Está en la página 1de 230

Universidad Latina de Costa Rica

Facultad de Ingenierías – Escuela de Arquitectura

Licenciatura en Arquitectura

LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA


DIGITAL

El urbanismo en la sociedad de la red y la


globalización

Tesis para optar por el grado de Licenciatura

Margherita Valle Pilia

San José, Costa Rica

diciembre 2012
i

Tribunal Examinador

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la carrera en Licenciatura en


Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica requisito para optar por el Grado de
Licenciatura.

Arq. Royeé Alvarez Arq. Jorge Sancho


Lector Lector

Arq. Gianni Baietto


Tutor quien preside
ii

Declaración Jurada

Yo, Margherita Valle Pilia, estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica, declaro bajo la fe
de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy el autor
intelectual de la Tesis titulada “LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA
DIGITAL. El urbanismo en la sociedad de la red y la globalización”, por lo que libero a la
Universidad Latina de Costa Rica, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración
sea falsa.

Brindada en San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica el día 19 de diciembre del año
2012

Margherita Valle Pilia


Cédula 1-1301-0607
Sustentante
iii

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que compartieron conmigo

el diálogo continuo que esta tesis representa

y fomentaron en mí el deseo de compartirlos con muchos más.

Desde una casa al procomún.

A menos que se indique lo contrario, como en el caso de los


créditos de las imágenes, esta obra está sujeta a la licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.
iv

Resumen

Esta tesis de grado es una investigación sobre las nuevas tendencias en el urbanismo,
específicamente relacionadas al uso de las nuevas tecnologías, en la que definimos la ciudad del
nuevo paradigma. Partimos del hecho que el ciudadano está cambiando de una forma muy
rápida porque está cambiando el modo de relacionarse socialmente, por consiguiente la ciudad
empieza a aprovechar de las nuevas tecnologías en varios ámbitos e innovarse para sobrevivir.
La amenaza a la supervivencia de la ciudad se debe a que esta ha sido, desde tiempos remotos,
la red social, el lugar de reunión, intercambio y relación del ser humano por antonomasia. Este
fenómeno ofrece un objeto de estudio que se encuentra aun muy espontáneo, irregular y
desconocido, donde por el otro canto está realizando como profecía, las teorías y los
pensamientos de muchos arquitectos, urbanistas y teóricos del siglo pasado.

Abstract

This dissertation is a research on the latest trends in urbanism, specifically in relation to the use
of innovative technologies, whereby we define the new paradigm of the city. We start from the
fact that the citizen is undergoing a rapid transformation as the ways of social interaction are
changing, consequently the city starts taking advantage of new technologies in different
settings, rethinking itself in order to survive. This threat originates from the city’s role since
ancient times as the social network, the ultimate centre for gathering, exchange and social
interaction. This phenomenon offers a case study that arises spontaneous, irregular and
mysterious, whereas on the other hand it concretises prophetically the theories and beliefs of
many architects, urban planners and theorists of the past century .
v

A partir de la reflexión personal que esta tesis ha ofrecido, he llegado a considerar que la
dimensión por antonomasia de la arquitectura, aquella que todos conocemos y consideramos:
la del edificio, se vuelve obsoleta, o no suficiente, frente a las necesidades de la sociedad actual.
La dimensión micro, es decir la realidad de los interiores de los ambientes, y la dimensión
macro, la del urbanismo, que hoy se extiende hasta el mundo virtual, se vuelven los planos de
acción para la resolución de las nuevas problemáticas del usuario del XXI siglo. Esto se debe a
que cada día es mas necesario pensar en espacios regenerados en nuestras ciudades ya
construidas, así como es necesario pensar en conjugar el esquema digital con la realidad urbana
con finalidades funcionales y de calidad de vida del ciudadano.

Si internet es el fast food de la información, la ciudad es su slow food. Cuando ya no sea


necesario salir a la calle para buscar una información, se saldrá por el gusto de como las
informaciones se fusionan con los acontecimientos aleatorios, esto puede ser el futuro presente
para la ciudad.
vi

Índice de contenido
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS...............................................
1.1 Introducción.................................................................................................... 2
1.2 Antecedentes del problema............................................................................4
1.3 Planeamiento del problema.............................................................................6
1.4 Justificación..................................................................................................... 6
1.5 Objetivos.......................................................................................................... 8
1.5.1 Objetivo general....................................................................................... 8
1.5.2 Objetivos específicos...............................................................................8
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.................................................................................
2.1 Teorías relacionadas......................................................................................10
2.2 Conceptos base............................................................................................ 11
2.2.1 El cambio de paradigma........................................................................12
2.2.2 La sociedad de la información...............................................................15
2.2.3 La sociedad red......................................................................................16
2.2.4 La globalización.....................................................................................19
2.3 Teorías que sustentan el problema................................................................23
2.4 Aspectos teóricos que ofrecen respuestas tentativas al problema...............25
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO...................................................................
3.1 Metodología de la investigación....................................................................27
3.2 La elección de métodos de recopilación de datos.......................................28
3.2.1 Esquema de trabajo...............................................................................30
3.3 La definición de los datos a recopilar...........................................................32
3.3.1 Las fuentes primarias.............................................................................33
3.3.2 Fuentes secundarias..............................................................................34
3.4 Programación – Procedimiento.....................................................................34
3.5 Proyección – Tratamiento de la información.................................................35
vii

3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigación..........................................36


CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN............................................................
4.1 Antecedentes: la ciudad como red social en la historia...............................40
4.1.1 Trialéctica del espacio urbano y sinecismo...........................................40
4.1.2 Ciudad y comunidad..............................................................................49
4.1.3 Espacio público: espacio colectivo, espacio en red.............................56
4.1.4 Idea del espacio público renacentista: de la urbs a la civitas...............59
4.1.5 Evolución urbana hacia una nueva economía.......................................64
4.2 Diagnóstico: una nueva realidad conectada, social y paramétrica..............72
4.2.1 El modelo habitacional de la colaboración............................................73
4.2.2 Territorios de innovación social..............................................................74
4.2.3 El ciudadano conectado........................................................................79
4.2.4 Revolución conectada: la comunicación construye la ciudad..............80
4.2.5 El internet de las cosas y las ciudades inteligentes..............................85
4.2.6 Localización y SIG................................................................................100
4.2.7 Territorios abstractos y diseño urbano paramétrico............................110
4.3 Ciudad entre gobiernos y ciudadanía.........................................................123
4.3.1 El espacio público y sus implicaciones políticas.................................125
4.3.2 Gobiernos locales y red de interconexión municipal..........................127
4.3.3 Marketing territorial...............................................................................132
4.3.4 Desarrollo democrático y modernidad liquida.....................................134
4.3.5 El procomún......................................................................................... 144
4.3.6 Sueños, activismo y prácticas urbanas...............................................149
4.3.7 Proyectos locales: el caso de San José..............................................177
4.4 Ecología urbana...........................................................................................188
4.4.1 Historia de la suburbanización y otros fenómenos.............................189
4.4.2 Indicadores de ecología urbana..........................................................193
4.4.3 Decrecimiento y el Cittaslow................................................................195
viii

CAPÍTULO 5. EPÍLOGO...............................................................................................
5.1 Nuevos modelos urbanos............................................................................205
5.2 Conclusiones............................................................................................... 209
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................. 211
ÍNDICE DE FOTOS................................................................................................ 214
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 217
Capítulo 1. Aspectos generales de la tesis
2

1.1 Introducción

Esta tesis nace de una inquietud personal acerca el tema de la ciudad en la


sociedad contemporánea. En primera instancia podría nacer la pregunta: ¿porqué
una tesis de investigación documental, es decir teórica, para graduación de la
carrera de arquitectura y no un proyecto? Para contestar, quisiera basarme en
pensamiento de Henri Lefebvre, cuando, hablando de la concepción actual del
arquitecto, dice que: «El arquitecto no es un hombre de dibujos: es un hombre de
palabras. Su papel es el de intermediario entre los usuarios, los promotores, las
autoridades políticas y los financieros».1 Aunque la afirmación pueda parecer
diminutiva no tiene que ser malinterpretada, el mismo Lefebvre lo subraya pocas
lineas después, añadiendo que es un concepto muy interesante y que no quiere
sugerir que el arquitecto sea incapaz de dibujar y proyectar – lo cual es mera
herramienta de expresión – sino que su rol principal sea del que habla en nombre
de los usuarios, un papel que recuerda el de un abogado, en cuanto representa
las necesidades de sus clientes y las defiende.

La decisión de hacer una tesis de recopilación crítica nace de la idea que,


antes que todo, hay que tomar conciencia del medio. Antes que producir un
modelo, un proyecto hipotético más, quería conocer que sucede en nuestro
planeta, cual es la tendencia de la sociedad, que sucede con las ciudades y que
papel debe tener el arquitecto en este cambio de paradigma. Este tipo de
proyecto de investigación ofrece la oportunidad de estudiar a fondo el origen y las
causas de las que hoy llamamos ciudades y saber interpretar las nuevas
propuestas urbanas y las nuevas necesidades de los ciudadanos, que van

1 LEFEBVRE, Henri La production de l'espace, Éditions Antropos, París: 1974 p.226.


3

cambiando día a día, identificando en sus elementos y tendencias sociales,


económicas y políticas, oportunidades de crecimiento, innovación y empleo
“inteligente” de las nuevas tecnologías para el bienestar del ciudadano y en el
respeto del medio ambiente.

Este tipo de trabajo, en conclusión, es formativo en la medida en que, a partir


de pensamientos y teorías, se va formando un criterio crítico propio adaptado y
digerido por el sustentante, proponiendo una nueva lectura e interpretación de los
antecedentes y de los modelos actuales, además de poner a dialogar teóricos de
varios ámbitos encontrando relaciones que nos ayudan a generar un panorama
complejo, suficientemente comprensivo del tema.

Cada día toma más relevancia el uso de la red, relacionado con los múltiples
medios que nos facilitan comunicarnos y buscar información. Este fenómeno de
“vida paralela digital” transforma los usuarios en entes a dos dimensiones: reales
y virtuales. Este proceso se está produciendo también con los espacios, desde
cafeterías y tiendas hasta ciudades; todo elemento se está virtualizando2 y está al
alcance de todos en la red.3

A la par de ese fenómeno de “tecnologización” 4 de la sociedad se está


curiosamente re-descubriendo la tierra, las manos y la comunidad. Esto sucede
porque, si bien la tecnología y sus sistemas pueden generar dependencia y

2 Podría amarrarse en este caso la idea de “virtualización” con el concepto de internet de las cosas que
trataremos en § 4.2.5.
3 Por ejemplo con el proyecto Steet View de Google, podemos viajar en 25 países europeos, 3
latinoamericanos, 11 asiáticos, uno africano y la Antártida es decir 40 ciudades mundiales, por medio de
un sistema geomático que proporciona panorámicas de calle a 360 grados horizontales y 290 verticales.
4 Nos tomamos la libertad de utilizar este neologismo no formalizado en castellano, pero de amplio uso en
las publicaciones del tema cfr. Blog CIBERCULTURA Tokio:el paradigma cibercultural [en línea] blog de la
Universidad de Valéncia http://fersalma.blogs.uv.es/tag/tecnologizacion/, que trata de temas culturales en
la red, 26/09/2012 donde específicamente se introduce el caso de Tokyo, como ciudad donde la
tecnologización está presente en la vida cotidiana de los habitantes, como en la planificación y en la
administración de la ciudad. Se trata de un nuevo tejido cultural, tal vez llevado al extremo, donde existe
una interdependencia muy fuerte entre los elementos tangibles urbanos y los digitales.
4

“empobrecer” el mundo real, hay quien entendió que se trata de medios que más
bien se aprovechan para simplificar la organización y compartir conocimiento. De
este modo se están formalizando tendencias que, dentro una gran variedad de
teorías y ámbitos, promueven una nueva idea de vivir la comunidad, utilizando la
red como lugar de debate político, auto-organización territorial, intercambio de
conocimiento técnico y proyectos “open” 5 entre otros. Así que dependiendo del
tipo de sociedad y su cultura, la tecnología está produciendo efectos diferentes.
En este panorama de cambio, la ciudad es un tema crucial porque es el producto
más representativo del viejo paradigma capitalista y consumista. En estos
momentos está produciendo muchos debates y muchas propuestas para su
futuro. La ciudad encierra en sí los conceptos más profundos y antiguos de la
sociedad, estos pertenecen a la sociología, a la política, a la economía y la cultura
en relación a un territorio. Si las variables de estos campos cambian, provocan
cambios en la ciudad, así como ha sucedido con la industrialización, provocando
la ciudad industrial; hoy en día estos cuatro ámbitos están cambiando de una
forma muy radical y conjunta, y están provocando una reflexión y unas prácticas
de mucho interés.

1.2 Antecedentes del problema

Partimos de la idea que la ciudad es una red social. Sustancialmente todos los
fenómenos sociales y acontecimientos culturales se dan en la ciudad.

Si nos volvemos hacia atrás sabemos que fundamentalmente se toman en


cuenta ciudades-tipo a lo largo de la historia que han sido modelos
representativos de una época, de un paradigma.

5 Más adelante se tratará el tema en específico, véase Nota 28.


5

El último modelo es quizás la ciudad industrial, precedida por la ciudad


monárquica, la ciudad estado o comune, el feudo, la polis; tomando en cuenta
modelos occidentales y obviando los ejemplos coloniales.

Es evidente que, como la ciudad es en cierto sentido la concreción de las


políticas, los ideales, las tendencias y la economía, cada período histórico tiene
un patrón de ciudad definido, o, para aquellos que perciben que la ciudad como
tal ha dejado de existir:6 cada período refleja una organización social comunitaria
propia.

A lo largo de la historia las tendencias se marcan por avances tecnológicos,


que comportan cambios de paradigmas. La sociedad hoy en día está en un
momento de transición, nos hemos deslizado muy rápidamente del modernismo
al postmodernismo sin que se hayan difundido a nivel masivo todos los
pensamientos innovadores del siglo pasado: la teoría de la relatividad, la física
cuántica, la igualdad de géneros, así como las ideas filosóficas desde Nietzsche
hasta Gilles Deleuze y Michel Foucault tanto como las reflexiones en el campo de
la economía y en particular sobre el capitalismo, entre otros.

A todos estos factores “por digerir” tenemos que sumar la revolución


tecnológica de los últimos 20-30 años que se va concentrando en los últimos 12
años con la difusión de herramientas informáticas al alcance de un significativo
número de la población. La pauta más actual es la comunicación a través de los
dispositivos móviles y la integración de la conexión constante con la web. 7

A raíz de esto, gran parte de la población aún no pertenece a la generación


“conectada” y podría no encontrar la relación entre estos avances tecnológicos y
la ciudad en sí.
6 Cfr. concepto JACOBS, Jane The Death and Life of Great American Cities, Vintage, New York, 1961.
7 Con web se entiende comúnmente el World Wide Web (Red Informática Mundial), el sistema basado en
documentos de hipertexto enlazados para la distribución de información. Se puede acceder vía Internet.
6

1.3 Planeamiento del problema

Entre urbanismo y sistemas virtuales

Suponiendo que el imperar del sistema virtual puede empobrecer el sistema de


interacción y socialización de la ciudad, hecho de lugares de encuentro,
intercambio y organización, hasta llegar a perder su significado a favor del
encuentro virtual, surgen unas cuestiones alternativas:

¿Existen ejemplos, en el panorama internacional, de conciliación entre el


sistema virtual y el sistema real?, o mejor dicho, ¿la ciudad puede traer beneficio
del sistema virtual en vista del bienestar de la ciudadanía?

En la hipótesis planteamos que existan ejemplos y ejercicios de este tipo. Por


lo cual más en general nos planteamos el siguiente problema:

¿De que forma el paradigma digital está afectando el urbanismo? Esto nos
genera por consecuencia el marco teórico de la investigación, propiciando,
además, una reflexión sobre cuáles hayan sido los antecedentes de los
fenómenos del nuevo urbanismo y cuales teorías ya hace años venían
desvelando este cambio.

1.4 Justificación

El papel de la teoría para las futuras propuestas

Las redes sociales y, más allá, la utilización de la red informática toman cada
día más un papel protagónico en la democracia, libertad e intercambio social.
7

La tesis teórica nace de la voluntad de generar un ensayo que conjugue un


tema muy actual y aun poco explorado a nivel académico que resulte útil a la
comunidad de los arquitectos así como a los responsables de la planificación
urbana, los gobiernos locales y las comunidades ciudadanas propiamente.

El estudio tiene una relevancia social en cuanto se propone, no solamente,


recopilar y analizar varios ejemplos de ciudades emprendedoras y movilización
ciudadana en red, sino también reflexionar sobre sus fundamentos, para difundir
ideas de vanguardia que contrasten con la pérdida de significado del espacio
público local.

Se quieren obtener implicaciones prácticas desde lo planteado, tanto en


futuros proyectos de graduación, como en proyectos reales a nivel local.

Con la presente tesis se quiere además promover nuevas formas de organizar


y actuar en la ciudad, tanto a nivel gubernamental, como de iniciativa privada o de
voluntariado ciudadano.

Además el valor teórico de la tesis es la documentación analítica del tema, para


que pueda ser un punto de origen y motivación para propuestas académicas de
aplicación local fundamentadas en el producto de este documento.
8

1.5 Objetivos

Investigar, divulgar y compartir ideas

1.5.1 Objetivo general

Compartir reflexiones y avances aplicados a nivel internacional en urbanismo,


analizándolos como un fenómeno social, económico, tecnológico y político.

1.5.2 Objetivos específicos

• Investigar cuándo y cómo la ciudad ha representado un modelo


organizativo precursor de las redes sociales actuales en un marco
histórico-filosófico

• Analizar el pensamiento de los teóricos del nuevo urbanismo así como


propuestas novedosas realizadas en ámbito urbano, identificando el
campo de actuación de las mismas, las tecnologías usadas, los
involucrados y el tipo de organización

• Proporcionar ideas de vanguardia que puedan servir de referencia para


dos problemáticas locales que se proyectan como relacionadas:

1. el degrado urbano y el desuso del espacio público

2. el impulsar paroxístico de las nuevas tecnologías y redes sociales, que,


si bien acerquen en el mundo virtual, pueden aislar del mundo concreto
Capítulo 2. Marco teórico
10

2.1 Teorías relacionadas

En 1999 William J.Mitchell, profesor de arquitectura y planificación urbana en el


MIT, publica E-topia: Urban life, Jim - but not as we know it 8 signo indiscutible que
ya hace años se viene hablando de la relación entre revolución tecnológica e
urbanismo. Evidentemente no es el único, Josep María Montaner reconoce los
efectos de los nuevos medios cuando define la arquitectura de finales del siglo
con el término energías en su libro Las formas de siglo XX.9

El arquitecto Vincente Guallart — ya parte del proyecto Metápolis — en una


entrevista, habla de nuevos proyectos para Barcelona refiriéndose a: «hábitat
urbano, que combina urbanismo, medio ambiente y tecnologías de la
información».10 En la misma entrevista, contesta acerca de cuál es el futuro de una
grade ciudad como Barcelona, después de los planteamientos teóricos-utópicos
de Metápolis : «Necesitamos barrios de baja velocidad, en los que se pueda vivir,
trabajar y descansar, integrados en una ciudad de alta velocidad, hiperconectada
con el territorio. Slow cities en el seno de smart cities».11 No acaso, la Universidad
que tiene a cargo, el Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya, propicia el
uso de las nuevas tecnologías como herramientas tanto para la arquitectura
avanzada como para el urbanismo.

Recientemente la arquitecta Mimi Zeiger en el encuentro CITY SESSIONS: Four

8 Cfr. MITCHELL, William J. E-topía: vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos. Traducción de
Fernando Valderrama, Gustavo Gili, Barcelona: 2001.
9 Cfr. MONTANER, Josep María “Energías: formas de la luz y la desmaterialización” en Las formas de siglo
XX, Gustavo Gili, Barcelona: 2002.
10 MOIX, llátzer, La Vanguardia, "La arquitectura icónica pertenece a la historia" [en línea], 06-07-2011
http://www.lavanguardia.com/vida/20110706/54181527835/la-arquitectura-iconica-pertenece-a-la-
historia.html
11 Ibídem.
11

Questions on Tactics, Urbanism, and Practice en New York dijo:

El urbanismo táctico usa la ciudad como un lugar de experimentación,


situando parques pop-up, reutilizando comerciales en desuso, o
utilizando mobiliario urbano no permitido para reprogramar el ámbito
urbano. La práctica tradicionalmente sitúa al activista en relación a
factores medioambientales, políticos, culturales y económicos. Sin
embargo, conforme la práctica ha sido absorbida por la corriente de
pensamiento predominante, es crítico mirar con detenimiento a ambas
asunciones y sus efectos resultantes.12

Todo eso se debe a la transformación que ocurre en la sociedad, donde la red


toma el papel de la herramienta para la auto-organización y la auto-regulación, y
la ciudad es el territorio que necesita primariamente ser intervenido, según las
exigencias que expresan los ciudadanos.

Latinoamérica desde siempre ha sido un territorio fértil para la experimentación,


tanto arquitectónica como urbanística. No casualmente, muchas propuestas,
investigaciones y debates se generan en América Latina e intercambian
información y experiencia con países europeos y específicamente de España,
regenerando un ligamen olvidado.

2.2 Conceptos base

Como premisa de la tesis queremos puntualizar los conceptos base que se


introdujeron en el título para un mejor entendimiento del marco teórico del
trabajo. Estos son: cambio de paradigma, sociedad de la información, sociedad
red y globalización.

12 ZEIGER, Mimi, Urban Design Week, 2011, New York, traducción de Ethel Barahona publicado en blog
Hybrid Days [en línea]: http://es.hybrid-days.com/sessions/urbanismo-t%C3%A1ctico-acci%C3%B3n-e-
inteligencia-colectiva-en-la-ciudad
12

2.2.1 El cambio de paradigma

El tema del cambio de paradigma, que es hoy en día un concepto muy utilizado
fuera de su contexto originario, se usa para referirse a todo aquel cambio de
mentalidad y de punto de vista en la sociedad debido a descubrimientos
científicos y avances tecnológicos. En realidad el término es técnico y usado,
originariamente, de forma exclusiva dentro de la comunidad científica, refiriéndose
a cambios en supuestos básicos dentro la teoría dominante en la ciencia, según
el epistemólogo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn. 13 En su investigación
sobre la historia de la ciencia, identificó períodos según las ideas y las estrategias
intelectuales de cada momento histórico, para posteriormente generar un
panorama evolutivo de las teorías científicas.

Visualizando este conjunto cronológico de circunstancias y de cambios, Kuhn


pudo reconocer modelos que formaban marcos coherentes para la mayor
cantidad de observaciones científicas, algo que podríamos llamar un postulado,
es decir: «una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria
para servir de base en ulteriores razonamientos».14 Consecuentemente Kuhn nota
que este marco conceptual es el elemento que da la confianza, a los científicos de
una época, de resolver sus acertijos. Cuando esto deja de suceder, es decir
aumenta la incapacidad de resolución de los problemas científicos, se da la que
el define anomalía. Esto no es más que una señal de alarma y de crisis del
modelo, a la cual algunos científicos responden tratando de salir del marco
conceptual establecido proponiendo alternativas a los postulados: esto se
denomina ciencia revolucionaria. Durante el período de prueba y error del nuevo
postulado hay una etapa de transición donde la comunidad científica se divide en
13 Cfr. KUHN, Thomas La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Carlos Solís, Fondo de
Cultura Económica de España, Madrid: 2006.
14 “Postulado”. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española. [en línea]
Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=postulado
13

conservadores y “vanguardistas”, si así podemos definirlos, que se acercan a las


nuevas teorías. Esta larga etapa de búsqueda de un nuevo paradigma acaba sólo
cuando se unifica el nuevo paradigma y cuando el nuevo marco conceptual
remplaza el anterior: se da el cambio de paradigma. Así que Kuhn identifica tres
etapas a nivel cronológico: la precientífica, donde no existía un marco extendido
de consenso sino muchas teorías aisladas, la de ciencia normal que fue cuando
hubo consenso y el empleo uniforme de métodos, términos y divulgación, y, en
fin, la fase de ciencia revolucionaria. Esta última no cierra un ciclo de evolución
sino sigue dándose a lo largo de la historia de la humanidad todas las veces que
se acumulen suficientes anomalías y el paradigma llegue a su muerte.

Figura 1: Esquema de la etapas científicas ideadas por Kuhn.

Si bien, como vimos, el concepto de nuevo paradigma esté estrictamente


relacionado a la comunidad científica, ha ocurrido un cambio tal en la sociedad
que ha divulgado y difuso sus ideas de revolución más allá de su cerrado
ambiente de origen. Es el caso de las teorías de Fritjof Capra acerca del nuevo
paradigma. Es suficiente citar:

La visión del mundo y del sistema de valores que subyacen en la base


14

de nuestra cultura y que deben reexaminarse cuidadosamente se


formularon en su esquema esencial en los siglos dieciséis y diecisiete.
Entre 1500 y 1700 hubo un cambio dramático en la forma en que la
gente dibujaba el mundo y en la forma global de pensar. La nueva
mentalidad y la nueva percepción del cosmos dieron a la civilización
occidental los aspectos que son característicos de la era moderna. Se
convirtieron en la base del paradigma que ha dominado nuestra cultura
durante los últimos trescientos años y ahora esta a punto de cambiar. 15

En este momento presente, está cambiando la forma en la que dibujamos el


mundo y el modo de pensar global de la misma forma en que cambió durante el
humanismo, pero los aspectos característicos de la nueva era que se nos abre no
están aun claramente establecidos y nos presentan varias problemáticas globales
a las cuales hay que enfrentarse de manera coordinada y estratégica entre
países.

Hoy, al comienzo de la penúltima década de nuestro siglo, nos


hallamos en un estado de profunda crisis mundial. Se trata de una crisis
compleja y multidimensional que afecta a todos los aspectos de
nuestras vidas: la salud y el sustento, la calidad del medio ambiente y la
relación con nuestros semejantes, la economía, la política y la
tecnología. La crisis tiene dimensiones políticas, intelectuales, morales
y espirituales. La amplitud y la urgencia de la situación no tienen
precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez, el hombre
ha de enfrentarse a la posibilidad amenazadora y real de extinguirse de
la faz de la tierra junto con la vida vegetal y la animal. 16

Además del escenario preocupante que se nos está presentando hay que
tomar en cuenta que el proceso de transformación se está acelerando.17
15 CAPRA, Fritjof “Los dos paradigmas”, §2 “La máquina del mundo Newtoniano” en El punto crucial,
Editorial Troquel, Buenos Aires: 1992.
16 Ídem p.11.
17 Jeffrey I.Cole, director del Center for Communication Policy de la UCLA en el 2000 declaró: «The Internet
has become the fastest growing electronic technology in world history. In the United States, for example,
after electricity became publicly available, 46 years passed before 30 percent of American homes were
wired; 38 years passed before the telephone reached 30 percent of U.S. households, and 17 years for
television. The Internet required only seven years to reach 30 percent of American households». The
UCLA Internet Report: “Surveying the Digital Future”. UCLA Center for Communication Policy, p.9, 2000.
[en línea] http:/ / www. digitalcenter. org/ pdf/ InternetReportYearOne. pdf
15

El escritor de tecnología y finalista en el Premio Pulitzer Nicholas Carr dice:

Pareciera que hemos llegado, como anticipó McLuhan, a un momento


crucial en nuestras historias intelectual y cultural, una fase de transición
entre dos formas muy diferentes de pensamiento. Lo que estamos
entregando a cambio de las riquezas de internet –y sólo un bruto se
negaría a ver esa riqueza– es lo que Karp llama «nuestro viejo proceso
lineal de pensamiento». Calmada, concentrada, sin distracciones, la
mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que
quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos,
descoordinados, frecuentemente solapados, cuanto más rápido,
mejor.18

En el marco de la acepción social de cambio de paradigma encontramos un


concepto más especifico que es el de modernidad líquida, este fue desarrollado
por el sociólogo Zygmunt Bauman que es una figura clave del pensamiento social
actual. Profundizaremos más el tema de la modernidad líquida en el capítulo 4.3.4
de la investigación.

2.2.2 La sociedad de la información

El pensamiento de Carr nos introduce a otro tema, el de la sociedad de la


información, que es fundamental en el análisis de nuestra época. El texto de
referencia obligada para ese tema es La sociedad informatizada como sociedad
post-industrial (1980) del sociólogo japonés Yoneji Masuda en donde, dando
seguimiento a una intuición sobre la nueva sociedad que ya había empezado a
describir en el libro Una introducción a la Sociedad de la Información en 1968,
define el concepto por primera vez, johoka shakai (sociedad de la información, en
japonés), entendido como un estadio superior de evolución.

En la investigación sobre el tema fue curioso descubrir como en años mucho

18 CARR, Nicholas Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid: 2011,
p.22.
16

anteriores al boom digital ya existiera tanto fermento teórico por parte de los
sociólogos y los filósofos, expresando ya sea escepticismo u optimismo y la
esperanza en un medio que ha llegado a apoyar la humanidad en las
problemáticas del traspaso de paradigma.

