326.

En los hechos delictivos del fuero común vale la pena mencionar que es la
integración de la suma de todas las averiguaciones previas registradas en las
Procuradurías Estatales, y que aún y cuando tienen la responsabilidad de integrar
la incidencia oportunamente, no siempre se puede contar con ella, y en algunos
casos se tienen rezagos importantes.

Así pues, a través de este breve ejercicio que no tiene ninguna intención de
profundizar en el tema, se pretende reflejar la importancia de la integración de la
estadística delictiva para la justicia penal y al mismo tiempo conocer de cerca el
comportamiento de la incidencia delictiva del fuero federal y del fuero común en
los últimos años que tanto impacto tiene en la sociedad y en los adolescentes.
Asimismo, se pretende destacar que es un instrumento incompleto de medición
que surge por la necesidad de reforzar el conocimiento del fenómeno, pero hoy en
día, aún tiene grandes deficiencias en su integración.

40
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Percepción de la sociedad.

La percepción de la justicia penal en los adolescentes por parte de la sociedad es


un elemento muy importante que nos permite conocer cualitativamente el impacto
social de las políticas públicas y programas implementados en materia de justicia
penal así como la percepción que tienen sobre el fenómeno de la inseguridad.

Es importante destacar que la percepción de la inseguridad por parte de la


ciudadanía es un componente que influye directa e indirectamente en las
decisiones gubernamentales, no obstante hay que ser cautelosos, pues como bien
los señala el Mtro. Pablo Parás “El tema de la inseguridad es importante, y el que
más presente está en las preocupaciones ciudadanas aun y cuando no sea el que
de forma real sufren la mayoría de los ciudadanos, es decir tenemos en parte un
efecto mediático que es muy cercano al fenómeno porque lo vemos por todos
lados, las noticias de asaltos, de secuestros, de muerte, eventos de este tipo
resaltan mucho y tienen preeminencia en los medios de comunicación masiva que
le dedican y obviamente es algo que el ciudadano siente muy de cerca. Entonces
siempre va a estar considerado dentro de las principales preocupaciones y
demandas de la población” (Entrevista personal realizada al Mtro. Pablo Parás
García, Director de Data-Opinión Pública y Mercados).

Esto derivado de que aun y cuando algún ciudadano nunca haya sido víctima de la
delincuencia de manera directa, está influido permanentemente por su apreciación
de un clima de perpetua violencia y crimen que día tras día transmiten los medios
de comunicación masiva.

Así pues sin denostar la importancia y gravedad de la inseguridad pública en el


país sí es necesario ser cautelosos y admitir el importante sesgo que podría existir
en la mayor parte de las investigaciones futuras de la percepción de la

41
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

inseguridad. Ahora bien, revisaremos algunos ejercicios en la materia que se han


llevado a cabo en los últimos años en México.

Una gran mayoría de los mexicanos considera que el principal problema es la


inseguridad y la delincuencia. Sin embargo “las naturales variaciones de énfasis
por entidad incluso alteran el orden de prioridad, como lo demuestra un estudio
realizado por la fundación Rosenblueth. Los habitantes de Guadalajara y el Distrito
Federal son los más preocupados por la delincuencia mientras que en Mérida se
considera a la pobreza como el principal problema.” (Aguayo Quezada, Sergio, p.
168)

En la Segunda investigación Nacional sobre Cultura Política y Prácticas


Ciudadanas, elaborada por la Secretaría de Gobernación, en el apartado de
Percepción de la vida institucional, en el inciso relacionado a la Legalidad y uso de
la fuerza pública 84% justifica el uso de la fuerza pública para obligar a los que
violan la ley a cumplirla, 77% para poner fin a un conflicto que dura mucho tiempo
y afecta a mucha gente, y 64% cuando unos manifestantes provocan caos vial.

De acuerdo a la citada investigación, en esencia, “el Estado existe para ordenar la


vida en sociedad. Con el fin de ejercer esta función institucionalizada al conjunto
de reglas y normas sociales en un marco jurídico, y garantiza su cumplimiento. El
uso de la fuerza pública es un recurso del Estado para vencer la resistencia de
quienes incumplen el mandato de ley” (SEGOB/Fundación Este País, México,
2003).

Existe además un precario funcionamiento de las instituciones que va minando la


confianza ciudadana. Con base en la información obtenida, la investigación
concluye que, como consecuencia de la ineficacia de las instituciones
responsables de la seguridad y la elevada corrupción policíaca, en las prisiones no
habitan los delincuentes más peligrosos, sino los más pobres, cuya captura
implicó menor esfuerzo. Esto se refuerza con un solo dato: “Más del 60% de la

42
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

población en reclusión fue capturada en flagrancia por la policía preventiva”


(Ibídem).

Ello indica, el bajo nivel de las procuradurías para realizar investigaciones


policíacas que permitan capturar a delincuentes después de 24 horas de cometido
un delito. De esta forma la mayoría de los internos están recluidos por delitos
menores, mientras que la delincuencia organizada con niveles más sofisticados de
operación, sigue funcionando en toda la República.

Otro aspecto importante es el nivel de corrupción en las corporaciones, pues de


acuerdo a la percepción de los internos, la corrupción es una forma de evadir la
acción de la justicia, pues de un total de 35 mil internos, el 70%, dijeron que de
haber tenido dinero para sobornar a las autoridades lo habrían hecho. Además al
preguntarles si alguna autoridad les pidió dinero, la mayoría de los entrevistados
apuntaron a los policías judiciales y preventivos. Y otro 18% contestó que recibió
una solicitud similar para quedar bien con el juez.

La percepción ciudadana es una visión que complementa el espectro de la justicia


penal y que puede ser leído a través de los ejercicios que anteriormente hemos
revisado. Un último aspecto a destacar sobre la percepción de la inseguridad
radica precisamente en las correlaciones que se han llegado a establecer y que
pueden ser de suma importancia para comprender el nivel de afectación que la
inseguridad en un país puede tener sobre niveles de gobernabilidad, tolerancia,
participación, estabilidad política, etc., al respecto Pablo Parás señala que “el
grado de inseguridad, le pega a otros, le pega a la tolerancia en algunos países, le
pega a la confianza institucional, a todas las de capital social, le pega a apoyos al
sistema a preferencias democráticas”. Así pues, tenemos que la percepción de la
inseguridad genera indicadores por sí misma y al mismo tiempo nos permite
establecer algunas aproximaciones para explicar la realidad política y social del
país.

43
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1.6 CONCEPTO DEL DERECHO PENAL

La maestra Amuchategui nos brinda la siguiente definición de Derecho Penal:

Es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por


objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el
orden social mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.

El maestro Muñoz Conde nos dice que el Derecho Penal es el que estudia las
normas penales, y las conductas que las infringen, las cuales son
comportamientos peligrosos (delitos) y las sanciones aplicables a los mismos.

Para Rafael de Pina Vara el derecho Penal lo define de la siguiente manera:


“Complejo de las normas del derecho positivo, destinadas a la definición de los
delitos y fijación de las sanciones” (Rafael, de Pina Vara, p. 238).

El derecho penal, entendido subjetiva y objetivamente. En sentido subjetivo es la


facultad o derecho de castigar en función propia del Estado por ser el único que
puede reconocer válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos,
conminar con penas y ejecutar éstas por medio de los organismos
correspondientes. Pero esta facultad no es ilimitada, púes la acota la ley penal
misma al establecer los delitos y sus penas. Se ha llegado incluso a negar la
existencia de un derecho penal subjetivo por decirse que no es tal derecho, sino
un atributo de la soberanía del estado.

En efecto, más que de un derecho del Estado puede hablarse de un deber, que da
nacimiento a una función. “En sentido objetivo el Derecho Penal es el conjunto de
normas jurídicas dictadas por el Estado estableciendo los delitos y sus penas; en
una palabra, es la ley penal” (Raúl, Carranca Y Trujillo, p. 16).

44
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas jurídicas en vigor de un Estado o


Comunidad concretos, en un momento dado, con independencia de la fuente de
que procedan.

Derecho Natural: Es el conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de


la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables
y universales. El derecho natural actúa como base para la elaboración e
interpretación de las normas del derecho positivo.

Derecho Procesal Penal: Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al


derecho público interno, en tanto regulan relaciones entre el estado y los
particulares, destinatarios de ellas (aunque no en exclusiva) que hacen posible la
aplicación del derecho penal sustantivo a los casos concretos, con el propósito de
preservar el orden social.

Aunado a lo anterior, podemos mencionar que, si bien es cierto que los delitos se
encuentran dispersos en las diversas leyes, también lo es que dichos
ordenamientos tienen como fin reglamentar la conducta externa del hombre en la
sociedad.

“García Ramírez ha expresado, en varias de sus obras, que los adolescentes han
salido por completo, para siempre, en definitiva del Derecho Penal” (Luís
Rodríguez Manzanera, p. 358).

Zafaronni, por su parte, afirma que es correctísimo que los adolescentes hayan
salido del Derecho Penal.

Esta opinión es compartida por Solís Quiroga, y por la mayoría de los más
prestigiados tratadistas.

45
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En nuestra opinión nos unimos a esta afirmación, pero es necesario dejar claro
que se entiende por “dentro” y que es estar “fuera”, a efecto de evitar conclusiones
erróneas.

La legislación penal y la legislación de adolescentes se distinguen diáfanamente


en su contenido; asimismo, el Derecho del adolescente y el Derecho Penal gozan
de autonomía y por lo tanto, son diferentes.

“Casi toda la legislación de protección y prevención no tiende a prevenir la


posibilidad de delinquir o la pre-delincuencia en el adolescente, sino a evitar la
crueldad hacia los mismos o la comisión de delitos por parte de adultos contra
adolescentes, así como castigar a cualquier adulto que maltrate a un menor, lo
trate con crueldad, viva de lo que él gane por medios inmorales o lo induzca a
llevar una vida de vicio social y de peligro moral. Algunas legislaciones vigentes en
el mundo disponen que se castigue a los padres que dejen de cumplir sus
obligaciones o que maltratan o explotan a un adolescente” (Ibídem, p. 359).

La legislación penal tutela bienes jurídicos en vista a prevenir futuras conductas


lesivas de los mismos en forma socialmente intolerable, siendo éste su modo
peculiar de proveer a la seguridad jurídica. La legislación de adolescentes procura
la tutela del menor mismo, siendo ésta su manera de proveer a la seguridad
jurídica.

La forma de reacción frente a la conducta antisocial del adolescente es diferente


de la que se presenta en contra del adulto, y persigue finalidades diferentes, así,
mientras al adulto se le aplican penas, al adolescente una medida de seguridad,
denominada por lo general, “medida tutelar”.

Si afirmar que la salida del adolescente del Derecho Penal consiste en que no
puedan aplicársele las penas que se aplican a los adultos, y que se debe

46
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

reaccionar en forma diferente, esta aseveración es perfecta, y entonces los


adolescentes están fuera del Derecho Penal.

Pero si sacar a los adolescentes del Derecho Penal implica su total impunidad, en
el sentido de ausencia de reacción social, entonces estamos ante la ruptura de la
seguridad jurídica y el abandono de la sociedad.

La situación es aún peor, si la exclusión de los adolescentes del Derecho Penal va


a traer como consecuencia la arbitrariedad en la reacción y la limitación de los
derechos de que debe de gozar todo ser humano por el solo hecho de serlo.

El Derecho Penal, a partir de Beccaria, fue construido como la Carta Magna de los
antisociales, como el derecho protector de los delincuentes.

El Derecho Penal nos indica el mínimo de derechos y el máximo de reacción que


puede ejecutarse en contra de determinadas conductas, plenamente establecidas
por la propia ley.

En este sentido los adolescentes (menores) no pueden estar fuera del Derecho
Penal, como no podrían estar excluidos del Derecho Procesal Penal ni del
Derecho Ejecutivo Penal, ya que no parece lógico que pueda haber mayor
reacción donde hay menor reproche, ni que se trate peor al adolescente que al
adulto.

La característica “tutelar” de la legislación de adolescentes no puede implicar el


olvido de que la misma, es parte del ordenamiento jurídico y, como tal, debe
proveer a la seguridad jurídica.

47
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“El Derecho de Menores es un ordenamiento distinto del penal y que se limita a


colindar con éste para que le proporcione, a través de una suerte de “servidumbre
de vista” la base en que asentar la aplicación de las medidas tutelares, que lo
diferencian nítidamente del Derecho Penal” (Ibídem p. 360).

En nuestra humilde opinión el Derecho de Menores (adolescentes) es un derecho


singular, porque el interés y las necesidades distintas exigen una regulación
jurídica diferente, y eminentemente cautelar, porque tiene por objeto la protección
integral del ser humano desde su concepción hasta que alcanza su capacidad de
obrar consiente y responsablemente lo que coincide con la mayoría de edad, para
poder asegurar así, de hecho y de derecho, la integración armónica y plena de
todo adolescente a la convivencia social.

1.7 LOS MODELOS DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES

Congruentes con la necesidad de una atención especial, es necesario analizar los


instrumentos que son hoy en día la base para la consolidación de criterios que
permitan entender mejor este fenómeno.

Es así como, en efecto, el tratado de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de Justicia del adolescente, (reglas de Beijing) agrega que
en cada jurisdicción nacional se procurará promulgar un conjunto de leyes, normas
y disposiciones aplicables especialmente a los adolescentes inculpados de delito
alguno, así como a los órganos e instituciones encargados de las funciones
administrativas de justicia conjunto que tiene como objetivo: a) Responder a las
diversas necesidades de los adolescentes y al mismo tiempo proteger sus
derechos básicos, b) Satisfacer las necesidades de la sociedad, y c) Aplicar
cabalmente y con justicia las reglas específicas de la materia.

Interesante es observar lo que también se expresa en el escrito siguiente del


mencionado ordenamiento.

48
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Las disposiciones pertinentes de las reglas no solo se aplicarán a los menores


delincuentes, sino también a los adolescentes que puedan ser procesados por
realizar cualquier acto concreto que no sea punible tratándose del comportamiento
de adultos” (Villanueva, Ruth p. 55).

Como se puede ver, el espíritu protector de la ley llega hasta las conductas
antisociales o irregularidades de conducta, ya que se reconoce la íntima
vinculación existente entre la etapa previa de la infracción, la prevención y su
compresión para una individualización del tratamiento más pertinente, siempre que
dichas medidas, en su fundamentación y aplicación, respeten los derechos de las
minorías

Este es el objetivo de las Reglas y para ello los sistemas jurídicos deben tratar de
ajustarse a las mismas con tal propósito.

“Es decir, como lo apunta Rafael Sajón:

Las reglas mínimas se han formulado deliberadamente de manera que sean


aplicables en diferentes sistemas jurídicos y, al mismo tiempo, establezcan
algunas normas mínimas para el tratamiento de los adolescentes, con arreglo a
cualquier definición de la noción de joven y a cualquier sistema de tratamiento de
menores” (Ibídem).

Podemos resumir, por lo antes visto, que la normatividad Internacional busca


homologar criterios en cuanto al régimen jurídico que se considera más adecuado
para los adolescentes en todo el mundo, sin proponer o imponer, para estos
últimos, un tipo de justicia necesariamente penal. Es decir, son los regímenes
jurídicos de cada país, independientemente de su naturaleza o del ámbito donde
se encuentren, los que deben de ajustarse al espíritu protector reflejado en las

49
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

normas internacionales. Si no, el camino sería opuesto, suponiendo que sólo el


ámbito represivo especial y judicial puede garantizar el espíritu de las directrices
internacionales y que, es más, estas reglas mundiales fundamentan y justifican
dicho régimen represivo minoritario Como decimos, es exactamente lo contrario:
los sistemas jurídicos de menores infractores deben de ser más preventivos,
menos represivos y en lo posible, deben de evitar la judicialización y favorecer la
conciliación.

Así mismo, los límites de edades establecidos por la Convención y por las Reglas,
son también un lineamiento universal que busca armonizar criterios, para tomarse
en cuenta tanto por las legislaciones nacionales con el propósito de delimitar los
sectores de la población sujetos a un régimen jurídico y a una justicia especial,
como para evitar un trato inconsciente al adolescente infractor.

Es necesario que detallemos las características de los diversos sistemas de


justicia para adolescentes, a efecto de distinguir los modelos entre sí, y
precisemos si en México actualmente rige un sistema de determinado tipo o una
combinación de dos o más de dichos sistemas.

1.8 RACIONALIDAD E INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

El Sistema de Justicia Penal, es un concepto integrador de las funciones de


prevención del delito, la procuración de justicia, la administración de justicia y la
readaptación social.

La administración pública mexicana ha ido evolucionando históricamente, de


manera tal que el Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal también ha
tenido su parte en esta evolución, “En 1821 existían en México sólo cuatro
dependencias para auxiliar del titular del Ejecutivo, hoy su número se ha elevado a
veinte. Pero la evolución de las dependencias en estos 185 años no ha sido sólo
cuantitativa sino también cualitativa, pues su diferente estructura y funciones ha

50
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

obedecido también a una evolución del concepto de gobierno y del Estado mismo,
a lo largo de la vida independiente”. (Alejandro, Carrillo Castro, p. 11).

Todas y cada una de las nuevas dependencias del gobierno que fueron creadas
son respuesta a las coyunturas de su tiempo, y por ende tienen una racionalidad
propia que le da vida a sus procesos.

En términos históricos el marco legal de la justicia penal es “heredero de los


instrumentos elaborados en el siglo XIX, cuando se establece la seguridad como
derecho o garantía ciudadana en el Estatuto Orgánico Provisional de la República
Mexicana de 1856. En éste la seguridad es incorporada constitucionalmente al
artículo 30 que a la letra exponía: La nación garantiza a sus habitantes la libertad,
la seguridad, la propiedad y la igualdad” (Estado y Seguridad Pública, p. 17).

Como es de suponerse las condiciones sociales de aquella época eran muy


diferentes a las que se viven hoy en día, por lo cual aún y cuando se contaba con
un esquema básico que daba respuesta a este artículo del Estatuto Orgánico, se
podía controlar sin ningún obstáculo el fenómeno delictivo.

La población en ese entonces era de apenas 12 millones de habitantes,


aproximadamente una décima parte de la existente hoy en día los asentamientos
poblacionales eran pequeños, y eso permitía un control más estrecho, no sólo
para las cuestiones de seguridad pública y justicia penal, sino para todas las
tareas que se desarrollaban en el territorio nacional.

Asimismo las condiciones políticas eran diferentes, pues existía una centralización
política que incluso permeaba a las instituciones de justicia penal, “los cuerpos
policiales al servicio de la sociedad, no existían. Eran corporaciones que
respondían a los intereses de unos cuantos en su lucha por acabar con toda
oposición. Más que ser utilizados para prevenir, su función era reprimir. El
Ministerio Público, el Congreso, el Poder Judicial, estaban bajo las órdenes y al

51
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

servicio de una Presidencia centralista, y la represión selectiva era un método


brutal y eficiente para mantener el orden y la solidez del régimen. La prioridad no
era responder a los mandatos legales, sino apoyar y garantizar la centralización
político del gobierno, sin importar los intereses de la población” (Ibídem. p. 18).

A partir de la consumación de la independencia se generaron una serie de


reformas que hicieron posible la aparición de las nuevas dependencias del
ejecutivo, en principio se debe referir a la Reforma Administrativa que se llevó a
cabo en 1861 durante el gobierno del Presidente Juárez. Durante el Porfiriato se
crearon nuevas Secretarías, como la de Comunicaciones y Transportes, esto
derivado del auge que el sistema de transporte ferroviario tuvo durante el período,
así también en 1891 “se separaron las funciones de Fomento de las de Justicia e
Instrucción Pública, dando nacimiento a la octava dependencia del ejecutivo, la
Secretaría de Justicia” (Carrillo Castro, Alejandro p. 20).

La Constitución de 1917 no fue muy explícita con respecto a la importancia de la


Seguridad Pública y Justicia Penal en nuestro país, no obstante a partir de ella se
lograron algunos cambios importantes. En el Siglo XX después de la Revolución
Mexicana el cauce de la vida institucional se fue modificando gradualmente, y los
primeros cambios significativos para el Sistema de Seguridad Pública y Justicia
Penal descansan en la Constitución de 1917, a partir de la cual “el propio
Venustiano Carranza, promovió la creación del Departamento Judicial en lugar de
la Secretaría de Justicia. Aquí cabría decir que, al desaparecer la Secretaría de
Justicia, Carranza dio un paso muy importante para fortalecer la llamada división
de poderes a nivel del Gobierno Federal, pues remitió al Poder Judicial a los
Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito, que antes dependían de esta
Secretaría y promovió que los Juzgados Menores y Civiles quedaran a cargo de
los ayuntamientos. El nuevo departamento se quedó a cargo de un Procurador
General” (Ibídem, p. 23), con lo que claramente se definen las competencias del
Poder Judicial.

52
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En 1934, durante la presidencia de Abelardo L. Rodríguez, al Departamento


Judicial se le cambia el nombre a Procuraduría General de la República, con lo
que las funciones del subsistema de procuración de justicia comienzan a
delimitarse y establecerse.

No obstante la prevención del delito, en lo que se refiere a la disuasión del delito a


través de la policía uniformada, durante mucho tiempo subsistió la situación de no
definir claramente los límites de la corporaciones policiales, y es hasta el gobierno
de Miguel de la Madrid cuando se modifica el artículo 115 constitucional con el fin
de precisar la organización y atribuciones del municipio, destacando la prestación
del servicio de seguridad pública.

Así pues, “a pesar de estos esfuerzos, la decisión de dejar la responsabilidad de la


seguridad pública en manos de los municipios limitó las acciones en contra de la
delincuencia, ya que estos no contaban con los recursos financieros y humanos
que les permitieran contrarrestar el embate del crimen en sus diferentes
modalidades” (Estado y Seguridad Pública, p. 20), pues muchos de los municipios
no tenían los recursos ni humanos ni financieros para la seguridad de la justicia
penal.

Como se puede percibir no existía una coordinación entre los diferentes


subsistemas, pues los primeros intentos se realizan partir de 1988 y se consolidan
en 1994.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 21 define


a la seguridad pública y justicia penal como un servicio público que debe
desempeñar coordinadamente la federación, los estados y los municipios, “la
inclusión de la seguridad pública en el artículo 21 constitucional, es decir en la
parte dogmática, es por parte del constituyente permanente una decisión
deliberada, se trata de entenderla como una garantía de los gobernados, y por eso

53
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

no quedó comprendida dentro de la parte orgánica solamente” (González Ruiz, p.


282).

El artículo tercero de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que: Conforme al artículo 21
constitucional y para los efectos de esta ley, la seguridad pública y la justicia penal
es la función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos. Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad
pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y
delitos, así como la reinserción social del delincuente y del adolescente infractor.

El Estado combatirá las causas que generan la comisión de delitos y conductas


antisociales y desarrollará políticas, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad. La
función de la justicia penal se realizará en los diversos ámbitos de competencia,
por conducto de las autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de
los tribunales, de las responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y
tratamiento de menores infractores, de las encargadas de protección de las
instalaciones y servicios estratégicos del país; así como por las demás
autoridades que en razón de sus atribuciones, deban contribuir directa o
indirectamente al objeto de esta ley.

“El concepto básico de coordinación de la justicia penal surgió como una


necesidad de adecuar la realidad existente a la responsabilidad específica, que en
los términos originales de la Constitución desde la reforma de los principios de los
80, la seguridad pública era una responsabilidad fundamental de los municipios”
(González Ruiz, p. 282) responsabilidad que en los municipios más rezagados de
este país no fue posible llevar a cabo. En este sentido, las diferentes entidades y
la federación compartían esta función con los municipios.

54
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1.9 PREVENCIÓN DEL DELITO Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Específicamente la prevención del delito en los adolescentes se refiere a “todas


aquellas políticas, medidas y técnicas, encaminadas a inhibir las transgresiones a
la ley. La forma más ostensible de ello es la vigilancia social en los espacios
públicos” (Pérez García Gabriela, p. 18).

La forma cotidiana de llevar a cabo la prevención, es la vigilancia es decir la


disuasión del delito con la policía uniformada de manera presencial, pero además
se cuenta con niveles primarios de prevención que radican justamente en prevenir
el delito, como las campañas contra el consumo de drogas en caminadas hacia los
adolescentes, y los programas institucionales con instituciones de gobierno y
organizaciones no gubernamentales.

Con respecto a la disuasión del delito a través de la policía uniformada tenemos


que las principales funciones de la policía son: “el mantenimiento del orden
público, la aplicación de la normativa vigente, la prevención del delito, el
descubrimiento y arresto de los delincuentes, el control del tránsito y la prestación
de numerosos servicios” (José María Rico, p. 88).

En repetidas ocasiones la policía también cumple funciones de asistencia que


varían de acuerdo a la comunidad en la que se desempeñe cada uno de los
elementos operativos. Entre las más comunes podemos ubicar el resguardo y las
visitas informativas en escuelas y colegios, el transporte de enfermos y heridos, la
búsqueda de personas desaparecidas, la disputas entre vecinos, entre otros.

La principal función de la policía es mantener el orden y la paz pública, así como el


bienestar y tranquilidad de la comunidad y de los adolescentes. La función de la
policía está compuesta por actividades del cuerpo policial y sus órganos auxiliares,
de las que se destacan las siguientes:

55
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Vigilancia, a fin de mantener estable el orden público.

• Prevención del delito.

• Detención de infractores y auxilio al Ministerio Público en la persecución de


presuntos delincuentes.

• Protección de la ciudadanía.

• Protección de los bienes, recursos materiales y medio ambiente.

• Organización de la estadística del índice delictivo.

• Registro de "incidencias" y "novedades" relativas a las acciones de


vigilancia y prevención ejecutadas por los elementos policiales.

• Custodia de los Centros de Detención.

• Comunicación y coordinación con la policía estatal para la ejecución de las


operaciones propias del servicio.

• Orientación de la ciudadanía con relación al cumplimiento de las normas y


disposiciones que rigen en el Estado.

• Vigilancia de la circulación de vehículos y peatones, en coordinación con


las autoridades del Estado.

56
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Organización del archivo policial, los expedientes técnicos de la corporación


y registros de faltas cometidas en contravención y violación de la legislación
y reglamentación del Estado.

• Conservación del material, equipo y enseres propios de las funciones de la


seguridad pública.

La policía uniformada en México responde al llamado de la federación, pues se


cuenta con una policía para cada uno de los órdenes del gobierno: federal, estatal
y municipal. En los tres niveles depende orgánicamente del Poder Ejecutivo.

La policía uniformada en México representa hoy en día una de las corporaciones


más cuestionadas por parte de la sociedad, esto debido en gran parte a los niveles
de corrupción en el que mandos medios y superiores, así como elementos
operativos se han visto envueltos.

Este cambio en parte se debe a la modificación del papel de la policía, pues


anteriormente se tenía una dinámica delictiva por debajo de los niveles que
vivimos actualmente.

Además “desde la década de los ochenta, el papel de la policía en América Latina


representa uno de los principales temas del debate político en los países que
están evolucionando hacia sistemas democráticos. La naturaleza de este
organismo esencial del Estado, así como de su organización y sus funciones han
experimentado por lo menos en el plano formal, cambios sustanciales en los
últimos años, contándose entre los más importantes el reconocimiento de su
carácter civil y profesional al servicio de los ciudadanos” (José María Rico, p. 82).

57
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El cambio de papel de la policía anteriormente enunciado, también puede ser


referido a una situación que durante años prevaleció en México y donde las
corporaciones policiales respondían a luchar contra los movimientos “subversivos”
internos y/o defender los intereses políticos y económicos de la clase dirigente, sin
embargo actualmente derivado del incremento de los niveles de inseguridad así
como de los índices delictivos, la policía se ha abocado con mayor fuerza a ser un
servicio del Estado para la sociedad.

La prevención del delito se instrumenta desde el Poder Ejecutivo, hoy en día a


través de la Secretaría de Seguridad Pública a nivel federal y de las respectivas
Secretarías locales en los Estados, y de las Direcciones de Seguridad Pública a
nivel municipal.

En México “la policía preventiva tiene como responsabilidad el mantenimiento del


orden, la vigilancia, patrullaje en las calles, sólo puede detener en flagrancia, no
poseen la facultad de investigar los delitos y puede llegar a auxiliar al Ministerio
Público si éste se lo pide en el país hay alrededor de 330,000 policías
preventivos.”(Diagnóstico sobre la Seguridad Pública en México, p. 19)

A nivel federal se encuentra la Policía Federal Preventiva, cuyo origen data del
año 1998 “como un esfuerzo del gobierno federal de hacer frente al crimen
organizado, que ampliaba cada vez más sus cotos de poder frente a cuerpos de
policía municipales que no podían enfrentar desde una posición de fuerza a los
integrantes de estas organizaciones, las cuales tenían actividades no sólo en más
de una localidad y/o municipio, sino en más de un estado, pues sus redes se
habían ampliado ya a todo el territorio nacional” (Estado y Seguridad Pública, p.
22).

La Procuración de Justicia.

58
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La Procuración de Justicia, recae en el Poder Ejecutivo, y sólo se ejecuta a nivel


federal a través de la Procuraduría General de Justicia y en el orden estatal a
través de las Procuradurías Generales de Justicia.

En el orden federal se procura justicia en los delitos del fuero federal, y en el orden
estatal en los delitos del fuero común. La figura central de la procuración de
justicia la constituye el Ministerio Público, que se auxilia para cumplir con su
función de una policía investigadora.

Históricamente se puede referir que “La Procuraduría General de la República, se


crea el 22 de mayo de 1900 como un organismo autónomo del Poder Judicial de la
federación, aunque forma parte del Poder Ejecutivo Federal. Es la encargada de
promover y vigilar el cumplimiento de la Constitución y de la procuración de justicia
en el ámbito federal. Asimismo participa en acciones de prevención del delito para
garantizar la seguridad pública, actualmente, su principal función se orienta a
combatir el narcotráfico.”

La esfera de procuración de justicia se inicia una vez que ocurre un delito y se


denuncia ante el Ministerio Público o cuando se persigue de oficio, y concluye
cuando ésta se presenta al Poder Judicial para la debida administración de
justicia, en caso de que así sea requerido.

1.10 ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA: SOCIAL-MUNICIPAL

Esta función recae en el Poder Judicial, y se inicia una vez que la averiguación
previa realizada por el Ministerio Público, es presentada para la administración de
justicia.

59
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

A nivel federal existe un Poder Judicial de la Federación y en cada uno de los


Estados se integra un Poder Judicial local, cuyas competencias al igual que la
procuración de justicia, están limitadas por el fuero federal y el fuero común.

La administración de justicia recae en el Poder Judicial que “es uno de los tres
poderes de la federación. Su principal atribución es la de aplicar leyes generales a
casos concretos y resolver controversias del orden federal” (Aguayo Quezada,
Sergio, p. 284).

El Poder Judicial de la Federación existe desde 1824 año en que se creó la


Suprema Corte de Justicia y fue instalada con 11 ministros en 1825. Con la
Constitución de 1917, se estableció un Poder Judicial cuya titularidad recayó en la
Suprema Corte de Justicia y en los tribunales de circuito y distrito que conocen y
resuelven juicios y procesos federales y controversias constitucionales, en
particular el juicio de amparo.

Desde 1917 se ha modificado en diversos momentos la estructura y organización


del Poder Judicial, la reforma de 1951 introdujo los tribunales de circuito; la de
1988 asignó a la Suprema Corte mayores atribuciones en la organización y
competencia territorial de los tribunales de circuito y de los juzgados de distrito; la
de diciembre de 1994, la modificación más profunda, realizó cambios en la
estructura, integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia y creó el
Consejo de la Judicatura Federal.

Justicia Municipal

La justicia municipal es uno de los temas pendientes en nuestro país, y de manera


específica no se cuenta con una clase jurídica que de sustento a esta realidad en
algunos municipios. No obstante cada vez son más los municipios y delegaciones
que se integran a desempeñar esta importante función sin trasgredir la ley y dentro
de sus propios ámbitos de jurisdicción.

60
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Los puntos centrales al respecto de la impartición de justicia en materia municipal


pueden agruparse en los siguientes rubros (Platas Martínez, Arnaldo, p. 335)

a) El desarrollo de la formación de los jueces y con ello un esquema de


estímulos y recompensas que permita el accionar de los operadores
fácticos de la justicia municipal, como auténticos gestores de ella.

b) Instaurar instancias de mediación y conciliación en el municipio.

c) Establecer los mecanismos apropiados para sancionar las infracciones, y

d) En la justicia formal establecer un adecuado régimen de recursos


administrativos.

Son muchos los aspectos que se tendrían que reglamentar en el marco jurídico de
la administración de justicia, pues entre otros aspectos, los jueces municipales
tienen como su principal problema “el de su denominación, así como los
procedimientos de su designación. Así la variedad es rica en relación con la
inventiva de los legisladores, que van desde jueces de paz, hasta alcaldes
menores… Al no existir norma constitucional ya sea federal o en su caso local,
que sería lo congruente, la denominación queda al arbitrio del legislador local, de
tal manera, que permite tener una enorme variedad en la estructura; también
impide establecer comparaciones entre una y otra institución a nivel de las
entidades federativas, puesto que en la mayoría de las ocasiones es
prácticamente imposible desarrollar una equiparación porque adicionalmente las
funciones también pueden variar” (Ibídem, p. 338).

De una u otra manera, el único referente jurídico que los municipios tienen para
ejercer esta función es la “jerarquía jurídico-política, reconocida por las reformas al

61
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

artículo 115 constitucional, publicadas en el D.O.F. el 23 de Diciembre de 1999,


por la que se sustituyó la palabra “administrado” por “gobernado”, con lo cual se
consolidaron políticamente, los tres niveles de gobierno: federal, estatal y
municipal. Aunado a lo anterior, sí consideramos que el municipio cuenta con su
propio territorio, autoridades y legislación propias, así como atribuciones que le
son exclusivas, consideramos que a dicho régimen político constitucional deben
reconocérsele jurídicamente las tres funciones públicas tradicionales, legislativas,
ejecutivas y judiciales. Sólo así podría hacerse realidad el municipio libre en
México” (Álvarez Montero p. 456).

A pesar de la importancia, “la justicia municipal administrativa ha sido relegada. La


centralización del poder público que en cascada ha concentrado en los poderes
públicos federales las decisiones fundamentales, ha hecho que el Poder Judicial
de la Federación, asuma el papel de juzgador de última instancia, mediante la
justicia estatal y relegando al olvido la justicia municipal” (Ibídem, p. 5).

Algunos legisladores han considerado que la administración de justicia municipal


contribuiría a despresurizar las cargas de trabajo de los Tribunales Superiores de
Justicia estatales, como señala Álvarez Montero “considera que la justicia
municipal es aquella que debe realizarse por medio de procedimientos breves,
sencillos, concentrados y orales, impartida por profesionales del derecho, en
asuntos de escaso valor económico, o mínima cuantía, en delitos leves y en las
controversias por infracciones a la legislación municipal con jurisdicción en el
propio territorio municipal” (Ibídem p. 7).

Así pues además de despresurizar las cargas de trabajo, puede contribuir a


acelerar los procesos mediante procedimientos breves que resulten menos
costosos para la administración pública y al mismo tiempo menos engorrosos para
el ciudadano en cuestión.

Lo Social.

62
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La historia de la readaptación social en México como en el mundo, es resultado de


largos procesos en los cuales los derechos humanos tuvieron mucho que ver para
dar el paso de un sistema punitivo a uno de readaptación social.

Desde tiempos remotos, incluso desde el México prehispánico, ha existido una


sanción a la comisión de un delito o falta, la Colonia da cuenta de múltiples
castigos que incluso llegaban a la tortura y a la muerte del infractor.

La Constitución de 1917, es la que finalmente instituye lineamientos más claros


con respecto al sistema penitenciario de los cuales muchos a la fecha subsisten, la
Constitución “limitó la prisión preventiva al procedimiento por delito que merecía
pena corporal o alternativa pecuniaria y corporal, y ordenó la completa separación
entre procesados y condenados, estipuló que toda pena de más de dos años de
prisión se hiciese efectiva en colonias penales o presidios que dependieran
directamente del Gobierno Federal y que estarían fuera de las poblaciones
debiendo pagar los estados a la Federal, y que estarían fuera de las poblaciones
debiendo pagar los Estados a la Federación los gastos que correspondieran por el
número de reos que tuvieren en dichos establecimiento” (Antecedentes,
consultado en: www.ssp.gob.mx/)

Paulatinamente el esquema administrativo y organizacional de la readaptación


social se irá desarrollando en el marco de las gestiones posteriores a la
Constitución de 1917. Durante años se irán dando reformas graduales entre las
que destaca la creación del primer Tribunal de Menores en 1926, la expedición del
Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en 1929, y la creación de
diferentes Centros de Readaptación Social como Lecumberri, que durante años
fue icono de la prisión preventiva en este país.

No obstante, el cambio más fuerte en cuanto a la readaptación social en México,


se da con la reforma del 2000 cuando se crea la Secretaría de Seguridad Pública

63
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

y con ella el Organismo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social,


dando importancia jurídica y administrativamente a este importante eslabón que
durante años ha sido olvidado.

Actualmente nivel federal se encuentra el Organismo Desconcentrado de


Prevención y Readaptación Social, que anteriormente funcionaba como una
Dirección General de la Secretaria de Gobernación. La creación de este órgano
desconcentrado es producto de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal del 2000, en la que se contempla la creación de la Secretaría de
Seguridad Pública, que entre otros aspectos señala, se encargará de la
administración del Sistema Penitenciario Federal, incluyendo la Dirección General
de Tratamiento de Menores y la Dirección del Patronato para la Reincorporación
Social por el Empleo.

Este organismo desconcentrado, se encarga única y exclusivamente de los delitos


del fuero federal y para ello cuenta con los Centros Federales de Readaptación
Social CEFERESOS, ubicados en diferentes estados de la república y cuentan
con un nivel de seguridad más alto, derivado del tipo de delincuentes que en ellas
se encuentran.

A nivel estatal, existen los Centros de Readaptación Social que son administrados
por las Direcciones Generales o Dirección de Readaptación Social, que la mayoría
de los casos dependen orgánicamente de la Secretaría de Gobierno. El sistema
de readaptación social en las entidades se encarga única y exclusivamente de los
delincuentes que cometieron algún ilícito del fuero común. La Constitución señala
que “Los Gobernadores de los Estados, sujetándose a lo que establezcan las
leyes locales respectivas, podrán celebrar con la Federación convenios de
carácter general, para que los reos sentenciados por delitos del orden común
extingan su condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal”

64
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En los municipios también existe un sistema de readaptación social que son las
cárceles municipales en las que cumplen una sanción los infractores al Bando de
policía y buen gobierno. Con respecto a este tema es importante destacar que
derivado de las condiciones de hacinamiento que existen en los Centros de
Readaptación Social estatales, algunos procesados se encuentran en las cárceles
municipales. Específicamente la Constitución señala que “Sólo por delito que
merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será
distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán
completamente separados” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. p. 67).

Sin embargo por las condiciones precarias en las que se encuentra el sistema de
readaptación social mexicano, no es posible respetar este principio constitucional
y en los centros se encuentran conviviendo procesados, indiciados y
sentenciados. Asimismo en el caso de las mujeres, a nivel estatal los espacios
destinados para ellas son muy reducidos, y a nivel federal no existen.

No obstante de los cambios y modificaciones que se han llevado a cabo en los


últimos años, “el modelo de readaptación social en México ha sido rebasado al no
cumplir con las expectativas a que todo país democrático aspira, ya que una vez
que los internos alcanzaban su libertad, lejos de reincorporarse a la vida social y
productiva del país volvían a delinquir, debido, entre otros factores, a la falta de
programas adecuados de readaptación social” (Ibídem, p. 123).

Son muchas las necesidades del sistema de readaptación social y muchas las
tareas pendientes que el gobierno mexicano tiene que atender en diferentes
aspectos vinculados hasta la readaptación, desde cuestiones de infraestructura
para disminuir los niveles de hacinamiento en los que actualmente conviven miles
de internos en los centros, hasta programas de reinserción social que implican
recursos humanos comprometidos con esta ardua tarea, así como de la
participación de la ciudadanía.

65
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1.11 COMPONENTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN


MÉXICO.

En este apartado se mencionarán algunos aspectos importantes para conocer el


fenómeno de la justicia penal que son complementarios a la visión institucional
antes referida, que son el marco jurídico y el entendimiento de la seguridad pública
en otros países.

1.12 COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Los componentes de la responsabilidad penal en los adolescentes son:

1. La intervención del sujeto activo.

2. La existencia de un sujeto pasivo.

3. La comisión dolosa o culposa.

4. La existencia de un objeto ya sea material o jurídico.

5. Que no se encuentre acreditada a favor del sujeto activo del delito alguna
causa de licitud o de inculpabilidad.

Nuestra Constitución en su artículo 20 apartado A, prevé a favor del sujeto activo


del delito, el derecho de no auto incriminación, entendido como la garantía de todo
inculpado para declarar o no si así lo desea y a no declarar en su contra, sin que
tal negativa implique un indicio de su responsabilidad en los hechos imputados.

66
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En el Derecho Penal se habla constantemente de dos sujetos que intervienen en


este, ellos son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El Sujeto Activo: Es la persona física que comete el delito, al cual también se le


llama delincuente indiciado, en materia de menores (adolescente), el cual siempre
será una persona física, independientemente del sexo, edad y nacionalidad,
algunos tipos penales, señalan cualidades o características especiales que se
requieren para ser sujeto activo del ilícito nunca una persona moral podrá ser
sujeto activo de algún ilícito; ya que siempre será una persona física quien ideó,
actuó y, en su caso, ejecutó el delito.

Castellanos Tena dice que las personas jurídicas no pueden ser sujetos activos
del delito por carecer de voluntad propia, independiente de la de sus miembros
razón por la cual faltaría el elemento de conducta, básica para la existencia del
delito.

En la Ley de Justicia para Adolescentes en el Distrito Federal el sujeto activo


siempre será el adolescente que se encuentra relacionado como participe en la
comisión de una conducta considerada como delito en las leyes penales, sujeto
que en base a los párrafos cuarto, quinto y sexto del artículo 18 constitucional
reformado y adicionado, respectivamente, por decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, a la ley, debe ser mayor de
doce años. Es cuando el sujeto activo tiene la idea o concepción del delito, que
consta de dos fases:

a) Interna: Es el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto activo y


comprende las etapas de ideación, deliberación y resolución, en esta fase
se puede decir que no tiene penalidad, ya que todo ocurre en la mente del
sujeto, y no ha ocurrido ninguna alteración en el mundo real, y como se
sabe, un delito se sanciona hasta que se ejecutan las acciones tendientes a

67
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

su comisión o cuando se comete totalmente; es decir, ya que trasciende al


mundo real.

b) Externa: es cuando el sujeto activo decide realizar la acción, que consta de


tres fases: manifestación, preparación y ejecución, esta fase es cuando el
sujeto activo ya ejecuto todas o parte de las acciones tendientes a producir
un resultado, el cual debe ser contrario a Derecho, dando como resultado la
comisión de una infracción (delito) y la comisión de una tentativa.

El Sujeto Pasivo: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta del sujeto activo, a quien también se le denomina víctima
ofendido, en este caso el sujeto pasivo del delito que puede ser una persona
moral, por lo general cualquier persona puede ser sujeto pasivo de un delito; pero
en algunos casos, el propio tipo penal señala quien puede ser sujeto pasivo del
ilícito.

También existe una diferencia entre el sujeto pasivo de la conducta y el sujeto


pasivo del delito.

El sujeto pasivo de la conducta es la persona sobre quien de manera directa recae


la conducta del sujeto activo, que en algunas ocasiones no es el titular del bien
jurídico tutelado, esto comúnmente ocurre en los delitos patrimoniales, y sujeto
pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.

En el Derecho Penal se entiende que existen dos tipos de objetos del delito, el
material y el jurídico.

El Objeto material: Es la persona o cosa sobre la cual recae el daño causado por
el ilícito cometido.

68
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Cuando se trata de una persona ésta se identifica con el sujeto pasivo, de modo
que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el objeto material, en la cual
recae directamente el daño causado por el ilícito cometido; por lo tanto la persona
puede ser física o jurídica, se tiene por ejemplo, el delito de lesiones. Cuando el
daño recae directamente sobre una cosa, el objeto material es la cosa afectada,
pudiendo ser mueble o inmueble, el caso más común es la infracción del daño a la
propiedad.

El Objeto Jurídico: Es el bien jurídico que la ley considera y contempla, y el cual es


digno de ser protegido.

El Derecho Penal, en cada figura típica (delito) se tutelan determinados bienes que
el Estado considera deben ser protegidos tales como, la libertad, la seguridad, la
vida, el patrimonio y la integridad física de las personas. Por lo tanto, para que
exista responsabilidad deben concurrir datos suficientes que demuestren la
intervención del sujeto activo del delito en los hechos, sin que exista incertidumbre
al respecto, es decir, deben encontrarse plenamente acreditados los elementos
del tipo penal y la participación del sujeto activo en dicho hecho delictivo.

1.13 MARCO JURÍDICO.

Desde el periodo del presidente Miguel de la Madrid la justicia penal creó inquietud
legislativa. Durante esta etapa se modificó el artículo 115 Constitucional, con el
objetivo de precisar la forma de organización del municipio y sus obligaciones. Se
estableció, entre otras atribuciones, en la fracción tercera la prestación del servicio
público de seguridad pública.

Hoy día, con la reforma, que se tiene creo un marco jurídico que reglamenta la
seguridad pública y la justicia penal en México.

69
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Así pues, la justicia penal está contemplada en el Artículo 21 de la Constitución


Política, en el cual se establece: “La seguridad pública es una función a cargo de
la Federación, el Distrito Federal, lo Estados y los Municipios, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones
policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y
honradez. La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se
coordinarán en los términos que la Ley señale, para establecer un sistema
nacional de seguridad pública” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Artículo 21).

De acuerdo a nuestro marco jurídico, la función de seguridad pública se


encuentra a cargo del Presidente de la República, Gobernadores de los Estados,
Presidentes Municipales y del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En la
Constitución se establece al respecto que: “El Ejecutivo Federal y los
Gobernadores de los Estados tendrán el mando de la fuerza pública en los
municipios donde residieren habitual o transitoriamente” (Constitución Política de
los Estados Unidos mexicanos. Artículo 15 fracción VII).

En el artículo 73, párrafo XIII que corresponde a las facultades del Congreso, se
establece que éste tiene la facultad de “expedir leyes que establezcan las bases
de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en materia de seguridad pública; así como para la organización y
funcionamiento, el ingreso, selección, promoción y reconocimiento de los
integrantes de las instituciones de justicia penal en el ámbito federal” (Ibídem).

En el artículo 115 Constitucional en el que se señala tácitamente que la base de


división territorial y de la organización política y administrativa del país es el
Municipio Libre, se señala que: “Los municipios estarán investidos de personalidad
jurídica, y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos
poseerán facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas que
deberán establecer las Legislaturas de los Estados, los bandos de policía y buen

70
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de


observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.”

De manera específica, el artículo citado, también establece los servicios públicos


que corresponden al Estado, señalando el servicio de seguridad pública y tránsito
en el inciso H, colocado junto a los servicios como alumbrado público, limpia,
mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, parques y jardines.
Inmediatamente después, se encuentran los tratados y convenios internacionales
que México ha firmado y ratificado en la materia y que como lo dicta la tesis de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se encuentran sólo por debajo de la
Constitución Política. Entre las más importantes se encuentran (Tratados firmados
por el Gobierno Mexicano en materia de delincuencia organizada, consultado en la
página de la Secretaría de Relaciones Exteriores en:
www.sre.gob.mx/tratados/Default.htm)

• Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional.

• Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,


especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

• Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus


piezas y componentes y municiones que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

Posteriormente se encuentran las Leyes, en primer lugar la Ley General que


establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
que es reglamentaria del artículo 21 Constitucional. La Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, la Ley de Bajo este esquema de coordinación, se deben

71
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

también mencionar las leyes relativas a readaptación social como la Ley que
establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de los Sentenciados.

Y después se colocarían las leyes orgánicas y reglamentos, por citar algún


ejemplo: Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y Reglamento
de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

A raíz de estas reformas, se emprendió la creación de leyes en materia de


seguridad pública en los adolescentes. Los estados de la república comenzaron a
expedir sus leyes. Fueron el caso de Nuevo León, Tabasco, México, Quintana
Roo, entre otras entidades. Siendo en total más de quince estados que contaron
con ordenamientos jurídicos especiales en seguridad pública.

1.14 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RECTORES DEL SISTEMA INTEGRAL


DE LA JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES

El Sistema de Justicia para Adolescentes se rige por principios reconocidos en


nuestra Carta Magna, ahora bien, el texto constitucional, alude a la protección
integral y al interés superior del adolescente como principios rectores del sistema
precitada, además se establece la garantía del debido proceso para los
adolescentes, el principio de proporcionalidad y el de presunción de inocencia.

Debido Proceso

En el sistema de justicia mexicano toda persona goza de las garantías procesales


consagradas en nuestra Constitución.

El debido proceso son los requisitos que la autoridad debe cumplir para asegurar
la defensa de los derechos de los adolescentes sujetos a procedimiento penal.

72
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Este principio engloba entre otros, el derecho de defensa para el adolescente en el


juicio, así como la fundamentación y motivación de la resolución emitida por la
autoridad, la irretroactividad de la ley, el acceso a la justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita, así como las garantías del inculpado a que se refiere el
apartado A del artículo 20 Constitucional.

Presunción de Inocencia

El Sistema de Justicia para Adolescentes el acusador tiene la carga de la prueba,


pues de esta forma se le garantiza al adolescente la protección de otras garantías
constitucionales, las cuales podrían verse vulneradas por la actuación irregular de
la autoridad. Por lo tanto, el adolescente goza de la presunción de ser ajeno a los
hechos que se le imputan mientras no se compruebe lo contrario.

Principio de Proporcionalidad

La investigadora Olga Sánchez nos indica que en un sistema de garantías es


prioritario precisar la realización de una conducta punible, por lo cual la
individualización de la pena o sanción impuesta debe ser acorde con la gravedad
del hecho y de la magnitud de culpabilidad del autor, sin tomar en cuenta la
personalidad del delincuente u otras circunstancias personales del mismo.

De lo anterior, podemos concluir que la medida de tratamiento que se le imponga


al adolescente por su conducta antisocial, debe ser acorde con el daño que haya
producido, pero debe observarse siempre el interés superior del menor.

El Interés Superior del Adolescente

73
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El interés superior del adolescente es un principio general de la Convención sobre


los Derechos de la Niñez y de los adolescentes que consiste en el derecho que
tienen los niños a la protección, asistencia y cuidados especiales por parte de su
familia, de la sociedad y del propio Estado, en donde se incluye además, la
protección legal necesaria a efecto de que se desarrolle en un ambiente de
bienestar y dignidad para que crezca de forma plena, con lo cual asumirá
posteriormente sus responsabilidades como miembro social.

El principio mencionado tiene implicaciones en el ámbito de la justicia puesto que


el adolescente que delinque no debe ser torturado, ni recibir penas crueles,
inhumanas o degradantes, la pena de muerte o la cadena perpetua, ni tampoco
podrá ser privado de la libertad de modo arbitrario, no obstante, la detención,
encarcelamiento o prisión a que se le sujete debe basarse en el principio de
legalidad, pero tal medida debe usarse como último recurso por el período más
breve procedente y le serán respetados todos los derechos derivados de las leyes
domésticas y de la legislación internacional.

74
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CAPITULO II. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL


ADOLESCENTE EN MÉXICO.

