Está en la página 1de 7

Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde en la comunidad de la

cabecera municipal de Morales Izabal

1 JUSTIFICACION El uso de suelo no apto para vivienda, asentamiento en


lugares de vulnerabilidad, factores naturales del lugar donde se encuentran
ubicadas las poblaciones, la acción del ser humano sobre los medios físicos
(antrópicas).

Los desastres ocurren cuando las pérdidas producidas por un suceso superan
la capacidad de la población de soportarlas, este tipo de eventos van ligados a
los medios físicos, sociales, biológicos, ergonómicos, geológicos, químicos,
entre otros.

2 ANTECEDENTES:

Inicialmente diremos que GESTION DE RIESGO se refiere a un


proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de
los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de
construcción de nuevas oportunidades. GPR La gestión permanente para la
reducción del riesgo es una estrategia dirigida a intervenir sobre las
condiciones que determinan los riesgos de desastre Debe involucrar la
voluntad política y tener en cuenta los aspectos socioeconómicos de los
desastres considerados como procesos. Requiere para su ejecución de un
trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial que sea sumido como
un valor social. Estrategia para la reducción de la Vulnerabilidad Social: La
indiferencia, la ignorancia, la desidia, los recursos. En la actualidad no existe
un plan de desarrollo que ofrezca la construcción de viviendas y la introducción
de servicios básicos como agua potable y drenajes.

3 OBJETIVOS:

3.1 GENERAL Formular un manual para divulgar el mapa verde en la


cabecera municipal de Morales Izabal.

3.2. ESPECIFICOS

Analizar la capacidad de implementación de mejora de calidad de vida


en la comunidad.

Analizar el riesgo a desastres existentes en las cabecera municipal,


según los datos que se obtenga del mapa verde y con el apoyo de la
autoridades locales, desarrollando los programas que se van a tener en el plan.
4. RESULTADOS

4.1 A Trabajo en equipo autoridades locales-población.

4.2 B Creación de un manual de estrategia del mapa verde.

4.3 C Reducción de riesgos a desastres.

ACTIVIDADES

a) Involucramiento de población, autoridades locales, entidad colaboradora. (ong)

a) Levantamiento de campo.

b) Identificación de iconos de riesgo.

b) Inversión en mejoramiento de infraestructura.

c) Implementación de mejoras constructivas, en materia de viviendas en lugares


seguros. (Reducción de la vulnerabilidad)

c) Gestión para la Reducción de la amenaza por inundación.

5 ANALISIS

Instituciones:

Las entidades a involucrar son LA CONRED, Comred y Colred entidades


encargadas de asistir la coordinación entre instituciones de socorro en caso de un
evento. INSIVUMEH, Es la entidad que brinda información de los fenómenos naturales
que pueden afectar a la región en el caso especifico para época de lluvia y cuando
suceden eventos sísmicos. MUNICIPALIDAD, es la autoridad local que puede tener
respuesta inmediata y el vinculo de conexión con las entidades de socorro, por medio
del monitoreo atraves de instrumentos.

5.1 Involucramiento de la población.

La implementación de reuniones con líderes comunitarios, y autoridades


locales permite motivar a la población para que participen proyectos para mejora,
permite hacer conciencia del trabajo en equipo, que si la comunidad colabora se logra
un mejor resultado, y aprecian mas el esfuerzo de todas las partes.

5.2 Sostenibilidad del proyecto.

El aporte de mano de obra y la colaboración en el desarrollo del proyecto,


permite que las entidades patrocinadoras, vean el interés en los beneficiarios, como
consecuencia estimula los aportes que se reciben y con ello el sostenimiento del
programa.
5.3 Mitigación de Vulnerabilidades.

SOCIAL: Al involucrar a la población en actividades de organización de


comités para apoyo a las instituciones.

ECONOMICA: Mejorando el patrimonio de cada familia.

CULTURAL: Cambiando el paradigma de cómo viven hoy y como pueden vivir


mañana.