2.2.3 La sociedad red

Es necesario en el discurso sobre el cambio de la sociedad incluir la evolución


de los términos que tratan de identificar la situación en la que nos encontramos
actualmente. Entre otros, hay un estricto ligamen entre sociedad de la
información, sociedad del conocimiento y sociedad red. Estas variantes
identifican especificidades particularmente interesantes desde el punto de vista
socio-económico, dado que nos permiten identificar leves cambios muy rápidos
en la concepción del nuevo paradigma. La diferencia entre sociedad de la
información y sociedad del conocimiento, definida por Fritz Machlup, el
economista austriaco que se dedicó al estudio del conocimiento como recurso
económico, es prácticamente nula: «“Información”, como acto de informar, es
producir a state of knowing en la mente de alguien»,19 así que la diferencia entre
los dos términos existe sólo en el momento en que se refieran o al acto de
informar o bien al estado de conocimiento en sí.

Se trata de la última etapa de un proceso en donde la sociedad, y de la misma


forma la ciudad, han ido amarradas a las economías: los feudos eran lugar de
intercambio de mercaderías en su mayoría agrícolas, sector primario, la ciudad de
la revolución industrial representa el boom del sector secundario, es decir la
industria, y hoy en día las ciudades son el fulcro de la actividad del sector
terciario, es decir de los servicios. Acerca del tema, Fernando Elzaburu acota:

19 MATTELART, Armand Historia de la sociedad de la información. Traducción de Gilles Multigner, Paidós


Ibérica, Barcelona: 2002, p.69. “State of knowing” se interpreta como un “estado de conocimiento”.
17

El mundo vive, en una situación de crisis de entendimiento que procede


de la falta de comprensión de un proceso: se ha pasado de un nivel de
complejidad que correspondía a la revolución industrial a otro distinto
en el que se concluye la civilización de la producción desde el punto
de vista del empleo. Cada vez trabajan menos personas en la industria y
en la agricultura. La industria se robotiza y la agricultura toma elementos
de la industria. A la gente que se ve sin empleo hay que darle trabajo, y
éste se debe encontrar en la sociedad de la información. Esta crisis
convierte en más ricos a los países con más conocimiento y no a
aquellos que tienen más recursos materiales.20

La sociedad de la red o la sociedad red parecería ser la derivación de la


sociedad de la información y del conocimiento, pero más bien su origen es por
mucho anterior: remonta al 1895, cuando nace el proyecto utópico de la ciudad
mundial. Se trata de un proyecto de pensamiento de la red universal, técnico y
social, ideado por dos abogados pacifistas, Paul Otlet y Henri Lafontaine, en
Bruselas, en conjunto con arquitectos de renombre como Le Corbusier. La idea se
fundaba en la construcción del un “Libro universal del saber” que recolectara el
trabajo intelectual mundial implementando metodologías novedosas, signo
precursor de una disciplina que posteriormente vendría a ser la ingeniería en
sistemas de información. La finalidad utópica de este proyecto tenía como lema:
«Hacer del mundo entero una sola ciudad y de todos los pueblos una sola
familia». Estos grandes desafíos intelectuales iban de la mano con la tecnología
disponible de vanguardia, como las redes de cable submarino, el correo universal
y las redes ciudadanas técnicas, surgidas en la segunda mitad del siglo XIX.
Todos estos medios novedosos, ligados a la rapidez de los flujos de información,
generaron una difusa convicción optimista sobre la divulgación hacia un público
moderno y vasto que, según el psicólogo social Gabriel Tarde, ampliara los

20 La frase del periodista científico Fernando de Elzaburu, expuesta en la charla de presentación de su libro:
El futuro habla en alto en Madrid, es reportada desde la Tesis de LÓPEZ, Jordi, De la Sociedad de la
información a la(s) Sociedad(es) del conocimiento. Madrid: 2010. Presentada en el Dpto. De Historia de
la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid, p.9.
18

círculos sociales «por encima de todas las barreras de clanes, de clases, de


confesiones, de Estado, […] hasta los límites del género humano»21.

Armand Mattelart, hablando de la descentralización postindustrial, toma como


ejemplo los movimientos antiautoritarios que – en el campo de la pedagogía y la
educación – idealizan una «sociedad con el centro en ningún lugar y la
circunferencia en todas partes». De alguna forma podemos declarar que la
sociedad de la red está históricamente amarrada con el anarquismo y la idea del
uso del territorio que tenían los geógrafos prudhonianos 22 al amanecer de la
difusión de la energía eléctrica.23 La electricidad ha sido el elemento detonante del
concepto de red, de descentralización y de ubicuidad que, en Inglaterra y en los
Estados Unidos, motivará la búsqueda de modelos alternativos de utilización del
territorio por parte de los geógrafos y los planificadores regionales.

Cabe decir que estos conceptos postindustriales, amarrados al tema de la


energía, de la comunicación y del conocimiento, hacen necesario repensar y dar
una dimensión nueva al pensamiento platónico sobre el tamaño de la ciudad,
que, volviéndose obsoleta la medición basada en la voz de un orador, 24 muta su
dimensión determinada ahora por los instrumentos neotécnicos y los lenguajes
comunes. La intuición, de Lewis Mumford, expresada en Técnica y civilización
(1987), renueva la utopía de comunicación mundial y refuerza la idea de redes,
reveladas también en las concepciones bucólicas que Frank Lloyd Wright planeó
en su Broadacre City.

21 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.50.


22 Recordamos que el pensamiento de Prudhon es conocido como “socialismo artesano” y representa
junto a Bakunin y Kropotkin los padres fundadores del acratismo y anarquismo.
23 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.52.
24 Platón definió los límites del tamaño de una ciudad como el número de personas que podían oír la voz
de un solo orador.
19

2.2.4 La globalización

Sin entrar en el campo específico de la definición económica del término


globalización, queremos referirnos en el marco de esta tesis, más genéricamente
al proceso por el cual los países del mundo están unificando sus mercados, la
sociedad y las culturas a través de decisiones económicas y políticas además de
transformaciones sociales. Este proceso está estrictamente ligado al capitalismo,
la democracia liberal y la penetración masiva de las nuevas tecnologías lo cual
han permitido abrirse más a relaciones internacionales entre países de una forma
fácil y rápida. Usualmente se insiste en el aspecto económico del término, en
donde su acepción se refiere a la apertura de los mercados locales a un sólo
mercado mundial en una sociedad marcadamente consumista. Pero la acepción
particular, que cabe subrayar en el contexto de esta tesis, es la de aldea global:
esta imagen amarra todos los elementos sociales y culturales locales
interrelacionándolos y divulgándolos. Es evidente que este aspecto está muy
amarrado a lo que se ha hablado precedentemente acerca de la sociedad de la
información y red, dado que, los medios de comunicación son los que facilitan el
intercambio de información y conocimiento de una forma suficientemente
democrática. Si bien la idea de aldea global se haya vuelto muy común hoy en día
esta nació en 1968, con la definición de McLuhan,25 es decir, mucho antes de la
difusión de internet, cuando la producción de la aldea global había empezado
propiciada por la radio, el cine, la televisión, la música, la prensa entre otros, que
lograron difundir a nivel mundial mensajes y noticias cotidianamente, rompiendo
los confines entre países a nivel de espacio y tiempo. Ahora, en este mismo
proceso, se coloca internet como un medio de comunicación aun más masivo y
directo: si antes habían medios que filtraban los mensajes, hoy – censuras

25 Cfr. MCLUHAN, Marshall, FIORE, Quentin, ANGEL, Jerome Guerra y paz en la Aldea Global, Ediciones
Martinez Roca, Barcelona: 1971.
20

políticas permitiendo – todos somos generadores de mensajes “puerta a puerta”


en el mundo.

La velocidad con que se mueve la información en la aldea global


significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a
todos los habitantes en cada una de sus consecuencias. La nueva
adaptación humana al medio en función de la aldea global contraída
debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno de
nosotros en las vidas y acciones de todos. En la era de la electricidad y
la automación, el globo se convierte en una comunidad de continuo
aprendizaje; un solo claustro en el que todos y cada uno, sin
diferencias de edad, están comprometidos en un aprendizaje de vida 26

Es evidente que en un sistema-ciudad que empieza a adquirir las dimensiones


de un sistema-mundo son muchas las preguntas que un ciudadano empieza a
hacerse, entre las primeras de comparación con otros lugares, en términos de
seguridad, calidad de vida y salud. Un ciudadano informado hoy o es un
potencial desertor de su ciudad mañana – un emigrante – o es un activista en la
defensa de la res publica,27 que trae ideas de la red y las discute con su
comunidad. Pues, un ciudadano no informado, o que ignora el hecho de ser o
poder ser un ciudadano del mundo es posiblemente el producto de políticas de
un gobierno poco democrático y promovedor de ignorancia, a fin de evitar
revolución del conocimiento. Esta brecha ha sido producida por la revolución
industrial y el consumismo capitalista ligado a la globalización, pero, ¿que tal si la
misma globalización, en su acepción de aldea global, fuera la respuesta, el
contraataque, a las problemáticas sociales generadas por la economía industrial?
Además nos preguntamos ¿cuál es el rol de la ciudad en ese proceso y cuál es el
rol del diseño, de forma más amplia, frente a estas problemáticas?

26 MCLUHAN, Marshall Contraexplosión, Paidos, Buenos Aires: 1969, p.41.


27 Locución latina con el significado de “cosa pública”. Precursora etimológicamente de república, aquí se
quiere usar en su acepción original de bien público, procomún.
21

El ingeniero Michael Hammer, que fundó la idea del Business process


reenginering y escribió el ensayo Reengineering the Corporation: A manifesto for
Business Revolution, su pensamiento, descrito desde el punto de vista
mercadotécnico:

Eso significa que los individuos deben hacer mayores componentes del
trabajo que ha de llevarse a cabo y no fragmentos aislados. Esos
trabajos mayores necesitan individuos más sofisticados, lo cual
representa, en realidad, una inversión de la revolución industrial.

Antes de la revolución industrial teníamos artesanos que eran hábiles


trabajadores manuales, que hacían trabajos completos, procesos
enteros (si utilizamos la terminología de la reingeniería) para crear valor
para el cliente. Eran, por usar un término contemporáneo,
"profesionales". Tenían la responsabilidad de hacer el trabajo, la
responsabilidad de asegurarse de que conseguían su objetivo.

La revolución industrial realmente introdujo la idea del trabajador sin


mente, del trabajador que no tenía responsabilidad o poder de tomar
decisiones. Sólo tenía una mínima tarea que llevar a cabo, y la hacía
bajo la mirada vigilante de un supervisor. 28

Hoy en día el cambio está surgiendo poco a poco. Ya se empieza a pensar que
las personas no tienen que trabajar en una tarea o una actividad aislada sino en
un resultado; para ello es necesario un proceso, es decir un conjunto de tareas.
Esto significa evitar la alienación del trabajo individual repetido para volver a la
idea de equipo que sea parte del proceso completo. Evitando organización
piramidal se responsabilizan todas las partes y se difunde el conocimiento como
en una red. De hecho la organización jerárquica de los trabajos parte de la idea
distorsionada que las tareas de producción sean más fáciles y las de supervisión
y organización más importantes. Este tipo de dualismo social muere cuando el
conocimiento se difunde en red y se libera del esquema de producción que ha

28 REYES, Rafael, “La revolución del conocimiento” en Entorno, editado por: Coparmex, febrero 2002, n.162
[en línea] http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2002/feb02/d.htm
22

dominado la época industrial.

En la charla Ted@London, el 22 abril del presente año, Alastair Parvin, co-


creador del proyecto Wikihouse, habla de la construcción open-source29 con las
siguientes palabras: «We are moving in to a future were the factory it's everywhere
and it means the design team is everyone».30 Si el siglo XX, por medio de la
industrialización produjo la democratización de los bienes de consumo, la
convicción y esperanza es que en el siglo XXI se logre la democratización de la
producción. De tal forma, si la primera fase de la globalización ha representado
difusión de bienes de consumo en una visión mercantilista, promoviendo una
arquitectura y un urbanismo funcionales a la producción y la monetarización; 31
auspiciamos que la segunda fase de la globalización – ya en acto – promueva la
idea de aldea global y de difusión de conocimiento, apoyando la cultura del
compartir y recuperando el espacio urbano.

29 Open-source o código abierto es el termino con que se conoce al software distribuido y desarrollado
libremente. Esto pasa a significar por extensión cualquier proyecto que se distribuya gratuitamente y
pueda ser modificado, propiciando la evolución del mismo y la mejoría: esto permite la adaptación a
todas las necesidades de los usuarios y la rapidez en la corrección de errores. En la actualidad
representa a un movimiento cuya visión “open” se implementa más allá del campo del desarrollo de
software y conlleva implicaciones filosóficas y morales, abatiendo el individualismo del derecho de autor,
propiciando la colaboración sin discriminación y la difusión del conocimiento.
30 PARVIN, Alastair, charla Architecture for everyone, by anyone, en el marco del Ted@London, Londres: 22
abril 2012 [en línea] http://talentsearch.ted.com/video/Alastair-Parvin-Architecture-fo
31 La sociedad industrial ha promovido la monetarización, es decir el valor de cambio en detrimento del
valor de uso: ya no producimos lo que necesitamos, producimos para generar ganancias con las cuales
comprar lo que necesitamos. De hecho, en macroeconomía se suele usar el PIB (producto interno bruto:
el valor monetario de la producción de bienes y servicios durante en año) de un país como medida del
bienestar material de una sociedad. A frente de los cambios de paradigma de los cuales hemos hablado
existen indicadores alternativos al PIB, entre los cuales: PIB verde (se resta al PIB el valor de los recursos
naturales deteriorados); el Índice de desarrollo humano, que se basa en la esperanza de vida, el nivel de
educación y el PIB per cápita; el de Huella ecológica. Los indicadores alternativos son el signo
determinante que ciertos economistas han cambiado de enfoque teórico en los últimos años.
23

2.3 Teorías que sustentan el problema

En primer lugar el tema presenta bases teóricas e históricas por las cuales
creer que la ciudad tenga una estrecha relación con las redes sociales o más
generalmente con el mundo informático. La idea que la ciudad es la madre de
todas las redes sociales nos permite entender que el fenómeno que vivimos hoy
en día no es otra cosa que una transposición a-espacial de cómo deberían de
funcionar nuestras calles, plazas, barrios, comunidades etc.

Los lugares de la polis o del comune medieval son hoy representados por
muchos elementos de las mismas redes web que voluntariamente o de forma
ignara imitan sus elementos arquitectónicos e urbanos.

Consiguientemente llegamos a la actualidad, recolectando mucha información


que, lastimosamente, está aún muy dispersa entre los estudios sociales, las
utopías futurísticas, el situacionismo, object trouvé y estrategias político-
administrativas vanguardistas, que necesitan de ser canalizadas y depuradas para
el entendimiento de los arquitectos y los urbanistas.

La arquitectura es un lenguaje por medio del cual dar respuesta a problemas y


comunicar pensamientos; la ciudad, como producto de multíplices capas de
arquitectura, es un libro de mutaciones sociales a cielo abierto. En un texto de
Rafael Moneo encontramos:

Siempre me impresionó la definición que de arquitectura daba el


teórico chileno Juan Borchers cuando decía que la arquitectura es “el
lenguaje de la inmovilidad substancial.” Soy consciente de que tal
definición subraya, una vez más, la vigencia que para una definición de
la arquitectura tiene la noción de lenguaje. Pero lo que más me
sorprende de tal definición es el concepto de “inmovilidad substancial”
24

en que la definición de Borchers se funda. 32

Posiblemente la clave de la tesis sea que el urbanismo, como los sistemas


virtuales, tienen en común algo tan importante como el lenguaje. Y posiblemente
la inmovilidad de la cual habla Borchers sea el problema, el punto crucial de toda
la investigación.

Obsérvese que nos referimos al lenguaje para entender, tanto su puesta en


escena, imagen y exteriorización, como su intercambio, la información, y de allí el
concepto de la conexión.

Por lo cual hablaremos de sociedad de la información, urbanismo táctico,


inteligencia colectiva, sociología urbana, heterotopía, capitalismo cognitivo,
ciencias políticas, marketing urbano, entre otros.

32 MONEO, Rafael, “Inmovilidad substancial” en CIRCO, editado por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio
Tuñón, 1995, n. 24.
25

2.4 Aspectos teóricos que ofrecen respuestas


tentativas al problema

Los aspectos teóricos que se deciden enfrentar para ofrecer opciones para el
entendimiento global del tema son los siguientes:

▪ la ciudad como red social en la historia

▪ el ciudadano conectado

▪ ciudades inteligentes y diseño urbano paramétrico

▪ suburbanización y otros fenómenos urbanos

▪ gobiernos locales y redes de interconexión municipal

▪ marketing territorial

▪ desarrollo democrático y modernidad líquida

▪ localización y Sistemas de Información Geográfica

▪ el concepto de procomún

▪ indicadores de ecología urbana

▪ activismo y practicas urbanas

La definición de estos temas surge de la investigación previa de la bibliografía y


el reconocimiento de grandes áreas de interés y actuación en el marco del tema
de la ciudad del nuevo paradigma.
Capítulo 3. Marco metodológico
27

3.1 Metodología de la investigación

La metodología de la investigación se divide en dos partes, la primera es de


carácter general en donde se abordarán los aspectos teóricos y el enfoque
conceptual para el estudio del tema escogido. La segunda se concentra en las
nuevas herramientas y las propuestas actuales. La razón de esta división nace de
la necesidad de construir una conexión entre el marco teórico referencial y el
análisis de los datos. El análisis se hace de forma sistémica, para poder mostrar
los diferentes aspectos, problemas y componentes de los elementos de estudio.
De esta manera se pretende producir una primera aproximación a una teoría
conceptual sobre el objeto de estudio.

El análisis sitémico se combina con el histórico con la intención de marcar


elementos evolutivos dentro de los conceptos y enfoques. Del mismo modo la
perspectiva histórica esclarece las relaciones de causalidad y la dinámica
evolutiva de los conceptos urbanos en estudio.

Conforme a lo ilustrado, la metodología contemplará aspectos sincrónicos así


como diacrónicos, esto con el objetivo de garantizar una mejor comprensión de
los procesos de desarrollo teórico de los temas tratados. El enfoque sistémico del
estudio permite estructurar las temáticas y los conceptos base de áreas diferentes
como la sociología, la política, la economía, la informática y el urbanismo, entre
otros.

Unidad y coherencia son brindadas por el uso de las mismas temáticas a lo


largo de todo ensayo (reportadas en este mismo capítulo en 3.2.1), buscando que
haya secuencialidad y al mismo tiempo manejando una posición holística.
28

3.2 La elección de métodos de recopilación de


datos

La tesis de tipo teórico se basa principalmente en el método de la investigación


documental. El objetivo fundamental de este método es el análisis de diferentes
fenómenos por medio de documentación directa e indirecta la cual aporta la
información. Conforme a este modelo nos proponemos observar y reflexionar
sistemáticamente sobre realidades (teóricas y prácticas), indagando,
interpretando y presentando la información sobre los temas determinados.

A partir de esta premisa se entenderá la investigación como una búsqueda en


fuentes impresas dirigida a producir nuevos asientos bibliográficos sobre el tema
particular.

La metodología se estructura en:

1. Elección del tema

▪ según actitud e interés personal

▪ conocimientos previos

▪ necesidad que se presente de investigar sobre el tema

▪ capacidad de ampliar los conocimientos en el campo

2. Acopio de bibliografía básica sobre el tema

▪ de todo el material publicado e inédito entre los cuales: artículos,


estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros,
tesis, blogs, páginas web especializadas, etc.
29

3. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas

▪ con los datos básicos de los documentos se realiza el registro de las


fichas

4. Lectura rápida del material

▪ con el fin de ubicar los conceptos base e identificar la calidad o


relevancia del material recabado

▪ con particular atención al índice, la introducción las conclusiones,


capítulos de interés, notas a pie de pagina y relativa bibliografía

5. Delimitación del tema

▪ estableciendo dimensión, alcance, aspecto formal y complejidad

6. Elaboración del esquema de trabajo

▪ como registro visual que represente el esqueleto del escrito

▪ donde se identifican las partes pares y subordinadas del problema

7. Ampliación del material sobre el tema que se ha delimitado

▪ a través de nueva información directamente ligada con el tema

▪ con relativas fichas bibliográficas nuevas

8. Lectura minuciosa de la bibliografía

▪ reflexionando e interpretando sobre las ideas fundamentales que


presentan las fichas

▪ subrayando ideas principales y apuntando relaciones y comentarios

9. Elaboración de fichas de contenido


30

▪ con las ideas más importantes de cada autor con relativas reflexiones
personales y comentarios

10. Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema

▪ valorando el material recopilado y localizando posibles lagunas o


divagaciones

11. Organización definitiva del fichero

▪ con el fin de identificar faltas de datos esenciales

12. Redacción del trabajo final

▪ con el fin de comunicar con claridad y coherencia los resultados, los


descubrimientos y las reflexiones

3.2.1 Esquema de trabajo

La recopilación de los datos se basará en un esquema donde se pretende


organizar por áreas temáticas los proyectos investigados así como todo lo que
concierne la parte teórico-conceptual.

Se individuaron las siguientes áreas temáticas:

▪ elementos antecedentes

▪ nueva realidad, aspectos tecnológicos

▪ gobierno y ciudadanía, aspectos sociales

▪ ciudad “slow”, aspectos económicos

Cada área temática se divide en temas secundarios de investigación.


31

Elementos antecedentes:

▪ espacio urbano y sinecismo

▪ el concepto de comunidad

▪ espacio colectivo en red

▪ de urbs a civitas

▪ evolución urbana

Nueva realidad, aspectos tecnológicos:

▪ modelos de colaboración

▪ territorios de innovación social

▪ el ciudadano conectado

▪ comunicación y ciudad

▪ el internet de las cosas y las ciudades inteligentes

▪ localización y GSI

▪ territorios abstractos y diseño urbano paramétrico

Gobierno y ciudadanía, aspectos sociales:

▪ espacio público e implicaciones políticas

▪ gobiernos locales y red de interconexión municipal

▪ marketing territorial

▪ desarrollo democrático

▪ procomún
32

▪ activismo y prácticas urbanas

▪ proyectos locales

Ecología urbana, aspectos económicos:

▪ historia de la suburbanización

▪ indicadores de ecología urbana

▪ movimiento “slow” y las implicaciones del decrecimiento

3.3 La definición de los datos a recopilar

Los datos a recopilar son todos aquellos documentos que reportan ya sea una
propuesta de actuación urbana o un análisis de las tendencias actuales, en el
campo del urbanismo social apoyado a las nuevas tecnologías de comunicación.

Principalmente las fuentes son teórico-conceptuales de críticos o arquitectos


que ya hace años anticipaban en sus obras una nueva sociedad, una nueva
forma de pensar que habría modificado la forma de plantear y vivir la ciudad. Así
como las fuentes más directas, es decir aquellos organizadores de movimientos,
debate, acción concreta que tenga que ver directamente con el funcionamiento
del espacio público, la ausencia del mismo, las necesidades de los ciudadanos
ligadas a la democracia y al compartir de las comunidades.

No casualmente la investigación se conecta al tema de la ciudad como


concreción de la idea de estado, política, democracia, civilización y comunidad.
Sobre todo en este momento donde la crisis del modelo económico coincide con
los cambios de paradigmas ambientales y difusión de medios de comunicación y
33

colaboración, la ciudad se vuelve el centro-hito del experimento social. Y ya el


ciudadano invade el campo del urbanista y del político empezando a actuar de
forma independiente pero realimentada de experiencia global.

3.3.1 Las fuentes primarias

Consideramos como fuentes primarias todos los documentos bibliográficos


esenciales y cardinales para la generación de un panorama suficientemente
completo del tema de esta tesis. A partir de esto, fueron consideradas fuentes
primarias de autores fundamentales, específicos para cada sección:

□ Antecedentes

† Edward Soja, Manuel Delgado, Henri Lefebvre, Richard Sennett,


Maurice Halbwachs, Constantino Doxiadis, Steve Proffit, Émile
Durkheim, Vicente Guallart, Jürgen Habermas.

□ Nueva realidad conectada, social y paramétrica

† Michel Foucault, Manuel Castells, Daniel Innerarity, Marshall McLuhan,


Arturo Tedeschi, Patrik Schumacher, Andrea Galli, Andrew Payne, Rajaa
Issa.

□ Ciudad entre gobiernos y ciudadanía

† David Harvey, Manuel Delgado, Maurice Godelier, Daniel Innerarity, Felix


Guattari, David Bollier, Antonio Lafuente, Sergio Moreno, Michel
Foucault, Domenico Di Siena, Josep María Pascual Esteve, Manuel
Castells, Gianni Vattimo

□ Ecología Urbana

† Nikos Salíngaros, Robert Ezra Park, Giuseppe Dematteis


34

3.3.2 Fuentes secundarias

Son consideradas fuentes secundarias todos aquellos documentos que


describen el trabajo de otros autores o la práctica, tanto de de profesionales
como de grupos, en campo urbano, así como todos aquellos autores de estudios
que integran el contexto de análisis. Se trata de literatura crítica tanto presentadas
como fuentes documentales como electrónicas. Entre otros autores: Jordi Borja,
Mike Davis, Josep María Pascual Esteve, David Harvey.

3.4 Programación – Procedimiento

Para alcanzar los objetivos de la tesis planteada se desarrolla la siguiente


metodología:

1. En primer lugar, se investigan los antecedentes históricos de la ciudad


como red social, concepto que genera las fundaciones de toda la
investigación, en cuanto se pretende demostrar que los fenómenos
actuales no deforman la idea primigenia de ciudad, sino heredan sus
elementos y los reconcilian con la virtualidad y la tecnología.

2. En segundo lugar, se analizan las causas y los efectos de la transformación


del ciudadano en los últimos años, cambios definidos por la sociedad, la
cultura, la política y los medios tecnológicos a la portada de un gran
numero de la población. El tema incluye los sistemas de información
geográfica, que, en conjunto con el uso de teléfonos de última generación,
tablets y computadoras portátiles, están cambiando la experiencia de vivir
la ciudad y están potenciando la experiencia de la misma con una nueva
relevancia del espacio. Estos medios influyen en la ciudadanía y su
35

interacción con el espacio píblico, en cuanto entretenimiento, organización


y prácticas urbanas.

3. A continuación se introducen temas cuales: el espacio público, el papel de


los gobiernos locales en la planificación inteligente y el nacimiento de
movimientos de democracia real y cambio global. En este apartado se
presentan casos de estudio, como el del proyecto wikiplaza, en donde se
analizan las clasificaciones que se hicieron del espacio público con el fin
de identificar cómo se está proyectando transformarlo y potenciarlo de la
mano con la virtualidad.

4. Posteriormente, se vienen analizando y explicando varios elementos que se


investigaron que completan el panorama de cambio en el urbanismo, tanto
como causas y problemáticas de cambio, tanto como nuevos medios y
herramientas de planificación. Entre ellos es fundamental la problemática
de la ciudad difusa, producto de la economía capitalista, al cual los
lineamientos de un nuevo urbanismo deben responder con una ciudad
compacta donde la virtualidad contrarreste la necesidad de movilización.
Cambios que se presentan dentro del marco de una nueva economía que
mira hacia el decrecimiento y el concepto slow.

3.5 Proyección – Tratamiento de la información

Los datos recolectados en la investigación son examinados preliminarmente


para poder deducir cuál es el área de interés. Posteriormente se analizan de
forma más detenida para poder: encontrar conceptos cruciales que enriquezcan
el área de interés donde la información ha sido catalogada; reducir los conceptos
36

y las citas a una sinopsis que a su vez contenga otros conceptos de interés a
investigar posteriormente; ir deduciendo conexiones latentes y conexiones
explícitas en la información para formar una red que amarre las diferentes
informaciones entre sí y les provea coherencia y legitimidad dentro del cuerpo del
texto a formar.

La información en resumen, será catalogada por grandes áreas, estudiada en


su especificidad y catalogada por subcapítulo en fin elaborada dentro del marco
del texto según notas, citas y palabras clave que demuestren el origen, el
tratamiento y la comprensión de los datos investigados.

Se proyecta obtener un texto que represente un patchwork global y


funcionalmente organizado de la situación actual del tema ciudad, filtrado y
comprendido por la sustentante. En su ser incompleto comunique la
contemporaneidad de un tema que cada día, cada hora va mutando a la
velocidad de la red.