2.1 LA JUSTICIA.

La procuración de justicia implica la tarea de asegurar el cumplimiento de las


normas jurídicas, la representación social en la persecución de los delitos y, en
sus vertientes civil y administrativa, para la defensa de individuos (adolescentes) y
grupos sociales que se encuentran en dificultad al preservar sus derechos y para
acceder al sistema de justicia. Al no estar circunscrita únicamente al ámbito penal
y a la persecución de delitos, sino que, en múltiples aspectos, defiende los
intereses de la sociedad y los de grupos sociales desprotegidos, podemos señalar
que el procurador tutela, representa y reitera el compromiso de actuar conforme a
la ley.

En palabras de Emilio Martínez, justicia es una expresión que va ligada a la


experiencia, que es siempre interpretada, reflexionada y expresada con ayuda de
palabras, las creencias y las estructuras mentales que posee cada grupo cultural,
y dentro de cada grupo, cada persona dispone de mayores o menores recursos
culturales para interpretar su situación, y la ajena, según sea su edad, grado de
inteligencia, nivel de conocimientos, posición social y manera de reflexionar
(Martínez, Emilio. p.155-156).

La impartición de justicia está integrada con:

Preservar el ejercicio de una justicia pronta, expedita e imparcial, comprometida


con la sociedad, con lo cual se contribuya al continuo desarrollo de la Nación, para
ello se necesita:

75
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1. Tramitar y resolver los asuntos judiciales de la competencia de los


Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, así como de los Juzgados de
Distrito, para garantizar el Estado de Derecho, conservar la paz social y
alcanzar el desarrollo equitativo al que aspiran todos los mexicanos.

2. Regular la actividad institucional para orientar las acciones de todos los


órganos del Consejo en el cumplimiento de sus funciones sustantivas: la
administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial de los Tribunales y
Juzgados Federales.

3. Proporcionar defensa, asesoría y servicios jurídicos especializados para


garantizar el respeto y derecho de los Justiciables, en particular de los
sectores más desprotegidos de la Nación (adolescentes).

Para el modelo iuspositivista existe una clara separación entre democracia,


derecho y justicia, para ésta concepción, el derecho no implica a la justicia, ni a la
democracia, y en estas condiciones, puede ser injusto y no democrático. Por tanto
el derecho puede no contener a la justicia y/o a la democracia, pero éstas,
necesariamente requieren del derecho. Esto es así, porque la democracia es un
conjunto de reglas jurídicas, (Guastini, Riccardo p. 134), las cuales aseguran los
poderes de la mayoría y a la vez los límites impuestos a ésta para hacer la
garantía de la libertad, de la equidad y del respeto y cuidado de los derechos
humanos, base de la democracia. Considerando que la democracia es un método,
un procedimiento y para identificarla habría que atender a sus formas, esto es, a
quien decide, si el pueblo o sus representantes (Ferrajoli, Luigi, p. 78-82).

A través de los tiempos, el pensamiento de los filósofos al respecto de la justicia


ha sido manifestado de diversas maneras, por ejemplo para Aristóteles la justicia
se encuentra en el término medio entre los extremos. Actualmente, en el Estado
contemporáneo la justicia es un fin del estado de derecho, el cual ha surgido en el

76
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

inter del tiempo imponiéndose a diversas etapas anteriores, como el estado


patriarcal, el teocrático y a los déspotas.

Norberto Bobbio considera que:

El mundo contemporáneo, a diferencia del que emergía al finalizar la Segunda


Guerra Mundial, se caracteriza por un sinnúmero de Estados nacionales que, al
menos formalmente, han optado por constituirse como naciones democráticas. Sin
embargo, la calidad en su aplicación y la propia viabilidad del modelo en muchos
de estos países no es en modo alguna satisfactoria. A ello habría que sumar que
Estados con una democracia afianzada también han exhibido retrocesos en lo
concerniente a la vigencia de los derechos ciudadanos (Bobbio, Norberto, p. 184).

El estado de derecho en México se ha caracterizado por tener a la ley como una


expresión de voluntad general a partir de la Constitución de 1917, la división de
poderes, la soberanía del pueblo, la legalidad y el respeto a los derechos y
libertades fundamentales. Esta versión mexicana tiene su origen en los idearios de
la Revolución francesa, el pensamiento democrático permeó en el sistema
mexicano, y puede precisarse que el Poder Judicial ha estado siempre presente
en nuestras cartas constitucionales mexicanas, por tanto, la encomienda de
administrar e impartir justicia ha sido plasmada en nuestra constitución vigente. Si
la democracia es una institución jurídica, y es el derecho la herramienta
indispensable utilizada para operar dichas instituciones democráticas, entonces el
derecho es una construcción racional para proyectar y construir esa democracia.

En consonancia con las palabras de Hobbes (Hobbes, Thomas p. 163-166) al


precisar que el Estado no existe en la naturaleza, es una convención humana, es
teoría de razón, producto de la política y la teoría, es creada para satisfacer una
necesidad fundamental del hombre, para proveerse de seguridad, libertad, justicia
y orden. Mientras la guerra es el producto de una inclinación natural del hombre a

77
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

autodestruirse, la paz es un dictado de la razón, es la facultad que permite al ser


humano reconstruirse para crecer y avanzar.

La justicia, su procuración, impartición y administración se prevé en el sistema


jurídico mexicano, en general, en dos esferas que cubren lo público y lo privado. El
estado de derecho alude a un solo valor e indica una dirección de desarrollo de los
órganos del Estado (Zagrebelsky, Gustavo, p. 173). El derecho público es la rama
que tiene por objeto la regulación establecida, por una parte, entre los individuos y
las entidades de carácter privado y por la otra, los órganos relacionados con la
función pública en tanto que éstos últimos actúen al amparo de sus potestades o
funciones públicas legitimas establecidas en las leyes pertinentes o en la
constitución. La libertad política es la distribución armónica de los tres poderes del
Estado. (Montesquieu, Charles p 23) Es el ordenamiento jurídico que permite
regular las relaciones de subordinación y supra-ordenación que se da entre los
particulares y el Estado, por un lado, y por el otro las relaciones que se dan entre
los órganos gubernamentales, siendo estas de subordinación, supra-ordenación o
bien, de coordinación.

Burgoa Toledo precisa con claridad que la determinación de la pertenencia a la


esfera pública o la esfera privada es de suma importancia pues derivado de la
publicación de la nueva ley de amparo en el año 2013, se tiene que existe la
consideración de que por autoridad responsable se considera tanto a las
autoridades en sí mismas tanto como a los particulares, ello en concordancia con
lo estipulado en los artículos 1 y 5 de la ley referida. En cuanto a la titularidad que
atiende cada esfera debemos de tener en consideración la existencia de la
clasificación y ordenación de los derechos, puesto que éstos, se dividen en dos
grandes grupos, los derechos fundamentales y los derechos patrimoniales, los
cuales a su vez tienen una composición y determinación interna específica
(Burgoa, T. Carlos A. p. 43).

78
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Los derechos fundamentales se denominan: derechos téticos son para todos, son
derecho público, y son no disponibles (no están en el mercado), no requieren
pruebas.

En tanto que los derechos patrimoniales son hipotéticos pueden ser (para
algunos), son derecho privado, requieren pruebas (debemos demostrar que somos
los propietarios de la cosa o que hubo contrato de algo), son derechos disponibles
(están en el mercado)

2.1.1 LA PROCURACIÓN DE LA JUSTICIA.

Por el término procuración de justicia nos referimos a las acepciones de: hacer
diligencias o esfuerzos para que suceda lo que se expresa, y conseguir o adquirir
algo. Siendo que lo que se expresa o se busca conseguir o adquirir, es la justicia.
Ésta, la justicia, es en primer lugar, una característica posible más no necesaria
del orden social. En segundo término, constituye una virtud del individuo, pues un
hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. El
orden social es justo cuando norma la conducta de los humanos de tal modo, que
da satisfacción a todos y a todos les permite lograr la felicidad. La justicia, razón
de vida de los humanos es la felicidad, es la aspiración eterna. Si la felicidad, y por
ende la justicia, no se logra por el individuo aislado, la buscará en el grupo social.
La justicia representa la felicidad social, es la que el orden social garantiza. Platón
identificó la justicia con la felicidad, al afirmar que sólo el justo es feliz y el injusto
es desdichado. Por otra parte, acerca de la justicia se encuentran las teorías
modernas, las cuales son construcciones ético-políticas generadas en el cambio
de parámetros en la sustitución del fundamento religioso por la razón natural.

Kelsen estipula que en la relación social entre humanos, es menester la necesidad


de instituir una autoridad superior que pueda mediar, regular y distribuir las cargas
y los beneficios que trae aparejado el intercambio social y la vida en comunidad,

79
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

proveyendo los derechos, obligaciones y beneficios, hacia todos los integrantes de


la comunidad y también a cada uno de ellos (Kelsen, Hans, p. 35-37).

Blanco R. considera que ante el embate del autoritarismo y la desaseada


procuración de justicia en los Estados, el sistema de garantías de Luigi Ferrajoli
opone un firme muro contra el abuso en la inobservancia de los derechos en el
Derecho (Blanco, R. p. 67). La teoría general de la seguridad, ya previsto desde
Locke y Montesquieu, (El valor de la Constitución p. 42), en el cual se debe
esperar un uso abusivo que debe ser neutralizado llevando al Derecho a un
sistema de garantías, de límites y vínculos, al poder para la tutela de los derechos.
La seguridad se opone al autoritarismo en política y a la imposición en Derecho,
ofreciendo ante el primero democracia sustancial y ante el segundo, la legalidad;
que se opone en forma precisa al gobierno de estricta legalidad.

Luigi Ferrajoli considera el garantismo como un modelo normativo de Derecho,


como teoría jurídica o iuspositivismo crítico y como una filosofía política, fundando
el Estado en la protección y reconocimiento de los Derechos (Ferrajoli, Luigi, p.
851).

Ferrajoli propone en el garantismo, una aproximación al Derecho que mantiene la


separación entre el ser y el deber ser, entre efectividad y normatividad haciendo
regir en el plano meta-jurídico el enjuiciamiento externo del Derecho y en el
jurídico el enjuiciamiento interno. La tesis metodológica del garantismo efectúa
una separación entre Derecho y moral y entre el ser y el deber ser en el Derecho.
El garantismo asume que la norma justa es por ese sólo hecho, jurídica; o bien,
una norma jurídica, no es por ese sólo hecho, justa. Así el garantismo concibe al
Derecho como un sistema de garantías, por lo que es coincidente con la ideología
jurídica del Estado de Derecho, al ser este un sistema de límites y vínculos con el
poder político, para la protección de los derechos, los bienes y los intereses que
deban ser tutelados. La teoría jurídica del garantismo se genera a partir de que en
el Estado de Derecho, se positivaran tanto el ser como el deber ser de las normas,
el ordenamiento toma la existencia o legitimidad de las normas, en el cómo y

80
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

quién debe decidir, así como las condiciones de validez, que se puede o debe
decidir. Así, el concepto de política, en el garantismo, debe diferenciar la
dimensión formal o principio de mayoría, quien y como se manda; y su división
sustancial, precisando que es lo que debe ser satisfecho, derechos sociales, o
preservado, derechos de libertad, más allá de la voluntad de las mayorías. La
evolución de los derechos de libertad ha evolucionado a partir de la revolución
francesa, donde por vez primera se considera al individuo como tal y a la ley como
expresión de la soberanía de la nación (Fioravanti, Maurizio, pp. 56-59).

Los valores son cualidades que se predican, de ciertas cosas, personas o


acciones. Suele afirmarse además, que los valores tienen características de
polaridad, ya que se muestran en pares opuestos entre sí, con un valor y un
antivalor contrario al primero, ejemplo de ello pueden ser la verdad-mentira, falso
verdadero, justo-injusto, bello-feo, etc., y también tienen una determinada
jerarquía, un orden o tabla de valores lo cual permite evitar o resolver los posibles
conflictos que se puedan presentar. Así, el valor jurídico principalísimo es la
justicia. Para precisar que es la justicia; generalmente es aceptada la definición
que da Ulpiano sobre que la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a
cada quien lo suyo. Esta definición contempla la justicia como una virtud moral, la
cual, sin embargo, para ser realizada supone un discernimiento acerca de lo que
es suyo de cada quien. Este discernimiento corresponde propiamente a la
jurisprudencia, o prudencia de lo justo, que es una virtud propia del entendimiento.
La justicia requiere de circunstancias objetivas que hacen posible y necesaria la
cooperación humana, para poder coexistir juntos (Rawls, John, P 169-171).

A veces suele llamarse justicia a la virtud intelectual de discernir entre lo que es


suyo de cada quien. Siendo el derecho la ciencia que tiene como objeto discernir
lo justo de lo injusto, por tanto le interesa, no la justicia como virtud moral o de la
voluntad, esto es asunto de la ética y de las ciencias de la educación, de los
criterios conforme a los cuales es posible realizar ese discernimiento. Por eso
resulta más claro del contenido y objeto de esta disciplina el nombre de
jurisprudencia que el de derecho. La discusión acerca de si la justicia es o no el fin

81
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

propio del derecho, en el fondo, se reduce a la discusión acerca de si es posible


contar con criterios objetivos, independientes de la voluntad del legislador o del
juez, para conocer lo que es justo e injusto en situaciones concretas, o dicho de
otro modo, lo que es, suyo de cada una de las partes relacionadas en determinada
situación. Puede afirmarse que es suyo de cada persona humana su cuerpo y su
espíritu, y todas sus potencias y facultades; y suyos también son los actos que
realiza con conocimiento de causa y voluntad libre. De esta afirmación, pueden
desprenderse otros dos criterios que ayudan a determinar lo suyo de cada quien:
el principio de imputabilidad, según el cual el acto y sus consecuencias deben
imputarse a su autor, y el principio de responsabilidad que indica que el autor debe
responder del acto y de sus consecuencias. De estos principios pueden colegirse
otros más: por ejemplo, que el culpable ha de ser condenado, lo suyo es el
castigo, que el inocente ha de ser absuelto, el castigo no es suyo, que quien sufre
un daño tiene derecho a una reparación, lo suyo es la reparación.

La idea aristotélica de la justicia consiste en dar un tratamiento igual a los iguales,


y tratamiento desigual a los desiguales. Reconoce que en todos los hombres hay
una igualdad esencial, por lo que, por justicia, todos tendrían iguales derechos en
tanto seres humanos, sin embargo admite que hay además múltiples elementos
que distinguen a unos hombres de otros, y desde este punto de vista,
corresponden a los hombres tratamientos desiguales. De todos los hombres
puede afirmarse que son iguales, al menos en esencia, y que son también
desiguales.

Atienza considera que la concepción de la justicia es diversa y que:

[….] Los autores iusnaturalistas sostienen que una regla es justa si está de
acuerdo con un orden natural, inmutable e invariable, los utilitaristas basan su
postura en el principio de la mayor felicidad para el mayor número, los historicistas
apelan a una determinada ley de evolución de la sociedad

82
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

[….] algunos emotivistas han llegado a pensar, lisa y llanamente, que la justicia-
entendida en el nivel de la norma es un ideal puramente irracional. (Atienza,
Manuel, p. 90-91)

El saber si en determinada relación se ha de dar a las personas relacionadas trato


de iguales o de desiguales, depende de un juicio de valor en el que se aprecie si
las desigualdades existentes entre ellos son jurídicamente relevantes, por ejemplo,
para decidir sobre la justicia en el cobro de los impuestos, puede afirmarse que la
diferencia de capacidad económica de los contribuyentes tiene relevancia jurídica,
por lo cual deben pagar más impuestos los que tienen mayor capacidad. No
interesaría en este supuesto, las diferencias en cuanto a lenguaje o cultura. Las
constituciones en su posición jurídica suprema son previstas por sus
constituyentes para dar la máxima protección jurídica a determinadas pretensiones
y expectativas (Alexy, Robert, p. 119). Para reconocer las diferencias
jurídicamente relevantes se considera tener en cuenta los criterios de necesidad,
capacidad y dignidad o mérito. Estas diferencias se reconocen por medio de
juicios objetivos de valor hechos en atención a casos concretos, cuyo alcance
luego se generaliza para otros casos análogos. Una alternativa es la vía deductiva
para reconocer lo que es justo de conformidad con las exigencias objetivas de la
naturaleza humana. Una alternativa sería la vía inductiva, la cual se determina a
partir de juicios de valor en casos particulares, para hacer posible la determinación
de lo que es justo en relación al principio de igualdad aritmética y desigualdad
proporcional. Ambas vías son posibles. Lo importante es constatar que la
inteligencia humana, es capaz de discernir entre lo justo y lo injusto de manera
objetiva, con independencia de las influencias del poder público o de cualquier otra
prepotencia. Negar esta capacidad es negar el derecho como ciencia, como
jurisprudencia, es negar la posibilidad de la convivencia racional y armónica y es
afirmar el predominio del más fuerte.

En la actualidad, suele entenderse que el derecho no es más que lo que las


prescripciones del poder público, leyes, reglamentos, etc., definen como tal, o
dicho de otro modo, que la única fuente para conocer lo que es justo o injusto es la

83
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ley. Esto es un fenómeno peculiar de nuestro siglo, transitorio, y que tiene una
explicación histórica: los códigos y constituciones que se comienzan a publicar en
el siglo XVIII, en realidad incorporan la doctrina jurídica definida por la
jurisprudencia; de modo que lo que formalmente presentan como ley,
materialmente es doctrina. La superación de la situación actual puede lograrse por
la consolidación de una doctrina jurídica extra legal que critique positiva y
negativamente los textos legales.

La justicia como criterio racional de lo justo y lo injusto suele dividirse en tres


grandes clases: justicia legal, justicia distributiva y justicia conmutativa (De Aquino,
p. 264-268). La justicia legal o general se refiere a las relaciones de la sociedad
con los individuos, desde el punto de vista de lo que éstos deben a ella. Bajo su
ámbito se incluyen tanto las cuestiones sobre lo que los ciudadanos deben a la
sociedad, como impuestos, servicios obligatorios, etc., como los deberes de los
gobernantes con la sociedad, lealtad, promoción del bien común, etc. La justicia
distributiva regula la participación a que tiene derecho cada uno de los ciudadanos
respecto de las cargas y bienes distribuibles del bien común. Mira al igual que la
justicia legal, la relación entre sociedad e individuo, pero lo hace desde el punto de
vista de lo que el individuo puede exigir a la sociedad, como el derecho a una
repartición justa de las cargas fiscales o el derecho a los satisfactores mínimos,
vivienda, alimentación, educación, vestido, etc. Estas dos especies de justicia
atienden a conseguir una igualdad proporcional o geométrica, o sea, a seguir el
criterio de tratar desigual a los desiguales. Expresan relaciones de subordinación,
justicia legal, o de integración, justicia distributiva. La justicia conmutativa es la que
rige las operaciones de cambio entre personas que se hallan en un plano de
igualdad, como lo son las relaciones contractuales. Atiende al criterio de trato igual
a los iguales.

Para desentrañar el concepto de justicia, es posible hacer una distinción entre dos
acepciones, las cuales se refieren respectivamente a una virtud suprema, tanto
social como individual, se representaría a la justicia como un valor supremo
omnímodo, concerniente no sólo a la esfera del derecho, por lo que ser justo es un

84
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sinónimo de ser bueno. Sin embargo en forma más estricta y tal vez más actual,
se entiende como un valor social, valor jurídico, se comprendería como el criterio o
conjunto de criterios que son utilizados para valorar un sistema jurídico, de tal
forma que la justicia vendría a ser la especificación de los valores morales
referenciados a relaciones o normatividad de los actos jurídicos. En otro orden de
ideas, justicia engloba y totaliza otros conceptos inherentes o valores propios
como lo son la libertad, la igualdad y la seguridad. La justicia es concebida en tres
niveles de estudio por los filósofos en general, siendo estos niveles: la teoría
descriptiva de la justicia, la teoría prescriptiva de la justicia y la meta teoría de la
justicia. La primera de ellas se refiere a los estudios realizados por los científicos
sociales y cuyo objeto es determinar las prácticas, normas y valores vigentes en
las comunidades humanas. La prescriptiva se encamina a determinar normas y
criterios que permitan establecer los actos, normas, con características morales o
justas. Finalmente la meta teoría se refiere a un nivel de reflexión que trata de
analizar el significado de términos como justo, bueno, deber, etc., elaborando al
final conceptos éticamente adecuados.

Una distinción conceptual lo es entre la justicia del acto, la justicia de la regla o de


la norma y la justicia del agente. Así, un acto jurídico, es justo cuando es el
resultado de la correcta aplicación de una norma, por lo que las decisiones que
son tomadas en un caso determinado, lo deben ser también en los que sean
semejantes, pues permanecerá la consideración del precedente. Perelman acierta
en su comentario del significado de la justicia:

La noción de justicia sugiere a todos inevitablemente la idea de una cierta


igualdad. Desde Platón y Aristóteles, pasando por Santo Tomás, hasta los juristas,
moralista y filósofos contemporáneos, todo el mundo está de acuerdo en este
punto. La idea de justicia consiste en una cierta aplicación de la idea de igualdad.
(Perelman, CH p. 197)

Y sin embargo, la aplicación de la justicia en su concepción formal no excluye la


posibilidad de decisiones injustas, habida cuenta de que es posible aplicar

85
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

justamente una norma injusta, o bien, aplicar una norma justa que formulada en
términos generales no sea adecuada al caso concreto y provocará que resulte una
decisión injusta. No obstante, se consideran regularmente una serie de requisitos
formales que deben ser cumplidos para que los actos de aplicación del derecho
puedan ser considerados como justos, entre ellos podemos enunciar el hecho de
que la ley que debe aplicarse al caso concreto debe ser general y preexistente,
deben cumplirse los procedimientos procesales considerados en el debido
proceso, motivo por el cual se considera que los afectados deben poder externar
las consideraciones y testimonios que a su derecho convenga. Hart, en su obra,
indica que los juristas usan con frecuencia los términos de justo o injusto y su
razonamiento es como si las ideas de justicia y moral fueran coextensivas. Precisa
que una norma jurídica es buena porque es justa o injusta, pero no es justa porque
es buena, o injusta porque es mala.

La justicia para Habermas tiene que ver con los aspectos deontológicos del
discurso y no con los teleológicos. Identifica la justicia con la moral, incluye a las
normas universales que trascienden preferencias individuales y grupales que
tienen que ver con los valores, cuestiones sobre las cuales solo podemos tener
prioridades personales o grupales (Habermas, J., p. 42-43).

La justicia no es cualquier valor, es uno de los normativos universales que


expresan normas morales en general. Aunque la concepción de la norma para
algunos autores es una ficción ajena a los hechos, es un deber ser que no es
(Espinoza y Gómez, Magdalena de Lourdes, p. 259). Es una abstracción que se
relaciona con la equidad y la igualdad, ya que una concepción válida de justicia
debe subsistir a la generalización. Es una conceptualización del criterio de validez
de las cuestiones prácticas. Distingue dos momentos dentro de la teoría ética, en
primer lugar se ocupa de la fundamentación de la moral, como un criterio de
justicia, en la línea de establecer un marco normativo procedimental de actuación.
En seguida, la aplicación de este criterio de justicia a los diferentes ámbitos de la
práctica. En la fundamentación, esta propuesta ética ofrece como criterio de
justicia el que sólo pueden pretender validez aquellas normas que concilien el

86
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

acuerdo de todos los afectados en un discurso. El discurso práctico es un contexto


libre de cualquier presión interna o externa. Por tanto, sólo el consenso general
califica como justa a la acción, a las normas o a las instituciones. En el
pensamiento de Habermas, la justicia requiere de la solidaridad como su par,
requiere que la igualdad de derechos y libertades vaya aparejada con la
preocupación por los otros miembros de la comunidad

Para Ronald Dworkin, la justicia está en la interpretación que hacemos


individualmente de ella, cada uno de nosotros nos formamos un sentido de ella,
por tanto, la justicia no deja de ser una interpretación personal (Dworkin, Ronald p.
63).

En esta línea de pensamiento, la justicia representa el más político de los ideales


morales ya que proporciona un elemento base en la interpretación de las prácticas
sociales diversas. Desarrolla el supuesto de que los hombres tienen derecho a
igual consideración y respeto en el diseño de las instituciones públicas, lo cual
fundamenta su postura acerca de la justicia. La justicia es un derecho que se
posee desde el nacimiento por el hecho de ser humanos con capacidad de
discernir, de hacer planes y de administrar justicia, es un derecho natural del ser
humano a la igualdad de consideración y respeto.

Con Robert Alexy, la realización universal de la justicia necesita no sólo de la


acción, requiere también del pensamiento. A éste, lo considera como filosofía del
Derecho, y sin ésta filosofía no son posibles la justicia y la ciencia del Derecho.
Alexy basa el estudio de la justicia en el establecimiento de la diferencia entre los
sistemas de Derecho positivos y no positivos. Para los primeros precisa la tesis de
la separación y para los segundos la tesis de vinculación. El considera la
existencia de una relación entre el Derecho y la moral. Parte de elementos
conceptuales, los cuales son en primera instancia, el concepto de validez, que
significa la inclusión del contexto institucional de promulgación, aplicación y
coacción del derecho. El segundo elemento es la distinción entre el sistema
jurídico como sistema normativo y como sistema de procedimientos.

87
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Definición ideal, plantea Alexy, que hay dos tipos de conexiones conceptuales
necesarias entre el Derecho y la moral, las definitorias y las calificativas. Se
considera primero, sólo las conexiones conceptuales necesarias, y en seguida un
concepto de Derecho que incluye el concepto de validez base de la argumentación
(Alexy, Robert p. 120·124). El observador y el participante, el primero toma parte
en el debate acerca de lo que el sistema obliga, prohíbe o permite, y acerca de los
poderes conferidos. El observador es alguien que no pregunta sobre la decisión
correcta de acuerdo a un determinado sistema jurídico, sino que pregunta cómo
son tomadas dichas decisiones.

En México, el medio por el cual el Estado mexicano ejerce esta función de


procurar la justicia, son precisamente, las procuradurías y los ministerios públicos
adscritos a ellas. En el ámbito de los niveles de gobierno Federal y Estatal, la
procuración de justicia es una conexión sensible entre el Estado y los gobernados,
pues afecta la esfera personal e íntima de los ciudadanos y la base unitaria de la
sociedad, las familias.

Desde un punto de vista formal, la justicia puede ser considerada como tratar
igual a los pertenecientes a la misma categoría, sin embargo esta consideración
debe ser presentada en acompañamiento de algún criterio para determinar la
pertenencia a esa misma categoría, es decir, de qué manera dos sujetos pueden
ser considerados iguales. Según Atienza existen seis criterios o reglas materiales
de justicia que sirven al mismo tiempo para definir sociedades e ideologías.

1. A cada uno lo mismo.- Esta concepción representa una consideración


absoluta de igualdad, lo que implica que en verdad, todos fuésemos
iguales, lo cual no coincide con la realidad de que conformamos sociedades
humanas estructuradas en la subordinación y la jerarquía.

88
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2. A cada uno según lo atribuido por la ley.- En esta consideración se aprecia


una coincidencia entre justicia y Derecho, en este criterio son iguales los
que la ley establece como iguales, pero arrojará una desigualdad, porque la
ley no recoge una verdadera igualdad.

3. A cada uno según su rango.- Esta apreciación es propia de las sociedades


esclavistas o de estamentos sociales y consagran en sí misma, la
desigualdad.

4. A cada uno según sus méritos o su capacidad.- Esta consideración sería


propia de las sociedades capitalistas, que se basan en el principio de la
libre competencia económica.

5. A cada uno según su trabajo.- Este principio sería propio de las sociedades
socialistas, o sea de la transición del capitalismo al comunismo, sin
embargo la diferencia de capacidades, habilidades y competencias,
finalmente produce una condición de desigualdad.

6. A cada uno según sus necesidades.- Esta es una situación que según
Marx, consideraba como la fase superior de la sociedad comunista, cuando
haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la
división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el
trabajo manual; cuando éste no sea sólo un medio de vida, sino la primera
necesidad vital. Y la consideración superior sería ¡De cada cual, según su
capacidad!; a cada cual según sus necesidades. El problema de esto es
determinar esas necesidades de cada uno, parece una situación utópica,
para la satisfacción de esas indeterminadas necesidades.

2.2 EL ESTADO DEL DERECHO.

89
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La fundamentación del derecho procesal penal considera las funciones material y


formal; en la primera de ellas, se postula la realización del derecho sustantivo, la
protección personal y la recomposición de la paz y seguridad jurídicas. En la
formal, la estructura de las reglas procesales, normas potestativas (Cárdenas
Gracia, Jaime p. 91-94). Se plasman los caracteres de la autonomía y unidad.

Ahora bien, Luigi Ferrajoli precisa diez axiomas básicos en el sistema penal,
sentando las bases para una adecuada procuración de justicia, a saber:

Con estos principios se define el modelo garantista de derecho o de


responsabilidad penal, o sea, las reglas fundamentales del derecho penal. Todos
ellos fueron elaborados por el pensamiento iusnaturalista, concebidos como
principios políticos, morales o naturales de limitación del poder penal absolutista.
Se han incorporado a las constituciones y codificaciones de los ordenamientos
desarrollados, convirtiéndose así en principios jurídicos del moderno estado de
derecho. Hoy, se acepta que el derecho penal es uno más de los mecanismos de
control social de que dispone el Estado (López, Medrano, D. Dante, p. 4).

En el estado de derecho, el derecho penal debe explicitar las condiciones


sustanciales de justificación, proporcionando múltiples respuestas por medio de
normas constitucionales a las preguntas del cuándo y el cómo de las
prohibiciones, las penas y los juicios. Los sistemas penales serán más o menos
garantistas, más o menos limitados y más o menos justificados dependiendo de
las respuestas que otorgue. La legitimación interna propia del derecho penal
reside en las vinculaciones que prescriben a legisladores y jueces en su función
de cuándo y cómo no castigar, no prohibir o no juzgar; tales como los principios
referidos a la inviolabilidad de algunos derechos, libertades fundamentales,
igualdad de ciudadanos y respeto a las personas. Y por otra parte, los que
excluyen la pena en ausencia de las condiciones previstas por él. Estos límites
constituyen garantías, establecidas para tutelar valores como la igualdad, la
libertad personal, los derechos y libertades políticas, certeza jurídica, etc., que por
tanto se incorporan por las normas del orden jurídico positivo como vinculantes

90
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

respecto de todas las normas de nivel inferior. Así, afirma Ferrajoli, las leyes son
tanto más vinculantes cuanto más vinculadas estén.

El derecho fundamental de acceso a la procuración de justicia por el Estado, está


relacionado con la administración de justicia y con la función estatal de impartirla,
por tanto, es conveniente especificar el significado que tiene la justicia desde el
ángulo del acceso a este tema. Puede ser vista como un valor previsto en la
constitución política y entendida como un compromiso general de alcanzar la
convivencia social y pacífica, de alcanzar y mantener la integridad de él orden
político, económico, jurídico y de orden social mediante la legislación estatal de las
relaciones de las personas. Del valor de la justicia se deduce el deber del Estado
de prestar una adecuada procuración de justicia, derivándose de ello, la necesidad
de que sea eficaz, para evitar el menoscabo de las garantías de debido proceso y
la tutela de los derechos que ampara la norma superior. Así, la procuración de
justicia no solo se refiere a la posibilidad de hacer uso de las herramientas
procesales previstas por la ley, y a que se avoque al conocimiento de estas, que
se cautele el derecho, que se produzca el pronunciamiento razonado y motivado
en tiempo prudencial que lleve a la solución del conflicto jurídico, para poder tener
eficacia en el acceso a la justicia. El concepto estructural y organizacional define
los órganos de administración de justicia, tomando en cuenta las instituciones
encargadas de la procuración, administración e impartición de justicia, así como
los procedimientos, los operadores que intervienen en la solución de los conflictos,
bajo el parámetro de trascender la igualdad y la justicia formal en igualdad y
justicia material.

El derecho fundamental de acceso a la justicia, nos lleva a analizar la suficiencia y


pertinencia de los organismos previstos por la ley y los recursos asignados para la
procuración de justicia eficaz, la consideración de las instancias que tramitan los
distintos procesos, la creación de figuras que fortalezcan la defensa de los
derechos de las partes en los procesos. El modelo de Estado democrático y social
de derecho, implica que el acceso a la justicia, al debido proceso y a la
prevalencia del derecho sustancial son la base sobre la que descansa la primacía

91
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

del derecho a la procuración de justicia, por ello, las condiciones de modo, tiempo
y lugar han sido elementos base para el fortalecimiento de acceso a la
administración de justicia.

La actual situación de la procuración de justicia en México, está enfrentada ante


un trascendente reto, se tiene un proceso penal inquisitorio vigente, y una enorme
criminalidad multifactorial que ha llevado al país a un estado de incapacidad
estatal en su función de procurar una justicia eficaz, pronta y expedita. Por otra
parte, se tiene el reto histórico de la implementación de un procedimiento penal
acusatorio como cumplimiento de un mandato constitucional. El Estado mexicano
ha demostrado sobradamente sus prácticas desiguales en la procuración de
justicia.

Ante este hecho, es necesario evitar continuar con las prácticas que pueden
menoscabar o evitar el desarrollo del incipiente sistema penal acusatorio. En
diversos estados de la república mexicana se sigue aplicando el sistema
inquisitivo mixto. Éste, aunque creado con un procedimiento bondadoso en
principio, se ha transformado paulatinamente en una saturación de conductas
ineficientes que han hecho crisis en la sociedad mexicana, incrementada ésta, por
las prácticas corruptas y deficientes de los órganos de procuración de justicia
mexicanos, aunado con la explosión de la criminalidad multifactorial provocada por
políticas de seguridad indebidas, insuficientes y mal implementadas por los
órganos corrompidos y penetrados por el crimen multifactorial. Todas estas
circunstancias, han llevado a la sociedad mexicana a tomar la decisión de que a
partir de junio del año 2008, se implementen los juicios orales como parte del
sistema acusatorio integral. Con ello, se busca poder enfrentar el avance de la
insolvencia e incapacidad del Estado mexicano para procurar justicia, mejorando
el proceso de impartición de justicia, haciéndolo transparente, y eficaz.

La procuración de justicia bajo el sistema inquisitivo mixto por medio de la


persecución penal se encamina a determinar los elementos fácticos, jurídicos y
probatorios que se enderezarán en contra del inculpado, quien ahora es

92
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

considerado como sujeto de la persecución del órgano penal, de tal manera que la
investigación iniciada por la procuraduría por intermediación del ministerio público,
llevando la investigación en una forma vertical, en la cual, tanto los policías como
los peritos parece que tienen limitada la posibilidad de llevar a cabo actos
voluntarios de coordinación, causando ello retrasos en este procedimiento, lo cual
causa dos graves problemas, el primero, es que la falta de capacitación, de
técnica y de profesionalismo ha hecho que las policías mexicanas sólo puedan
detener presuntos responsables en flagrancia o en casos graves, ya que están
totalmente imposibilitados para llevar a cabo una investigación científica basada
en la criminalística y la inteligencia, de tal forma que muchísimas personas son
detenidas por medios totalmente inconstitucionales y contrarios a derecho.

En el mismo orden de cosas, la explosión de corrupción en los órganos estatales,


junto con la que se ha presentado en la escalada del crimen multifactorial, han
dejado a la procuración de justicia en una situación de ineficacia flagrante. Miles
de delitos de todo tipo se quedan sin ser siquiera denunciados; asesinatos,
secuestros, desapariciones, privaciones de libertad, robos, asaltos, daños en
propiedad ajena, violaciones, etc., no han encontrado en la autoridad la atención
ordenada por la Constitución política mexicana. La falta de técnica,
profesionalismo y capacidad, aunadas a las prácticas corruptas de las
instituciones causan que las investigaciones que se llegan a implementar, sean
llevadas a cabo a destiempo, sin elementos profesionales y comprometidos, por
tanto es sumamente difícil llegar al esclarecimiento científico de los hechos
criminales, es mucho más fácil, no resolver los ilícitos o detener a personas
posiblemente inocentes. Los agentes del ministerio público, encargados de las
investigaciones actúan regularmente por medio de dádivas y sobornos, saturados
además por volúmenes de trabajo considerables tienen la tarea de integrar las
averiguaciones previas, con lo cual la disposición de tiempo se reduce en forma
importante, causando con ello la falta de coordinación con las policías, los peritos
y los denunciantes, para poder desarrollar investigaciones mejor implementadas y
profesionales.

93
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En términos de la sociología jurídica y de las epistemologías del poder, las


técnicas policiales se efectúan en llevar a cabo vigilancias constantes y cercanas,
estableciendo así, conductas y dando seguimiento a los comportamientos
individuales. Estas técnicas policiales son desarrolladas paralelamente a la
administración del derecho y la justicia, sin embargo, también se lleva a cabo fuera
de la administración de la justicia, en la práctica de los controles sociales o en el
ejercicio del sistema de cambio, en los intercambios sociales y el ejercicio del
poder.

Focault nos advierte que la forma más eficiente y económica de mantener el poder
es a través de los dispositivos tradicionales como las jerarquías y las costumbres
que mantienen al individuo disciplinado con respeto a la norma y con respecto
(sic) a sus superiores. Sin embargo estas mismas estructuras pueden llegar a ser
vulnerables, por lo cual es necesario mantenerlas protegidas (Sánchez, S.
Augusto, p. 109).

La justicia, para ser impartida y procurada, parte de la interpretación de los textos


jurídicos y los juristas se las ven con esos textos, en el entendido que en ellos se
encontrarán las normas. Los contenidos están constituidos por enunciados de
índole diversa, así, al ser leídos por los sujetos jurídicos interesados, obtienen
conclusiones y precisan la determinación de ciertas normas. Pero por razón lógica,
la diversidad de interpretaciones hechas por diversos sujetos, da lugar a diversas
concepciones del mismo texto, Esas interpretaciones pueden incluso ser
contradictorias y por ello, los litigios dependen del sentido que pueda determinar
un abogado postulante, el cual, elaborará una demanda o una promoción,
buscando en la ley el sentido que es acorde a los intereses y conveniencias de su
cliente. Por su parte, el juzgador, interpretará la legislación con otros criterios que
pueden ser contrarios o afines a la demanda del actor, para que en complemento
del proceso primario, el demandado, haga su propia interpretación, especificando
y externando a la autoridad jurisdiccional, lo que a su derecho convenga,
arguyendo lo que encuentra de comprensible en el texto legal, acorde a su
conveniencia e interés legítimo (Correas, Oscar p. 161).

94
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La interpretación de la ley, la verdad jurídica, corresponde a un monopolio por


parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo cual se encuentra
especificado en el artículo 94 párrafo. Octavo de la Constitución mexicana que
precisa:

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución, leyes y reglamentos federales, locales y tratados internacionales
celebrados por el Estado mexicano, así como los requisitos para su interrupción y
modificación.

De donde podemos inferir que si bien todos los ciudadanos y los sujetos jurídicos
pueden interpretar el marco legal, estas interpretaciones quedan circunscritas en
el ámbito de lo discutible o reprochable por los órganos o autoridades facultadas
para ello, y sin embargo, las interpretaciones de la Suprema Corte de Justicia son
indiscutibles aunque existe la posibilidad de que la misma Corte, cambie de
parecer en otra época, pudiendo modificar su criterio, el cual sólo es mutable por
una consideración de sí misma. La interpretación, que en si significa “explicar el
sentido de una cosa”, puede efectuarse a textos, palabras, ideas, acontecimientos
reales y puede ser expresada en lenguaje oral o escrito, para efecto de la
actividad jurídica. La interpretación de textos se puede efectuar atendiendo a su
literalidad u objetivismo, o bien, se puede hacer de modo subjetivo tratando de
descubrir la verdadera voluntad del emisor. El derecho vigente se plasma en
normas jurídicas, por medio del lenguaje y la escritura, pero al ser prescrita una
norma, su interpretación puede ser oscura o dudosa, por lo que puede ser no clara
la voluntad del emisor, Por lo que la doctrina considera que interpretar tiene una
diversidad de posibilidades las cuales se pueden dar en base al criterio y método
usado por el intérprete. Algunos autores consideran hasta siete métodos para la
interpretación:

95
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

1. Método Gramatical o literal. Encuentra el sentido de la norma en el texto de


la misma, atendiendo a su literalidad.

2. Método Sistemático. Extrae del texto de la norma, un enunciado cuyo


sentido sea acorde con el contenido general del ordenamiento jurídico. (La
verdad está en el todo y no en las partes)

3. Método Analógico o extensivo. Permite trasladar la solución legalmente


prevista, hacia un caso distinto, no regulado por la norma.

4. Método histórico. Interpreta el contexto que influye en la comprensión actual


de la norma.

5. Método teleológico. Atribuye significado a una norma o a una cláusula


atendiendo a la finalidad del precepto o pacto.

6. Método genético. Determina el sentido de la norma en base al origen o


gestación de la misma, sustentados en los trabajos preparatorios, debates
parlamentarios, dictámenes de comisiones, exposiciones de motivos, etc.

7. Método del uso alternativo del derecho. Toma en consideración o privilegia


los intereses y la práctica judicial de los sujetos jurídicos que se encuentran
sometidos o bajo el dominio de la norma.

La interpretación es en el derecho una actividad singular, porque es en esa


interpretación donde reside la aplicabilidad de la norma jurídica que orienta el
mundo jurídico. La interpretación se hace a proposiciones prescriptivas, a los
hechos, al ordenamiento jurídico en general, a las consecuencias del derecho y en
general al contexto del fenómeno jurídico. Sin embargo, Riccardo Guastini

96
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

considera que existen dos tipos de interpretación, la que denomina literal o


declarativa, y la interpretación que llama correctora. Considera el autor que dichos
conceptos son mutuamente excluyentes y exhaustivos, ya que no puede haber
una interpretación que sea a la vez literal y correctora, así como tampoco puede
cualquier interpretación dejar de ser una de las dos. La interpretación declarativa
es aquella a la que no puede atribuirse un significado diferente al que propiamente
exhibe a la letra, sin embargo esta es una condición falaz, debido a que las
palabras no poseen un solo significado y eso hace que exista ambigüedad.
(Guastini, Riccardo, p. 211).

Según la teoría del escepticismo realista la lectura es siempre subjetiva, pues


nuestros filtros cognitivos se encuentran abstrusos y por ende, la objetividad no
siempre está disponible, dichos sesgos son omnipresentes en toda actividad
relacionada con el derecho, por tanto podemos precisar de acuerdo a Augusto
Sánchez Sandoval, que (Burgoa, T., Carlos A pp. 138):

De tal forma que la actividad singular de los juristas es la interpretación de los


textos jurídicos (Atienza, Manuel, p. 78-85) y está por tanto, sería circunscrita al
ámbito de la hermenéutica. Así entonces, es posible observar que la interpretación
de los textos jurídicos en el discurso, tienen el sentido que orienta quien detenta el
poder y que emplea las normas y su interpretación hacia el objetivo de obtener de
sus sometidos una conducta determinada, por una parte, y la supresión de otras
no deseadas por él. La tarea de los juristas no siempre es la determinación del
sentido de las normas albergado en los textos jurídicos, El método jurídico
contemporáneo ha dejado de ser el estudio de la voluntad del soberano para ser
más bien el análisis de la ley. Y sin embargo, es necesario ocasionalmente, llegar
hasta la interpretación de lo que el legislador quiso decir al crear la norma, por
tanto no debe prescindirse del sentido de la norma, así como de la intención de
voluntad al crearla.

La situación de la justicia en México en los adolescentes, el día de hoy está en


crisis. En materia de procuración de justicia, la ciudadanía presenta una profunda

97
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

desconfianza hacia las autoridades administrativas y judiciales, basándose en la


continua percepción (Kant, Manuel, pp. 45-46), del comportamiento antijurídico de
los funcionarios gubernamentales encargados de administrar, impartir y procurar la
justicia, (Bardales Lazcano, Erika p. 19-25), la cual en principio debiera ser cierta,
pronta y expedita. La desconfianza ciudadana tiene razones fundadas. Las
estadísticas gubernamentales y las de las organizaciones no gubernamentales
dan clara evidencia de que asuntos como el número de delitos cometidos, el
número de denuncias penales, de sentencias y de detenidos en las cárceles son
sumamente inconsistentes entre sí, y existe evidencia de que una gran parte de
las poblaciones en las cárceles, fueron detenciones por hurtos menores, o bien,
que fueron detenidos y sentenciados por el hecho de no tener recursos
económicos para pagar sobornos a policías y Ministerios Públicos.

En este sentido el Estado de derecho debe ser entendido con un principio directivo
que requiere una concreción de sus detalles en cada situación dada. Es claro, sin
embargo, que el Estado de derecho se caracteriza al menos por garantizar la
seguridad de los ciudadanos, mediante una vinculación de la actualización del
Estado a normas y principios jurídicos de justicia conocidos de tal manera que la
misma resulte en todo caso comprensible. En lo demás, se sostiene en la
actualidad que el Estado de derecho es una forma de racionalización de la vida
estatal que permite, a la vez, un eficaz cumplimiento de los cometidos del Estado
y, por otra parte, hacer calculable la acción estatal mediante seguridad jurídica
(Bacigalupo, Enrique p. 103).

En la creación e interpretación de las normas es posible que existan


contradicciones o lagunas, y su contenido faculta o prescribe, permisos, negativos,
obligaciones o prohibiciones. Esta concepción para el análisis de la normatividad
tiene como objetivo fundamentar el lenguaje jurídico en la lógica modal, la cual
consta según Carlos Burgoa Toledo de:

La efectividad del Derecho, entendido esto como lograr el comportamiento previsto


en la norma, hará evidente que todos, algunos, no todos o ninguno, acatan la

98
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

disposición normativa, estaremos ante la lógica óptica. Cuando hablamos de la


vigencia de la ley, en cuanto que es posible, necesario, contingente o imposible la
publicación y vigencia de dicha norma en cierto territorio y cierto tiempo, con
independencia de lograr el comportamiento en los destinatarios (efectividad) es la
lógica única. La lógica epistémica se evidencia cuando el juzgador debe
considerar que los hechos son falsos o verdaderos. Finalmente, la lógica deóntica,
en la cual las disposiciones normativas permiten, obliga o prohíben ciertos
comportamientos de los destinatarios, con independencia de su vigencia o
efectividad (Burgoa, Carlos. 201-202).

2.2.1 EL PODER.

El poder como constructor de los sujetos y de los derechos es una expresión de la


autoconsciencia y las sociedades civiles resultantes de la lucha por su
reconocimiento. El poder ha sido concebido desde muy diversos puntos de vista y
en general como la potencia de vida, que enfrenta y lucha contra otras potencias
de vida, para saber en cuál de ellas reside la certeza de sí mismo. Muchos
individuos poseen naturalmente esa potencia pero la gran mayoría deben
construírsela. Esto es, a la manera de Hegel, convertirse en autoconsciencias,
conservando la naturaleza propia, pero superándola, a fin de alcanzar un Ser en
si, por sí mismo y para sí mismo, con exclusión de cualquier otro.

El ejercicio del poder como correlación de fuerzas inter-humanas es para Foucault


el que el poder no es un sistema general de dominación ejercido por un elemento
o un grupo sobre otro y cuyos efectos debido a sucesivas desviaciones
atravesarían el cuerpo social entero, sino que la política y la guerra son formas
que tiene el poder para manifestarse, por tanto, las personas y el derecho en
general, están supeditados al poder que los construye y que los utiliza. Entonces
no se puede esperar que las personas o el derecho sean respetadas por el poder,
porque ambos son su producto y su resultado. Así el derecho es un instrumento
ideológico que oculta el ejercicio del poder y no la vía para la defensa de los
sujetos de los abusos del poder. En consecuencia, los sujetos tienen que

99
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

superarse para adquirir la auto-consciencia y llegar a ser personas, pues sólo así
podrán tener la fuerza para resistir e intentar la guerra contra su opresor.

Las tecnologías de poder como constructoras de realidades de control social. En


el mundo del lenguaje ideológico-normativo, las pautas y patrones que el poder
produce, crean una cantidad inimaginable de universos micros y macros de control
social. Por lo tanto, las tecnologías de poder que se utilizan son igualmente
innumerables, pero aquí, debemos identificarlas y nombrarlas. Las tecnologías de
poder en la producción del lenguaje. Su mimesis o imitación-copia y la
desfiguración del Yo y de la conciencia. Donde los adolescentes asuman y
entiendan que a pesar de su edad tienen la capacidad de adoptar el poder para su
defensa personal en la culpabilidad de algún delito.

2.2.2 EL MONOPOLIO DE LA FUERZA.

Según Rudolf Von Ihering el derecho no es mero pensamiento, sino fuerza


viviente. Por eso lleva la justicia en la mano una balanza con la que pesa el
derecho, en la otra la espada, con la que lo mantiene. La espada sin la balanza es
la violencia bruta, la balanza sin la espada es la impotencia del derecho (Ihering,
Rudolf p. 45).

El derecho en su función de organizador de la paz social requiere de la eficacia en


el acatamiento de la disposición legal vigente. La contraposición de intereses en
los actores sociales y la pugna por derechos adquiridos y poseídos, mantiene
permanentemente en las sociedades tensiones inter-sociales. Las diferencias en
los objetivos y los fines dentro de una sola circunstancia causa en los actores la
inevitable diferencia que conlleva irremediablemente al uso de la fuerza, y en una
fase extrema a la violencia. El entendimiento de lo que es la fuerza debe hacerse
considerando la coerción a que está sujeto todo ente jurídico, dentro del marco del
derecho positivo. La violencia deberá ser entendida como el extremo indeseable
de la fuerza, lo que implica lesión en la integridad física y hasta la muerte. Los

100
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

integrantes de las sociedades han plasmado en sus legislaciones la concreción de


órganos coercitivos que impongan por la fuerza, y aún por la violencia, las
disposiciones legales. Los ejércitos y los cuerpos policiacos son los más evidentes
institutos estatales para la imposición coercitiva de la fuerza, y en su caso la
violencia. El derecho está constituido por un conjunto de normas jurídicas, las
cuales emanan de principios generales, los que constituyen el ordenamiento
jurídico estatal. El derecho constituye el fundamento de civilización que permite la
convivencia evitando actos de barbarie derivados de la violencia. De la misma
manera, el derecho se constituye con principios que permiten y auspician la
construcción de sistemas sociales, los cuales tienen características de disminución
de arbitrariedades despóticas violatorias de principios necesarios para la
convivencia civilizada como lo son la libertad, la vida, la igualdad, la certeza, la
seguridad.

Así, el derecho tiene una ambivalencia evidente al ser un instrumento de


dominación, por medio de instituciones políticas que proyectan normatividad
preventiva de conductas de fuerza y violencia entre particulares, y por otra, es un
sistema objetivo de regulación social consistente en normatividades impuestas
que facultan la existencia de un orden legal instituido que monopoliza el uso de la
fuerza y la violencia dentro del marco legal positivo. Un aspecto oscuro del uso de
la violencia, lo han ejercido los Estados y los detentadores del poder, actuando al
margen de las leyes vigentes para obtener logros y conseguir fines que no pueden
ser evidenciados en la esfera pública en la que están obligados a actuar. Una gran
diversidad de objetivos oscuros son intentados por políticos y gobernantes para
lograr fines de poder o riqueza que en la visión de la sociedad podrían ser
precisados como ilegítimos.

El concepto del derecho incluye también principios que guían la construcción de


sistemas sociales, caracterizados por la disminución de arbitrariedades despóticas
que violan las bases de la civilización (seguridad, certeza, igualdad, libertad, etc.).
Por una parte, el derecho representa el ordenamiento jurídico de dominación a
través de instituciones políticas que establecen reglas y normas y que persiguen

101
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

como fin la superación de la conducta violenta de los agentes particulares; por otra
parte, el derecho como sistema objetivo de regulación social consiste en la
imposición de un orden políticamente constituido que reclama el monopolio de
hacer uso de la violencia como medio legítimo (Muller, Hulenbrock, Klaus p. 13).

