Está en la página 1de 15

Universidad Americana

UAM
Posgrado de Ultrasonografía.

Cuestionario final.

Elaborado por Maria Mercedes Roque Toruño.


Coordinadora del posgrado: Dra. Sara Mora Grillo
Especialista en Radiología.
1. ¿Qué es el sonido?
Es una onda de energía mecánica de transmisión longitudinal que sigue la teoría del
movimiento armónico simple y tiene las siguientes características:
A. Longitud de onda: Es la distancia a la cual la onda sinusoidal realiza un ciclo completo.
B. Frecuencia: Se mide en ciclos, los cuales consisten en fragmento de onda comprendido
entre dos puntos iguales de un trazado y se considera que a mayor frecuencia menor
capacidad de penetración a los tejidos.
C. Amplitud: Se refiere a la intensidad del sonido y en el caso de la ecografía el se expresa
como más o menos intensidad de blancos.
D. Velocidad de propagación: Determinada por la longitud de onda y la frecuencia que son
inversamente proporcionales.
2. ¿Qué es Ultrasonido?
Se define como aquel sonido que tiene una frecuencia mayor a la que puede oír el ser
humano siendo mayor a los 20,000 Hz.
3. ¿Qué es el eco?
Fenómeno acústico producido por la reflexión de las ondas sonoras contra un obstáculo.
Son representados como un punto o pixel en el monitor mediante una escala de grises de
diferente brillo según la amplitud del eco reflejado a mayor amplitud, mayor brillo y
viceversa.
4. Defina que es un acoplador.
Líquido o gel utilizado para rellenar el espacio entre la piel y el transductor ultrasónico, a fin
de que no interfiera el aire en la transmisión de los ultrasonidos.
5. Defina que es anecogénico.
Los haces de ultrasonidos que no se transmiten a través de los líquidos y no se reflejan son
anecoicos, es decir sin ecos o exentos de ecos. Se observan en el ecógrafo de color negro.
6. Defina Artefacto.
Son imágenes no reales que se visualizan en la imagen ecográfica como consecuencia de las
alteraciones del haz de ultrasonido, en la trayectoria e intensidad, producidas al atravesar
estructuras con diferentes propiedades. Forman parte de la imagen reflejada en el ecógrafo,
pero no corresponden a la anatomía real, su presencia puede generar errores si se
desconocen.
Sombra acústica posterior: Generada por
Refuerzo acustico posterior: Es una zona
estructuras como el hueso, el calcio o
hiperecogena que aparece detras de una
metal y estas producen una zona sin ecos
estructura anecoica.
que aparecen detras de estas estructuras.

Artefacto cola de cometa: Es una zona


hiperecogenica que aparece en la misma Reverberación: Imagnes hiperecogenas
direccion del haz de ultrasoinidos en lineales paralelas perpendicualres al haz
forma de cometa, producida detras de del ultrasonido que son producidas al
una interfase muy ecogena. rebotar en una interfase muy reflectante.

7. ¿Atenuación es igual a perdida de intensidad de las ondas? }


La atenuación es un fenomo físico en el cual los tejidos van transformando la parte de la
energía cinetica de la onda en energía térmica y va perdiendo amplitud, por tanto al definir
amplitud anteriormente se hace referencia la intensidad de las ondas sonoras por tanto la
respuesta es si, atenuación corresponde a una disminución de la intensidad de las ondas.
8. ¿Qué es reflexión?
Cuando un sonido llega a una interfase y choca con ella, una parte de la onda es reflejada y
otra continúa avanzando. Esta reflexión es distinta dependiendo de las dimensiones del
objeto reflectante y de su superficie, por tanto, si la superficie es grande y relativamente
lisa refleja el sonido igual que un espejo refleja la luz.

Existen superficies que se comportan como espejos para el sonido y los más relevante son
el diafragma, la pared de la vejiga llena de orina y la banda endometrial.

