Está en la página 1de 10

TEMA 1: Fundamentación psicológica y pedagógica del

currículo. Aportaciones de la psicología y ciencias de la

educación al diseño curricular en sus distintos niveles

INDICE DEL TEMA

1. Justificación

2. Marco conceptual

3. Introducción

4. Relevancia social del tema

5. Marco teórica

6. Relevancia en el ámbito educativo

7. Relación con las funciones de la orientación

8. Proyecto educativo de centro

9. Proceso de intervención desde la orientación educativa

10. Conclusión

11. Referentes bibliográficos

12. Webgrafía

1. JUSTIFICACIÓN

Para realizar este tema, he tratado de actualizarlo con el modelo curricular actual.

Por esta razón voy a desarrollarlo partiendo de la idea de competencias, de cómo lo veo

desde la orientación y en el currículo incorporar el trabajo por competencias.

A lo largo del tema se aborda la relación entre las aportaciones de la Psicología y de

las Ciencias de la Educación y la configuración del currículo. Dichas disciplinas analizan a

través de la investigación los elementos que intervienen en el complejo proceso de

enseñanza-aprendizaje, así se estudia el contexto del aula, las variables personales del

alumno, la metodología docente, etc. y se establecen las bases ideológicas del tipo de alumno,

de escuela y de currículo que se pretende alcanzar

2. MARCO CONCEPTUAL
 Orientación educativa: La orientación es un proceso integrado al currículo, con énfasis

en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad y en las áreas afectiva-

emocional, escolar y vocacional del alumnado, con el objeto de que perciba sus reales y

potenciales aptitudes para una mejor comprensión de su situación socio-educativa y toma de

decisiones pertinentes, en aras de su desarrollo personal, social y profesional.

 Escuela: la escuela la entiendo como una organización con agentes diversos que tienen

unos objetivos, visto desde una perspectiva dinámica de desarrollo integral de los alumnos; es

el lugar en donde debe fomentar la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad

que tienen los involucrados, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos

adquieran conocimientos, sino todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la

discriminación, y el respeto.

 Educación: del latín educere (guiar, conducir) o educare (formar, instruir), es un

proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos,

valores, principios, costumbres y hábitos. El objetivo fundamental de la educación es

posibilitar el desarrollo y realización de las personas de manera integrada y en sus múltiples

dimensiones. La educación debe garantizar la igualdad de posibilidades y favorecer la

formación de personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida.

 Currículum: Existen diferentes definiciones de currículo. Para Álvarez Méndez (2000),

por ejemplo, es el conjunto de experiencias programadas por la escuela y el conjunto de

experiencias vividas por el alumno en el contexto escolar. En esta misma dirección ya se

manifestaba Stenhouse, al apuntar que el currículo es el saber que reflexiona sobre todo el

quehacer educativo.

3. INTRODUCCIÓN

(INTRODUCCIÓN PERSONAL DE CADA UNA)


4. RELEVANCIA SOCIAL DEL TEMA

Vivimos en una sociedad que se caracteriza por constantes cambios, ya no sólo a nivel de

grupos sino también de familia, entorno y por supuesto, escuela. La gran diversidad de

alumnado presente en nuestras aulas hace necesario un currículum flexible y abierto, que

dote de oportunidades a todo el alumnado para su completo desarrollo integral, donde el

proceso de enseñanza-aprendizaje es el motor que guía la práctica educativa y eje principal

de la educación sobre el que es necesario adaptarse en función de las necesidades de la

sociedad actual. Hemos pasado de una escuela donde el profesorado era quien transmitía el

conocimiento, a una sociedad donde se hace necesario formar personas competentes que sean

capaces de adaptarse al mundo que les rodea, que sean capaces de aprender a aprender y

desarrollar su pensamiento crítico para afrontar el día tanto en la escuela como en su vida en

general.