Otro aspecto de la violencia que interesa a este tema, es el aspecto que se


genera en el ejercicio judicial de la aplicación de la procuración de justicia en los
adolescentes. En este marco específico, cuando ya han sido violentados derechos
u obligaciones y se ha llevado el asunto ante la autoridad judicial la violencia se
manifiesta en los actos que han sido concretados en delitos penales. Los delitos
de orden violatorio de la sexualidad, del despojo de bienes y de atentados contra
la propiedad, por lo regular llevan implícitos actos de fuerza y con mucha
regularidad actos violentos que ponen en riesgo de lesiones, de privación de la
vida y de la libertad para cualquier persona, sea adulto o adolescente alguno.

2.3 LA VIOLENCIA DEL ESTADO CON EL DELITO.

La violencia según la clasificación propuesta por Krug (2003) parte de considerar:


quien perpetra la violencia y quien es el receptor (adultos, adolescentes, etc.). Así
la violencia puede ser:

1. Auto dirigida.- Cuando la víctima y el agresor son la misma persona.

2. Interpersonal.- Cuando la perpetra un individuo o un grupo pequeño de


individuos en contra de diversa persona.

3. Colectiva, cuando es practicada por grupos grandes como el Estado,


contingentes políticos organizados, tropas irregulares, grupos fácticos
violentos.

102
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Si se combinan estos tipos, se obtienen hasta diversos tipos de violencia. Sin


embargo, para obtener un panorama más diverso, se pueden considerar más
elementos:

a) La modalidad de la violencia, acción u omisión.

b) El tipo de daño causado, físico, psicológico, sexual o económico.

c) El generador de la violencia, individuo o grupo.

d) El receptor de la violencia, individuo o grupo.

e) El contexto o escenario en que ocurre la violencia, domicilio, calles,


conflictos armados.

f) Los objetivos que se persiguen con la violencia (Sanmartín, José, p. 11-14)

EL ESTADO

A partir del año 2006, el ejecutivo federal del Estado mexicano, perteneciente al
partido político que logró reemplazar en el año 2000 a aquel que durante 70 años
ocupó la primera magistratura del país mostró su fragilidad. La debilidad del nuevo
presidente que obtuvo en las votaciones el triunfo, se encontró cuestionado por un
posible fraude electoral contra el candidato opositor perteneciente al grupo político
de izquierda.

Ante el avance de la criminalidad, después de que se desató la violencia en el


país, los ataques delincuenciales se desbordaron, ya no solamente toman

103
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

acciones de combate entre ellos y contra las corporaciones policíacas o el ejército,


sino que se ensañaban contra la población en acciones que ya son evidentemente
terroristas. En todo el país, las corporaciones locales de policía, se han convertido
en el semillero del crimen. La infraestructura policial se ha puesto al servicio de los
criminales, así como los propios agentes que deberían resguardar el orden
público. Se ha dado el caso en diversas ocasiones, que las patrullas de los
agentes locales se han utilizado por los delincuentes para llevar a cabo sus
acciones criminales y hasta para enfrentar a otras corporaciones policiacas o al
ejército.

La violencia, la impunidad y el abandono de las responsabilidades estatales de


todos los niveles han llegado a la gran mayoría de los estados de la república y se
han encajado en la vida cotidiana de los ciudadanos. En actos desesperados, por
parte de los gobernadores y municipios, han designado a militares en retiro como
jefes de las policías municipales y estatales, con el propósito de mejorar la
coordinación de las corporaciones locales con las federales y garantizar la
integridad de los mandos policiacos a raíz de una gran cantidad de ataques
mortales contra varios funcionarios victimados en forma terriblemente violenta.
Ante la ineficacia de las fuerzas federales y del ejército en muchos de los frentes
de combate como han sido en decenas de ciudades en los estados de Coahuila,
Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, Quintana Roo, el Estado
de México, de donde proviene el actual presidente de la república, el cual siendo
gobernador de esta entidad federativa coaccionó y controló los medios de
comunicación para que no se publicaran las miles de muertes de mujeres y
personas por los ataques criminales. Ahora a partir del año 2011 se evidenció la
corrupción, la criminalidad y las muertes en el estado del que es originario el ex -
presidente panista que inició torpemente la guerra con el narco, Felipe Calderón.

El inicio de esta guerra se debió a la necesidad de un presidente débil, que llegó a


la presidencia de manera no clara y evidentemente no legal, con una alta
reprobación por parte de la población mexicana. Ante este hecho, el temor de
acciones ciudadanas en contra del debilitado presidente, le llevaron a tomar la

104
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

peor decisión posible, sacar al ejército de los cuarteles y dispersarlos en todo el


territorio nacional con la publicitada intención de combatir al narcotráfico, y
obscuramente, para poder controlar las revueltas sociales tan temidas por el
pequeño en, dignidad y lucidez, primer ejecutivo federal mexicano, que vio al país
deshacerse entre las manos con crímenes horrendos, de violencia inaudita,
llevando al ejército mexicano a exhibirse y exponerse ante acciones criminales
cometidas por sus elementos y no juzgadas por la ley, ocultadas por el ejecutivo
federal y por los medios de comunicación corrompidos y comprados a cualquier
precio, pero sin poder callar todas las voces disidentes que por fortuna
continuaron informando de los hechos criminales cometidos por todos los actores,
criminales, cuerpos policiales, ejército, funcionarios estatales y federales, y el
propio presidente. Diversas empresas comerciales que distribuyen productos de
consumo en las zonas de conflicto, elevaron la voz por los daños que les han
causado los criminales que se han valido de esta situación desastrosa para llevar
a cabo actos de pillaje y asalto a la sombra de la falta de garantías (Mijangos y
González, Javier p. 93-96) y de seguridad jurídica.

Las fuentes de inteligencia militar tienen quejas hacia la policía federal que se han
convertido en un problema pues no avisa regularmente a los mandos del ejército
de sus operativos en las zonas de alto riesgo, para que se les apoye por vía
terrestre y aérea o con helicópteros de la fuerza aérea mexicana, pareciera que se
busca una de dos opciones, o quieren actuar como héroes o quieren llevar a cabo
acciones de baja intensidad que permitan a los criminales huir y dejar los asuntos
no resueltos permitiendo que las cosas puedan continuar igual. Las
desapariciones forzadas y los asesinatos de ciudadanos cometidos por los
elementos de las diversas policías y del ejército han llegado a contabilizarse por
decenas de miles y varias centenas de miles de desplazados y desaparecidos. Así
mismo, se tienen cuantiosas pérdidas económicas por daños materiales y
financieros por afectaciones a empresas grandes y pequeñas, a instituciones y por
daño al comercio. Así, víctima de la violencia del estado, es la procuración de
justicia penal federal en México una institución que compete al Ministerio Público
Federal, y ha sido atrapada en la burocracia deleznable y en los vicios corruptos,
dada su singular adscripción y manejo funcional. El monopolio de la acción penal

105
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

que posee esta institución se ha depauperado en función de actos ajenos a la


procuración de justicia, la falta de ética y capacitación de los agentes estatales;
han conformado una institución inmoral que no cumple los fines para los cuales se
ha previsto, causando con ello un ciclo indeseable de corrupción e injusticia. El
sistema de persecución criminal mexicano se maneja dentro de criterios
autoritarios en los cuales los sujetos jurídicos que intervienen en este proceso no
encuentran las funciones y garantías que prevé nuestra Constitución, y lo que
encuentran es un ente ajeno a la justicia, sobornable, prepotente e inepto, por lo
que la procuración de justicia es obsoleta e ineficiente.

El sistema de procuración de justicia se encuadra en un modo autoritario, donde el


ciudadano afectado o la víctima, quedan expuestos a los intereses y voluntad de
un ente extraño, que no tiene ningún interés ético o moral en procurar justicia,
haciendo inefectivos los principios de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad,
eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto de los Derechos
Humanos que tienen como mandamiento en la Carta Magna. La institución del
Ministerio Público que observamos hoy, es autoritaria y obsoleta, que no cumple
con los presupuestos de satisfacción del bien común y el interés de la sociedad en
su conjunto. El único camino posible para comenzar a resolver la enorme debilidad
de la procuración de justicia en México es rompiendo de raíz los asideros del viejo
modelo de persecución criminal autoritario.

La problemática que es posible encontrar estriba en la enorme resistencia que se


opondrá a un cambio, las instituciones que han sido corrompidas por poderes
ajenos a la justicia, resistirán arduamente la pérdida de canonjías y dádivas mal
habidas, práctica ésta que se ha enquistado en esta institución tan trascendente
en la necesidad ciudadana de seguridad jurídica. La corrupción y la burocracia se
han desarrollado en esta institución, haciendo que los servidores públicos, agentes
del Ministerio Público, sean altamente sobornables, ineptos y corruptibles. En este
sentido, no es sorprendente que lo evidente cuando se estudian la operación
cotidiana y los métodos de trabajo en agencias del Ministerio Público, sea

106
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

precisamente esta incapacidad institucional para generar resultados acordes con


los cambios en el contexto político y criminal del país.

Dentro de los últimos tres decenios, el crimen ha crecido y se ha complejizado en


forma exponencial y el sistema político se ha ido democratizando, a contrario, la
procuración de justicia permanece con sus viejas rutinas de operación cotidiana
que se gestaron durante los años del autoritarismo político del actual partido en el
poder. Una institución que no puede funcionar ni responder adecuadamente a las
demandas de seguridad y de justicia de la ciudadanía, pone en riesgo la
gobernabilidad democrática del país. Desde la entrada a una agencia del MP se
percibe que las dádivas, las rutinas burocráticas y los métodos de trabajo no sólo
son incorrectos, abusivos y corruptos sino impunes y con acciones ocultas
ilegales. Una vez que se comente un delito, la labor de investigación y la
acusación ante un juez de un presunto responsable queda a cargo de la
Procuraduría de Justicia según el delito. La fase de investigación consiste en
determinar y recolectar la evidencia que permita saber qué pasó y quién es el
presunto responsable. Su conducción está a cargo del Ministerio Público. El cual,
debiera contar con elementos institucionales para realizar la investigación de los
delitos, la policía ministerial y los servicios periciales. La policía ministerial actúa
por el Ministerio Público en la calle. Es quien se presenta a la escena del crimen,
habla con los testigos, ejecuta las órdenes de aprehensión, etcétera. La policía
ministerial debe actuar bajo las órdenes del Ministerio Público, y ejecutar las
órdenes de investigación que éste determina. Por su parte, los servicios periciales
llevan a cabo la labor científica del proceso de investigación, analizando con
distintas técnicas la evidencia que se vaya encontrando. Sin embargo: En el año
de 2009, en el estudio nacional sobre inseguridad el INEGI obtuvo
estadísticamente que el 77.9 % de los delitos no se denuncia, sólo el 22.1 % si se
denuncia, del total de delitos únicamente en el 14.8 % inicia una averiguación
previa el Ministerio Público, de donde se puede deducir la alta impunidad que se
registra en la procuración de justicia (INEGI, Encuesta Nacional sobre Inseguridad,
México, 2009).

107
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

EL DELITO

En México, a partir de la primera década del siglo XXI, en cuanto arribó al poder
una fuerza política diferente a la que había acaparado la primera magistratura
durante las últimas doce administraciones, se constató un crecimiento sostenido
de los índices criminales afectando en su mayoría a la clase más desprotegida ,
los adolescentes. Esta situación llego a niveles insospechados de violencia a raíz
de la toma de posesión del segundo candidato del partido Acción Nacional. Al
iniciar la acción violenta por parte de este presidente contra los diversos cárteles
del narcotráfico, se destapó la caja de pandora en la cual se rompieron los límites
de contención de la violencia y la pugna por el dinero y el poder que proveen las
drogas, dineros y poderes que permean hacia los altos niveles de mando del país
y del ejército, la corrupción y la violencia se manifestaron y dejaron en evidencia a
todas las organizaciones de seguridad pública encargadas de proveer la
protección policial y jurídica hacia la ciudadanía (adolescentes) atónita que
empezó a sufrir cruentas mortandades que el Estado mexicano sólo acertó a
negar en forma incierta y titubeante, mientras en las calles y ciudades del norte del
país, como Baja California norte, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas,
así como Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco y Veracruz, los cárteles de la droga
se enfrascaban en una lucha mortal entre ellos, y en cambio el ejército, las policías
federales, estatales y municipales y la ciudadanía se encontraba indefensa.

Estas mismas técnicas empleadas entre los carteles, las comenzaron a aplicar los
criminales contra la ciudadanía para obtener dinero por las más diversas formas,
extorsión, secuestro, derechos de piso, protección, amenazas de muerte, asalto,
robo de mercancías, violaciones, asesinatos, mutilaciones y toda la gama de
infamias a que puede llegar un grupo criminal descontrolado y potente, mejor
armado que las fuerzas institucionales y que en general, tenía controlado al país
en vastas regiones. Toda esta acción delictiva criminal llevada a cabo por
criminales y fuerzas policiales y el ejército, causó gravísimos daños en muertes a
la población civil, entre ellos a un gran número de adolescentes, cuyos delitos en
su mayoría quedaron impunes, sin siquiera la consignación en averiguaciones

108
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

previas, y con escasísimas intervenciones de los agentes del Ministerio Público


Federal, encaminados más bien a la protección publicitaria de la incompetencia
del Estado para enfrentar tan grave situación propiciada por el mismo gobierno
que al paso del tiempo mostró una pasmosa ineptitud para afrontar el problema

2.4 LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL

La Convención sobre los Derechos del Niño Y adolescentes, adoptada y abierta a


la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución (44/25, de 20 de
noviembre de 1989) generó un parte aguas dentro del ámbito jurídico internacional
en materia de menores y adolescentes, en virtud de que con ella se originó el
concepto de la protección integral y en consecuencia México se vio en la
necesidad de adecuar su legislación a lo señalado en dicha Convención. La
doctrina de la Protección Integral se conforma por el conjunto de instrumentos
internacionales de carácter jurídico en el ámbito de los menores de edad, cuyo
antecedente primordial es la Declaración de los Derechos del Niño, por lo cual
debe precisarse que la dicha doctrina está contemplada en los siguientes
instrumentos jurídicos:

a) Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la


Justicia de Menores (Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea
General en su resolución (40/33, de 28 de noviembre de 1985).

b) La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General en su resolución (44/25, de 20 de
noviembre de 1989).

c) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la


Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la
Asamblea General en su resolución (45/112, de 14 de diciembre de 1990).

109
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

d) Las Reglas de las Naciones Unidas para los adolescentes Privados de la


Libertad, adoptadas por la Asamblea General en su resolución (45/113, de
14 de diciembre de 1990).

e) El Convenio 138 y la Recomendación 146 de la Organización Internacional


del Trabajo, así como

f) La Carta de la UNESCO sobre la Educación para Todos.

Los instrumentos jurídicos mencionados tienen como base la concepción del niño
y adolescente como sujeto pleno de derechos y el interés superior de ambos.

2.4.1 LEY PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES


EN MATERIA COMÚN

Esta ley fue creada bajo la vertiente del sistema tutelar de justicia para
adolescentes, por ello no contemplaba al menor de edad como inimputable, sin
embargo, si se sujeta a una investigación y procedimiento y al comprobarse la
conducta infractora y su participación en la misma, se le aplica una medida de
tratamiento como respuesta a su conducta.

El artículo 1 de la Ley para el Tratamiento de Menores (Adolescentes) Infractores


para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal donde establece que su objeto es reglamentar la función del Estado en la
protección de los derechos de los adolescentes, así como en la adaptación social
de aquéllos cuya conducta se encuentre tipificada como delito. En su artículo 2
señala que al aplicar la ley se debe garantizar el absoluto respeto a los derechos
consagrados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
tratados internacionales, por lo que en especial se refiere a las garantías del

110
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

debido proceso. El Consejo de Menores (adolescentes) es el órgano del Estado


que tiene a su cargo la aplicación de las disposiciones legales en materia de los
mismos, para lo cual desahoga el procedimiento y dicta las resoluciones en donde
se decretan las medidas de orientación y protección necesarias para la adaptación
social del menor.

El Consejo de Menores conoce de conductas tipificadas como delitos cometidas


por las personas de entre 12 años y menores de 18 años de edad, por lo tanto, las
medidas de orientación, protección y tratamiento pueden serles impuestas a
personas que hayan alcanzado la mayoría de edad y por lo que hace a los
menores de 12 años de edad, éstos son sujetos de asistencia social, la cual les es
brindada por instituciones públicas, sociales y privadas.

El objeto de la Dirección General de Prevención y Tratamiento de adolescentes es


realizar las funciones de prevención general así como las demás concernientes a
alcanzar la adaptación social de los menores.

La función de la prevención tiende a la realización de actividades de carácter


normativo y operativo en materia de justicia.

En el artículo 34 de la ley en comento se define a la prevención general como el


conjunto de actividades dirigidas a evitar la realización de conductas constitutivas
de infracciones a las leyes penales y el concepto de prevención especial como el
tratamiento individualizado que se proporciona a los adolescentes que han
infringido en dichas disposiciones, para impedir su reiteración.

Acorde con el artículo 35 de la ley: la función de la procuración la ejercerán los


Comisionados y su objeto es la protección de los derechos e intereses de las
personas afectadas por la infracción, así como los intereses de la sociedad, para
ello el Comisionado de los adolescentes debe investigar las infracciones atribuidas
a los menores de edad de acuerdo a las averiguaciones previas que les turne el

111
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Ministerio Público y para llevar a cabo tal función tiene la obligación de practicar
las diligencias complementarias que permitan la comprobación de los elementos
integradores de la infracción y la participación del adolescente en los hechos que
se le atribuyan.

Una vez que el Ministerio Público le turna la averiguación previa, el Comisionado


la radica y toma la declaración del menor en presencia de su defensor ya sea de
oficio o particular, previa lectura de los derechos que le confiere la ley de la
materia y la Constitución Federal.

Cuando de las actuaciones se desprenda la probable participación del adolescente


y se haya acreditado el cuerpo de la infracción, el Comisionado remitirá la
averiguación previa al Consejero Unitario en Turno dentro del término legal de 24
horas contadas a partir de que el Ministerio Público le haya puesto a su
disposición al mismo.

El Consejero dentro de las 48 horas siguientes a que el adolescente le sea


remitido está obligado a emitir una resolución inicial, sin embargo este plazo
puede ser ampliado a solicitud del adolescente o de su defensa. La resolución
inicial debe cubrir los requisitos señalados en el artículo 50 de la Ley.

Artículo 50

La resolución inicial, que se dictará dentro del plazo previsto en esta ley, deberá
reunir los siguientes requisitos:

I. Lugar, fecha y hora en que se emita;

112
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

II. Los elementos que, en su caso, integren la infracción que corresponda al


ilícito tipificado en las leyes penales;

III. Los elementos que determinen o no la presunta participación del


adolescente en la comisión de la infracción;

IV. El tiempo, lugar y circunstancias de los hechos;

V. Los fundamentos legales, así como las razones y las causas por las cuales
se considere que quedó o no acreditada la infracción o infracciones y la
probable participación del adolescente en su comisión;

VI. La sujeción del adolescente al procedimiento y a la práctica del diagnóstico


correspondiente o, en su caso, la declaración de que no ha lugar a la
sujeción del mismo al procedimiento, con las reservas de ley;

VII. Las determinaciones de carácter administrativo que procedan; y

VIII. El nombre y la firma del Consejero Unitario que la emita y del Secretario de
Acuerdos, quien dará fe.

Emitida la resolución anterior, si el adolescente queda sujeto al procedimiento


queda abierta la instrucción, cuya duración máxima será de quince días hábiles
que se cuentan a partir del día siguiente en que se haya notificado la resolución
inicial, en este punto es importante señalar que el Consejero Unitario determina si
el procedimiento debe llevarse a cabo en un Centro de Diagnóstico.

Durante la instrucción se realizará el diagnóstico y se emitirá un dictamen técnico.

113
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En el caso en que el adolescente no haya sido presentado ante el Consejero


Unitario, éste debe solicitar a la autoridad administrativa competente su
localización, comparecencia o presentación.

La Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores (adolescentes)


cuenta con un Centro de Diagnóstico para Varones y otro para Mujeres y en ellos
se internan a los menores clasificándolos de acuerdo a su sexo, edad, estado de
salud física y mental, reiteración, rasgos de personalidad, gravedad de la
infracción y demás características que presenten.

En estos centros se les proporcionan los servicios de carácter asistencial, así


como la seguridad y la protección similares a las de un ambiente familiar.

El Comité Técnico es el encargado de solicitar a los Centros de Diagnóstico el


dictamen biopsicosocial del adolescente y también emite un dictamen técnico, que
propiamente es una recomendación respecto de las medidas aplicables al
infractor.

Los miembros del Comité Técnico Interdisciplinario fungen como ponentes en los
asuntos que les son turnados, es decir, reciben los expedientes relativos a los
adolescentes, de igual forma, valoran los estudios biopsicosociales y los relativos
al conocimiento de la causa que genera la conducta infractora, a efecto de estar
en posibilidades de emitir un proyecto de dictamen técnico relativo a las medidas
concernientes a la adaptación social del menor.

El dictamen técnico debe reunir ciertos requisitos, a saber:

1. Lugar, fecha y hora en que se emita.

114
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2. Una relación breve de los estudios biopsicosociales practicados al


adolescente.

3. Los elementos a considerar para la individualización de la medida a aplicar


de acuerdo al grado de desadaptación social del adolescente:

4. La naturaleza y gravedad de la conducta atribuida al menor, incluyendo las


circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos. Nombre, edad, grado
escolar, estado civil, religión, costumbres, nivel socioeconómico, así como
la conducta precedente del menor. Los motivos que impulsaron la conducta
del menor, etc.

5. Las conclusiones, en las que se determinará la aplicación del tipo de


medida y, en su, caso la duración del tratamiento interno.

La defensa del menor y el Comisionado cuentan con un plazo que no debe


exceder de cinco días hábiles para aportar las pruebas.

En este plazo el Consejero puede recabar de oficio pruebas o bien acordar la


práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento de los hechos.

En el artículo 53 de la citada ley se establece que concluida la audiencia de


desahogo de pruebas y alegatos y recibido el dictamen técnico se cierra la
instrucción.

El Consejero Unitario debe emitir una resolución definitiva respecto de la situación


jurídica del adolescente dentro de los cinco días hábiles siguientes en que se haya
llevado a cabo la audiencia a que nos referimos anteriormente. Esta resolución

115
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

debe contener requisitos tales como el lugar, fecha y hora en que se emita, los
datos personales del adolescente, una relación sucinta de los hechos que
motivaron el procedimiento, así como de las pruebas y alegatos, los
considerandos, los puntos resolutivos y el nombre y firma del Consejero y su
Secretario de Acuerdos.

Al comprobarse la existencia de la infracción y la plena participación del menor en


su comisión, se individualizará la aplicación de las medidas de orientación, de
protección y tratamiento externo o interno a efecto de lograr su adaptación social y
el encauzamiento de su conducta dentro de la normatividad, tomando en cuenta el
dictamen técnico. El Consejero Unitario puede decretar la aplicación conjunta o
separada de dichas medidas considerando la gravedad de la infracción y las
circunstancias personales del menor, con base en el dictamen técnico respectivo.

Las medidas citadas son la respuesta que el Estado da al comprobarse


plenamente la participación del menor en la conducta tipificada como delito y los
elementos que integran la infracción de que se trate.

El artículo 96 de la ley señala que la finalidad de las medidas de orientación y


protección es evitar que el menor reincida en futuras infracciones y en el mismo
artículo indica cuáles son las medidas de orientación, a saber cómo son:

1. La amonestación, es decir, la advertencia que dirige el Consejero al


adolescente, haciéndole ver las consecuencias de la infracción e
induciéndolo a la enmienda.

2. El apercibimiento, o sea, la conminación que se realiza al adolescente para


que cambie su conducta, para evitar que reincida, haciéndole la advertencia
de que en caso de que cometa otra infracción se le aplicará una medida
más severa.

116
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3. La terapia ocupacional, la cual consistente en que el adolescente debe


realizar actividades determinadas en beneficio de la sociedad.

4. La formación ética, educativa y cultural, en la cual se le proporciona al


adolescente información relativa a los problemas conductuales relacionados
con valores de las normas de carácter moral, social y legal.

5. La recreación y el deporte, la cual tiene como finalidad que el adolescente


participe en actividades en pro de su desarrollo integral.

Para ello en el artículo 103 se indican las medidas de protección:

1. El arraigo familiar, por medio del cual se hace la entrega del adolescente a
sus legítimos encargados, a quienes se responsabiliza sobre la
presentación del menor a los centros de tratamiento, así como de su
protección y cuidado, con la prohibición de abandonar su domicilio sin
previo permiso del Consejero.

2. El traslado al lugar donde se encuentre el domicilio familiar; consiste en la


reintegración del adolescente a su hogar o a aquél en que haya recibido
asistencia personal en forma permanente, por lo que se refiere a sus
necesidades esenciales, culturales y sociales, siempre que ello no haya
influido en su conducta infractora. Esta medida de protección se lleva a
cabo con la supervisión de la unidad administrativa encargada de la
prevención y el tratamiento del mismo.

3. La inducción para asistir a instituciones especializadas públicas y gratuitas


determinadas por el Consejo de Menores, en la cual el adolescente
apoyado por su familia recibirá la atención acorde con su problemática.

117
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4. La prohibición de asistir a determinados lugares considerados impropios


para su desarrollo y la prohibición de conducir vehículos, en esta medida el
Consejero informará a las autoridades competentes lo anterior, para que le
nieguen, cancelen o suspendan el permiso para conducir.

5. La aplicación de los instrumentos, objetos y productos de la infracción, de


acuerdo a lo que determinen las leyes penales respecto de la comisión de
delitos.

Si el adolescente o sus encargados quebrantan más de dos ocasiones


cualesquiera de estas medidas, entonces el Consejero podrá imponerles unas
medidas de tratamiento más severas.

Respecto a las medidas de tratamiento externo e interno, es importante mencionar


que la Ley en el artículo 110 nos da una definición de tratamiento, entendiéndose
por éste la aplicación de sistemas o métodos especializados, con aportación de
las diversas ciencias, técnica, y disciplinas pertinentes, a partir del diagnóstico de
personalidad para lograr la adaptación social del adolescente.

El tratamiento debe ser integral, secuencial, interdisciplinario y dirigido al apoyo y


su objeto es:

1. Lograr la autoestima del adolescente por medio del desarrollo de sus


aptitudes y la autodisciplina que propicien un equilibrio en su vida individual
y familiar.

2. La modificación de los factores biopsicosociales del adolescente con el fin


de propiciar su pleno desarrollo.

118
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3. La promoción de los valores y formación de hábitos que redunden en el


desarrollo de la personalidad del adolescente.

4. El reforzamiento del conocimiento de las normas de carácter social, moral y


legal, así como los valores de éstas.

5. El fomento de los sentimientos de solidaridad en todos los aspectos.

Para ello las modalidades del Tratamiento son:

1. La internación, la cual podrá llevarse a cabo en el medio socio-familiar u


hogares sustitutos.

En este caso las medidas consistirán en la atención integral del adolescente a


corto, mediano o largo plazo para favorecer su desarrollo pleno.

La duración de esta medida no excederá de un año.

2. En la internación, la modalidad se llevará a cabo en uno de los Centros, en


el cual se le proporcionará al adolescente orientación ética y actividades
laborales, pedagógicas, culturales.

La duración de esta medida no podrá ser mayor de cinco años.

2.5 PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE


JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

119
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de Justicia para


Adolescentes se alude la necesidad de cambiar el modelo tutelar por un sistema
sancionatorio especializado, que tendrá como base el reconocimiento de los
adolescentes como sujetos de derecho en pleno desarrollo personal, así como las
garantías de debido proceso y seguridad jurídica.

En el sistema de justicia para adolescentes se plantean de forma enunciativa de


los principios que lo regirán, destacando los siguientes: legalidad, culpabilidad,
jurisdiccionalidad, contradicción y refutación, además de los conferidos por la
legislación internacional a los menores de edad, entre los cuales se encuentran el
interés superior del niño, transversalidad, certeza jurídica, mínima intervención,
subsidiariedad, especialización, celeridad procesal, flexibilidad, protección integral
y reincorporación social.

Con lo anterior formalmente se les está reconociendo responsabilidad a los


adolescentes infractores de las leyes penales, no obstante que el mencionado
proyecto de decreto señala que la sanción aplicable al caso concreto no se
relaciona con un castigo, sino con la formación de adolescentes responsables, es
decir con un carácter socioeducativo.

Los objetivos de la ley son los siguientes:

a. Establecer los procedimientos para determinar la responsabilidad de los


adolescentes de entre 12 años cumplidos y menores de 18 años de edad
que cometan una conducta tipificada como delito en las leyes federales.

b. Regular la ejecución de las medidas aplicables a los menores responsables


en los términos del inciso que precede.

120
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Para lo anterior en el artículo 10 la ley en comento les reconoce a los


adolescentes los siguientes derechos y garantías:

Artículo 10

I. Todos los considerados en la Constitución y en la Ley para la Protección de


los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;

II. Los adolescentes tienen derecho a la libertad. Cualquier medida que


implique una restricción a este derecho deberá aplicarse de forma
excepcional, como último recurso y durante el tiempo más breve que
proceda de conformidad con lo previsto por esta Ley; cualquier restricción
indebida del derecho de un adolescente a salir por su propia voluntad de un
establecimiento público o privado será considerada como una forma de
privación de libertad;

III. En ningún caso, ser sujetos de medidas cautelares o definitivas que no


estén establecidas en esta Ley;

IV. Ser siempre tratados y considerados como inocentes, mientras no se les


compruebe la realización de la conducta que se les atribuye;

V. Que la carga de la prueba la tenga su acusador;

VI. Ser defendidos en igualdad de circunstancias respecto de su acusador;

VII. Hacerse representar por un defensor público o privado que posea cédula
profesional que lo acredite como licenciado en derecho;

121
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

VIII. Ser informados, en un lenguaje claro y accesible, sin demora y


personalmente, o a través de sus padres, tutores, quienes ejerzan la patria
potestad o la custodia, o representantes legales sobre las razones por las
que se les detiene, juzga o impone una medida; la persona que les atribuye
la realización de la conducta tipificada como delito; las consecuencias de la
atribución de la conducta, así como de la detención, juicio y medida; los
derechos y garantías que les asisten en todo momento; que podrán
disponer de defensa jurídica gratuita y todo aquello que interese respecto
de su sujeción al Sistema Federal de Justicia para Adolescentes;

IX. Que sus padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad o la custodia,
participen en las actuaciones y les brinden asistencia general, y

X. En caso de ser indígenas, extranjeros, sordos, mudos o no sepan leer ni


escribir ser asistidos de oficio y en todos los actos procesales, por un
defensor que comprenda plenamente su idioma, lengua, dialecto, así como
su cultura. Cuando el adolescente alegue ser indígena, a que ello se
acredite con su sola manifestación, de modo tal que sólo cuando exista
duda, sea solicitada a las autoridades comunitarias la expedición de la
constancia que acredite su pertenencia a un determinado pueblo o
comunidad.

El sistema de justicia para adolescentes prevé las siguientes autoridades,


instituciones y órganos especializados:

1. Ministerio Público para Adolescentes.

2. Defensor Público para Adolescentes.

122
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3. Juez Especializado para Adolescentes.

4. Ministerio Público para Adolescentes.

5. Defensor Público para Adolescentes.

6. Juez de Ejecución para Adolescentes;

7. Magistrado para Adolescentes;

8. Dirección General de Ejecución de Medidas para Adolescentes, y

9. Directores de los Centros Federales de Internamiento para Adolescentes.

2.6 LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE: LAS MEDIDAS DE


TRATAMIENTO Y SU CONCEPTO.

En el Apartado III del Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de
Justicia para Adolescentes se denomina: “Responsabilidad de los Adolescentes
frente a la Ley Penal” y en el artículo 13 se indica que los adolescentes podrán ser
responsables por infringir la ley penal federal, en los casos y términos que se
establecen el proyecto de ley citado.

En este orden de ideas, el artículo 15 del multicitado proyecto indica que la


responsabilidad de los adolescentes se basará sobre el respeto irrestricto al
principio de culpabilidad por el acto y no en circunstancias o consideraciones
acerca del sujeto activo, de su personalidad o peligrosidad:

123
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Artículo 15. La responsabilidad de los adolescentes se fincará sobre la base del


respeto irrestricto al principio de culpabilidad por el acto, y no admitirá bajo
ninguna circunstancia, consideraciones acerca del autor del hecho imputado, su
personalidad, vulnerabilidad biológica, legibilidad o peligrosidad.

Ahora bien, en el artículo 27 de la citada ley se establece el objetivo del proceso


para adolescentes en los términos siguientes:

a) Establecer la existencia de una conducta tipificada como delito por las leyes
federales.

b) Determinar quién es su autor o partícipe.

c) El grado de responsabilidad.

d) En su caso, determinar la aplicación de las medidas que correspondan.

La multicitada ley también señala que la detención provisional y el internamiento


de los adolescentes debe limitarse a circunstancias de excepción, como último
recurso y por el tiempo más breve posible, lo anterior acorde con la regla número
13 de las Reglas de Beijing y con la regla 1 de las Reglas de las Naciones Unidas
para los menores privados de la libertad.

El Ministerio Público para Adolescentes investigará las conductas tipificadas como


delito por las leyes federales que se atribuyan a los adolescentes, para lo cual en
la fase de investigación deberá allegarse de los medios probatorios que acrediten
la conducta y probable responsabilidad del adolescente en la misma, para de
inmediato realizar la remisión del caso al Juez Especializado para Adolescentes.
Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por el artículo 44 las pruebas practicadas
por el Ministerio Público no tendrán valor por sí mismas para fundar la sentencia,
excepto que hayan sido ofrecidas y desahogadas en la audiencia de juicio.

124
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La remisión no debe realizarse en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de un hecho insignificante y de mínima responsabilidad,


salvo que se afecte gravemente un interés público.

b) Cuando la medida a imponer no tenga importancia.

c) Cuando el adolescente haya sufrido un daño físico o psíquico grave que


vuelva desproporcionada la aplicación de una medida, excepto que se
afecte de forma grave un interés público.

El escrito de remisión debe contener lo siguiente:

1. Los datos de la víctima u ofendido.

2. Los datos del adolescente probable responsable.

3. La calificación provisional fundada y motivada de la conducta imputada al


adolescente.

4. Una descripción breve de los hechos conteniendo las circunstancias de


lugar, tiempo y modo que hagan probable la responsabilidad del
adolescente en la realización del hecho.

5. La relación de los datos y elementos de convicción.

125
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En el título III de esta ley se indica lo relativo al procedimiento inicial, al juicio y a la


resolución.

Una vez que el Juez Especializado reciba el escrito de remisión citará a las partes
para que se lleve a cabo la audiencia a efecto de que si existen bases determine
la sujeción del adolescente a procedimiento y determine la procedencia de las
medidas cautelares que haya solicitado el Ministerio Público, para lo cual
previamente debe examinar la legalidad de la detención del adolescente.

Esta etapa recibe el nombre de audiencia de sujeción a proceso. En esta misma


audiencia el adolescente rendirá asistido de su defensor su declaración, en caso
de que así lo desee.

El juez podrá imponerle al adolescente, a petición del Ministerio Público las


siguientes medidas cautelares previstas en el artículo 58, siempre y cuando esta
segunda autoridad compruebe la existencia de la conducta y la probable
participación del adolescentes como es:

1. La exhibición de una garantía económica suficiente.

2. La prohibición de salir sin autorización del país, de la población en la cual


resida o del ámbito territorial que fije el Juez.

3. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona que


informe con regularidad al Juez.

4. La obligación de presentarse periódicamente ante el Juez Especializado o


ante la autoridad que él designe.

126
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos


lugares.

6. La prohibición de convivir o comunicarse con personas determinadas,


siempre que no se afecte el derecho de defensa.

7. La separación inmediata del domicilio cuando se trate de delitos sexuales y


la presunta víctima conviva con el adolescente.

8. La detención preventiva en su domicilio, centro médico o instalaciones


especializadas.

Sin embargo, el Juez puede prescindir de las medidas precitadas cuando la


promesa que haga el adolescente sea suficiente para suprimir la imposición de
dicha medida.

El juez podrá determinar la detención preventiva del adolescente, siempre que sea
de modo excepcional, cuando no se pueda aplicar otra medida menos gravosa y
sin que exceda de tres meses, pero para ello debe darse la existencia de los
supuestos previstos en el artículo 60:

Artículo 60. La detención preventiva debe aplicarse sólo de manera excepcional,


cuando no sea posible aplicar otra medida cautelar menos gravosa y hasta un
plazo máximo de tres meses, siempre que:

I. Exista peligro de fuga, de obstaculización del procedimiento o de


destrucción de los medios de convicción;

II. La conducta atribuida amerite una medida de internamiento;

127
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

III. Se estime que el adolescente puede cometer un delito doloso contra la


propia víctima, alguno de los testigos que depongan en su contra,
servidores públicos que intervengan en el proceso, o contra algún tercero, y

IV. El adolescente sea mayor de catorce años de edad al momento de cometer


el hecho.

La detención preventiva no podrá combinarse con otras medidas cautelares, y


debe ser cumplida en instalaciones diferentes a las destinadas al cumplimiento de
la medida de internamiento definitivo.

Antes de la conclusión de la audiencia de sujeción a proceso, el Juez fijará a las


partes un plazo para que identifiquen las pruebas que ofrecerán en el juicio. Al
concluir dicho plazo, el Ministerio Público deberá presentar un escrito de atribución
de hechos que contenga los mismos requisitos del escrito de remisión, así como
las pruebas a desahogar en la audiencia de juicio y la defensa tendrá luego un
plazo para que ofrezca sus pruebas. Una vez transcurrido el plazo anterior el Juez
admitirá las pruebas, las cuales se desahogarán en la audiencia de juicio, misma
que se llevará a cabo dentro de los siguientes diez días.

El juicio será oral y se llevará a cabo en dos etapas, en la primera se determinará


la existencia del hecho y la participación del adolescente en el mismo y en la
segunda fase, llamada audiencia de comunicación de la sentencia, se establecerá
la individualización de la medida a aplicarse. Este juicio sólo podrá suspenderse
por única vez de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65:

Artículo 65. El juicio será continuo y se desarrollará en forma ininterrumpida


durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su

128
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

conclusión. Se podrá suspender por única vez y por un plazo máximo de tres días
hábiles consecutivos, cuando:

I. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda, por su naturaleza,


resolverse inmediatamente;

II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso
cuando una revelación inesperada torne indispensable una investigación
suplementaria y no sea posible cumplir los actos en el intervalo de dos
sesiones;

III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva


citación y sea imposible o inconveniente continuar la audiencia hasta que
ellos comparezcan, incluso coactivamente por intermedio de la fuerza
pública;

IV. Alguno de los participantes cuya comparecencia sea obligatoria, enferme a


tal grado que no pueda continuar interviniendo en el juicio;

V. El defensor o el representante del Ministerio Público para Adolescentes no


puedan ser reemplazados inmediatamente en caso de que enfermen
gravemente, o por fallecimiento, o

VI. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne imposible su


continuación.

El Juez Especializado para Adolescentes ordenará los aplazamientos que se


requieran, indicando la fecha y la hora en que continuará la audiencia. No será

129
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

considerado un aplazamiento el descanso de fin de semana o el día feriado o de


asueto, siempre que la audiencia continúe al día hábil siguiente.

Si la audiencia no se reanuda a más tardar al cuarto día después de la


suspensión, se considerará interrumpida y deberá ser realizada de nuevo desde
su inicio por un Juez Especializado para Adolescentes distinto.

El Juez al inicio de la audiencia le informará al adolescente de forma clara y


sencilla sus derechos y garantías en el procedimiento, enseguida el Ministerio
Público expondrá brevemente los hechos y la conducta atribuida al adolescente,
posteriormente el Defensor podrá realizar su alegato inicial, enseguida el
adolescente manifestará lo que a su derecho convenga. Luego de lo anterior se
recibirán las pruebas que se hayan admitidas.

El juez dictará sus decisiones de forma oral, expresando además sus motivos y los
fundamentos legales, pero si la decisión implica un acto de molestia deberá
llevarse a cabo por escrito, fundada y motivada.

Se le dará lectura a los documentos e informes que se admitieron previamente, y


el acta de prueba anticipada; asimismo serán reproducirían los medios de prueba
audiovisuales, también se exhibirán los objetos y elementos de prueba
decomisados.

Una vez que concluya la recepción de pruebas, el Juez dará la palabra al


Ministerio Público y posteriormente al defensor a efecto de que emitan sus
alegatos conclusivos, y enseguida podrá hacer uso de la palabra la víctima u
ofendido, y finalmente el adolescente podrá manifestar lo que a su derecho
convenga, acto seguido el Juez declarará cerrada la audiencia. Concluido el
presente juicio, el Juez deliberará por un lapso no mayor de 24 horas, en privado
su decisión sobre la responsabilidad del adolescente, pero no resolverá entonces
la individualización de la medida.

130
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El juez valorará las pruebas de acuerdo a su sana crítica y conforme a las reglas
de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia. En
caso de duda la resolución se llevará a cabo tomando en consideración lo que
más le favorezca al adolescente. Una vez que el Juez decrete la responsabilidad
del adolescente, dentro de los tres días siguientes se llevará a cabo la audiencia
de comunicación de la sentencia, en la cual el Juez individualizará la medida a
aplicar, para este último caso, podrán ofrecerse pruebas.

En esta segunda audiencia el Juez informará su resolución y proveerá lo


necesario para su ejecución. Al declarar al adolescente responsable mediante
sentencia, también le informará al adolescente le explicará la medida, los motivos
por lo que decidió esa medida, así como las características de la ejecución de
dicha medida y las consecuencias de que la incumpla, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 75.

El juez al imponer e individualizar la medida debe sujetarse a lo establecido por el


artículo 76:

Artículo 76. La imposición e individualización de medidas a cargo del Juez


Especializado para Adolescentes debe sujetarse a las siguientes disposiciones:

I. Sólo podrán imponerse las medidas consideradas en esta Ley;

II. La medida será proporcional a las circunstancias y gravedad de la conducta


realizada; su individualización debe tener en cuenta, la edad y las
necesidades particulares del adolescente, así como las posibilidades reales
de ser cumplida;

131
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

III. La medida de internamiento se impondrá de manera excepcional y en ningún


caso a adolescentes menores de catorce años de edad, y

IV.En cada resolución, el Juez podrá imponer amonestación y hasta un máximo


de dos medidas más, compatibles entre sí, de modo que su ejecución pueda
ser simultánea y en ningún caso, sucesiva.

El Juez Especializado prevendrá al adolescente sobre la posibilidad de que se


agrave la medida impuesta. Esta advertencia formará parte integral de la
sentencia.

De conformidad con el artículo 77 la resolución del Juez debe estar fundada,


motivada y escrita en un lenguaje que pueda entender el adolescente y además
debe contener el lugar, fecha y hora en que se emita, los datos personales del
adolescente, una relación de los hechos, pruebas, alegatos y conclusiones, los
motivos y fundamentos legales en que se basa, los argumentos por los que se
decide que quedó acreditada la existencia de la conducta atribuida, la medida que
se impone, su duración y lugar de aplicación y ejecución, así como la medida de
mayor gravedad que se impondría en el caso de incumplimiento; las medidas de
menor gravedad por las que puede sustituirse la medida impuesta en primer
término, así como el orden en que las considerará el Juez, el monto de la
reparación del daño.

El Juez, al quedar firme la medida, va a establecer las condiciones y forma en que


debe ser cumplida por el adolescente, y la Dirección General de Ejecución de
Sanciones para Adolescentes elaborará un programa personalizado de ejecución,
el cual debe contar con la aprobación de la autoridad judicial competente.

El Ministerio Público podrá solicitar la suspensión condicional del proceso a


prueba si el adolescente no se encuentra gozando de su libertad en otro proceso y
siempre que la conducta sea sancionada con pena privativa de libertad, lo anterior

132
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

puede ser solicitado en cualquier momento hasta antes de la audiencia de juicio.


Sin embargo, esta solicitud debe contener un plan de reparación del daño
causado, mismo plan que puede consistir en una indemnización y debe detallar las
condiciones en que el adolescente cumpliría, pero éste debe admitir el hecho que
se le atribuye y deben existir datos que permitan comprobar su existencia.

En este caso la autoridad judicial escuchará al Ministerio Público, a la víctima y al


adolescente y resolverá lo conducente de inmediato, fijando las condiciones bajo
las que se suspende el procedimiento, cuyo plazo de duración no será menor de
un año, ni mayor de dos años y aprobando o modificando el plan de reparación del
daño, asimismo en el caso de que la petición no sea aceptada o el proceso sea
continuado posteriormente, la aceptación de los hechos que realizo el menor no se
considerará como confesión ni tampoco como un medio probatorio en su contra.

El juez al suspender el procedimiento podrá determinarle al adolescente una o


varias de las reglas previstas en el artículo 88, a saber:

1. Residir en un lugar determinado.

2. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas.

3. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de las


bebidas alcohólicas.

4. Participar en programas especiales para la prevención y tratamiento de las


adicciones.

133
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica, aprender un oficio o estudiar y


darle seguimiento a cursos de capacitación en el lugar o institución que
determine el juez.

6. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia


pública.

7. Permanecer en un trabajo o empleo.

8. Someterse a la vigilancia que determine el juez.

9. No conducir vehículos o

10. Abstenerse de viajar al extranjero.

Estas reglas pueden ser revocadas en caso de incumplimiento, previa solicitud del
Ministerio Público, supuesto en el que el Juez convocará a audiencia para tal
efecto en la cual decidirá de forma inmediata sobre la reanudación del proceso.

El artículo 93 de la ley establece la finalidad de las medidas de la siguiente forma:

Artículo 93. Las medidas reguladas por esta Ley tienen la finalidad de brindar al
adolescente una experiencia de legalidad, así como la oportunidad de valorar los
beneficios de la convivencia armónica, del civismo y del respeto a las normas y
derechos de los demás. Para ello, deben instrumentarse, en lo posible, con la
participación de la familia, de la comunidad y, en su caso, con el apoyo de
especialistas.

134
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Todas las medidas de esta Ley están limitadas en su duración y no podrán, bajo
ninguna circunstancia, superar el máximo previsto para cada una de ellas. Ello no
excluye la posibilidad de determinar el cumplimiento de la medida antes de tiempo,
ni de adecuarla en beneficio del sujeto de la misma, en los términos previstos por
esta Ley.

La decisión sobre la medida que debe ser impuesta debe tener relación directa
con los daños causados, así como la existencia de voluntad de ocasionarlos.

En la etapa de aplicación y ejecución de las medidas se llevan a cabo las acciones


necesarias para el cumplimiento de la medida, así como para logar el fin de la
misma, para ello el Juez Especializado para Adolescente que dicte una sentencia
condenatoria debe notificarla de inmediato al Juez de Ejecución y a la Dirección
General para que se inicie el procedimiento respectivo.

Si la medida impuesta es el internamiento, entonces el Juez de Ejecución debe


verificar en forma personal el ingreso del adolescente al centro y en ese acto
informarle a éste sobre el reglamento del mismo centro, así como de sus derechos
y garantías.

De igual forma se elaborará un acta circunstanciada en la que consten los


siguientes requisitos de acuerdo a lo establecido por el artículo 161:

1. Los datos personales del adolescente sujeto a medida.

2. El resultado de la revisión médica realizada al adolescente.

3. El proyecto del Programa Personalizado de Ejecución, y en su caso el


definitivo.

135
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4. La información que las autoridades del centro federal brinden al


adolescente sobre las reglas de comportamiento y convivencia en el
interior, así como las medidas disciplinarias aplicables, y

5. Las condiciones físicas del dormitorio en que será incorporado y de las


demás instalaciones.

El concepto de las medidas de tratamiento.

En el párrafo primero del artículo 128 del Proyecto de Ley se establece una
definición de tratamiento y en un segundo párrafo del mismo precepto legal se
señala la finalidad de las medidas:

Artículo 128. Por tratamiento se entiende a los distintos grados de privación del
derecho a la libertad de tránsito de adolescentes y adultos jóvenes que lo ameriten
en los términos de la presente Ley. Las medidas de tratamiento son las más
graves entre las previstas por este ordenamiento y por tanto deben aplicarse sólo
como último recurso y de modo subsidiario también entre ellas.

La finalidad de estas medidas es limitar la libertad de tránsito de adolescentes, de


modo que se faciliten procesos de reflexión sobre su responsabilidad individual y
social en torno a las consecuencias de las conductas cometidas. Durante los
periodos de privación de libertad se deben realizar actividades grupales dirigidas
por personal técnico capacitado para estos fines.

En ninguna circunstancia, las medidas de tratamiento implican la privación de


derechos distintos a los que limita la resolución del Juez Especializado para
Adolescentes.

136
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO:


APERCIBIMIENTO-LIBERTAD ASISTIDA

En el artículo 96 del proyecto de ley señala que las medidas de orientación y


protección son apercibimientos, mandamientos o prohibiciones judiciales dadas al
adolescente para regular su modo de vida, respecto de conductas que afecten el
interés social, la protección de sus derechos, o bien, para promover su formación,
su comprensión sobre el sentido de la medida, el fomento de vínculos sociales
positivos y su pleno desarrollo personal.

Apercibimiento

El artículo 97 indica que el apercibimiento es una llamada de atención enérgica


que realiza el Juez de manera oral, clara y directa al adolescente con el fin de
hacerle entender la gravedad de su conducta y las consecuencias de la misma,
esta medida tiene la misma finalidad que la prevista en la citada ley

Libertad asistida

Respecto a la medida de libertad asistida en el artículo 99 se establece que es la


orden dada al adolescente para que continúe con su vida cotidiana bajo la
vigilancia de un supervisor y de acuerdo con el Programa Personalizado de
Ejecución, este artículo también prevé que la duración de esta medida no
excederá de cuatro años y también se refiere a la finalidad de esta medida:

Artículo 99. La libertad asistida consiste en ordenar al adolescente a continuar con


su vida cotidiana, pero bajo la vigilancia de un supervisor y de conformidad con el
Programa Personalizado de Ejecución. La duración de esta medida no puede ser
mayor de cuatro años.

137
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La finalidad de esta medida es inculcar en el adolescente el aprecio por la vida en


libertad y la importancia que en la convivencia común tiene el respeto a los
derechos de los demás; en consecuencia, el Programa Personalizado de
Ejecución deberá contener actividades dirigidas al efecto, de modo que se afirme
la cultura de legalidad y se aprecien las desventajas de comportamientos
irresponsables frente a las leyes y los derechos de otras personas.

2.8 PRESTACIÓN DE SERVICIOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD

La prestación de servicios a favor de la comunidad consiste en realizar actividades


de interés general de carácter gratuito en instituciones de asistencia pública o
privada, escuelas, hospitales u otros establecimientos sociales. El propósito de
esta medida es inculcarle al adolescente el respeto por los bienes y servicios
públicos y el valor que representan para la satisfacción de las necesidades
comunes. La ley señala que la duración de esta medida no podrá exceder de
cuatro años.

2.9 REPARACIÓN DEL DAÑO

La reparación del daño es la medida cuya finalidad es inculcarle al adolescente el


respeto por el derecho a la integridad moral, física y psicológica de las personas,
así como el derecho a la propiedad y su valor estimativo.

2.10 OBLIGACIÓN DE ACUDIR A DETERMINADAS INSTITUCIONES PARA


RECIBIR FORMACIÓN EDUCATIVA, TÉCNICA, Y ASESORAMIENTO

Esta medida como su nombre lo indica es la obligación que se le impone al


adolescente para que acuda a ciertas instituciones en donde recibirá formación
educativa, capacitación técnica, orientación o asesoramiento en caso de incurrir
en alguna falta.

