Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
Práctica No. 3
PROPIEDADES ESPECÍFICAS Y CAMBIOS DE ESTADO
COMPETENCIA PARTICULAR:
RAP:
Maneja las sustancias relacionando la química con otras ciencias y la vida
cotidiana.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Después del enunciado y descripción de los pasos de cada experimento, hay un espacio
en blanco para hacer dibujos, anota tus observaciones, cálculos y las conclusiones respectivas. Sí
se requiere más espacio utiliza el reverso de las hojas de la práctica o anexa hojas.
26
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
EXPERIMENTO No.1
1.2. A otro tubo de ensaye agrega alcohol etílico hasta ¼ parte de su capacidad.
1.3. A cada tubo agrega una pequeña cantidad de sal de mesa (NaCl)
Tubo 1:
La sal de mesa se disuelve en el agua al agitar el tubo de ensayo
Tubo 2:
La sal de mesa queda en el fondo del tubo separada del alcohol al agitar el tubo de ensayo
Dibujo del experimento
EXPERIMENTO No.2
2.1 En una probeta de 100mL agrega 50mL de agua de la llave. Este será tu volumen inicial (Vo)
2.2 En una charolita de papel, pesa por separado cada una de las canicas que se te han
proporcionado y registra los valores en la tabla 1
2.3 Posteriormente, agrega la canica más grande con mucho cuidado, inclinando la probeta.
27
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
2.4 Registra en la tabla 1, el volumen desplazado y este será el volumen final (Vf)
2.5 Sin sacar la canica anterior, registra el valor del volumen del agua, ya que este será tu nuevo
volumen inicial para la canica mediana.
2.7 Por último, vuelve a hacer el procedimiento con la canica más pequeña.
Tabla 1
Cálculo del
Calculo de
volumen de
la relación
Volumen Volumen la canica
Masa de la masa-
Canica inicial (Vo) final (Vf) (Vc)
canica (mc) volumen
mililitros mililitros (Vc = Vf –
(densidad)
Vo)
ρ = mc / v c
mililitros
Grande 54.35g 110ml 132ml 22ml 2.47 ρ
Median
33.26g 132ml 146ml 14ml 2.37 ρ
a
¿Los valores de la relación masa-volumen de las tres canicas son similares o no? Justifica tu
respuesta.
Si, al ser similares en densidad quiere decir que su composición química es muy parecida y que
están hechas del mismo material y que además las masas de las canicas y el volumen de agua
inicial son proporcionales.
¿Qué propiedad de la materia se determinó con éste experimento? ¿Es una propiedad intensiva o
extensiva? Justifica tus respuestas.
28
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
EXPERIMENTO No.3
3.1 En un vaso de precipitados de 250mL coloca 1 perla de yodo y tapa el vaso con una cápsula
de porcelana.
3.2 A la cápsula de porcelana, agrega agua hasta la mitad de su capacidad y tapando con un trozo
de papel el pico del vaso.
3.4 Con cuidado retira la cápsula del dispositivo y retira el agua de la cápsula.
29
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
Las perlas experimentaron la sublimación, el paso de solido a líquido, y una vez retirada la capsula
de porcelana se formaron cristales de yodo debajo de esta, dando lugar a la cristalización o
deposición.
EXPERIMENTO No.4
4.1 En un tubo de ensaye coloca agua hasta ¾ partes de la capacidad del tubo.
4.2 Toma una perla de ebullición y déjala caer en el tubo; toma el tiempo que tarda en llegar esta
al fondo de este y regístralo en la tabla No. 2.
30
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
Tabla No. 2
TIEMPO
SUSTANCIA
(segundos)
AGUA 1.38s
GLICERINA 3.54s
TRIETANOLAMINA 2.57s
A las densidades de las diferentes sustancias, siendo unas mas espesas que otras
EXPERIMENTO No.5
Los ácidos son sustancias corrosivas, las bases presentan una sensación jabonosa al tacto pero
también pueden ser peligrosas para el ser humano, por tal razón para reconocer estas
propiedades en el laboratorio se utilizan otras sustancias que se llaman indicadores que permiten
identificar el carácter químico. Algunos de estos indicadores se observan en el siguiente cuadro
indicando los cambios que se pueden presentar según el carácter químico que identifiquen.
SUSTANCIA COLOR
CARACTER
INDICADORA Ácido Base
Fenolftaleína Básico Incoloro Rosa
5.1 Toma 2 tubos de ensaye y agrega 1mL aproximadamente de refresco de limón a cada uno.
31
ACADEMIA DE QUÍMICA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PRÁCTICA No. 3
C.E.C.yT. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ” PROPIEDADES ESPECIFICAS
Y LABORATORIO DE QUIMICA I
CAMBIOS DE ESTADO
5.2 Añade 3 gotas de fenolftaleína a uno de los tubos y 3 gotas de anaranjado de metilo en el
otro.
5.3 Compara con el cuadro anterior identificando el carácter químico del refresco
5.4 Repite el procedimiento de los puntos 5.1 al 5.3 pero ahora agregando 1mL de un
limpiador liquido transparente.
32
ACADEMIA DE QUÍMICA