3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigación

Como se declaró en apertura del documento el objetivo de la investigación es


compartir reflexiones y conocimiento sobre la idea de ciudad en la
contemporaneidad, desde el punto de vista social, económico, tecnológico y
político. Si bien la actualidad del tema y su amplitud global presente varias
dificultades ligadas a una definición marcada del objeto de estudio en el espacio
y en el tiempo, se han evaluado y considerado los límites del trabajo. De especial
modo porque se vuelve imposible considerar todas las teorías ligadas al tema de
estudio en los varios campos (sociología, economía, política...) y de esto
consigue que se identificaron, a través de la bibliografía, autores principales y
reconocidos que pudieran orientar el discurso hacia unos puntos focales. Por la
37

misma razón es posible que no todos los elementos descritos en este documento
estén plenamente articulados y desarrollados, sin embargo se lograron reunir y
conectar muchos aspectos que actualmente se encuentran dispersos en varias
disciplinas y raras veces están dirigidas a un público de arquitectos, como se
trató en este caso.

A pesar de las numerosas limitantes se ha hecho todo el esfuerzo investigativo


posible para poder contribuir al conocimiento del tema en esta materia. Quedan
pendiente otros temas para un posterior estudio así como la posibilidad de
reducir el enfoque a temas específicos de los que hemos aquí presentado, por
ejemplo ampliando el estudio de las tendencias en el marketing territorial o el
empleo de plataformas digitales para la administración ciudadana.
Capítulo 4. Análisis e interpretación
Quien controla el presente controla el pasado
y quien controla el pasado controlará el futuro

1984, George Orwell


40

4.1 Antecedentes: la ciudad como red social en


la historia

4.1.1 Trialéctica del espacio urbano y sinecismo

Sin necesidad de repasar la historia de la urbanidad desde su punto de vista


global, la intención es observar la ciudad en conjunto cronológico como un
elemento social que revela ser fundamentalmente una estructura organizativa. A
partir de esta condición nos interesa encontrar cuándo y cómo la ciudad ha
representado un modelo organizativo y de que forma podría considerarse
anticipadora de las redes sociales actuales.

En la investigación partimos del análisis que ya propuso Edward Soja 33 sobre


el origen de la ciudad. El autor aborda el tema urbano desde el punto de vista de
la geohistoria, para poder estudiar con un ojo crítico novedoso los orígenes del
urbanismo. Su marco conceptual, de hecho, parte de la idea que el hombre está
comenzando a tomar conciencia de sí mismo como ser espacial, es decir,
históricamente nos encontramos en un momento crucial, en cuanto, a nivel
cognitivo, el ser humano se compromete más en la actividad colectiva de
producción de espacios, ambientes y territorios, como nunca ha hecho antes.
Este proceso epistemológico empieza por el cuerpo: la «performance del ser»,34
así definida, debido a que somos seres totalmente espaciales y las relaciones que
existen se generan entre nosotros y el entorno.

33 Cfr. SOJA, Edward W., Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traducción de
Verónica Hendel y Mónica Cinfuentes, Traficantes de Sueños, Madrid: 2008.
34 Ídem p.34.
41

Soja introduce un aspecto muy interesante de la cuestión urbana – en cuanto


espacio mediado por el hombre – : la relación hombre-contexto es una relación
mutua, porque no sólo somos seres sujetos de la creación de espacios, sino
podemos ser el objeto de la influencia de los espacios hacia nosotros. Ya el
sociólogo estadounidense Richard Sennett había tratado con interés el tema,
concentrando su estudio en el vínculo que existe entre las relaciones sociales y
los contextos urbanos.35 Acerca de esto introduce su libro con las siguientes
palabras:

La civilización occidental ha tenido un problema persistente a la hora


de honrar la dignidad del cuerpo […]. He intentado comprender cómo
estos problemas relacionados con el cuerpo han encontrado expresión
en la arquitectura, en la planificación urbana y en la práctica de la
misma.

Me impulsó a escribir esta historia el desconcierto ante un problema


contemporáneo: la privación sensorial […] tuve la impresión de que el
problema se limitaba a un fracaso profesional: los arquitectos y
urbanistas contemporáneos de alguna manera habían sido incapaces
de establecer una conexión activa entre el cuerpo humano y sus
creaciones.36

Volviendo al tema que Soja introdujo, vemos que el cuerpo puede ser
considerado como el espacio geográfico mínimo e íntimo, de allí en fuera todos
los espacios son «producto de la acción y la intención humana colectiva» 37 en
todas las escalas «desde lo local hasta lo global».38

Ahora bien, si los territorios que se extienden fuera de nuestro cuerpo son
emanaciones de nuestros pensamientos y acciones, la expresión ante litteram de

35 Cfr. SENNETT, Richard “El cuerpo y la ciudad” en Carne y piedra. Traducción de César Vidal, Alianza
Editorial, Madrid: 1997.
36 Ídem p.17-18.
37 SOJA, Edward, op. cit. Nota 33, p.34.
38 Ibídem.
42

este concepto es la ciudad. El autor observa que esta se expresa por medio de
estructuras físicas entre los cuales edificios, monumentos, calles, parques y el uso
del suelo, datos que en la mayoría de los casos pueden ser mapeados y que
responden a la lectura de situaciones existentes o situaciones deseadas, en el
caso de planificación urbana. En la mayoría de los casos estos elementos y usos
“rigidizan” la interpretación del espacio urbano, por el contrario, la interpretación
en un marco histórico nos ayuda a desvelar que la ciudad es un elemento
dinámico, fuertemente implicado en el desarrollo social, vivo y dialéctico. Ello
obedece al hecho que la ciudad es y ha sido el escenario principal de la acción
humana. Por consiguiente un estudio integral y novedoso que quiera resaltar la
dinamicidad del elemento urbano, debe de considerar otros campos que ya han
sido estudiados a fondo, como la familia, las comunidades, la economía y el
sistema político. El urbanista Henri Lefebvre, hablando de la integralidad de las
relaciones entre espacio, sociedad e historia, deriva estos elementos de la
problemática urbana: esto significa que el elemento urbano es la concreción
material y simbólica de aspectos abstractos como las relaciones sociales. El
proceso de realización de elementos virtuales en tangibles, además de ser sujeto
al espacio (el territorio), es sujeto al tiempo: esto garantiza un constante cambio y
dinamismo a lo largo de la historia.39

La interacción entre elementos abstractos, es decir sociales y culturales, y


elementos físicos urbanos, genera procesos a escalas micro y macro que hacen
de la ciudad un laboratorio cambiante y contradictorio. Si por un lado el gobierno,
como poder político, reglamenta elementos de gran escala en el territorio (en la
mayoría de los casos con función de seguridad y orden), por el otro lado
especialidades de la vida cotidiana, se rigen por las necesidades y las tradiciones
de los núcleos familiares: lo que «Lefebvre describió más globalmente como la
39 Cfr. la interpretación del pensamiento de Lefebvre es de Soja en la op. cit., p.38.
43

producción (social) del espacio (social)».40 Estas observaciones desde


perspectivas diferentes, macro y micro, vienen definidas según la literatura
perspectivas desde arriba, en el caso de geografías de desarrollo global y desde
abajo en el caso de prácticas espaciales localizadas.41

Observamos que estos pensamientos generan los antecedentes teóricos


óptimos para enmarcar una investigación como la que se pretende hacer sobre la
ciudad del nuevo paradigma. La combinación de las perspectivas micro y macro,
según Soja, no han sido muy utilizadas en los estudios urbanos, sin embargo,
ofrecen una herramienta interpretativa interactiva y específica.

Un punto extremamente interesante, a fin de que la ciudad se estudie en toda


su complejidad, se encuentra en la teoría de la trialéctica del espacio urbano
propuesta por Soja, donde se plantea un estudio por medio de tres métodos
distintos e interrelacionados.

El primer método o la perspectiva del primer espacio, estudia el espacio


urbano como «“prácticas espaciales” materializadas»42 que producen las formas
concretas y los patrones del urbanismo. Esta idea se basa en el estudio de la
apreciación del espacio urbano por los ciudadanos como forma y proceso, para
que puedan ser medidos y cartografiados.

La perspectiva del segundo espacio estudia el espacio urbano como campo


mental o ideal en donde lo inmanente no es que la conceptualización de las
imágenes y símbolos de los ciudadanos (en una especie de memoria colectiva43),

40 Ibídem.
41 Acerca del concepto hacemos también referencia a la entrevista a Soja realizada en el marco del
congreso Urbanalización, celebrado en Barcelona en junio de 2003 de TOMÁS, Mariona “Lo macro, lo
mezzo, lo micro” en Café de la ciudades [en línea] editado por: Marcelo Corti, año 3, agosto 2004, n.22
http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_22.htm
42 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.39.
43 Cfr. HALBWACHS, Maurice La mémoire collective. Presses Universitaires de France, Paris: 1950.
44

lo que se acostumbra definir como imaginario urbano. Soja añade a esa idea
unos ejemplos que tienen mucho valor en el contexto del tema tecnológico de la
tesis, uno es el de mapa mental, uno es el de utopía urbana y uno es el de
epistemología urbana.

El concepto de mapa mental en el contexto urbanístico se amarra curiosamente


a la idea de un mapa interactivo, donde el ciudadano, como usuario del servicio,
pueda cartografiar su propria apreciación y vivencia del espacio por medio de
símbolos, rutas, fotografiás y otro tipo de “memorias”. 44

Por el otro lado, existe también una utopía urbana, que es parte de un ideal que
el ciudadano o el visitante de la ciudad tiene constituido mentalmente a priori.
Podríamos decir que este efecto se produce de forma consciente e inconsciente
generando una expectativa y afectando la experiencia misma del espacio urbano
existente. Suele suceder con ciudades internacionalmente famosas, donde su
nombre queda amarrado colectivamente a imágenes de lugares y edificios así
como personajes, movimientos artísticos, hechos históricos, películas, etc. Es
evidente que este tipo de imagen puede ser promovido estratégicamente también
por los gobiernos, este tipo de aprovechamiento entraría a ser parte del marketing
territorial.45

Por ultimo se propone un ejemplo más estructurado que sería la epistemología


urbana, esta se generaría por medio de un marco y metodología formales con la
intención de catalogar y categorizar los fenómenos urbanos.

En el último lugar de la trialéctica, la tercera perspectiva se propone investigar


la espacialidad urbana como un «espacio enteramente vivido»46 lo cual se
encuentra oscilando entre real e imaginario, actual y virtual así como individual y
44 Cfr. § 4.2.44.2.54.2.6 tratarán específicamente del tema de la cartografía digital y su usos.
45 Cfr. § 4.3.3 trata del marketing territorial.
46 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.34.
45

colectivo. Evidentemente esta tarea es ardua y amplia para el arquitecto y el


urbanista, pero se trata de obtener una aproximación a la realidad a través de una
investigación selectiva de los aspectos en su complejidad espacial, social e
histórica.

Además de la trialéctica del espacio urbano, es necesario nombrar, en el


ámbito de los antecedentes, otro concepto que introdujo Soja: el sinecismo. El
término – inexistente en la Real Academia Española – es una adaptación del
griego synoikismós que literalmente significa cohabitación, mientras su uso en
inglés como synoecism es utilizado más que todo en el ámbito histórico-
arqueológico. El uso de esta palabra en el campo del urbanismo va mas allá de
su significado, tomando el papel de concepto fundamental en la elaboración de
teorías sobre el nacimiento de la ciudad. Si el significado literal deriva de oikós
(casa, en griego) con la idea de vivir juntos, su uso se amarra a significados más
complejos, como en la Política de Aristóteles,47 donde describe la formación de la
polis ateniense como unión de asentamientos pequeños bajo la administración de
una ciudad capital. Oikós es la raíz de otros términos como: economía, ecología,
ecumene y ekística, entre otras.

El término ekística en particular, acuñado por el urbanista griego Constantino


Doxiadis, se refiere a la ciencia que estudia los establecimientos humanos con el
fin de aportar soluciones a los problemas que se puedan presentar en ellos. En su
teoría elaboró un interesante esquema de representación de la ciudad como
unidad ekística conformada por cinco elementos: la naturaleza, el hombre, la
sociedad, las construcciones y las redes. 48 Estos cinco elementos son
47 Política, literalmente “las cosas referentes a la polis”, es el ensayo clásico de filosofía política escrito por
Aristóteles en el siglo IV a.C. [en línea] Consultado en :
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm
48 DOXIADIS, Constantino “Ekistics, the Science of Human Settlements” en Science, v.170, n. 3956, octubre
1970, pp. 393-404. [en línea] Consultado en:
http://www.doxiadis.org/files/pdf/ecistics_the_science_of_human_settlements.pdf
46

indispensables para la existencia de la ciudad. A la par de los elementos base,


Doxiadis categoriza también cinco formas de funcionamiento: el económico, el
sociológico, el político, el tecnológico y el cultural. 49 En su pensamiento
encontramos también la elaboración de una clasificación por tamaño de los
establecimientos humanos, a partir del cuerpo, pasando por 14 grados diferentes,
en donde la mitad es representada por la ciudad, hasta llegar a la ecumenópolis50
(concepto que recuerda el proyecto de ciudad mundial de Otlet y Lafontaine, visto
en 2.2.3).

Figura 2: Los cinco principios de la ekística y sus campos de funcionamiento,


según Doxiadis.

Los conceptos de sinecismo y ekística están fuertemente amarrados debido a


que entrelazan en sus definiciones la ciudad, la sociedad y el hombre tomando en
49 DOXIADIS, Constantino “Ekistics and Regional science” en Ekistics, v.14, n. 84, noviembre 1962, pp. 193-
200. [en línea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_and_regional_science.pdf
50 Ídem, conceptos presentes en la introducción de John Peponis en Ekistics, an introduction to the science
of human settlements. [en línea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_book.pdf
47

cuenta los factores del contexto y la extensión territorial del concepto mismo de
ciudad, entendido como cohabitación colectiva en el espacio.

Tanto Soja como Doxiadis comienzan su discurso a partir desde la sociedad y


las polis de la antigua Grecia. El sinecismo, en específico, es la clave de lectura
del sistema urbano que, a través de un enfoque territorial extendido, hace
referencia a toda la red de asentamientos urbanos que interaccionan entre sí, bajo
una capital o más ampliamente a un poder. Podría definirse en términos
conceptuales el modo de gobierno, el modelo económico, el orden social y la
identidad común a muchos nodos urbanos que rodean una polis dominante. Este
tipo de estructuras de esquema jerárquico que subyace a las redes urbanas se
nombran, en geografía económica, economías de aglomeración. Dichas
economías de aglomeración presentan ventajas económicas causadas por la
densidad de población y sus actividades derivadas que se van difundiendo en un
territorio formando un tejido entre nodos interdependientes, fecundos desde el
punto de vista productivo. Este fenómeno podría explicar el porqué del desarrollo
desigual de las ciudades en el planeta, como ya bien descrito por Jane Jacobs
como “la chispa de la vida económica de la ciudad”. La condición del desarrollo
económico es en resumen una cuestión geográfica: la densidad. La
concentración podría ser la clave, una concentración de necesidades e ideas que
gracias a tanta competitividad mejoran, además que propiciando este fermento
creativo promueven la ciudad como un lugar atractivo para personas nuevas.

[...a] través de la historia humana organizada, si querías prosperidad,


debías tener ciudades. Lugares que atrajeran personas nuevas, con
ideas nuevas […] [Los forasteros] traen consigo nuevas formas de ver
las cosas y, tal vez, nuevas formas de resolver viejos problemas. 51

51 PROFFIT, Steve “Jane Jacobs: Still Challenging the Way We Think About Cities”, en el Los Angeles
Times, 12 de octubre, 1997.
48

De este modo la red, así como la ciudad en sí, fundaría su fuerza en el


intercambio de conocimientos y mejora continua a través de la competencia
generada por la densidad de ideas, lo que ha sido definido por Michael Storper
“aprendizaje competitivo”. Este fenómeno no se produce solamente en el
territorio urbano, pero es en este que encuentra su hábitat ideal, estimulado por la
aglomeración urbana densa.

Figura 3: Esquema de manchas urbanas organizadas: jerárquicas (a), o mixtas (b).

El sinecismo es representado en fin, como un modelo organizativo regional, en


donde la red es la condición necesaria para el desarrollo equitativo de las partes y
su progreso global como ciudad-región. Aunque parezca un modelo jerárquico
estático, es en realidad muy dinámico y cambiante: las manchas urbanas se
pueden expandir, fusionar y contraer en la alfombra del territorio. Estas
49

mutaciones se verifican según posibles direcciones: desde el centro hacia el


interior inmediato, desde cada centro hacia otros centros de tamaño similar y
entre asentamientos de distintos tamaños. Esos efectos pueden ser catalogados
como intraurbanos, interurbanos y jerárquicos, respectivamente.

Por el otro lado se verifican transformaciones en el sentido contrario, como la


descentralización y la difusión, por lo cual podemos resumir que, dentro del
sinecismo se verifican fuerzas de aglomeración, centrípetas y de expulsión,
centrífugas52. Este tipo de transformaciones son parte del proceso de mutaciones
que pueden verificarse en un elemento urbano, o en un sinecismo, a lo largo de la
historia, lo cual puede a su vez modificar la relación entre individuos o
comunidad.

4.1.2 Ciudad y comunidad

Inevitablemente la idea de ciudad trae a la mente la de comunidad, pero no


siempre es tan fácil reconocer en cuales aspectos coincidan y en cuales no. Para
abordar el tema es necesario estudiar la opinión del antropólogo social Manuel
Delgado quien, en sus amplios estudios sobre la sociedad, se ha interesado de
identidad urbana así como del espacio público.

Para poder determinar cual sea la relación que la ciudad estimula entre sus
ciudadanos es necesario introducir dos conceptos: la comunidad y la asociación.
Estos dos conceptos, formalizados en la sociología alemana con el libro de
Ferdinand Tönnies Gemeinschaft und Gesellschaft. encapsulan diferencias que,
en mi opinión, nos pueden ayudar a determinar tendencias sociales en la ciudad.

El término comunidad es asociado específicamente a una organización social


de relaciones familiares que se basa en:

52 SOJA, Edward W., op. cit., Nota 33, p.48.


50

• posiciones sociales heredadas

• intimidad y confianza

• vínculos corporativos

• relaciones de intercambio

• sistema divino de sanciones

El término asociación, por otro lado, se refiere a una sociedad fundada en


relaciones impersonales, caracterizadas por:

• vínculos independientes

• relaciones contractuales

• sistema de sanciones seculares

Estas definiciones representan grosso modo los esquemas sociales que han
dominado la historia del hombre y que, en la secunda mitad del siglo XIX, fueron
mutando produciendo mucho debate político y económico, debido a que la
influencia de la organización social en estos dos ámbitos es de relevancia crucial.

En el texto de Delgado encontramos:

La Gemeinschaft […] se caracteriza por el papel central que en ella


juega el parentesco y la vecindad, sus miembros se conocen y confían
mutuamente entre sí, comparten la vida cotidiana y trabajo y desarrollan
su actividad teniendo como fondo un paisaje que aman. La existencia
de la Gemeinschaft se asocia íntimamente con un territorio con
delimitaciones claras, cuyos habitantes “naturales” ordenan sus
experiencias a partir de valores divinamente inspirados y/o legitimados
por la tradición y la historia.53

Como vemos, la idea de comunidad surge en una sociedad cuyas


53 DELGADO, Manuel, Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y para la
comunicación. Conferencia en el marco de: Los jueves de medialab, 31 enero 2008, Madrid. Publicado
por la Universitat de Barcelona, Barcelona, p.1 [en línea] http://medialab-prado.es/mmedia/0/688/688.pdf
51

vinculaciones entre individuos se basan en la verdad y una convivialidad que tiene


como presupuesto una sola voluntad (Wesenwille) y como antecedente la
experiencia común del pasado de sus componentes, la cual provoca, en sus
conciencias, cohesión y unidad social. Tal condición, por consiguiente, otorga un
papel clave a los sentimientos.

Por lo contrario, la idea de asociación se funda en la voluntad arbitraria


(Kürwille).

Estos comparten más el futuro que el pasado, subordinan los


sentimientos a la razón, calculan medios y fines y actúan en función de
ellos.54

Esta formulación, originaria del pensamiento de Tönnies, enmarca claramente


las diferencias entre sociedades organizadas según comunidad o asociación: la
primera con su solidaridad de organismo vivo real y la segunda con sus procesos
de máquina imaginaria. La alienación del individuo, con su derivada añoranza por
la sociedad auténtica y comunitaria, se verifica predominantemente en la
sociedad de consumo y de la industrialización. Tal condición fue peculiarmente
expuesta por Theodor Adorno, en línea con los trabajos de Max Horkheimer y
Herbert Marcuse, por el cual, aplicando además el psicoanálisis freudiano, en el
capitalismo monopolístico las relaciones humanas se depauperan hasta la sola
apariencia y la vida individual representa puramente la función del consumo. Es
en este contexto que Adorno y Horkeimer acuñan el término “industria cultural”
como sucedáneo de cultura y la ciencia se vuelve una herramienta manipulada
por la misma industria para beneficio económico.55

Dentro de este debate, Delgado cita al pensamiento del filósofo marxista Georg

54 Íbidem
55 Cfr. BEDESCHI, Giuseppe La scuola di Francoforte: Horkheimer e Adorno entrevista por la Enciclopedia
Multimediale delle Scienze Filosofiche [en línea] http://www.emsf.rai.it/interviste/interviste.asp?d=343#ini
52

Lukács como evolución de la teoría sobre la comunidad de Tönnies, en donde el


capitalismo, visto como etapa forzosa de todas las sociedades, representa el
punto de partida idealista de la concepción de comunidad. En pocas palabras, la
añoranza y la nostalgia por la comunidad de antaño no está desligada de un
discurso político, de raíz marxista, en detrimento del concepto de asociación que
inevitablemente resulta maligno.

Pero, si tal condición pesimista acerca de la asociación está condicionada por


el punto de vista de la ideología política como superestructura, lo es también
desde el punto de vista materialista de infraestructura,56 es decir los efectos de la
industrialización y de la urbanización en términos físicos y espaciales. Estos
procesos debilitaron a tal punto las relaciones cálidas y espontáneas del
comunalismo hasta que ese desapareciera del todo en los contextos frenéticos de
las ciudades. Esta visión será ampliada y discutida por Chateaubriand, Bonald,
Maistre y Weber a lo largo de la evolución de la sociedad occidental. 57
Posteriormente el tema de este dualismo preocupó también la escuela de
Chicago (la Escuela de sociología, conocida también como Escuela ecológica),
cuando reaparece la oposición entre convivencia humana verdadera y simple, y la
artificial y compleja, en donde los miembros son incapaces de perseguir algo que
no sea el interés personal.

Volviendo la mirada al pasado, los teóricos de Chicago, reconocieron en la


sociedad fundada por los primeros inmigrantes a Estados Unidos el modelo a
pequeña escala que, contrapuesto al macro sistema urbano, era integrado,
pacifico y con un profundo sentido de identidad. Pero sobre todo una sociedad
56 Nos referimos, con los términos superestructura e infraestructura, al materialismo histórico, es decir el
análisis de Marx acerca de la estructura social, en donde las fuerzas productivas, los medios tangibles y
los factores estructurales materiales son la base sobre la cual se fundan las ideologías y los
pensamientos políticos y sociales.
57 Respectivamente: el escritor y político François-René de Chateaubriand (1768), el político Louis Gabriel
de Bonald (1754), el filosofo Joseph-Marie de Maistre (1753) y el economista Max Weber (1864).
53

consecuente consigo misma, lo cual significaba que cada posición dentro de la


organización social era coherente con todos los de más y sus creencias.

Desde esta perspectiva, desempeña un papel fundamental la cultura, como la


argamasa que da solidez a la estructura social permitiendo identificarse como tal,
es decir forman un tejido comunitario en donde, según raíz etimológica, los
componentes del grupo establecen entre sí una vinculación trascendente,
fundada en la lealtad absoluta a sus orígenes como fundamento de identidad y
solidaridad.

Esta nostalgia romántica por la comunidad fue, en la escuela de Chicago, el


síntoma más evidente que la ciudad estadounidense de los años '30 ya estaba
fallando socialmente: ya no se trataba de una comunidad y los sectores
marginales sufrían de las «consecuencias de la desestructuración a la que la vida
urbana les condenaba, resultado a su vez de la liquidación de las certezas tanto
éticas como institucionales que habían caracterizado el vínculo comunal». 58

Podemos decir que de allí en adelante la añoranza, tanto científica como moral,
por la comunidad perdida ha pasado por muchas interpretaciones culturales y
políticas, como la contracultura, los hippies, los experimentos cooperativistas,
hasta las comunidades en red de hoy en día.

Si por un lado hemos separado comunidad de asociación, es necesario


distinguir también entre la idea de Tönnies de comunidad y la de Durkheim.59 Este
ultimo, introduce un concepto bastante contemporáneo de Gemeinshaft, ligado a
la que llama solidaridad mecánica. Podríamos considerar que este pensamiento
esté a la base de los fenómenos actuales de colaboración, más que la idea

58 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.4.


59 Sociólogo francés (1858-1917), considerado uno de los padres fundadores de la sociología introdujo
conceptos como: conciencia colectiva, solidaridad mecánica, la división social de l trabajo y la anomía
entre otras.
54

romántica de comunidad de Tönnies, porque, en la definida solidaridad


mecánica, cada individuo es competente en la mayoría de los trabajos (así como
sucedía en las sociedades primitivas) y el conocimiento surge de la conciencia
colectiva. Por lo contrario la solidaridad orgánica producía una fuerte
especialización de los individuos, con su derivada interdependencia de todos con
todos: este es el esquema de la sociedad contemporánea en los países
desarrollados. Si la familia primitiva era autosuficiente, la contemporánea no lo es,
no puede sobrevivir sin la sociedad, y lo mismo, desde mi punto de vista sucede
con la ciudad: la ciudad estado era un organismo autosuficiente, mientras hoy en
día ni los mismos países son autosuficientes, dependen de una economía global
para subsistir así como del crecimiento.

Es en la tesis de Durkheim De la division du travail social,60 donde encontramos


la descripción de los dos tipos de solidaridad, el autor subraya que, en una
sociedad de solidaridad mecánica, donde las relaciones son más simples, con
dificultad encontramos división del trabajo y esta característica fomenta gran
cohesión: todos los individuos comparten los mismos conocimientos y esto
proporciona unidad a la sociedad. Por el otro lado, la sociedad actual, que se
funda sobre la solidaridad orgánica, contribuye potencialmente al individualismo,
al conflicto y al egoísmo, producto de una conciencia colectiva fragmentada.
Específicamente tomamos como referencia la definición de conciencia colectiva
que da Durkheim:

El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de


los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado
que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común.
Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares
aunque sólo se realice en los individuos.

60 DURKHEIM, Émile De la division du travail social. Institut Nationale de la Langue Française, 1893 [en
línea] http://www.efm.bris.ac.uk/het/durkheim/divtrav.htm
55

Figura 4: Esquema de relaciones entre individuos según la solidaridad. Los


colores representan las diferentes áreas de conocimiento.

Pero no es hasta la definición de Halbwachs que se distinguirá entre común y


colectivo, términos que, en la mayoría de las situaciones, se confunden o
intercambian. De aquí se deduce que la memoria o conciencia común es la
misma para todos los individuos, mientras la conciencia colectiva es aquella
formada por la aportación de cada miembro de la sociedad. Podríamos concluir
que la segunda no es constante en el tiempo sino mutante, líquida, progresiva; el
término expresa en sí la idea de muchas conciencias reunidas para un fin. La
comunidad es la expresión de coherencia entre el pensamiento de los individuos,
la colectividad es expresión de cohesión de ideas.

En resumen, la sociedad establece relaciones de solidaridad entre individuos,


estas caracterizan estructuras tales como la comunidad, la asociación y la
colectividad. A lo largo de la historia se ha debatido mucho sobre el rol de la
56

sociedad, al punto que a Mijaíl Bakunin se le atribuye una célebre frase:

Si no hubiera sido inventada la sociedad, el hombre habría seguido


siendo una bestia salvaje, o, lo que viene a ser lo mismo, un santo 61.

4.1.3 Espacio público: espacio colectivo, espacio en red

Un producto tangible de la idea de colectivo es el espacio público, este es el


lugar por antonomasia de la reunión de los ciudadanos con el objetivo de
compartir ideas para un fin común. El espacio público es la manifestación de la
conciencia colectiva y de la libertad de expresión. Podría definirse antes que nada
un espacio teórico.

Figura 5: Dos tipos de espacio público: el meramente físico y el colectivo.

El tema del espacio público ha sido extensamente estudiado por Hannah

61 Cita presentada en el proyecto Wikiquote en “Mijaíl Bakunin” [en línea] http://es.wikiquote.org/wiki/Mija


%C3%ADl_Bakunin
57

Arendt, la cual, como subraya Delgado en sus estudios, 62 no deja de evidenciar el


aspecto colectivo del mismo aun cuando esto genere una contradicción en
términos: el espacio público es el lugar común donde se produce la colectividad.
De este razonamiento volvemos a concluir que lo público, en términos espaciales
es un acontecimiento más que una estructura.