En la situación anterior descrita, el papel de la educación y de la orientación educativa

resulta fundamental para contribuir a formar personas capaces de convivir en una sociedad

en la que se superen los problemas anteriores y vivir en una sociedad mejor, con personas

capaces de tener un pensamiento crítico y capaces de desenvolverse en la sociedad actual tan

cambiante y diversa.

En esta labor, tiene un papel fundamental el profesorado y por supuesto desde la

orientación también podemos contribuir.

Por esta razón el tema de fundamentación pedagógica del currículum y la aportación de la

psicología y las ciencias de la educación al diseño curricular es muy relevante, ya no solo en el

contexto social sino sobretodo también en el educativo.

5. MARCO TEÓRICO

En la actualidad, existe una importante producción de trabajos en el campo de la

investigación relacionados con la teoría del currículum y el proceso de enseñanza aprendizaje.

En el momento actual, cobra mayor importancia la idea de aprender a aprender. El

aprendizaje ha evolucionado hasta este concepto, donde el profesor ya no es un mero

trasmisor de conocimientos, sino que proporciona claves para que el alumnado pueda

aprender.
Existen distintas aportaciones, algunas de ellas han tenido mayor incidencia en la

escuela. Algunas que han tenido mayor importancia en el ámbito educativo han sido:

Ausubel, con su concepto de aprendizaje significativo, Piaget, que promulgaba la

representación del conocimiento a través de esquemas de asimilación y acomodación,

Vigotsky con su zona de desarrollo próximo y también Bruner, que sentó las bases del

aprendizaje por descubrimiento.

6. RELEVANCIA ÁMBITO EDUCATIVO

El tema de la fundamentación psicológica y pedagógica del currículum tiene una relación

directa con las competencias clave del currículo actual. Que como señala la LOMCE, son 7:

a. Comunicación lingüística: puede ser desarrollada desde otras áreas como el

aprendizaje de lengua extranjera, y a su vez es un elemento socializador que hoy en

día se hace patente en nuestras aulas con la gran diversidad de alumnado procedente

de distintas nacionalidades.

b. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

reflejo de la importancia de la tecnología hoy en día, del rigor y la veracidad de los

datos, por lo que es importante desarrollar esta competencia dentro de la educación.

c. Competencia digital: implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías

de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el

trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la

sociedad.

d. Aprender a aprender: Esta competencia se caracteriza por la habilidad para

iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la

capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la

curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del

proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las

metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de

auto-eficacia

e. Competencias sociales y cívicas: implican la habilidad y capacidad para utilizar

los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes

perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar


fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para

elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar

con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo.

f. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: significa adquirir conciencia de la

situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los

conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con

el fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos

personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas.

g. Competencia y expresiones culturales: implica conocer, comprender, apreciar y

valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas.

Competencias

En relación al presente tema, las dos competencias que tienen una mayor repercusión directa

son:

 Aprender a aprender: esta competencia clave tiene un papel primordial en el tema que

nos ocupa, ya que es la idea principal sobre la que se basa el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la sociedad actual. La necesidad de hacer significativo el conocimiento

y dotarle de un sentido, no ser un mero receptor de conocimiento sino un constructor

del aprendizaje.

 Competencias sociales y cívicas: la escuela forma parte del entorno social del

alumnado, profesorado y comunidad educativa. Es un lugar donde se deben reforzar

estilos de relación personal, valores, motivación hacia el aprendizaje y multitud de

actitudes encaminadas a formar personas competentes y capaces de adaptarse a la

sociedad actual.

Relación con los objetivos

Estas competencias tienen una vinculación muy estrecha con los objetivos de cada una de

las etapas. En educación infantil se empieza a preparar al alumnado a desenvolverse en

diferentes situaciones, en primaria se van consolidando todas las competencias y en

secundaria se tratan de terminar de afianzarlas.


Papel de cada agente educativo

En este tema, el papel del profesorado es muy importante, está relacionado con sus

funciones, y su actuación va a tener una gran repercusión en el aprendizaje del alumnado.