9. ¿Qué es efecto de pared posterior?


Cuando el haz de ultrasonidos atraviesa tejidos con poca atenuación y que, por tanto,
permiten su paso sin dificultad, se produce un falso aumento de la ecogenicidad por detrás
de esas estructuras debido a que el eco se refleja de nuevo en la pared anterior produciendo
un nuevo eco que rebota de nuevo en la pared posterior, así hasta que se agota el
ultrasonido. Este aumento de ecos en una interfase sólida es lo que origina el artefacto.

Es un aparato que convierte una forma de energía en otro distinta, convirtiendo a la energía
eléctrica en energía mecánica y viceversa. Realiza dos funciones convertir la energía
eléctrica proporcionada por el transmisor en pulsos acústicos dirigidos al paciente y también
funciona como receptor de los ecos reflejados aplicando la piezoelectricidad.
10. Características ecográficas del Hígado
• Ubicado a nivel del quinto espacio intercostal en la línea medio clavicular hasta por
debajo del reborde costal.
• Su tamaño está relacionado con la talla y superficie corporal y se reduce con la edad.
• Mide 90 -155.5 -160 mm.
• Es homogéneo, contiene ecos de nivel fino y es mínimamente hiperecoico o
isoecoico respecto a la corteza renal normal.
• Es hipoecoico respecto al bazo
11. Características Ecográficas del Bazo
• Su forma es variable.
• Mide en promedio 120 mm de longitud, 70mm de ancho y 30 – 40mm de espesor.
• Tiene forma de coma invertida.
• Puede extenderse a nivel inferior hasta el borde costal.
• Relacionado con el diafragma, el fundus gástrico, la coila del páncreas (Sirve como
ventana para evaluar esta zona)
• Su parénquima es muy homogéneo y tiene una ecogenicidad uniforme media a
baja.

12. Características Ecográficas del Páncreas


• Se identifica mediante su arquitectura parenquimatosa y de las marcas anatómicas
circundantes, pero su localización varía según las fases de la respiración ya que se
desplazan de 2 a 8 cm en el eje cráneo caudal.
• Es retroperitoneal.
• Sus porciones miden 30, 20 y 10 mm respectivamente a cabeza, cuerpo y cola.
13. Características Ecográficas de Riñones
• Mide 11 cm de longitud, 2.5cm de grosor y 5cm de anchura, sus dimensiones están
relacionada con la altura corporal y su tamaño disminuye con la edad del paciente
ya que se reduce su parénquima.
• Pesa 120 – 170 gramos.
• El riñón izquierdo está a 1 o 2 cm más alto que el riñón derecho.
• El parénquima renal está formado por la corteza y el parénquima medular, estas
ultimas son hipoecoicas en relaciona la corteza renal y se pueden identificar en la
mayor parte de los adultos normales.
• La corteza renal normal es menos ecógena que el hígado y el bazo que se
encuentran adyacentes.
• Tiene forma de alubia con un contorno convexo liso por delante, por detrás y
lateralmente. Medialmente la superficie es cóncava que corresponde al hilio renal
y este se continua con el seno renal donde se encuentra las ramas de la arteria renal,
las tributarias de la vena renal y el sistema colector.
14. Características Ecográficas de Uréteres
• Son conductos que miden de 30 a 34 cm3 tapizado por mucosa que transporta la
orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Su diámetro varía desde 2 a 8 cm. Tiene
un trayecto oblicuo a través de la pared de la vejiga.
• El uréter proximal utiliza al riñón como ventana acústica en proyección coronal
oblicua.
• Puedes ser imposible ver un uréter no dilatado por el gas intestinal interpuesto.
15. Características Ecográficas de Vejiga
• Está en la pelvis, en posición inferior y anterior a la cavidad peritoneal y posterior a
los huesos púbicos.
• En el interior de la vejiga se encuentra el trígono de la vejiga y el orificio de la uretra
señala el cuello de la vejiga el cual es constante, pero el resto de la vejiga modifica
su forma y posición dependiendo del volumen de orina que contiene.
• Se evalúa mejor cuando está moderadamente llena, en plano trasversal y sagital
16. Características Ecográficas de Colelitiasis
La litiasis ecográficamente se observa como una zona hiperecogénica con sombra acústica
posterior. La cantidad de litos puede variar entre una sola o múltiples que ocupan casi toda
la luz de la vesícula y provoca el signo de pared- eco- sombra o vesícula excluida.2
Características Ecográficas de la Coledocolitiasis
En la colelitiasis existen ciertos hallazgos ecográficos que la determinan:
• Engrosamiento de la pared.
• Aumento del tamaño vesicular.
• Líquido pericolecístico.
• Colecciones peri vesiculares.
• Cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar.
17. Características Ecográficas de un Quiste hepático