Según los razonamientos anteriores podríamos llegar a emitir nuevos


postulados:

• no es espacio público aquel donde no hay acontecimientos

• siempre que se produzca una colectividad tendremos espacio público

Tomando como verídicos estos postulados se producen muchos cambios en la


visión de lo que comúnmente imaginamos como espacio público, porqué no nos
estamos basando en una definición política sino en una definición social. De allí
se responde a un dilema muy común: si una ciudad está repleta de espacios
definidos públicos por el poder gubernamental, no necesariamente estos
espacios terminan siéndolo. Por otro lado, cualquier medio que produzca
colectividad, ofrece un espacio público; para ejemplificarlo podríamos tomar el
caso de la Primavera Árabe, que, entre 2010 y 2012, encontró en las redes
sociales un medio nuevo para la difusión de ideas, la declaración de injusticias y
la organización de revoluciones contra estados dictatoriales. En este caso, el
papel de internet ha sido de lugar de la colectividad, en donde pudo afirmarse y
organizarse una democracia hasta ahora nueva en los países del norte de África.
No casualmente Manuel Castells definió la revolución en Túnez como una
Wikirrevolución del jazmín:

Pero cuando se desencadena el poder internauta es difícil contenerlo


[...]. Y es que la conexión entre juventud y la cultura de internet está en
62 Cfr. DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.6.
58

la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países


musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años. Por eso
podemos hablar de wikirrevolución. O sea, de una revuelta cogenerada
sin estrategia central, por la simple indignación de miles de jóvenes
[…] Así parece emerger el nuevo sistema de comunicación de masas
construido como mezcla interactiva y multimodal entre televisión,
internet, radio y plataformas de comunicación móvil. La comunicación
del futuro ya se usa en las revoluciones del presente. 63

En este sentido podríamos decir que la red se vuelve el espacio público en


aquellos países en donde, a causa de gobiernos totalitarios, las ciudades no
ofrecen espacios colectivos reales y libres. Además que, una vez más, nos ofrece
la idea clara que el espacio público es el espacio de la democracia y la falta de
estos en las ciudades (o sus expresiones meramente físicas) indican la debilidad
del pueblo o el excesivo control sobre el mismo.

Por lo mismo Delgado concluye que:

Ese espacio [público] es la base institucional misma sobre la que se


asienta la posibilidad de una racionalización democrática de la
política.64

Este pensamiento remonta a la genealogía de Jürgen Habermas, 65 quien ha


indicado el espacio público como la ejemplificación de la democracia ilustrada,
capaz de ser garante de la unidad política y moral, de acuerdo a una sociedad
culta de hombres iguales y libres que «hacen un uso público de su raciocinio en
orden a un control pragmático de la verdad»,66 Estas condiciones conducen a la
que Delgado define la vocación normativa del espacio público, concepto
fundamental en la identificación y caracterización de la cosa pública espacial

63 CASTELLS, Manuel, La Vanguardia, "La wikirrevolución del jazmín" [en línea], 29-01-2011
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html
64 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.8.
65 Cfr. HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. Traducción de Antoni Domènech,
Gustavo Gili, Barcelona: 1981.
66 DELGADO, Manuel, op. cit., Nota 53, p.8.
59

como medio de interacción ciudadana comunitaria para la expresión de la


colectividad. A raíz de la recolección de estos elementos diacrónicos urbanos y
de la estrecha relación entre el sistema colectivo y las redes, podemos declarar
que el corazón de la ciudad, el espacio público, no sólo es la condición necesaria
al desarrollo urbano, sino es el núcleo precursor de un sistema de redes sociales
indispensable a la vida colectiva.

4.1.4 Idea del espacio público renacentista: de la urbs a la civitas

La plaza, espacio público por definición, es el centro de la ciudad: desde el


Ágora representa el fulcro del desarrollo geométrico y social urbano, pero, es
durante el Renacimiento, que toma una relevancia crucial particularmente
simbólica. Es justamente en esta época de auge humanista en que empieza a
desarrollarse el estudio de la que se conoce como ciudad ideal. Producto de la
reflexión teórica sobre los textos de Vitruvio y de otros clásicos, nace en la
mayoría de los casos solamente como proyecto utópico – raramente edificado (un
ejemplo es la ciudad de Palmanova) – de carácter científico.

Foto 1: Fra Carnevale, "La ciudad ideal", 1484 ca., Walters Art Museum,
Baltimora
60

La idea, posiblemente estimulada por el nuevo apogeo de las ciudades del


siglo XV, se volvió uno de los elementos más discutidos de la época, reuniendo
temas de arte, tecnología, política y arquitectura. La centralidad del hombre, el
desarrollo técnico-científico y el re-descubrimiento del arte clásico griego-romano
son sólo algunos de los aspectos que proporcionan rasgos característicos a la
formulación del ideal urbano, sobre todo considerando que, desde la polis
pasando por la época feudal, la ciudad siempre ha conformado un estado en sí
misma.

Foto 2: Ciudad de Palmanova, Italia, fundada en 1593 ca.


61

Pero la ciudad ideal, no solamente el modelo abstracto de perfección


administrativa y geométrica que la ciudad-estado debía perseguir, encierra en sí
misma y unifica dos conceptos fundamentales el de urbs y el de civitas. Según el
humanista Leonardo Bruni, en una carta a Niccoló Niccoli, 67 la ciudad une dos
aspectos que son muy diferentes entre ellos: uno es el de urbs, como conjunto de
edificios que se encuentran dentro de la muralla, y el otro es el de civitas, como
conjunto de hombres asociados que viven bajo unas mismas leyes.

aliud urbem significare, alium civitatem: urb enim est solum aedificia, et
moenia ab orbe, quo locus cingitur, apellata. Civitas autem est
congregatio hominum jure fociatorum, et eisdem legibus viventium 68

Esta idea se conecta indudablemente con el discurso sobre la comunidad y la


colectividad que enfrentamos en los capítulos antecedentes, reforzando a nivel
histórico el ligamen entre ciudad y ciudadanía. El Quattrocento italiano concentra
muchos de sus debates en el tema urbano, superando la perspectiva medieval de
las mirabilia urbis,69 para generar una idea de “lugar urbano” como depositario de
la cultura y la historia. Las estructuras urbanas están diseñadas conforme
proporciones y símbolos cósmicos de los nuevos descubrimientos, en un
esquema de proyecto en busca de armonía entre micro y macro.

Del mismo modo que el espacio público renacentista esclarece la centralidad


del hombre como ciudadano, la ciudad en sí se perfila como un organismo
articulado que pone en escena los elementos urbanos en una estudiada red. Es el
caso de la teoría organicista de Leon Battista Alberti que, en su tratado De re
aedificatoria, expone su idea de equilibrio geométrico de las partes, que tienen

67 BRUNI, Leonardo Epistolarum Lib. III, IX. “Leonardus Nicolao S. Vetustatis reliquiae Arimini Urbis quae
sint, item quid differat civitas ab urbe”, Florencia: 1535, p.76.
68 Ídem p.78.
69 El término latín se refiere a las antiguas guías de viaje (siglo XII) para visitar la ciudad de Roma,
subrayando la idea de ciudad de maravillas.
62

que expresarse en proporción matemática del cuerpo humano.

Ha ʃe pues de poner mucho cuidado y diligencia en conʃiderar eʃtas


coʃas que pertenecen a toda la obra, y ha ʃe de procurar que aun las
partes muy pequeñas parezcan ʃer hechas cōformes, con ingenio y
arte, para hazer eʃta coʃa apta y cōmodamente convienē hermoʃamente
todas las coʃas de arriba que eʃtan dichas dela region y dela area, y anʃi
como en el animal conuiene que correʃpondan miembros a miembros,
dela miʃma ʃuerte en el edificio las partes alas partes, de donde es
aquel dicho que dizen, q' en los grandes edificios cōuiene que ʃean
grādes los miēbros.70

El mismo concepto será tocado por otros autores de la época como Filarete en
su Trattato di architettura, y en el de Francesco Di Giorgio Martini. Es justo la
ciudad Sforzinda de Filarete a traducir en la racionalidad de un proyecto urbano el
ideal de un estado funcional y efectivo en sus elementos políticos, económicos y
militares.71

Foto 3: Piero della Francesca, "La ciudad ideal", 1480, Galleria Nazionale delle
Marche, Urbino.

70 ALBERTI, Leon Battista, De re aedificatoria. Libro I, Capítulo IX, Traducción editada por Francisco Loçano,
Madrid: 1582, p.22, líneas 7-15.
71 Cfr. PIGNATTI, Franco, “Cittá”, en el tema “Rinascimento” en el portal Italica, editado por: Rai
Internazionale [en línea]
http://www.italica.rai.it/scheda.phpmonografia=rinascimento&scheda=rinascimento_categorie_citta
63

A partir de este concepto se desarrolló una iconografía muy reconocida que


suele representar un espacio público central, rodeado de edificaciones urbanas
rígidamente distribuidas, acentuado por una fuerte perspectiva linear céntrica. En
algunos casos como el de la pintura La cittá ideale, de Piero della Francesca
(Foto 3) el piso del espacio público tiene carácter de tablero de ajedrez,
produciendo una metáfora urbanística particularmente interesante: las cuadras
perfectas y la retícula geométrica de las calles proporcionan una idea de ciudad
fuertemente planificada, que recuerda, de algunas formas, la de los videojuegos
de estrategia de construcción de imperios.72

En La cittá ideale de Francesco di Giorgio Martini (Foto 4), así como en la de


Fra Carnevale (Foto 1), tienen lugar central las plazas. Aunque la composición se
base sobre la ausencia, producto del juego entre llenos y vacíos de los edificios,
es evidente la predominancia del espacio público, puesto en el centro de la
escena, posiblemente a indicar el rol central del hombre como ciudadano.

Foto 4: Francesco di Giorgio Martini, "La ciudad ideal", 1477 ca.,


Gemäldegalerie, Berlín
72 Cabe resaltar que en videojuegos como Age of Empires, World of Worcraft, SimCity y, más
recientemente, los juegos en red parten siempre del concepto de ciudad, específicamente de una
ciudad-tablero. Esta forma permite planificar estratégicamente los elementos urbanos, según la finalidad
del juego.
64

4.1.5 Evolución urbana hacia una nueva economía

En la charla de TEDx Madrid en el 2010, 73 Vicente Guallart individúa la ciudad


como la materialización de la cultura y de la economía de cada época. Pero,
mientras el arte es lo más rápido en expresar las tendencias e ideas de un
momento histórico, la ciudad tiende a ser lo más lento en captar esas ideas y
concretarlas, aunque se vuelva el elemento humano que por más tiempo que
queda inmutado.

La ciudad no es que un nodo de infraestructuras en el territorio, y, mientras en


el pasado ha sido trazada por necesidades militares, hoy en día internet puede
conformar la nueva infraestructura y proporción de la ciudad. Ya el urbanismo de
Ildefonso Cerdá, siguiendo la tendencia de París y Londres, había ideado la
ciudad basándose en la revolución del “moverse en el territorio”, que a la época
correspondía al tren. Es decir que el medio de transporte ha redefinido la ciudad,
hasta llegar a casos extremos como el de Brasilia, en donde la idea del automóvil
ha llegado a la máxima dispersión de los elementos urbanos en el territorio. El
problema a lo largo de la historia se transforma desde: ¿cómo protegemos la
ciudad? hasta: ¿cómo racionalizamos la manera en que crecemos en el territorio?

Efectivamente el medio de transporte individual sobre cuatro ruedas ha dado


origen a los suburbios y a la extrema racionalización del territorio que separa
marcadamente trabajo y vivienda. Si en buena teoría, declara el arquitecto
Guallart, cada civilización supera a la anterior siendo más eficiente, ¿cual es el
modelo de la ciudad de nuestro actual vivir? Habrá posiblemente que consumir
menos energía pero gestionar más y más información.

En los últimos años hemos pasado rápidamente de una comunicación

73 GUALLART, Vicente, charla Self sufficient buildings, en el marco del TEDx Madrid, Madrid: 2010.
65

centralizada como la televisión y los periódicos — donde el usuario/destinatario


del mensaje tenía un rol pasivo de “absorción” del mensaje — a una situación de
red descentralizada donde todos somos emisores de información y lectores y
donde el compartir genera una nueva democracia. Este mismo modelo, el de la
información, puede ser aplicado a la energía: donde hoy estamos acostumbrados
a beneficiarnos de un servicio de un proveedor, mañana podremos, no sólo
independizarnos del mismo, sino almacenar y compartir la energía en una red de
vecindario. Si en el siglo XX hemos sido una sociedad principalmente de
consumidores, el siglo XXI habrá de ser un siglo de productores independientes,
tanto de información como de energía.

Figura 6: Representación del modelo centralizado y descentralizado.

Esto significa aplicar el modelo de internet, el compartir, 74 para todas las

74 Puesto que no estamos entrando en la definición técnica de red que fue definida por Paul Baran (Figura
66

actividades del ciudadano. Es evidente que este cambio afecta principalmente el


control y el poder. Así como el gran tema de los últimos meses ha sido la censura
de la web, es evidente que este cambio de sistema y de sociedad se repercute en
todos los organismos que hasta ahora han sido los monopolios de la energía y la
información. Este fenómeno va a acercarse más y más a la autosuficiencia, sea
esta de barrios, o de ciudades. El modelo descentralizado representa una gran
ventaja ambiental en términos de sostenibilidad y también social.

Figura 7: Modelo descentralizado para la energía en una micro-red.

Guallart introduce la hipótesis de una manzana autosuficiente, en donde, en


forma de micro-red, se apoya el intercambio de la producción descentralizada
tanto de energía como de información y de productos. De este modo podemos
extender el modelo a los barrios y a la ciudad entera. El modelo micro se repite en
la escala macro, exactamente como descrito por Leon Battista Alberti. Según este

8) que es la que normalmente se usa en la identificación de redes P2P (“peer-to-peer” o red entre pares)
en el campo informático. Pero estamos resumiendo, en la Figura 6, el modelo de red descentralizada y el
de red distribuida en contraposición a la red centralizada, ya que ambos podrían ser modelos
alternativos de distribución.
67

principio tenemos proyectos de huertas urbanas, laboratorios de fabricación y


evidentemente de captación de energía. A pesar del hecho que las ciudades son
objetos existentes se puede implementar esta nueva estructura a los edificios
construidos anteriormente, esta aplicación se denomina refitting: proporcionar a
elementos existentes nuevos atributos.

Figura 8: Las tres tipologías de red según los grafos de Paul Baran.

Estos conceptos se casan con nuevos valores de la sociedad, como el from


cradle to cradle75 que, además de interesar el campo del diseño, empieza a
afectar a muchos también acerca del tema de la producción saludable de los
alimentos. Efectivamente, no hay mejor forma de conocer y controlar el proceso
de la producción de algo, que teniéndolo cerca o autoproduciendolo. De allí la
nueva tendencia de querer saber “cómo se hace” y “cómo se produce” que tanto

75 La expresión, común tanto en inglés como en español “de la cuna a la cuna”, describe un concepto
ecologista propuesto por Michel Braungart y William McDonough quienes elaboraron la idea de concebir
y diseñar objetos utilizando energías renovables, cerrando el ciclo de vida de los materiales y focalizados
en el ser productivos de una forma nueva. Cfr Cradle to cradle. De la cuna a la cuna.
http://www.terra.org/articulos/art01171.html
68

alimenta la red hoy en día.76

Estos principios son fundamentalmente la aplicación al urbanismo y al diseño


arquitectónico de la idea de prosumidor (del inglés prosumer, portmanteau entre
productor y consumidor). El término, utilizado en muchos ámbitos, desde la
agricultura a la informática, indica por lo general una persona capaz de producir
lo que consume, sin fines lucrativos, participando al intercambio de información,
por ejemplo en redes P2P o en la llamada Web 2.0.77 El prosumidor es un
individuo fuertemente independiente de la economía global que se desvincula del
rol pasivo de la red centralizada y se vuelve activo en términos creativos,
productivos, distributivos y de consumo. Esta intuición económica que vio la luz
en las obras de Marshall McLuhan, Barrington Nevitt y los Toffler en los años '70
ha evolucionado de la mano con el uso de internet, promoviendo principalmente:

• un acercamiento a la autoproducción y artesanía para la autosuficiencia


económica

• el logro de objetivos sociales y personales

• difusión de información alternativa a los medios comunes

Este tipo de esquema aplicable al urbanismo entre otros campos surge de:

76 Según publicado por WordPress.com hay 57.486.899 páginas WordPress (blogs) en el mundo, el dato
fue consultado el 6 noviembre 2012. Wordpress es un sistema de gestión de contenido (CMS) para la
creación de blogs. Actualmente es la más plataforma popular de blogs en la web. Podemos considerar
que el fenómeno de blog, como idea de compartir y conocer, está en constante aumento. Además el
fenómeno del DIY (“do it yourself”, en español “házlo tú mismo”) arrasa en el mundo de la red
basándose en el sencillo principio de la fabricación, reparación y producción de cosas por uno mismo,
ahorrando dinero, evitando desperdicio y aprendiendo de los demás. Esta tendencia – que individúa su
origen mucho antes de internet, en el movimiento punk, como expresión de independencia del sistema –
es hoy en día un movimiento mundial apoyado por el uso de la red.
77 Con Web 2.0 se identifica toda aquella parte de la web que en sus páginas incluye la filosofía del
compartir información, la colaboración, el diseño centrado en el usuario e interoperabilidad (habilidad de
dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información
intercambiada, según el IEEE). Esto en contraposición a todos aquellos sitios que son estáticos y
restringen el usuario a una observación pasiva. Son ejemplos de Web 2.0 blogs, wikis, redes sociales y
páginas de servicios.
69

el paso del trabajo asalariado a la cartera de trabajo y el autoempleo;


de un prosumo artesano a otro basado en la tecnología; del valor
asignado a máquinas y materias primas al cimentado en las ideas,
imágenes, símbolos y modelos; el crecimiento de las economías
sustentado cada vez con mayor fuerza en datos, información y
conocimiento78

Es evidente que un cambio tan radical en la población no puede que generar


expectativas nuevas hacia las ciudades, aun más considerando que se trata del
lugar en donde vive la mayor parte de la población mundial y las proyecciones
indican que con mucha probabilidad en el 2050 el 70% vivirá en las ciudades.79

Figura 9: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas.
78 BOCANEGRA, Carmen, reseña de “La revolución de la riqueza” de Alvin y Heidi Toffler en Región y
sociedad, 2009, vol. XXI, no.44 [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/102/10204411.pdf
79 Hacemos referencia a los estudios del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas, World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea:
http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm
70

El uso inteligente de un territorio y sus recursos es parte, no casualmente, de la


mayoría de políticas de sostenibilidad a nivel internacional. 80

Figura 10: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas
Si por años en el mundo del diseño la forma ha seguido la representación
según cánones abstractos, y en el siglo XX la forma ha seguido la función, en el
siglo XXI la forma va a tener que seguir criterios de energía, es decir edificios que
respondan a nuestro potencial para generar recursos desde el entorno y fomentar
81
en el territorio mayor interacción social.

80 Se extenderá el discurso más adelante en el capítulo 4.3.2 acerca del tema de los gobiernos locales.
81 Cfr. conclusión de la charla de: GUALLART, Vicente, cit. En Nota 73.
No need for architecture, we've got Facebook now.

Edwin Gardner
72

4.2 Diagnóstico: una nueva realidad conectada,


social y paramétrica

En un escenario que se va perfilando de capacidades y conocimientos


distribuidos en la población, ¿cuán será necesario tener aun arquitectos y
urbanistas? Ó, ¿cómo cambiará su rol en un mundo donde la centralidad de la
ciudad va más allá de sus funciones actuales? El cambio del paradigma ha
empezado a desarmar las estructuras del viejo sistema, un sistema cartesiano y
oligárquico de gestión de las cosas y de las personas. Esto tiene que ver con el
poder, con los gobiernos, con los monopolios, con la cultura, la democracia y la
igualdad. La construcción y las ciudades están implicadas en eso.

La cuestión de los suburbios, por ejemplo, no es que la prueba evidente que es


en el modus vivendi donde tienen origen los problemas sociales. Vivienda y lugar
de trabajo separados, autopistas, suburbios, alienación, fast-food, arquitectura sin
identidad, dependencia del petróleo, guerras, intereses internacionales: todo está
conectado en un círculo vicioso y de grandes paradojas.82

82 Véase el capítulo 4.4 la ciudad difusa y la ciudad compacta. Se hace referencia a fenómenos descritos en
el documental: GREENE, Gregory. The End of Suburbia: Oil Depletion and the Collapse of the American
Dream. [documental]. The Electric Wallpaper Co., 2004.
73

4.2.1 El modelo habitacional de la colaboración

Nuevos conceptos se imponen en la trayectoria de un nuevo paradigma,


alejando sistemas de macro-mercado y prefiriendo micro-sistemas, que adoptan
términos como intercambio, cuidado, mutualidad, formación, co-working, co-
housing,83 seguridad entendida como vida social, nueva forma de vivir el barrio,
solidaridad y nuevo modelo de ciudad.84

Figura 11: Cinco características del modelo co-housing según Valeria Baglione y
Francesco Chiodelli.
83 Por co-housing (así como, por derivación, el co-working) se entiende una comunidad compuesta por
casas privadas que comparten espacios comunitarios (usualmente la cocina, el comedor, la lavandería,
espacios para niños, taller y gimnasio) con la intención de generar mayor interacción entre vecinos y
obteniendo beneficios económicos del compartir recursos, espacios y objetos. Surgió en los '60 en
Dinamarca y se extendió pronto a todos los países de Europa del norte y a los Estados Unidos en donde
fue introducida por los arquitectos Kathryn McCamant y Charles Durrett, autores del libro A
Contemporary Approach to Housing Ourselves. Así como el texto: BAGLIONE, Valeria, y CHIODELLI,
Francesco, "Esperienze di cohousing a Milano e Torino". en La città intraprendente. Comunità contrattuali
e sussidiarietà orizzontale, Carocci, Roma, 2011, pp. 33-42.
84 Desde el video Per una nuova idea di cittá e di cittadinanza, nell'articolo: “Per una coalizione per gli spazi
pubblici a Roma” del 17 julio 2012 [en línea] en la pagina http://www.ilquintostato.org/video/ video en el
link: http://youtu.be/vciEaQu6e_c
74

Se pueden extrapolar algunas características del co-housing que pueden


implementarse más globalmente en el nuevo concepto de ciudad, también
considerado que en sí derivan su idea primigenia:

• diseño mirado al contacto social

• espacios y servicios colectivos para el uso cotidiano

• participación en la construcción y gestión

• estilo de vida colaborativo que proporcione interdependencia en una red


de soporte, sociabilidad y seguridad

Se trataría en fin de una de-construcción del sistema, en donde las nuevas


tecnologías cumplen la necesidad de efectividad y organización mientras la red
juega el papel de medio de convocatoria al debate y a la construcción de una
idea concreta85 – si se permite el oxímoron – de comunidad.

4.2.2 Territorios de innovación social

Según la definición de Daniel Innerarty, catedrático de filosofía política y social,


se trataría de la sociedad de de la innovación. Cuando un modelo llega al estado
de crisis y revela sus debilidades, como las del sistema económico actual, es
necesario aceptar el reto de reinventarse. Reinventarse presupone construir una
sociedad innovadora en todos los ámbitos, a partir de las personas. Tomando
como ejemplo las pautas que se pone el Innobasque, la Agencia Vasca de la
Innovación, encontramos valores como: «la educación y la formación, la igualdad
de género, la diversidad, la participación, la calidad del empleo, la
responsabilidad social, el envejecimiento activo, la creatividad, la tolerancia a la

85 Nos permitimos esta contradictio in adiecto debido que ilustra eficazmente las dos fases del proceso, la
virtual y la concreta.
75

incertidumbre y riesgo, la curiosidad, el espíritu emprendedor, etc».86 Dicho


mecanismo se basa en una comunicación efectiva entre líderes y gobernantes
con la ciudadanía en una red comprometida a la colaboración.

Innerarty explica claramente que innovación no significa sencillamente avance


tecnológico, como estamos acostumbrados a pensar, lo cual tarde o temprano
llega al final del ciclo de desarrollo, sino una actitud que puede ir más allá.

Lo social pasa a ser considerado también como ámbito de innovación.


La innovación no se da sólo en el ámbito de las ciencias de la
naturaleza, en la tecnología o en el mundo empresarial, sino en otros
espacios sociales como la política, la educación, el sistema sanitario o
la administración, que son igualmente capaces de descubrimiento,
novedad, progreso e invención.87

El problema con el que nos encontramos actualmente es que la innovación


procede en la mayoría de los casos, por no decir exclusivamente del campo
tecnológico, científico, productivo y económico. Aunque se podría suponer que la
política, en su sentido más amplio, sería la herramienta perfecta para promover
innovación, esta difícilmente actúa con dinamismo e inventiva. No obstante su
función pública se vuelve un objeto marginal e inercial, pobre de iniciativa,
incapaz de comprender los cambios sociales, anticipar escenarios y proyectar
propuestas novedosas.

De estas teorías podríamos determinar que la ciudad, vista como instrumento


político y laboratorio social, es el objeto más apropiado para promover innovación
social. Por esta razón la ciudad no puede desligarse de la tecnología: la lentitud
del aparato político y burocrático no puede hacer frente a la rapidez de los
cambios sociales, generando la necesidad de reinterpretar las formas de

86 RETEGI, Xabier “Prólogo” en INNERARTY, Daniel y GURRUTXAGA, Ander. ¿Cómo es una sociedad
innovadora? Innobasque, Zamudio (Vizcaya), 2009, p.7.
87 INNERARTY, Daniel, op. cit., p.22.
76

gobierno. La ciudad del siglo XXI podría perfilarse como una solución gobernativa
eficaz y efectiva, capaz de promover una sociedad innovadora al paso con los
tiempos. No a caso, el estado, según Innerarty ha pasado de ser un elemento
dinamizador en las sociedades modernas, a una carga que desacelera en los
países contemporáneos, en donde además la democracia vive de la
contradicción de suponer un autogobierno y, sin embargo, depender del aparato
gobernativo. Lastimosamente es aun muy difusa la forma de pensar que la
industria es la encargada de la innovación, mientras las instituciones están
limitadas a legislación e información. Si bien actualmente el estado y los poderes
públicos son incapaces de planificar procesos de innovación pueden promover
condiciones que la faciliten. «Las sociedades y su cambio social son sólo
limitadamente planificables y gobernables»,88 añade Innerarty a su análisis, lo cual
nos llama a apostar sobre un tipo de gobierno más dinámico y limitado a nivel
territorial.

La pregunta podría seguir siendo cuáles condiciones tendría que propiciar una
ciudad, como organismo gubernamental dinámico, para propiciar un clima
favorable a la innovación. Innerarty indica que entre los factores que favorecen la
innovación se encuentran los elementos culturales, los cuales pueden ser
promovidos por medio de políticas públicas. Estos elementos culturales para
dirigirse dentro de un política de innovación deben nacer de «la idea de una
sociedad abierta al aprendizaje, capaz de cuestionar sus certezas, evidencias y
rutinas»,89 a costo de tener que rediseñar la cultura de las organizaciones hacia un
modelo más informal de la gestión del conocimiento, abandonando el modelo
jerárquico y sectorizado.

El querer pensar en territorios de innovación social nace de la filosofía que «la


88 INNERARTY, Daniel, op. cit., p.35.
89 Ibídem.
77

verdadera riqueza de las sociedades reside en su saber». De este modo hay que
tomar conciencia que es necesaria la colaboración entre las instituciones
políticas, económicas y educativas con todos los actores del sector público y
privado, formando una red organizada con fines comunes para la sociedad. La
escogencia de dirigir una sociedad hacia el conocimiento y la innovación no
involucra tanto los recursos materiales sino las destrezas y la capacidad de
renovarse alejándose de las rutinas, lo conocido y los estereotipos, no
contentándose del estado presente logrado. «El mayor enemigo de la innovación
es contentarse».90

Otro factor a favor de la ciudad, como modelo oportuno de gobernanza, podría


ser que cumpla con el papel de sistema de innovación regional al que Innerarty
hace referencia. De entrada sabemos que nos encontramos en la era de la
globalización, una condición que de por sí propicia el consumo de innovación a
escala global, pero tenemos que considerar que ahora más que nunca en un
sistema de enlaces globales resulta ser triunfador la escala micro, la escala local.
No casualmente el pensamiento de Innerarity apunta a esa característica:

Esta conexión entre la sociedad de la innovación y revalorización de


espacios locales tiene una nueva lógica que es preciso comprender y
aprovechar. […] factores de la competitividad pierden su relevancia
cuando decae el tipo de economía que está en función del suministro
de materias primas y las correspondientes fuerzas de trabajo de la
industria clásica. […] Con el proceso de globalización, no se destruye
la localidad sino que adquiere una nueva significación. 91

La intención de los llamados territorios de innovación social es de construir


nuevas redes en forma de sistemas regionales. La ciudad podría verse como una
respuesta y no un problema, proporcionando un marco de referencia y de

90 Ídem p.36.
91 Ídem p.37.
78

experimentación para los procesos de innovación que, en los viejos estados


nacionales, ya no encuentran futuro.
79

4.2.3 El ciudadano conectado

La idea de un ciudadano conectado nace de la nueva forma que tiene o puede


tener el ciudadano de interaccionar con el espacio y con su comunidad. Se trata
de un sentido ulterior a la vista, al oído, al tacto, al olfato y al gusto, que los viene
a complementar. Se trataría de un guía virtual que acompaña al sexto sentido
humano de las percepciones con la seguridad y la claridad de un medio
actualizado e institucional en la experiencia misma de la ciudad. El ciudadano
conectado en fin puede considerarse como:

• un usuario que posee medios de expresión de malcontento o satisfacción


con respecto a los servicios urbanos

• un usuario guiado y orientado en la elección de medios de transporte,


servicios públicos y privados, y actividades, en cuanto a ubicación, horario
de atención, entre otros

• un usuario que participa activamente en su comunidad, capaz de promover


actividades, expresar sus deseos y necesidades, compartir conocimiento a
través del espacio público y de las plataformas en red

• un usuario que está pendiente de lo que sucede en su comunidad y se


identifica con su cultura siendo consciente de que una ciudad es una
elección de estilo de vida
80

Figura 12: Como puede comunicar el ciudadano conectado con la ciudad.