El profesorado es la principal guía de conocimiento que tiene el alumnado, y por ello su

papel es de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, y por

lo tanto deben ser conscientes del gran papel que desempeñan y ser críticos a la hora de

programar la enseñanza, no haciendo hincapié en la consecución de contenidos

conceptuales, sino en crear alumnos críticos y competentes que sean capaces de

cuestionar y hacer significativos sus aprendizajes.

El papel de la familia también es fundamental, ya que desde el entorno familiar se

inician los primeros aprendizajes del alumno, y van tomando forma los diferentes estilos

de aprendizaje y de ser, y la familia debe tener un papel activo en todo el proceso de

aprendizaje de los niños, siendo parte de la escuela como parte integrada en la educación.

El papel de otros agentes educativos también es de especial relevancia, ya que toda la

comunidad educativa en general contribuye en cierta forma a la hora de trasmitir

acitudes, valores y formas de afrontar la enseñanza dentro del centro escolar.

Y yo misma desde la orientación tengo un papel importante que voy a desarrollar con

mayor detalle en el siguiente apartado, siendo un apoyo constante a lo largo de todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje tanto del alumnado como del profesorado y la

comunidad educativa en general.

7. RELACIÓN CON LAS FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

A continuación voy a describir la relación que existe entre la fundamentación pedagógica y

psicológica del currículo y las funciones que se me atribuyen como orientadora.

a. Asesoramiento al centro

b. Asesoramiento al profesorado

c. Asesoramiento a las familias

La realización del diseño curricular adecuado, flexible y adaptado a la realidad

presente en nuestras aulas, requiere desde el asesoramiento al centro, una actuación que
permita que el centro en su conjunto pueda poner en marcha actuaciones dirigidas a mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje y dotarlo de herramientas que contribuyan a una mejora

de la enseñanza y de las estrategias metodológicas a la hora de enseñar los contenidos en la

escuela.

Otra función necesario es el asesoramiento a las familias; hemos señalado que tienen

un papel esencial para el desarrollo personal de sus hijos y un papel muy importante tanto a la

hora de aprender como a la de educar, pero en ocasiones requieren un asesoramiento y

actividades que pueden ser de formación.

En cuanto al profesorado, en ocasiones requieren un asesoramiento de forma

individualizada, ya que pueden existir grupos o alumnos que necesiten actuaciones diferentes.

En el siguiente apartado voy a describir el proceso de intervención del centro que se

realizaría desde el PEC (proyecto educativo de centro) para lograr una mejora y mejor

adaptación del diseño curricular en la enseñanza.

8. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

En el proyecto educativo, el establecimiento de un currículum abierto y flexible, adaptado a

la realidad del centro y que desarrolle una ecuación inclusiva en todos sus niveles, forma

parte de los grandes principios que forman la filosofía del centro; debe ser además un

propósito que debe estar compartido por toda la comunidad educativa.

a. La concreción curricular

El diseño del currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una relación con cada uno

de los elementos del currículum. Voy a explicar como se trabajaría cada uno.

i. Competencias

b. Comunicación lingüística

c. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

d. Competencia digital

e. Aprender a aprender

f. Competencias sociales y cívicas

g. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

h. Competencia y expresiones culturales


i. Contenidos: hay que seleccionar los contenidos que tienen relación

directa con la mejora del proceso de enseñanza-aprendiza y de la creación de un

currículum flexible. Otros contenidos se relacionan desde áreas diversas

(educación fisica, musica), todos ellos son importantes para conseguir una

enseñanza de calidad, que responda a las demandas de la realidad del centro y

fruto de ello realizar un currículum que responda de la mejor manera posible a

las necesidades con las que nos encontramos.

