Con frecuencia se suele escuchar que lo más entretenido del colegio son los recreos, o
que los profesores son “malos” o muy estrictos, estas son situaciones que perjudican el
proceso de enseñanza-aprendizaje en todo ámbito, incluyendo la catequesis. Gracias esta
situación hay que evitar que estas reflexiones se conviertan en sinónimos, sino tener un
concepto individualizado de que es la enseñanza catequética.
Uno de los retos más grandes que conlleva esta enseñanza es que no se asemeje a una
clase ordinaria escolar, sino que tome un sentido profundo, donde con la mentalidad de
niños estos acepten que la primera comunión representa sus primeros pasos en una vida
católica y que es igual o más importante que todo conocimiento que puede tener, para ello
tiene que ser un lugar donde el catequista posea las herramientas para llegarle a todos los
niños con el mensaje central.
4.-JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación tiene de objetivo optimizar el proceso de enseñanza
catequética, consiguiendo más compromiso católico y generando que sean personas con
principios estables y encaminadas para sus próximas decisiones personales sobre la vida
y la religión.
La mejora de esta enseñanza va más allá de formar personas cultas, sino personas con
sentido de solidaridad, empatía, bondad, humildad, personas con las que sea agradable
compartir el entorno, si bien entran algunos procesos cognitivos con atención percepción y
memoria, esta enseñanza de cómo ser persona, de cómo ser cristiano, se la enseña
estratégicamente a una edad donde se analiza por primera vez y se comprende para
siempre.
La importancia de que los catequizando terminen su preparación con todos los objetivos
cumplidos, es un reto porque se forma una parte crucial de la persona y por lo tanto el
tema o los temas de sesión en sesión tienen que ser aprendidos el día que le impartan los
conocimientos y para siempre.
5.1-OBJETIVO GENERAL
Implementar el método VAK a la enseñanza de la catequesis de iniciación cristiana
para la optimización de la misma.
5.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
Utilizar los tres canales principales de aprendizaje en los catequizandos.
Realizar una catequesis más entretenida y diferenciada de una clase de académica.
Asegurar de que en la conclusión de cada catequesis estén aprendidos los
objetivos básicos ya delimitados.
6.-TIPO DE DISEÑO
La finalidad de la investigación es de tipo aplicada puesto que se busca solucionar la
monotonía y el mejoramiento lúdico de la catequesis, tiene un alcance temporal
transversal porque se busca integrar un método que no necesariamente su uso será de
tiempo prologando.
Tiene una concepción ideográfica porque no busca establecer leyes ni generalizar los
resultados obtenidos, simplemente busca describir, analizar y explicar la optimización del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la catequesis y así dar respuesta a la realización
lúdica de la catequesis.
7.-UNIVERSO-POBLACION
La presente investigación se realizara con niños y niñas del colegio Marista gestión 2014
que asisten a catequesis de iniciación cristiana
8.-MUESTRA
La muestra de esta investigación es un sub grupo de esta población, separados gracias al
azar por personal encargado de la separación de alumnos del Colegio Marista, cuenta con
15 niños y niñas demonizado grupo 6. Por lo tanto se trata de un tipo de muestreo no
probabilístico debido a que pueden ser influidos por personas que seleccionan a los
sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa. Es
más específicamente un muestreo no probabilístico casual o incidental porque se
selecciona directamente los individuos de la población con los que se va a trabajar.
9.-INSTRUMENTO
MÉTODO OBSERVACIONAL
Cuando hablamos de método observacional nos referimos no tanto a la observación con
la que comienza la investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone
el científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque todaverificación de una
hipótesis científica (también la verificación experimental y la correlacional) implica algún
tipo de observación, generalmente se habla de método de verificación observacional
cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir
ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre
los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente
ejecutan los sujetos.
Este método es necesario porque a veces no es posible utilizar ni la verificación
experimental ni la correlacional, como ocurre por ejemplo cuando intentamos estudiar la
conducta del maestro en el aula, o las relaciones entre los miembros de una familia, o el
comportamiento del líder en una banda juvenil.
Niños visuales
Los niños visuales entienden el mundo tal como lo ven y aprenden a través de la vista:
fotografías, esquemas, diagramas de flujo, etc. Para comunicarse utilizan verbos y
expresiones que tienen que ver con el sentido de la visión: ver, imaginar, proyectar,
enfocar, punto de vista, etc. Su aspecto físico es generalmente esbelto, tienden a alargar
el cuello y su movimiento corporal es fijo.
Niños auditivos
Las personas auditivas dialogan tanto interna como externamente y aprenden escuchando
y hablando, memorizan por pasos, por secuencias. Para comunicarse utilizan los
predicados auditivos: oír, escuchar, hablar, contar, decir, sonar, etc. Suelen ser excelentes
conversadores y les resulta fácil hablar de lo que sienten. Son más sedentarios, les gusta
la música y su movimiento corporal es rítmico.
Niños kinestésicos
Las personas kinestésicas aprenden haciendo. Son los que más gesticulan, los que más
contacto físico necesitan y tienden a acercarse a las personas para comunicarse. Para
hablar utilizan los predicados kinestésicos: siento, percibo, aprecio, etc. Son sensitivas,
suelen tener las emociones a flor de piel. Su movimiento corporal es el más rápido y su
tono de voz el más lento y grave.
La implementación de este método cubrirá a todos los niños ya que no todos tiene el
mismo canal, sin embargo el método VAK cubre todos los que pueden llegar a tener.
"La Primera Comunión" es practicada generalmente por niños de entre siete y doce años,
generalmente de forma colectiva, aunque es aceptado en dicha religión que una persona
celebre del rito a cualquier edad, siempre y cuando reciba preparación previa al
sacramento y cumpla con los requisitos.
Si bien se puede considerar la última cena que Jesucristo celebró con los Doce Apóstoles
como el origen de este ritual, "la Primera Comunión", como acto ceremonial y sacramental,
tiene su origen en el siglo XII, específicamente en 1215, cuando el Concilio de Letrán
decidió que solo los menores que hayan alcanzado "la edad de discreción, entre doce y
catorce años, podrían recibir este sacramento.
Durante el siglo XII y el siglo XVII la primera comunión fue un acto que pasaba
desapercibido socialmente, pues los niños no eran vistos como sujetos relevantes al
interior de la sociedad medieval. Solo fue después de la Contrarreforma que tomó
importancia la ceremonia, como respuesta a la reforma luterana que desde sus inicios
valoró mucho más a los menores y, por consiguiente, se convirtió en un evento importante
en la vida de las personas.
Durante el siglo XX la Primera Comunión se consolidó como una ceremonia muy relevante
en la vida de los católicos. Un estudio realizado en 1995 entre personas católicas mayores
de 50 años encontró que el 90% de los entrevistados recuerda su primera comunión como
uno de los actos o momentos más importantes de su vida y el 65% de ellos aún conserva
al menos una fotografía de este momento.
La espiritualidad
12.-Bibliografía
champagnat, m. (s.f.).