4.2.4 Revolución conectada: la comunicación construye la ciudad

El circuito eléctrico ha demolido el régimen de “tiempo” y “espacio”, y


vuelca sobre nosotros, al instante y continuamente, las preocupaciones
de todos los otros hombres. Ha reconstruido el diálogo en escala
global. Su mensaje es el Cambio Total, que acaba con el
parroquialismo psíquico, social y económico y político. Los viejos
agrupamientos cívicos, estatales y nacionales ya no funcionan. Nada
podría estar más alejado del espíritu de la nueva tecnología que “un
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Usted ya no puede irse
a casa.92

El recuento de los votos, una parte muy apreciada del proceso de


fragmentación del siglo XVIII, en un ambiente de velocidades eléctricas
instantáneas se ha convertido rápidamente en una forma engorrosa e
ineficaz de evaluación social. El público, en el sentido de gran
consenso de puntos de vista separados y distintos, se ha acabado. Hoy,
la audiencia masiva (sucesora del “público”) puede ser usada como

92 MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin, El medio es el masaje. Coordinado por Jerome Agel, Bantam
Books, New York: 1967, “Su barrio”, p.16.
81

una fuerza creadora, participante. En cambio, se le arrojan,


simplemente, fardos indiscriminados de entretenimiento pasivo. La
política ofrece respuestas de ayer a las preguntas de hoy. 93

El tema de la comunicación en los últimos años se ha vuelto la columna


vertebral en cualquier campo de estudio desde la sociología hasta la política.
Considerando la ciudad como un sistema de gobierno, y a la luz de las
implicaciones que tienen los nuevos medios de comunicación sobre el poder 94, la
ciudad ha de ser analizada como una forma de gobierno en proceso de cambio.

El ciudadano conectado experimenta sobre un plano nuevo la ciudad y registra


sus impresiones. Se podría en ese caso hablar de capas de información:
información institucional como base e información generada por todos los
usuarios de la ciudad, en diferentes ámbitos.

Resulta curioso que el lugar se haya vuelto un elemento fundamental en la


comunicación. Decir donde nos encontramos de forma instantánea conjuga
varios aspectos sociales y psicológicos. El 19 de agosto 2010 la plataforma
Facebook lanzó la aplicación places (lugares). En Estados Unidos primero y
posteriormente en Europa y en el resto del mundo. Se trata de un servicio de
geolocalización que, a través de los dispositivos móviles, permite compartir datos
de ubicación con otros usuarios de Facebook. Esta función no es nueva, más
bien entra a ser competencia de otros servicios como: Foursquare, Gowalla, Yelp,
Google Latitude y Booyah.95 Según Mark Zuckerberg, CEO y fundador de
Facebook, el servicio Facebook Places tiene tres objetivos básicos:

93 Ídem, “Su gobierno” p.22.


94 Cfr. CASTELLS, Manuel, Comunicación y poder. Traducción de María Hernández. Alianza Editorial,
Madrid: 2009.
95 El servicio que ofrece la empresa Booyah merece ser citado por su curiosidad. El eslogan de la empresa
Where you play matters define sencillamente que se trata de juegos en donde toma relevancia el lugar en
donde uno se encuentre, es decir, dependiendo de la localización del dispositivo móvil del jugador
cambia el escenario del videojuego.
82

• Los usuarios comparten con otros su posición en un mapa. Es decir, donde


están.

• Saber quién de entre los amigos en Facebook está cerca, dónde y cuándo.

• Ayudar a los usuarios a saber qué está pasando cerca del lugar donde se
encuentren y descubrir sitios nuevos en su entorno.

Foto 5: Escultura que representa el ícono de Facebook Places.

Este tipo de servicio, llamado de redes geo-sociales, es una funcionalidad que


se implementa a una red social utilizando georeferencias tales como la
83

geocodificación o geoetiquetación.96 Nace apoyándose a la difusión de los


teléfonos móviles de nueva generación que, por medio del servicio 3G de voz y
datos, permiten estar conectados constantemente a internet.

El acto de marcar la ubicación no es sólo una herramienta social sino una


estrategia comercial. No a casualmente muchas plataformas están ligadas a la
búsqueda de restaurantes, bares y cafés o en otros casos la participación a una
actividad. Otras implicaciones entre el ligamen espacio-usuario se obtiene
generando un mapa colaborativo de opiniones y fotos documentando lugares de
la ciudad o expresando sentimientos (a través de emoticons97) así como
proveyendo plataformas para el juego al aire libre de búsqueda de tesoros por
medio de GPS, denominado geocaching o geoescondite. Entre este tipo de
actividades, que promueven paseos e investigaciones por la ciudad, encontramos
el fenómeno del bookcrossing (intercambio de libros dejándolos en lugares
urbanos como monumentos, parques o cafés), el bike crossing (con bicicletas
recuperadas de bajo precio) y el phototag (fotos con desconocidos en ámbito
urbano que se suben a la red) entre otros.

Hoy en día la comunicación y todo tipo de información acerca de la ciudad teje


una tupida red que va formando un mapa de datos espontáneos y vivos. Este tipo
de expresiones ciudadanas tiene un altísimo valor y potencial dentro de un marco
de ciudad inteligente, como se explicará más adelante.

96 En el capítulo 4.2.6 se enfrentará más específicamente el tema de la geolocalización.


97 Por “emoticon” o “emoticono” se entiende: «Símbolo gráfico que se utiliza en las comunicaciones a
través del correo electrónico y sirve para experesar el estado de ánimo del remitente» . En Diccionario de
la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española. [en línea] Recuperado de:
http://lema.rae.es/drae/?val=art%C3%ADculo
84

Foto 6: Ilustración para el Fortune Magazine del grupo de pixel art eBoy
titulada "Communication City".
85

4.2.5 El internet de las cosas y las ciudades inteligentes

Todos
los medios
son
prolongaciones
de
alguna
facultad
humana,
psíquica
o
98
física.

La implementación de tecnologías para la gestión de las ciudades aporta


ventajas en el ámbito ambiental, social y económico. A parte el empleo aplicado
de tecnología, una ciudad inteligente tiene que integrar los nuevos sistemas con
profesionales multidisciplinarios capaces de trabajar en equipo y gestionar los
productos de la tecnología misma.

El elemento que cabe destacar en el ámbito tecnológico del nuevo urbanismo


es seguramente el uso del internet de las cosas, conocido también como IoT
(Internet of Things). Este concepto nace del hecho que cualquier objeto hoy en
día puede tener conexión a internet con sólo integrar en su interior sensores y
dispositivos que comuniquen con la red de forma fija o inalámbrica. La adopción
masiva de este tipo de tecnologías permite costes por mucho inferiores a los de
hace unos años, lo cual abre la posibilidad de implementarlas en el espacio
público como en el privado.99

El concepto de internet de las cosas no termina con el hecho de que exista una
98 MCLUHAN, Marshall y FIORE, Quentin, op. cit., p.26.
99 Cfr. El internet de las cosas. En un mundo conectado de objetos inteligentes. Editado por la Fundación de
la innovación Bankinter. en colaboración con Accenture, para el Future Trends Forum, 2011.
86

conexión a internet sino que los objetos puedan generar datos por medio de
sensores y aportarlos a la nube.100 Un ejemplo de ello ha sido el empleo de
etiquetas RFID101 en el sector de la logística y de los transportes, que
posteriormente se ha difundido en el sector sanitario y agrícola, permitiendo
conectarse con maquinaria y controlarla de forma inteligente. Como ya hemos
hablado, la telefonía móvil también, se ha desarrollado en esa tendencia “hacia lo
inteligente”, creando los smartphones: herramientas que conjugan las funciones
de un normal teléfono con un aparato que, conectado a internet y dotado de
varios sensores (usualmente se trata de sensores de proximidad, de luz,
giroscopio y humedad, así como antenas Bluetooth y Wi-Fi), produce y comunica
datos en todo instante.

El uso del internet de las cosas no puede prescindir de tres elementos básicos:

• la miniaturización de los componentes tecnológicos

• el desarrollo de una infraestructura de telefonía móvil adecuada

• el incremento de servicios y aplicaciones que generan gran cantidad de


información

Ahora, el IoT está produciendo implicaciones no solamente en general sobre la


sociedad o la economía, sino sobre la relación de los usuarios y de los objetos
con el espacio y la energía. Internet podría volverse un sistema nervioso de
nuestras ciudades y territorios y ya se está utilizando en esa dirección sobre todo
empezando por la dimensión del edificio inteligente, que controla y reduce el uso
100 La nube (o the cloud) hace referencia a un paradigma informático que ofrece servicios de computación a
través de internet. Con este sistema la información se almacena de manera permanente en servidores y
se puede acceder a ella mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo. Este concepto, en
conjunto con el del software como servicio y el de Web 2.0 son las tendencias tecnológicas más fuertes
en la actualidad.
101 Los RFID (Radio Frequency Identification) son sistemas de almacenamiento y recuperación de datos
remotos que en forma de etiquetas, tarjetas, transponders o tags trasmiten la identidad de un objeto
mediante ondas de radiofrecuencia.
87

de la energía, hasta las ciudades que ya administran centros de datos. El internet


de las cosas no es una predicción a futuro, es un modelo ya real que está
evolucionando y podemos aprovechar de ello. Según la publicación de Alcatel-
Lucent102 se estima que dentro del 2015 hayan ya 15.000 millones de objetos
conectados, esto nos hace entender que estamos muy cerca de que el límite que
existe entre mundo real y virtual desaparezca: la integración de sensores capaces
de comunicar en los objetos hace más tangible la realidad virtual que en este
caso se volvería realidad aumentada. Este concepto que va muy de la mano con
el de IoT, nace de la posibilidad de generar una visión directa o indirecta del
entorno real de forma combinada a elementos virtuales y datos. Se trata de una
transposición de elementos de realidad virtual a la real de forma interactiva.

Foto 7: Gafas del Project Glass de los laboratorios de Google.

El uso de esta herramienta se da en el campo educativo, en la cirugía, en la

102 Cfr. Internet of Things publicado por Alcatel-Lucent en línea: http://www.alcatel-lucent.com/new-


thinking/market-growth/Internet-of-Things.pdf
88

trasmisión televisiva de deportes (líneas y datos en los partidos de fútbol


americano y en la natación...), aplicaciones industriales, militares y evidentemente
en videojuegos, en donde la ciudad real se ha vuelto el escenario ideal de
aventuras imaginarias.103 Un ejemplo perfecto de la aplicación de la realidad
aumentada son las gafas del proyecto de investigación y desarrollo de Google
Project Glass (Foto 7) las cuales proporcionan una visión de realidad aumentada
con información integrada desde el smartphone.

Figura 13: "The Evolution of a Smarter Object" desarrollado por la empresa


consultora en tecnología Accenture, 2005.

La estrategia del uso del IoT está en la formulación de 4 pasos principales,


como vemos en la Figura 13. Ya muchos objetos hoy en día cuentan con
sensores en su interior que les permite optimizar sus funciones y rendimientos,
pero los cuatro grados del esquema nos hacen ver de que forma puede este

103 Proyectos como “Can you see me now” de Blast Theory permite jugar de forma simultánea en línea y en
la calle. http://www.blasttheory.co.uk/bt/work_cysmn.html
89

objeto evolucionar. En primer instancia es necesaria una uniformidad de


identidad, lo cual puede ser garantizado por una etiqueta RFID. En segunda
instancia, para aquellos objetos que lo necesiten, puede estar presente un GPS 104
lo cual estaría grabando un historial de la ubicación del mismo. El tercer nivel trata
de dotar el objeto de la capacidad de comunicar sus datos recolectados a remoto
– es decir trasladarlos a un servidor – y por ultimo, se dotaría el objeto de la
capacidad de “existir” en un contexto específico.

Concretamente hay ejemplos de la utilización de estas estrategias en el ámbito


urbano: la ciudad de Estocolmo ha establecido iniciativas de control del tráfico,
con el apoyo tecnológico de IBM, 105 que se han vuelto un punto de referencia
para las ciudades de todo el mundo. La propuesta nace de la preocupación por la
contaminación generada por el tráfico (que incide también sobre el débito y las
horas-trabajo), por lo cual se decide implementar un sistema de cobro de peaje
inteligente utilizando el reconocimiento de las placas de los vehículos. Esta
iniciativa disminuyó el tráfico alrededor del 22% y la polución en un 14%,
involucrando los ciudadanos en la propuesta, para un mejor futuro del medio
ambiente y de la ciudad.

Para la economía de muchas ciudades del mundo el trafico es un problema


que tiene un peso relevante. Aunque las soluciones que implican tecnología
representan inversiones importantes de capital, proporcionan beneficios sociales
y medioambientales evidentes, además de frenar el desperdicio de dinero ligado
a los problemas de transito, como en el ejemplo de Estocolmo. La propuesta de
este tipo de intervenciones en el marco urbano viene a actuar principalmente en
el campo de la eficiencia.

104 Un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un sistema satelital de ubicación de objetos. Véase
acerca del tema el 4.2.6 acerca de Localización y SIG.
105 Cfr. video en línea Gestión inteligente del tráfico. http://www.youtube.com/watch?v=nKa7nOISp0w
90

Ya muchas ciudades se mueven en la dirección de una smart city, o ciudad


inteligente, que, aunque no sea una solución univoca para cualquier urbe, señala
directrices de actuación que han resultado ser muy valiosas para grandes
ciudades como Curitiba, Londres, Singapur, Helsinki, Viena, Ámsterdam,106 New
York, entre otras.107 Como referencia de lo que comporta esta tendencia de smart
city en centros urbanos de cualquier escala podemos tomar los temas propuestos
en el marco del Smart City Expo, congreso mundial que se celebra en
Barcelona:108

► Energía
▪ Energías Renovables / Producción Energética Urbana
▪ Smart Grid / Almacenamiento de energía
▪ Net Zero / Carbon Neutral
▪ Infraestructura para movilidad eléctrica
▪ Soluciones urbanas inteligentes / Eficiencia (iluminación, medición…)
▪ Regulación
► Medio ambiente
▪ Sostenibilidad de las ciudades
▪ Gestión del agua
▪ Ciclo del producto (gestión de residuos)
▪ Reducción de emisiones y contaminación
► Tecnología e innovación
▪ Visión Integrada
▪ Sensorización / Internet de las cosas (IoT) / M2M (machine to machine)
▪ La ciudad en la nube
▪ Big Data
▪ Apps
106 La descripción del proyecto Ámsterdam Smart City está en línea: http://amsterdamsmartcity.com/projects
107 Considerando, además de las smart cities, las ciudades que más aparecen en los rankings de las
ciudades más vivibles. Según el Monocle's most livable cities 2012 serían: Zurich, Helsinki, Copenhagen,
Vienna, Munich, Melbourne, Tokyo, Sydney, Auckland y Estocolmo. Según Mercer 2011: Viena, Zurich,
Auckland, Munich, Düsseldorf, Vancouver, Frankfurt, Ginebra, Bern y Copenhagen. Según el EIU's
(Economist Intelligence Unit's) Global Liveability Report: Melbourne, Vienna, Vancouver, Toronto, Calgary,
Adelaide, Sydney, Helsinki, Perth y Auckland.
108 Smart City Expo World Congress: Las iniciativas más punteras en smart cities. Publicado el 05/10/2012 en
el blog Observatory Internet of Things [en línea] http://www.iot-spain.com/?p=1282&lang=es
91

► Ciudad colaboradora y sociedad inteligente


▪ Ciudad colaboradora / Sociedad Inteligente
▪ Innovación social
▪ Participación ciudadana
▪ Sociedad de la información / open data
▪ Iniciativas educativas smart (IT, sostenible)
► Planeamiento urbano y construcción
▪ Regeneración urbana / Ciudad creativa
▪ Espacio urbano compartido
▪ Crecimiento inteligente
▪ Construcción verde (en colaboración con el Green Building Council)
▪ Espacios verdes / Urbanismo verde
► Movilidad
▪ Gestión de la movilidad
▪ Las TIC en el transporte público / Información para los usuarios
▪ Vehículo Eléctrico / e-movilidad
▪ Movilidad multimodal / Movilidad bajo demanda
▪ Nuevos paradigmas de movilidad / Compartir los servicios de movilidad
► Gobierno y economía
▪ Modelos de gobierno
▪ Colaboración público-privada
▪ Financiación de la “Transformación inteligente”
▪ Gobierno abierto
► Emergencias y seguridad
▪ Resiliencia urbana / Utilidades urbanas de las TIC / Infraestructura
crítica
▪ Servicios de seguridad y emergencias de la ciudad / Centros de control
► Smart geo
▪ Cartografía
▪ Sistemas de Información Geográfica (SIG)
▪ Sensores remotos y fotogrametría
▪ Geodesia y navegación
▪ Visualización
92

Figura 14: Áreas del congreso Smart City Expo, Barcelona, noviembre 2012 .

Este tipo de evento no sólo se propone abrir un espacio de exposición para


empresas innovadoras y ciudades con proyectos y soluciones ejemplares, sino
también, una reproducción de ciudad (Smart City Plaza) con todas las tecnologías
aplicadas, así como actividades y workshops, en donde alcaldes, directivos y
profesionales de 50 ciudades de todo el mundo participarán en un brainstorming
sobre soluciones para ciudades y gobiernos smart.109

Parte importante del tema del internet de las cosas está presentado justo en el
Smart City Plaza que se creó con fin ilustrativo para esa feria. Se trata de un
espacio de más de 1.200 m2 donde las empresas participantes implementaron las
tecnologías disponibles al día de hoy, capaces de mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos reduciendo el impacto medioambiental y los costes de servicios.
Principalmente se trata de elementos urbanos o tecnología de gestión inteligente

109 Cfr. información en línea: http://www.smartcityexpo.com/activities-and-side-events


93

de la iluminación, del agua, de los residuos, de la energía, del tráfico, de las


zonas verdes, del alcantarillado, de vehículos eléctricos y de puntos de recarga y
estacionamiento para vehículos alternativos. Este tipo de eventos abre la
oportunidad de encuentro para las instituciones públicas y las empresas que
trabajan en el desafío de ciudades inteligentes.

Foto 8: Visualización de una smart city según el proyecto de Siemens.


Entre las empresas multinacionales que apuestan e invierten fuertemente en el
concepto de smart city, colaborando en soluciones de punta para ciudades de
todo el mundo, encontramos: IBM con su proyecto Smarter Planet y Smarter
94

Cities,110 Siemens que publica un Green City Index111 y una guía de desarrollo de
ciudades sostenibles,112 Oracle que desarrolla sistemas informáticos para el
manejo inteligente de las ciudades,113 y Cisco que produjo el documento Marco
de Ciudad Inteligente: un proceso sistemático para crear comunidades
inteligentes y conectadas.114

Foto 9: Esquema de las soluciones propuestas por Oracle para una Smart City.

110 Cfr. IBM Smarter City Solutions on Cloud, IBM Global Services. Smarter Cities desarrollado por IBM. [en
línea] http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/smarter_cities/overview/index.html y el ejemplo de
SmarterCity en:http://www-03.ibm.com/innovation/us/thesmartercity/index.shtml?
cm_mmc=agus_brsmartcity-20090929-usbrb111-_-s-_-genhpmerch-_-sp
111 El estudio de Siemens para las ciudades considera los siguientes factores: energía y CO2, sanidad, uso
de la tierra y edificios, transporte, agua, desechos, calidad del aire, gobernanza ambiental. Entre otros
mundiales posee rankings de 17 ciudades latinoamericanas. Cfr. Latin American Green City Index.
http://www.siemens.com/entry/infrastructure-cities/cc/en/index.htm
http://www.siemens.com/entry/infrastructure-
cities/cc/features/infrastructure_cities/industry_sector/en/pdf/report_latam_en.pdf
112 Cfr. Developing the sustainable cities of the future. [en línea] http://vsc.siemens.com/en/#
113 Oracle's Solutions for Smart Cities en línea: http://www.oracle.com/us/industries/public-sector/smart-
cities.htm
114 FALCONER, Gordon y MITCHELL, Shane. Smart City Framework. A systematic process for enabling
smart+connected communities. Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), 2012.
95

Entre las ciudades de mediana escala que han hecho el esfuerzo de lograr el
titulo de european smart cities encontramos: Coimbra, Oviedo, Valladolid,
Pamplona, Montpellier, Clermont-Ferrand, Poitiers, Dijon, Nancy, Luxembourg,
Gent, Brugge, Maastricht, Eindhoven, Nijmegen, Enschelde, Groningen,
Regensburg, Erfurt, Gottingen, Magdeburg, Kiel, Odense, Aarhus, Aalborg,
Joenkoeping, Umeaa, Oulu, Tampere, Turku, Tartu, Liepaja, Kaunas, Bialystok,
Bydgoszcz, Szczecin, Usti Nad Labem, Plzen, Nitra, Banska Bystrica, Kosice,
Miskolc, Gyor, Pecs, Linz, Salzburg, Innsbruck, Graz, Maribor, Ljubljana, Zagreb,
Timisoara, Sibiu, Craiova, Plaven, Ruse, Larisa, Patrai, Trieste, Trento, Ancona,
influirPerugia, Portsmouth, Cardiff, Leicester, Aberdeen, Cork.

Figura 15: Esquema del modelo smart city del proyecto European Smart Cities.
Esta lista se basa en el proyecto de estudio de profesionales del Centre of
Regional Science en la Universidad Tecnológica de Viena, así como del Instituto
de Investigación OTB para los estudios de vivienda, urbanismo y movilidad de la
Universidad Tecnológica de Delft y el departamento de Geografía de la
96

Universidad de Ljubljana. El estudio se basa en un modelo de ciudad inteligente


que individúa 6 características (Figura 15) y las compara para poder estandarizar
los resultados de cada ciudad. El método utilizado de transformación “Zi” (véase
formula en Figura 15) permite convertir los valores de los indicadores en valores
estándar para poder confrontar las ciudades entre sí a pesar de su
heterogeneidad.

Como muestra base se tomaron en cuenta para esta investigación solamente


ciudades de tamaño mediano (entre 100.000 y 500.000 habitantes) que tuvieran
por lo menos una universidad y un área/cuenca de captación (catchment area)115
de menos de 1.500.000 habitantes. Adicionalmente se tomó en cuenta si la
ciudad cuenta con un sistema de base de datos, como el Urban Audit.116 Dentro
de las 6 características encontramos 31 factores de interés, así subdivididos:

• Economía - Competitividad

◦ espíritu innovador

◦ espíritu empresarial

◦ imagen económica y marca

◦ productividad

◦ flexibilidad y mercado laboral

◦ supeditación internacional – embeddedness


115 En geografía humana se entiende por catchment area aquella zona y población que una ciudad atrae
como visitantes o trabajadores. Está relacionada con la teoría de los lugares centrales, desarrollada por
el geógrafo alemán Walter Christaller, la cual permite explicar la distribución y la proporción de las
manchas urbanas. Para el tema hacemos referencia a POSADA, Luis Javier, “Los fundamentos
económico-espaciales de la teoría de centros de desarrollo” en Agricultura y sociedad, 1978, n.6.
116 El Urban Audit es un proyecto piloto que tuvo inicio en 2003 para la recolección de datos estadísticos e
indicadores en las ciudades europeas. El censo se tiene cada tres años y actualmente cuenta con 321
ciudades en 27 países de la EU y 36 ciudades adicionales. Se toman en cuenta indicadores
demográficos, sociales, económicos, participación ciudadana, educación y formación, entorno,
movilidad, sociedad de la información así como cultura y entretenimiento.
97

• Gente – Capital humano y social

◦ nivel de cualificación

◦ facilidad a la educación permanente

◦ pluralidad social y étnica

◦ flexibilidad

◦ creatividad

◦ mentalidad abierta y cosmopolita

◦ participación a la vida pública

• Gobierno - Participación

◦ participación en la toma de decisiones

◦ servicios públicos y sociales

◦ transparencia

• Movilidad – Transportes y

◦ accesibilidad local

◦ accesibilidad internacional

◦ infraestructuras ICT (tecnologías de la información y de la


comunicación)

◦ sistemas de transporte sostenibles, novedosos y seguros

• Entorno

◦ condiciones naturales atractivas

◦ contaminación
98

◦ protección del medio ambiente

◦ manejo sostenible de los recursos

• Vida – Calidad del vivir

◦ medios culturales

◦ condiciones de salud

◦ seguridad

◦ calidad de la vivienda

◦ medios educativos

◦ atractivo turístico

◦ cohesión social

Hemos tomado como ejemplo el estudio de las ciudades inteligentes europeas


por su complejidad de análisis y claridad típica del proceso académico, pero no
queremos olvidar que la smart city es una definición abierta a interpretaciones y
especulaciones teóricas. Entre otros proyectos que producen informaciones y
rankings sobre el tema encontramos el “Quality of living survey”, el “Canada's
most sustainable cities”, el “How the word views its cities”, el “Worldwide cost of
living”, el “Dritter Großstadtvergleich”, el “Europas attraktivstes Metropolen für
Manger” y el “Les villes Européennes. Analyse comparative”. 117

Si bien lo analizado infunda mucho optimismo hacia las oportunidades que la


aplicación de las nuevas tecnologías puedan ofrecer, no se trata de tomar estos
recursos como una panacea a los problemas en el cual se encuentran las
ciudades. La idea de un organismo hyper-funcional va mucho más allá de los

117 Smart Cities Ranking of European Medium-sized Cities. Informe final, editado por Centre of Regional
Science, Vienna, 2007, p.6.
99

planes y las herramientas que nos puedan ofrecer las multinacionales de la


tecnología. El cambio primariamente reside en la mentalidad. A pesar de los
beneficios medibles que las ciudades obtienen al introducir sistemas de control
inteligente es bueno tener presente que cada ciudad tiene desequilibrios propios
y vocaciones que deben ser reconocidos y estudiados antes de empezar un
proceso de re-estructuración de la ciudad. Además de soluciones técnicas
internacionales, que pueden ser implementadas por los gobiernos locales,
veremos que existen medios sencillos de autoorganización y bajo coste que
producen efectos muy interesantes dentro del organismo urbano.118

Podríamos concluir que el concepto smart no es que una de las facetas que se
presentan a la hora de imaginar una ciudad para un nuevo paradigma – entre
otras cosas débil frente a los intereses internacionales de volver todo en un
producto más – lo cual necesita ser visto como una herramienta posible más que
una solución.

Montaner y Muxí recuerdan que el urbanismo contemporáneo presenta retos


específicamente ligados a la sociedad que hay que enfrentar con una mirada muy
crítica:

La cuestión clave es cómo afrontar los grandes desafíos sociales y


medioambientales con una arquitectura ecológica y un urbanismo
auténticamente participativo, de modo que se evolucione hacia la
igualdad y el reconocimiento de la diversidad, hacia una sostenibilidad
entendida desde la vertiente social.119

118 Cfr. las críticas y los comentarios de MONTANER, Josep María y MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política.
Ensayos para mundos alternativos. Gustavo Gili, Barcelona: 2011.
119 Ídem, p.211.
100

4.2.6 Localización y SIG

La idea de un acercamiento geográfico como forma de visualización de


problemáticas o de información en realidad no es nuevo. Si volvemos a ver a lo
largo de la historia el control y el poder siempre ha manejado una perspectiva
geográfica, individuando en la localización estratégica de elementos la expresión
misma del poder.120 Una invención como el radar, por ejemplo, nació en 1935 de
los experimentos británicos para poder detectar unidades enemigas.

Figura 16: Uso de Sistemas de localización y Sistemas de Información Geográfica


en un territorio urbano.
Un gran paso hacia lo que hoy conforma las herramientas de localización fue
dado en 1957 al entrar en órbita el primer satélite artificial. 121 Si bien por años
estos sistemas han sido usados exclusivamente por los Gobiernos con función
estratégico-militar, hoy en día el desarrollo de las tecnologías de la información ha
abierto el uso de estos sistemas a las empresas y los ciudadanos.