ii. Metodología: las estrategias metodológicas que utilicemos deben ser

adecuadas para formar personas capaces de aprender a aprender, de ser críticas

con su aprendizaje y de dotarle de un sentido que le sirva para contribuir a su

desarrollo como personas competentes. Existen estrategias que han demostrado

ser actuaciones de éxito en la escuela, por esta razón todas las estrategias que

impliquen interacciones, trabajo cooperativo, una acción directa del alumnado en

situaciones reales son muy útiles para mejorar la consecución de un aprendizaje

significativo y la consecución de estrategias de aprendizaje motivadoras que

ayuden en la labor de aprender.

iii. Evaluación: debe considerar criterios específicos y procedimientos de

actuación para evaluar progresos en relación a la consecución del fin último que

es la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y dar respuesta a las

necesidades que presenta la educación actual y que se refleja en el día a día de

nuestras aulas.

iv. Materiales: los materiales deben ser muy diversos, pero deben seleccionarse

muy bien para ofrecer modelos interesantes, modelos útiles para facilitar los

aprendizajes y el diseño curricular, que sirvan para enriquecer la enseñanza y

facilitar la interiorización de las enseñanzas. El formato debe ser acorde para el

propósito de este tema.

 PAT (plan de acción tutorial): Respecto al PAT, debe ser una herramienta que

sirva para complementar el trabajo realizado desde el currículum. Conviene planificar

contenidos y actividades que tengan una relación directa y que complementen las

propias competencias del alumnado para mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.


 PAD (plan de atención a la diversidad): Desde el PAD, este tema tiene una

vinculación directa porque podemos considerar que a veces requiere adaptaciones,

requiere que tengamos presente que hay alumnado con necesidades diferentes,

alumnado en ocasiones con necesidades especiales y se van a requerir actuaciones

diversas para lograr ser competente en el proceso de aprender a aprender.

9. PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE LA ORIENTACIÓN

En este apartado se va a desarrollar un proceso de intervención para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de un currículum abierto y flexible, que promulgue

prácticas inclusivas acorde a las necesidades de los tiempos actuales.

Voy a describir las actuaciones en el tiempo como se realizaría. En primer lugar

a. Sensibilizar: dar información, generar actitudes positivas en el centro educativo,

enfatizar la importancia de que el aprendizaje tenga un sentido para el alumnado.

b. Valoración situación real del centro: valorar necesidades en este sentido, ver que

estrategias de aprendizaje tiene nuestro alumnado y que estrategias metodológicas

tiene el profesorado en las prácticas educativas.

c. Diseño de la propuesta: establecer las pautas para el diseño curricular flexible e

inclusivo dentro del centro educativo.

d. Evaluar: la consecución de objetivos y la repercusión de la enseñanza en el alumnado y

en la comunidad educativa en general.

10. CONCLUSIÓN

(personal y general de cada una)

11. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 BELTRÁN, J. A. (1998): Procesos, estrategias y técnicas de

aprendizaje. Madrid: Síntesis En el libro consta de dos partes. En la primera se

realiza una aproximación al campo de las estrategias de aprendizaje; y en la segunda

un análisis en profundidad de su modelo con aportaciones prácticas.


 SANTROCK, J. (2001): Psicología de la educación. Madrid:

McGraw-Hill. El manual desarrolla pormenorizadamente las variables del proceso de

enseñanza-aprendizaje que se han desarrollado a lo largo del tema. Se adjunta un CD

con actividades prácticas

12. WEBGRAFÍA

13. MARCO LEGAL

 LOMCE

 Articulado vigente de la LOE

 Decreto de currículo de infantil de 2008

 Decreto de currículum de primaria de 2014

 Orden de evaluación de primaria 2014

 Decreto de secundaria (falta por salir)

 Orden de evaluación de secundaria (falta por salir)

 Decreto de 1994 establece SPE

 Orden de 1995 de Funciones de los Servicios Psicopedagógicos

 ROF 1997 Funciones del Departamento de Orientación de Secundaria

También podría gustarte