Está en la página 1de 11

Dra.

Belinda Arteaga Castillo


 La validez científica de la historia:
 Del Estado del Arte a la identificación del objeto.
 El papel de la teoría en la construcción del objeto y
la definición del problema.
 El diálogo con las fuentes primarias y la verificación
de las hipótesis.
 La construcción de nuevos conocimientos
históricos, las comunidades científicas y su
validación.
 Historia ¿para qué? o el sentido de la historia
 La cuestión de la objetividad
 El tiempo histórico: Procesos,
acontecimientos, tiempos y escenarios.
 Los protagonistas de la historia: sujetos,
actores y personajes. La historia del poder o
la historia desde abajo
 Procesos, acontecimientos, datos y relatos.
 Forma es fondo: narración, descripción,
comprensión y explicación.
 Cuestión de enfoques: Interdisciplina y
transdisciplina.
 Los campos de la historia y los nuevos
objetos de estudio:
 Historia económica
 Historia social
 Historia cultural
 Género e historia
 Viejas interrogantes, nuevos debates:
 Los sentidos de la historia de la educación
 Las miradas y los entornos: historia de la
educación desde la mirada del poder, ¿son
posibles otras perspectivas?
 Los nuevos protagonistas: más allá de las
leyes, los sexenios y las instituciones, los
rostros de la diversidad: maestros, niños,
adolescentes, indígenas, negros y mujeres.
 La cultura escolar, implica sobre todo
continuidad, estabilidad, sedimentación y relativa
autonomía.
 La cultura escolar nace en la escuela, en ella se
configura y a través de ella se difunde.
 Tiene un carácter relativamente autónomo y no
se limita a transmitir saberes, prácticas,
concepciones y discursos generados al exterior
de la escuela sino que crea, recrea, adapta y
transforma conocimientos, nociones, argumentos
y formas de actuar que nacen en su interior y que
le son propios.
 A través de una serie de indicios hasta hoy
poco tomados en cuenta como:
 La organización escolar: horarios, la
organización de los grupos y grados, la
distribución de tareas, etc.
 Las prácticas y discursos ritualizados.
 Los actores, sus relaciones y jerarquías.
 El sistema de sanciones estímulos y
recompensas, las formas de evaluación, etc.
 Las concepciones: teorías, ideas, principios,
normas, pautas (leyes, proyectos, programas,
teoría pedagógica, etc.)

 Los discursos, lenguajes, conceptos y formas


de comunicación utilizados en el mundo
académico y escolar.
 Los actores reales y simbólicos que implican
profesionalización, jerarquías, trayectorias,
géneros, alianzas y rupturas.
 Las prácticas sedimentadas que se expresan
en forma de hábitos, reglas autorizadas,
normas aceptadas y compartidas, tradiciones
(hábitos, rituales, comportamientos regulares
y esperados, etc.) que constituyen pautas de
inclusión, exclusión permanencia y ascenso
dentro de la comunidad escolar.
 Los aspectos organizativos e institucionales
formales e informales que determinan las formas
de funcionamiento y de relación en un centro
escolar.
 Graduación y clasificación de los alumnos
 La organización de los conocimientos:
disciplinas, años, niveles, semestres, etc.
 La clase escolar: asignación del personal,
distribución y usos de los espacios y los tiempos
 La clase: estrategias didácticas, disciplina, formas
de enseñanza, actitudes de aprendizaje,
evaluación
 El entorno físico material, los
objetos y su relación con la
vida de la escuela.
 De lo colectivo a lo privado
 Del poder al común
 De lo cotidiano a lo insólito

También podría gustarte