138
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El fin de esta medida es motivar al adolescente para que inicie, continúe o termine
sus estudios.

La duración de esta medida de acuerdo a la ley no puede exceder de cuatro años.

Esta medida en comento podrá revocarse cuando el adolescente no asista,


cometa faltas de disciplina o tenga un rendimiento bajo en lo académico.

Obligación de obtener un trabajo

La medida de obligación de obtener un trabajo consiste en que el adolescente


mayor de 14 años debe conseguir un empleo formal a través del cual desarrolle
actitudes positivas que le permitan fortalecer su autoestima y convivencia social,
sin que se vea perjudicado en sus estudios.

Esta medida también le impone ciertas obligaciones al empleador, entre las que
podemos citar las siguientes: no divulgar el motivo por el cual el adolescente se
encuentra laborando en el centro de trabajo, no discriminarlo, brindarle al
supervisor o al Juez de ejecución la información que éstos le soliciten.

Obligación de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, drogas, o


estupefacientes.

La medida de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, drogas, estupefacientes y


demás sustancias prohibidas es la orden que recibe el adolescente para que no
las consuma, ya sea en lugar público o privado, siempre y cuando que la conducta
la haya realizado como consecuencia de haberlas ingerido y su duración no
excederá de cuatro años.

139
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Tratamiento en internación

La ley prevé el internamiento domiciliario, el internamiento en tiempo libre y el


internamiento definitivo.

Respecto al internamiento domiciliario se establece la prohibición de que el


adolescente salga de su domicilio, pudiendo llevarse a cabo en casa de otro
familiar, en caso de que se considere conveniente.

Esta medida tiene como finalidad limitar la libertad de tránsito dentro de los límites
del domicilio propio, pero sin que se vean afectadas las actividades escolares o
laborales del adolescente y para su cumplimiento la Dirección General de
Ejecución de Sanciones designará a un supervisor.

El internamiento en tiempo libre es la restricción de libertad del adolescente por la


cual se le obliga a permanecer en un centro de internamiento durante ciertos
lapsos, ya sea en horario diurno, nocturno o de fin de semana, tomando en
consideración otras actividades de carácter laboral o educativas del adolescente y
cuya duración no podrá exceder de cuatro años.

El internamiento definitivo es la medida de mayor gravedad, que consiste en privar


de la libertad al adolescente y la cual debe cumplirse en los centros de
internamiento, asimismo, sólo podrá imponerse a los adolescentes de entre
catorce años cumplidos y dieciocho no cumplidos, siempre y cuando se trate de
una de las conductas que la propia ley señale como graves y que impliquen
violencia hacia la víctima.

Su duración no podrá exceder de cinco años, en el supuesto de que el


adolescente tenga una edad comprendida entre los 14 y 16 años, podrá tener una

140
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

duración máxima de siete años cuando el adolescente tenga una edad de 16 años
cumplidos hasta 18 no cumplidos.

141
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CAPITULO III MEDIDAS DE ATENCIÓN E INSTANCIAS DE JUSTICIA PENAL


ENCARGADAS DE RESGUARDAR LOS DERECHOS DE LOS
ADOLESCENTES EN MÉXICO.

3.1. EL SISTEMA TUTELAR.

Este sistema tiene antecedentes muy remotos respecto de la forma que fue
adoptando para llegar a lo que ahora conocemos como tal, para mencionar
algunos, analizaremos brevemente una exposición en relación a los principales
conceptos utilizados en dicho sistema y la forma en que se reguló la protección de
las y los adolescentes en otros países, de los cuales deriva y se establece este
sistema en México.

En el sistema tutelar se utilizó el término “derecho de menores” para referirse al


conjunto de normas jurídicas, de interés público, reguladoras del cuidado,
educación, desarrollo y formación de los adolescentes, en sus distintas etapas de
evolución, y que establecen los medios para garantizar sus relaciones personales
y económicas frente a la familia y la sociedad, y crean, además, el sistema
normativo que regula la intervención Estatal para protegerlos de situaciones
irregulares originadas en su abandono, estado peligroso o la comisión de hechos
calificados en la ley penal como delictivos (Pavón Vasconcelos, Francisco. p. 354).

Asimismo, se creó la figura jurídica del “derecho tutelar de menores”, como


conjunto de normas jurídicas, de derecho público, que regulan el tratamiento de
los menores en estado peligroso, o de los que han cometido hechos calificados en
la ley como delitos, con el específico propósito de lograr su reeducación y prevenir
nuevas conductas irregulares. Se le denomina tutelar por ser precisamente ésta la
naturaleza de la intervención que en dicho tratamiento tiene el Estado (Ibídem. p.
366).

142
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Por “infracción” se entiende todo acto que infringe una ley, regla o compromiso
contraído socialmente por la persona adolescente, el que en ocasiones podía
constituir un delito.

La “justicia de menores (adolescentes)” era entendida como el conjunto de


dispositivos legales e institucionales dedicadas a una forma sui generis de
ejecución de la beneficencia a través del órgano judicial (Beloff, Mary. p. 55).

“Menor” era la expresión que refería a personas estimadas inmaduras


intelectualmente por su corta edad, al no haber cumplido la mayoría de edad
señalada en la ley para considerarlas plenamente capaces y por ello, sujetos
imputables penalmente (Pavón Vasconcelos, Francisco. p. 693).

En congruencia con la definición anterior, “menores infractores” eran aquellos


sujetos menores de 18 años que manifestaban en su conducta un ataque a los
bienes jurídicamente protegidos por la legislación o que adolecían de una
naturaleza que los aproxima al delito.

Ahora bien, por “rehabilitación” se consideró el proceso llevado a cabo para


reintegrar al condenado al ejercicio de sus derechos civiles, políticos o de familia,
perdidos en virtud de la sentencia definitiva dictada en un proceso, o en cuyo
ejercicio estuviere suspendido (Ibídem. p. 882).

En este sentido, el “tratamiento” debe entenderse como el conjunto de medios y


procedimientos con los que se intenta curar una situación que origina conductas
tipificadas como delitos en las leyes penales.

Finalmente, el término “tutela” que da el nombre a este sistema, era la institución


jurídica a la que se confiere autoridad para cuidar de la persona y los bienes de

143
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

aquel que por su minoría de edad, o por otra causa, no tiene capacidad de
ejercicio.

La tutela es la institución supletoria de la patria potestad, mediante la cual se


provee a la representación, a la protección, a la asistencia, al complemento de los
que no son suficientes para gobernar su persona y derechos por sí mismos, para
regir, en fin, su actividad jurídica (Ramírez, Elodia. p. 15).

La Convención sobre los Derechos del Niño es el ordenamiento jurídico de


carácter internacional que puede considerase como jerárquicamente superior en la
materia para todos y cada uno de los países contratantes que la hubiesen firmado
y ratificado, como es el caso de nuestro país.

Dicha Convención establece diez características principales para adoptar el


sistema de justicia penal aplicable a las y los adolescentes en conflicto con la ley,
las cuales son:

a) En principio, tal y como quedó establecido anteriormente (La


Responsabilidad Penal y la Justicia Juvenil en México”) se establece que por
niño o niña debe entenderse toda persona que aún no ha cumplido los
dieciocho años de edad, elemento que se estima pertinente para el
establecimiento de un sistema de justicia en los adolescentes. Cabe aclarar
que dichos conceptos en este trabajo sufren una nueva connotación ante la
necesidad de delimitar el universo de quienes serán sujetos de
responsabilidad penal y de quienes no lo serán.

b) De acuerdo al principio de no discriminación que establece el párrafo tercero,


del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
adoptado en el artículo 2 de dicha Convención, se establece la obligación
para los Estados Parte de respetar los derechos otorgados y asegurar la
adecuada aplicación de las normas jurídicas a cada infante y adolescente

144
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

sujeto a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,


sexo idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social,
posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra
condición particular de la persona menor de edad, sus padres o sus
representantes legales.

c) El artículo 3 establece el principio rector del “interés superior del


adolescente”, que se considera como la columna vertebral del nuevo sistema
de justicia que se propone adoptar, el cual forma parte de la doctrina de la
protección integral que no desconoce la especial condición de desarrollo que
tiene la persona que aún no ha cumplido los dieciocho años de edad. En
consecuencia, en todas las medidas concernientes a las personas infantes y
adolescentes que desarrollen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración principal a la que atenderán será,
precisamente, el interés superior de las personas infantes y adolescentes.

d) El artículo 37, prescribe que ninguna persona infante o adolescente sea


sometida a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; tampoco se les podrá imponer la pena capital ni prisión
perpetua.

e) Una característica de suma importancia en la Convención, que se erige como


norma de carácter internacional de aplicación básica en la materia de
protección jurídica y responsabilidad penal de las y los adolescentes, es lo
estipulado en el artículo 37, inciso b, el cual establece que ninguna persona
adolescente debe ser privada de su libertad de manera ilegal o arbitraria,
pues la detención, encarcelamiento o prisión, debe llevarse a cabo de
conformidad con la legislación aplicable al caso concreto, utilizándola tan
solo como medida de último recurso y durante el periodo más breve que
proceda.

145
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

f) A través del artículo 37, inciso c, se prescribe la obligación de respetar los


derechos humanos de la población adolescente, al pretender que las
personas menores de edad, privadas de libertad, sean tratadas con
humanidad y respeto, de manera que se respete su dignidad y se tengan en
cuenta, en todo momento, las necesidades acordes a su edad,
estableciéndose una garantía muy importante: la separación de adolescentes
privados de su libertad respecto de los adultos, y el derecho de los mismos a
mantener contacto con su familia.

g) En el inciso d, del artículo 37, se establece que toda persona adolescente


privada de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su
libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e
imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

h) Por su parte, el artículo 40 de la Convención, requiere que el Estado


reconozca el derecho de toda persona adolescente de quien se alegue que
ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de
haber infringido esas leyes, a ser tratado con respeto a su dignidad,
fortaleciendo en todo momento el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las demás personas; sobre todo teniendo en
cuenta la edad de la persona adolescente y promoviendo su reintegración,
para que esta asuma una función constructiva en la sociedad.

i) Se establece en el artículo 40, inciso 3.b, que siempre que sea conveniente,
se tomen medidas fuera del ámbito judicial, bajo el respeto de sus derechos
fundamentales y garantías.

j) En el artículo 40, inciso 2, se establecen dos de las garantías de suma


importancia dentro del nuevo sistema de justicia juvenil: la constitución de
tribunales especializados dentro de la estructura del Poder Judicial, y la

146
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

asistencia de un abogado defensor con conocimientos técnico-jurídicos


especializados para personas adolescentes.

Por su parte, en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la


Administración de Justicia de los Menores, adoptada por la Asamblea de las
Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985, mediante resolución 40/33, se
pretende generar el bienestar de la persona adolescente, reduciendo la necesidad
de intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y
equitativo a aquella que tenga problemas con la misma, concediendo la debida
importancia a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar
plenamente todos los recursos disponibles, con inclusión de la familia, las
escuelas e instituciones comunitarias.

En este instrumento jurídico, se prevén entre otras disposiciones:

a) De las reglas 6.1 y 6.2, se deduce un ejercicio de facultades discrecionales


en todos los niveles del proceso aplicable a personas adolescentes acusadas
de haber cometido un delito, a fin de tomar las medidas que se estimen más
adecuadas; asimismo, se prevén controles y equilibrios a fin de evitar
cualquier abuso en el uso de dichas facultades discrecionales por parte de
las autoridades encargadas de la impartición de la justicia juvenil.

b) Se establece el principio de diversificación, mediante el cual se pretende que


se examine de manera adecuada la posibilidad de ocuparse de las y los
adolescentes acusados de haber infringido la legislación penal, sin recurrir a
un enjuiciamiento oficial, casos en los que es muy importante el papel de la
policía, que estará facultada para fallar dichos casos discrecionalmente sin
necesidad de vista oficial.

c) Se contempla la obligación de que los agentes de policía que tratan con


personas adolescentes, deben estar lo suficientemente capacitados e

147
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

instruidos de forma especial, de ahí la necesidad de impartir una formación


especializada a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y
que intervengan en la administración de justicia juvenil; asimismo, se regula
la existencia de contingentes especializados de policía en ciudades
particulares, no sólo como garantía de la aplicación de los principios
concretos previstos en las Reglas Mínimas, sino también de forma general
para mejorar las políticas de prevención.

d) La regla 13, establece una de las obligaciones más importantes en cuanto a


la protección de las personas adolescentes se refiere, la cual se ha
establecido en la mayor parte de los instrumentos internacionales, y es el
imponer la pena privativa de libertad como último recurso y durante el plazo
más breve posible, esto, previendo el peligro de que las y los adolescentes
sufran influencias corruptoras mientras se encuentran en prisión preventiva,
de ahí la importancia de crear medidas sustitutorias.

e) La regla 20 establece el principio de celeridad procesal, es decir, la


obligación de que se dé una rapidez en la tramitación de los casos de las
personas adolescentes.

f) La regla 21 tiene por objeto que los archivos referentes a procesos penales
de adolescentes, sean de carácter estrictamente confidencial y no puedan
ser consultados por terceros; también trata de establecer un acuerdo entre
intereses contrapuestos en materia de registros y expedientes: los de los
servicios de policía, el agente Ministerial y otras autoridades para aumentar
la vigilancia y los intereses de la persona adolescente. La expresión “otras
personas debidamente autorizadas” suele aplicarse, entre otros, a los
investigadores.

g) La regla 22 subraya la necesidad de la capacitación profesional para la


adquisición y el mantenimiento de la competencia profesional de todo el

148
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

personal que tenga relación con personas adolescentes; es indispensable


que estas personas tengan al menos una formación mínima en materia de
derecho, sociología, psicología, criminología y ciencias del comportamiento;
esta es una cuestión a la que se atribuye tanta importancia como a la
especialización orgánica y a la independencia de la autoridad competente.

Al respecto, las titulaciones profesionales constituyen un elemento fundamental


para garantizar la administración imparcial y eficaz de la justicia juvenil, por
consiguiente, es necesario mejorar los sistemas de contratación, ascenso y
capacitación profesional del personal, y dotarlo de los medios necesarios para el
desempeño correcto de sus funciones. Para lograr la imparcialidad de la
administración de justicia juvenil, debe evitarse toda discriminación que por
diversas razones afecten la selección, contratación y ascenso del personal
encargado de la administración de dicha justicia.

Al respecto, en el Informe Alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos


de la niñez y la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la
Infancia se concluye, entre otras cosas que:

• No han finalizado los procesos de descentralización, concertación y


definición de responsabilidades públicas de los tres órdenes de gobierno en
materia de cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

• Existe una evidente fragmentación de las instituciones y dependencias


públicas al no existir los instrumentos institucionales y normativos que
permitan sumar recursos, esfuerzos y capacidades en una dinámica de
coordinación transversal de las políticas y programas federales para la
atención de la infancia.

149
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• El Gobierno federal no ha desarrollado instrumentos de coordinación y


definición de responsabilidades con las entidades de la República; no ha
generado un proceso de definición de políticas y programas coordinados y
articulados; no ha estructurado un sistema o un esquema para la
profesionalización y especialización del personal responsable de la
prestación de servicios para el cumplimiento de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.

• La presente administración no ha logrado acreditar transitar de una visión


de un gobierno dedicado fundamentalmente a la prestación de servicios a
un gobierno comprometido con garantizar el cumplimiento de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes (Observatorio Ciudadano de Políticas de
Niñez, Adolescencia y Familia p. 40)

Al respecto, la palabra Ayuntamiento proviene del latín adiunctum, que significa


juntar, esto es, es la unión de dos o más individuos para formar un grupo; sin
embargo, la sola definición admite varias posibilidades:

1. Ser una corporación pública que se integra por un alcalde o presidente


municipal y varios concejiles con el objeto de que administren los objetos del
Municipio.

2. Ser una asamblea de representación popular que realiza el gobierno


municipal y que se integra con individuos que son elegidos popularmente por
medio de votación directa, tanto de mayoría como de representación
proporcional.

3. Ser el Congreso o Junta compuesta de justicia o alcalde, regidores y demás


individuos encargados de la administración o gobierno económico político de
cada pueblo.

150
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3.2. INSTANCIAS ENCARGADAS DE REGULAR LOS COMPORTAMIENTOS


DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD.

Aunque resulta complejo y por lo tanto difícil desligar la historia y la evolución del
sistema tutelar, de las instancias encargadas de defender los derechos de las
personas infantes y adolescentes, así como los proyectos y políticas públicas
desarrolladas para su atención, definiremos en este apartado las reseñas de los
organismos que se fueron creando a través de la historia, con el objeto de atender
y rehabilitar a la población adolescente en conflicto con la ley penal.

La doctrina tutelar…surgió en Chicago entre fines del siglo XIX y principios del XX.
Esta doctrina se sustentó en la preocupación por aquellos niños y niñas que
cometían delitos o infracciones a la ley penal, así como por aquellos que, según el
criterio del Estado, se encuentran en una “situación de riesgo”, ya sea por
aparente abandono, por peligro de ser corrompidos por los adultos, por su entorno
socioeconómico u otros factores. Derivado de este enfoque, la doctrina de la
situación irregular se centra en el asistencialismo institucional y gubernamental,
que interviene sólo en casos en que la situación de los niños y niñas es “irregular”
por medio de instrumentos fundamentalmente judiciales (Observatorio Ciudadano
de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia. Informe Alternativo sobre la
vigencia de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en México,
dirigido al Comité de los Derechos de la Infancia. México)

El primer Tribunal para Menores, fue creado en los Estados Unidos de América al
finalizar el siglo XIX, para ser exactos, en 1899 en la ciudad de Chicago.

Éste era de una corte especial, creada estatutariamente para determinar la


categoría jurídica de las y los infantes y adolescentes que tenían problemas;
poseía amplias facultades para resolver los conflictos que le eran presentados,
utilizando un procedimiento que, obviamente, difería del que se utilizaba para

151
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

enjuiciar a una persona adulta, ya que no se le acusaba a él o la adolescente por


la comisión de un ilícito, sino que se le ofrecía ayuda y una guía para que pudiera
desenvolverse, en el futuro, dentro de la ley. Los expedientes que tramitaban en
dichos tribunales eran secretos y las audiencias se celebraban en un ambiente
privado. El proceso penal era de corte informal y no se respetaban las garantías
del debido proceso (Guillermo Enrique Friele p. 23).

Luego se fundó otro Tribunal en Pensilvania en 1901 y de ahí pasó rápidamente la


creación de estas instituciones a Europa, creándose sendos tribunales en Bélgica,
Francia, Inglaterra, Suiza, Holanda, España, Italia y Alemania.

La Ley norteamericana establecía la irresponsabilidad de los menores hasta los 10


años de edad, por muy grave que resultara el hecho (la misma edad establecida
por los aztecas), pero los que hubieran sido mayores de 10 años iban a la cárcel lo
mismo que los adultos (Ibídem).

En México estarían vigentes en la mayor parte del siglo XIX los Tribunales y la
legislación que en materia criminal implanto la Corona Española; razón por la cual
las personas adolescentes eran juzgadas y castigadas en las justicias ordinarias y
seculares.

Un ejemplo lo encontramos en el Código de Procedimientos Criminales de


Tlaxcala de 1879, que por sus procedimientos concretos y amplios, nos da cuenta
de la forma en que se imponía la legislación procesal penal, en el cual se juzga a
la persona adolescente mediante el denominado “Procedimiento Criminal
Ordinario”, al igual que en la época de la Colonia; de esta forma, la Justicia Penal
para Adolescentes estimaría a la persona “menor de 18 años de edad y mayor de
14” como sujeto imputable, considerándolo capaz de comprender el significado de
su conducta infractora a la Ley Penal (Molina Flores, Pedro p. 104).

152
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Conforme a ese ordenamiento y las causas criminales consultadas, el


procedimiento criminal se desarrollaba como se describe en los siguientes
párrafos:

1. Iniciación del Procedimiento.- Puede iniciarse: por acusación, por denuncia


o noticia privada y por querella (Código de Procedimientos Criminales de
Tlaxcala de 1879. artículo 96. 39 artículos 194, 197 y 200).

2. Detención de la persona inculpada.- Podía ser incomunicada sin exceder de


ocho días, salvo que existiere causa justificada en los lugares de detención
(Ibídem).

3. Declaración obligatoria.- Se tomaba a la persona inculpada entre las


cuarenta y ocho horas continuas contadas desde el momento de su
detención, en donde se preguntaban sus generales, y se practicaban todas
aquellas diligencias necesarias (Ibídem).

4. Declaración preparatoria.- La recibía el juez, auxiliado por su secretario,


testigos de asistencia o escribano; ésta se hacía después de la declaración
de la indagatoria. (Código de Procedimientos Criminales de Tlaxcala de
1879. artículo 205)

5. Auto de formal prisión.- Se pronunciaba dentro del término de tres días


contados desde el momento en que las diligencias practicadas presentaran
méritos de continuar la detención, y contenía: el nombre de la persona
contra quien se dicta; la clase de responsabilidad criminal; el delito que se
persigue; el nombre de la persona acusadora, si lo hubiere; el dispositivo
legal en que se fundaba; la prevención para que la persona detenida
nombrara defensor dentro del término de veinticuatro horas, bajo el
apercibimiento de darle el de oficio si no lo hiciere; y la orden para enviarle
copia del auto dictado al encargado de la cárcel o establecimiento en que

153
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

debía de guardarse en prisión, lo firmaba el juez y secretario y se notificaba


a la persona inculpada o acusadora (Ibídem).

6. Nombramiento del tutor.- El defensor nombrado por el juez tenía el carácter


de tutor interino cuando la persona procesada fuere menor de edad y lo
representaba en sus derechos en todo el proceso penal.

7. Libertad Provisional bajo Fianza.- Las y los menores de edad detenidos


como presuntos reos de un delito, podían ser puestos en libertad bajo
fianza, cuando la pena que debiera sufrir, fuere la de arresto menor y multa
o multa sola.

8. Amparo de Pobreza.- Este se otorgaba en relación a las circunstancias


económicas de los sujetos a proceso criminal, para efecto de que se les
disminuyera la caución o fianza, así como el pago de los honorarios y la
indemnización de los testigos y peritos (Ibídem).

9. Ofrecimiento de pruebas.- Todo el que afirmaba o negaba estaba obligado


a probar, se reglamentaban la confesión judicial; los instrumentos públicos y
documentos privados; el juicio de los peritos; la inspección judicial; la
declaración de testigos y las presunciones (Código de Procedimientos
Criminales de Tlaxcala de 1879. artículos 351 y 354).

10. La Sentencia.- Se pronunciaba dentro de los ocho días siguientes a la


última notificación del auto de citación (Ibídem).

11. Segunda Instancia.- Se desarrollaba al interponer los recursos de apelación


y la revisión en contra de la sentencia de primera instancia ante el Tribunal
de Apelación (Ibídem).

154
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Es así como desde antes del año 1884, la población infante y adolescente que
infringía la Ley, eran enviados al ex-convento de San Pedro y San Pablo que
anteriormente fue el Colegio de San Gregorio, luego Escuela Vocacional y Colegio
Nacional de Agricultura.

En 1923 aparece en el país el primer Tribunal para Menores, fundado en San Luís
Potosí, y es hasta el 10 de diciembre de 1926 que empieza a funcionar el Tribunal
para Menores en el Distrito Federal, donde el primer equipo de trabajo resolvió
casos de personas adolescentes en forma integral, demostrando que era un error
que éstas fueran juzgadas por los Jueces Penales de Adultos.

Es hasta 1934 cuando se reconoce la capacidad legal a estos tribunales para


estudiar y resolver sobre casos de homicidio, violación y hechos graves.

El 30 de marzo de 1928, fue publicado un ordenamiento relativo al funcionamiento


del Tribunal para Menores del Distrito Federal, promulgándose al año siguiente la
Ley de Prevención Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal y
Territorios Federales, conocida como “Ley Villa Michel”.

Esta Ley declaraba que los establecimientos de beneficencia pública del Distrito
Federal, actuarían como auxiliares en la aplicación de las medidas educativas, y
extendía la acción de los Tribunales a los casos de personas infantes y
adolescentes abandonadas, menesterosas, vagas, indisciplinadas o incorregibles,
marcando 15 días como mínimo para que el centro de observación aplicara las
medidas pedagógicas.

A pesar de existir una homogeneización relativa en los sistemas de atención a la


persona adolescente, se dio una separación entre los procedimientos empleados
para la rehabilitación de varones, y los correspondientes a mujeres que aún no
habían cumplido los dieciocho años de edad.

155
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Fue hasta el sexenio presidencial de Luís Echeverría Álvarez comprendido entre


los años 1970 y 1976 donde los Tribunales de Menores fueron declarados
obsoletos y sustituidos, razón por la cual para septiembre de 1974 se expide la
Ley que crea los Consejos Tutelares para el Distrito Federal y para toda la
República en materia federal (Sánchez Obregón, Laura. op. cit. p. 45).

Esta política tutelar dirigida a las personas menores de edad lleva a cabo una
transformación de gran importancia, pues desde el concepto adoptado de “menor”
(menos que), se estigmatizaba a aquellas personas que aún no alcanzaban la
mayoría de edad, al entenderse como “menor” aquella persona estimada inmadura
intelectualmente por su corta edad, al no haber cumplido la mayoría señalada en
la ley para considerarla plenamente capaz y por ello sujeto imputable penalmente.

[…] pretendiendo sacar al menor de edad del ámbito punitivo, lo incorporaron al


derecho llamado “tutelar” que habría de sustituir en el discurso legislativo los
términos “delito” por “conducta antisocial”, “pena” por “tratamiento”, “regeneración”
por “readaptación social”, “reclusión” por “internamiento”, “liberación” por
“extenuación”, “tribunal” por “consejo”, “juez” por “consejero”, “prevención” por
“asistencialismo” y “privación de la libertad” por “separación del núcleo familiar o
social” (Molina Flores, Pedro. op. cit. p. 140).

Es así como se inicia un periodo de creación de instituciones denominadas


Consejos Tutelares de Menores en las diferentes entidades federativas, como
instituciones de gobierno que estarían encargadas de resolver la situación jurídica
de los comúnmente denominados “menores infractores”, siguiendo los
procedimientos establecidos en las propias leyes de creación de los mismos, con
la finalidad de conocer la situación particular del “menor infractor” y adecuar las
medidas de protección o tratamiento necesarios para lograr su rehabilitación y
eventual reincorporación a la sociedad.

156
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Con la formación del Sistema Nacional de Justicia aplicado a la población


adolescente, se avanza en la protección tutelar que se daba en las Instituciones
Tutelares, pues no solamente se pretendía brindar cuidado y tratamiento a las y
los adolescentes en conflicto con la ley penal, sino también prevenir nuevas
posibles conductas infractoras por parte de la población supuestamente
rehabilitada en proceso previo.

Esto generó el establecimiento de un sistema tutelar de carácter general que


necesariamente debía ser desarrollado en cada una de las entidades federativas,
de acuerdo a sus posibilidades y presupuestos. De esta manera, cada entidad
federativa desarrollo este sistema tutelar, surgiendo los siguientes datos:

Las acciones que durante la presente administración se han llevado a cabo en el


Distrito Federal, se enmarcan dentro de los lineamientos del Programa Nacional a
través de nueve subprogramas específicos que engloban las acciones realizadas:

Integración de las Unidades de Tratamiento al Consejo Tutelar del Distrito Federal.


Sensibilización del área jurisdiccional. Instrumentación de un modelo de
tratamiento formativo. Instrumentación de “Talleres Juveniles, A.C.”. -
Sensibilización y capacitación del personal. Implantación de un sistema de
investigación. Coordinación inter-institucional. Prevención de la conducta
infractora. -Coordinación Nacional. (Marín Hernández, Genia p. 53).

Se añade:

Estos programas no se concibieron como unidades de tiempo aisladas, sino como


parte de un mismo proceso que permitiera un continuo aprendizaje y una mutua
retroalimentación, haciendo un esfuerzo por racionalizar los recursos humanos y
materiales existentes, optimizando su utilización.

157
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

A principios de 1983, existían seis escuelas de tratamiento, además del Consejo


Tutelar: cuatro para varones y dos para mujeres, estando internados 450 menores
en promedio. Dichos establecimientos ocupaban 210,000 m2 de terreno, lo que
significaba que estaban destinados hasta 700 m2 por menor. Para atender la
operación de ellos se ocupaban 489 personas.

Con el fin de optimizar recursos y mejorar el sistema, en 1985 se compactaron las


Escuelas de Tratamiento, existiendo actualmente tres establecimientos y el
Consejo Tutelar. En promedio, se atienden 600 menores diarios para su
diagnóstico y tratamiento, ocupando 120,000 m2 de terreno, lo que implica una
reducción del 43% de espacio (Ibídem. p. 54).

Es así como, a manera de ejemplo, el Estado de Tlaxcala en noviembre de 1986


adopta el “modelo tutelar peligroso” de la Legislación Penal Federal para Menores
Infractores, expidiendo el Congreso del Estado la Ley Tutelar de Menores
Infractores de esa entidad federativa, con algunas modificaciones como el límite
de la minoría de edad para ser sujeto a este sistema, señalándose hasta los 16
años, dejando fuera del ámbito de su competencia a las personas menores de 18
y mayores de 16 años que son vistas por las instancias de control social como
delincuentes.

De esta manera, el destino de las personas adolescentes consideradas como


delincuentes continuaría siendo la prisión, como se declaró desde el Código Penal
de 1972, donde más que una pena o sanción de las sociedades civilizadas,
significa la ofrendad de su destino al Estado benefactor, que mira en ellos la
capacidad de responder de sus actos ante el Derecho Penal.

Es decir, las y los adolescentes no han dejado de significarse como chivos


expiatorios de las ritualidades contemporáneas, que los han conducido a mantener
el orden instaurado en un momento y lugar determinado mediante la norma
formalmente declarada, como es el caso del sistema penal para infantes y

158
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adolescentes sustituido por el Sistema de Menores Infractores, que cambió su


discurso legislativo de pena por medida. (Molina Flores, Pedro. op. cit. p. 141).

Para el año de 1991, aproximadamente, se daban a conocer entre otros


resultados, los siguientes:

Actualmente, México cuenta ya con un bien delineado de sistema tutelar que


cubre todo el país.

Al respecto:

1. Existen avances específicos sobre normas mínimas, 15 estados tienen ya


su proyecto o bien modificaciones a su ley tutelar basados en éste.

2. Las acciones preventivas se están desarrollando en 17 entidades en forma


coordinada con instituciones de los sectores salud, educativo y asistencial,
logrando así una mayor cobertura en las campañas de difusión de
mensajes.

Lo anterior, alrededor de tres temas prioritarios: - La responsabilidad de los padres


en el trato, vigilancia, cuidado y educación de los hijos. - La organización familiar.

- Alertar a los infantes y jóvenes sobre la comisión de conductas infractoras.

1. Paulatinamente se comenzó a lograr la especialización de los Consejos


Tutelares para atender exclusivamente a adolescentes infractores: Jalisco,
el Estado de México, Zacatecas, Sonora, Distrito Federal y Baja California
Sur, entre otros, ya están trabajando en esto. En cuestiones de tratamiento,
se ha definido y concretado, especificando criterios mínimos de internación,

159
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

corresponsabilizando a la familia de su efectividad y reorganizando las


actividades de los menores para capacitarlos laboralmente y avanzar hacia
la autosuficiencia de los establecimientos.

2. Las acciones de investigación, información y capacitación del personal,


continúan progresando y forman ya un confiable acervo que nos permite
estudiar y analizar la realidad, logrando que el quehacer diario de estas
áreas se retroalimente, lo que facilita visualizar el camino, conocer la
dinámica del problema, prever y proponer acciones futuras y evaluar lo
realizado.

Acciones que suman concepciones y criterios uniformes en lo fundamental y que


especifican características de la población de cada estado y de su forma de
manejo para este delicado problema. (Marín Hernández, Genia. op. cit. p. 53)

Es así como el 24 de diciembre de 1991, se publica en el Diario Oficial de la


Federación la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito
Federal en materia común y para toda la República en materia federal, la cual
dispone en el artículo segundo transitorio: “Se abroga la Ley que crea el Consejo
Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 2 de agosto de 1974”(Ley para el Tratamiento de Menores
Infractores para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en
materia federal. artículo segundo transitorio)

Por lo que respecta al Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito
Federal, en el artículo sexto transitorio que establece: “Los consejos auxiliares
actualmente existentes conocerán de las faltas administrativas a los reglamentos
de policía y buen gobierno en que incurran los menores, en tanto se instaure el
órgano competente. Estos consejos únicamente podrán aplicar las medidas de
orientación y de protección previstas en la presente Ley” (Ibídem).

160
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Esta nueva ley adopta como objetivos: reglamentar la función del Estado en la
protección de los derechos de las personas menores de edad, así como en la
adaptación social de aquéllas cuya conducta se encuentra tipificada en las leyes
penales federales y del Distrito Federal; (Ibídem) sin embargo, a pesar de
contemplar y reconocer la legislación internacional vinculante para nuestro país,
sigue sin dar esa protección integral que toda persona adolescente requiere
cuando ha cometido conductas sociales consideradas como delictivas, a las
cuales se les continúa considerando como “infracciones”, ejemplo:

Artículo 3°.- El menor a quien se atribuya la comisión de una infracción, recibirá un


trato justo y humano, quedando prohibidos, en consecuencia, el maltrato, la
incomunicación, la coacción psicológica, o cualquier otra acción que atente contra
su dignidad o su integridad física o mental.

Artículo 4º.-… Respecto de los actos u omisiones de los menores de 18 años que
se encuentren tipificados en las leyes penales federales, podrán conocer los
consejos o tribunales locales para menores del lugar donde se hubieren realizado,
conforme a los convenios que al efecto celebren la Federación y los gobiernos de
los Estado

Artículo 34.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por prevención
general el conjunto de actividades dirigidas a evitar la realización de conductas de
infracciones a las leyes penales y, por prevención especial, el tratamiento
individualizado que se proporciona a los menores que han infringido dichas
disposiciones, para impedir su realización. (Ibídem).

La innovación de esta Ley radica en la creación de un Consejo de Menores, al


cual se le atribuye la naturaleza jurídica de órgano desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación (Ibídem).

161
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La misión de este nuevo órgano creado consiste en: Administrar e impartir justicia
en el ámbito de los Menores Infractores y coordinar las políticas del sistema
nacional en la materia, dentro de un marco de protección y respeto de garantías,
que tutele el interés supremo del menor.

Su visión es: Ser el órgano jurisdiccional y rector de la política criminal en el


ámbito de la justicia de menores infractores, a efecto de integrar un sistema
nacional que atienda el problema de la delincuencia infantil y juvenil con irrestricto
respeto a los principios de legalidad, seguridad jurídica y derechos humanos, que
distinga la impartición de una justicia integral dentro del perfil de la seguridad
pública.

De manera general se establecen como sus objetivos:

• Promover la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, en lo


relativo a menores infractores, a fin de garantizar y homologar el Sistema
Nacional de Justicia de Menores.

• Establecer la coordinación necesaria con las autoridades de los gobiernos


federal, estatal del Distrito Federal y municipal, para el mejor ejercicio de las
atribuciones que le corresponden conforme a la ley de la materia, el
Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública y con las
disposiciones legales aplicables.

• Operar y mantener actualizado el registro nacional sobre menores


infractores.

• Elaborar y coordinar, con la participación que corresponda a las entidades


federativas y al Distrito Federal, los programas de carácter nacional en
materia de justicia de menores.

162
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Resolver la situación jurídica de los menores de 18 años y mayores de 11


años, cuya conducta esté tipificada como delito por las leyes penales.
(Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Consejo de Menores.
Misión y visión del Consejo).

En dicha Ley, se prescribe como atribuciones del nuevo Consejo:

I. Aplicar las disposiciones contenidas en la presente Ley con total autonomía; II.
Desahogar el procedimiento y dictar las resoluciones que contengan las medidas
de orientación y protección, que señala esta Ley en materia de menores
infractores; III. Vigilar el cumplimiento de la legalidad en el procedimiento y el
respeto a los derechos de los menores sujetos a esta Ley; IV. Las demás que
determinen las leyes y los reglamentos. (Ley para el Tratamiento de Menores
Infractores para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en
materia federal. artículo 5).

Una medida importante la encontramos en el artículo 6° de la Ley en comento,


pues hace una clara distinción entre personas infantes y adolescentes, punto
fundamental y básico de la investigación, pues establece medidas de asistencia
social para aquellas personas infantes menores de 11 años, y tratamiento en los
Consejos de Menores a aquellas mayores de 11 años y menores de 18 años de
edad.

Artículo 7. El procedimiento ante el Consejo de Menores, comprende las


siguientes etapas: I.- Integración de la investigación de infracciones; II.-
Resolución inicial; III.- Instrucción y diagnóstico; IV.- Dictamen técnico; V.-
Resolución definitiva; VI.- Aplicación de las medidas de orientación, de protección
y de tratamiento; VII.- Evaluación de la aplicación de las medidas de orientación,
de protección y de tratamiento; VIII.- Conclusión del tratamiento; y IX.-
Seguimiento técnico ulterior. (Ibídem)

163
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Para el debido desarrollo del procedimiento previsto se establecen como órganos


internos del Consejo:

Artículo 8 El Consejo de Menores contará con: I.- Un Presidente del Consejo; II.-
Una Sala Superior; III.- Un Secretario General de Acuerdos de la Sala Superior;
IV.- Los consejeros unitarios que determine el presupuesto; V.- Un Comité Técnico
Interdisciplinario; VI.- Los secretarios de acuerdos de los consejos unitarios; VII.-
Los actuarios; VIII.- Hasta tres consejeros supernumerarios; IX.- La Unidad de
Defensa de Menores; y X.- Las unidades técnicas y administrativas que se
determine. (Ibídem)

De manera complementaria, se establece en el artículo 33 que existirá una unidad


administrativa en la Secretaría de Gobernación, encargada de llevar a cabo las
funciones de prevención general y especial, así como todas aquellas que tengan
por objeto alcanzar la adaptación social de las personas “menores infractoras”.
Dicha unidad tiene, entre otras funciones:

Artículo 35 La unidad administrativa encargada de la prevención y tratamiento de


menores, desempeñará las funciones que a continuación se señalan:

I.- La de prevención, que tiene por objeto realizar las actividades normativas y
operativas de prevención en materia de menores infractores;

II.- La de procuración, que se ejercerá por medio de los comisionados y que tiene
por objeto proteger los derechos y los intereses legítimos de las personas
afectadas por las infracciones que se atribuyan a los menores, así como los
intereses de la sociedad en general, conforme a lo siguiente:

164
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

a).- Investigar las infracciones cometidas por los menores, que le sean turnadas
por el Ministerio Público, conforme a lo previsto en las reglas de integración de la
investigación de infracciones de esta Ley; b).- Requerir al Ministerio Público y a
sus auxiliares, a fin de que los menores sujetos a investigación le sean remitidos
de inmediato; c).- Practicar las diligencias de carácter complementario que sean
conducentes a la comprobación de los elementos constitutivos de las infracciones,
así como las tendientes a comprobar la participación del menor en los hechos; d).-
Tomar declaración al menor, ante la presencia de su defensor; e).- Recibir
testimonios, dar fe de los hechos y de las circunstancias del caso, así como de los
instrumentos objetos y productos de la infracción, pudiendo allegarse cualquier
medio de convicción que permita el conocimiento de la verdad histórica; f).-
Intervenir, conforme a los intereses de la sociedad, en el procedimiento que se
instruya a los presuntos infractores ante la Sala superior y los consejeros, así
como en la ejecución de las medidas de orientación, de protección y de
tratamiento que se les apliquen; g).- Solicitar a los consejeros unitarios se giren las
ordenes de localización y presentación que se requieran para el esclarecimiento
de los hechos en materia del procedimiento; h).- Intervenir ante los consejeros
unitarios en el procedimiento de conciliación que se lleve a cabo entre los
afectados y los representantes del menor y, en su caso, los responsables
solidarios y subsidiarios, en relación con el pago de los daños y perjuicios
causados como consecuencia de las infracciones cometidas por los menores; i).-
Aportar en representación de los intereses sociales, las pruebas pertinentes y
promover en el procedimiento las diligencias conducentes al esclarecimiento de
los hechos que se le atribuyan al menor; j).- Formular los alegatos en cada uno de
los casos en que intervenga, solicitando la aplicación de las medidas de
orientación, de protección y de tratamiento que correspondan, y promover la
suspensión o la terminación del procedimiento; k).- Interponer, en representación
de los intereses sociales, los recursos procedentes, en los términos de la presente
Ley; l).- Promover la recusación de los integrantes de la Sala Superior y de los
consejeros unitarios, cuando los mismos no se inhiban de conocer, de
conformidad con lo establecido en este ordenamiento legal; m).- Poner a los
menores a disposición de los consejeros, cuando de las investigaciones realizadas
se desprenda su participación en la comisión de una infracción tipificada como
delito en las leyes penales; y n).- Velar porque el principio de legalidad, en el

165
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ámbito de su competencia, no sea conculcado, promoviendo que el procedimiento


se desahogue en forma expedita y oportuna;

III.- La de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y servicios auxiliares, que tiene


por objeto practicar el estudio biopsicosocial, ejecutar las medidas de tratamiento
ordenadas por los consejeros unitarios, reforzar y consolidar la adaptación social
del menor y auxiliar a la Sala Superior y a los consejeros en el desempeño de sus
funciones;

IV.- La de carácter administrativo, que tiene por objeto la aplicación de los


recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el desempeño de las
funciones propias de dicha Unidad; y

V.- Las demás que le competan de conformidad con la presente Ley y sus
disposiciones reglamentarias y administrativas. (Ibídem).

A grandes rasgos, este es el panorama general de la legislación que ha regulado


los derechos de las personas adolescentes en conflicto con la ley, pues la Ley
para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en materia
común y para toda la República en materia federal, después de la última reforma
aplicada el 25 de junio del año 2003, aún no presentó modificaciones significativas
en el cambio de modelo del sistema tutelar al sistema de protección integral de la
infancia-adolescencia.

Adicionalmente a estos datos, es conveniente conocer las cifras actuales relativas


al número total de instituciones tutelares en el país, para darnos cuenta de la
importancia de este tema en el establecimiento y desarrollo del sistema de
responsabilidad penal y justicia juvenil aplicable a la población adolescente
acusada de la comisión de conductas constitutivas de delito.

166
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3.3. PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESARROLLADAS EN LA


MEJORA SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES EN EL PAÍS

Una característica de vital importancia para que un sistema genere los resultados
esperados, es el establecimiento de mecanismos rectores que permitan establecer
pautas o directrices que afecten directamente la problemática y sirvan como
principios fundamentales en la conducción de las políticas sociales que el Estado
ha de generar para la atención del o los sectores a los que se dirige.

Como recordamos, en el sistema tutelar aplicable a infantes y adolescentes se ha


tendido a considerarlos como sujetos que deben ser objeto de cuidado y
protección por parte del ente estatal, de esta forma las políticas públicas que se
desarrollaron desde los antecedentes de este sistema estaban dirigidos a una
supuesta rehabilitación de aquellos acusados de haber cometido una conducta
sancionada por la ley penal.

Desde el año 1928, en México se crea el Consejo Supremo de Prevención Social,


el cual como atribución tenía “brindar una adecuada atención a los menores
infractores”, Consejo que siendo autónomo pasa a ser órgano del Departamento
de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación y del Tribunal para
Menores en el año de 1931.

Con el argumento de rehabilitar a las personas “menores de edad” acusadas de


haber infringido la ley penal, los proyectos dirigidos a la atención de estas se
limitaban al establecimiento de programas al interior de los Consejos Tutelares o
Centros de Menores de las entidades federativas, los cuales se ven reflejados en
las actividades que se establecían al interior de cada uno de ellos, tanto en los
destinados para hombres como para mujeres.

167
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En la Escuela Hogar para Varones del Distrito Federal, como ejemplo, creada en
1930 para internar aquellos “menores de edad” provenientes del Tribunal para
Menores, se desarrollaron las siguientes actividades:

Durante el periodo 1983-1988 se estableció un Programa Nacional que tenía por


objeto lograr una incidencia en las instituciones tutelares, considerando que estas
no debían limitarse a la parte de diagnosticar y dar tratamiento, sino que debían
dar un paso adelante y avanzar en la reducción de conductas antisociales (Marín
Hernández, Genia. p. 35).

De esta manera, en el mismo periodo se dio la integración de las Unidades de


Tratamiento al Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal; se
fomentó una sensibilización del área jurisdiccional; se establecieron programas
especializados de tratamiento para las personas adolescentes que se encontraban
privadas de la libertad; escuelas para padres y adolescentes con hijos; una mayor
corresponsabilidad de la familia en el tratamiento y seguimiento post-institucional,
y la instrumentación de talleres juveniles ( Ibídem. p. 36).

Por otra parte, a nivel federal posteriormente en el mes de abril de dos mil dos, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos elaboró un proyecto para atender a
la población adolescente en conflicto con la ley penal, el cual se denominó:
“Programa de Atención Nacional para Menores Infractores que reciben
Tratamiento en Internación” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Programa de Atención Nacional para Menores Infractores que reciben Tratamiento
en Internación. 2002,) a cargo de la Tercera Visitaduría General y de la
Coordinación del Programa sobre asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia. El
objeto de este programa se dividió en tres fases:

La primera fase consistió en llevar a cabo visitas de inspección a todos y cada uno
de los centros de tratamiento y rehabilitación, con la finalidad de identificar y dar a

168
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

conocer la situación real de las personas adolescentes internas así como el estado
físico en que se encontraban dichas instituciones.

De esta manera en el mes de julio de dos mil tres, la Comisión referida presentó el
“Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Internos en
los Centros de Menores de la República Mexicana”, en el cual se presentan y dan
a conocer una serie de irregularidades que se cometen al interior de cada uno de
estos centros tutelares.

Una segunda fase consistió en elaborar un “Reglamento Interno Tipo para los
Centros de Tratamiento”, documento que serviría como base para regular las
actividades tanto de las autoridades como de las personas internas en cada uno
de los centros de atención de las distintas entidades federativas.

Posteriormente, una tercera fase abarcaría la creación de un “Sistema Nacional de


Información sobre Menores Infractores” con la finalidad de generar y tener
información estadística actualizada y confiable sobre la situación de la población
adolescente en los Centros de Tratamiento, proyecto que se desarrollaría con la
participación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a través de la
Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia y, la
Dirección General de Información Automatizada.

Asimismo, los días 29 de marzo al 13 de agosto de 2004, como el 8 de febrero de


2005, según consta en la recomendación (006/205 de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos,) Visitadores Adjuntos de dicha Comisión, acudieron al
establecimiento de infractores denominado Centro de Atención Especial para
Menores Infractores “Dr. Alfonso Quiroz Cuarón”, en el Distrito Federal, donde
derivado de tales visitas se detectó que los dormitorios se encuentran
completamente enrejados y son similares a los reclusorios para adultos y que los
internos permanecen encerrados en sus celdas la mayor parte del día; asimismo,
que no existen talleres, aulas, comedor ni área adecuada para recibir la visita

169
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

familiar (Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recomendación 006/2005.


Sobre el caso del Centro de Atención Especial para Menores Infractores “Dr.
Alfonso Quiroz Cuarón”, en el Distrito Federal. Ver en:
http://www.cndh.org.mx/recomen/recomen/2005/06.htm), lo cual no es distinto a lo
que ocurre en los diversos centros de atención en las entidades federativas. Por
esto, a manera de ejemplo, en dicha recomendación se acreditó que las
autoridades encargadas de la custodia de las personas adolescentes que se
encuentran en el aludido establecimiento, transgreden los derechos a recibir un
trato digno y a un desarrollo integral, toda vez que se les mantiene en periodos
prolongados de encierro y la infraestructura del centro es de celdas con rejas,
además de carecer de las instalaciones indispensables para la aplicación del
tratamiento que les fue impuesto para alcanzar su adaptación social (Ibídem).

Destacó que el Reglamento Interno del mencionado establecimiento, en relación


con el Acuerdo por el que se Emiten las Normas para el Funcionamiento de los
Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores, establecen el marco para
que el Consejo Técnico Interdisciplinario, específicamente el Departamento
Técnico, realice el diseño, cumplimiento y rediseño de los programas individuales
de tratamiento, y que la restricción que existe al interior de cualquier institución
que custodie a personas en conflicto de ley dependerá del régimen, control,
seguridad y disciplina necesaria para alcanzar los fines por los cuales fueron
creados los establecimientos, incluido el tratamiento.

Afirmó que cada menor presenta características diferentes y, en consecuencia, un


grado heterogéneo de asimilación de su tratamiento, por lo que se establecen en
forma de “acuerdos técnicos-menor” las metas a lograr; así, los casos con mejor
evolución alcanzarán una fase mayor (Ibídem).

Con lo anterior, podemos darnos cuenta de las irregularidades que se presentan


en el sistema tutelar, pues la atención de las y los adolescentes privados de su
libertad se lleva sin respeto a sus derechos fundamentales, segregándolos y
estigmatizándolos.

170
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

De la misma manera, se puede observar la falta de profesionalismo y


responsabilidad de las personas encargadas de la aplicación de proyectos,
políticas públicas y programas dirigidos a la población adolescente privada de su
libertad.

En lo que respecta a la población infantil, el Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia se ha abocado al desarrollo de programas específicos que
atienden a la población menor de doce años de edad; sin embargo, estos también
carecen de medidas preventivas que fomenten el respeto a los derechos
fundamentales y den a conocer las consecuencias que ante la comisión de delitos
deberán enfrentar.

3.4. MODELOS DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA LAS PERSONAS


MENORES DE EDAD.

La forma de atención brindada en la actualidad a los adolescentes ha variado de


acuerdo a su género, por ejemplo, a las mujeres se les somete a procedimientos
de tratamiento acordes a su situación particular y a su condición social.

Tratamiento.

Como etapa de inducción por el trabajo social, su objetivo fundamental es:


promover la readaptación y la reincorporación de la adolescente al medio socio-
familiar.

Los objetivos específicos consisten en: - Conocer a la adolescente y su


problemática; - Lograr la comunicación entre la adolescente y la persona
trabajadora social; - Determinar la situación real de la adolescente, su familia y
lograr la interacción de ambas partes; - Motivar una mayor participación de los

171
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

padres de las adolescentes en la resolución de los problemas que originaron la


conducta de su hija; - Formar grupos de padres de familia en los que se sensibilice
y concientice mediante orientación a los mismos, en relación a la problemática que
presenten; - Fortalecer las relaciones interfamiliares con el fin de lograr la
integración y participación adecuada de la adolescente en su medio familiar y
social; y, - Lograr el mayor grado de bienestar social a través del desarrollo de las
potencialidades de la adolescente y de su familia.

Las actividades a desarrollar son: a) Entrevista; con el objeto de conocer su


opinión respecto a su internamiento y orientarla en su adaptación al medio infra-
escolar, para que no lo sienta como un castigo, sino como medio de rehabilitación.
b) Localización de los familiares. c) Localización y entrevista con la parte ofendida
a fin de tener una versión más clara de los hechos que motivaron el internamiento.
d) Elaboración del estudio socio-económico de la persona o personas que se
harán cargo de la adolescente para complementar la investigación social. e) En su
caso, envío de oficios a las autoridades competentes, solicitando su colaboración
para la localización de su familia en los diferentes Estados de la República. f)
Participar en forma directa en las actividades diarias de las adolescentes con el
objetivo de establecer comunicación con ellas, corregir y fomentar hábitos y
valores positivos en los talleres, salones de clases, cocina, comedor y dormitorios
como terapias de solución de conflictos existenciales.

En esta etapa existen tres áreas de tratamiento:

a) Área Psicológica:

Su función es manejar la problemática de las mujeres adolescentes que por su


edad se encuentran en una etapa crítica, agudizada por su conflictiva familiar.