Consiste en un espacio definido lleno de líquido que tiene un recubrimiento epitelial, aparecen
hasta mediana edad, corresponden al 2.5% de la población general y aumenta al 7% en los
mayores de 80 años.

Sus características ecográficas son:

• Anecoicos con una pared fina y bien delimitada y un refuerzo acústico posterior.
• Puede contener ecos internos y tabiques, una pared adelgazada o puede parecer sólido.
• Pueden presentar hemorragias o infecciones y el paciente puede presentar dolor y
fiebre.

18. Características Ecográficas de la Hepatitis Aguda


En la mayoría de los casos el hígado tiene un aspecto normal, sin embargo, se puede
presentar el parénquima hepático con menor ecogenicidad difusa con un brillo acentuado
de las triadas portales, los manguitos peri portales. La hepatomegalia y el engrosamiento
de la pared de la vesícula son datos que pueden estar asociados.

19. Características Ecográficas de la Hepatopatía crónica


Los patrones asociados a la hepatopatía crónica son:
• Distribución del volumen: En las primeras etapas el hígado aumenta de tamaño y
luego en los estadios avanzados suele disminuirse, con un aumento relativo del
lóbulo izquierdo, del caudado o de ambos en comparación con el lóbulo derecho.
• Eco estructura grosera: La atenuación hepática se correlaciona con la presencia de
grasa y no de fibrosis, los hígados cirróticos sin infiltración grasa tienen valores de
atenuación similares a los de los controles.
• Superficie nodular: La nodularidad se corresponde con la presencia de los nódulos
regeneradores y fibrosis.
• Nódulos regenerativos: Tienden a ser isoecoicos o hipoecoicos con un borde
evogeno fino que corresponde a tejido conjuntivo fibrograso.
• Nódulos displásicos o hiperplásicos: Son mayores que los regenerativos con
diámetro mayor a 10 mm y se consideran premalignos.
• Hipertensión portal: Ascitis, esplenomegalia y várices.

20. Características del Lipoma Hepático


Son muy raros, existe relación entre los lipomas hepáticos y los angiomiolipomas renales y
la esclerosis tuberosa.

Las lesiones son asintomáticas, se muestra una masa ecogena bien definida, indistinguible
de un hemangioma, una metástasis ecogena o grasa focal.

Se presentan como una masa ecogénica bien definida similar a otras lesiones focales pero
que característicamente presentan artefacto de propagación del ultrasonido.

21. Características ecográficas del Carcinoma Hepatocelular


• Su aspecto ecográfico es variable, pueden ser hipoecoicas, complejas o ecógenas.
• Frecuentemente son pequeños menores de 5 cm, hipoecoicos, lo que corresponde
histológicamente a un tumor solido sin necrosis, se observa un halo hipoecoico
periférico fino que corresponde a la cápsula fibrosa. Con el paso del tiempo y aumento
de tamaño las masas tienden a ser más complejas y heterogéneas debido a la necrosis
y fibrosis.
• Puede existir clasificación, aunque es infrecuente.
• Las lesiones son hipervasculares, a menudo con vasos dismórficos, el Doppler se ve
realce de la fase arterial en comparación con el hígado adyacente, que muestra con
frecuencia regiones que no se realzan que representan necrosis o cicatrización. En la
fase venosa las lesiones muestran lavado, de manera que están menos realzadas que el
hígado adyacente.