Actualmente, aunque los sistemas satelitales sigan vigentes por ejemplo en el

120 Hacemos referencia a los conceptos de geografía política, geopolítica y geoestratégia.


121 El 4 octubre 1957 entró en órbita el satélite artificial Sputnik1, lanzado por la Unión Soviética.
101

empleo de localización y posicionamiento GPS, 122 se han desarrollado otros


sistemas basados en radiofrecuencia, RTLS (Real Time Location Systems), Wi-fi,
Bluetooth, Zigbee o RFid, aunque estos últimos se emplean exclusivamente en el
interior de edificios.123

Podríamos resumir que existen dos tipos de sistemas de posicionamiento y


localización: los satelitales y los no satelitales. Estos últimos se diferencian en
otros dos grupos: los de largo alcance y los de corto alcance. Los de largo
alcance son propios de redes celulares, estas funcionan, como dice el nombre
mismo por unidades de territorio, dichas células, el tamaño de las cuales
depende de el radio de cobertura de las antenas. Los de corto alcance se utilizan
generalmente en interiores de edificios y son formados por una red de lectores
que captan la señal de tags de sistemas Rfid o WiFi (Wireless Fidelity, red
inalámbrica de radiofrecuencia, aunque diseñada para datos puede aprovecharse
para sistema de localización). Unos sistemas no pertenecen a este tipo de redes,
como los RARAR, que se basan en señales electromagnéticas, los SONAR o los
sensores de detección de presencia o motes, que recopilan información y la
trasmiten rápidamente a lo largo de una red (por ejemplo sensores de
temperatura, humo etc.). Estos últimos sin embargo no nacen específicamente
para dar información de ubicación sino la localización suele ser una valor añadido
al sistema.

Los sistemas de localización y posicionamiento, en conjunto con otros


servicios (LBS, Location Based Services) pueden encontrar varias aplicaciones,
como por ejemplo la de monitorizar el movimiento de elementos en un dado
espacio o informar usuarios de dispositivos de una zona específica.
122 Normalmente se conoce con GPS el sistema NAVSTAR-GPS de los Estados Unidos (anteriormente
TRANSIT) y hoy en día existen la GLONASS, en Rusia, la GALILEO, en Europa y la BEIDOU en China.
123 Cfr. Observatorio Regional de la Sociedad de la Información, Sistemas de Localización e Información
Geográfica, Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, Valladolid: 2009.
102

A los sistemas de localización se adjuntan hoy en día los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) que encuentran un uso muy amplio en la
generación de datos sobre el territorio. Se trata de componentes hardware y
software que permiten capturar, almacenar y manipular toda información
103

geográfica. Esto trae beneficios directos en la resolución de problemas de


planificación y gestión de territorios y, en especifico, territorios urbanos,
permitiendo visualizar, entender e interpretar datos que pueden revelar relaciones,
patrones y tendencias en el mapa mismo o en diagramas.

Los sistemas SIG normalmente se integran con otras plataformas


permitiendo:124

• cartografiar la ubicación de objetos

• cartografiar cantidades

• cartografiar densidades

• delimitar áreas de estudio-información

• delimitar un radio de cercanía de estudio-información

• cartografiar un cambio en un área para prever una condición futura y


evaluar los resultados

Figura 17: Esquema de las etapas del método de acercamiento geográfico.


La empresa ESRI, líder en la creación de herramientas geográficas y SIG,
identifica en el acercamiento geográfico una metodología sumamente útil para la
124 Cfr. información pertinente de la empresa ESRI en línea: http://www.esri.com/what-is-gis
104

resolución de problemas. El acercamiento geográfico es una nueva forma de


pensar y resolver problemáticas que integra informaciones y geografía. El
proceso de este método se desarrolla en 5 etapas,125 como en Figura 17.

La información de los SIG se encuentra almacenada en una o varias bases de


datos, dado que, dependiendo de su complejidad, puede contener información
climatológica, demográfica, topológica, económica etc. La información de las
bases de datos a su vez viene representada a nivel geográfico según un modelo
raster o vectorial. El modelo raster trabaja por celdas, de valores determinados
(una grilla de pixeles, como una imagen digital), mientras el modelo vectorial

Figura 18: Estructura de capas de información superpuestas.


trabaja por geometrías según coordenadas (x, y, x) es decir puntos, lineas y
polígonos. Los modelos raster por su estructura más simple permiten operación
de superposición de datos más sencillas, pero los modelos vectoriales, por el otro
125 Ibídem.
105

lado, mantienen la precisión en las figuras geométricas si bien se reduzca la


velocidad de los procesos.

La información de la base datos se traslapa en capas normalmente sobre


mapas analógicos, digitales o de fotografías aéreas. De este modo, la información
de las base datos es dividida en capas temáticas que pueden se visualizadas
según la necesidad.

Por ejemplo es muy útil generar una base de datos urbana que contenga:

• cartografía básica

• ocupación del territorio y usos

• obras públicas

• catastro

• información forestal y medioambiental

• geología y zonas de riesgo

• hidrografía, hidrología y zonas de riesgo

• patrimonio histórico-arqueológico

• lugares de interés turístico

La integración de los sistemas de localización y los SIG ofrece innumerables


ventajas. Primariamente la ubicación en tiempo real de un medio de transporte
público que puede ser monitorizado en conjunto con datos de trafico
provenientes de sensores urbanos. El seguimiento de vehículos entra en las
aplicaciones más comunes de integración entre localización y SIG, junto a la
gestión de infraestructuras y rastreo.

En general encontramos que las ventajas y los campos de aplicación de estos


106

sistemas en el territorio urbano es de mucho aporte a la eficiencia de la gestión


municipal:

• registro oficial de catastro

• permisos de obra

• licencias de actividades

• licencias de ocupación de vías publicas (quioscos, ferias...)

• control de estado de las infraestructuras públicas (cableado y tuberías)

• control de las emisiones de CO2

• puntos de conexión inalámbrica pública

• ubicación de instituciones y servicios al ciudadanos

• paradas de buses, rutas y respectivos horarios

• posicionamiento de ambulancia

• ubicación de hospitales, clínicas y centros de atención básica

• rutas turísticas y edificios de interés

• estado del trafico en tiempo real

Este tipo de herramientas ofrecen la oportunidad de desarrollar además


algoritmos y sistemas a la medida para estudio del territorio. Es el caso del Urban
Network Analysis desarrollado por el City Form Lab del MIT. 126 Se trata de una
herramienta para el programa Esri ArcGIS que puede usarse para generar 5 tipos
de análisis de redes espaciales: reach, gravity, betweenness, closeness y
straightness, es decir alcance, preponderancia, proximidad y linealidad. Estos

126 Cfr información sobre el proyecto del Massachusetts Institute of Technology en línea:
http://cityform.mit.edu/projects/urban-network-analysis.html
107

tipos de análisis derivan de 3 elementos básicos que encontramos en las


ciudades: los enlaces, que pueden ser representados en caminos de
desplazamiento posible, los nodos, que representan las intersecciones entre
caminos y los edificios.

Foto 10: Presentación del proceso de análisis del Urban Network Analysis con
ArcGIS.
El software elabora datos entre nodos, recorridos y edificios, cosas que ningún
programa hacía antes. Al considerar edificios el análisis se vuelve muy especifico
ya que estos incorporan informaciones de volumen, población o efectos sobre los
flujos de las calles. Esta herramienta se implementó para ayudar urbanistas,
108

arquitectos y planificadores en el estudio de las configuraciones espaciales de las


ciudades así como sus componentes sociales, económicos y del entorno más
ampliamente.

Foto 11: Estudio de proximidad en los edificios de Cambridge y Somerville, MA.

Esri desarrolla además del software ArcGIS otras herramientas de estudio


urbano como el CityEngine. Este trabaja en capas a partir de la información 2D,
es decir la base de datos geográfica, sumándole las calles 3D, las cuadras y las
propiedades y después permite ubicar elementos 3D volumétricos así como
elementos urbanos. En ultima instancia los edificios pueden adquirir texturas de
fachada y ser compartidos en internet a través de una plataforma de navegación
en tres dimensiones (véase Foto13).
109

Foto 12: Estudio de proximidad de las intersecciones de Cambridge y Somerville,


MA.

Foto 13: Los 5 pasos de la herramienta CityEngine de Esri.


110

4.2.7 Territorios abstractos y diseño urbano paramétrico

La reflexión que Foucault propone, en la conferencia “Des espaces autres” en


1967, sobre el espacio y sus relaciones es muy valioso porque es capaz de
introducirnos a la idea de variables y parámetros dentro la cuestión espacial, tanto
real como virtual. Estas ideas nos ofrecen el punto de partida para la descripción
que posteriormente haremos sobre el uso que se puede dar a las herramientas de
calculo paramétrico en el campo de la planificación y el diseño urbano.

En nuestros días, el emplazamiento sustituye a la extensión que por su


cuenta ya había reemplazado a la localización. El emplazamiento se
define por las relaciones de proximidad entre puntos o elementos;
formalmente, se las puede describir como series, árboles, enrejados. 127

Figura 19: Esquema de la historia del espacio en la experiencia occidental, según


Michel Foucalut.

La obra –inmensa– de Bachelard, las descripciones de los


fenomenólogos nos han enseñado que no vivimos en un espacio
homogéneo y vacío, sino, por el contrario, en un espacio que está
cargado de cualidades128

127 Conferencia de FOUCAULT, Michel. “Des espaces autres”, en el Cercle d'Études Architecturales, 14
marzo 1967, traducción de Pablo Blistein y Tadeo Lima, publicada en Architecture, mouvement,
continuité, n.5, octubre 1984.
128 Ibídem.
111

vivimos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos


irreductibles los unos a los otros y que no deben superponerse. 129

De estas frases se identifican unos elementos clave: primero, el emplazamiento


como expresión contemporánea del espacio, el cual nace de relaciones entre
puntos; secundariamente, las relaciones pueden tener características formales de
series, árboles y retículos y, finalmente, los espacios poseen cualidades
específicas, heterogéneas entre ellos.

Foucault en su discurso define además un termino nuevo, abstracto y concreto


en su contemporaneidad al mismo tiempo: heterotopía. Su contemporaneidad
resulta de las cualidades espaciales que este termino filosófico evoca. El interés
de Foucault en esta conferencia es poner en evidencia las relaciones que existen
entre los espacios, las percepciones y el tiempo. El discurso, «se podría
emprender la descripción de estos diferentes emplazamientos, buscando el
conjunto de relaciones por el cual se los puede definir»,130 clasifica estos temas:

• describir el conjunto de relaciones que definen los emplazamientos de


pasaje (las calles, los trenes...)

• describir por el haz de relaciones los emplazamientos de detención


provisoria (cafés, cinemas, playas...)

• describir por red de relaciones el emplazamiento de descanso (casa,


habitación, cama...)

• describir los que tienen la propiedad de estar en relación con todos los
emplazamientos (hay de 2 tipos: las utopías, que, sin lugar real, están en
relación de analogía directa o inversa con el espacio real; las heterotopías,
que, aun siendo lugares localizables, representan una utopía realizada que
129 Ibídem.
130 Ibídem.
112

concentra conceptualmente todos los emplazamientos reales).

A su vez las características que describen de las heterotopías son:

• constancia universal entre el pasado y presente

• variaciones histórico-geográficas

• posibilidad de traslapar en un mismo lugar elementos incompatibles

• el aspecto temporal: heterocronías

• sistema de abertura y cierre que aísla y permite ingreso

• relación con el espacio exterior como ilusión o compensación

Si pudiéramos considerar las heterotopías como representaciones concretas


de los aspectos utópicos que la planificación urbana representa, tendríamos la
conexión fundamental de Foucault explicada con una metáfora nueva. El autor de
hecho considera la transposición entre utopía y heterotopía como un espejo. El
espejo es un objeto concreto que al mismo tiempo ofrece la visión de un lugar
irreal, lo que el autor describe como un efecto de retorno. Con sus palabras: «a
partir del espejo me descubro ausente en el lugar en que estoy»131. Estas
reflexiones nos proporcionan una visión única de la relación entre virtualidad y
realidad sobre todo desde el punto de vista espacial, además de considerar los
espacios como emplazamientos en relación entre ellos.

Ahora, si introducimos a este discurso las herramientas digitales de diseño por


parámetros descubriremos que tienen mucho que ver con estas reflexiones
filosóficas. No a caso Foucaut dirijo su discurso al circulo de arquitectos del
“Cercle d'Études Architecturales” como para evidenciar que su contenido tenia un
gran potencial desde el punto de vista arquitectónico. A partir de esta premisa

131 Ibídem.
113

nos pareció oportuno ligar un tema filosófico y abstracto con una herramienta
matemática de diseño en auge hoy en día que permite concretar el tema
propuesto por Foucault.

De entrada explicaremos que entendemos con estas herramientas: un software


paramétrico es una herramienta digital que permite la gestión paramétrica de
ciertos objetos, es decir desde el punto de vista matemático ofrece la oportunidad
de variar la información de elementos geométricos (en 2 o 3 dimensiones y a lo
largo del tiempo). El termino puede indicar softwares muy diferentes entre sí,
desde el BIM (building information modeling) hasta el IFC (Industry Foundation
Classes), pero el que nos interesa analizar, que encuentra una estrecha relación
con el discurso de Foucault, es el componente Grasshopper132 para el programa
de modelado NURBS,133 Rhinoceros. Esta aplicación permite el modelado
procedural es decir que el modelado es el resultado de definiciones geométrico-
matemáticas y no de la acción directa del diseñador. Diseño paramétrico se
refiere de hecho a que los objetos modelados dependen de parámetros.

En el caso específico de Grasshopper las definiciones se escriben por medio


de objetos que pueden ser:

• parámetros

• componentes

Según el manual de Grasshopper134 vemos que los parámetros contienen


datos (almacenan) y los componentes contienen acciones (hacen). A nivel

132 Complemento, plug-in, del programa Rhinoceros de McNeel & Associates, desarrollado por el arquitecto,
urbanista y programador David Rutten.
133 NURBS significa Non Uniform Rational B-Splines, es un modelo matemático que se usa para la
generación de superficies y curvas complejas en ciertos softwares de modelado 3D (en CAD, CAM,
CAE).
134 PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer. Traducción de Francisco Calvo y Katherine Caceres.
2a edición, 2009.
114

semiótico las definiciones, como en cualquier lenguaje, necesitan de ser


expresadas con cierta sintaxis, en este caso los componentes siempre dependen
de parámetros, tanto que, en Grasshopper, los componentes siempre poseen
entradas de parámetros y salidas de parámetros.

Foto 14: Ejemplo de objetos en Grasshopper y sus conexiones.

El interfaz muy intuitivo del plug-in, trabajando por objetos (scripting visual),
permite llegar a definiciones muy complejas, que encuentran aplicación en todas
las ramas del diseño (y no solamente), volviéndolo una herramienta muy flexible
para operaciones de visualización de datos y de relaciones entre objetos.

Foto 15: A. Parámetros de entrada; B. Área de división; C. Parámetros de


salida.
115

Es justo aquí en donde encontramos un interesante paralelismo entre lo


ilustrado por Foucault y lo que permite este tipo de herramienta. Efectivamente
comparándolos encontramos similitudes. Foucault define:

1. el espacio se define como una relación entre puntos

2. las relaciones pueden tener características de:

▪ series

▪ árboles

▪ retículos

3. los espacios poseen cualidades especificas

4. descripción de los espacios/emplazamientos por definición de relaciones

Ahora bien, los espacios no son que extensiones geométricas, 135 por lo cual, en
el caso del software, podríamos considerar lo siguiente:

1. las geometrías se definen como componentes producto de relaciones


entre parámetros (ej. un circulo es el resulta de dos parámetros de entrada:
el plano donde yace la figura y el radio de este)

2. en la categoría de conjuntos Grasshopper contempla listas, secuencias o


series (un retículo es una doble serie), operaciones de conjuntos, frases y
árboles

3. los componentes (geométricos y no) son definidos por parámetros, es


decir poseen cualidades especificas

4. la herramienta permite generar infinitas dependencias de objetos en donde


los mismos componentes se vuelven parámetros de ortos componentes en

135 Nos referimos al espacio geométrico euclidiano, que es el que se utiliza en el modelado 3D.
116

un discurso continuo de relaciones

Ahora, entrando en el tema urbano, o más ampliamente espacial, la


herramienta se ha empleado y se emplea justo porque, como dijo Foucault, los
emplazamientos urbanos (calles, cafés y casas) nacen de relaciones de tipo
matemático-geométrico. Varios estudios de arquitectos y urbanismo, además el
ámbito académico, están utilizado la herramienta como una heterotopía: no es
otra cosa que el espejo del cual habla Foucault, una representación virtual de
algo concreto y complejo, que tiene su origen tanto en un deseo utópico de orden
y control, como en datos reales de población, reglamentos, elementos existentes,
tendencias urbanas etc.

Foto 16: Componente VB.NET utilizado en Grasshopper.


Las ventajas que presenta el uso de herramientas paramétricas en el diseño
urbano son de agilizar la planificación, pudiendo experimentar libremente y
trabajar en termino conceptual sin dejar de lado de generar formulaciones
concretas de intervención; tener un respaldo constante del proceso de
formulación de las propuestas; y además de trabajar de una forma muy dinámica
con parámetros que pueden derivar de bases de datos (por ejemplo estadísticas)
o informaciones producidas por sensores urbanos. De este modo la planificación
deja de ser una posición abstracta dictada por subjetividades políticas,
económicas o estéticas, mientras se vuelve el producto matemático de relaciones
117

entre elementos urbanos existentes, datos actualizados y necesidades de


planificación, generando un dialogo entre lo real (estado de las cosas: la ciudad)
y lo utópico (la situación deseada por los planificadores, las municipalidades, la
ciudadanía). En pocas palabras, la herramienta se vuelve el lugar de la
heterotopía.

Volviendo la mirada al pasado, la arquitectura y el urbanismo paramétrico


tienen sus orígenes en Italia con el arquitecto Luigi Moretti el cual, en 1957, fundó
el Instituto para la investigación matemática y operativa aplicada al urbanismo
(IRMOU, Istituto per la Ricerca Matematica e Operativa applicata all'Urbanistica)
que declaraba tener como objetivo el estudio de la arquitectura paramétrica.136

Sabes que es desde el 1939-40 que empujo a la investigación sobre


estas relaciones y las posibilidades de su máxima extensión para llegar
a una arquitectura que viva en el fascinante respiro del mundo actual
permeado por un faustiano espíritu científico, es decir arquitectura
auténticamente y concretamente moderna (nueva y revolucionaria) y no
solamente por el nombre o por pertenencia histórica a los tiempos
modernos […] soluciones centradas en “parámetros” cuantificables, de
los fenómenos que constituyen las funciones por las cuales buscamos
las formas “parámetros” que por consecuencia, singularmente y en sus
relaciones, estas también sean cuantificables, fijan limites entro los
cuales se individúan, se dibujan, las formas que aquellas funciones
piden. A la determinación de los “parámetros” y de sus relaciones,
deben venir a apoyar las técnicas y las herramientas del pensamiento
científico más actual; de modo particular la lógica matemática, la
investigación operativa y las computadoras, estas especialmente por la
posibilidad que tienen de expresar en series cíclicas de autocorrección
las soluciones probables de los valores y de los parámetros de sus
relaciones. Al desarrollo de este pensamiento y a la nueva metodología
y teoría indicada en sus esquemas y verificada en los primeros, y diría
emocionantes, resultados les di el nombre de “arquitectura
paramétrica”.137

136 GALLI, Andrea Nuove metodologia progettuali: aspetti innovativi dell'urbanistica parametrica. Tesis de
grado en ingeniería edil para la recuperación, Universidad de Messina, 2011, p.17.
137 Correspondencia de Moretti con Giulio Roisecco (la traducción al castellano es mía), reportado en
118

Entre los antecedentes queremos reportar una frase de Sergio Musmeci, autor
del característico puente sobre el río Basento: «la forma es la incógnita, no las
tensiones».138 De allí en adelante muchos otros empezaron a experimentar con
diagramas antes de llegar a la forma llevando a la revolución del proceso de
diseño: Eisenmann, Koolhaas, Zaha Hadid y Frank Gehry. El arquitecto se
desenvuelve en un laboratorio todo nuevo donde el análisis del sito es un
producto calculado, las formas se vuelven más experimentales y se adaptan de
forma técnica a variables de contexto como la radiación solar y los vientos.

Foto 17: Puente sobre el río Basento del arq. Sergio Musmeci, Potenza, 1969.
Una libertad y una complexidad que encuentra en el urbanismo su máximo
aporte, permitiendo una planificación abierta a muchísimas variables que aporta
no solamente propuestas formales sino datos fundamentales como áreas,
densidades, nodos, criticidades, rupturas, etc. Esto responde además a las
actuales necesidades de resolver, desde una óptica de sostenibilidad ambiental,
las problemáticas complejas de la ciudad. Sin embargo, como en cualquier otro
ámbito siempre cabe el riesgo de que una herramienta innovadora se vuelva una
mera tendencia estética que no aprovecha de las infinitas oportunidades de
manejo de información y no sólo de producción de formas llamativas.139

BUCCI, Federico y MULAZZANI, Marco, Luigi Moretti obras y escritos, Electa, Milano, 2006, pp.204-208,
recuperado de GALLI, op.cit.
138 GALLI, op.cit, p.21.
139 Cfr. SCHUMACHER, Patrik, “Parametricism. A new global style for architecture and Urban Design” en AD
Architectural Design, Digital Cities, vol. 79, n.4, julio/agosto 2009. [en línea]
119

Foto 18: Propuesta para masterplan de Zaha Hadid y Patrik Schumacher para
Kartal-Pendik, Estambul.

http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20-%20A%20New%20Global%20Style%20for
%20Architecture%20and%20Urban%20Design.html. Cfr. sobre el tema también el autor de varios libros y
manuales sobre el tema: TEDESCHI, Arturo, AAD Algorithmic Aided Design. [en línea]
http://www.arturotedeschi.com/wordpress/?page_id=1475
120

Foto 19: London Axial Map desarrollado para analizar las tramas de la ciudad. Por
spacesyntax.com

Foto 20: Estudio de cuadras, Kartal-Pendik Masterplan, Estanbul. Por Zaha Hadid
Archiects, 2006.
121

Foto 21: Proyecto académico de regeneración urbana con el uso de un algoritmo


paramétrico. Presentado al CLEFA 2011, San José. Margherita Valle et al.

Foto 22: "Responsive Parametric Infrastructure", una propuesta para Torino Smart
Network.
La arquitectura, el urbanismo y el paisajismo
son los fenómenos que expresan de un modo
emblemático las encrucijadas en las que
se encuentran las sociedades contemporáneas […]
La cuestión esencial del desarrollo humano contemporáneo
se centra en el presente y el futuro de las ciudades:
estas son el problema y, al mismo tiempo, la solución.

Arquitectura y política, J.M.Montaner y Z.Muxí


123

4.3 Ciudad entre gobiernos y ciudadanía

La ciudad, a pesar de sus aspectos alienantes e híper tecnológicos, es una


necesidad intrínseca en el hombre, así como expresa David Harvey basándose en
el pensamiento del sociólogo urbano Robert Parker: «al hacer la ciudad, el ser
humano se ha rehecho a sí mismo».140 La cuestión del derecho a la ciudad
describe de forma muy clara que el ser humano añora un derecho común, lo cual
significa ejercer un poder colectivo para decidir y definir los procesos de
urbanización. Pero la realidad que vivimos actualmente en el mundo es otra: la
componente económica que dio origen a la ciudad es mucho más fuerte que la
componente social-humana.

Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones


geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización
siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los
excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el
control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. 141

Como evidencia Harvey esta tendencia se acentúa bajo el capitalismo, que,


más aun, remarca la conexión íntima entre este y la urbanización.

Los capitalistas tienen que producir un producto excedente a fin de


producir plusvalor; éste a su vez debe reinvertirse para generar más
plusvalor. El resultado de la reinversión continuada es la expansión de
la producción de excedente a un tipo de interés compuesto, y de ahí
proceden las curvas logísticas (dinero, producción y población)
vinculadas a la historia de la acumulación de capital, que es replicada
por la senda de crecimiento de la urbanización en el capitalismo. 142

140 HARVEY, David, “El derecho a la ciudad”, en Café de las ciudades, revista digital del Programa en gestión
de la ciudad, año 1, 14 abril 2009, p.23.
141 Ídem, p.24.
142 Ibídem.
124

Tal condición es observable a lo largo de la historia del urbanismo, en la cual,


además ciertos acontecimientos se repiten de forma cíclica. Es el caso de las
acciones de Robert Moses sobre la New York posguerra que recuerdan lo que ya
Haussmann había aplicado en París. Sus políticas urbanas, de igual forma,
actuaron sobre el problema de la absorción del capital excedente, impulsando no
sólo la suburbanización y las autopistas, sino el crédito fácil para la expansión
urbana, fomentando el modelo del endeudamiento.

Cuando este proceso se extendió al conjunto de las mayores áreas


metropolitanas estadounidenses –de nuevo otro cambio de escala–,
desempeñó un papel fundamental a la hora de estabilizar el capitalismo
global después de 1945, periodo en el que Estados Unidos podía
permitirse propulsar la economía global no comunista incurriendo en
déficits comerciales.143

En este momento se produjo un cambio en el modelo de ciudad que vino a


destruir el concepto de comunidad, en pro de la propriedad privada y del
individualismo como valores.

una vivienda para la clase media cambió el objeto de atención de la


acción comunitaria hacia la defensa de los valores de la propiedad y las
identidades individualizadas, canalizando el voto suburbano hacia el
republicanismo conservador. Se pensaba que era menos probable que
los propietarios de una vivienda, aplastados por la deuda, recurriesen a
la huelga. Este proyecto absorbió con éxito el excedente y aseguró la
estabilidad social, aunque a costa de vaciar los centros de los cascos
urbanos y generar descontento entre aquéllos, básicamente afro-
americanos, a quienes se les negaba el acceso a la nueva
prosperidad.144

No a caso fue sólo con Jane Jacobs que se volvió a pensar en el barrio
localizado y, con los movimientos del '68, parte de la población joven
estadounidense se reunió en contra del imperialismo y su modelo de desarrollo
143 Ídem, p.27.
144 Ibídem.
125

así como en Francia, donde Lefebvre escribía La revolution urbaine.

La crisis financiera actual vuelve a proponer el mismo esquema que la de los


años '70, cuando el boom inmobiliario financiado por la deuda hizo colapsar el
sistema capitalista y con ello la ciudad. En un principio, de hecho, la expansión
urbana, por medio de la extensión del mercado inmobiliario, produjo
estabilización en la economía global, pero la deuda estadounidense aumentó a
2,000 millones de dólares diarios.145 Conforme a esta perspectiva se ha ido
transformando el modus vivendi de las poblaciones urbanas en detrimento de la
calidad de vida, que, por su lado, se ha vuelto parte del mercadeo, junto al
turismo y las industrias culturales, promovido por las políticas económicas
urbanas.

De esto observamos que, para un desarrollo equilibrado urbano, es necesaria


en fin una participación ecua de gobiernos locales y ciudadanía. La necesidad de
renovar la idea de ciudad e instituir nuevos modos de urbanización es la meta de
muchos movimientos ciudadanos, laboratorios experimentales y gobernanzas
participadas y transparentes que empiezan a surgir hoy en día.

4.3.1 El espacio público y sus implicaciones políticas

El tan concurrido tema del espacio público está al centro del debate sobre la
ciudad, tanto como el de las políticas de vivienda y los transportes. El hecho se
debe a que el espacio público, a nivel ideológico, se ha vuelto la ciudad ante
litteram. Baste mencionar que Delgado enfrenta el tema del espacio público como
ideología.146 En su libro emerge que el espacio puede considerarse como:

• el espacio público como categoría política

145 Cfr. ídem, p.27.


146 Cfr. DELGADO, Manuel, El espacio público como ideología. Catarata, Madrid: 2011.
126

• el espacio público como lugar

En primer instancia, ya hemos ilustrado porqué el espacio público se considere


un elemento ideológico antes que concreto, pero, conforme a esto, se convierte
también en un concepto clave en política. En especial modo este se ha vuelto un
tema central en las retoricas político-urbanistas de los últimos años, subrayando
el valor visual del espacio y su papel de institución social. Al mismo tiempo reúne
aspectos y matices diferentes que merecen definiciones particulares como podría
ser: “espacio social”, “espacio común”, “espacio colectivo” o “espacio
compartido”, dejando de lado la acepción de público que inevitablemente remite
a la distinción limitante público-privado.