La acción primordial estriba en la realización del tratamiento psicológico de


acuerdo a las características de la persona, con la finalidad de orientarla y darle

172
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

las herramientas para que lleve a cabo un mejor manejo de su conflictiva vida
dentro de la dinámica familiar y social en que está inmersa.

Las principales actividades son:

a. Entrevista para determinar el trabajo terapéutico a realizar, señalando el


calendario y horario de sesiones. b) Revisión inicial para determinar las
estrategias de trabajo a seguir. c) Psicoterapia acorde a las características
de personalidad y capacidad intelectual con el objeto de reforzar su
autoestima, induciendo parámetros de conducta adecuados, concienciar la
conducta emitida, orientar su desarrollo sexual normal y manejar su
agresividad y sentimiento de soledad. d) Orientación a la familia en apoyo
de trabajo social para propiciar cambios estructurales que contribuyan a
mejorar la dinámica familiar. e) Dinámicas de grupo como apoyo
psicoterapéutico para promover su desarrollo y favorecer una mejor
comunicación y desarrollo personal. f) Educación especial cuando se
presentan problemas de lateralidad, coordinación locomotora fina y gruesa,
y problemas de lenguaje.

b. Área Médica:

La educación higiénica es un elemento fundamental para la obtención y


preservación de la salud, ya que esta es prioritaria por la repercusión de carácter
social, cultural y económico en el desarrollo de las mujeres internas.

Las actividades a desarrollar son:

1. Medicina preventiva. Se dan pláticas a toda la población, dividida en varios


grupos de acuerdo con su edad y causa de ingreso respecto de higiene

173
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

personal y de habitación, información sexual, enfermedades venéreas,


planificación familiar y fármaco dependencia.

2. Historia clínica. Revisión inicial para destacar su estado de salud en


general; en caso de presentar algún padecimiento se interna o se canaliza
a otra institución médica cuando se requiere una atención especializada.

3. Revisiones periódicas cada quince días. Se efectúa una revisión a toda la


población específicamente en cabello, uñas y pies para evitar que se
presenten padecimientos que son comunes en este tipo de instituciones.

4. Información especial a adolescentes embarazadas y madres. Se les brinda


orientación sobre el cuidado prenatal, postnatal, atención al recién nacido,
en crecimiento y desarrollo.

5. Control y administración de medicamentos. Mensualmente se efectúa un


recuento de medicamentos y materia para disponer de estos en el momento
que la población lo requiera.

6. Control menstrual. Para fines de atención de problemas en su ciclo


menstrual y brindarle la atención necesaria a todas la adolescentes
internas.

Las actividades psiquiátricas que se llevan a cabo son:

a) Examen de la adolescente que ingresa. b) Se recaba información por el médico


general y la trabajadora social, en lo que a antecedentes respecta. c) Se pide
información a la psicóloga que lleva el caso en cuanto a los hallazgos psicológicos
que mediante las pruebas aplicadas hayan sido detectados por ella. d) De ser

174
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

posible, se entrevista a los familiares. e) Se solicita al Consejo Tutelar estudios


complementarios: Neurológico y/o electro-encefalográfico. f) Se instruye el
tratamiento que se juzga necesario, a saber: Tratamiento psicofarmacológico.
Tratamiento psicoterapéutico. Terapia a la familia.

Otra tarea a realizar en esta área, es la detección de padecimientos bucales a


través de la exploración bucal a las adolescentes cuando recién ingresan,
registrando en una historia clínica el diagnóstico y el plan de tratamiento.

El tratamiento puede consistir en: - Aplicación tópica de flúor. - Remoción de


caries y obturación de cavidades Remoción de sarro y pigmentaciones
extrínsecas. - Remoción de dientes y restos radiculares.

c) Área de Pedagogía:

Debido a que la población tiene una estancia promedio de 6 a 8 meses, se


desarrollan acciones para reincorporar, motivar y producir avances académicos en
las adolescentes.

Las acciones a realizar consisten en:

a) Alfabetización de las adolescentes. b) Para el grupo de jóvenes que se


encuentra entre 2° y 6° grado académico, existe el “Programa de Primaria
Intensiva Modular para Menores Infractores”. c) En cuanto a la secundaria, las
adolescentes son capacitadas para incorporarlas al medio productivo. d) Para las
adolescentes que concluyeron su preparación secundaria y que ingresan al plantel
se programaron dos actividades específicas: a. Capacitación para secretaria. b.
Capacitación para enfermera.

175
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En cuanto a la educación física, además de seguir los lineamientos generales en


torno a su acondicionamiento físico y aprendizaje de la técnica elemental para la
práctica del básquetbol y voleibol, se cuenta con una profesora que imparte la
técnica del yoga con la cual las adolescentes se preparan en el relajamiento,
propiciando una actitud positiva hacia la vida.

Una vez que se aproxima la internación de la adolescente a la sociedad, en la


Unidad se desarrolla una etapa que se considera de Pre-Internación o
Reincorporación Social, tendente a familiarizarla nuevamente con el mundo
exterior; las actividades que se llevan a cabo son:

a) Orientación en relación a su adaptación al medio ambiente externo socio


familiar, laboral y escolar. b) De acuerdo con el Consejo Tutelar, se programan
salidas de fin de semana, permisos especiales o traslados a una institución abierta
o semi abierta. c) Canalización a diferentes centros para continuar la acción
terapéutica dada a la adolescente y a su familia dentro de la institución de
tratamiento. d) La adolescente y su familia reciben orientación especial que ayuda
y favorece el manejo de la libertad obtenida. e) La institución de tratamiento
encargada de la medida, en coordinación con la autoridad tutelar, analiza si es
conveniente o no que la adolescente se reintegre al seno familiar. Si no fuere así,
la canaliza al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, al
Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud, al Patronato
Auxiliar de Prevención Social para Menores, A.C., o a institución equivalente, la
que se encargará de remitirla al lugar adecuado. (Marín Hernández, Genia. op. cit.
pp. 42-48)

Por otra parte, en el año 1930 se creó la Escuela Hogar para Varones, la que el 18
de agosto de 1976 traslado a sus internos a la Escuela Orientación de Tlalpan
para llevar a cabo su acondicionamiento; asimismo, en 1935 se instituyó la
Escuela Orientación para Varones. Estas tres instituciones fueron fusionadas el 17
de agosto de 1985 (Ibídem. pp. 27-29).

176
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El tratamiento de los adolescentes internos, tomando como ejemplo el


procedimiento desarrollado en la Escuela Hogar para Varones, fue durante
muchos años de rigidez militar. Tenían uniformes con suéter, corbata y chamarra
con hombreras para cuartelera. Se pasaba lista por número y por nombre y los
distraídos que no contestaban eran castigados con ejercicios de lagartijas o les
daban garrotazos. También eran castigados si les faltaba un botón en el uniforme.

Otros castigos aplicados eran los de “pelarlos”, hacer que usaran “pantalones
rabones”, “haciendo fajina”, zancadillas, ponerlos con los pies en las ventanas y
las manos en el piso o negándoles la visita o la asistencia al cine. Los alumnos no
salían externados hasta perfeccionar su oficio. Se contaba con los siguientes
talleres: carpintería, panadería, herrería, peluquería, imprenta, encuadernación,
telares, cementos, dibujo, productos químicos y granja (Ibídem. p. 29).

En cuanto a la alimentación, la Escuela se llegó a denominar como “El Teipan”,


porque en una época sólo eso cenaban los internos: té y pan. Se llegó a tener
hasta 800 alumnos, principalmente cuando hubo el cambio de la mayoría de edad
(de 21 años a 18 en la actualidad) (Ibídem)

De todas estas instituciones, actualmente funcionan:

a) El Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal. b) La Unidad


de Tratamiento para Varones. c) La Unidad de Tratamiento para Mujeres con su
anexo de Casa Juvenil. d) La Escuela para Menores Infractores con Problemas de
Aprendizaje (Ibídem. p. 54).

Otro ejemplo vigente de la atención hacia la población adolescente que se


encuentra en alguna institución lo es el Estado de México, en el cual, el
procedimiento ante el Consejo de Menores y las Receptorías Juveniles se realiza
de manera esquemática en las siguientes etapas:

177
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Radicación: Cuando a una persona adolescente se le atribuye una conducta


antisocial (delito) y es denunciada ante el Ministerio Público, éste integra la
indagatoria correspondiente y la remite al Consejo de Menores tratándose de
infracciones (delitos graves). En ese sentido, si no se acredita la flagrancia o en
caso urgente, decreta la libertad de la persona bajo la responsabilidad de sus
padres o tutores, quienes se comprometen a presentarlo las veces que sea
requerido.

Declaración de la persona adolescente: Esta se realiza bajo la asistencia del


defensor particular o de oficio y de un psicólogo, haciendo de su conocimiento sus
derechos consagrados en el artículo 20 Constitucional.

Resolución Técnico Jurídica: En esta determinación se analiza la declaración de la


persona adolescente, la acreditación de su edad y la existencia o no de los
elementos que integran la infracción o falta y su probable responsabilidad en el
hecho antisocial, así como su diagnóstico biopsicosocial. Esta determinación se
emite dentro de 24 horas siguientes a la radicación o en caso de petición de la
persona adolescente o del defensor dentro de 72 horas.

En esta etapa se vierten las consideraciones estimadas de inocencia o


culpabilidad por parte de las partes en contienda y se celebra dentro de los tres
días hábiles siguientes al cierre de la institución.

La Ejecución de la Resolución Definitiva: Esta etapa tiene verificativo una vez que
las partes no interponen el recurso de apelación o revisión correspondiente, o
bien, interponiendo la misma ya sea por determinación del Colegio Dictaminador
en el caso de los Consejos de Menores, y por éstos en las preceptoras Juveniles,
confirman, modifican o revocan las resoluciones definitivas impugnadas.

178
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En lo que se refiere al procedimiento de internación, este no tiene mayor diferencia


del desarrollado en el Distrito Federal, pues a manera de esquema se compone de
las siguientes etapas:

Recepción: Cuando una persona adolescente es remitida por el Ministerio Público


o algún Juzgado Penal en casos de incompetencia por minoría de edad a la
Escuela de Rehabilitación para Menores, y por atribuírsele un delito considerado
como grave, inmediatamente el área médica procede a la certificación del estado
psicofísico para determinar el estado de salud en que esta llega, en caso de
requerir asistencia médica, se proporciona de manera interna o externa
dependiendo de la gravedad de la alteración de salud.

Situación Jurídica: Inmediatamente después y dentro del horario de servicio, es


canalizada al Consejo de Menores a fin de resolver su situación jurídica inicial,
comunicando a la Dirección de la institución su detención virtual y material.

Diagnóstico Biopsicosocial: Se instruye al cuerpo técnico interdisciplinario practicar


el diagnóstico biopsicosocial, por lo que en esta fase la persona adolescente es
atendida en las áreas de Psicología, Medicina, Pedagogía o Trabajo Social.

Asignación de Dormitorio: Es determinada por las áreas técnicas tomando en


cuenta la siguiente clasificación: Área de Procedimiento (primo infractores)
dormitorio azul grande; Área de Población (reincidentes) dormitorio turquesa,
verde, durazno y rosa sección de mujeres.

Trámites para el acceso a visita familiar: El área de trabajo social, en la primera


entrevista con la familia de la persona adolescente, le orienta y solicita la
documentación que requiere para la expedición de la credencial de visita familiar,
para lo cual, le entrega un folleto o tríptico en donde se le especifica los alimentos
y objetos permitidos en la institución; así como los días, horarios de visita familiar y
número de personas o familiares permitidos.

179
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Actividades y horarios de los “menores internos”: De 9:00 a 17:30 horas las áreas
técnicas de orientación a los “menores” para su tratamiento en secciones
individuales, grupales o familiares según sea requerido. De 06:30 a 07:00 horas.
Pase de lista a los menores en dormitorios y aseo de estos. De 07:00 a 07:45
horas. Baño y aseo personal de los menores internos. De 07:45 a 08:45 horas.
Desayuno. De 08:45 a 09:00 horas. Periodo de descanso. De 09:00 a 14:00 horas.
Actividades escolares.

De 14:00 a 14:45 horas. Comida. De 14:45 a 15:00 horas. Descanso. De 15:00 a


18:00 horas. Actividades de labor de terapia. De 18:00 a 18:45 horas. Periodo de
descanso. De 18:45 a 19:00 horas. Periodo de descanso e ingreso a dormitorios.
De 19:45 a 21:00 horas. Actividades diversas en dormitorio. De 21:00 a 06:30
horas. Periodo de descanso. Todo esto para llevar un mejor control sobre los
adolescentes infractores.

3.5 EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL.

En el sistema de protección integral, el término “adolescente” refiere a aquellas


personas mayores de 12 pero menores de 18 años de edad, titulares de derechos
y obligaciones y que, con pleno uso de conciencia, puede dirigir su conducta a la
comisión o no, de hechos constitutivos de delito, tipificados por las leyes penales.

Es pertinente hacer mención que los vocablos “adolescentes” o “jóvenes en


conflicto con la ley penal”, son utilizados en esta investigación indistintamente para
referirse a la población adolescente.

La “delincuencia juvenil” se contrae a los delitos cometidos por las y los jóvenes y,
más concretamente, a los cometidos por la población adolescente (Pavón
Vasconcelos, Francisco. p. 287).

180
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Un concepto importante es el de “infante”, el cual se considera como la persona


cuya edad comprende entre los 0 y 12 años, que por tal razón debe ser titular de
medidas preventivas y de tratamiento personalizado que fomenten en ella, el
respeto a los valores más preciados en materia de derechos humanos como son
la vida, la dignidad, la igualdad, entre otros.

La “justicia penal juvenil” alude al conjunto de normas e instituciones creadas para


dar respuesta a la situación de una persona adolescente, imputada o encontrada
responsable de haber cometido una conducta denominada delito.

Ahora bien, este sistema parte de una división relevante, por un lado promueve
excluir a la población infantil de toda responsabilidad penal, esto es, no ser sujeta
de responsabilidad por las conductas cometidas que estén tipificadas como delito
en las leyes penales, sino de un tratamiento personalizado; mientras que por el
otro, establece la responsabilidad penal de las personas adolescentes en aquellas
conductas consideradas como delictivas que cometan.

Al respecto, se ha hecho referencia a que:

En el sistema que se propone desde la Convención sobre los Derechos del Niño
(esto es, el sistema de protección integral), si se trata de responsabilidad penal de
un menor de edad, aunque sea atenuada, se deben respetar todos los filtros
previstos por el derecho penal de adultos. Estos filtros son cuatro:

1) debe haber, ante todo, una prueba plena de la realización del delito;

2) la acción debe ser típica y antijurídica;

181
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3) la persona adolescente debe tener la capacidad de querer y de entender la


acción que está llevando a cabo, conociendo su antijuridicidad;

4) el comportamiento debe ser culpable. (Bonazo, Alejandro. 1994).

3.6 SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS


ADOLESCENTES.

Los derechos fundamentales de la población infante y adolescente, encuentran su


principal sustento en la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento
internacional que entre otros principios reconoce de vital trascendencia, el respeto
al interés superior de las y los infantes y adolescentes, por fundarse en la dignidad
misma del ser humano, en las características propias de las personas infantes y
adolescentes, en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstas con pleno
aprovechamiento de sus potencialidades y, en la naturaleza y alcances de la
misma Convención.

Precisamente, la progresividad internacional de los derechos humanos también


tuvo repercusiones en las instancias de impartición de justicia juvenil, lo cual ha
servido de base para entender la transformación que se dio en esta materia.

Al respecto, es pertinente recordar la evolución que tuvo el reconocimiento de los


derechos humanos en el concierto internacional: la primera etapa relevante
respecto a los derechos humanos tuvo lugar en las reuniones de la Asamblea
Constituyente Francesa de 1789, donde se discutió, esencialmente, respecto de
los derechos civiles del “hombre y del ciudadano”.

Es la clásica concepción de los derechos individuales, donde se desconocen los


derechos sociales, como por ejemplo, el derecho de asociación, lo que ocasionó

182
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

una serie de consecuencias en el constitucionalismo de la época que se relaciona


con la concepción del Estado Juez y Gendarme.

Posteriormente, con la Revolución Industrial y el drama de la Primera Guerra


Mundial, donde se dieron millones de muertes y mutilaciones, se reconocen los
derechos de segunda generación: los económicos y sociales. En ese sentido,
debemos observar las Constituciones Políticas de Querétaro de 1917

Respecto a estos derechos, el Estado interviene activamente a efecto de que las


personas puedan gozar de ellos. Los ejemplos típicos de este tipo de derechos
son: el derecho a una vivienda acorde con la condición humana, derecho de
asociación, sindicalización, y trabajo en general.

Los derechos de la tercera generación son, a la vez, individuales y colectivos, por


ejemplo: el derecho a la paz, a un ambiente saludable, a la autodeterminación de
los pueblos y comunidades indígenas o los derechos del consumidor. Estos
derechos no son, de principio, nuevos, en el sentido de recientes, sino que han
evolucionado de acuerdo a los cambios de la tecnología y la sociedad.

En ese sentido, el derecho a la paz siempre existió. Igual conclusión puede


decirse respecto del derecho a un ambiente saludable; lo que sucede es que la
forma de contaminación actual, no es la que imperaba, por ejemplo, en la Edad
Media, o durante los comienzos de la Revolución Industrial. Por ello, para
garantizar estos derechos han surgido las garantías de tercera generación.

Ahora bien, por “derechos humanos” debemos entender:

Los derechos primarios de las personas, que conciernen indistintamente a todos


los seres humanos, como por ejemplo el derecho a la vida y a la integridad de la
persona, la libertad personal, la libertad de conciencia y de manifestación del

183
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

pensamiento, el derecho a la salud y a la educación, y las garantías penales y


procesales (Ferrajoli, Luigi. p. 40).

Es decir, no son otra cosa que el conjunto de derechos de que gozan las personas
y que no pueden ser restringidos ni violados, esencialmente, por los gobernantes.

Estos derechos, mejor denominados como “Derechos Fundamentales”,


encuentran su fundamento jurídico en un sin número de instrumentos
internacionales, cuya base normativa la constituye la Declaración Universal de
Derechos Humanos, así como la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en el ámbito nacional, principalmente en el apartado denominado “de
las garantías individuales”, pues pasan a ser obligaciones que tiene el gobierno
mexicano respecto de los derechos que tienen las personas que habitan o
transitan en el país (Centro de Derechos Humanos Cartilla de Derechos Humanos.
México)

Es necesario recordar que la normatividad internacional, en términos de lo


dispuesto por el numeral 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es Ley Suprema de toda la Unión, la que se encuentra en el segundo
escalón de la pirámide normativa del derecho mexicano, tan solo por debajo de la
Constitución Política.

El artículo 133 dispone:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de los Estados (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. artículo 133).

184
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Sirvan las siguientes leyes emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
idóneas para integrar jurisprudencia, para advertir de la obligatoriedad de los
instrumentos internacionales en nuestro país:

3.7 EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS ADOLESCENTES.

El interés superior de la infancia implica la protección del Estado hacia la familia y


la niñez, previendo además los cuidados y asistencia especiales para el logro de
un crecimiento y desarrollo plenos (físico, mental, espiritual, moral y social), dentro
de un ambiente familiar y social; ello implica que en todo momento, las políticas,
acciones y toma de decisiones respecto de la infancia deben realizarse buscando
el beneficio de la persona infante o adolescente, reconociéndoles derechos y
libertades que puedan ejercer por sí misma.

Al respecto, una de las instancias de protección regional de los derechos


humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considera derecho
penal el mínimo por estimarse que atendiendo al derecho penal de adultos, debe
brindarse o reconocerse los derechos contenidos en este último como básicos en
el que se pretende establecer para las personas adolescentes, sin perjuicio de que
les sean aplicados los derechos específicos contenidos en los instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales en su favor intervenciones escritas y orales,
manifestando que los principios que rigen el sistema de protección integral de los
derechos de la infancia-adolescencia, se caracterizan por:

a) reconocer a las y los infantes y adolescentes como sujetos de derechos; la


necesidad de brindarles medidas especiales de protección, las cuales
deben impedir intervenciones ilegítimas del Estado que vulneren sus
derechos, y prever prestaciones positivas que les permitan disfrutar
efectivamente de sus derechos;

185
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

b) haber surgido con base en “los aspectos críticos” del modelo de la


“situación irregular” que imperó en nuestra región por más de 80 años;

c) dejar atrás la “judicialización” de asuntos exclusivamente sociales y el


internamiento de las personas infantes o adolescentes cuyos derechos
económicos, sociales y culturales se encuentran vulnerados;

d) dejar atrás la utilización de “eufemismos justificados por el argumento de la


protección”, lo cual impide emplear los mecanismo de protección de
derechos fundamentales propios del debido proceso;

e) brindar un trato diferenciado entre las personas infantes y adolescentes


cuyos derechos se encuentran vulnerados y aquellos otros a quienes se les
imputa la comisión de un hecho delictivo;

f) adoptar medidas de protección que promuevan los derechos de la persona


infante y adolescente y que de ninguna manera los vulneren, considerando
el consentimiento de la persona infante o adolescente y de su grupo
familiar;

g) desarrollar políticas públicas universales, así como “focalizadas y


descentralizadas”, tendientes a hacer efectivos los derechos de las
personas infantes y adolescentes, y

h) establecer un sistema de responsabilidad especial para adolescentes,


respetuoso de todas las garantías materiales y procesales (Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 28 de agosto de
2002).

De esta manera, con el reconocimiento del sistema de protección de los derechos


humanos a nivel internacional, se obliga a los Estados, previa adhesión, firma y
ratificación de acuerdos o tratados internacionales, a brindar una mayor protección

186
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

a las garantías individuales de todas las personas menores de edad que entran en
conflicto con la ley penal como es el caso de la población adolescente.

La doctrina de la protección integral o garantista, en la cual se fundamenta la


Convención sobre los Derechos del Niño, transforma el enfoque de la doctrina de
la situación irregular. La doctrina de la protección integral de los derechos de la
infancia-adolescencia supone considerar a las personas infantes y adolescentes
como sujetos de pleno derecho, capaces de gozar de derechos y deberes, lo que
revierte las posiciones tradicionales que ponían el acento en la tutela de las
personas menores de edad por parte de los padres y del Estado, quienes
determinaban el ejercicio de sus derechos. (Observatorio Ciudadano de Políticas
de Niñez, Adolescencia y Familia. p. 23).

Bajo esta perspectiva, la concepción de asistencia, benevolencia o tutela aplicada


y desarrollada por el aparato estatal da paso a una concepción de responsabilidad
de las conductas ejecutadas por la población adolescente y a la formación de un
sistema juvenil que enfrente eficazmente la responsabilidad penal por sus actos,
sin dejar de contemplar todos aquellos presupuestos que garanticen la
proporcionalidad, la diferencia biopsicosocial de la edad y la madurez intelectual.

Con el surgimiento de este nuevo sistema existe la necesidad de establecer


programas y políticas públicas tendentes a prevenir las conductas delictivas en las
que se encuadran estos segmentos de la población, así como legislaciones
especializadas en que se regule la aplicación de la justicia juvenil en nuestro país.

3.8 RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN


ADOLESCENTE EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y
NACIONALES DE PROTECCIÓN A NIVEL JURÍDICO

3.8.1 RECONOCIMIENTO JURÍDICO.

187
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Para estar en posibilidad de llevar a cabo un análisis respecto del nuevo sistema
que debe establecerse en nuestro país, es necesario realizar un breve estudio de
la forma como se ha establecido a nivel internacional, donde se ha creado
específicamente un sistema de responsabilidad penal para las personas
adolescentes que han cometido conductas constitutivas de delito.

De esta manera, en un primer momento se hará referencia a los principales


instrumentos internacionales que en la materia existen, y en un segundo momento
se analizará la legislación concreta que se ha desarrollado en el sistema jurídico
mexicano.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el ordenamiento jurídico de


carácter internacional que puede considerase como jerárquicamente superior en la
materia para todos y cada uno de los países contratantes que la hubiesen firmado
y ratificado, como es el caso de nuestro país.

Dicha Convención establece diez características principales para adoptar el


sistema de justicia penal aplicable a las y los adolescentes en conflicto con la ley,
las cuales son:

A) En principio, tal y como quedó establecido anteriormente (La


Responsabilidad Penal y la Justicia Juvenil en México”) se establece que
por niño o niña debe entenderse toda persona que aún no ha cumplido los
dieciocho años de edad, elemento que se estima pertinente para el
establecimiento de un sistema de justicia en los adolescentes. Cabe aclarar
que dichos conceptos en este trabajo sufren una nueva connotación ante la
necesidad de delimitar el universo de quienes serán sujetos de
responsabilidad penal y de quienes no lo serán.

188
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

b) De acuerdo al principio de no discriminación que establece el párrafo


tercero, del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y adoptado en el artículo 2 de dicha Convención, se establece la
obligación para los Estados Parte de respetar los derechos otorgados y
asegurar la adecuada aplicación de las normas jurídicas a cada infante y
adolescente sujeto a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico
o social, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier
otra condición particular de la persona menor de edad, sus padres o sus
representantes legales.

c) El artículo 3 establece el principio rector del “interés superior del


adolescente”, que se considera como la columna vertebral del nuevo
sistema de justicia que se propone adoptar, el cual forma parte de la
doctrina de la protección integral que no desconoce la especial condición de
desarrollo que tiene la persona que aún no ha cumplido los dieciocho años
de edad. En consecuencia, en todas las medidas concernientes a las
personas infantes y adolescentes que desarrollen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración principal a la
que atenderán será, precisamente, el interés superior de las personas
infantes y adolescentes.

d) El artículo 37, prescribe que ninguna persona infante o adolescente sea


sometida a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes; tampoco se les podrá imponer la pena capital ni prisión
perpetua.

e) Una característica de suma importancia en la Convención, que se erige


como norma de carácter internacional de aplicación básica en la materia de
protección jurídica y responsabilidad penal de las y los adolescentes, es lo
estipulado en el artículo 37, inciso b, el cual establece que ninguna persona

189
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adolescente debe ser privada de su libertad de manera ilegal o arbitraria,


pues la detención, encarcelamiento o prisión, debe llevarse a cabo de
conformidad con la legislación aplicable al caso concreto, utilizándola tan
solo como medida de último recurso y durante el periodo más breve que
proceda.

f) A través del artículo 37, inciso c, se prescribe la obligación de respetar los


derechos humanos de la población adolescente, al pretender que las
personas menores de edad, privadas de libertad, sean tratadas con
humanidad y respeto, de manera que se respete su dignidad y se tengan en
cuenta, en todo momento, las necesidades acordes a su edad,
estableciéndose una garantía muy importante: la separación de
adolescentes privados de su libertad respecto de los adultos, y el derecho
de los mismos a mantener contacto con su familia.

g) En el inciso d, del artículo 37, se establece que toda persona adolescente


privada de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su
libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e
imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

h) Por su parte, el artículo 40 de la Convención, requiere que el Estado


reconozca el derecho de toda persona adolescente de quien se alegue que
ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de
haber infringido esas leyes, a ser tratado con respeto a su dignidad,
fortaleciendo en todo momento el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las demás personas; sobre todo teniendo en
cuenta la edad de la persona adolescente y promoviendo su reintegración,
para que esta asuma una función constructiva en la sociedad.

190
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

i) Se establece en el artículo 40, inciso 3.b, que siempre que sea conveniente,
se tomen medidas fuera del ámbito judicial, bajo el respeto de sus derechos
fundamentales y garantías.

j) En el artículo 40, inciso 2, se establecen dos de las garantías de suma


importancia dentro del nuevo sistema de justicia juvenil: la constitución de
tribunales especializados dentro de la estructura del Poder Judicial, y la
asistencia de un abogado defensor con conocimientos técnico-jurídicos
especializados para personas adolescentes.

Por su parte, en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la


Administración de Justicia de los Menores, adoptada por la Asamblea de las
Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985, mediante resolución 40/33, se
pretende generar el bienestar de la persona adolescente, reduciendo la necesidad
de intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y
equitativo a aquella que tenga problemas con la misma, concediendo la debida
importancia a la adopción de medidas concretas que permitan movilizar
plenamente todos los recursos disponibles, con inclusión de la familia, las
escuelas e instituciones comunitarias.

En este instrumento jurídico, se prevén entre otras disposiciones:

a) De las reglas 6.1 y 6.2, se deduce un ejercicio de facultades discrecionales


en todos los niveles del proceso aplicable a personas adolescentes
acusadas de haber cometido un delito, a fin de tomar las medidas que se
estimen más adecuadas; asimismo, se prevén controles y equilibrios a fin
de evitar cualquier abuso en el uso de dichas facultades discrecionales por
parte de las autoridades encargadas de la impartición de la justicia juvenil.

b) Se establece el principio de diversificación, mediante el cual se pretende


que se examine de manera adecuada la posibilidad de ocuparse de las y

191
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

los adolescentes acusados de haber infringido la legislación penal, sin


recurrir a un enjuiciamiento oficial, casos en los que es muy importante el
papel de la policía, que estará facultada para fallar dichos casos
discrecionalmente sin necesidad de vista oficial.

c) Se contempla la obligación de que los agentes de policía que tratan con


personas adolescentes, deben estar lo suficientemente capacitados e
instruidos de forma especial, de ahí la necesidad de impartir una formación
especializada a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y
que intervengan en la administración de justicia juvenil; asimismo, se regula
la existencia de contingentes especializados de policía en ciudades
particulares, no sólo como garantía de la aplicación de los principios
concretos previstos en las Reglas Mínimas, sino también de forma general
para mejorar las políticas de prevención.

d) La regla 13, establece una de las obligaciones más importantes en cuanto a


la protección de las personas adolescentes se refiere, la cual se ha
establecido en la mayor parte de los instrumentos internacionales, y es el
imponer la pena privativa de libertad como último recurso y durante el plazo
más breve posible, esto, previendo el peligro de que las y los adolescentes
sufran influencias corruptoras mientras se encuentran en prisión preventiva,
de ahí la importancia de crear medidas sustitutorias.

e) La regla 20 establece el principio de celeridad procesal, es decir, la


obligación de que se dé una rapidez en la tramitación de los casos de las
personas adolescentes.

f) La regla 21 tiene por objeto que los archivos referentes a procesos penales
de adolescentes, sean de carácter estrictamente confidencial y no puedan
ser consultados por terceros; también trata de establecer un acuerdo entre
intereses contrapuestos en materia de registros y expedientes: los de los

192
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

servicios de policía, el agente Ministerial y otras autoridades para aumentar


la vigilancia y los intereses de la persona adolescente. La expresión “otras
personas debidamente autorizadas” suele aplicarse, entre otros, a los
investigadores.

g) La regla 22 subraya la necesidad de la capacitación profesional para la


adquisición y el mantenimiento de la competencia profesional de todo el
personal que tenga relación con personas adolescentes; es indispensable
que estas personas tengan al menos una formación mínima en materia de
derecho, sociología, psicología, criminología y ciencias del comportamiento;
esta es una cuestión a la que se atribuye tanta importancia como a la
especialización orgánica y a la independencia de la autoridad competente.

Al respecto, las titulaciones profesionales constituyen un elemento fundamental


para garantizar la administración imparcial y eficaz de la justicia juvenil, por
consiguiente, es necesario mejorar los sistemas de contratación, ascenso y
capacitación profesional del personal, y dotarlo de los medios necesarios para el
desempeño correcto de sus funciones. Para lograr la imparcialidad de la
administración de justicia juvenil, debe evitarse toda discriminación que por
diversas razones afecten la selección, contratación y ascenso del personal
encargado de la administración de dicha justicia.

Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia


Juvenil, adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de
1990, mediante resolución 45/112, establecen un marco general de prevención del
delito de infantes y adolescentes, debido a que se considera esencial la
prevención del delito en la sociedad, estableciendo como presunción que, para
lograr prevenir eficazmente la delincuencia de personas adolescentes, es
necesario el esfuerzo de todos los integrantes de la sociedad, sin dejar de lado
que la totalidad de programas de prevención que se establezcan, deben centrarse
en su bienestar, buscando desde luego, la aplicación de una política social,

193
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

elaborando medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar a la población


infantil y adolescente por condiciones o características discriminatorias.

Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad, adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas el 14 de diciembre
de 1990, mediante resolución 45/113, disponen entre otras cosas:

a) La primera sección establece las reglas pertinentes para llevar a cabo la


detención policial, entre ellas indica que el sistema de justicia para
adolescentes debe respetar los derechos y la seguridad de dichas
personas, fomentando a su vez el bienestar físico y mental; asimismo,
obliga a que la privación de libertad de una persona adolescente debe
decidirse como último recurso y por el periodo mínimo necesario.

b) La segunda sección determina el alcance y la aplicación de las reglas, entre


las cuales destacan: la privación de libertad debe efectuarse en condiciones
y circunstancias que garanticen el respeto de los derechos humanos de la
población adolescente; no se debe negar a dicha población, por razón de
su condición, los derechos civiles, económicos, políticos y sociales; las
reglas deben aplicarse en todos los centros en que se lleve a cabo la
privación de libertad de los adolescentes; y, la protección de la legalidad en
la ejecución de medidas de detención, deberá ser garantizada por la
autoridad competente.

c) En la tercera sección, refiere a las y los adolescentes detenidos y la prisión


preventiva, la cual contempla reglas que reafirman la presunción de
inocencia del acusado aún no declarado culpable.

d) Por último, la cuarta sección desarrolla lo relativo a la administración de los


centros de atención para personas adolescentes privadas de su libertad.

194
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Ahora bien, en lo que respecta a la legislación nacional, la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 18, párrafo cuarto, establecía: “La
Federación y los gobiernos de los Estados establecerán instituciones especiales
para el tratamiento de menores infractores”, dejando a discrecionalidad de las
autoridades competentes el respeto de las garantías de que son titulares las
personas adolescentes acusadas de haber cometido una conducta delictiva, los
procedimientos aplicables durante la tramitación de la investigación, las sanciones
o medidas de seguridad decretadas y las políticas de tratamiento y rehabilitación
desarrolladas.

Como legislaciones aplicables en la materia, además de las específicas para cada


centro de internamiento en las entidades federativas, se crearon:

a) La Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de


Sentenciados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo
de 1971, la cual tiene por finalidad la organización del sistema penitenciario
en toda la República Mexicana, el que estaría basado en un sistema de
capacitación para el trabajo y en la readaptación social del delincuente.

b) La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000, la
cual tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes, la tutela y el
respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

La Ley fija las bases a las cuales deben apegarse las legislaciones estatales y
federal en materia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, incluyendo
los de aquellos en conflicto con la ley. El artículo 2°, dispone que son niñas y niños
las personas de hasta doce años incompletos, y adolescentes entre los que tienen
12 años cumplidos y 18 años incumplidos. A su vez, en los artículos 44, 45, 46 y
47 de la Ley General aludida, se hace referencia a la posibilidad de que las y los

195
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adolescentes infrinjan la ley penal y puedan ser privados de su libertad, pero


nunca se menciona a los niños y niñas, los menores de doce años, como
potenciales infractores. (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en México. Diagnóstico sobre la situación de los Derechos
Humanos en México)

c) La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal


en materia común y para toda la República en materia federal, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1991, la cual tiene
por objeto reglamentar la función del Estado en la protección de los
derechos de la población adolescente, así como en la adaptación social de
quienes cometieron una conducta que se encuentra tipificada en la ley
penal federal y del Distrito Federal.

Por lo que toca a la nueva postura que considera que las y los adolescentes
pueden dirigir su comportamiento a la comisión o no de conductas consideradas
como delictivas por la legislación penal, aún no ha sido suficientemente
desarrollada en la legislación nacional, a pesar de un sin número de iniciativas de
ley presentadas por los diversos grupos parlamentarios y por el titular del Ejecutivo
Federal, tendentes a crear un sistema de justicia juvenil.

A pesar de lo anterior, un paso de suma importancia es la reforma llevada a cabo


al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
se establece en el máximo ordenamiento jurídico nacional la obligación de
desarrollar un modelo de responsabilidad penal y justicia juvenil para personas
adolescentes que han infringido la legislación penal.

Sin embargo, es necesaria la delimitación de las perspectivas y características


propias de un sistema de protección integral de la persona adolescente reflejada
en una justicia penal en México, que es la conclusión a la que se pretende llegar
con esta investigación, para no caer en la sola victimización o estigmatización de

196
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

la población adolescente por su condición de edad, tal y como lo hacen diversas


legislaciones estatales y que a manera de ejemplo lo continúa desarrollando la Ley
que aprobó el pleno del Congreso del Estado de Quintana Roo, el martes 12 de
septiembre de 2006, por mayoría, denominada "Ley del Sistema Integral de
Justicia para Adolescentes", la cual entró en vigor ese mismo día.

En dicha ley, se establece una "pena" de hasta 10 años de internamiento a las


personas menores de edad que realicen conductas tipificadas como delitos, si
éstos se refieren al homicidio, violación o secuestro.

Sin embargo, esa pena será aplicada cuando se trate de delitos graves,
específicamente los que se refieren al homicidio, la violación o el secuestro;
mientras que para otros delitos considerados igualmente graves dentro de la
propia "ley juvenil", como el terrorismo, asalto, sabotaje, lesiones, robo, fraude,
aborto, entre otros, se prevé un internamiento de hasta por seis años.

En ese sistema de justicia se establece la figura del juicio oral, para darle celeridad
a los procedimientos que se sigan en contra de las y los adolescentes que realicen
conductas antisociales, y canalizarlos de inmediato a los centros especializados
para su tratamiento, o en su caso, establecer las medidas que habrán de aplicarse
en su contra como el internamiento.

Además, se prevé la posibilidad de realizar procedimientos abreviados,


principalmente cuando las partes estén de acuerdo en la conciliación, exista el
compromiso de reparar el daño causado y no se trate de delitos considerados
como graves.

Dicha ley, reglamentaria del artículo 26 de la Constitución Política del Estado de


Quintana Roo, establece la creación de la Comisión Estatal del Sistema de
Justicia para Adolescentes, en el que incluye Ministerios Públicos, Jueces y

197
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Magistrados Unitarios y Centros de Ejecución, todos ellos especializados para


adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 años.

Asimismo, respecto del proyecto de Ley de Justicia para Adolescentes en el


Distrito Federal, se añadió que refleja una influencia tutelar y no concibe a las
personas jóvenes como sujetos de derechos; es un producto legislativo que reúne
lo peor de la ley de adultos y lo peor de la “ley de menores” (Ibídem).

Al respecto, el Consejero de la misma Comisión, explicó que en México seguimos


con la idea de que las personas adolescentes deben estar fuera del Derecho
Penal y esta ambigüedad tensiona la Constitución en sus nuevos artículos
reformados; la ambigüedad da lugar a que en México tengamos 31 leyes para
adolescentes, las cuales no se ponen de acuerdo entre ellas mismas. (Ibídem).

Como podemos ver, a pesar de existir la figura de la responsabilidad penal y la


justicia juvenil en nuestro máximo ordenamiento jurídico, la aplicación de las leyes
concretas en la materia, aún dista de los derechos fundamentales establecidos en
la legislación internacional, así como de los principios y procedimientos que
señalan.

3.9 RECONOCIMIENTO POLÍTICO.

En México, en el ámbito político a pesar de los fuertes impulsos que se han dado
para la creación de un sistema de responsabilidad penal y justicia juvenil, sigue
presentándose un conflicto respecto a las medidas que deben aplicarse a las y los
adolescentes acusados de haber infringido la ley penal, pues a pesar de la
reforma al artículo 18 Constitucional, aún no queda claro cómo ha de legislarse y
mucho menos, cómo ha de abordarse el problema, pues aún y cuando en diversos
países de América Latina han desarrollado un sistema de protección integral de la
persona adolescente, en México aún se plantean problemas como la edad a partir
de la cual una persona puede ser sometida a un juicio a pesar de quedar ya

198
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

definida en un sin número de ordenamientos jurídicos que la determinan entre más


de 12 y menos de 18 años; la responsabilidad o corresponsabilidad de los padres
o tutores en las conductas desarrolladas por las y los adolescentes; las diferencias
terminológicas o conceptuales; la legislación aplicable; las instancias encargadas
de la aplicación de dichas leyes; las garantías que habrán de respetarse en el
proceso de juzgamiento; y, los recursos que podrán interponerse.

A pesar de lo anterior, y tomando en consideración el estudio del doctor Luis


González Placencia, donde define que es de destacarse algunos elementos
positivos de la reforma al artículo 18 Constitucional, pues resuelve:

• El problema de la indeterminación de la edad de imputabilidad penal que,


como se sabe, hoy se expresa en la existencia de diversos límites que van
de los 16 a los 18 años de edad a lo largo del país.

La reforma deja claro que este límite debe situarse en los 18 años.

• El problema de la edad mínima de intervención del Estado en los casos que


una persona menor de edad realiza una conducta tipificada en la ley penal
que, de acuerdo con la reforma, queda fijada en los 12 años.

• El problema relacionado con la diversidad de criterios que hoy dan lugar a


la intervención de los sistemas de menores de edad, especialmente los de
orientación tutelar y que, de acuerdo con el nuevo texto del artículo 18, se
remite de modo específico a la realización de actos tipificados por la ley
penal.

• El problema relacionado con la aplicación de medidas que, bajo la


denominación que sea, suponen la privación de libertad a infantes y
adolescentes, al establecer una franja para que esto ocurra.

199
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• El problema de la dependencia actual de quien acusa, quien juzga y quien


defiende, al plantear expresamente la independencia entre juez y acusador.

Asimismo, la reforma al artículo 18 Constitucional sienta la base para que los


estados y la federación legislen la creación de un sistema especial de
responsabilidad referido a personas a las que, teniendo entre 12 y 18 años de
edad, se atribuya la comisión de una conducta tipificada como delito por la ley
penal.

Además, marca el contexto de interpretación de la reforma, al referir la armonía


del sistema con el conjunto de los derechos que para la población adolescente
reconoce la Constitución Federal y al propio interés superior de la infancia-
adolescencia; impone el deber de recurrir a formas alternativas a la justicia; obliga
a que los procedimientos se ciñan al debido proceso legal y obliga también a
considerar como criterio de proporcionalidad de las medidas, los actos que las
motivan (González Placencia, Luis. 2005).

Por lo que respecta al Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados, una acción


importante fue la creación de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y
Familias en marzo de 2004, dentro del Programa Anual de Trabajo 2004, con el
propósito de armonizar y homologar la legislación federal y local en términos de
los contenidos de la doctrina de la protección integral.

Algunas de las iniciativas de ley presentadas en el H. Congreso de la Unión,


tendentes a crear un verdadero sistema de justicia juvenil, son:

a) Iniciativa que reforma a diversos artículos de la Ley para el Tratamiento de


Menores Infractores para el Distrito Federal en materia común y para toda
la República en materia federal, y de reforma al artículo 30 bis de la Ley

200
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Orgánica de la Administración Pública Federal, en materia de menores


infractores, presentada por el diputado Omar Fayad Meneses, del Partido
Revolucionario Institucional en el pleno de la Cámara de Diputados, en
fecha 9 de abril de 2002, la cual fue turnada a la Comisión de Puntos
Constitucionales, con opinión de la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos y la Comisión Especial de Seguridad Pública, la cual aclara que
uno de los temas que más ha atraído la atención durante mucho tiempo, es
el relacionado con las conductas antisociales de los adolescentes por lo
que en la actualidad, en la delincuencia juvenil encontramos toda la gama
de la criminalidad, desde el pequeño robo, hasta el homicidio agravado; en
consecuencia, en esta época de profunda crisis social caracterizada por el
debilitamiento del núcleo familiar y las facilidades del mundo moderno, el
tema de los comúnmente denominados “menores infractores” sigue
suscitando interés, preocupación y polémica, por lo que, lo cierto es que
sus conductas antisociales se han incrementado en el curso de estos años,
como ha crecido, desmesuradamente, la delincuencia de los adultos, por lo
que no se debe restar importancia al tema de la justicia penal en México.

b) Iniciativa de Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, presentada en


el pleno de la Cámara de Diputados por el diputado Luis Maldonado
Venegas, en nombre del Grupo Parlamentario Convergencia, en la sesión
del martes 4 de noviembre de 2003, la cual tiene por objeto reglamentar la
función del Estado en la protección de los derechos de las personas
adolescentes, así como en la adaptación social de aquéllas cuya conducta
se encuentra tipificada en las leyes penales.

c) Iniciativa de Ley General de Justicia Penal para Adolescentes, presentada


por el titular del Poder Ejecutivo de la Federación, incluida en el paquete de
iniciativas de reforma al Sistema de Justicia Penal y Penitenciario, en el
mes de marzo de 2004, la cual pretende actualizar y adecuar la norma a la
realidad, así como lograr una mayor congruencia y efectividad en la justicia
para adolescentes, a efecto de dejar de lado la noción restrictiva de lo que

201
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ha de entenderse por justicia juvenil, y paralelamente, dar margen a que se


brinden mayores posibilidades para la defensa formal de los derechos de
las y los adolescentes que han cometido algún delito, pues ya es tiempo de
dejar de verlos como sujetos de excepción, como sujetos para los que
existe un derecho especial y distinto que los deja fuera de las garantías que
rigen para los adultos.

Se propone una modificación en el lenguaje que se emplea en el texto legal, de


forma que deje de considerarse al Estado como paternalista y sí, en cambio, como
protector de las garantías y derechos consagrados en nuestro sistema jurídico
respecto de la impartición de justicia, asegurándole a la persona adolescente que
haya incurrido en un hecho delictivo, un debido proceso con todas las garantías
previstas en la ley, un derecho a conocer plenamente el acto que le esté siendo
atribuido, a la defensa con todos los recursos a ella inherentes y a la presunción
de inocencia, o sea, a las garantías procesales.

d) Iniciativa de Ley del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes,


presentada en el pleno de la Cámara de Diputados, por la diputada federal
Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática en fecha 14 de abril de 2005, la cual tenía por
objeto establecer las bases normativas y de coordinación a que deberán
sujetarse la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de
sus respectivas competencias, para el establecimiento, integración y
funcionamiento del Sistema Nacional de Justicia Penal para Adolescentes.

e) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la


Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presentada
por la diputada Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática, en la sesión de la Comisión
Permanente del miércoles 24 de agosto de 2005, la cual tenía por objeto
constituir mecanismos e instituciones que incidan en la promoción,
protección, prevención y participación de los derechos de la niñez en la

202
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

etapa de la adolescencia y en políticas públicas estructurales para ser


eficientes y eficaces en la persecución de este nuevo estadio derivado de la
Convención de los Derechos del Niño cuyos preceptos conforman el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Sin embargo, desde el simple rigor conceptual, dichas propuestas de ley distan del
establecimiento de un verdadero sistema de justicia juvenil, pues regulan otro tipo
de figuras jurídicas como los procedimientos que deben desarrollarse, el
presupuesto que debe otorgarse a las instancias facultadas para dar seguimiento
a los procedimientos, entre otras cosas.

Asimismo, se han emitido diversas tesis jurisprudenciales por los órganos de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, las que aún no contemplan cabalmente el
sistema de responsabilidad penal y justicia en los adolescentes.

203
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CAPITULO IV PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN


LOS ADOLESCENTES EN MÉXICO

4.1. PERSPECTIVAS PARA UN MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL EN


LOS ADOLESCENTES

4.1.1 NIVEL FEDERAL.

La federación, como primer nivel de gobierno, al llevar a cabo una regulación


general o el establecimiento de reglamentos para el desarrollo de un sistema de
responsabilidad penal y justicia juvenil (adolescentes) en nuestro país, da
cumplimiento, en principio, al artículo 18 Constitucional vigente que establece:

Artículo 18.- Sólo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de
las penas y estarán completamente separados.

Los Gobiernos de la Federación y de los Estados organizarán el sistema penal, en


sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el
mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente.
Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los
hombres para tal efecto.

Los Gobernadores de los Estados, sujetándose a lo que establezcan las leyes


locales respectivas, podrán celebrar con la Federación convenios de carácter
general, para que los reos sentenciados por delitos del orden común extingan su
condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal.

204
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus


respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a
quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las
leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de
edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta
Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por
su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas
menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en
la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de


instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la
protección integral y el interés superior del y los adolescentes.

Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este


sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a
personas adolescentes se observará la garantía del debido proceso legal, así
como la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las que
impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales a la conducta realizada
y tendrán como fin la reintegración social y familiar del o los adolescente, así como
el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo
como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse
únicamente a las y los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la
comisión de conductas antisociales calificadas como graves.

Los reos de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en


países extranjeros, podrán ser trasladados a la República para que cumplan sus
condenas con base en los sistemas de readaptación social previstos en este
artículo, y los reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden
federal en toda la República, o del fuero común en el Distrito Federal, podrán ser

205
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los Tratados


Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. Los gobernadores de los
Estados podrán solicitar al Ejecutivo Federal, con apoyo en las leyes locales
respectivas, la inclusión de reos del orden común en dichos Tratados. El traslado
de los reos sólo podrá efectuarse con su consentimiento expreso.

Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán


compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a
fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de readaptación
social.

Cabe precisar que con la promulgación de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos en 1917, se desarrolló un sistema general denominado
“Sistema Tutelar de Protección”, al establecer en el artículo 18 la obligación a
cargo de la federación y gobiernos estatales de establecer instituciones especiales
para el “Tratamiento de Menores Infractores”.

De esta manera, dio inicio la creación, en cada una de las entidades federativas,
de instituciones tutelares a cargo del tratamiento de dicho sector poblacional;
instituciones que si bien pudieron haber tenido buenas intenciones, en la práctica
pasaron a constituir una serie de violaciones a los derechos humanos de los
adolescentes al estigmatizarlos, segregarlos, reprimirlos y, principalmente,
constituirlos en los principales sujetos activos de los grandes grupos de
delincuencia, pues al reclutar adolescentes, existía la seguridad de que éstos no
llegarían a ser juzgados, ni mucho menos sancionados, sino que serían titulares
de medidas proteccionistas a cargo del Estado.

Para dar plena eficacia al artículo 18 Constitucional que en un principio se había


redactado, se creó la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, la
cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1991;

206
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ésta tenía por objeto reglamentar la función del Estado en la protección de los
derechos de las y los adolescentes, así como en la adaptación social de aquellos
cuya conducta se encontrará tipificada en las leyes penales federales y del Distrito
Federal .( Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal
en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. artículo 1).

En dicha Ley, se creó el Consejo de Menores como órgano administrativo


desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, el cual contaría con autonomía
técnica, y conocería respecto de los actos u omisiones de personas menores de
18 años de edad que se encontrarán tipificados en las leyes penales federales,
promoviendo que en todo lo relativo al procedimiento, medidas de orientación, de
protección y de tratamiento, los consejos y tribunales para personas adolescentes
de cada entidad federativa ajustarían su actuación a lo previsto en la misma Ley,
conforme a las reglas de competencia establecidas en las leyes locales
respectivas (Ibídem. artículo 4)

El procedimiento ante el Consejo de Menores, se desarrolla en las siguientes


etapas:

I.- Integración de la investigación de infracciones; II.- Resolución inicial; III.-


Instrucción y diagnóstico; IV.- Dictamen técnico; V.- Resolución definitiva; VI.-
Aplicación de las medidas de orientación, de protección y de tratamiento; VII.-
Evaluación de la aplicación de las medidas de orientación, de protección y de
tratamiento; VIII.- Conclusión del tratamiento; y IX.- Seguimiento técnico ulterior.
(Ibídem. Artículo 7)

Ahora bien recordando en el artículo 88 de la misma Ley prescribe:

Artículo 88.- El Consejo, a través de los órganos competentes, deberá determinar


en cada caso, las medidas de orientación, de protección y de tratamiento externo

207
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

e interno previstas en esta ley, que fueren necesarias para encauzar dentro de la
normatividad la conducta del menor de edad y lograr su adaptación social.