POLITICA: El poder organizarse en grupos de apoyo permite el surgimiento de


líderes positivos y con un propósito especifico.

6 ADAPTACION DEL PROYECTO Y VINCULACION AL CAMBIO


CLIMATICO

La adaptación de dio con los eventos registrados recientemente como es el


caso de los fenómenos Tropicales Stan y Mitch. El primero de ellos golpeó a la región
de occidente y dejo una experiencia de prevención de desastres, en la implementación
del SAT. Deben incluirse los ministerios correspondientes para su colaboración.
Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde en la comunidad de la
cabecera municipal de Morales Izabal

FASE Marco
CONCEPTUAL contextual
Integración de
información de Visita de campo
eventos naturales Analisis del sitio
Recompilación de
información

Análisis de la
información de
eventos
Recompilación de
información
Proceso y Diagnostico (cuadro de
tabulación de la ordenamiento de datos)
información

P
Fase
Teórica U

Desarrollo de herramientas
para la cooperacion con los
B
habitantes del lugar
Visitas de campo
integracion con la comunidad
L

Casos análogos. I
Procesamiento de datos

I
Fase
final O
Situación actual
Análisis de aspectos legales. N
Entrega de informe a las
autoridades locales y DIGI
Sintesis de la información.

Utilización del mapa verde

publicación del informe


de investigación
Seguimiento del programa.

Indica evaluación

Indica relación
7 Cambio climático
El cambio climático es una serie de cambios de clima: lluvia, tormentas,
sequias, tormentas de nieve, etc. Que se dan en lapsos de tiempo muy cortos
o largos y son de gran intensidad, estos cambios climáticos se les atribuyen
generalmente a la emisión de gases llamados gases de efecto invernadero los
cuales impiden que la energía emitida por el sol hacia la tierra sea regresada
nuevamente, quedando almacenados en la tierra, los gases de efecto
invernadero entre otros se encuentran dióxido de carbono CO 2, y el ozono, que
en cantidades muy grandes contribuye al calentamiento global, otros
parámetros afectados también están las corrientes oceánicas, y las corrientes
de aire alrededor del globo.

Puntos importantes del cambio climático:


7.1 El aumento de las grandes industrias las cuales producen una gran
cantidad de CO2, haciendo que el calentamiento global se lleve a cabo de
una forma muy rápida.
7.2 La utilización excesiva de combustibles fósiles.
7.3 El cambio en las mareas y corrientes oceánicas.

 Adaptación. Ajuste natural o por sistemas humanos en respuesta al


actual o esperado cambio climático o sus efectos, el cual reduce el daño
o aprovecha las oportunidades de beneficios. Existen varios tipos de
adaptación: anticipada y reactiva; privada y pública y autónoma y
planeada.
 Adaptación Anticipada. Adaptación que tiene lugar antes de que el
impacto del cambio climático se observe.
 Adaptación Autónoma. Adaptación que no constituye una respuesta
consciente al estimulo climático pero es activada por cambios ecológicos
en sistemas naturales y por el bienestar en sistemas humanos. También
se le conoce como adaptación espontánea.
 Adaptación Planeada. Adaptación que viene como resultado de una
decisión política, basada en la preocupación de un cambio climático
inmediato o próximo.
 Adaptación Privada. Adaptación iniciada e implementada por
individuos, familias o empresas privadas. La adaptación privada está
dentro del interés personal del que la realiza.
 Adaptación Pública. Adaptación iniciada e implementada por el
gobierno.
 Se denomina adaptación a cualquier modificación que a largo plazo se
produzca en la estructura, el funcionamiento o el comportamiento de un
organismo y cuya consecuencia sea la adecuación a un determinado
medio, se trata pues de una estrategia de supervivencia.
 El afrontamiento (coping) es un concepto clave en las investigaciones de
la adaptación y de la salud. En el modelo cognitivo del estrés de
Lazarus (1984), un evento es considerado estresante cuando la persona
percibe la potencial peligrosidad del mismo para su bienestar. Ante
circunstancias estresantes, algunas personas reaccionan disminuyendo
su rendimiento o presentando afectos negativos, mientras otras resisten
exitosamente al mismo.
8 Aspectos Jurídicos:

Durante el período comprendido entre septiembre de 2004 y julio de 2005 se


ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la reducción de
riesgos en los procesos de desarrollo”, con carácter de asistencia preparatoria.
Además de otros componentes encaminados a crear capacidades
institucionales en la materia y a establecer vínculos con actores e instituciones
directamente relacionados con el tema, se generaron algunos instrumentos
para iniciar un proceso que permita incluir el análisis y la gestión de riesgo en
los principales procesos que definen la inversión pública en el país.
Pero ejecutar una asistencia preparatoria que tenía como principal objetivo
generar insumos y condiciones para la propuesta y ejecución de un proyecto de
más largo aliento, que permita enfocar en forma más integral el tema del riesgo
y la gestión de riesgo, no podía obviar contenidos relativos a la normatividad
vigente que le sirve de marco. Por ello se incluyó “un análisis del marco
normativo y legal, relativo a la temática de reducción de riesgos”.1 Sus
resultados se trasladan en el presente documento. ( 1)
En Guatemala se habían privilegiado las políticas de atención a la emergencia
y de asistencia a la población en caso de desastre, las cuales fueron
conducidas institucionalmente desde 1969 por el Comité Nacional de
Emergencia (CONE), adscrito al Ministerio de la Defensa Nacional hasta
1996. En 1996, por medio del Decreto No. 109-96 del Congreso de la
República, se crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
(CONRED), y se emite el respectivo reglamento (Acuerdo Gubernativo No.
443-2000).
El Decreto No. 109-96 crea la CONRED, tanto naturales como provocados, con
el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y
reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres.
Artículo 3. Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las
siguientes:
a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la
reducción de desastres, a través de la coordinadora interinstitucional en todo el
territorio Nacional.
b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental,
municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción
de desastres con acciones claras durante y después de su ocurrencia, a través
de la implementación de programas de organización, capacitación, educación,
información, divulgación y otros que se consideren necesarios.
c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y
acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las
áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e
instar a las privadas a perseguir idénticos fines.
d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de
fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional. f)
Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios,
científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para
la educción de los efectos de los desastres, con la participación de las
Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio.

Proyecto Gua 04/021/39751. Plan Operativo Anual 2004. Resultado R1


Manual para divulgar la estrategia del Mapa Verde
en la comunidad de la cabecera municipal de Morales Izabal

MEJORAR EL NIVEL DISMINUCION DE DESTRUCCION DESATRES INVERSIÓN PÚBLICA


DE CALIDAD DE VIDA DE RECURS OS NATURALES SOCIO-NATURALES GESTIÓN LOCAL

EDUCACIÓN CULTURA MITIGACIÓN DE RIESGOS


DE USO A DESASTRES
REPESPETO A LOS SOSTENIBLE DE LOS APLICACIÓN POLITICAS
DERECHOS HUMANOS RECURSOS MANEJO AMBIENTAL PUBLICAS

APLICACIÓN DE CAMBIO DE HABITOS EN MAPA VERDE ACESSO ADECUADO


PRINCIPIOS Y VALORES USO DE COMBUSTIBLES A LAS COMUNIDADES
PARA COCINAR AGUAS RESIDUALES

POBLACION DEDICADA A LA AGRICULTURA Y GANADERIA GESTIÓN


LOCAL DE DESARROLLO
PARTICIPACIÓN TECNIFICACION DE LA EXPLOTACIÓN BANANERA PET Y PDM
COMUNITARIA EN LA
TOMA DE DESICIONES
PARTICIPACIÓN DE LIDERES COMUNITARIOS
EN LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ARBOLDE OBJETIVOS

También podría gustarte