El descubrimiento del ciudadanismo hoy en día revela una necesidad creciente


de democracia radical con el objetivo de lograr, en un lugar concreto, una
armonía social utópica.147 De este modo el espacio público como categoría
política se vuelve el espacio democrático ante litteram. No a caso Marx se refiere a
ello como lugar de mediación entre sociedad civil y Estado en donde los
antagonismos sociales dejan de existir.148 Puesto que, sin embargo, cabe el riesgo
de que el espacio púbico se vuelva un mero objeto de consentimiento político,
operando bajo en concepto gramsciano de hegemonía. Según el político italiano
Antonio Gramsci, de hecho, los mecanismos de mediación son los medios por los
cuales las clases dominantes ejercen hegemonía, prescindiendo de la fuerza y
produciendo, por otro lado, formas de dominación sutiles.

[no es la violencia] sino el consentimiento que prestan los dominados a


su dominación, consentimiento que hasta cierto punto les hace
cooperar en la reproducción de dicha dominación [...] El
consentimiento es la parte del poder que los dominados agregan al

147 Cfr. TOLEDANO, María, “Espacio público y democracia de mercado”. Público, 23 de octubre 2007. [en
línea] http://blogs.publico.es/dominiopublico/69/espacio-publico-y-democracia-de-mercado/
148 Cfr. MARX, Karl, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Biblioteca Nueva, Madrid: 2002.
127

poder que los dominadores ejercen directamente sobre ellos 149

Con base a esto tenemos la capacidad de comprender la complejidad de las


dinámicas que involucra la concretización del espacio público. El peligro es que
sin espacio público el poder se vuelva dominación.150 Es un tema esencialmente
difícil porque encapsula en sí la relación ente Estado y opinión pública. La
decadencia y el desuso del mismo, o la simple apariencia de uso (transito,
fruición comercial etc.) no es que el síntoma de empobrecimiento y desequilibrio
de esta relación.

Si en el fondo esta idea de espacio público originariamente conllevaba a una


sola identidad centralizadora en la ciudad, el centro en sí, hoy en día vivimos una
constante descentralización a lo largo de los territorios periurbanos, que, en sí,
dejan de representar elementos públicos y son en realidad sucedáneos de
funciones aisladas. Observamos que el disolverse la centralidad del espacio
urbano es proporcional al crecimiento de la mancha urbana y del aumento de
movilización.

4.3.2 Gobiernos locales y red de interconexión municipal

Es necesario a la hora de enfrentar el tema de los gobiernos locales citar el


trabajo del economista y sociólogo Josep María Pascual Esteve que, como
experto en gestión estratégica urbana y regional, ha acumulado experiencia de
asesor técnico para varias ciudades en Európa y América Latina. Esteve es socio
y director de Estrategias de Calidad Urbana y presidente de la Fundación
Ciudadanía y Buen Gobierno además de ser miembro fundador y coordinador del
Movimiento Internacional América-Europa de Regiones y Ciudades (AYERC). Ha
149 GODELIER, Maurice. Lo ideal y lo material. Taurus, Madrid: 1990 p.31.

150 Cfr. INNERARITY, Daniel, El nuevo espacio público. Espasa Libros, Barcelona: 2006.
128

dirigido el plan estratégico de Barcelona, Gijón, Girona, Málaga, Sevilla y Valencia


además de haber sido asesor en la elaboración de estrategias urbanas para Las
Palmas de Gran Canaria, Bogotá, Medellín, Guadalajara, Puebla, Juiz de Fora y
Belo Horizonte entre otros. Ha escrito varios ensayos sobre planificación
estratégica, en donde destacan temas de vanguardia como la gobernanza
democrática, ciudades de la era infoglobal y el gobierno relacional.

En su trabajo ha resaltado el papel de los gobiernos locales en función del


bienestar de la ciudadanía, individuando criterios de trabajo pertinentes al tema
que propusimos en esa tesis, el cambio de paradigma. Los criterios
metodológicos que Esteve propone derivan principalmente del prolongado
trabajo de asesoría y estudio en ciudades latinoamericanas. Como el quiere
remarcar, Latinoamérica, con su entorno de débil desarrollo económico, pobreza
y déficits en institucionalidad democrática, ofrece por el otro lado un ejemplo de
avance en reformulación de políticas municipales y logros ciudadanos.

Esteve individúa en las municipalidades la clave de modernización, no sólo de


las ciudades sino de las regiones y de los países. 151 En estas ha detectado unos
elementos comunes que juegan un papel decisivo en el desarrollo e la
innovación:152

■ La legitimación previa del gobierno local ante la ciudadanía y la


comunicación de la intención de cambio urbano.

■ La motivación ciudadana y la generación de cultura emprendedora.

■ La elaboración de una visión estratégica compartida con consiguiente


151 Cfr. PASCUAL ESTEVE, Josep María, “Diez tesis sobre gobernanza Local: Los ayuntamientos son la clave
de la modernización de las ciudades, las regiones y los países”, en La gobernanza democrática: un
nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y regionales, coordinado por: América-Europa de
Regiones y ciudades (AYERC).
152 Cfr. PASCUAL ESTEVE, Josep María, El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades.
Tirant Lo Blanch, Valencia: 2011.
129

desarrollo de proyectos en cooperación entre instituciones, privado y


ciudadanía.

■ La importancia de entender la participación como implicación de la


ciudadanía y desarrollo comunitario.

De las mismas experiencias de extrapolaron los principales factores que


llevaron al éxito:

• Victorias rápidas: proyectos en corto plazo en principio de mandato


electoral desarrollan de manera inmediata acciones de alto impacto que
hagan percibir una nueva clase política a los ciudadanos. Por ejemplo
actuaciones en zonas clave de deterioro, cambios en espacios públicos en
desuso o la inauguración de algo totalmente nuevo.

• Decisiones inequívocas: decisiones sobre temas de gran interés


ciudadano, como la puesta en marcha de proyectos importantes de
movilidad, de revitalización o peatonalización. Este tipo de decisiones se
dan cuando hay un amplio consenso en la ciudadanía ya que son de
efecto relevante dentro de la imagen de la ciudad.

• Liderazgo diferenciado: el liderazgo juega un papel fundamental en la


obtención de consenso e integración de los ciudadanos con las decisiones
municipales. Es necesaria una diferenciación marcada sobre todo en
aquellas ciudades en donde haya desilusión por el personal político, sea
por corrupción, ineficiencia o ineptitud. Una actitud de compromiso real a
la acción y no a las propuestas demagógicas, incluso fuera de los
esquemas preestablecidos, genera confianza en la ciudadanía. Es el caso
de la alcaldía de Antanas Mockus,153 matemático y filósofo ex alcalde de

153 Antanas Mockus ha sido alcalde mayor de Bogotá en dos mandatos, el primero 1995-1997 y el segundo
2001-2003. Es conocido por su rebeldía al sistema y la forma poco convencional de administrar sus
130

Bogotá, que con su personalidad excéntrica, métodos poco ortodoxos y


radicales cambió la cara de una ciudad que versaba en graves problemas.

Estos métodos se proponen con la intención de cambiar la percepción de la


ciudadanía hacia el papel de la alcaldía y la administración política, más en
general. La búsqueda de un lenguaje común para la integración del elemento
institucional con la población es clave en el proceso de cambio de la ciudad.
Como consecuencias de estas nuevas formas de actuar político está la mayor
participación y motivación ciudadana. Esta se expresa a través de algunos
cambios que Esteve reconoció:

• La ciudadanía empieza a percibir que su papel activo es necesario para el


futuro de la ciudad.

• Se descubre un fuerte sentimiento de arraigo y pertenencia al lugar. Esto


permite comprometerse y responsabilizarse socialmente.

• Se generan expectativas positivas hacia el futuro en particular modo con


respecto a la calidad de vida

• Se genera confianza en la colectividad y en la administración municipal, lo


cual permite mayor colaboración.

• Se fomenta la mentalidad de mejora continua, es decir, la idea que se


pueda mejorar progresivamente.

Si por un lado es necesario implementar estrategias de motivación ciudadana,


por el otro lado hay que considerar también que las ciudades hoy en día ya no
son entidades aisladas sino manchas urbanas extendidas de confines borrosos

mandatos. En 1990 ha sido rector general de la Universidad Nacional, encargo al cual tuvo que renunciar
después de un acto poco ortodoxo en el auditorio León de Greiff, que posteriormente inauguró su
carrera política. Cfr. el documental de DALSGAARD, Andreas M., Bogotá cambió, Upfront Films, NHK,
Sundance Channel, Dinamarca, 2009.
131

los cuales muchas veces están marcados más en el imaginario urbano que en los
límites político administrativos. La idea de un tejido que une centros diferentes
nos obliga a pensar en una red, en este caso una red de interconexiones urbanas.

Es Nikos Salingaros el que describe la teoría de la Red Urbana en su libro


sobre los principios de estructura urbana. 154 Si bien sus conceptos se formulen
pensando en el tejido urbano de una ciudad, sus teorías matemáticas se pueden
extender a todo un territorio, regional por ejemplo o de gran conurbación155 como
el el caso de ciudades satélite o entre varias provincias. Este tipo de aplicación
refuerza la identidad urbana de cada una potenciando una sana competencia
entre municipalidades. Las teorías de Salingaros, respaldadas e inspiradas por la
matemática y las leyes de la física, recalcan la importancia de una red compleja
pero organizada que encuentra sus fundamentos teóricos en:

■ nodos (de actividad humana, naturales, arquitectónicos)

■ conexiones (entre nodos complementarios)

■ jerarquía (auto-organización por escala de conexión)

Salingaros remarca que la riqueza y la funcionalidad del tejido urbano está en


la complejidad de conexiones que se generen con variedad de escalas
(jerarquía), entre nodos de actividad humana. Lastimosamente, desde los años
'40 se ha planeado la ciudad buscando regularidad geométrica basada en ideas
estilísticas arbitrarias, eliminando casi del todo la complejidad, más bien
evitándola y promoviendo simplicidad visual.156 El problema, resaltado en el

154 SALINGAROS, Nikos, COWARD, Andrew, WEST, Bruce, Principles of urban structure, Techne Press,
Amsterdam, 2005. Nos referimos al capítulo 1, “Teoría de la Red Urbana” en la traducción de Nuria F.
Hernández Amador.
155 Con el término conurbación nos referimos a la fusión de varias áreas metropolitanas que, por
crecimiento, empiezan a integrarse formando un solo tejido urbano.
156 Cfr. SALINGAROS, Nikos, op. cit.
132

trabajo de Salingaros, es haber confundido la simplicidad estética de las formas


en planta con la sencillez real que proporciona una red fluida en cuanto bien
conectada y jerárquica.

La generación de una red de interconexión de municipalidades según las


teorías de Salingaros llevaría a una potenciación de cada una, estimulando, como
se describió anteriormente, una participación ciudadana activa, que, además,
sentiría de ser parte integrante de una red de intercambios entre centros urbanos.
Es decir que, una sana competitividad, así como la especialización y el
fortalecimiento de identidad, se desencadenarían complementando una gestión
estratégica urbana con una red compleja de conexiones municipales. La fusión
de ideas novedosas que actúen en escalas urbanas diferentes promueven los
conceptos de colaboración hacia los cuales el nuevo paradigma se dirige.

4.3.3 Marketing territorial

La ciudad como empresa

A mitad entre el viejo y el nuevo paradigma encontramos practicas, como la de


marketing territorial, que pretenden gestionar la ciudad o un entero territorio por
medio de estrategias empresariales. Si bien el enfoque siga siendo de atracción
de capitales, y por eso perteneciente al viejo modelo económico, representa un
ejemplo de excepcional valor en cuanto propone estrategias que promueven la
motivación ciudadana, una administración municipal exitosa y eficiente, además
de beneficios concretos financieros. Siempre y cuando la herramienta traiga
beneficios para las comunidades y genere situaciones de igualdad, resolviendo
problemáticas sociales y medioambientales podemos creer que sean practicas
que merecen ser estudiadas dentro de el marco teórico que nos propusimos.
133

El mercadeo aplicado al territorio es una practica organizada que pretende


ayudar administradores y planificadores urbanos a definir estrategias para volver
atractivos los territorios. Se trata de intervenciones que tienen la finalidad de
incrementar la importancia y el atractivo de una zona, basándose en el potencial
de esta y su vocación.157 Los principios de este acercamiento son:

■ la oferta de bienes y servicios agradables y llamativos

■ establecer, sostener y valorizar las ventajas competitivas

■ expresar y exteriorizar, a través del mercadeo, las cualidades y los recursos

La intención de aplicar las reglas del mercadeo a un territorio es de producir


valor y desarrollar un sistema virtuoso que se base en la satisfacción, el atractivo y
el valor mismo. Es importante a la hora de aplicar estos principios mantener los
valores auténticos de una ciudadanía, su identidad cultural y no producir, error
muy frecuente, un estereotipo o una caricatura de la misma, o, más grave,
plantear una imagen totalmente desligada de la real de un territorio. En este caso,
la oferta turística, por ejemplo, debe desarrollarse con el objetivo de proteger el
patrimonio de bienes culturales, histórico y medioambientales para poder
valorizar una ciudad de forma equilibrada.

Las acciones del marketing territorial están dirigidas a 3 destinatarios:

• inversionistas locales

• inversionistas exteriores

• la publica administración

En primer instancia la publica administración tiene tarea de planificar y

157 Cfr. CORIO, Gian Franco, “Una proposta di marketing territoriale: una possibile gliglia di analisi delle
risorse”, en Working Paper, Ceris-Cnr Istituto di Ricerca sull'Impresa e lo Sviluppo, Año 7, n.8, Torino:
2005.
134

gestionar en conjunto con los ciudadanos para valorizar el territorio. En segunda


instancia los trabajadores y las empresas locales se sentirán satisfechos con la
escogencia de este territorio y, a través del marketing, se atraerán finalmente
empresas o nuevos ciudadanos, por la calidad de vida y la oferta que la ciudad y
el territorio ofrecen. Esto genera un círculo virtuoso, en donde a su vez el valor del
territorio sigue aumentando.

Figura 20: Círculo virtuoso propuesto por el marketing territorial.


135

4.3.4 Desarrollo democrático y modernidad liquida

En realidad, lo que se está poniendo en juego no son esos niveles de


competencia, porque, para empezar, es notorio el nivel de
incompetencia y de corrupción de las élites en el poder. Por el contrario
y por lo general, en los agenciamientos de poder capitalístico son
siempre los más estúpidos los que se encuentran en lo más alto de la
pirámide. Basta considerar los resultados: la gestión de la economía
mundial conduce hoy a cientos y miles de personas al hambre, a la
desesperación, a un modo de vida totalmente imposible, y esto a pesar
de los progresos tecnológicos y de las capacidades productivas
extraordinarias que se están desarrollando con las actuales
revoluciones tecnológicas.158

Observamos que, parte relevante de la trayectoria de la ciudad del nuevo


paradigma es la sociedad. En la sección antecedente hemos visto que el papel de
la administración política es fundamental como promotor de valorización del
territorio según estrategias de mercadeo, pero otro componente vital, como
habíamos visto en la gestión estratégica urbana, es el desarrollo democrático.

El papel del gobierno en calidad de promotor de ciudadanía activa y


gobernanza democrática es esencial dentro un plan de actuaciones físicas a nivel
urbano, es decir concretamente de diseño.

en una ciudad que tenga una gran capacidad de actuación compartida


y una ciudadanía activa la dimensión que deberá tener más peso será
la de actuación en el medio urbano a través de proyectos dirigidos a
fortalecer el capital físico y humano para que se pueda desplegar
eficientemente dicha capacidad. En el caso contrario y muy habitual, de
que existan recursos en el territorio con un nivel de uso,
aprovechamiento o su puesta en valor bajos, lo prioritario será activar la
acción de los actores y de la ciudadanía, y por lo tanto, en este caso la
dimensión que tendrá más peso y en la que deberemos actuar es en el
sistema de percepción-reacción de los ciudadanos.159
158 GUATTARI, Félix, y ROLNIK, Suely, Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños, Madrid:
2006, pp.33-34. Se aconseja ver la nota 198 para la definición del término agenciamiento.
159 PASCUAL ESTEVE, Josep María, op. cit., p.8.
136

Figura 21: Relación entre política y ciudadanía en la ciudad.

En la entrada a un nuevo paradigma se propone cambiar la relación que existe


actualmente entre gobiernos locales y ciudadanía, la cual se basa en una simple
prestación de servicios, que no pasa de relegar el ciudadano a un rol pasivo
delegando a la clase política la responsabilidad real de “hacer ciudad”. La
tendencia que se está formulando actualmente, por lo contrario, introduce una
forma nueva de acercar la ciudadanía al compromiso y responsabilidad de
“proponer ciudad” de una forma colectiva en donde el gobierno no es más que
un representante y garante de las propuestas en el interés colectivo.

La intervención en el sistema de percepción y reacción de la


ciudadanía por parte de un gobierno que busca sinceramente el bien
común se establece a partir de los valores de pluralismo, tolerancia,
convivencia, solidaridad e información y conocimiento objetivo, y tiene
por finalidad la percepción de una ciudadanía autónoma y la plena
participación en la vida política, económica, social y cultural. 160

Para esto, siguiendo las teorías de Esteve, es necesario que se garanticen las
siguientes condiciones:
160 Ídem, p.9.
137

• una nueva relación entre gobiernos y ciudadanía enfocado al progreso


urbano

• contenidos de las políticas públicas acordes a las necesidades y


prioridades planteadas por la ciudadanía

• comunicación de valores a través de los proyectos urbanos: intención


educativa y cultural

• uso de indicadores de desarrollo para la evaluación constante de los


resultados de las acciones tomadas

El concepto fundamental de este acercamiento de análisis estratégico de


desarrollo urbano es el Sistema de Percepción y Reacción de la ciudadanía con
respecto a los recursos y condiciones del medio urbano. Este aspecto vincula el
gobierno a tomar decisiones con base a la percepción, la representación y la
reacción de los ciudadanos frente a la condición urbana dada (Figura 21).161
Conforme a este acercamiento el medio urbano está constituido por niveles, estos
vienen a ser: el entorno, en donde se producen los acontecimientos urbanos pero
condicionados por factores externos, como la economía, la finanza y las
migraciones, la ciudad en sí con sus aspectos demográficos, productivos,
sociales, tecnológicos, planes de i+d+i (investigación, desarrollo, innovación), y,
en ultima instancia, el gobierno, con sus políticas, eficacia y oferta de
prestaciones y servicios.

161 Ídem, p.5.


138

Figura 22: Esquema de los niveles del medio urbano, según Esteve.
El llamado Sistema de Percepción y Reacción de los ciudadanos se compone
por 3 aspectos fundamentales: las percepciones, que se basan en los sentidos
así como en conceptos, valores y creencias; las representaciones, que tienen un
valor para personas y grupos que comparten el mismo sistema de representación
y funcionan como condicionantes subjetivos de la acción social; y por ultimo la
reacción, es decir todos los productos condicionados por los aspectos anteriores,
sean actitudes o comportamientos.162

162 Ídem, p.6-7.


139

Figura 23: Elementos que constituyen el Sistema de Percepción y Reacción de la


Ciudadanía.
Los modelos de desarrollo democrático encuentran sus raíces en las teorías de
modernidad liquida y de gobierno para una sociedad del conocimiento. Innerarity,
el cual trata el tema de la gobernanza de los territorios “inteligentes”, 163 analiza el
tema desde el fenómeno de la globalización, en modo particular su relación
global-local la cual produce oportunidades nuevas de configuración de espacios
urbanos y regionales. La articulación global-local, conocida también como glocal,
nace posteriormente a la idea general de globalización, que, abstracta y
homogeneizadora, amenazaba los aspectos locales. Después de las teorías que
aseguraban la muerte de la geografía y de la espacialidad en sí, se ha preferido
describir las tendencias actuales como de movilidad en lugar de
territorialización.164 Esto ha abierto la visión limitante de globalización a una
«geografía económica de la creatividad»,165 la cual, como acota Innerarity, lleva a
modificaciones en la forma de gobernar los territorios. La globalización en sí llevo
al auge la idea de flujos, contrapuesta a la idea de lugar.

Por supuesto que la globalización ha convertido en un concepto


inservible la idea de que las realidades sociales se construyen en

163 Cfr. INNERARITY, Daniel, “La gobernanza de los territorios 'inteligentes'”, en Ekonomiaz, n.74, 2°
cuatrimestre, 2010.
164 Íbidem, p.51.
165 Ibídem.
140

unidades territoriales delimitadas y de acuerdo con la cual la política, la


cultura y la identidad han de ser pensadas como isomorfas, es decir,
como coextensivas en el espacio de una unidad territorial. Los
territorios ya no son espacios-container, sino lugares que adquieren
diversas formas de articularse con el mundo en función de lo que este
en juego. En cualquier caso, las realidades sociales ya no pueden ser
pensadas en categorías espaciales totalizantes.166

Las ideas de Innerarity se basan en el hecho que:

Pensar que lo global supone dominio y dependencia mientras que lo


local representa la tradición y la continuidad, es un error en la medida
en la que niega la interacción entre ambos y por lo tanto su evolución
creativa. En este sentido, el hecho de que un territorio se vea
amenazado o no por la globalización depende del modo de interacción
que establece con lo global y no de la capacidad de dicho territorio
para protegerse de los flujos globales. Así, ser un lugar en el mundo es
mas una cuestión de como se resuelve esta conectividad y no tanto de
como resistirse o cerrarse a ella.167

Justificado por el pensamiento de Albow y Aroson, entre otros, Innerarity llega


a redefirnir la comunidad que ya no se basa en el “principio de cercanía espacial”
descrito por Wiesenthal:

Con la disolución de los espacios cerrados se desvanece «el mito de la


comunidad vecinal» (Albrow, 1998: 257). La comunidad ya no debe ser
entendida como un entramado local de relaciones, como un vecindario.
Los vínculos espaciales siguen siendo reales pero no constituyen el
único tipo de relaciones. El teléfono y el ordenador posibilitan la
construcción de «vecindarios psíquicos» (Aronson, 1986). Ya no
pertenecemos a una única comunidad; la vida esta repartida entre una
pluralidad de redes ninguna de las cuales puede pretender la
exclusividad. Vivimos en un espacio relacional y múltiple que posibilita
unos compromisos mas abiertos que cuando el territorio era una
dimensión fija, objetiva y rígida en la vida de los seres humanos y las
sociedades.168
166 Ídem, p.52.
167 Ídem, p.53.
168 Ibídem.
141

El cambio que la sociedad contemporánea está enfrentando, se considere esta


postindustrial o del conocimiento, lleva a un cambio en las políticas territoriales y
de gobierno necesarias. Ya el V Programa Marco de Investigación y Desarrollo
Tecnológico de la Unión Europea introdujo el concepto de desarrollo territorial
basado en el conocimiento, abriendo una nueva fase de actuación en el ámbito
de la investigación. Muchas ciudades, con base a estas ideas, han empezado a
promover y promoverse como territorios inteligentes, ciudades del saber, parques
tecnológicos, redes start-up,169 focalizando los núcleos urbanos a conceptos de
conocimiento, cultura y ciencia. De allí nace la idea de territorios de conocimiento
como «conjuntos densos de interacciones en el que se efectúan transferencias de

Figura 24: Idea de territorios de conocimiento.


conocimiento o, al menos, se comparte un saber implícito y determinadas formas
de praxis común».170

Los dichos territorios de conocimiento se basan principalmente en la


capacidad de atraer y retener talento o empresas novedosas, así como en una
fuerte heterogeneidad debida a la hibridación, la diversidad y la contrastación.
Innerarity reconoce en las áreas metropolitanas ricas en diversificación social,

169 Start-up es un término que se aplica a empresas de negocio reciente que trabajan en el ámbito de la
innovación según la idea de “negocio creativo”, por lo cual, implementan capacidad de cambio,
productos o servicios innovadores, orientados al cliente, y con grandes oportunidades de crecimiento.
En muchos casos se trata de un modelo público-privado, en donde el Estado interviene con políticas
para el desarrollo y la competencia de estas empresas.
170 Ídem, p.57.
142

étnico y profesional, una reserva fundamental para la producción interactiva del


conocimiento.171 Por consiguiente las formas clásicas de gobierno, basadas en el
mercado y la jerarquía, ya no representan la forma correcta de gobernar. «Los
sistemas complejos no pueden ser gobernados desde un vértice jerárquico»,172
dado que «un mundo reticular exige una gobernanza relacional».173 La adquirida
relevancia del sistema ciudad en los temas políticos globales deriva este nuevo
enfoque: la escala local posee un alto nivel de auto-organización por su relación
cercana, casi directa, con los ciudadanos. Es decir la escala-ciudad por su
característica organización cívica territorial, representa un esquema optimo para la
cooperación.

A la idea de una nueva democracia, que nace de los territorios urbanos


híbridos, se acerca el uso de herramientas para la expresión y la organización de
esta. El concepto de modernidad líquida, introducido por Zygmunt Bauman, 174
amplió el uso del término “líquido” a un acepción nueva ligada a la sociedad
contemporánea.175 La razón por la cual Bauman define las sociedad
contemporánea con este término se debe a la contraposición con la modernidad
solida, es decir, aquella primer etapa de la modernidad en donde se creía en la
modernización como un cambio que venia a ser permanente. Por lo contrario la
modernidad liquida, en la cual nos encontramos, sigue en una búsqueda
constante de modernización, exactamente como un fluido nunca alcanza una
forma y un estado final. Este término ha incursionado en el ámbito político y social
para ligarse con la idea de una nueva democracia, o democracia real, democracia
participada. El ligamen entre democracia real y democracia líquida es muy
171 Cfr. ídem, p.61.
172 Ídem, p.62.
173 Ídem, p.63.
174 Zygmunt Bauman es un sociólogo polaco, considerado una de las figuras clave de la sociología actual,
acuñó el término de “modernidad liquida” como “era del cambio y movimiento perpetuo”.
175 GAMPER, Daniel, entrevista a Zygmunt Bauman, “La confianza desapareció” en Ñ, Clarín, 3 julio 2004.
143

estrecho, debido a que se basan en la desconfianza en las instituciones


existentes, en el sistema representativo y la jerarquía. Históricamente la evolución
de la democracia directa viene a ser la democracia liquida dado que
complementa las debilidades de la primera con las herramientas informáticas. 176

Dentro los proyectos que proponen herramientas para el gobierno líquido


encontramos: Agora Voting desarrollado por la empresa Wadobo, una plataforma
open para el debate y el voto de propuestas ciudadanas vía web, y
LiquidFeedback, otro proyecto open desarrollado por la asociación alemana
Public Software Group y el proyecto OpenMunicipio, desarrollado en Italia por
OpenPolis.177 Estas, entre otras estas herramientas, están siendo adoptadas a
nivel global por comunidades que quieren auto-organizar su territorio o ciudad.

Figura 25: Temas manejados comúnmente por las plataformas ciudadanas.

176 Cfr. el proyecto Democracia Líquida en línea: www.democracialiquida.org


177 Cfr. en línea respectivamente: agoravoting.com; liquidfeedback.org; www.openmunicipio.it
144

4.3.5 El procomún

Procomún

El nuevo paradigma lleva consigo el renacimiento del procomún, 178 entendido


como aquel conjunto de elementos tangibles e intangibles que son de todos. El
uso de este termino está estrictamente ligado al hecho de que el viejo paradigma,
aún vigente, está estructurado alrededor del modelo económico del mercado.
Muchos aspectos del comportamiento humano, culturales y naturales fueron
comprometidos por la filosofía del mercado y el procomún fue olvidado. El
modelo ha influido en los conceptos de valor y precio así como bien aclaró Oscar
Wilde en su máxima: «hoy en día el hombre conoce el precio de todo y el valor de
nada». Si bien aún hoy en día siguen vigentes las teorías de valor, precio y costo,
internet, como bien se ha dedicado a investigar y documentar David Bollier, 179 está
resucitando los valores del procomún. Según Bollier,180 de hecho, el procomún
viene a ser un tema económico que vuelve a integrarse con la moral y da la
misma importancia a lo individual y lo colectivo.

De hecho, las teorías económicas clásicas no logran explicar los fenómenos


colaborativos y open de la red. Estos van en contra de cualquier teoría de
mercado. Los fenómenos colaborativos en red funcionan como un procomún: se
trata de sistemas abiertos, comunales y colaborativos. A nivel económico pueden
ser descritos como una producción entre iguales (peer to peer),181 que, a su vez

178 “Procomún: utilidad pública”. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Real Academia Española.
[en línea] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=postulado
179 David Bollier es un periodista, estratega y consultor independiente que ha estudiado a fondo temas de
interés público, en especial concentrándose en la defensa del procomún como el nuevo paradigma de la
política, la economía y la cultura.
180 BOLLIER, David, El redescubrimiento del procomún, traducción de Alicia Díaz Migoyo, 2003 [en línea]
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/bollier.html
181 Véase Nota 74.
145

representa un modelo para gestionar recursos basado en la comunidad. Este


modelo es claramente discordante al difuso, en donde los individuos son parte de
una sociedad que se basa en la maximización de los intereses económicos de
compra y venta.

Foto 23: El juego de mesa Monopoly es la máxima expresión de las teorías de


precio, valor y negociación.