Los consejeros unitarios ordenarán la aplicación conjunta o separada de las


medidas de orientación, de protección y de tratamiento externo e interno, tomando
en consideración la gravedad de la infracción y las circunstancias personales del
menor, con base en el dictamen técnico respectivo.

Se podrá autorizar la salida del menor de los centros de diagnóstico o de


tratamiento en internación, sólo para atención médica hospitalaria que conforme al
dictamen médico oficial respectivo deba suministrarse, o bien, para la práctica de
estudios ordenados por la autoridad competente, así como cuando lo requieran las
autoridades judiciales.

En este caso el traslado del menor se llevará a cabo, tomando todas las medidas
de seguridad que se estimen pertinentes, y que no sean ofensivas ni vejatorias.
(Ibídem. Artículo 88)

Basta lo anterior como ejemplo para reflexionar respecto de las posibles


consecuencias jurídicas, sociales, políticas, entre otras, de que la nueva redacción
del artículo 18 Constitucional contenga disposiciones mal fundamentadas que den
lugar a interpretaciones erróneas; que en los hechos no generen una protección
real y efectiva de los derechos del infantes y de los adolescentes, tanto como
medidas de prevención, como de respuesta ante la comisión de conductas
consideradas como delictivas por las leyes penales.

Al respecto, en el Informe Alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos


de la niñez y la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la
Infancia se concluye, entre otras cosas que:

208
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• No han finalizado los procesos de descentralización, concertación y


definición de responsabilidades públicas de los tres órdenes de gobierno en
materia de cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

• Existe una evidente fragmentación de las instituciones y dependencias


públicas al no existir los instrumentos institucionales y normativos que
permitan sumar recursos, esfuerzos y capacidades en una dinámica de
coordinación transversal de las políticas y programas federales para la
atención de la infancia.

• El Gobierno federal no ha desarrollado instrumentos de coordinación y


definición de responsabilidades con las entidades de la República; no ha
generado un proceso de definición de políticas y programas coordinados y
articulados; no ha estructurado un sistema o un esquema para la
profesionalización y especialización del personal responsable de la
prestación de servicios para el cumplimiento de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.

• La presente administración no ha logrado acreditar transitar de una visión


de un gobierno dedicado fundamentalmente a la prestación de servicios a
un gobierno comprometido con garantizar el cumplimiento de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes (Observatorio Ciudadano de Políticas de
Niñez, Adolescencia y Familia p. 40)

De esta manera, la doctrina de la protección integral que actualmente está en


auge a nivel internacional, y que conlleva un reconocimiento de los derechos
fundamentales aplicables a las y los adolescentes acusados de cometer
conductas tipificadas como delitos, debe ser motivo de un amplio análisis y
discusión, puesto que a pesar de existir una preocupación generalizada en
diversos ámbitos de la sociedad, respecto del problema de la justicia juvenil, los

209
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

postulados o lineamientos básicos en esta nueva ideología, siguen siendo motivo


de confusiones y reformulaciones teóricas que aún no son comprendidas en su
totalidad, ni mucho menos tratadas de manera adecuada en las propuestas de
regulación concreta que pretendan ser aplicadas en nuestro país.

Bajo esta percepción, una principal propuesta a nivel federal consiste en el


desarrollo de foros internacionales y asesorías de especialistas que permitan a los
legisladores la adecuada comprensión del tema, así como la puesta en marcha, a
través de iniciativas de ley que regulen la responsabilidad penal y justicia juvenil,
de un verdadero sistema de justicia, que tenga por finalidad la prevención de
conductas delictivas, la difusión del respeto a los derechos fundamentales de
personas infantes y adolescentes, y el conocimiento y difusión de las
consecuencias que les son aplicables en la comisión de conductas consideradas
como delictivas por las leyes penales.

Por otro lado, en relación a que la federación como primer nivel de gobierno emita
disposiciones que regulen este sistema, dentro del territorio nacional, es
ampliamente recomendable y necesario, en tanto que dicha normatividad se
refiera al establecimiento de principios, lineamientos o pautas de regulación, que
sirvan a las entidades federativas, y a los municipios, para el establecimiento y
desarrollo de leyes específicas en la materia.

Lo anterior se comenta por la posibilidad de que la federación intente aglutinar el


problema y trate de resolverlo mediante una Ley Federal que no tome en cuenta
las necesidades, circunstancias particulares y problemas específicos de la
población adolescente.

4.1.2 ESTATAL.

Sin lugar a dudas, el gobierno federal es el responsable de la conducción del


sistema de justicia en los adolescentes, toda vez que es el garante de las políticas

210
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

públicas desarrolladas en nuestro país; sin embargo, es necesario precisar que las
entidades federativas son las encargadas de adecuar sus leyes estatales a las
disposiciones generales que se emitan por la federación, para que a su vez, el
municipio como tercer nivel de gobierno, las haga explícitas y delimite con
exactitud, dependiendo de las características propias de su población, propuesta
que se realiza en la parte relativa al nivel municipal.

Al igual que a nivel federal, también el artículo 18 Constitucional en su primera


redacción, impuso a las entidades federativas, como segundo nivel de gobierno, el
desarrollo del sistema tutelar, tal y como actualmente el mismo artículo lo hace por
lo que toca a la responsabilidad penal para adolescentes.

De esta forma, las entidades federativas crearon su propia ley local, la que dentro
de su ámbito territorial organizaría las instituciones, autoridades, procedimientos,
medidas de tratamiento y sanciones, todas especializadas para personas
“menores de edad”, resultando un total de 31 leyes locales y una Ley Federal; sin
embargo, dichas normas jurídicas pasaron a ser una total contrariedad al sistema
tutelar, toda vez que sus disposiciones fueron divergentes entre sí, y más aún,
ocasionaron un total estado de incertidumbre para la población adolescente, que
veía en la práctica una serie de violaciones a sus derechos fundamentales.

Respecto de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito


Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, en el
territorio nacional el artículo 4 de este ordenamiento establece que se promoverá
que en todo lo relativo al procedimiento, medidas de orientación, de protección y
tratamiento, los consejos y tribunales para menores de edad de cada entidad
federativa se ajusten a lo previsto en la presente Ley, conforme a las reglas de
competencia establecida en la Ley local respectiva.

4.1.3 MUNICIPAL.

211
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Actualmente, la legislación aplicable a personas adolescentes acusadas de la


comisión de conductas consideradas como delitos ha quedado a discrecionalidad
de las autoridades federal y locales, mas no municipales, generando una
disparidad en las disposiciones jurídicas aplicables en este nivel de gobierno; sin
embargo, a raíz de la doctrina de la protección integral, desarrollada a partir de la
década de los 90´s en la mayor parte de América Latina, como consecuencia de la
adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, se promueve la
regulación, a cargo de la federación y gobiernos locales de implantar un sistema
de justicia en contra de personas menores de dieciocho años de edad
(adolescentes), juzgándolos por sus conductas cometidas que se encuentren
tipificadas como delitos, así como con legislaciones, autoridades, instituciones y
sanciones específicas, dejando de lado la posibilidad de que los municipios como
tercer nivel de gobierno, intervengan en el establecimiento de esta doctrina a nivel
municipal.

De esta manera, un posible escenario que sin duda puede ser importante para el
adecuado desarrollo de la responsabilidad penal y justicia en los adolescentes lo
conforma el municipio como tercer nivel de gobierno, pues se adecua el mismo
criterio que establece en el artículo 18 Constitucional, en sus párrafos cuarto a
sexto, donde se deja a cargo de la federación, estados y Distrito Federal, el
establecimiento de un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se
atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes
penales, y sean mayores de doce pero menores de dieciocho años de edad.

Desde esta perspectiva, el municipio a pesar de haberse reconocido como nivel de


gobierno, queda al margen de la aplicación de la doctrina de la protección integral,
puesto que en él, expresamente el Ayuntamiento no está facultado para el
establecimiento y regulación en materia de justicia en los adolescentes,
desconociéndolo y más que eso, restándole importancia a sus funciones y
naturaleza inherentes, considerándolo solamente como una estructura
administrativa dependiente de las entidades federativas.

212
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Permea la idea de asignar al municipio solamente las facultades residuales que


establezca el gobierno federal o local; sin embargo, es este quien precisamente
puede detectar, al interior del mismo, las zonas de focos rojos o zonas
consideradas como de alta peligrosidad o proclividad a la comisión de conductas
tipificadas como delitos por la legislación penal por parte de personas
adolescentes, como una de las principales tareas de prevención y seguridad
ciudadana en la lucha contra esta creciente práctica delictiva.

Lo anterior se hace de manifiesto al considerar que dentro de las estadísticas


municipales, puede ser tarea sencilla la ubicación y delimitación de los grupos
sociales que integren en el municipio, a los cuales pueden establecerse modelos
distintos de prevención y atención, dependiendo de las circunstancias ideológicas
y culturales de las y los adolescentes que vivan en los mismos. Cabe destacar que
en el año de 1983 se procedió a reformar el artículo 115 Constitucional y se
abrieron mayores posibilidades para dar vigencia a los principios de autonomía
para los Ayuntamientos, otorgando mayor libertad para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones y mayor capacidad para su gobierno y administración.

Las principales reformas que se realizaron al artículo 115 en 1983 fueron:

1. Mientras que en la Constitución de 1917 establecía que “los municipios


serán investidos de personalidad jurídica”, con la reforma de 1983 se
enfatiza que “los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y
manejarán su patrimonio conforme a la ley” (Pérez Abreu, J. p. 76).

2. Respecto a los Ayuntamientos, la reforma faculta a éstos para que, de


acuerdo con las bases normativas que establezcan las legislaturas, puedan
expedir los reglamentos, bandos de policía y buen gobierno, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones (Ibídem. p. 85).

213
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

3. En 1973, la Constitución en el artículo 115 establece que “los municipios


con el concurso del Estado organizarán y tomarán a su cargo la
administración, funcionamiento, conservación y explotación de sus servicios
públicos”, mientras que con las reformas del año 1983 se delimita que el
concurso de los Estados en la prestación de los servicios públicos por parte
de los municipios sólo tendrá lugar “cuando así fuere necesario”, es decir,
que los municipios ganan un trecho en cuanto a la autonomía de sus
operaciones. En la misma reforma se definen los servicios cuya operación
compete a la autoridad municipal, y son los de:

a) agua potable y alcantarillado,

b) alumbrado público,

c) limpia,

d) mercados y centrales de abasto,

e) panteones,

f) rastro,

g) calles, parques y jardines y,

h) seguridad pública y tránsito.

4. Otra modificación al artículo 115 Constitucional consistió en que los


municipios administraran libremente su hacienda, la cual se integrará “con

214
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos”; además, se enfatiza con la reforma que los
municipios percibirán las contribuciones “incluyendo tasas adicionales, que
establezcan los estados sobre la propiedad inmobiliaria, o sea la
recolección de impuestos directamente ligados a la propiedad urbana
(predial) y traslado de dominio”.

Complementariamente, se legisló para que “los municipios en los términos de las


leyes federales y estatales relativas, tengan facultad para formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal”, así como para
“participar en la creación y administración de sus reservas territoriales” (Ibídem. p.
93).

Otro aspecto proveniente de las reformas de 1983 al artículo 115 Constitucional,


que merece ser reconsiderado, es la ampliación del margen de actuación jurídica
de los Ayuntamientos para dictar sus propios bandos de policía y buen gobierno,
así como las circulares y reglamentos necesarios para su aplicación, lo cual
constituye entre otras cosas, el derecho de ejercer la función legislativa dentro del
nivel municipal.

Para aclarar los conceptos adoptados en este escenario, el investigador Gabino


Fraga sostiene que el municipio no constituye una unidad soberana dentro del
Estado, ni un poder que se encuentra al lado de los poderes expresamente
establecidos en la Constitución; el municipio es una forma en que el Estado
descentraliza los servicios públicos correspondientes a una circunscripción
territorial determinada. (Fraga, Gabino p. 206).

La descentralización por región consiste en el establecimiento de una organización


administrativa destinada a mejorar los intereses colectivos que corresponden a la
población radicada en una determinada circunscripción territorial (Ibídem. p. 219).

215
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El doctor Acosta Romero señala que el municipio no limita su actividad a la


prestación de servicios, sino que éste realiza un sinnúmero de actividades
políticas, administrativas y culturales (Acosta Romero Miguel. p. 94).

El maestro Burgoa Orihuela nos dice que el municipio es una especie de


circunscripción territorial de carácter político y administrativo, que se ubica dentro
del Estado y que entraña una forma de descentralización de los servicios públicos,
o sea, lo que los tratadistas de derecho administrativo llaman descentralización
por región (Burgoa Orihuela Ignacio p. 906).

Finalmente, de lo anterior, un concepto amplio que delimita las características que


debe tener la expresión de municipio es: “El municipio es la institución jurídica,
política y social, que tiene como finalidad organizar a una comunidad en la gestión
autónoma de sus intereses de convivencia primaria y vecinal, que está gobernada
por un Ayuntamiento, y que es la base de la división territorial y de la organización
política de un Estado”.

Ahora bien, derivado del máximo ordenamiento jurídico en nuestro país, se


reconoce la existencia de tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
Atendiendo al hecho de que cada nivel de gobierno cumple funciones propias de
gobernabilidad para con la ciudadanía que lo eligió, se tiene que el Ayuntamiento
es, o debería ser, un poder político más de la federación, con facultad para tomar
decisiones propias en beneficio de la ciudadanía que representa.

Al respecto, el federalismo en el discurso del sexenio el ex-presidente Ernesto


Zedillo,(1994-2000) pretendió “crear mayores espacios de participación política en
los estados, donde el conjunto de comunidades contribuya más a la búsqueda y
aplicación de soluciones eficaces a los problemas de la propia entidad y de sus
comunidades, teniendo como propósito fundamental que tanto los estados como
los municipios cuenten con atribuciones más amplias para poder llevar a cabo los

216
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

programas prioritarios de desarrollo y, como consecuencia, exista una mejor


distribución de recursos entre los entes gubernamentales” (Zedillo, Ernesto p. 11).

Adicionalmente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial aparecen para el


municipio como mandos de autoridad, inapelables por ser producto de los
acuerdos legislativos que establecen los congresos de los estados y la federación.

Siendo así el escenario bajo el cual el ámbito municipal tiene que hacer frente a
las nuevas realidades y condiciones ideológicas, culturales, étnicas, sociales,
económicas, entre otras, la responsabilidad penal y justicia juvenil, representa una
nueva perspectiva en el campo de acción de los derechos humanos,
específicamente de las personas infantes y adolescentes, al comprender
principios, procesos y sanciones penales que les son aplicables, dejando de lado
subsistemas especiales que no cumplen con algunos de los elementos que
integran el “debido proceso legal”, tales como el derecho a una defensa adecuada,
a ser parte en todo proceso que se siga en su contra, el interés superior de la
persona infante o adolescente, la racionalidad en la determinación de las
sanciones, el juzgamiento por autoridades especializadas, por mencionar algunos,
lo cual se traduce en violaciones a sus derechos fundamentales, en un total
abandono, así como en un desconocimiento de las disposiciones jurídicas
contenidas en instrumentos internacionales protectoras de los derechos de las
personas adolescentes en conflicto con la legislación penal.

Ahora bien, la autonomía municipal en los hechos aparece como una mera ficción
que no va más allá del ámbito administrativo, pues se mantiene sin tocar factores
de importancia como son, por ejemplo, la libre determinación de las cuentas
públicas municipales o la función meramente legislativa que corresponde como
órgano colegiado al Ayuntamiento.

El municipio en la actualidad es sólo un receptor o ejecutor de decisiones que no


han discutido ni determinado sus propias autoridades, en consecuencia, y por

217
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

diversas tendencias que centralizan materias y facultades en los gobiernos federal


y estatal, el municipio ve mermada su participación política, jurídica y económica
en las entidades federativas. Esto resulta contradictorio, pues el municipio es en
realidad el elemento que nutre al estado y que ejerce una gestión de
responsabilidades administrativas y políticas, constitutivas de un orden normativo
comunitario, y desarrolla actividades coadyuvantes a la resolución de problemas
cotidianos de cada comunidad en particular. Lo dicho anteriormente permite
afirmar que en el municipio libre no existe el poder político de toma de decisiones
sin la injerencia de las autoridades estatales y federales, y si existe en algunos
rubros, no tiene poder de decisión directamente en sus autoridades y en nombre
de la ciudadanía municipal que las eligió. Por tanto, para que el municipio deje de
ser débil en su poder político de toma de decisiones y sumiso a la tutela de las
legislaciones federal y estatal que administran y distribuyen el poder en el ámbito
municipal en función de lo que exige el fin último del poder: sumisión, control y
obediencia, debe desarrollar ampliamente las facultades conferidas a su
Ayuntamiento como órgano legislativo.

Se constituye de esta manera el Ayuntamiento como el cuerpo que ejerce las


funciones colegiadas dentro del municipio, esto es, el órgano que ejerce el
gobierno en el nivel municipal.

Al respecto, la palabra Ayuntamiento proviene del latín adiunctum, que significa


juntar, esto es, es la unión de dos o más individuos para formar un grupo; sin
embargo, la sola definición admite varias posibilidades:

1. Ser una corporación pública que se integra por un alcalde o presidente


municipal y varios concejiles con el objeto de que administren los objetos del
Municipio.

2. Ser una asamblea de representación popular que realiza el gobierno


municipal y que se integra con individuos que son elegidos popularmente por

218
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

medio de votación directa, tanto de mayoría como de representación


proporcional.

3. Ser el Congreso o Junta compuesta de justicia o alcalde, regidores y demás


individuos encargados de la administración o gobierno económico político de
cada pueblo.

Sin entrar nuevamente al debate respecto de la definición precisa del término


Ayuntamiento, las principales características de esta expresión son:

a) Es un órgano de gobierno colegiado, de conformidad con la reforma de


1999 al artículo 115 Constitucional, al sustituir el calificativo “cada municipio
será administrado por un Ayuntamiento”, por “cada municipio será
gobernado por un Ayuntamiento.

b) Las decisiones se toman por deliberación y mayoría de votos.

c) Se integra por individuos electos.

d) Es una asamblea popular.

e) Es el órgano principal y máximo del Gobierno Municipal.

f) Se concreta por su representación, la personalidad del municipio, la


voluntad del municipio y por quien se ejerce todo el poder municipal.

g) Es el medio de comunicación directo entre el municipio y el Estado.

219
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

h) Es el medio por el cual los integrantes de la población de un municipio


ejercen un autogobierno. Atendiendo a la redacción vigente del artículo 115
Constitucional, la integración se da por un Presidente y el número de
Síndicos y Regidores que la ley determine.

Ahora bien, en párrafos anteriores que se vieron en esta investigación tiene mayor
relevancia, el artículo 18 Constitucional, que en su parte inicial establece: “La
operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones,
tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia
para adolescentes…”; de esta manera, aún y cuando no se considera
específicamente al municipio como nivel de gobierno, responsable del
establecimiento de un sistema de protección integral de las personas
adolescentes, en base al reconocimiento de su función legislativa, puede, en tanto
sus recursos humanos, materiales y económicos lo permitan, llevar a cabo el
desarrollo de esta disposición, generándose incluso una mejor regulación del
problema, puesto que las disposiciones jurídicas y políticas emprendidas, serán en
función de la población, características y necesidades que dentro del mismo sean
pertinentes.

Otro aspecto relevante que coadyuva con esta postura lo constituye la misma
autonomía de que debe estar dotado el municipio, la cual genera facultades de
tipo económico para la debida constitución de la hacienda municipal y política,
para ser reconocido como tercer nivel de gobierno; administrativo, para adecuar su
administración de acuerdo a sus necesidades y circunstancias, y por supuesto,
jurídica, para que se le reconozcan sus facultades para legislar.

En materia legislativa, el Ayuntamiento tiene las siguientes facultades:

Artículo 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de


gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división

220
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre,


conforme a las bases siguientes: …

II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su


patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en
materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos
de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones
y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. artículo 115).

Al respecto, el municipio es un nivel de gobierno con una esfera de competencia


en la materialización de funciones de tipo legislativo, las cuales son realizadas a
través del Ayuntamiento, el cual también satisface los requisitos de órgano
legislativo, por lo que las normas que expide tienen el carácter de una verdadera
ley, puesto que sus actos revisten de las mismas características de un órgano
legislativo al estar integrado por dos o más miembros; funcionar en forma
colegiada; emitir sus decisiones por mayoría de votos, previa deliberación y a
través de un proceso previamente establecido; estar integrado de manera plural
por elementos de diferentes partidos políticos, inclusive representantes de partidos
minoritarios; de esta manera, desprendemos la existencia de características
similares entre un órgano legislativo y un Ayuntamiento, por lo que se puede decir
que este último constituye efectivamente el órgano legislativo del municipio.

Adicionalmente, las Leyes Orgánicas Municipales aún no regulan el proceso


legislativo mediante el cual se lleva a cabo la emisión de normas jurídicas a nivel
municipal; sin embargo, se distinguen al menos los siguientes aspectos,

221
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

coincidentes con los procesos legislativos en los órganos de gobierno de las


entidades federativas y en el H. Congreso de la Unión:

1. Iniciativa.- Generalmente la propuesta del proyecto de norma la puede hacer


cualquier miembro del Ayuntamiento.

2. Discusión.- Se hará en sesión de cabildo, en la cual exista el quórum


requerido.

3. Aprobación.- La regla general es que se tome en cuenta la mayoría de votos.

4. Publicación.- La mayoría de las leyes establecen que el Bando y los


reglamentos deben ser publicados en el periódico Oficial del Estado a que
pertenezcan.

5. Difusión.- En algunos casos se establece que además de la publicación se


deben difundir constantemente los reglamentos municipales para asegurar
su mejor cumplimiento.

En este sentido, la doctora Teresita Rendón Huerta Barrera manifiesta: “Nada es


más discutido en el campo de la ciencia municipal, que la autonomía del
municipio; hasta es algo místico, políticamente todos los partidos la defienden con
entusiasmo; sin embargo, nada más oscilante en la práctica, nada más divergente
en la doctrina que su concepto; su debate tiene un sabor especial, en el libro, en el
parlamento y en la cátedra de los publicistas” (Rendón Huerta Barrera Teresita p.
131)

Al respecto, el doctor Carlos Quintana Roldán define, al referirse a la autonomía


municipal, que el derecho municipal atribuye al municipio: “…dentro de su esfera

222
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

de competencias, la elección libremente de sus gobernantes; se otorgue sus


propias normas de convivencia social; resuelva sin intervención de otros poderes
los asuntos propios de la comunidad; cuente, además, con renglones propios de
tributación y disposición libre de su hacienda; y, finalmente, que estas
prerrogativas estén definidas y garantizadas en el orden supremo del Estado”
(Quintana Roldán Carlos. pp. 194 y 195).

El reconocimiento de esta facultad legislativa, podemos claramente desprenderlo


del siguiente fragmento del artículo 115 Constitucional:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento


administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir
las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los
principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad; […]

En este sentido, el doctor Reynaldo Robles Martínez, señala que el artículo 115
que reguló al municipio libre, no establecía la facultad reglamentaria, pero
tomando en cuenta que consideraba al Ayuntamiento como un órgano de
administración, se puede inferir que reconocía facultades de administración, pero
sin decirlo expresamente; en la práctica el municipio formulaba bandos
municipales y reglamentos, y en algunas Constituciones denominaban facultades
legislativas a la atribución de Ayuntamientos para expedir bandos y reglamentos,
como la de los estados de México y Oaxaca, que señalaban que los
Ayuntamientos desempeñarían dos clases de funciones:

1. Las de legislación, para el régimen de gobierno y administración del


municipio.

2. Las de inspección, concernientes al cumplimiento de las disposiciones que


dicten (Robles Martínez Reynaldo. p. 43).

223
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Bajo estas condiciones, el municipio es la piedra angular del nuevo federalismo


que implica el reconocimiento y separación de competencias entre el gobierno
federal, las entidades federativas y los municipios, y por tanto, es viable y
adecuado pensar en la posibilidad de que jurídicamente se establezca y desarrolle
en cada municipio, el sistema de responsabilidad penal y justicia juvenil, toda vez
que esta es la institución básica que conoce las características, problemáticas,
necesidades y costumbres de los grupos que lo constituyen.

De esta manera, el principal objeto debe consistir en la necesidad de reformar el


sistema de gobierno de los municipios, estableciendo con toda nitidez una clara
división de poderes con el objeto de que exista simetría entre el sistema de
gobierno de los municipios y el sistema de gobierno de la federación y de los
estados, permitiendo al municipio el ejercicio pleno de la función legislativa,
específicamente, respecto de la puesta en marcha, en ese tercer nivel de
gobierno, de un sistema de responsabilidad penal aplicable a personas
adolescentes, cuya edad sea la establecida en el artículo 18 Constitucional, esto
es, entre los 12 y 18 años de edad, puesto que jurídicamente es posible,
atendiendo a los argumentos que se han venido manifestando en esta
investigación.

La concordancia aludida, constituirá una indudable modernización del gobierno


municipal, que sin lugar a dudas, generaría un notable incremento de la eficiencia
y eficacia en sus atribuciones, consolidando sus decisiones en legislaciones
concretas emitidas por el Ayuntamiento como su órgano de gobierno.

Por ello como titular del Poder Ejecutivo en el municipio, se le deben asegurar las
cuatro funciones clásicas que corresponden a ese poder:

1. Diseñar la política.

224
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2. Asegurar la coordinación de todos los poderes.

3. Ejercer la dirección y control general.

4. Representar al ente municipal y a la comunidad.

En cambio, debe asignarse al Ayuntamiento el rol parlamentario con sus funciones


esenciales de representación, legislación, control del ejecutivo y legitimación.

Finalmente, debe corresponderles, en colaboración, al Ejecutivo y al Legislativo, la


facultad de normar a los jueces municipales administrativos.

Atendiendo a este criterio, se podría llegar a dar cabal cumplimiento a los


principales postulados desarrollados respecto del establecimiento y desarrollo de
la doctrina de la protección integral, que entre otras cosas propone la creación de
instituciones, procedimientos, sanciones, autoridades e instancias especializadas
en materia de responsabilidad penal y justicia juvenil, las cuales, pueden incluso
servir de base para el reconocimiento del derecho consuetudinario de los
adolescentes que formen parte de algún grupo indígena.

Complementariamente, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños


y Adolescentes, reconoce en el segundo párrafo del artículo 1°, la posibilidad de
que los municipios expidan las normas legales y tomar en cuenta las medidas
administrativas necesarias, para el adecuado cumplimiento de las disposiciones
establecidas en la Ley.

En el artículo 7°, también señala: “Corresponde a las autoridades o instancias


federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus
atribuciones, la de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el

225
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ejercicio de sus derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar,


tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y demás
ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los
mismos. De igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la
comunidad a la que pertenecen, y en general de todos los integrantes de la
sociedad, el respeto y auxilio en el ejercicio de los derechos de los adolescentes.

Asimismo, se establece que el Gobierno Federal promoverá la adopción de un


Programa Nacional para la Atención de los Derechos de la Infancia y
Adolescencia, en el que se involucre la participación de las entidades federativas y
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como del sector
privado y social, para la instrumentación de políticas y estrategias que contribuyan
al cumplimiento de la presente ley y garantice el mejoramiento de la condición
social de niñas, niños y adolescentes”.

Ahora bien, respecto de la responsabilidad penal y justicia de los adolescentes,


que si bien no se desarrolla adecuadamente en el texto de esta Ley en comento,
sí sirve para precisar la competencia del municipio para legislar en esta materia,
donde se establece:

Artículo 44 Las normas protegerán a niñas, niños y adolescentes de cualquier


injerencia arbitraria o contraria a sus garantías constitucionales o a los derechos
reconocidos en esta ley y en los tratados, suscritos por nuestro país, en los
términos del artículo 133 Constitucional.

Artículo 45 A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, las


normas establecerán las bases para asegurar a niñas, niños y adolescentes, lo
siguiente:

a) Que no sean sometidos a torturas ni a otros tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes.

226
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

b) Que no sean privados de su libertad de manera ilegal o arbitraria…

c) Que la privación de la libertad sea aplicada siempre y cuando se haya


comprobado que se infringió gravemente la ley penal y como último
recurso, durante el periodo más breve posible, atendiendo al principio del
interés superior de la infancia.

d) Que de aquellos adolescentes que infrinjan la ley penal, su tratamiento o


internamiento sea distinto al de los adultos y, consecuentemente se
encuentren internados en lugares diferentes de éstos. Para ello se crearán
instituciones especializadas para su tratamiento e internamiento.

e) Que de conformidad con el inciso que antecede, se promoverán códigos o


leyes en los que se establecerán procedimientos y crearán instituciones y
autoridades especializadas para el tratamiento de quienes se alegue han
infringido las leyes penales. Entre esas acciones se establecerán
Ministerios Públicos y Jueces Especializados. …

f) Que entre las medidas de tratamiento que se apliquen a quienes infrinjan la


ley penal, se encuentren las siguientes: El cuidado, orientación, supervisión,
asesoramiento, libertad vigilada, colocación de hogares de guarda,
programas de enseñanza y formación profesional, así como otras
posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar
que sean tratados de manera apropiada para su reintegración y adaptación
social, en función de su bienestar, cuidando que la medida aplicada guarde
proporción entre las circunstancias de su comisión y la sanción
correspondiente.

227
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

g) Que todo aquel adolescente que presuntamente ha infringido las leyes


penales, tenga derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y a
cualquier otra asistencia adecuada, a fin de salvaguardar sus derechos.
Consecuentemente, se promoverá el establecimiento de Defensores de
Oficio Especializados.

h) Que en los casos que se presuma se han infringido las leyes penales, se
respete el derecho a la presencia de sus ascendientes, tutores, custodios o
de quienes estén responsabilizados de su cuidado.

i) Que a quienes se prive legalmente de su libertad, sean tratados respetando


sus derechos humanos y la dignidad inherente a toda persona.

j) Que quienes sean privados de su libertad tengan derecho a mantener


contacto permanente y constante con su familia, con la cual podrá convivir,
salvo en los casos que lo impida el interés superior de la infancia.

k) Que no procederá la privación de libertad en ningún caso cuando se trate


de niñas o niños. Cuando se trate de adolescentes que se encuentren en
circunstancias extraordinarias, de abandono o de calle, no podrán ser
privados de su libertad por esa situación especialmente difícil.

Artículo 46 Los procedimientos a los que se someta a una o un adolescente que


presuntamente haya infringido la ley penal, deberán respetar todas las garantías
procesales dispuestas en la Constitución, particularmente las siguientes:

A. Garantía de presunción de inocencia, de conformidad con la cual se presume


inocente mientras no se demuestre lo contrario.

228
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

B. Garantía de celeridad, consistente en el establecimiento de procedimientos


orales y sumarios para aquellos que estén privados de su libertad.

C. Garantía de defensa, que implica los deberes de: informar al adolescente, en


todo momento, de los cargos que existan en su contra y del desarrollo de las
diligencias procesales; asegurarle la asistencia de un defensor de oficio, para
el caso de que el adolescente o su representante legal no lo designe;
garantizarle que no se le obligue a declarar contra sí mismo, ni contra sus
familiares; garantía de que no será obligado al careo judicial; permitirle que
esté presente en todas las diligencias judiciales que se realicen y que sea
oído, aporte pruebas e interponga recursos.

D. Garantía de no ser obligado al careo judicial o ministerial.

E. Garantía de contradicción, que obliga a dar a conocer oportunamente, al


adolescente sometido a proceso todas las diligencias y actuaciones del
mismo, a fin de que puedan manifestar lo que a su derecho convenga e
interponer recursos.

F. Garantía de oralidad en el procedimiento, que lleva a que se escuche


directamente al adolescente implicado en el proceso.

Artículo 48 Para una mejor defensa y protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes a nivel nacional, las instituciones que la Federación, el Distrito
Federal, los estados y municipios establezcan, en el ámbito de sus respectivas
competencias, contarán con el personal capacitado y serán instancias
especializadas con funciones de autoridad para la efectiva procuración del respeto
de tales derechos.

229
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Artículo 49 Las instituciones señaladas en el artículo anterior, tendrán las


facultades siguientes:

A. Vigilar la observancia de las garantías constitucionales que salvaguardan


los derechos de niñas, niños y adolescentes, las disposiciones contenidas
en los tratados internacionales suscritos por nuestro país en los términos
del artículo 133 Constitucional y las previstas en la legislación aplicable.

B. Representar legalmente los intereses de niñas, niños y adolescentes ante


las autoridades judiciales o administrativas, sin contravenir las disposiciones
legales aplicables.

C. Conciliar en casos de conflicto en el núcleo familiar cuando se vulneren los


derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes.

D. Denunciar ante el Ministerio Público todos aquellos hechos que se


presuman constitutivos de delito, coadyuvando en la averiguación previa.

E. Promover la participación de los sectores público, social y privado en la


planificación y ejecución de acciones en favor de la atención, defensa y
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

F. Asesorar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado en


lo relativo a la protección de sus derechos.

G. Realizar, promover y difundir estudios e investigaciones para fortalecer las


acciones en favor de la atención, defensa y protección de sus derechos y
hacerlos llegar a las autoridades competentes y a los sectores social y
privado para su incorporación en los programas respectivos.

230
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

H. Definir, instrumentar y ejecutar políticas y mecanismos que garanticen la


protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

I. Aplicar las sanciones establecidas en esta ley.

Artículo 50 El Gobierno Federal promoverá la celebración de convenios de


coordinación con los gobiernos del Distrito Federal, estados y municipios, a efecto
de realizar acciones conjuntas para la procuración, protección y defensa de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

No cabe duda que esta postura será motivo de críticas y controvertidas


discusiones; sin embargo, se ha visto reforzada con determinaciones que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido respecto de las
interpretaciones realizadas al artículo 115 Constitucional y relativos, aplicables al
municipio como una institución jurídica, política y social, representativa del tercer
nivel de gobierno.

Esto, además, abre la pauta para generar el reconocimiento que los derechos
consuetudinarios de las poblaciones indígenas en los diferentes municipios
requieren, permitiendo la posibilidad de llevar a cabo la regulación de tres materias
que se han dejado de lado a nivel municipal, a saber: la facultad del Ayuntamiento
de emitir leyes aplicables a nivel municipal; la regulación de una justicia juvenil
aplicable dentro del mismo, y el reconocimiento y respeto de los derechos
consuetudinarios que las poblaciones indígenas tanto han pedido.

Por tanto, el Ayuntamiento como órgano colegiado del municipio debe ser
ampliamente considerado como tercer nivel de gobierno, y consecuentemente,
permitirle la realización plena de las funciones legislativas que como instancia de
gobierno a nivel municipal le corresponden, específicamente dando cumplimiento

231
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

a las disposiciones jurídicas expresas que en materia de responsabilidad penal y


justicia juvenil les impone la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, así como las tácitas que se desprenden de los artículos 18
y 115 Constitucionales

4.2. PROPUESTA TEÓRICA.

En este apartado, más que proponer modelos o propuestas respecto de la forma


como debe llevarse a cabo la atención de adolescentes cuya conducta fue
constitutiva de delito, se hará referencia a los lineamientos básicos o
consideraciones que deben ser tomados en consideración al momento de dictar
cualquier sentencia resolutoria, para que ésta contenga diferentes medidas de
atención a las y los adolescentes cuya conducta constituyó un delito sancionado
por las leyes penales.

Al respecto, tal y como se ha venido proponiendo a lo largo de esta investigación,


deben crearse instituciones especializadas en el tratamiento de personas
adolescentes acusadas de infringir cualquier ley penal, las cuales tendrán
facultades para que, dentro de su competencia, emitan las resoluciones
pertinentes, dichas instituciones pueden ser: Ministerio Público Especializado para
Adolescentes; Defensor Público Especializado para Adolescentes; Juez
Especializado para Adolescentes; Magistrado Unitario Especializado para
Adolescentes; Dirección General de Ejecución de Medidas para Adolescentes;
Direcciones de los Centros de Internamiento para Adolescentes; un organismo
Nacional con facultades exclusivas para aplicar el Sistema Integral de Justicia
para Adolescentes, por mencionar algunos.

Para facilitar a la autoridad competente la adopción de una resolución adecuada a


la persona adolescente responsable de la comisión de una conducta constitutiva
de delito, antes de que se dicte la resolución definitiva, se deberá efectuar una
investigación completa respecto del medio social y las condiciones en que se

232
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

desarrolla la vida de la persona adolescente, así como en relación a las


circunstancias en las que se hubiere cometido el delito; los antecedentes sociales
y familiares de la persona adolescente, su trayectoria escolar, sus experiencias
educativas.

Los principios rectores de la resolución deben ser, entre otros:

a) La respuesta que se dé al delito deberá ser siempre proporcionada, no sólo


a las circunstancias y la gravedad del delito, sino también a las
circunstancias y necesidades del o la adolescente, así como a las
necesidades de la sociedad;

b) Las restricciones a la libertad personal de la persona adolescente deben


imponerse sólo tras cuidadoso estudio y se deberán reducir al mínimo
posible;

c) Sólo se impondrá la pena privativa de libertad en caso de que él o la


adolescente sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia
contra la persona afectada (sujeto pasivo) o por la reincidencia en la
comisión de delitos graves, y siempre que no haya otra respuesta
adecuada;

d) La consideración primordial del bienestar de la persona adolescente.

Es necesario aclarar que en los delitos cometidos por personas adolescentes no


se deberá sancionar en ningún caso con la pena capital o con penas corporales.

De conformidad con la resolución 8 del Sexto Congreso de las Naciones Unidas,


se alienta el uso, en la mayor medida posible, de medidas sustitutorias de la

233
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

reclusión en establecimientos penitenciarios, teniendo presente el imperativo de


responder a las necesidades concretas de las personas adolescentes, por lo cual,
debe hacerse uso de toda una gama de sanciones sustitutorias existentes, sin
perder de vista la seguridad de la persona adolescente y las condenas que
impliquen daños físicos o psicológicos.

Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinamiento en


establecimientos penitenciarios, la autoridad competente podrá adoptar una
amplia diversidad de decisiones, algunas de las cuales pueden aplicarse
simultáneamente, tales como:

a) Órdenes en materia de atención, orientación y supervisión;

b) Libertad vigilada;

c) Ordenes de prestación de servicios a la comunidad;

d) Sanciones económicas, indemnizaciones y devoluciones;

e) Ordenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento;

f) Ordenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo y en


actividades análogas;

g) Ordenes relativas a comunidades de vida u otros establecimientos


educativos;

234
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El confinamiento de personas adolescentes en establecimientos penitenciarios se


utilizará en todo momento como último recurso y por el más breve plazo posible,
tal y como se ha venido señalando en el sistema de responsabilidad penal y
justicia juvenil que se propone establecer.

Los registros de personas adolescentes delincuentes deberán ser de carácter


estrictamente confidencial, los que tampoco deberán ser utilizados en procesos de
adultos relativos a casos subsiguientes en los que esté implicado el mismo
delincuente.

Para garantizar una eficaz y eficiente atención de las y los adolescentes sujetos a
cualquier procedimiento de índole penal, debe atenderse a una profesionalización
del personal a cargo de los mismos, los cuales requerirán de conocimiento en
materia de derechos humanos, no discriminación y sensibilización y capacitación
adecuada en materia de justicia juvenil.

En la medida de lo posible, deberá proporcionarse a las y los adolescentes, en


todas las etapas del procedimiento, asistencia en materia de alojamiento,
enseñanza o capacitación profesional, empleo o cualquiera otra forma de
asistencia, útil y práctica, para facilitar el proceso de rehabilitación.

La capacitación y el tratamiento de personas adolescentes confinadas en


establecimientos penitenciarios especializados tienen por objeto garantizar su
cuidado y protección, así como su educación y formación profesional para
permitirles que desempeñen un papel constructivo y productivo en la sociedad; las
y los adolescentes deberán recibir los cuidados, la protección y toda la asistencia
necesaria social, educacional, profesional, sicológica, médica y física que puedan
requerir debido a su edad, sexo y personalidad y en interés de su sano desarrollo.

En caso de una medida de internamiento, el Juez que la dicte debe verificar


personalmente el ingreso de la persona adolescente al centro de reclusión

235
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

correspondiente y hacerle saber el reglamento al que queda sujeto, así como los
derechos y garantías que le asisten mientras se encuentre en el mismo,

para lo cual deben detallarse los datos personales de la persona adolescente


sujeta a la medida; el resultado de la revisión médica realizada; el Programa
Personalizado de Ejecución a que se vea sometido; la información que las
autoridades del Centro de Internamiento brinden al o la adolescente sobre las
reglas de comportamiento y convivencia en el interior, así como las medidas
disciplinarias aplicables, y las condiciones físicas del dormitorio en que será
incorporado y de las demás instalaciones.

El Programa Personalizado de Ejecución debe especificar claramente el Centro de


Internamiento y la sección del mismo en donde la persona adolescente deberá
cumplir con la medida impuesta; los lineamientos para la determinación de los
posibles permisos a que tendrá derecho para salir temporalmente del Centro; la
determinación de las actividades educativas, deportivas, culturales, laborales o
formativas en las que participará; la asistencia especial que se brindará a la
persona adolescente; las posibilidades de atenuación de la medida, y las medidas
necesarias para, en su momento, preparar la puesta en libertad del o la
adolescente.

Los Centros de Internamiento deben tener la capacidad para internar personas en


condiciones adecuadas, así como espacios que respondan con la finalidad de
evitar la exclusión social, de tal forma, su estructura y equipamiento debe
responder a las necesidades particulares de acceso y atención de quienes estén
en etapa de Internamiento, tales como requerimientos especiales por motivo de
género, edad, situación jurídica, discapacidad, fomento de las posibilidades de
asociación con sus compañeros y de participación en actividades culturales, de
educación, capacitación, desarrollo artístico, desempeño de oficios, esparcimiento
y recreación, así como otras necesidades derivadas del desarrollo de la vida
cotidiana, lo que incluye dormitorios, comedores, cocinas y sanitarios.

236
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Los dormitorios deben contar con luz eléctrica y tener una capacidad máxima y
previamente delimitada de personas adolescentes; deberán estar equipados con
ropa de cama individual que se entregará limpia, mantenerse en buen estado y
mudarse de dormitorio con regularidad por razones de higiene.

Las instalaciones sanitarias deben estar limpias y situadas de modo que las
personas internas puedan satisfacer sus necesidades fisiológicas con higiene y
privacidad; los comedores deben contar con mobiliario adecuado y suficiente para
que la ingesta de alimentos se dé en condiciones de higiene y dignidad; deben
contar con espacios adecuados para que toda persona interna pueda guardar sus
pertenencias; así como contar con espacios y equipos adecuados para la atención
médica permanente, teniendo en consideración las necesidades específicas
conforme a la edad y el género de las personas internas.

También deben contar con un sistema eficaz de alarma, evacuación y buen


resguardo para los casos de incendio, inundación, movimientos telúricos o
cualquier otro riesgo contra la seguridad e integridad de quienes se encuentren en
el interior del Centro de Internamiento.

Asimismo, deben preverse áreas adecuadas para: visita familiar; en su caso, visita
íntima; en su caso, convivencia de las madres adolescentes con sus hijos y para
cubrir las necesidades de atención de estos últimos; prestación de servicios
jurídicos, médicos, de trabajo social, psicológico y odontológico para las personas
internas; instrucción educativa, capacitación laboral y el desempeño de oficios; y
recreación al aire libre en el interior del Centro.

Finalmente, una disposición adecuada es el establecimiento de sanciones para las


autoridades especializadas que se creen, en caso de irregularidades e
incumplimiento de sus funciones, para tal efecto, la Ley Federal de
Responsabilidad de los Servidores Públicos puede ser un instrumento valioso

237
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Se hace necesaria la coordinación de acciones efectivas que permitan la


participación de la sociedad para actuar positiva, efectiva y eficazmente en el
aumento del desarrollo social y la disminución de las oportunidades del delito. Una
de estas acciones está directamente relacionada con la identificación y el trabajo
respecto de factores de riesgo, sobre los cuales ha existido amplio trabajo en
diferentes ámbitos (Ibídem).

Se denominan factores protectores a las circunstancias, características,


condiciones y atributos que faciliten al logro de la salud mental del o la
adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de éstos como
individuos y como grupos. Algunos de estos factores pueden radicar en las
personas mismas: son las características, logros o atributos presentes antes,
durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el
ámbito de la familia; otros aparecen como características del grupo o de las
comunidades y sus organizaciones, en los programas de los diversos sectores de
beneficio social (salud, educación, trabajo, recreación, promoción social,
legislación, justicia, comunicaciones, etcétera) y otros más son el resultado de
decisiones y políticas a beneficio de generaciones de adolescentes (Serrano,
Carlos V. p. 7).

De esta manera, la comunidad se une a esa gran lista cuya participación efectiva
en la promoción de acciones de prevención del delito para la población
adolescente, es básica y necesaria.

El factor laboral pasa a ser un elemento coadyuvante del establecimiento de estas


medidas de prevención, al encontrarse muchas de las personas infantes y
adolescentes ante la necesidad de llevar a cabo dicha práctica.

En este sentido, el trabajo de las personas menores de edad surgió en las


sociedades como una situación primaria de ayuda a la familia, en labores

238
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

agrícolas y artesanales, incorporándose posteriormente al ámbito industrial con


jornadas la mayor parte de las veces contrarias al sano desarrollo de las mismas.

Es así como la Ley Federal del Trabajo prevé la vigilancia permanente del
cumplimiento de la normatividad que rige y protege el trabajo formal y subordinado
de las personas adolescentes, a través de los inspectores de trabajo que entre sus
funciones se encuentran la de vigilancia del cumplimiento de las normas de trabajo
y la de determinar medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene
(Villanueva Castilleja, Ruth Leticia. op. cit. p. 70).

Finalmente, los medios de comunicación se convierten en un control social


informal, cuya producción llega a ser un medio que guía el actuar de la población
infantil y adolescente por el fuerte impacto que hacia ella emite; en este sentido, la
programación debe ser sometida a un riguroso control, que conlleve a reforzar los
valores de infantes y adolescentes, para que sus conductas no sean dirigidas a la
comisión de hechos constitutivos de delitos por las leyes penales; asimismo,
dichos programas deben ser dirigidos a la prevención del delito que permitan la
adecuada formación de este sector, respetando y difundiendo los derechos,
instituciones y autoridades especializadas, así como procedimientos necesarios
para el buen funcionamiento del sistema de responsabilidad penal y justicia hacia
los adolescentes.

4.3 LA PREVENCIÓN COMO LÍMITE A LAS FORMAS DE VIOLENCIA


INSTITUCIONAL.

Este aspecto debe entenderse de dos formas, en primer lugar, y la que nos
interesa, refiere a las medidas preventivas que deben desarrollarse para evitar que
las y los adolescentes lleven a cabo la comisión de conductas consideradas como
delictivas, y en segundo lugar, la regulación que debe llevarse a cabo en las
instancias encargadas de la población infantil, es decir, menor de doce años de
edad.

239
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia en


los adolescentes, establecen tres disposiciones básicas a considerar:

a) El artículo 7 establece que las directrices deberán interpretarse y aplicarse


en el marco general de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
otros instrumentos, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores, y
deberán aplicarse igualmente en el contexto de las condiciones
económicas, sociales y culturales imperantes en cada uno de los Estados
Parte.

b) Es importante señalar que en la tercera parte se hace referencia directa a la


necesidad de requerir a los titulares de los órganos de la Administración
Pública, para que se formulen planes generales de prevención en todos los
niveles públicos y privados, que comprenda aspectos como los siguientes:
análisis del problema y reseñas de programas, servicios, facilidades y
recursos disponibles; establecer funciones bien definidas de los
organismos, instituciones y personal que se ocupen de la actividad
preventiva; métodos para disminuir eficazmente las oportunidades para
cometer actos de delincuencia; mantener personal especializado en todos
los niveles, entre otros.

c) La sexta parte de las Directrices nos señala las disposiciones para la


aplicación de la ley; en esta parte refiere expresamente a la obligación que
se establece de promulgar y aplicar leyes que prohíban la victimización, los
malos tratos y la explotación de las y los infantes y adolescentes, así como
su utilización en actividades delictivas. Se prohíbe que todo infante o
adolescente sea objeto de medidas de corrección, castigos severos o
degradantes, en el hogar, la escuela o alguna otra institución.

240
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Además, exige la promulgación de leyes que garanticen que ningún acto que no
sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto, sea
considerado delito y sea objeto de sanción cuando es cometido por una persona
adolescente, a fin de impedir la estigmatización y criminalización de los jóvenes.

La norma más importante es la que establece la obligación de capacitar al


personal de ambos sexos encargado de hacer cumplir la ley, a fin de atender las
necesidades específicas de la población adolescente; ese personal estará
obligado a conocer los programas y posibilidades de remisión a otros centros o
instituciones, así como realizar visitas a ellos con el fin de sustraer a las personas
adolescentes del sistema de justicia penal para adultos.

En este sentido, la prevención como forma de influir en la conciencia de la persona


adolescente para que se abstenga de la realización o exteriorización de conductas
consideradas como delictivas por las leyes penales, persigue un fin primordial en
este sistema de protección integral, en tanto que se considera a esta persona
como sujeto con plena capacidad para dirigir su conducta a la comisión o no de
dichas conductas.

Además de esta perspectiva, la inclusión de una política en este sentido, en los


programas y planes de gobierno de la Administración Pública Federal y de las
diferentes entidades federativas, conlleva un gran esfuerzo de amplia labor de
coordinación y cooperación como medida de difusión y conocimiento de los
derechos, responsabilidades y sanciones de las conductas penalmente
sancionadas.

De esta manera, la prevención no debe quedar al margen de escasos programas


específicos dirigidos a grupos de adolescentes, mucho menos en mensajes de
difusión emitidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia,
donde lo único que se hace es concebir la figura de la persona adolescente como

241
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

un sujeto imposibilitado de cometer delitos, por razón de edad, dejando impunes


los comportamientos delictivos de las mismas.

Es aquí donde entra la labor de las instancias especializadas en la atención y


tratamiento de las y los adolescentes, puesto que no debe permitirse que cualquier
persona o institución que no esté debidamente especializada se encargue de esas
tareas fundamentales.

La perspectiva en auge respecto de esta problemática, versa en la condición de


imputabilidad de todo sujeto mayor de doce años de edad, doctrina que no
contraría la norma constitucional ni los tratados internacionales de que México es
parte, puesto que dado el avance de la madurez infantil, la ineficacia de los
resultados de rehabilitación desarrollados, la magnitud de delitos cometidos por
adolescentes, la falta de especificación en esta materia y los escasos resultados
obtenidos durante el sistema tutelar, y la responsabilidad de que son sujetos, debe
hacerse efectiva y no supeditada a tratamientos psicológicos, sino también
jurídicos, de política criminal, sociales, políticos, económicos.

Es así como la cultura debe sufrir una transformación respecto de la forma de


tratamiento del sector adolescente, en tanto que el respeto a sus garantías
individuales debe prevalecer en todo procedimiento de orden penal en que se
vean involucrados.

Surge así un sistema preventivo, cuyo objeto debe consistir en la prevención de


conductas realizadas por personas adolescentes, tendentes a contrariar las
disposiciones jurídicas contenidas en las leyes penales, dando soporte, como
factores primordiales a la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad, los medios
de comunicación, por mencionar algunos.

El Estado, a través de sus tres niveles de gobierno, tiene la facultad de


reglamentar la doctrina incorporada en el artículo 18 Constitucional, reconocida

242
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

por el sistema integral de justicia aplicable a personas adolescentes, que conlleva


el establecimiento y regulación de medidas preventivas que permitan reducir las
conductas delictivas que se atribuyen a dicho sector social.