22. Características ecográficas del trauma esplénico


La ecografía puede ser muy útil y muy precisa en el diagnostico de los hematomas
subcapsulares y peri capsulares del bazo.
Inmediatamente luego del incidente traumático, el hematoma es líquido y puede
diferenciarse fácilmente del parénquima esplénico, pero después la sangre se coagula y
durante las siguientes 24 a 48 horas, la ecogenicidad del coagulo peri esplénico se asemeja
mucho al parénquima esplénico normal.

Al ingreso del paci8ente se observará una masa ecogena de bordes irregulares que es mayor
a lo esperado. A menudo hay áreas focales de heterogeneidad dentro del vaso que indican
que hay una anomalía.
23. Clasificación de Pancreatitis aguda.
Se clásica según gravedad (Leve. Moderada y grave) y según su distribución (focales y
difusas)

Aumento del tamano focal


isoecoico o hipoecoico sin
Focal manifestaciones
extrapancreaticas, generalmente
en la cabeza del páncreas
Según distribución
Es más hipoecoico en relacion
con el higado normal y aumenta
Difusa de tamaño, heterogeneo, puede
hacer compresión o dilatacioón
del conducto pancreatico.
24. Características Ecográficas de la Pielonefritis aguda
En la ecografía de la mayor parte de los riñones que tienen pielonefritis aguda tiene un
aspecto normal. Si existe alguna alteración se pueden ver los siguientes hallazgos:

Aumento del tamano renal

Compresion del seno renal

Textura ecografica anomal.

Pérdida de la diferenciacion
corticomedular.

Masas de bordes mal definidos

Gas en el interior del parenquima renal.

25. 4 malformaciones relacionadas con el crecimiento fetal que pueden ser diagnosticadas
por ecografía.

Sindrome de Turner

Sindrome de Down

Sindrome de Edwars

Aneuploídias
26. Mencione las características ecográficas del Carcinoma de células renales

La mayoria son solidos, sin edileccion por ningun riñon. Pueden ser hipoecoicos(10
%) , isoecoicos (86 %) o ecoicos (4 %).

Pueden existir un rodete hipoecoico que represente una seudocapsular,


tambien espacios quisticos intratumorales y calcificacione

Quístico multilocular: Masa quistica con tabiques internos que pueden ser
gruesos y nodulares con calcificaciones.

Quístico unilocular: Masa quistica llena de desechos con paredes gruesas e


irregulares que pueden estar calcificadas.

Quístico necrótico: Dependen del grado de necrosis

Originado de un quiste simple: Poco frecuentes, nódulo tumoral mural en la base


de un quiste simple.

27. Características del complejo endometrial según sus fases.

Fase
•Finales de la Proliferativa •De progesterona,
menstruación a parece posterior a la
linea hiperecoica •Estrogenica, final de la ovulación.
•Mide 2 a 3 mm de menstruacion y la •Se engruesa desde 7 a
grosor ovulacion. 14 mm.
•Linea hipoecoica que
mide 4 a 8 mm.
Fase menstrual Fase secretora
28. Mencione las características ecográficas de Ovario poliquístico

Aumenatados
de tamano (50
al 30% mayor)

Multiples
folículos
pequenos
Bilaterales.
miden de 5 a 8
mm con más de
Enfermedad 5.
Poliquistica
del ovario

Foliculos Mayor
dispuestos en ecogenicidad
rosario. del estroma.
29. Mencione las características ecográficas del Cáncer de Ovario

Masa de los
anexos dificil de
distinguir por
ecografia.

