Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Epistemología
Historia de la epistemología
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien
oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo,
mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el
conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de
un riguroso proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como
tal el término epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei,
Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant,
entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.
Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la
epistemología como el neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Bertrand
Russell y Ludwing Wittgenstein influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la
primera escuela epistemológica.
Epistemología genética
La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento
como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su
entorno. Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el
psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el
apriorismo y el empirismo.
Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo
confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a
través de la observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para
Piaget, el conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su
medio, de acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.
Epistemología jurídica
Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho
que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales
de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la
norma jurídica.
En este sentido, es un área que está vinculada al análisis y la comprensión de
los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus
objetivos tratar de definir su objeto. La epistemología jurídica aborda al ser
humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar
y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones.
Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el
derecho natural y el positivismo jurídico.
Objetivos
La epistemología analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que
presenta el proceso de producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las
cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de los conceptos
científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia.
Ahora, ¿qué es y para qué sirve la epistemología?
Grosso modo, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual
comprende el análisis de sus conceptos más importantes tales como validez,
objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera.
De esta forma, ¿cuál es el objeto de estudio de la epistemología?
La epistemología (del griego episteme "conocimiento", y logos "teoría") es una
rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. El término
"epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de
"teoría del conocimiento".
Epistemología Postulados
Toda investigación social requiere un detenido abordaje que incorpore la mayor
rigurosidad posible en los términos que se emplean de aquí se destacan algunos
antecedentes. Debemos resaltar, en ese sentido, algunas analogías que pueden
observarse entre el ASPD y la interpretación hermenéutica, al basarse ambas en
una lógica comprensiva, intersubjetividad, parcial, histórica y accesible mediante la
palabra, de los textos.
Ello no supone la existencia de una determinación a priori, que clausure el
debate teórico-metodológico y la capacidad de transformación científica. Debido a
que la disputa de sentidos y el desacuerdo es inherente a lo social, y que ninguna
teoría puede acceder al conocimiento puramente objetivo o universal de la
realidad, se debe mantener la capacidad potencial de modificar o reformular las
teorías, metodologías y presupuestos epistemológicos sedimentados, aunque
conservando la mayor rigurosidad y fundamentación teórica posible.
https://www.significados.com/epistemologia/
https://www.interuniversidades.com/blogs/1/884/leyes-cientificas-y-epistemologia-
mario-bunge
https://prezi.com/es0y6dt-xeyy/postulados-epistemologicos-y-la-existencia-de-dios/
https://aleph.org.mx/cuales-son-los-principios-de-la-epistemologia
https://aleph.org.mx/cual-es-el-objetivo-de-la-epistemologia