Sin lugar a dudas, países como el Salvador, Nicaragua, Brasil, entre otros, han
dado prioridad a dichas medidas, lo cual permite analizar las causas de las
conductas delictivas cometidas por personas adolescentes, así como la
responsabilidad de los diversos sectores que rodean la problemática, con el objeto
de atacar de raíz la problemática.

Al respecto, el doctor Pedro José Peñaloza en su artículo “La Seguridad Pública: y


la justicia penal va más allá de policías y ladrones”, señala que existe la necesidad
de un nuevo paradigma que permita resolver nuevos problemas, lo que exige
colocar el paradigma de la prevención del delito como la alternativa global a una
cultura dominante que ha hecho que la inseguridad pública se vea sólo como un
asunto entre policías y ladrones; asimismo, comenta que las visiones
exclusivamente punitivas y reactivas no han servido para resolver de manera
integral los problemas centrales de seguridad pública, procuración de justicia y
readaptación social (Peñaloza, Pedro p. 241).

En el Sexto Congreso de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, de


la Organización de las Naciones Unidas, celebrado en 1980 en Caracas,
Venezuela, que tuvo como tema central “La Prevención del Delito y la Calidad de
Vida”, se reconoció que todo programa de prevención del delito debe formar parte
del proceso de planificación para el desarrollo, proponiendo entre otras
recomendaciones: la necesidad de una mayor participación por parte de la
ciudadanía en la prevención del delito, así como el hecho de que las estrategias
de prevención del delito, dependan en gran medida del proceso de las condiciones
y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos (Conclusiones del
Sexto Congreso de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Organización de las Naciones Unidas. 1980. P 151).

243
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Ahora bien, la familia como unidad biológica y social que comprende tanto a
individuos emparentados por lazos de matrimonio y de sangre, como a miembros
que se adhieren a ella por adopción y que adquieren de esa manera derechos y
obligaciones, pasa a ser una institución responsable en la orientación de sus
integrantes, para lo cual entre otras cosas, desarrolla los sentimientos e ideas que
la persona tiene de sí misma, a lo que se llama autoestima; los métodos que
utilizan para expresar sus ideas a los demás; las reglas que usan para normar
como deben de sentir y actuar, y que después se convierte en sistema familiar y,
la manera como se relacionan con otros individuos e instituciones ajenas a la
familia, lo que se denomina enlace con la sociedad (Villanueva Castilleja, Ruth
Leticia p. 49).

La familia pasa a ser el primer espacio educativo donde puede y debe vivirse la
experiencia de saberse aceptado incondicionalmente, vivencia enraizada en los
vínculos que une a la familia como son el amor y los valores humano y social.

El agente que educa a sus miembros para abrirse con la comunidad, insustituible
para la efectividad de las personas, forma valores, tradiciones y costumbres que
se viven en el seno familiar, y que determinaran la personalidad, calidad y
capacidad de integración de cada uno de sus miembros.

De esta manera, la importancia en la función de la familia para el desarrollo pleno


de los infantes y la obligación del Estado de propiciar la integración y desarrollo
familiar, constituyen un elemento fundamental de prevención del delito, por lo que
deben promoverse programas de orientación que fortalezcan la función normativa
del núcleo familiar y contrarresten los factores de riesgo que propician conductas
antisociales, de conformidad con la normatividad existente (Ibídem. p. 53).

Respecto del ámbito de la escuela, el artículo 3 Constitucional reconoce el


derecho a recibir educación, indicando que la Federación, Estados, Distrito
Federal y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria;

244
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

asimismo establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar


armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia.

Por consiguiente, la educación pasa a ser uno de los principales vínculos que
permiten la adecuada formación para infantes y adolescentes, además de una
efectiva orientación intelectual, cultural y social, entre otra, construyendo la
personalidad que cada uno de ellos desarrollará en el transcurso de su vida infantil
y adolescente.

Asimismo, respecto de las facetas en la construcción de la personalidad que un


programa de orientación educativa debe considerar, se encuentra la educación
corporal, la cual se refiere a la educación para el cuidado propio de la salud, la
adquisición de hábitos higiénicos, alimenticios y deportivos, y la asimilación del
equilibrio que debe existir entre la salud mental y la corporal, ya que el cuerpo
tiene que ser un canal apto a través del cual fluya la vitalidad de la psique
intelectual, afectiva (Ibídem. p. 54).

La importancia de esto, como lo refiere Peñaloza, radica en que la educación es


factor fundamental para el desarrollo de la sociedad, para lo cual es impensable
construir nuevos andamiajes sociales, económicos y culturales, sin tener una
política educativa extensa, sólida y moderna; lo verdaderamente trascendente es
que la población infantil y los adolescentes ingresen a los servicios educativos,
pero que se mantenga en ellos más allá de los 7 años, promedio en que estamos
atrapados en la actualidad (Peñaloza, Pedro. op. cit. p. 253).

Por lo que respecta a la comunidad, dentro de los programas especiales de


prevención, ésta constituye un ámbito donde deben trabajar de manera
coordinada todos los elementos que la integran, es decir, autoridades,
instituciones y ciudadanos, los que deben actuar a partir de un marco normativo y

245
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

con los recursos y racionalidad financiera acorde a las capacidades de cada


comunidad, a efecto de transformar actitudes y prácticas comunitarias con la
finalidad de fortalecer la ciudadanía, reducir el delito y mejorar la calidad de vida, y
conjuntamente con la educación, contribuir a la mejor convivencia humana,
apreciando en todo momento la dignidad, igualdad e integridad de las personas en
particular y de la familia y sociedad en general (Villanueva Castilleja, Ruth Leticia.
op. cit. p. 58).

Se hace necesaria la coordinación de acciones efectivas que permitan la


participación de la sociedad para actuar positiva, efectiva y eficazmente en el
aumento del desarrollo social y la disminución de las oportunidades del delito. Una
de estas acciones está directamente relacionada con la identificación y el trabajo
respecto de factores de riesgo, sobre los cuales ha existido amplio trabajo en
diferentes ámbitos (Ibídem).

Se denominan factores protectores a las circunstancias, características,


condiciones y atributos que faciliten al logro de la salud mental del o la
adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de éstos como
individuos y como grupos. Algunos de estos factores pueden radicar en las
personas mismas: son las características, logros o atributos presentes antes,
durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el
ámbito de la familia; otros aparecen como características del grupo o de las
comunidades y sus organizaciones, en los programas de los diversos sectores de
beneficio social (salud, educación, trabajo, recreación, promoción social,
legislación, justicia, comunicaciones, etcétera) y otros más son el resultado de
decisiones y políticas a beneficio de generaciones de adolescentes (Serrano,
Carlos V. p. 7).

De esta manera, la comunidad se une a esa gran lista cuya participación efectiva
en la promoción de acciones de prevención del delito para la población
adolescente, es básica y necesaria.

246
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El factor laboral pasa a ser un elemento coadyuvante del establecimiento de estas


medidas de prevención, al encontrarse muchas de las personas infantes y
adolescentes ante la necesidad de llevar a cabo dicha práctica.

En este sentido, el trabajo de las personas menores de edad surgió en las


sociedades como una situación primaria de ayuda a la familia, en labores
agrícolas y artesanales, incorporándose posteriormente al ámbito industrial con
jornadas la mayor parte de las veces contrarias al sano desarrollo de las mismas.

Es así como la Ley Federal del Trabajo prevé la vigilancia permanente del
cumplimiento de la normatividad que rige y protege el trabajo formal y subordinado
de las personas adolescentes, a través de los inspectores de trabajo que entre sus
funciones se encuentran la de vigilancia del cumplimiento de las normas de trabajo
y la de determinar medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene
(Villanueva Castilleja, Ruth Leticia. op. cit. p. 70).

Finalmente, los medios de comunicación se convierten en un control social


informal, cuya producción llega a ser un medio que guía el actuar de la población
infantil y adolescente por el fuerte impacto que hacia ella emite; en este sentido, la
programación debe ser sometida a un riguroso control, que conlleve a reforzar los
valores de infantes y adolescentes, para que sus conductas no sean dirigidas a la
comisión de hechos constitutivos de delitos por las leyes penales; asimismo,
dichos programas deben ser dirigidos a la prevención del delito que permitan la
adecuada formación de este sector, respetando y difundiendo los derechos,
instituciones y autoridades especializadas, así como procedimientos necesarios
para el buen funcionamiento del sistema de responsabilidad penal y justicia hacia
los adolescentes.

4.4 UNIFICACIÓN DE LA EDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES.

247
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Uno de los avances más significativos se originó a partir de la reforma al artículo


18 de nuestra constitución en el año 2005. Fue la unificación de la edad penal en
materia de adolescentes, en virtud de que una persona mayor de 16 años en
algunos Estados era juzgado como adulto y en otra entidad era inimputable, por lo
que en el primer caso se le imponía una pena y en el segundo una medida de
seguridad, de lo anterior podemos darnos cuenta que la ley penal en nuestro país
castigaba de forma diferente a los adolescentes, por lo que no existía equidad al
respecto, lo cual se ha logrado ya con la reforma constitucional mencionada, pues
en la actualidad se ha establecido una edad mínima y una máxima para poder
juzgar a los menores por las conductas delictivas que cometan.

En este orden de ideas, nuestra Carta Magna estableció a nivel federal, mediante
la reforma precitada que los adolescentes de entre 12 años cumplidos y menores
de 18 años pueden ser sujetos a juicio por la comisión de una conducta tipificada
como delito, sin embargo, estableció criterios diferenciadores de los adolescentes
que infringen las leyes penales:

a) Menores de 12 años, en este caso existe una inimputabilidad total.

b) Adolescentes de 12 y menores de 14 años, a estas personas no se les


puede imponer el procedimiento en internación.

c) Adolescentes de 14 y menores de 16 años, a éstos únicamente podrá


imponérseles la privación de la libertad, siempre y cuando hayan cometido
una de las conductas graves previstas en la legislación especial.

d) Los adolescentes de 16 y menores de 18 años, son sujetos de cualquier


medida de seguridad.

De la anterior división podemos apreciar que aunque los adolescentes cometan la


misma conducta, la respuesta estatal es diferente, y en esta clasificación se está

248
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

excluyendo del internamiento con motivo de su edad a los menores de catorce


años y por ciertas conductas no consideradas como graves por la ley, criterio que
no compartimos, por lo cual proponemos que se elimine esta división y que se
unifique la edad de los adolescentes que incurran en una conducta tipificada como
delito en las leyes penales, es decir, que las personas de entre 12 años y menores
de 18 años que cometan una conducta sancionada como delito, tengan la misma
respuesta por parte del Estado, en virtud de que finalmente ya se estableció
constitucionalmente la edad que comprende la etapa de adolescencia, y tan
responsable es un adolescente de 12 años como el de 17 años de edad.

Y si bien es cierto que la rehabilitación del adolescente tiene como propósito que
éste tome conciencia de su conducta y no reincida, también lo es que no es
posible en virtud de que las sanciones que la propia ley prevé están diseñadas
para una sociedad en la que los “delitos” cometidos por adolescentes son los
menores, por lo que no se adecua a la realidad social de nuestro país, en el cual
día con día se incrementa la delincuencia.

Ahora bien respecto a las medidas que pueden decretársele a los adolescentes
que infringen la ley penal enfatizamos las siguientes: en virtud de la nueva
legislación que ha considerado continuar con algunas de las ya existentes leyes y
agregar otras, que no podrán llevarse a cabo en la forma en que el legislador lo
previó.

El concepto de inimputabilidad por minoría de edad debe ser sustituido por el de


adolescente responsable, por lo que proponemos que la definición en comento
quede de la siguiente forma:

Adolescente responsable es toda persona de entre doce años cumplidos y menor


de 18 años que ha cometido una conducta tipificada como delito en las leyes, cuyo
actuar ha sido comprobado en juicio, sin que exista a su favor causa alguna de
licitud o excluyente de culpabilidad que justifique su actuar.

249
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El adolescente que comete una conducta tipificada como delito en las leyes
penales tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y por ello es
sujeto en el juicio, por lo cual es penalmente imputable, en virtud de que no
obstante, que pudo conducirse de acuerdo a la norma, no lo hizo así, y por lo
tanto, debe recibir el castigo previsto en la ley.

Destacamos dos aspectos principales de la imputabilidad en el caso que nos


ocupa, en primer término, consideramos como ya lo referimos con anterioridad,
que el adolescente es un sujeto de derechos y obligaciones y en segundo lugar,
no puede por ello realizarse una distinción respecto de los adultos, lo anterior con
base en lo expuesto por la doctrina internacional, en donde se prohíbe
expresamente la discriminación de cualquier tipo, es decir, se le concede un
estatus igual al de cualquier otro sujeto con capacidad jurídica.

Sabemos que los adultos y los adolescentes actúan de forma diferente, pero a
ambos la ley debe exigirles que se conduzcan de forma apropiada a su edad, en
virtud de que ambos tienen responsabilidad penal.

El adolescente debe responder por la comisión de un delito, al igual que los


adultos, pero la sanción en el primer supuesto no necesariamente tiene que ser
igual de severa.

El hecho de que se haya incluido la medida como medio de expresión del Estado,
no quiere decir, que no se le aplicará al adolescente un castigo, por lo que la
legislación de la materia debería incluir en su articulado que el adolescente es
imputable en los términos de la misma ley.

Sin embargo, la responsabilidad de los adolescentes por su condición de personas


en desarrollo si debe ser diferente a la de los adultos, pero la política criminal que
rige en nuestro país, trata de sustraerlos del ámbito de aplicación del Derecho
Penal, omitiendo ciertos términos jurídicos aplicables en esta materia, aunque

250
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

formalmente el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes sea un sistema de


responsabilidad que difiere en ciertos conceptos del de los adultos, no obstante,
que ambos juicios son equiparables, en virtud de que al final de cuentas su
objetivo es el mismo: lograr la reinserción social del sujeto infractor de las leyes.

El adolescente debe responder por sus propios actos de acuerdo a su propia


capacidad, por lo que el Estado debe exigirle que se conduzca de cierto modo, a
efecto de que el orden social no se vea alterado. En nuestro sistema mexicano se
ha adoptado la postura de considerar que el adolescente únicamente debe ser
privado de la libertad en ciertos casos, con el fin de evitarle mayores perjuicios, y
para tal efecto el proyecto de la ley multicitada, prevé una serie de medidas
socioeducativas.

Si la tendencia jurídica actual en nuestro país se basa en la doctrina de la


protección integral, debe existir entonces una real separación del modelo tutelar,
en virtud de que por un lado si se está reconociendo la culpabilidad del
adolescente y por el otro, el Estado continúa actuando de forma paternal.

El adolescente que no es imputable es en la actualidad sujeto de un juicio, en el


cual según la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, si tiene garantías, lo
cual envuelve otra contradicción, puesto que si se le está considerando
inimputable, entonces no debería tener garantías, y mucho menos ser juzgado, en
virtud de que el Estado sería el encargado de brindarle la protección y la
asistencia social que requiera.

En este orden de ideas, estamos de acuerdo con que la inimputabilidad por


minoría de edad surgió al sustraer a las personas menores de 18 años de la
materia penal, pero no se realizó ningún sistema de carácter diverso al punitivo
para juzgarlos.

251
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En México hoy la inimputabilidad por cuestiones de la edad, no debe prevalecer,


puesto que si se le están reconociendo al adolescente la garantía del debido
proceso y los derechos que por su condición de persona en desarrollo le confieren
otras legislaciones, entonces debe estimarse que es penalmente responsable por
el acto que cometió, porque lo que debe castigarse la conducta delictiva, no la
edad del sujeto, lo anterior en virtud de que entonces los adolescentes
continuarían siendo privilegiados por el legislador, a diferencia de los adultos
mayores, quienes también pudieran tener el carácter de inimputables, en razón de
su edad, pero a éstos últimos la ley los sigue considerando penalmente imputables
y ello significara una desigualdad ante la ley.

4.5 CRÍTICA A LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO IMPUESTAS A LOS


ADOLESCENTES

Las medidas que el Estado impone a los adolescentes tienen varios fines, uno de
los principales es que el menor no reincida en la conducta infractora, para lo cual
el personal especializado previsto en la ley, le debe dar la orientación y el apoyo
necesario, incluyendo en esta tarea a la familia del adolescente.

La educación y formación laboral, cultural, y social es otro de los fines, por ello el
legislador ha previsto estos aspectos en las medidas de tratamiento que se le
pueden imponer al adolescente por la comisión de una conducta tipificada en la
ley como delito.

La medida que prevé el proyecto de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes


tiene un carácter sancionatorio, como respuesta del Estado por la comisión de un
delito, por lo que debería cambiarse el nombre que la ley establece para tal efecto,
por el de medida socioeducativa, la cual incluye una restricción de derechos para
el adolescente que infringe la ley penal.

252
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Pena y medida socioeducativa son sinónimos de punición, aunque el legislador


trató de utilizar un nombre diferente, aduciendo que se trata de un medio para
lograr que el adolescente se reintegre a la sociedad, sin embargo, al ser ambas
sanciones negativas, afirmar que no tienen la misma naturaleza jurídica sería
negar la esencia de la sanción.

Con lo anterior, el legislador no ha querido apartarse del todo del sistema tutelar,
puesto que aún trata de proteger al adolescente, y al mismo tiempo se contradice
al conceptualizarlo como un sujeto responsable por su conducta.

La rehabilitación y reinserción social están encaminadas a que el adolescente


tome conciencia de la conducta que haya cometido, porque en caso contrario, la
reintegración perdería su sentido si la sociedad no lo protege para evitar que
reincida en la misma conducta o en otra.

La medida que se imponga debe por tanto ser la idónea, a efecto de que sea
proporcional al daño provocado, pero siempre protegiendo el interés superior del
adolescente.

Por lo anterior, la prevención debe encaminarse a que el adolescente no cometa


las conductas tipificadas como delitos y no debe existir un sistema intimidatorio,
puesto que esto traería como consecuencia problemas mayores al adolescente en
conflicto con la ley penal, y lo que se pretende no es precisamente su
estigmatización.

Las medidas de seguridad que pueden imponérseles a los adolescentes


infractores son de diversa índole y como ya lo mencionamos anteriormente uno de
sus fines es evitar que el adolescente reincida en la conducta infractora, en este
aspecto es importante mencionar que la obligación anterior no recae únicamente
en el Estado, sino que se requiere además la participación de la propia familia y de
la sociedad en general.

253
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La tarea anterior no es fácil, en virtud de que la mayor parte de los infractores


adolescentes provienen de una familia desintegrada, en la cual no cuentan con
apoyo alguno, o bien, lo reciben de forma inapropiada, lo anterior en virtud de que
los padres por lo general no cuentan con una formación académica ni familiar
idóneas, lo cual redunda en el desamparo en que quedan los hijos menores,
quienes se ven influidos por el medio social en el que se desarrollan, y tampoco en
la escuela reciben una formación adecuada, es decir, en nuestro país no se
cumplen los objetivos educacionales y en la mayoría de las ocasiones no existe el
compromiso paterno por llevar a cabo esta tarea.

Y si bien es cierto que la rehabilitación del adolescente tiene como propósito que
éste tome conciencia de su conducta y no reincida, también lo es que no es
posible en virtud de que las sanciones que la propia ley prevé están diseñadas
para una sociedad en la que los “delitos” cometidos por adolescentes son los
menores, por lo que no se adecua a la realidad social de nuestro país, en el cual
día con día se incrementa la delincuencia.

Ahora bien respecto a las medidas que pueden decretársele a los adolescentes
que infringen la ley penal enfatizamos las siguientes: en virtud de la nueva
legislación que ha considerado continuar con algunas de las ya existentes leyes y
agregar otras, que no podrán llevarse a cabo en la forma en que el legislador lo
previó.

El apercibimiento como medida, ya se encontraba prevista en la legislación, pero


al ser una simple llamada de atención que el Juez le realiza al adolescente, no
garantiza con ella de forma alguna que no reincida, y no se prevé expresamente la
forma en que puede ser obligado a no incurrir de nuevo en la misma u otra
conducta infractora, por lo que consideramos que debe ponerse mayor énfasis en
ese aspecto, puesto que no sólo debe apercibírsele, sino proporcionarle mayores
medios que le permitan mantenerse ocupado hasta en tanto tome conciencia de la
trascendencia de su conducta.
254
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Respecto a la libertad asistida, criticamos esta medida en virtud de que se


requiere de un supervisor que vigile al adolescente en cuanto a que éste debe
continuar su vida cotidiana, y aquí es importante señalar la imposibilidad de que
exista un supervisor para cada adolescente, lo anterior en virtud de la falta tanto
de recursos financieros como humanos por parte del Estado, otra crítica a esta
medida es en el sentido de que si bien es cierto que la ley prevé que su finalidad
es inculcarle al adolescente el aprecio por la vida en libertad y la importancia del
respeto a los derechos de terceros, también lo es que si el adolescente se ha
desarrollado en un ambiente criminológico, y continuará el mismo ámbito,
entonces la dificultad de que se cumpla el propósito mencionado será
prácticamente imposible.

Por lo que hace a la medida de reparación del daño, difícilmente la víctima podrá
obtener dicha reparación por la vía penal, puesto que no se garantiza que el
adolescente tenga los medios suficientes para cubrir el monto que se le fije y
entonces el juez previamente debe dejar a salvo los derechos del agraviado para
que los haga valer en la vía jurisdiccional que corresponda, lo cual se traducirá en
un juicio más largo, en donde los representantes legales del adolescente, serán
los encargados de cumplir con la obligación de reparar el daño provocado por el
sujeto activo.

La detracción que realizamos a la medida de limitación o prohibición de residencia


es en el sentido de que el Juez le prohibirá al adolescente residir en lugares que
sean perjudiciales para su desarrollo y puesto que en este aspecto, cualquier
Entidad de nuestro país no es considerada segura para que los adolescentes no
delincan o tengan un pleno desarrollo, pero el legislador estableció que esta
medida no podrá exceder de cuatro años, por lo tanto, en el supuesto de que se le
impusiera al adolescente por el tiempo máximo previsto, después estaría en
libertad de regresar al mismo lugar en el que residía inicialmente y tampoco el
Estado cuenta con presupuesto suficiente para proporcionarle al adolescente un

255
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

ambiente seguro, por lo que el fin de esta medida consideramos que es sólo una
buena intención.

La prohibición de relacionarse con determinadas personas como medida es


criticable, en virtud de que es prácticamente imposible evitar que el adolescente se
relacione con personas que contribuyan negativamente a su formación, puesto
que la ley no prevé la forma en que debe evitarlo, y si de acuerdo al texto legal la
finalidad de esta medida es evitar que el adolescente sea utilizado por otras
personas, también lo es que en la actualidad los adultos se valen cada vez más de
los adolescentes para hacerlos partícipes en las conductas delictivas tales como el
secuestro y la delincuencia organizada, puesto que tienen conocimiento de que los
adolescentes no son sancionados como adultos.

Además en este aspecto se utilizará un criterio subjetivo por parte del juez, quien
determinará con quiénes puede relacionarse el menor y con qué personas no, por
lo que en nuestra opinión, no existe la forma legal para hacer efectiva esta
medida.

La prohibición de asistir a lugares determinados que consiste en que el


adolescente tendrá prohibido acudir a domicilios o establecimientos que se
consideran inconvenientes para su pleno desarrollo, lo anterior es cuestionable en
virtud de que no existe la certeza de que será cumplida cabalmente y el Estado no
cuenta con los recursos materiales y humanos para garantizar su efectivo
cumplimiento. Además, el criterio para determinar estos lugares recae en el
juzgador, quien puede obrar de forma subjetiva y no objetivamente, es decir, el
juez debería en estos casos de auxiliarse de la opinión de especialistas para que
le ayuden a determinar cuáles sitios son convenientes para el adolescente y
cuáles no.

La obligación de acudir a determinadas instituciones para recibir formación


educativa, técnica, orientación o asesoramiento, consiste en la obligación por

256
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

parte del adolescente para que asista a instituciones en las que recibirá formación
educativa, y en este aspecto es importante resaltar, el adolescente será obligado a
estudiar, por lo que la educación dejará de ser un derecho del mismo, es decir, se
convertirá en una obligación, y además si no asiste, comete faltas disciplinarias o
tiene bajo rendimiento escolar, esta medida podrá revocarse, nuestra crítica al
respecto se refiere a que esta medida resulta muy severa y afectará en su aspecto
personal al menor, puesto que el bajo rendimiento académico, obedece a diversos
factores, incluyendo la alimentación y es muy riguroso que en este punto se le
sancione además por sus condiciones personales.

Respecto de la medida de obligación de obtener un trabajo es criticable en virtud


de que la persona que determinará qué tipo de labores desempeñará el
adolescente será el juez, quien si bien es cierto lo determinará de acuerdo a las
aptitudes del adolescente, también lo es que no será el empleador directo, quien
en determinado momento verá vulnerado su derecho a elegir a quien contrata, en
virtud de que el patrón es quien debe poner los requisitos para la contratación de
sus empleados, y en este caso al patrón también se le está imponiendo
legalmente la obligación de emplear a una persona que tal vez no cuente con los
conocimientos necesarios para desempeñar de forma adecuada el trabajo,
afectando de esta forma los intereses del empleador, quien además tendrá la
obligación de responder en forma oportuna los requerimientos que le haga el juez.

La medida denominada obligación de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas,


drogas, estupefacientes y demás sustancias prohibidas, puede tener una duración
hasta de cuatro años, pero en este aspecto cabe resaltar que tampoco existe la
certeza de que el adolescente la cumpla cabalmente, ahora bien, la ley establece
que será obligado a no ingerir dichas sustancias en lugar público o privado, pero
en este último caso, definitivamente no existe certeza, puesto que no se prevé la
figura del supervisor que lo acompañe en todo momento para que le dé
seguimiento a esta medida.

257
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El tratamiento en internación tiene modalidades que lo asemejan a la pena


impuesta a los adultos, a saber: internamiento domiciliario, en tiempo libre y el
internamiento definitivo.

En el internamiento domiciliario criticamos que legislador previó la figura del


supervisor a efecto de darle cumplimiento a esta medida, sin embargo, a nuestro
parecer esta medida tiene más toques de paternalismo, que fines legales.

4.6. LA SITUACIÓN DE LA VICTIMA EN LAS CONDUCTAS TIPIFICADAS


COMO DELITOS EN LAS LEYES PENALES COMETIDAS POR LOS
ADOLESCENTES

El Sistema de Justicia Integral para Adolescentes fue creado acorde con la


doctrina internacional de la protección integral, sin embargo, ésta no es propia de
la realidad social de nuestro país, sino producto de legislaciones más avanzadas,
en donde se considera que el adolescente incide generalmente en los delitos, pero
en nuestro país esta nueva forma de justicia si tendrá serios inconvenientes, en
virtud de que el índice de delitos cometidos por ese núcleo poblacional se ha ido
incrementando día con día y los adolescentes infractores se saben más protegidos
por la nueva tendencia legal, puesto que el legislador deliberadamente estableció
en el texto legal los derechos que por su condición de personas en desarrollo les
confiere nuestra Carta Magna, las legislaciones especiales y los instrumentos
jurídicos internacionales, pero omitió indicar que también tiene obligaciones al
respecto, y por lo general, la obligación aparece una vez que se ha cometido la
conducta infractora, por lo que debiera considerarse incluir obligaciones previas en
dicha legislación.

El adolescente infractor se encuentra protegido por una serie de derechos de


diversa índole y frente a él, la víctima queda en una especie de indefensión,
puesto que sus derechos se ven vulnerados de manera flagrante por los
adolescentes en conflicto con la ley penal e inclusive por el propio legislador, quien

258
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

si bien es cierto protegió los intereses del adolescente, se olvidó de la protección


especial que requiere la víctima cuando también es menor de edad, en este
aspecto cabe mencionar que estos agraviados también deberían recibir la misma
protección que recibe el infractor, pero en la práctica no es loable, en virtud de que
la propia ley menciona una serie de derechos a favor de la víctima, pero los
mismos se encuentran indicados de forma limitativa.

El Derecho protege bienes jurídicos importantes para la sociedad y para el


individuo, distinguiéndolos de acuerdo a su importancia, y en este punto cabría
cuestionar al legislador sobre cuáles derechos son más importantes: los de la
víctima menor de edad o los del adolescente que infringe la ley penal, en nuestra
opinión ambos sujetos por encontrarse en la misma etapa vivencial deben recibir
un trato equiparable, no obstante lo anterior, pareciera que se le ha dado
preferencia al infractor que a la víctima, cuando ésta también requiere de cuidados
y protección especial de índole jurídico.

Ahora bien, si el agraviado que no ha alcanzado la mayoría de edad ve vulnerados


sus derechos frente al infractor, entendemos que la víctima adulta tendrá entonces
menor protección legal, puesto que se favorece durante todo el juicio el interés
superior del niño, con lo cual se vulnera el principio de igualdad de armas en
materia penal, es decir, los intereses de uno de los sujetos del proceso prevalecen
sobre los del otro, a quien en apariencia se le está protegiendo un bien jurídico,
pero al mismo tiempo se le está vulnerando otro.

De lo anterior se desprende que hoy la víctima sienta mayor desconfianza hacia


las autoridades, puesto que acude a ellas buscando que le sea resuelto su
conflicto, una vez que ha sido violentado uno de sus derechos, pero se da cuenta
que el legislador ha puesto por encima el interés superior del niño, es decir, sus
garantías no son iguales a las de éste último, sino que aparecen en segundo
rango y al observar que el Estado resuelve a favor del adolescente infractor,
entonces trata de encontrar la justicia en otra parte, propiciándose así la justicia de
carácter privado, porque si la autoridad no resuelve la problemática y la víctima se

259
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

siente impotente frente a la protección legal que se le otorga al adolescente,


dejará de acudir en mayor medida a los tribunales y se favorecerá la justicia
privada.

Por lo anterior, proponemos que se respete verdaderamente la igualdad en el


juicio, puesto que no es loable hablar de un sistema de justicia, en el cual uno de
los actores es protegido en exceso por la ley, mientras que el otro queda en
estado de indefensión.

Anteriormente en materia de menores, el Comisionado podía realizar la


consignación del menor infractor ante el órgano juzgador, en la actualidad con la
nueva Ley Federal de Justicia para Adolescentes, es el Ministerio Público
especializado en Materia de Adolescentes, quien pone a disposición y ejerce
acción penal en contra del adolescente, fundándose en indicios que hagan
presumir su probable participación en la conducta tipificada como delito en las
leyes penales, siempre y cuando estén acreditados los elementos de la infracción
atribuida. En el proyecto de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, el
criterio rector para poner a disposición del Juez al adolescente será que
primeramente el Ministerio Público Especializado compruebe plenamente los
elementos del tipo de la conducta, así como la probable participación del
adolescente en la misma, lo anterior va a dificultar la actuación de la autoridad
investigadora y persecutora de los delitos, en virtud de que únicamente podrá
realizar la remisión del adolescente ante el juzgador cuando haya probado
prácticamente que el adolescente es culpable, lo cual resulta en verdad
materialmente casi imposible.

4.7 MODIFICACIÓN AL CONCEPTO DOCTRINARIO DE INIMPUTABILIDAD


POR MINORÍA DE EDAD

El criterio imperante entre los doctrinarios mexicanos es que los menores de edad
son inimputables en razón de su edad, sin embargo, con el fin de estar acorde a

260
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

los cambios sociales, políticos y jurídicos de nuestra sociedad debe modificarse


esta teoría, toda vez que de acuerdo con el Proyecto de Decreto de la Ley Federal
de Justicia para Adolescentes y con la doctrina de la protección integral, el menor
de edad que infringe las leyes penales si tiene una responsabilidad penal
específica y como respuesta a su conducta infractora le es decretada una medida
de seguridad.

El concepto de inimputabilidad por minoría de edad debe ser sustituido por el de


adolescente responsable, por lo que proponemos que la definición en comento
quede de la siguiente forma:

Adolescente responsable es toda persona de entre doce años cumplidos y menor


de 18 años que ha cometido una conducta tipificada como delito en las leyes, cuyo
actuar ha sido comprobado en juicio, sin que exista a su favor causa alguna de
licitud o excluyente de culpabilidad que justifique su actuar.

Ya que si bien es cierto nuestra legislación considera que el adolescente no tiene


la capacidad de comprensión respecto de su conducta, cuando ésta es típica,
antijurídica y culpable, también lo es que de acuerdo a su edad si se le puede
reprochar el daño que cause y se le puede imponer una medida, cuya finalidad
tiene tintes educativos, más allá de punitivos, por ello se diferencia de la sanción
impuesta a los adultos.

Sin embargo, la medida impuesta al adolescente, realmente es una sanción


punitiva que le impone el Estado, el cual ha disimulado de cierta forma lo anterior,
evitando utilizar algunos términos penales en la legislación especial, no obstante
de que emplea otros de la misma índole y además al adolescente se le juzga en
los términos de las leyes penales al igual que a los adultos.

El Proyecto de la Ley Federal de Justicia para adolescentes crea un sistema


centrado en la protección de los derechos de las personas menores de 18 años,

261
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

cuyo origen se encuentra en la Convención sobre los Derechos del Niño,


originadora de la doctrina de la protección integral, la cual limita la actuación de las
autoridades en los asuntos en los que se encuentren relacionados los
adolescentes.

El proyecto mencionado contiene derechos procesales que deben serle


garantizados al adolescente y amplía otros, ya que como el propio texto legal lo
menciona, los principios que contiene son enunciativos, más no limitativos, sin
embargo, es importante que precisemos que la ley de la materia a nivel federal sí
contempla algunas de las garantías del debido proceso, las cuales sí se hacen
valer en el procedimiento por parte de la defensa del adolescente, es decir, éste
no se encuentra desprotegido, ni le son vulnerados sus derechos, pero al ser
considerado aún como un sujeto irresponsable penalmente, el Estado considera
que debe brindarle mayor protección.

El hecho de que el adolescente sea responsable se traduce en que puede ser


sujeto de un juicio de reproche por la comisión de un delito, en este punto es
importante señalar que el legislador trató de omitir términos penales en la ley
federal de la materia, pero se continua con la aplicación supletoria del Código
Penal Federal y la ley adjetiva federal.

El adolescente responsable tiene capacidad jurídica, puesto que se le está


considerando sujeto de derechos y de medidas socioeducativas, las cuales en
esencia son sanciones con fines distintos a las penas impuestas a los adultos.

El proyecto de la Ley Federal de la materia se refiere también a la culpabilidad,


pero el criterio imperante es que al adolescente se le considere inimputable
penalmente, en este sentido el propio legislador se contradice, puesto que un
inimputable no puede ser responsable y viceversa.

262
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El adolescente que comete una conducta tipificada como delito en las leyes
penales tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y por ello es
sujeto en el juicio, por lo cual es penalmente imputable, en virtud de que no
obstante, que pudo conducirse de acuerdo a la norma, no lo hizo así, y por lo
tanto, debe recibir el castigo previsto en la ley.

Destacamos dos aspectos principales de la imputabilidad en el caso que nos


ocupa, en primer término, consideramos como ya lo referimos con anterioridad,
que el adolescente es un sujeto de derechos y obligaciones y en segundo lugar,
no puede por ello realizarse una distinción respecto de los adultos, lo anterior con
base en lo expuesto por la doctrina internacional, en donde se prohíbe
expresamente la discriminación de cualquier tipo, es decir, se le concede un
estatus igual al de cualquier otro sujeto con capacidad jurídica.

Sabemos que los adultos y los adolescentes actúan de forma diferente, pero a
ambos la ley debe exigirles que se conduzcan de forma apropiada a su edad, en
virtud de que ambos tienen responsabilidad penal.

El adolescente debe responder por la comisión de un delito, al igual que los


adultos, pero la sanción en el primer supuesto no necesariamente tiene que ser
igual de severa.

El hecho de que se haya incluido la medida como medio de expresión del Estado,
no quiere decir, que no se le aplicará al adolescente un castigo, por lo que la
legislación de la materia debería incluir en su articulado que el adolescente es
imputable en los términos de la misma ley.

Sin embargo, la responsabilidad de los adolescentes por su condición de personas


en desarrollo si debe ser diferente a la de los adultos, pero la política criminal que
rige en nuestro país, trata de sustraerlos del ámbito de aplicación del Derecho
Penal, omitiendo ciertos términos jurídicos aplicables en esta materia, aunque

263
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

formalmente el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes sea un sistema de


responsabilidad que difiere en ciertos conceptos del de los adultos, no obstante,
que ambos juicios son equiparables, en virtud de que al final de cuentas su
objetivo es el mismo: lograr la reinserción social del sujeto infractor de las leyes.

El adolescente debe responder por sus propios actos de acuerdo a su propia


capacidad, por lo que el Estado debe exigirle que se conduzca de cierto modo, a
efecto de que el orden social no se vea alterado. En nuestro sistema mexicano se
ha adoptado la postura de considerar que el adolescente únicamente debe ser
privado de la libertad en ciertos casos, con el fin de evitarle mayores perjuicios, y
para tal efecto el proyecto de la ley multicitada, prevé una serie de medidas
socioeducativas.

Si la tendencia jurídica actual en nuestro país se basa en la doctrina de la


protección integral, debe existir entonces una real separación del modelo tutelar,
en virtud de que por un lado si se está reconociendo la culpabilidad del
adolescente y por el otro, el Estado continúa actuando de forma paternal.

El adolescente que no es imputable es en la actualidad sujeto de un juicio, en el


cual según la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, si tiene garantías, lo
cual envuelve otra contradicción, puesto que si se le está considerando
inimputable, entonces no debería tener garantías, y mucho menos ser juzgado, en
virtud de que el Estado sería el encargado de brindarle la protección y la
asistencia social que requiera.

En este orden de ideas, estamos de acuerdo con que la inimputabilidad por


minoría de edad surgió al sustraer a las personas menores de 18 años de la
materia penal, pero no se realizó ningún sistema de carácter diverso al punitivo
para juzgarlos.

264
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

En México hoy la inimputabilidad por cuestiones de la edad, no debe prevalecer,


puesto que si se le están reconociendo al adolescente la garantía del debido
proceso y los derechos que por su condición de persona en desarrollo le confieren
otras legislaciones, entonces debe estimarse que es penalmente responsable por
el acto que cometió, porque lo que debe castigarse la conducta delictiva, no la
edad del sujeto, lo anterior en virtud de que entonces los adolescentes
continuarían siendo privilegiados por el legislador, a diferencia de los adultos
mayores, quienes también pudieran tener el carácter de inimputables, en razón de
su edad, pero a éstos últimos la ley los sigue considerando penalmente imputables
y ello significara una desigualdad ante la ley.

Si se le reconoce formalmente la responsabilidad penal a los adolescentes,


consideramos que es correcto que se apliquen los términos jurídicos
correspondientes, para evitar confusiones en cuanto a la doctrina, puesto que
hasta el momento propiamente el derecho penal para adolescentes no es una
materia autónoma, sino que continua incluida en el primero, por lo que mientras
continúe de este modo deben aplicarse los conceptos generales de dicha materia
a la ley especial, o bien, para evitarlo, entonces proponemos que el derecho
especial para adolescentes sea un área con plena autonomía del Derecho Penal,
de este modo se irán originando nuevos términos con carácter distinto al penal,
pero será hasta ese momento cuando dejaran de utilizarse los términos propios de
esta última ciencia.

Asimismo la edad penal en materia de adolescentes debe ser fijada para aquellos
que tengan doce años cumplidos y sean menores de dieciocho años, toda vez que
la responsabilidad no debe establecerse por la edad, sino por la comisión de una
conducta tipificada como delito en las leyes, es decir, si un adolescente cuya edad
sea de doce años se apodera sin derecho y sin consentimiento de una cosa ajena,
debe ser sancionado de igual forma que aquel adolescente mayor que él, que
cometa la misma conducta.

265
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Lo anterior, se debe a que la ley de la materia indica que los adolescentes serán
responsables por la comisión de las conductas precitadas, más no por la edad con
la que cuenten al momento de incurrir en la acción correspondiente.

4.8 NECESIDAD DE UN NUEVO DERECHO PARA Y POR LOS


ADOLESCENTES

“Ciertamente, los esfuerzos por los adolescentes que se encontraban en situación


irregular se iniciaron desde antes, pero no hubo, sino hasta la fecha una actitud
legislativa, ya no solo de solución, sino de prevención, al intentar regular con más
atino la situación de la minoría de edad en todo lo que este estado era y
significaba dentro del orden social” (Ruiz Garza, Mauricio Gustavo. p. 19).

Al hablar de las normas de Derecho, encontramos que están destinadas a todos


los seres humanos; sin embargo, la minoría de edad supone una situación distinta
a la del adulto, por lo que resulta lógico que requiera distinto tratamiento, al ser
diversas sus circunstancias y sus características. Ésta es otra de las razones por
las que ha nacido el llamado Derecho de Menores, con un contenido
eminentemente tutelar, dado que los menores están en una posición de mayor
necesidad que los adultos y, por tanto, deben de gozar de una amplia protección.

4.9. EL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES

El derecho de los adolescentes es la rama de la Ciencia Jurídica, que contempla y


regula las relaciones del ser humano durante las fases de su dinámico
desenvolvimiento personal, en las que aún su personalidad ha de protegerse, así
como las realidades que, en el medio social, inciden en este proceso de desarrollo
personal.

266
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La primera significación importante de este derecho es que se da reconocimiento


a que la primordial característica del ordenamiento jurídico contemporáneo es el
ser humano, sin excepción alguna, como sujeto de relaciones jurídicas. Esto
implica que, en todas las fases del desarrollo de la personalidad, todos los seres
humanos ostentan la cualidad de sujetos de las relaciones jurídicas, aunque en el
ejercicio de la titularidad, por lógicas razones naturales, no puedan hacer valer, en
tanto no alcancen la necesaria madurez, que es en consecuencia directa de haber
logrado, en el plano individual, el pleno desarrollo de la personalidad.

La función del Derecho de los Adolescentes es constituir el instrumento por el que


se pueda otorgar lo suyo a cada adolescente del modo más ordenado, económico,
seguro y tranquilo posible.

En otras palabras tiene como función trascendente la de asegurar y amparar el


desarrollo integral del proceso evolutivo de la personalidad de todo adolescente, y
no sólo el de aquellos, como ocurre en tantos países, que están en situación de
abandono, descuidados, inadaptados, retrasados, en peligro moral o en situación
irregular, pese a que, en definitiva, sean estos últimos los que más lo necesiten.

Al buscar la protección del menor, los mandatos del Derecho de los Adolescentes,
se encaminarían a fijar la conducta de un hombre ya adulto y plenamente capaz
respecto a otro que no reúne tales circunstancias por su minoría de edad.

Asimismo, al ser necesariamente de carácter integral la protección ofrecida, dichos


mandatos habrán de tender, también, a determinar la conducta que, entre sí, han
de mantener los adolescentes, y la que ha de guardar respecto de los mayores.

De tal manera que, cualquier situación haya de calificarse de jurídica, para saber
si es propia del Derecho de los Adolescentes, haya de inquirirse la naturaleza
eminentemente directa de la relación jurídica que la motive.

267
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

El Derecho de los Adolescentes no se encamina a una protección de estos solo


por su incapacidad, pues, aunque se polariza a disciplinar las relaciones que se
originan en el seno de una colectividad que todavía no ha logrado su pleno
desenvolvimiento personal, indirectamente disciplina a toda la comunidad social, al
encauzar la cohesión intergeneracional en aras del bien público temporal.

El Derecho de los Adolescentes, por lo tanto, no es una exaltación del


individualismo, ya que lo que persigue no es otra cosa que asegurar la protección
que el bien público exige que se conceda a los adolescentes.

“En este sentido, sigue vigente el que la medida, no del derecho individual, sino de
la protección que el Estado debe otorgar a los adolescentes con el Derecho, está
determinada por el bien público y no por el Derecho del menor”. (Ibídem p. 29).

4.10. PROPUESTAS PRIMORDIALES AL DERECHO DE LOS ADOLESCENTES

Dada la relevancia del tema en justicia de adolescentes, y debido a la diversidad


de multi-factores que influyen en este tema, es por lo que se considera necesario
el atender diversos puntos, los cuales pueden llegar a ser considerados como
primordiales.

1. La Justicia de Menores debe de atendérsele en su calidad específica.

2. Dentro de los programas de Seguridad Pública deben de contemplarse


directamente a los adolescentes infractores, tanto para su normatividad que
permita un verdadero sistema de justicia, como para sus apoyos de
presupuesto.

268
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Por lo anterior existen aspectos técnicos específicos que deben de atenderse bajo
este contexto, con el fin de optimizar los trabajos en esta materia.

1. Firma de Convenios con todos los Estados.

“Este punto obedece a la necesidad de armonizar políticas, procedimientos y


criterios técnicos en materia judicial en los niveles de Gobierno Federal y Local,
con el propósito de hacer más eficiente dicha justicia, que sea congruente con la
realidad social y criminológica de cada región y que las decisiones legislativas
cuenten con un adecuado sustento técnico-científico” (Villanueva, Ruth. p. 16).

2. Integración de un sistema estadístico.

Ante la deficiencia de estadísticas confiables y uniformes en materia jurídica tanto


a nivel federal como local, es insoslayable el diseño, ejecución y evaluación de
sistemas estadístico-criminológicos, descriptivos como analíticos, de los
fenómenos y tendencias delictivas, su composición interna como su relación con
los cambios generales socioeconómicos, demográficos, etc.

3. Establecimientos de criterios y políticas nacionales en materia de justicia de


menores.

“Es importante subsanar el vacío planificado hoy en día existente en el ámbito de


la justicia de los adolescentes, para lo cual es indispensable homogenizar criterios
en temas centrales como régimen jurídico del menor más congruente con su
naturaleza; unificación de la legislación de los adolescentes, tanto de sus aspectos
preventivos como de adaptación social; criterios de organización y procedimientos
administrativos; profesionalización del personal de justicia; e investigación
criminológica”. (Ibídem).

269
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

4. Fortalecimiento de Programas de Prevención y Tratamiento a Nivel Nacional.

Lo anterior implica elaborar un diagnóstico integral de las políticas y acciones


preventivas y adaptadoras de los adolescentes, con el objeto de diseñar, ejecutar
y evaluar permanentemente nuevas políticas y programas más eficientes en este
rubro.

Dicho programa es justificable ante los problemas actuales por el incremento de la


violencia en las conductas antisociales que se presentan en los adolescentes.

5. Creación de Instituciones intermedias especializadas, así como de Consejos


Auxiliares.

Este rubro implica la especialización de la justicia y su descentralización, lo


anterior plenamente justificable por la necesidad de atender al adolescente de
acuerdo a los diferentes perfiles que presenta, así como a sus circunstancias
específicas, ya sea de reincidencia, de enfermedad mental, de mayoría de edad
excesiva durante el tratamiento, etc.

6. Capacitación.

Al hablar de este tema se hace necesario retomar puntos tan importantes como la
actualización, la profesionalización y la especialización que debe de haber en todo
el personal que labora en el ámbito de justicia evitándose así la improvisación tan
perjudicial que suele darse, en el campo del adolescente y no exclusivamente en
el ámbito penal.

7. Participación en el Programa Nacional de Seguridad Pública.

270
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

“Finalmente, la Justicia de Menores debe de ser objeto de los programas


generales del Estado en materia de seguridad pública, integrándose a las
estrategias y acciones de prevención y de justicia formuladas por el Estado
Mexicano, pero desde una perspectiva integral que involucre en los ámbitos del
bienestar social de los menores en general, con programas preventivos, con un
enfoque que atienda a los menores como población vulnerable, por reconocerse
que se encuentran en proceso de maduración, lo anterior por ser congruente con
la misma política estatal en cuanto a los menores en los diferentes ámbitos
jurídicos dentro de los cuales también tienen una real participación, como son los
casos civiles, familiares y laborales, entre otros”.

4.11. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO ELEMENTO RESTRICTIVO DEL


EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO.

Erróneamente se han utilizado los términos de seguridad de la Nación o de la


ciudadanía para cometer violaciones a los derechos humanos de las personas,
aspecto sumamente negativo en la intervención de autoridades para la solución de
conflictos sociales.

Por esta razón, la seguridad ciudadana a que se refiere este apartado, radica en
aglutinar a la sociedad como parte integrante del ejercicio de la responsabilidad
penal que se propone, tomando en consideración que es, sin duda, en las
comunidades concretas, donde se conoce ampliamente el fenómeno delictivo
cometido por la población adolescente.

Sin el ánimo de sancionar como una medida intimidatoria a la primer provocación


o supuesta comisión de delitos, debe prevalecer el respeto irrestricto de los
derechos consagrados para toda persona como el derecho a la vida, libertad,
dignidad, propiedad, integridad, por mencionar algunos. Ante este panorama, la
detección de focos rojos o zonas consideradas como de alta peligrosidad o
proclividad a la comisión de conductas tipificadas como delitos por la legislación

271
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

penal, por parte de personas adolescentes, deben ser de las principales tareas
como parte de la prevención y seguridad ciudadana en la lucha contra esta
creciente práctica delictiva.

4.12. DISPOSICIONES GENERALES.

Un elemento importante para concluir este trabajo lo constituye efectivamente el


apartado de disposiciones generales, pues permite dar a conocer los lineamientos
que deberán ser considerados en la aplicación e interpretación del sistema de
responsabilidad penal y justicia aplicada a los adolescentes mexicanos.

En este sentido, un punto importante es partir del contenido de la Convención


sobre los Derechos de los Niño y adolescentes a nivel internacional que delimita a
grandes rasgos el contenido de las disposiciones jurídicas en favor de las
personas adolescentes que son acusadas de la comisión de conductas
consideradas como delictivas por las leyes penales; sin embargo, no debe dejarse
de lado la característica de que en ese ordenamiento jurídico tienen el carácter de
enunciativas más no limitativas, pudiendo ser ampliadas en las legislaciones
específicas de cada Estado Mexicano.

De esta manera, una primer propuesta para el establecimiento de un sistema de


responsabilidad penal y justicia a los adolescentes en nuestro país, consiste en la
necesidad de adecuar la legislación interna, constituida por las leyes federales,
estatales y municipales si existieren, a la Convención sobre los Derechos del Niño,
pues hoy día vivimos la paradoja de mantener materialmente vigentes normas que
se cancelan y anulan entre ellas, del mismo modo en que ocurre con las
expresiones “menores”, “menores infractores”, “menores de edad”, “incapaces”,
“niñas y niños”, “infantes”, “jóvenes” y “adolescentes”, empleadas
simultáneamente por nuestros ordenamientos jurídicos.

272
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La inercia político-cultural sumada a algunos problemas de técnica jurídica


procesal, determinaran que en el plano de justicia se continuara con la aplicación
masiva y rutinaria de las viejas “leyes de menores infractores”, al tiempo que la
aplicación de la Convención se convertía en un hecho excepcional y fragmentario
que supera la concepción que define a las y los adolescentes como objetos de
protección, incapaces y sin opinión, para concebirlos como plenos sujetos de
derechos y obligaciones, titulares de todos los derechos fundamentales que les
otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás leyes
aplicables.

la evolución progresiva del ejercicio autónomo de derechos y la idea de asegurar


la protección integral y efectiva de los mismos.

El artículo 37 del ya mencionado cuerpo jurídico establece la obligación de los


Estados Partes de velar por que:

a) Ningún niño o niña sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión
perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por
menores de 18 años de edad;

b) Ningún niño o niña será privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La


detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño o niña se llevará a
cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de
último recurso y durante el período más breve que proceda;

c) Todo niño o niña privada de libertad será tratado con la humanidad y el


respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de
manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su
edad. En particular, todo niño o niña privada de libertad estará separado de
los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior de la

273
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

niñez, y tendrán derecho a mantener contacto con su familia por medio de


correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;

d) Todo niño o adolescente privado de su libertad tendrá derecho a un pronto


acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como
derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un
tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una
pronta decisión sobre dicha acción.