Cáncer de ovario

Al doppler color
hay vasos
Lesiones anormales
anecoicas mal dentro de la
definidas masa con
derivaciones
arterio venosas

30. Mencione las Características ecográficas de la próstata


La próstata está situada en la cara inferior de la pared vesical. Su forma es redondeada, sus
paredes lisas y su eco estructura normal es homogénea, sin imágenes en su interior. A medio
camino entre la vejiga y la próstata podemos visualizar las vesículas seminales siempre que
estén llenas. Una próstata normal tiene un volumen inferior a 20 cm3.
31. ¿Cuál es la primera estructura que se observa para diagnosticar un embarazo
intrauterino?
El saco vitelino.
32. Menciones Dos signos que confirman el diagnóstico intrauterino
1. Signo de la doble decidua.
2. Signo del saco intradecidual
33. ¿Qué significa ecográficamente Amnionicidad?
El examen del primer trimestre resulta el más indicado para medir amnionicidad, El número
de sacos gestacionales corresponde a la amnionicidad.
Si cada saco coriónico contiene un solo saco vitelino y un solo embrión con actividad
cardiaca, la amnionicidad equivale a la corionicidad (dicoriónico diamniótico, tricoriónico
triamniótico, etc.).
Si cada saco coriónico contiene dos sacos vitelinos y dos embriones con actividad cardiaca
tenemos dos posibilidades, o bien el número de amnios es mayor al número de coriones
(monocoriónico diamniótico) o el número de amnios y coriones es el mismo (mono
coriónico monoamniótico), lo cual es raro; pero, en este caso tendríamos que esperar al
menos hasta la octava semana cuando los amnios son claramente visibles.

Si un saco coriónico contiene un solo saco vitelino y dos fetos con actividad cardiaca, la
amnionicidad y la corionicidad son iguales (monocoriónicos monoamnióticos).
34. ¿Qué significa corionicidad?

Los sacos coriónicos se localizan y son detectados por ultrasonido en uno de los lados de la
cavidad central dentro de una decidua apropiadamente gruesa. Esto se logra por el
levantamiento de una de las capas endometriales, ya sea de la pared anterior o posterior del
útero. Los sacos aparecen como estructuras sonolucentes, redondeadas, flanqueadas por un
doble anillo ecogénico, que viene a ser el corion.

Estos sacos coriónicos pueden ser detectados desde una edad gestacional tan temprana como
las 4 a 5 semanas y simplemente contándolos podemos determinar si la gestación es di
coriónica, tricoriónica o multicoriónica.

Cabe aclarar que, con respecto al término ‘saco’, saco coriónico es el término correcto basado
en una nomenclatura embriológica, ya que saco gestacional es un término ultrasonográfico que
puede referirse tanto a saco coriónico como amniótico. La corionicidad puede ser evaluada
desde las cinco semanas de gestación.

35. Características ecográficas para diagnóstico de embarazo ectópico.


•El utero no gravido tiene forma de frijol y
Utero no grávido el endometrio se observa hiperecoico,

•Este hallazgo significa que el embarazo


Presencia de sangre en la ectópico se ha roto
cavidad peritoneal

Bibliografía.

1. Rumarck, C., Charboneau, J. and Wilson, S., 2006. Diagnóstico por ecografía. Madrid [etc.]:
Elsevier.
2. 2. Gonzalo García de Casasola. Manual de Ecografía Clínica. Sociedad Española de
Medicina Interna.
3. A. Segura Grau, et al. Ecografia Hepatica: Lesiones focalewss y enfermdades difusas. 2014.
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier.
España, Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
pdf-S1138359314004432.
4. Gil Guevara Enrique Damián, Gil Mejía Enrique Gastón. Diagnóstico ecográfico de la
corionicidad y amnionicidad en el embarazo múltiple. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet].
2015 Jul. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000300010&lng=es.

También podría gustarte