Por su parte, el artículo 40 de la Convención dispone:

a) Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño o adolescente de


quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o
declare culpable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de manera
acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca
el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de
terceros y en la que se tengan en cuenta su edad y la importancia de
promover la reintegración del o la infante-adolescente y de que éste o ésta
asuma una función constructiva en la sociedad.

b) Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los


instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:

1. Que no se alegue que ningún niño o adolescente ha infringido las leyes


penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño o niña de haber
infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por
las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se
cometieron;

274
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

2. Que a todo niño o adolescente del que se alegue que ha infringido las leyes
penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice,
por lo menos, lo siguiente:

I. Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad


conforme a la ley;

II. Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente,
por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos
que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa;

III. Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor
adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés
superior del adolescente, teniendo en cuenta en particular su edad o
situación y a sus padres o representantes legales;

IV. Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que


podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la
participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de
igualdad;

V. Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta


decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a
una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e
imparcial, conforme a la ley;

275
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

VI. Que el niño o adolescente contará con la asistencia gratuita de un intérprete


si no comprende o no habla el idioma utilizado;

VII. Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del
procedimiento.

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos
para los niños y adolescentes de quienes se alegue que han infringido las leyes
penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y
en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los


niños y adolescentes no tienen capacidad para infringir las leyes penales;

b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a


esos niños y adolescentes sin recurrir a procedimientos judiciales, en el
entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las
garantías legales.

h) Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de


orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación
en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional,
así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones,
para asegurar que los niños y adolescentes sean tratados de manera
apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus
circunstancias como con la infracción” (Ibídem. artículo 40).

A partir de lo anterior, un sistema de justicia penal aplicado a los adolescentes


deberá expresar necesariamente los mandatos enunciados en los artículos
transcritos de la Convención, es decir:

276
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Primero, debe ser la expresión de un sistema de justicia que establezca las


garantías del debido proceso y de legalidad penal a la población adolescente,
donde se les mantenga en una posición por lo menos equivalente a la de un
adulto, y en la medida de lo posible, en circunstancias más dignas y acordes a su
edad.

Segundo, el principio de legalidad se determinará a través del contenido del


artículo 40, segundo inciso a) de la Convención, que señala que no puede
imputarse, acusarse o declararse culpable a una persona adolescente, sino
cuando se ha determinado la comisión de un acto u omisión prohibida por la ley.

Tercero, coloca a quienes tienen menos de 18 años de edad, fuera del sistema de
justicia penal de adultos, sometiéndolos a un sistema de responsabilidad penal
acorde a su edad y condiciones particulares, denominado “justicia juvenil”.

Cuarto, se excluye de este sistema especial a los infantes menores de doce años
de edad, antes de la cual se presume que no tienen capacidad plena suficiente
para infringir las leyes penales.

Quinto, se prevén soluciones alternativas de conflictos que eviten recurrir a los


procedimientos judiciales, respetando siempre plenamente los derechos humanos
y las garantías otorgadas a la población adolescente.

Sexto, se privilegiará la concentración del procedimiento, procurando que éste sea


breve y ágil.

Séptimo, las consecuencias jurídicas (sanciones, penas o medidas) también son


especiales y diferentes, y se distinguen por un marcado carácter socioeducativo
que pretende lograr la reinserción social de la persona adolescente.

277
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

Octavo, la privación de la libertad sólo puede ser aplicada en caso de delitos


graves y de forma limitada en el tiempo; en estricto rigor, se establece como
consecuencia jurídica de la comisión de un delito en el que lo alternativo no tuvo
lugar, aplicándose la privación de la libertad como medida excepcional, de última y
por el tiempo más breve posible. Las medidas alternativas o de prevención se
extienden desde la advertencia y la amonestación hasta los regímenes de semi
libertad o privación de libertad en institución

En suma, la privación de la libertad será una medida de último recurso, que


deberá aplicarse sólo en los casos de comisión de los delitos más graves, por el
tiempo más breve que proceda y siempre por un término determinado.

Es así como un sistema de responsabilidad penal para personas adolescentes que


se ajuste a las normas y principios de la Convención, tendrá que ser un sistema de
características especiales con leyes, procedimientos, autoridades e instituciones
especializadas.

Asimismo, debe incorporar un amplio catálogo de principios rectores en la


aplicación de una ley específica, como los siguientes: el deber del Estado de
tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra
índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todas las personas
adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías; la
responsabilidad de la familia para asegurar a toda la población adolescente el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías; el deber de
desarrollar políticas públicas, programas y acciones apropiadas para que la familia
pueda asumir adecuadamente la responsabilidad correspondiente.

Asimismo, la participación de la comunidad en la seguridad del sistema a


instaurarse; el interés superior de la infancia-adolescencia, dirigido a asegurar el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías; el principio de igualdad y no

278
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

discriminación; el principio de efectividad a los derechos reconocidos, por parte de


los gobiernos federal, estatales y municipales; la prioridad en la protección de los
derechos de las y los adolescentes cuando se encuentren amenazados o
vulnerados; la prioridad para recibir protección y auxilio ante cualquier
circunstancia; la prioridad en la atención ante la formulación y ejecución de
políticas públicas; la prioridad en la asignación de recursos públicos para las áreas
en las que se hagan efectivos los derechos de personas adolescentes, por citar
algunos.

Además, debe hacerse referencia a los derechos específicos que se protejan para
personas adolescentes acusadas de haber infringido la legislación penal, así como
medidas concretas para garantizarlos en su ejercicio, catálogo que debe
considerarse enunciativo, más no limitativo, y que entre otros contenga: el derecho
a la vida; a la dignidad; al respeto como sujetos de derechos y obligaciones; al
desarrollo; a preservar su identidad; a la identificación de su persona; a obtener
documentos públicos de su identidad; a la igualdad; a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión; a la libertad personal; a la libertad de expresión; a la libertad
de tránsito; a mantener relaciones personales y contacto directo con sus padres; a
la salud en general y a la salud sexual y reproductiva en particular; a la integridad
de su persona; a ser protegidos contra abusos y explotación; a la educación; al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego; a un ambiente sano; al
honor, reputación y propia imagen; a la vida privada e intimidad familiar; a la
inviolabilidad de su correspondencia; a la información; a reunirse pública o
privadamente con fines lícitos y pacíficos.

Así como garantizar el ejercicio de sus derechos: de libre asociación; a opinar y a


ser oído en los asuntos en que tengan interés; a ser oído ante la autoridad cada
vez que así lo solicite la persona adolescente; a que su opinión sea tomada
primordialmente en cuenta al momento de dictar una decisión que lo afecte; a ser
asistido por una persona especializada en el tema desde el inicio del
procedimiento; a participar activamente en todo el procedimiento; a recurrir ante el
superior jerárquico o instancia competente cualquier decisión que lo afecte durante

279
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

el procedimiento; a ser sujetos de políticas públicas y programas especiales a sus


condiciones y necesidades; a la justicia impartida por autoridades e instituciones
especializadas; a la defensa y al debido proceso; a un trato humanitario y digno; a
ser sometido a un sistema de responsabilidad penal de adolescentes; a denunciar
ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a sus
derechos fundamentales o garantías; a ser sujetos de acciones o programas
preventivos, entre otros.

Adicionalmente, las personas adolescentes con algún tipo de discapacidad,


acusadas de haber realizado una conducta delictiva, deben ser sujetos de
medidas de tratamiento especializados a sus condiciones o circunstancias,
siempre y cuando la discapacidad que posean no sea causa excluyente de delito;
dicha decisión deberá derivar de estudios especializados que se lleven a cabo
durante el procedimiento en que se vean involucrados.

Por otra parte, también debe ser motivo de desarrollo, el sistema de justicia juvenil
aplicado exclusivamente a la población adolescente, estableciendo su definición,
objetivos, alcances, funcionamiento, programas y acciones que deban
emprenderse; instancias que deban crearse, cada una con sus respectivas
atribuciones, estructura orgánica y forma de operación; procedimientos que
abarque, medidas de protección que establezca y órganos o instancias de
protección tanto judiciales como administrativas.

De manera prioritaria, debe regularse expresamente la situación de las y los


adolescentes que en mayor medida pueden ser sujetos de discriminación en los
procesos judiciales en que se vean involucrados, o que por su situación particular
lo requieran, tales como los pertenecientes a comunidades o pueblos indígenas;
con discapacidad, o que vivan en situación de calle, por citar algunos.

280
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN.

La procuración de justicia penal en México, ha sido diluida en su eficacia por la


actividad de grupos de poder y élites fácticas, que han logrado ubicarse en las
estructuras legítimas del Estado mexicano. Esta realidad tiene como uno de sus
principales consecuencias el deterioro de la red social y familiar que
tradicionalmente representaba un freno moral y económico que evita que los
adolescentes satisfagan sus necesidades de desarrollo social y económico a
través de actividades delictivas.

La realidad de la sociedad mexicana se ha visto cristalizada en el sometimiento de


las mayorías desposeídas a los grupos poderosos, dueños de la riqueza y los
bienes, las élites religiosas, la nueva aristocracia política, los mandos militares que
detentan innumerables beneficios y certeza en sus bienes e ingresos y ahora las
bandas de la delincuencia organizada. Ya que en México, los grupos que se
disputan el poder ajustan la procuración de justicia al ánimo de mostrar eficacia,
han recrudecido su intolerancia hacia los adolescentes, optando por una estrategia
punitiva muy favorable en la imagen pública; pero que en los hechos hace más por
los propósitos de las organizaciones ilegales.

De esta manera, las propias autoridades se han sometido a las conveniencias de


los grupos delincuenciales. Esta forma singular de gobierno, en la cual no existe la
rendición de cuentas y el respeto al estado de derecho, ha causado que la
corrupción, la opacidad y la impunidad se hayan enseñoreado en el país.

Actualmente, a la par de todo esto, el sistema de responsabilidad penal y justicia


juvenil que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que rige en nuestro país en la actualidad, es un sistema tutelar que parte de la
idea de que una persona menor de edad no puede cometer delitos, esto es, no
puede ser sujeto de derechos y obligaciones en tanto que ésta no tiene plena
conciencia de las conductas delictivas que puede llegar a cometer. Por esta razón,

281
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

el Estado mexicano tiene que adoptar una posición proteccionista y tutelar, pues a
las y los adolescentes en conflicto con la ley penal se les considera, solamente,
como un objeto que necesita la protección del ente estatal.

Sin duda, el problema se origina a partir de la poca reflexión acerca de la situación


que enfrenta la infancia-adolescencia; y por lo tanto es un hecho poco tratado por
el estado, donde la palabra y la voz del adulto prevalece frente a infantes y
adolescentes, a quienes más bien se les considera objeto de protección, lástima y
compasión por parte de las instituciones del estado.

Los escasos programas y políticas públicas dirigidas a este sector, sólo se avocan
a desarrollar supuestas medidas de rehabilitación. Cabe precisar que el sistema
tutelar parte de la idea proteccionista y asistencialista del aparato gubernamental a
favor de la población infantil y adolescente, razón por la cual se considera que la
rehabilitación es el medio para reintegrar a dichos sectores a la sociedad.

Ante esto las y los adolescentes se han visto desprovistos de un sistema de


justicia penal acorde a sus necesidades y edad, razón por la cual los principios,
procesos, instituciones y sanciones penales que les son aplicables, en la práctica
han dado lugar a subsistemas especiales que no cumplen con algunos de los
elementos que integran el “debido proceso legal”, tales como el derecho a una
defensa adecuada, a ser parte en todo proceso que se siga en su contra, el interés
superior de la persona adolescente, la racionalidad en la determinación de las
sanciones, el juzgamiento por autoridades especializadas, por mencionar algunos;
traduciéndose en violaciones a sus derechos humanos, y en un total abandono,
así como desconocimiento de las disposiciones jurídicas contenidas en
instrumentos internacionales protectoras de personas adolescentes en conflicto
con la ley penal.

Con especial atención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


y los tratados internacionales, las iniciativas de ley presentadas por diputados y

282
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

senadores en el Congreso de la Unión, así como investigaciones aisladas emitidas


por diversas instancias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deben
considerar como imputables a las personas mayores de doce pero menores de
dieciocho años de edad que dirijan su conducta a la comisión de conductas
tipificadas como delitos por las legislaciones penales correspondientes.

Son imputables penalmente las y los adolescentes que una vez exteriorizada su
conducta, ésta la hayan dirigido a la comisión de un delito sancionado por las
leyes penales, fincándose la responsabilidad penal correspondiente.

La prevención no debe quedar al margen de escasos programas específicos


dirigidos a grupos de adolescentes, mucho menos en mensajes de difusión
emitidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, donde lo
único que se hace es concebir la figura de la persona adolescente como un sujeto
imposibilitado de cometer delitos por razón de edad, dejando impunes los
comportamientos delictivos de los mismos.

Debe hacerse hincapié en la prevención de conductas realizadas por personas


adolescentes, principalmente a través de factores primarios en todo vínculo
familiar tales como la familia propiamente dicha, la escuela, el trabajo, la
comunidad, los medios de comunicación, y la forma en que se trasmite la cultura
entre generaciones.

La ciudadanía, junto con las medidas de prevención y seguridad desarrolladas por


el sector gubernamental en sus diferentes niveles de gobierno, tiene una
importancia trascendente, por ser en ésta donde, precisamente, se adoptan como
adecuadas las diferentes ideologías de tipo cultural que se desarrollan en la
misma, pues el elemento cultural pasa a ser una característica relevante que
intrínsecamente se adopta por los integrantes de la sociedad y que a futuro va
generando las pautas de comportamiento aplicables a la población adolescente
acusada de haber cometido conductas constitutivas de delito.

283
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

La ciudadanía, en el aspecto de la seguridad social, debe velar por el respeto


irrestricto de los derechos y garantías consagradas a favor de las y los
adolescentes que han infringido la legislación penal, por el adecuado desarrollo de
las instancias, procedimientos y sanciones especializados que se apliquen, así
como por la difusión de medidas preventivas que consideren a las personas
adolescentes con capacidad suficiente para dirigir sus conductas a la comisión o
no de delitos, tipificados previamente por las leyes penales y aplicables al caso
concreto.

Por ello el Estado, a través de sus tres niveles de gobierno, tiene la facultad de
reglamentar la doctrina incorporada en el artículo 18 Constitucional, reconocida
por el sistema integral de justicia aplicable a personas adolescentes, que conlleva
el establecimiento y regulación de medidas preventivas que permitan reducir las
conductas delictivas que se atribuyen al sector juvenil.

Una propuesta a nivel federal consiste en el desarrollo de foros internacionales


y asesorías de especialistas que permitan a legisladores la adecuada
comprensión del tema, así como la puesta en marcha, a través de iniciativas
de ley que regulen la responsabilidad penal y justicia juvenil, de un verdadero
sistema de justicia, que tenga por finalidad la prevención de conductas delictivas,
la difusión del respeto a los derechos fundamentales de las y los infantes y
adolescentes, y el conocimiento y difusión de las consecuencias que les son
aplicables en la comisión de conductas consideradas como delictivas por las leyes
penales.

Es necesario precisar que las entidades federativas son las encargadas de


adecuar sus leyes estatales a las disposiciones generales que se emitan por la
Federación, para que a su vez, el municipio como tercer nivel de gobierno, las
haga explícitas y delimite con exactitud, dependiendo de las características
propias de su población, es indudable que el estado debe proveer un régimen
especial para la prevención general en materia de adolescentes, tendiente a
284
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

evitar conductas antisociales en los adolescentes mayores de 14 años y


menores de 18 años, los cuales actualmente ya se consideran como delitos.

La decisión de implementar en el país un nuevo modelo de justicia penal para


adolescentes se contextualiza en el marco de la “reforma integral al sistema de
protección y justicia de la infancia”, cuyo fin es adecuar el estatuto jurídico, la
institucionalidad y las políticas públicas del país a los derechos, principios y líneas
de acción emanados de la convención internacional sobre los derechos del niño.

Este sistema integral de justicia penal para adolescentes es constitucional y está


acorde "con las exigencias que plantean las sociedades democráticas modernas";
además es respetuoso de los derechos fundamentales de esos menores y
responde a las demandas de justicia y seguridad de la sociedad ante el problema
de la delincuencia juvenil.

En México ha predominado el criterio de considerar al adolescente como


inimputable penalmente por la comisión de conductas tipificadas como delitos en
las leyes, no obstante, que si tiene conocimiento de la ilicitud de su conducta y en
el Sistema de Justicia para Adolescentes en México se le está reconociendo al
adolescente una responsabilidad penal específica por la comisión de conductas
tipificadas como delitos en las leyes, aún y cuando en el texto legal no se
mencione expresamente.

Si bien es cierto que México adoptó en el Proyecto de la Ley Federal de Justicia


para Adolescentes en gran medida parte de la legislación internacional que
conforma la doctrina de la protección internacional, también lo es que esta doctrina
no se adecua a la realidad social de México, en virtud de haber sido concebida
para niños que no delinquen de forma habitual ni reinciden con facilidad, y en
México el índice delictivo de adolescentes se ha incrementado en los últimos años,
por lo tanto, nuestro país debe centrarse en leyes que garanticen que no se
genere impunidad y que sean acordes con la cultura propia, puesto que la

285
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

adopción de figuras internacionales no siempre es la opción adecuada, puesto que


las mismas provienen de países totalmente diferentes al nuestro, lo cual no
permite su adecuada aplicación.

La teoría del delito en México debe cambiar puesto que no es concebible que se
siga considerando al adolescente como inimputable, ya que este concepto no se
adecua a la realidad social y jurídica de nuestro país, por lo que consideramos que
debe incluirse en la doctrina el concepto de menor responsable y suprimir el de
inimputabilidad por mayoría de edad.

Las medidas de seguridad que el Juez puede decretarle al adolescente, tienen


como fin que éste último no reincida en la conducta atribuida o en otra, pero el
legislador no previó la forma ni los medios necesarios para hacer efectivas ciertas
medidas, por lo que consideramos que únicamente fueron buenas intenciones del
legislador, por lo tanto, debe realizarse una revisión minuciosa del proyecto de la
ley próxima a entrar en vigor, a efecto de que se realicen las modificaciones
correspondientes para asegurar que el adolescente cumpla con su medida y que
el Estado adquiera el compromiso para apoyarlo en tal fin.

Se pretende reforzar la capacidad de los actores de justicia juvenil,


proporcionándoles elementos para una mejor comprensión de los derechos y
necesidades de los menores, promoviendo mayor colaboración y coordinación
entre ellos, de esta manera, el estado mexicano tendrá una mayor aplicación de la
nueva Ley de Justicia Juvenil y normas internacionales que abordan los derechos
de los menores. Estos agentes clave tendrán que conocerse mejor y trabajar más
conjuntamente para fomentar e impulsar a los actores centrales (quienes toman
las decisiones a nivel de políticas) con el fin de fortalecer el sistema y la justicia
juvenil restaurativa, lo que contribuirá a una mayor estabilidad al país.

En este sentido, de manera específica, además de las anteriores, se propone:

286
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Apoyar la implementación de las medidas similares y alternativas a la


detención, y asegurar que los niños no se les prive de su derecho a la
educación.

• Se propone involucrar a actores informales figuras de referencia para


la población adolescente, tales como líderes espontáneos o
autoridades que por su reconocimiento cotidiano tengan influencia en
la formación y opinión de los jóvenes

• Especializar y adecuar el proceso de justicia a la edad, necesidades y


derechos de la población adolescente

287
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

FUENTES DE INFORMACIÓN.

• ABREGU, MARTÍN Y COURTIS, CHRISTIAN (compiladores). La Aplicación


de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales.
CELS/Editores del Puerto, Asunción. 1997. p. 626.
• ACKERMAN, JOHN Y ASTUDILLO, CÉSAR, coordinadores, La autonomía
constitucional de la Auditoria Superior de la Federación, Serie de Estudios
Jurídicos núm. 524, IIJ UNAM, 30 de octubre de 2009
• ACOSTA ROMERO MIGUEL. Teoría General del Derecho Administrativo.
México. Ed. Porrúa. 1983.
• ACUÑA S., PEDRO PABLO, Seguridad e Inseguridad Urbana., Chile, 1998.
• AGUAYO QUEZADA, SERGIO (editor), El Almanaque mexicano. Un
compendio exhaustivo sobre México en un lenguaje accesible y claro,
Proceso/Grijalbo, México, 2000.
• AGUILAR LÓPEZ, MIGUEL ÁNGEL. El Delito y la Responsabilidad Penal,
Editorial Porrúa, México, 2005.
• ALEXY, ROBERT, Derechos sociales y ponderación, Segunda edición,
Fontamara, México, 2013
• ALEXY, ROBERT, Sobre las relaciones necesarias entre el Derecho y la
Moral. En "Derecho y Moral. Ensayos sobre el debate contemporáneo",
Rodolfo Velázquez. Compilador. Barcelona: Gedisa Editorial, 2003
• ALEXY, ROBERT, Teoría del discurso y derechos constitucionales,
fontamara, México, 2007
• ALVAR EZQUERRA, MANUEL. Diccionario Ideológico de la Lengua
Española. Barcelona. 1998.
• ALVARADO, ARTURO, Y SINGRID ARZT (editores), El desafío
democrático de México: seguridad y estado de derecho, El Colegio de
México, México, 2001.
• ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA, Seguridad Pública, Constitución y Derechos
Humanos en Seguridad Pública. Voces diversas en un enfoque
multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• ÁLVAREZ LEDESMA, MARIO, Derechos Humanos y víctimas del delito,
TOMO I y II, INACIPE, México, 2004.

288
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• AMNESTY INTERNATIONAL, Informe 2014/2015 Amnistía Internacional, la


situación de los Derechos Humanos en el mundo. Amnesty International,
Reino Unido, 2015
• APORTES DE ARGENTINA, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela, Justicia constitucional y derechos fundamentales, Víctor Bazán
y Claudio Nash editores, Centro de Derechos Humanos, Facultad de
Derecho, Universidad de Chile, Chile, 2009
• AREND LIJHART, Democracia en las sociedades plurales. Una
investigación comparativa, Ediciones Prisma, México, 1988.
• ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Política, Vigésima edición, Porrúa,
Antonio Gómez Robledo, México, 2004, pp. 78-82
• ARRIAGA ESCOBEDO, JUAN MANUEL. Consejo de Menores: Estructura y
Procedimiento, Editorial Porrúa, México, 2004.
• ARRIAGADA, IRMA Y LORENA GODOY, Seguridad ciudadana y violencia
en América Latina: diagnóstico y política en los años noventa, Santiago,
Chile, CEPALONU, División de Desarrollo Social, serie políticas sociales,
1999.
• ARTEAGA NAVA, ELISUR. Derecho Constitucional, Editorial Oxford, 2ª
Edición, México, 2003.
• ATIENZA, MANUEL Y RUIZ MANERO, JUAN, Marxismo y Filosofía del
Derecho, Fontamara, México, 2004
• ATIENZA, MANUEL, Curso de Argumentación Jurídica, Trotta, Madrid,
2013
• ATIENZA, MANUEL, El derecho como argumentación, Cuarta edición,
Fontamara, México, 2012
• ATIENZA, MANUEL, Introducción al derecho, 7ª. Edición, México, Ed.
Fontamara, 2011
• BACIGALUPO, ENRIQUE, Derecho penal y el estado de derecho, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago – Chile, 2005
• BAILEY JOHN Y JORGE Chabat eds, Transnational crime and public
security: challenges to Mexico and United States, San Diego, Centro de
Estudios para México y Estados Unidos de la Universidad de California,
2002.

289
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• BARDALES, LAZCANO, ERIKA, Guía para el estudio del sistema


Acusatorio en México, Flores, México, 2014
• BERTOLINO, PEDRO, J., El derecho al proceso judicial, Bogotá, Editorial
Temis S.A., 2003
• BLANCO GARCÍA, MARÍA ISABEL, El Conflicto Social, en: Manual de
Sociología, Universidad de Valladolid, España, 2000.
• BLANCO, R., El valor de la Constitución, Madrid, Alianza, 1994
• BOBBIO, NORBERTO, Centenario, José Fernández Santillán Coordinador,
Ed. Fontamara, México, 2011
• BURGOA, T. CARLOS A., Los agravios para la defensa jurídica, Ed.
Dofiscal Thomson Reuters, México, 2013
• BURKE P., JOHN, Responsabilidad burocrática, Editorial Heliasta,
Argentina, 1994.
• BUSCAGLIA, E., ROEMER, A., et. al., Terrorismo y delincuencia
organizada, un enfoque de derecho y economía, IIJ, UNAM, México, 2006
• BUSCAGLIA, EDGARDO, Vacíos de poder en México, Editorial Debate,
México, 2013
• CÁRDENAS, GRACIA, JAIME, La argumentación como derecho, IIJ UNAM,
México, 2010
• CARNELUTTI, FRANCESCO, Metodología del Derecho, Colofón, México,
2008
• CARRANCÁ Y TRUJILLO, RAÚL. Derecho Penal Mexicano. Editorial
Porrúa, México, Distrito Federal. 2007. pp. 978.
• CARRILLO CASTRO, ALEJANDRO, Génesis y Evolución de la
Administración Pública Federal Descentralizada, INAP, México, 2006.
• CARRILLO FLORES, FERNANDO, “Una década de reforma de la justicia
en América Latina” en Democracia en déficit. Gobernabilidad y desarrollo
en América Latina y el Caribe, Washinton D.C., Banco Interamericano de
Desarrollo, 2001.
• CARRILLO PRIETO IGNACIO, Policía y estado democrático de derecho,
Editorial Porrúa, México, 2004.
• CASTELLANOS TENA, FELIPE. Lineamientos Elementales de Derecho
Penal. Editorial Porrúa, 43ª Edición, México, 2002.

290
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• CERRONI, HUMBERTO, Reglas y valores en la democracia. Estado de


Derecho, Estado Social, Estado de Cultura., Alianza Editorial/CONACULTA,
México, 1991.
• COELLO EBOLI, JOSÉ PABLO, Breves reflexiones en respecto a la
iniciativa Presidencial para la Transformación del Poder Judicial y la
Seguridad Publica, 6 de Diciembre de 1994, México, 1994.
• COLIN SÁNCHEZ, GUILLERMO. Derecho Mexicano de Procedimientos
Penales. Editorial Porrúa, México, 1998.
• CORREAS, OSCAR, Metodología jurídica I, una introducción filosófica, 2ª.
Edición, Ed. Fontamara, México, 2012
• CRESPO, JOSÉ ANTONIO, Cultura cívica y consolidación democrática
bajo el régimen de Fox, en Cultura política.
• DEL ARENAL, JAIME, et. al., El Mundo del Derecho, Porrúa-IIJ UNAM-
ELD, México, 2009
• DRESSER, DENISE, El país de uno, Santillana Editores Generales, S.A. de
C.V., México, 2011
• DURAND PONTE, VÍCTOR MANUEL, Cultura Política y Participación
Ciudadana, en Cultura política, México, UAM Iztapalapa.
• DURKHEIM, EMILE, Lecciones de Sociología: Física de las costumbres y el
Derecho, Quinto sol, México, 1990
• DWORKIN, RONALD, El imperio de la justicia. Trad. Claudia Ferrari.
Barcelona Gedisa Editorial. 1988
• ESPINOZA Y GÓMEZ, MAGDALENA DE LOURDES, La fenomenología:
Cuerpo cerebro, Mente-conciencia, UNAM FES ACATLAN, México, 2012
• Estado y Seguridad Pública, Colección Editorial del Gobierno del Cambio,
SSP/FCE, México, 2005.
• FAÚNDEZ, LEDESMA, HÉCTOR, El Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos, aspectos institucionales y procesales, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 3ª. Edición, San José de Costa
Rica,
• FERNÁNDEZ RUIZ, JORGE, Seguridad Pública Municipal, UNAM/Colegio
de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia, México, 2003.
• FERRAJOLI, LUIGI, et. al., La teoría del derecho en el paradigma
constitucional, Segunda edición, México, 2013

291
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• FILLAT MARTÍNEZ, NAPOLEÓN, La evolución de la procuración de


justicia, en: Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, N. 8, INACIPE,
México, Octubre-Diciembre 2003.
• FIORAVANTI, MAURIZIO, Los derechos fundamentales, apuntes de
historia de las constituciones, Sexta edición, Trotta, Madrid, 2009.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Adolescencia, una etapa
fundamental. Nueva York. UNICEF. 2002.
• FOUCAULT, MICHEL. Genealogía del racismo. Editorial Altamira.
Argentina. 1996.
• GALVÁN, ALEJANDRA, La ASF no queda fortalecida en el dictamen del
Sistema Nacional Anticorrupción: México Evalúa,
http://rendiciondecuentas.org.mx/17661/, consultado 10 de febrero de 2015
• GAMBOA MONTEJANO, CLAUDIA, Seguridad Pública: Leyes, políticas y
programas de gobierno, en México y varios países del mundo, Sistema
Integral de Información y Documentación, de la Cámara de Diputados LVII
Legislatura, Biblioteca del H. Congreso de la Unión, México, Noviembre de
1998.
• GARCÍA MÉNDEZ, EMILIO. Adolescentes y Responsabilidad Penal.
Buenos Aires. Ed. Forum Pacis. 2001.
• GARCÍA RAMÍREZ, SERGIO. El Nuevo Procedimiento Penal Mexicano.
Editorial Porrúa, México, 2003. pp. 506.
• GARCÍA, GARCÍA, LETICIA GUADALUPE et al., Los Derechos Humanos
como eje rector en la política criminal contra la delincuencia organizada,
México, UNAM-FES ACATLÁN-CONACYT, 2013
• GARDUÑO GARMENDIA, JORGE. El Procedimiento Penal en Materia de
Justicia de Menores. Editorial Porrúa, México, Distrito Federal. 2004. pp.
176.
• GÓNGORA PIMENTEL, GENARO DAVID. Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, México, 1987.
• GONZÁLEZ DE LA VEGA, RENÉ, Políticas públicas en materia de
criminalidad. Teoría de los escenarios 2000-2030, Editorial Porrúa, México,
2001.

292
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• GONZÁLEZ IBARRA, JUAN DE DIOS. Educación y Derecho la


Administración de Justicia del Menor en México, Editorial Fontamara,
México, 2005.
• GONZÁLEZ RUIZ, SAMUEL, et. al., Seguridad pública en México, UNAM,
Serie de Justicia, México, 1994.
• GONZÁLEZ RUIZ, Seguridad Pública y Derechos Humanos: Acciones
positivas estatales para su efectiva garantía, en Seguridad Pública. Voces
diversas en un enfoque multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• GONZÁLEZ VIDAURRI, ALICIA. et. al. Control Social en México, D.F.
México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2004.
• GONZÁLEZ, EDMUNDO, Corrupción, Patología colectiva, Instituto Nacional
de Administración Pública, A.C., México, 2005
• GUASTINI, RICCARDO, Teoría e ideología de la interpretación
constitucional, Segunda edición, Trotta-IIJUNAM, Madrid, 2010
• GUERRA LEAL, La Grilla, México, Editorial Diana, 1978.
• HABERMAS, JÜRGEN, Facticidad y Validez, 6ª. Edición, Trotta, Madrid,
2010
• HABERMAS, JÜRGEN., Escritos sobre moralidad y eticidad, Paidós,
Barcelona, 1991
• HERNÁNDEZ JUAN (Editor), Vicente Fox, Sueños, retos y amenazas, The
Center for US-México Studies, The University of Texas, Series: Mexican
leaders of the 21st Century.
• HERNÁNDEZ, ANABEL, Los señores del narco, Grijalbo, México, 2013
• HUME, DAVID, Tratado de la Naturaleza Humana, Gernika, México, 1992.
• HUNTINGTON, SAMUEL P., Condiciones para una democracia estable, en
Estudios Públicos N. 22, Centro de Estudios Públicos, Chile, 1986.
• IHERING, RUDOLF, La lucha por el derecho, M. Cajíca, Puebla, México,
1957
• Instituto de Investigaciones Jurídicas. Enciclopedia Jurídica Mexicana.
México. Ed. Porrúa. 2004.
• Instituto Nacional de Ciencias Penales. La Reforma Penal a Debate.
México. INACIPE. 2005.

293
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• JAKOBS, GÜNTHER Y POLAINO-ORTS, MIGUEL, Criminalidad


Organizada, formas de combate mediante el derecho penal, Flores, México,
2013
• JOAN JOSEP QUERALT y Elena Jiménez Quintana, Manual de Policía
Judicial, Madrid, Ministerio de Justicia, 1989.
• JOSÉ MARÍA BENEYTO, Apocalipsis de la modernidad. El decisionismo
político de Donoso Cortés, Barcelona, Gedisa, 1993.
• JOSÉ MARÍA RICO (comp), Policía y sociedad democrática, Alianza
Editorial, 1983, España. Justicia Penal y Transición democrática en América
Latina, Siglo XXI, México, 1997.
• KANT, MANUEL, Crítica de la Razón pura, Decimoquinta edición, Porrúa,
México, 2012
• KELSEN, HANS, ¿Qué es la justicia?, Editorial Ariel, España, 2011
• LOCKE, JOHN, Ensayo sobre el gobierno civil, Ediciones Gernika, México,
2003.
• LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo. Teoría del Delito. Editorial Porrúa.
México, 2007, pp. 313.
• LÓPEZ, MEDRANO, D. DANTE, Derecho penal, parte general, Flores,
México, 2015
• MAQUIAVELO, Discurso sobre la primera década de Tito Livio, en: Obras
Políticas, Instituto Cubano del Libro, Cuba, 1971.
• MARÍN HERNÁNDEZ, GENIA. Historia del Tratamiento a los Menores
Infractores en el Distrito Federal. México. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. 1991.
• MÁRQUEZ PADILLA, CASTRO REA (coordinadores), El nuevo federalismo
en América del Norte, UNAM/CISAN, México, 2000.
• MARTELL GÓMEZ, ALBERTO. Análisis Penal del Menor. México. Ed.
Porrúa. 2003.
• MARTELL GÓMEZ, M. ALBERTO. Análisis Penal del Menor. Editorial
Porrúa, 1ª edición, México, 2003.
• MARTÍNEZ GARNELO, JESÚS, Seguridad Pública Nacional, Porrúa,
México, 1999.
• MARTÍNEZ PÉREZ, MIRIAM. La delincuencia de los menores infractores y
los derechos del niño. México. Ed. Porrúa. 2006.

294
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• MARTÍNEZ, EMILIO, "Justicia", en JO palabras clave en Ética. Adela


Cortina (Dir). Navarra: Editorial Verbo Divino, 1998
• MARTÍNEZ, M. YOLANDA, et. al. Las políticas de seguridad transnacional
para combatir la delincuencia organizada en oposición a los Derechos
Humanos y a sus repercusiones en México, García, G. Guadalupe, Coord.,
FES ACATLÁN- CONACYT, México, 2013
• MEDRANO SÁNCHEZ, GUSTAVO, La seguridad pública en América
Latina, Buenos Aires, Centro de Estudios de América Latina.
• MERINO, MAURICIO, En busca de la democracia municipal, Colegio de
México, México, 1994.
• MIJANGOS Y GONZÁLEZ, JAVIER, Los derechos fundamentales en las
relaciones entre particulares, Porrúa, México, 2007
• MOLINA FLORES, PEDRO. 600 Años de Ajusticiamiento Penal para
Menores. Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2004.
• MONTESQUIEU, CHARLES DE SECONDANT, El espíritu de las Leyes,
Porrúa, México, 2013
• MONTIEL, LUIS ENRIQUE Concepción, el Discurso presidencial en
México, El sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Porrúa, México.
• MULLER, UHLENBROCK, KLAUS T, et. al., Paradigmas científicos en las
ciencias sociales, El derecho como paradigma y la función del antagonismo
en la teoría política, UNAM FES ACATLÁN, México, 2013
• MULLER, UHLENBROCK, KLAUS T., Revista del Posgrado en Derecho de
la UNAM Vol. 8, no. 14, enero junio-2012, UNAM, México, 2012
• NONELL, R, Transparencia y buen gobierno, UPC, Barcelona, 2002.
• O´ DONNELL, SCHMITTER, Y WHITEHEAD (compiladores), Transiciones
desde un gobierno autoritario, América Latina, Paídos, Argentina, 1988.
• ORELLANA WIARCO, OCTAVIO A. Teoría del Delito. Editorial Porrúa.
México, 2007, pp. 217.
• OSORIO Y NIETO, CÉSAR AUGUSTO. La Averiguación Previa. Editorial
Porrúa, México, 2006.
• PÁEZ, DÍAZ DE LEÓN Y SÁNCHEZ SANDOVAL, AUGUSTO,
Coordinadores., Analítica del Poder y control social, UNAM FES ACATLÁN,
México, 2008

295
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• PAVÓN VASCONCELOS, FRANCISCO. Diccionario de Derecho Penal.


México. Ed. Porrúa. 2002.
• PEÑALOZA, PEDRO JOSÉ, Garza Salinas, Mario A., Los desafíos de la
Seguridad Pública en México, UIA/UNAM/PGR, México, 2002.
• PEÑALOZA, PEDRO. Los desafíos de la seguridad pública en México.
México. PGR-UNAM. 2003.
• PERELMAN, CH., De la justicia, Traductor Ricardo Guerra, UNAM, México,
1964
• PÉREZ ABREU, J. Los Municipios en México. México. Secretaría de
Gobernación. 1996.
• PÉREZ GARCÍA GABRIELA, Diagnóstico sobre la Seguridad Pública en
México, FUNDAR, México, 2004.
• PICÓ I JUNOY, JOAN, Las garantías constitucionales del proceso, 2ª.
Edición, Bosch editor, España, 2012
• PLATÓN, Diálogos, Porrúa, México, 2005
• PRECIADO, HERNÁNDEZ, RAFAEL, Lecciones de filosofía del Derecho,
2ª. Edición, Porrúa, México, 1984
• PRIETO, SANCHÍS, LUIS, Constitucionalismo y positivismo, Fontamara,
México, 2005
• QUINTANA ROLDÁN CARLOS. Derecho Municipal. México. Ed. Porrúa.
1995.
• QUINZIO, JORGE MARIO, Justicia constitucional en Chile, IIJ UNAM, Corte
de constitucionalidad de Guatemala, México, 2000
• RAMÍREZ, EDOLIA. Concepto de tutela. México. Fondo de Cultura
Económica. 1998.
• RAVELO, RICARDO, Narcomex, Editorial Grijalbo, México, 2013
• RAWLS, JOHN, Teoría de la Justicia, Segunda edición, Fondo de cultura
económica, México, 2012
• RENDÓN HUERTA BARRERA TERESITA. Derecho Municipal. México. Ed.
Porrúa. 1998.
• RICO, JOSÉ M., Las sanciones penales y la política criminológica
contemporánea, S. XXI, 5ª. Edición, México, 1998.
• RICO, JOSÉ MARÍA y Chinchilla, Laura, Seguridad Ciudadana en América
Latina, S. XXI, México, 2002.

296
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• ROBLES MARTÍNEZ REYNALDO. El Municipio. México. Porrúa-UNAM.


2003.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Clásicos de Criminología, INACIPE,
México, 2004.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUÍS. Criminalidad de Menores. Editorial
Porrúa. México, Distrito Federal, 2004, pp. 672.
• RODRÍGUEZ, ALICIA. Derechos Humanos y no Discriminación. México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2005.
• ROJAS, AMANDI, VÍCTOR, La ética discursiva en las teorías del derecho
de Habermas y Alexy, IIJUNAM, México, 2012
• ROMÁN GONZÁLEZ, CARLOS RAÚL. Delincuencia Juvenil. México.
Universidad Loyola del Pacífico. 2003.
• ROMÁN QUIROZ, VERÓNICA, Los puntos jurídico-penales finos, previstos
en el artículo 16 constitucional, a raíz de la reforma, 1ª. Edición, Editorial
UBIJUS, México, 2010
• RUIZ GARZA, MAURICIO G. Menores Infractores. Ediciones Castillo.
México, Distrito Federal. 2000, pp. 326.
• SALAZAR, ANA MARÍA, Seguridad Nacional Hoy. El reto de las
democracias, Nuevo Siglo Aguilar, México, 2002.
• SÁNCHEZ OBREGÓN, LAURA. Menores Infractores y Derecho Penal.
Editorial Porrúa, México Porrúa, 1995.
• SÁNCHEZ, S. AUGUSTO, Epistemologías y sociología jurídica del poder,
UNAM, México, 2012
• SANDOVAL ULLOA, JOSÉ G., Introducción al Estudio del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, 2da Edición, México, 2000.
• SANMARTÍN, JOSÉ, et. al., Reflexiones sobre la violencia, Instituto Centro
Reina Sofía- Siglo XXI, México, 2010
• SANZ MULAS, Nieves, Alternativas a la prisión, INACIPE, México, 2004.
• SEARLE, JOHN. Actos del habla. Ediciones Cátedra. Madrid. I999.
• SEGURIDAD PÚBLICA: La crisis de un paradigma, en Seguridad Pública.
Voces diversas en un enfoque multidisciplinario, Porrúa, México, 2005.
• SERRANO, CARLOS V. La salud integral de los adolescentes y los
jóvenes: su promoción y su cuidado. Washington. Organización
Panamericana de la Salud. 1995.

297
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• SOLÍS QUIROGA, HÉCTOR. Justicia de Menores. Editorial Porrúa, 2ª


Edición, México, 1996.
• TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes Fundamentales de México, 1808-2005,
Porrúa, México, 2005.
• TOCAVÉN GARCÍA, ROBERTO. Menores Infractores. Editorial Porrúa,
México, 1993.
• TOCQUEVILLE, ALEXIS, El Antiguo Régimen y la Revolución, Alianza
Editorial, Madrid, 2004.
• TOURLIERE, MATHIEU, La corrupción es endémica en todos los niveles de
la sociedad y del gobierno mexicano: EU, Revista proceso,
http://www.proceso.com.mx/?p=398804#, consultado 20 de marzo de 2015.
• VALENCIA CARMONA, SALVADOR (coord), El municipio en México y en el
Mundo, Primer Congreso Internacional de Derecho Municipal, UNAM, IIJ,
2005.
• VALVERDE VIESCA, KARLA, Anhelo democrático y crisis institucional en
México, en Cultura Política.
• VARGAS CASILLAS, LETICIA A., Reformas en materia de delincuencia
organizada y seguridad pública en los últimos cinco años, IIJ/UNAM,
México.
• VARGAS CASILLAS, LETICIA A., Reformas en materia de delincuencia
organizada y seguridad pública en los últimos cinco años, IIJ/UNAM,
México.
• VÁZQUEZ ROSSI, JORGE. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires.
Editores Rubinzal-Culzoni. 1995. p. 265.
• VELA TREVIÑO, SERGIO. Culpabilidad e Inculpabilidad. Editorial Trillas,
Primera reimpresión, México, 1991.
• VILLÁN DURÁN, CARLOS. Curso de Derecho Internacional de los
derechos humanos. Editorial Trotta. 2002.
• VILLANUEVA CASTELLEJA, RUTH LETICIA. Los Menores Infractores en
México. Editorial Porrúa, México, Distrito Federal, 2005, pp. 247.
• WALLER, IRVIN, Apoyo gubernamental a las víctimas del delito, INACIPE,
México, 2004.
• WALZER, MICHAEL, Las esferas de la Justicia, 2ª edición, FCE, México,
2004

298
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• ZAFFARONI, EUGENIO. En busca de las penas perdidas. Editorial Temis.


Bogotá. 1990.
• ZAGREBELSKY, GUSTAVO, El derecho dúctil, ley, derechos, justicia,
Décima edición, Trotta, Madrid, 2011.
• ZEDILLO, ERNESTO. Hacia un Auténtico Federalismo. Universidad de
Guanajuato. 1995.

LEYES Y TRATADOS.

• Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O. P. Cartilla de


Derechos Humanos. México. 2000.
• Código Civil Federal.
• Código de Procedimientos Criminales de Tlaxcala de 1879.
• Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Raúl Juárez
Carro Editorial, S.A de C.V, México 2011.
• Código Federal de Procedimientos Penales. Raúl Juárez Carro Editorial,
S.A. de C.V. México 2011.
• Código Penal Federal. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de C.V. México
2011.
• Código Penal para el Distrito Federal. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de
C.V. México 2011.
• Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Dirección General de
Comunicación Social. Boletín de Prensa 188/206. 1 de diciembre de 2006.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Informe especial sobre la
situación de los derechos humanos de los internos en los centros de
menores de la República Mexicana. México. 2003.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Programa de Atención Nacional
para Menores Infractores que reciben Tratamiento en Internación.
• Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recomendación 006/2005.
Sobre el caso del Centro de Atención Especial para Menores Infractores
“Dr. Alfonso Quiroz Cuarón”, en el Distrito Federal.
• Compilación de Legislación Internacional, Federal y Fuero Común en
Materia de Menores Infractores. Tres tomos.

299
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Conclusiones del Sexto Congreso de Prevención del Delito y Tratamiento


del Delincuente. Organización de las Naciones Unidas. 1980.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2011.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 17/2002
(Condición jurídica y derechos humanos del niño). 28 de agosto de 2002.
• Declaración sobre los Derechos del Niño.
• Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia
Juvenil.
• Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la Asamblea
General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
• Informes y Recomendaciones
• Instituto Interamericano del Niño. Manual de Aplicación del Prototipo de
Políticas Públicas de la Infancia Focalizada. 2002.
• Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal.
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
• Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en
materia del fuero común y para toda la República en Materia de fuero
Federal.
• Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia federal.
• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Ley que crea los Consejos Tutelares para menores infractores del Distrito
Federal y Territorios Federales, promulgada el 26 de diciembre de 1973 y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de1974.
• Observatorio Ciudadano de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia.
Informe Alternativo sobre la vigencia de los derechos humanos de la niñez y
la adolescencia en México, dirigido al Comité de los Derechos de la
Infancia. México. 2005.

300
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México. Diagnóstico de los Derechos Humanos en México.
México. Ed. Mundi-Prensa. 2004.
• Proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Justicia para
Adolescentes.
• Reglamento de la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal
en Materia de Ejecución de Medidas y Centros Especializados para
Adolescentes.
• Reglas de las Naciones Unidas para los menores privados de la libertad,
adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de
diciembre de 1990.
• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia
de menores (Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea General en su
resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia Juvenil.
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de
Libertad.
• Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas
por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31
de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

CIBERGRAFÍA

• Aportes De Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela,


Justicia constitucional y derechos fundamentales, Víctor Bazán y Claudio
Nash editores, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, Chile, 2009 AMNISTÍA INTERNACIONAL. 5 marzo
2013. Peña Nieto: Cien días esperando verdaderos avances de derechos
humanos. http://www.amnesty.org/es/formedia/press-releases/pena-nieto-
cien-dias-esperando-verdaderos-avancesderechoshumanos-2013-03-05

301
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• http://seguridadyjusticia.presidencia.gob.mx Sitio de Presidencia para el


seguimiento de la Iniciativa de Reforma al Sistema de Seguridad Pública y
Justicia Penal.
• http://www.monitoreociudadano.gob.mx/ Sitio de enlace de la Secretaria de
la Función Pública para llevar a cabo un monitoreo ciudadano.
www.gobernacion.gob.mx Sitio oficial de la Secretaria de Gobernación
• www.camaradediputados.gob.mx
• www.corresponsabilidad.gob.mx/ Portal de las Acciones de Fomento de la
Administración Pública Federal para las Organizaciones de la Sociedad
Civil.
• www.derechoshumanos.gob.mx/ Sitio oficial del Programa Nacional de
Derechos Humanos.
• www.e-local.gob.mx/ Sitio gubernamental sobre desarrollo local.
• www.elregional.com.mx/ Página del periódico el Regional.
• www.eluniversal.com.mx Sitio electrónico del periódico el Universal.
• www.etcetera.com.mxl Sitio del Semanario Etcétera.
• www.halcon.laguna.ual.mx/centro/seguridad.html Portal del Centro de
Estudios sobre Seguridad Pública y Derechos Humanos de la Laguna del
Estado de Coahuila
• www.icesi.com Sitio electrónico del Instituto Ciudadano sobre Estudios de la
Inseguridad en el que se encuentra información sobre seguridad pública
además de las encuestas nacionales.
• www.ifai.org.mx Portal del Instituto Federal de Acceso a la Información.
• www.informe.gob.mx Sitio Oficial en el que se publican los Informes de
Gobierno Federal.
• www.ordenjuridico.gob.mx
• www.pfp.gob.mx Sitio oficial de la Policía Federal Preventiva PFP
• www.pgr.gob.mx Sitio oficial de la Procuraduría General de la República.
• www.reforma.com Sitio electrónico del periódico Reforma.
• www.scjn.gob.mx
• www.seguridadpublica.gob.mx Coordina, Integra, Responde. Portal sobre
seguridad pública del Gobierno Federal.
• www.senado.gob.mx
• www.sil.gob.mx Sistema de Investigación Legislativa.

302
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• www.sisi.org.mx/ Sitio del Sistema de Solicitud de Información del IFAI.


• www.sre.gob.mx
• www.sre.gob.mx Página de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
• www.ssp.gob.mx
• www.ssp.gob.mx Sitio electrónico de la Secretaría de Seguridad Pública.
• www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/ Portal de Transparencia
Mexicana, donde se publica anualmente el Índice de Corrupción y Buen
Gobierno.

OTRAS FUENTES

• Artículo de Guillermo Enrique Friele titulado Disposición tutelar vs.


Protección integral de los derechos del niño.
• CD INTERACTIVO. Colección Penal. Justicia para Adolescentes, Menores
Infractores. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A de C.V, México 2009.
• De Pína Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa, México,
Distrito Federal. 1994. pp.525.
• Diario Oficial del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
de fecha 23 de febrero de 1965.
• Enciclopedia Latinoamericana. Editorial Norma S.A. México. 1998.
• Gobierno del Estado de México. Sistema de Prevención y Administración de
Justicia. 2005.
• González Plasencia, Luis. La Reforma al artículo 18 Constitucional. Hacia
un Nuevo Sistema de Justicia Juvenil. Ponencia presentada en el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y
Adolescentes en Nuevo León, Monterrey, en octubre de 2005.
• IUS 2008 CD-ROM. CD INTERCTIVO.
• Larousse Multimedia, Enciclopédico. México, 2005.
• LERNER, Bernardo. Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial Buenos Aires
Argentina. 1998.
• Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. X. Novena Época. Noviembre de 1999. p. 46.
Tesis Aislada: P. LXXVII/99. Materia(s): Constitucional.

303
Los Adolescentes y la Justicia Penal en México: Antecedentes y Situación Actual

• Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta. XXV. Novena Época. Abril de 2007. p. 6. Tesis
Aislada: P. IX/2007. Materia(s): Constitucional.
• Revista Asamblea 7 del Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal. Segunda Legislatura. 2002. “Vulnerabilidad: ¿semántica o
expectativa de vida?”.
• Revista Nueva Sociedad. No. 29. Enero-Febrero 1994. “De los delitos y de
la infancia”.
• Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Estadísticas del
Consejo de Menores del Distrito Federal. 2003.
• Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. XXV. Novena Época. Febrero de
2007. p. 738. Tesis Jurisprudencial: 2a./J. 10/2007. Materia(s):
Constitucional.

304
M O V I M I E N T O

C I U D A D A N O

Tarea Editorial

1ª Edición Diciembre del 2015.


1ª Impresión Diciembre del 2015.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

La obra denominada “LOS ADOLESCENTES Y LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:


ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL”, es una publicación de Movimiento Ciudadano y se
terminó de imprimir en Guadalajara, Jalisco, el día 23 de diciembre del 2015.
Esta impresión consta de 250 ejemplares más sobrantes y fueron impresos por: Art Of Publicity de
México, S.A. de C.V., en Avenida Tonantzin No. 1050, Colonia Jardines del Bosque, C.P. 44520,
Guadalajara, Jalisco. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de Movimiento
Ciudadano, Partido Político Nacional.

También podría gustarte