La dimensión del procomún volvió al auge con la difusión de internet. En este


entorno, de hecho, la identidad social se ha potenciado, así como los intereses no
económicos. En el viejo modelo «la gente no trabaja a menos que su ‘propiedad’
tenga una fuerte protección legal y que se les remunere económicamente por su
trabajo»,182 internet en este sentido está revirtiendo estos procesos. Bollier

182 Ídem, p.3.


146

inclusive se atreve a declarar que ya estamos entrando en una época de nueva


visión y una economía de postmercado.183

Figura 26: Diferencias entre economía neoclásica y procomún.

Otro estudioso de las dinámicas del procomún es el investigador Antonio


Lafuente que se ha dedicado a comprender la evolución de los patrimonios, los
derechos de propriedad, la gobernanza, el open knowledge y la democracia
técnica, entre otros.184 El ha elaborado, en el discurso sobre el procomún, una

183 Cfr. para el tema de la nueva economía: ADELAJA, Soji, “Comparison of the old economy to the new
economy & the relevance of the new economy to urban & rural michigan”. Planning and zoning, enero
2008.
184 Cfr. en línea http://medialab-prado.es/person/antonio_lafuente2 y la Entrevista con Antonio Lafuente
sobre el procomún, por Medialab Prado, mayo 2007 [en línea] http://medialab-
prado.es/article/entrevista_con_antonio_lafuente.
147

visión conceptual inspirada por la noción de entorno de Javier Echeverria, 185 en


donde presenta 4 entornos. Los cuatro entornos están compuestos por el cuerpo,
el medio ambiente, la ciudad y el entorno digital. Para cada uno de estos es
necesario defender el conjunto de bienes que los alimentan, el procomún.

La humanidad ha tenido que desplegarse en cuatro ámbitos/media


diferentes. En términos conceptuales podemos imaginarlos
estructurados en capas que se interconectan y que, como sucede en el
cerebro, representan una sucesión de adaptaciones a 4 distintos
entornos: el propio cuerpo, el medioambiente, la ciudad y el
ciberespacio. En cada uno de estos media se han librado duras batallas
para delimitar la público de lo privado y, más recientemente, para abrir
un ámbito en el que pueda desarrollarse lo común, a un tiempo
independiente y, sin embargo, soporte de los otros dos. 186

Figura 27: Esquema de los cuatro entornos propuestos por Lafuente.

185 Lafuente se inspira a las teorías de ECHEVERRÍA, Javier, Los señores del aire y el tercer entorno, Destino,
Barcelona: 1999.
186 LAFUENTE, Antonio, “Los cuatro entornos del procomún”, en Archipiélago. Cuadernos de critica de la
cultura, Barcelona: 2007. Recuperado en línea:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/2746/1/cuatro_entornos_procomun.pdf, p.7.
148

El cuerpo en primer instancia, por mucho tiempo ha sido instrumentalizado


como súbdito, paciente, fuerza trabajo, objeto sexual etc. al servicio de intereses
privados. Es bastante contemporánea la idea de que cada quien es propietario de
su cuerpo.

El medio ambiente es el entorno por definición, el que en sus recursos reúne


las condiciones de ser agotables, de ser propiedad de nadie (res nullius), de
depender de las nuevas tecnologías y de ser planetarios.

La ciudad es una construcción conceptual de una segunda naturaleza.


Lenguajes y flujos nuevos toman vida en ella a través de hogares, barrios,
mercados, plazas y calles.

El cuarto entorno, el digital, nace desde la cultura hacker187 y la filosofía open.


En sí, es fundamentalmente un procomún y tiende a evitar la privatización y la
censura, a favor de la participación, la equidad, la transparencia y la diversidad,
tanto en la producción como en el acceso a la información.

Así como Bollier marcó, estamos frente a un entorno cibernético que el


conjunto de usuarios de internet (commoners) han generado, instituyendo una
república digital,188 poniendo en discusión lo que usualmente definimos
democracia.

187 Se entiende comúnmente por hacker una persona apasionada de informática que siente de pertenecer a
una comunidad con la cual comparte intereses y valores. Es dado confundir el término con los criminales
informáticos “crackers”, aunque en los últimos años, la palabra hacker o hack se ha empleado
positivamente en un contexto más amplio para indicar movimientos que promueven la libertad del
conocimiento, la justicia social, etc. Hacemos referencia al libro de HIMANEN, Pekka, TORVALDS, Linus,
CASTELLS, Manuel, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. (The hacker ethic and the
spirit of the information age), Random House, New York: 2001.
188 Cfr. BOLLIER, David, Viral Spiral. How the commoners built a digital Republic of their own. The new press
149

4.3.6 Sueños, activismo y prácticas urbanas

El caso wikiplaza

El origen de la reflexión creativa y la producción urbana se encuentra


posiblemente en el proyecto Wikiplaza, 189 que pertenece, en un contexto más
amplio, a la aplicación de muchos de los pensamientos e ideas que individuamos
en el marco teórico, en conjunto a la descripción y el análisis de los impactos
resultantes las experimentaciones urbanas. El discurso detrás la realización de un
proyecto tan amplio y vanguardista se origina a la hora de imaginar el espacio
público de carácter híbrido. Este viene a ser el lugar de interacción entre la
espacialidad tradicional y el mundo digital.

Espacio público de carácter híbrido —espacio físico, social y digital—


en el que se disponen infraestructuras y equipamientos de gestión de la
información y la comunicación, para la producción social, colaborativa,
comunitaria, bottom-up (de abajo hacia arriba), de la configuración del
propio espacio, de las actividades que en éste se desarrollan y de su
continua transformación.190

Específicamente en la publicación Wikiplaza, que salió en el marzo 2011, se


introduce el proyecto con estas palabras:

La idea principal del proyecto consiste en pensar que es posible un uso


emancipatorio de las tecnologías de la información y la comunicación,
que potencie cuestiones como la auto-organización y la autonomía, la
producción de recursos del común, y la multiplicación de las
singularidades. Para el caso de la wikiplaza, se trata de intentar aplicar
este presupuesto al medio urbano, o metropolitano, con el objetivo
específico de favorecer y estimular la construcción social, participativa,
transparente e igualitaria del espacio público; de un nuevo espacio
189 El prefijo “wiki” refiere a una familia de tecnologías web que permiten la producción por parte de una
comunidad de documentos, sitios web de forma colaborativa, horizontal, distribuida, abierta y
proliferante, con la particularidad de guardar las sucesivas versiones de los materiales generados. El
ejemplo actualmente más conocido de empleo de esta tecnología es la enciclopedia online de
producción colaborativa Wikipedia.
190 MORENO, Sergio et al., WikiPlaza. Request for comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009, p.149.
150

público.191

El espacio público híbrido se estructuró bajo 7 líneas de trabajo:

1. El espacio público como sistema operativo

2. El espacio público como nodo activo en las redes de información y


comunicación

3. El espacio público como interfaz

4. El espacio público como espacio electromagnético ciudadano

5. El espacio público como ecología mediática ciudadana

6. El espacio público como jardín de microchips (armonía de flujos


electrónicos y naturales)

7. El espacio público como wikiplaza (construcción participativa en red)

La argumentación teórica y la investigación experimental han producido


objetos y actividades llamados genéricamente Wikiplaza, como prototipos
temporales que se han implementado en el espacio público de muchas ciudades.

Siguiendo con las ideas en que se basa el proyecto, y situándonos en


el punto de vista de la «Arquitectura», el proyecto de la wikiplaza
propone trascender la idea de arquitectura como estructura u objeto
construido que determina un espacio geométrico o un ambiente, para
replantearla como ensamblaje o agenciamiento, en el que los
elementos espaciales-constructivos se componen con las redes y
dispositivos técnicos y con los habitantes, para crear otras ecologías
técnicas, sociales y mentales. Podría describirse de otra manera,
diciendo que el objetivo de arquitecturas como la wikiplaza no es
generar contenedores equipados, sino producir nuevos territorios
existenciales. En este planteamiento, la arquitectura en su acepción
tectónica, tradicional, se sitúa en un discreto y encantador segundo
plano, dejando paso a la vida —en este caso a su despliegue en la
interacción de cuerpos, máquinas, flujos, datos e imágenes
191 Ídem, p.8.
151

electrónicas.192

La idea de crear nodos virtuales entre espacios públicos ubicados en varias


partes del mundo nace de la voluntad de abrir “portales” entre ciudadanos
globales generando un territorio más allá de las fronteras nacionales, culturales y
políticas.

espacio urbano que es habitado colectivamente y que se caracteriza


específicamente por estar atravesado por flujos digitales (datos,
imágenes, conectividad), accesibles y susceptibles de interacción
activa, que amplían y modifican la experiencia tradicional del cuerpo
con su medio físico, social y simbólico (en la producción de territorio) 193

Esta idea inevitablemente remonta a la de heterotopía, más en la lectura que de


ella ha hecho Beatriz Preciado:

Existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización,


lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la
institución misma de la sociedad, que son especies de contra-
emplazamientos, especies de utopías efectivamente realizadas en las
cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos
reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez
representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que
están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo
efectivamente localizables.194

La razón por la cual nace el proyecto se origina por una inquietud:

Frente a la aparentemente progresiva desactivación del espacio público


y al creciente control sobre el uso de éste por medio de la
videovigilancia y de otras formas de normalización de las conductas, la
idea de wikiplaza surge de la intención de generar un espacio público
activo en el que sea posible experimentar con las tecnologías de la
información y la comunicación como instrumentos de emancipación,

192 Ibídem.
193 Ídem, p.150.
194 FOUCAULT, Michel, op. cit.
152

individual y comunitaria.195

Entre los conceptos fundamentales que trabajó el grupo del proyecto Wikiplaza
encontramos:

• territorio

la composición resultante de la interacción, compleja, ecosistémica,


entre un medio físico y sus habitantes. En esta interacción los sistemas
tecnológicos (infraestructuras, redes, dispositivos, flujos, imágenes)
constituyen componentes fundamentales de los territorios
196
contemporáneos.

• espacio público híbrido

El adjetivo híbrido subraya que no se trata de un espacio construido


mediante «capas» independientes y autónomas, —como en la metáfora
de los años 80 de lo real y lo virtual— y, más precisamente, que éstas
capas, aunque puedan construirse independientemente, no funcionan
como tales. Por un lado, la ampliación de la experiencia que hace
posible lo digital, supone una modificación cualitativa del espacio
físico, el espacio social y el espacio mental. Por otro, las relaciones
entre las experiencias ligadas a lo físico y las ligadas a lo digital no son
claramente separables sino que se afectan y modifican mutuamente. No
habitamos simultáneamente dos espacios, uno físico y otro digital, sino
que habitamos un espacio físico y digital.197

• producción social del espacio

La descripción del espacio como producción social corresponde a


Henri Lefebvre. Observando los dos términos de la expresión, en primer
lugar se puede señalar que, según Lefebvre, el espacio es una
producción y no un producto, o sea, que está continuamente
haciéndose; en segundo lugar que esta producción tiene un carácter
social. No son los arquitectos o ingenieros los que producen el espacio
público para Lefebvre; en todo caso, en nuestras sociedades, serían

195 MORENO, Sergio, op. cit. p.149.


196 Ibídem.
197 Ídem, p.150.
153

agentes sociales que participan en su producción, diseñando y


construyendo la base o la infraestructura sobre la que se desarrollan los
procesos sociales.

• ciudades creativas

• commons/procomún

• software libre y cultura libre

• agenciamiento,198 maquina ecosófica

• heterotopía

En conclusión la experiencia de experimentación basada en las wikiplazas ha


consentido formalizar nuevos protocolos y formas de institucionalidad:

Nuestra experiencia con las redes técnicas y sociales vinculadas a los


diversos prototipos de wikiplaza plantea el interés de la
experimentación con nuevas formas de gestión del espacio público, y
consecuentemente con nuevas formas de institucionalidad, necesarias
para el desarrollo de la innovación y la creatividad en el contexto de la
sociedad red.199

Esto marca pautas a nivel de programación del proyecto que:

evolucionó desde el énfasis inicial en los aspectos técnicos, a


centrarse en las fases centrales y finales del proceso en aspectos de
carácter sociotécnico. La experimentación con los sucesivos prototipos
fue demostrando que la clave de la viabilidad de los proyectos
radicaba, no tanto en las herramientas y tecnologías —disponibles en
entornos libres y/o susceptibles de ser desarrolladas con los recursos
adecuados— sino en las estrategias para su aplicación en la gestión de
los espacios y los procesos culturales y sociales.200
198 Agenciamiento es un termino filosófico introducido por el filósofo francés Gilles Deleuze. Reportamos la
definición de Félix Guattari presente el Glosario de la op. cit., p.365: «noción más amplia que la de
estructura, sistema, forma, proceso, etc. Un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos, también
de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico. En la teoría esquizoanalítica del inconsciente, el
agenciamiento se concibe en oposición al “complejo” freudiano».
199 Ídem, p.45.
200 Ídem, p.46.
154

Queremos documentar como ejemplo el wikiplaza.01 que tuvo lugar en París


entre mayo y junio del 2009. Descrito como: «laboratorio móvil dedicado a la
investigación de infraestructuras ciudadanas».

La producción de la wikiplaza París formaba parte del festival Futur en Seine.


Festival de la Ville Numerique (futur-en-seine.org), promovido por París Cap Digital
y comisariado por Ewen Chardronnet. La wikiplaza se situaba en la Plaza de la
Bastilla, uno de los lugares de referencia de la capital, y debía funcionar como el
hub (centro de distribución de datos) principal de otra serie de proyectos que se
integraban en el festival.

Cap Digital es una sociedad pública encargada de promover la sociedad de la


información en la región de París. El proyecto contaba con el apoyo del Mairie
(municipalidad) de París y la región de la Île-de-France entre otras instituciones.
La wikiplaza París estuvo funcionando desde el 29 de mayo del 07 de junio del
2009. Se trató de una coproducción entre el equipo de Cap Digital,
hackitectura.net y Labomedia, un centro de tecnologías basado en Orleans
(Francia), bajo la dirección de Sergio Moreno de hackitectura.net con Laura
Hernández Andrade.201 La idea con la cual toma forma el proyecto nace del hecho
que:

había muchas otras personas del mundo de la arquitectura, las


tecnologías, el arte y el activismo, todos con mucho entusiasmo,
maquinando sobre las formas en que íbamos a tomar la ciudad con
tecnologías y redes libres... Las palabras clave o universos que
proponían los comisarios eran “Wikipolis”, “Ville Augmente”, “Eco-
metropole”, “Ville Magic” y “Ville Telepresente”. 202

La propuesta inicial del proyecto fue:

La wikiplaza sera una infraestructura hecha de elementos


201 Adaptación de la Ficha Técnica del proyecto presente en MORENO, Sergio, op. cit., p.36.
202 Ídem, p.38.
155

arquitectónicos ligeros y sistemas tecnológicos (hardware, netware,


software) diseñada para ser usada por el público de forma participativa
y abierta, para compartir conocimientos y experiencias, para acceder a
recursos locales y remotos, para conectarse con otras personas y
localizaciones. La idea de libertad del conocimiento, de la distribución
de la información y del acceso a las redes es clave para la wikiplaza. 203

En esta instancia, nace la idea de un paralelo virtual al espacio público con


funciones de herramienta y de apoyo a la ciudadanía de acorde a la filosofía open
y a la producción de un espacio híbrido.

La wikiplaza sera un catalizador de actividad urbana, un laboratorio de


ciudadanía y del uso social de las tecnologías. Será una extensión del
espacio físico público hacia las diversas redes que componen la vida
contemporánea. No sustraerá el espacio público de la gente, sino que
extenderá y amplificara sus dimensiones hacia otros ámbitos.

Esquemáticamente hablando, la propuesta se basa en ciertos componentes:

• El spaceware: es decir el espacio arquitectónico concreto hecho de una


plataforma, una cúpula liviana y mobiliario. Durante la noche la cúpula
ofrece la posibilidad de funcionar como pantalla (de textil blanco) urbana
por medio de proyecciones.

• En netware: es representado por la conexión que se ofrece de banda


ancha a internet tanto para el intercambio entre wikiplazas como el web.

• El hardware: consiste en todo el equipamiento de ordenadores,


almacenamiento de datos, proyectores, sensores, cámaras, dispositivos de
comunicación y aplicación de hardware libre como Arduino.204

203 Ibídem.
204 Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador (circuito
integrado) y un entorno de desarrollo (herramienta informática para la programación), diseñada para
facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. Al ser un open-hardware su diseño y
distribución son libres: pueden utilizarse para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin la
adquisición de licencia.
156

Figura 28: Esquema genérico de sistemas aplicados en la wikiplaza.


• El software: los sistemas disponen exclusivamente de software libre para la
producción colaborativa, el file-sharing, la visualización y la cartografía.

• Los sistemas de gestión de flujos y contenidos: como la base de datos


geolocalizada (generada por el público). Los sistemas de visualización en
varias escalas, la red de streaming de video y la interfaz web de wikiplaza.

El espacio ofrecido por la wikiplaza apoya también otras actividades.


157

Figura 29: Actividades propuestas en el marco de la wikiplaza.


158

Además de ser concebido de proponer variaciones de uso a lo largo del día


como ilustrado en la Figura 30.

Figura 30: Propuestas de variaciones de atmósferas para la wikiplaza.

El proyecto wikiplaza en fin representa un esfuerzo de concreción de muchas


de las teorías que hemos venido ilustrando a lo largo de la tesis, tanto en su
componente tecnológica como en su componente social. Viene a ser un objeto
exploratorio de muchísimo valor teórico, que abre las puestas a proyectos más
definidos y permanentes, dentro del tejido de la ciudad, y que proponen explorar
en la arquitectura más allá de lo que normalmente practica.

No sólo se trataría de desarrollar un espacio usando software libre, sino


de diseñarlo (y a continuación publicarlo) experimentando con la
extensión de la ecología de transparencia e innovación cooperativa del
software libre a la producción arquitectónica. En primera instancia, la
arquitectura supone una mayor complejidad que el software, en cuanto
que esta no se limita al código. Según nuestra aproximación particular,
el software, que sería lo que entenderíamos mas inmediatamente por
código, constituye tan sólo una de las múltiples “capas” con las que
intentamos trabajar: spaceware, netware, hardware, software y
humanware o “arquitectura organizativa”.205

La organización de un proyecto de este tipo presupone una relación muy fuerte

205 MORENO, Sergio, op. cit., p.42.


159

con las ideologías que tratamos en el cambio de paradigma, en donde, la


tecnología no es vista más que como una herramienta y las implicaciones teóricas
que ella genera empiezan a permear otros campos como la sociedad y la
economía.

Hasta la fecha hackitectura.net se había planteado llevar a cabo sus


producciones usando software libre, lo cual suponía diversas
cuestiones. Por un lado una cuestión política, consistente en demostrar
como la potencia de la cooperación sin mando, bottom-up, de las
comunidades del software libre es capaz de generar espacios y
situaciones comparables a las producidas en proyectos propietarios o
institucionales, o incluso, en nuestra opinión, en muchos aspectos,
espacios y situaciones mas ricos, abiertos y democráticos que los
producidos por aquellos. Por el lado pragmático, el uso de software (y
hardware) libre, cuyo código es posible leer y adaptar a las
necesidades especificas de los proyectos, permite precisamente esto,
desarrollar sistemas y aplicaciones nuevos, con una gran versatilidad,
construyéndolos a partir de otros ya existentes.206

Queremos recordar que el modulo wikiplaza se ha sido implementado, además


que en París, en Gijón, en Figueres, en Cáceres y Pasaia.

La wikiplaza vista desde fuera es una bola de luz que llama la atención y
dice: aquí está pasando algo. Y eso ya es mucho porque estamos por
lo general sumergidos en procesos tan poco visibles que una
estructura que les de algo de visibilidad es importante. Luego entrar en
las dinámicas de los contenidos generados en su seno es cosa de
cada uno; unos se aprovechan de los sofás para tirarse; otros intentan
tímidamente entender de que va la cosa; y unos pocos se meten de
lleno en los talleres. Pero creo que todos nos quedamos con la idea de
un espacio que ayuda a que ideas y proyectos generados desde una
comunidad de personas puedan nacer y crecer.207

206 Ídem, p.43.


207 Ídem, p.43, comentario de Arantxa Mendiharat.
160

Figura 31: Esquema de actividades principales y plugins con uso detallado de los
espacios en la WikiPlaza.
161

Foto 24: Vista interna de la wikiplaza y el Mille Plateaux, realizado con el software
Rhinoceros.

Foto 25: Vista exterior de la wikiplaza.


162

dpr-barcelona

Queremos indicar entre los proyectos destacados del apartado Sueños,


activismo y prácticas urbanas el de la editorial dpr-barcelona que no sólo se
especializa en libros de arquitectura y diseño sino representa un grupo
interdisciplinario de vanguardia formado por la arquitecta catalana Ethel Baraona
Pohl y el arquitecto guatemalteco Cesar Reyes Najera en conjunto con otros 5
profesionales. El grupo ha participado a proyectos y casos de estudio como el
Istambul Design Biennial, el workshop DreamHamar sobre el urbanismo táctico,
el programa de máster sobre la Ciudad Relacional, y el curso en línea
Arquitectura en beta, durante el Urban social design.

Edwin Gardner

Edwin Gardner es un investigador independiente, arquitecto y teórico que


colabora en la revista Volume, en donde ha publicado varios artículos sobre es
uso de las nuevas tecnologías en el urbanismo. En particular se interesa del tema
de los patrones y su relación con las organizaciones, los sistemas, las imágenes y
los lenguajes. Actualmente trabaja en la Academia de investigación Jan van Eyck
en Holanda donde se dedica a los modelos de pensamiento y la interacción con
la ciudad, desarrollando formas algorítmicas y cibernéticas.

hackitectura.net

Hackitectura.net es un colectivo de arquitectos, programadores, artistas y


activistas que se dedican a la investigación teórica y la puesta en practica de
territorios emergentes que definen como espacios físicos, cuerpos en movimiento
y flujos electrónicos. El team está compuesto por Pablo de Soto, Sergio Moreno y
José Pérez de Lama que colaboran regularmente con personas y redes de
personas a nivel global.
163

Han participado a importantes proyectos como la red GISS (Global


Independent Stream Support, 2005-2007), Indymedia Estrecho (2003-2007),
Fadaiat (Tarifa-Tánge, 2004-2005), TCS2 Geografías Emergentes, Extremadura
(2007) o la Plaza de las Libertades, Sevilla (2005-2007) y WikiPlaza entre otros.
José Pérez de Lama es Dr. Arquitecto y profesor asociado del Departamento de
Historia, Teoría y composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.
Sergio Moreno es administrador de sistemas, miembro fundador de
hackitectura.net y WWB S.Coop.And. por los cuales ha generado proyectos
ciudadanos de carácter artístico-tecnológico. Pablo de Soto es Msc. Arquitecto e
investigador en el campo de la media-arquitectura y la cibernética social. 208

Espacio elevado al público

Espacio elevado al público se propone como una plataforma de acción y


reflexión sobre las posibles mejoras urbanas subrayando el rol del público. Tiene
el interés de reactivar, reciclar y reutilizar la espacios urbanos en abandono que
con pueden ser lugar de nuevas actividades con reducida inversión. Se propone
ser el medio de la participación ciudadana en donde la gestión urbana no logre,
con el objetivo de descentrar la producción, la planificación y la gestión del
espacio público mismo. Su metodología se desarrolla en fases de participación,
talleres, acciones urbanas e implementación final del proyecto. Empezaron el el
2010 y hoy en día cuentan ya con varios proyectos logrados y talleres en
colaboración con vecinos y universidades.

Urbano Humano e Think Commons

Urbano Humano es esencialmente el blog del arquitecto Domenico Di Siena.


En este recoge y reflexiona información sobre temas cuales: el urbanismo
emergente, el desarrollo local, las innovaciones sociales y en particular el

208 Adaptación de: http://hackitectura.net


164

concepto de sentient city. Este ultimo, desarrollado también con el Arq. Francesco
Cigolani (immaginoteca.com), formó parte de la investigación “Espacios
sensibles: “Hibridación físico-digital para la revitalización de las Espacios
públicos”. El concepto nace del debate sobre las Smart Cities, las cuales se
prefieren sustituir con la idea de ciudades sensibles «que ofrecen a cada
ciudadano la oportunidad de gestionar y transformar su entorno más próximo,
encontrando en las relaciones entre vecinos, las sinergias necesarias para el
desarrollo de procesos de auto-organización: dinámicas capaces de mejorar e
incrementar las conexiones entre personas cercanas, habitantes de un mismo
entorno, aprovechando los gestos, las acciones y los intereses más cotidianos».209

pasar de modelos basados en la creación de productos y servicios


eficientes que nos obligan a un movimiento constante (y al consumo), a
modelos basados en la gestión de la información y producción del
conocimiento (auto-organización); un modelo menos dependiente del
movimiento y que sea capaz de generar sinergias y serendipias entre
personas, proyectos y servicios, para que cada esquina de la ciudad
vuelva a ser un espacio de oportunidad.210

En particular, en esta, se remarca la idea de asociación entre las oportunidades


que una ciudad ofrece y los estímulos y el aprendizaje que proporciona.
Indudablemente este fenómeno está relacionado con el cambio de paradigma y
la influencia que tuvo sobre la identidad no sólo de las urbes, sino de los
territorios más en general.

Esta transformación se debe al progresivo empoderamiento por parte


de los ciudadanos en cuanto a su capacidad de comunicarse, que
afecta de manera directa a la manera de vivir el espacio. Las
oportunidades del espacio que habitamos, no dependen
exclusivamente del contexto (urbano o rural), sino que dependen cada
209 Desde el blog Urbano Humano, en línea: http://urbanohumano.org/castellano/sentient-city-de-la-ciudad-
creativa-a-la-ciudad-del-conocimiento/
210 Ibídem. Notar que el concepto que presenta Di Siena de serendipia, se amarra con la idea presentada en
la reflexión de entrada de la presente tesis.
165

vez más de la capacidad de acceder a la información relacionada y de


la relación que mi entorno social (amigos, familia, compañeros de
trabajo), cada vez más distribuido en un territorio muy vasto, tiene con
ese espacio en concreto.

Concretamente el error de hablar de Smart Cities reside en que no coincide


realmente con los aspectos del cambio de paradigma, sino sigue perteneciendo
al modelo de la velocidad, de la producción y el crecimiento económico. El
cambio completo de paradigma en la ciudad, si bien utilice las tecnologías,
apuesta directamente a los ciudadanos volviendo los aspectos “smart” exclusivos
para la facilitar de la autoorganización y el aprendizaje. Di Siena aconseja evitar el
modelo de la Smart City, como falso modelo de vanguardia que incrementa los
consumos, en pro de una más humana y “slow” – si se nos permite definirla –
Sentient City.

Por otro lado Di Siena implementa el proyecto Think Commons, una plataforma
que permite interaccionar a través de la red, promoviendo debates sobre temas
cuales el procomún, la creación colectiva, la colaboración, la cultura libre y el
open government. Think Commons se propone como un ambient intelligence
network: un entorno social que reproduce las condiciones necesarias para
construir una comunidad de personas que interactúan y se reconocen como
actores de la misma. Tiene lugar en streaming todos los miércoles a las 19.30
(hora de Madrid) en thinkcommons.org.

Lateral Thinking Factory lateralthinkingfactory.com

Es una sociedad que se propone como un consultor estratégico para un mejor


hábitat urbano. Se trata específicamente de una red Think-Act que quiere conectar
la experiencia con la toma de decisiones y que pueda cambiar la forma en que
desarrollamos los entornos urbanos. La idea del Think está a indicar la
investigación, la capacitación y el intercambio de conocimiento con el fin de
166

enriquecer el servicio de consultoría. La idea del Act quiere marcar la adopción de


procesos estructurados y de métodos novedosos para generar una visión más
holística y caminos alternativos en la generación de las ideas. El proyecto está
también estrictamente ligado al concepto de la cuna a la cuna y colabora
activamente con el experto Michel Braungart, quien, en conjunto al arquitecto
Wiliam McDonough, escribió el libro homónimo.

Pertenecen al team de la empresa: Steven Beckers, Michel Moradiellos del


Molino, Mathieu Bonin Peer, con la colaboración de los expertos: Domenico Di
Siena, Peter Luscuere, Francis Godaux, Tim Stonor, Luc Vandeputte, Jean-
François Daures, Stephane Pichon, Guzman Lopez, Douglas Mulhall.

Global Square

Global Square nació entre el final del 2011 y el principio del 2012 como una
plataforma que pretendía ser la plaza virtual de intercambio para los activistas
urbanos. Se trata de un proyecto que provee un alternativa open y colaborativa a
las plataformas como Facebook y Twitter en medida de evitar el control de los
gobiernos y las multinacionales: totalmente libre de censura y publicidad.

En los últimos meses, posiblemente por ser visto como amenaza al sistema, ha
desaparecido el dominio en la web, quedando rasgo del proyecto solamente en
las otras redes sociales. Global Square partía justo del hecho que es necesaria
una plaza, hoy en día una plaza global para una ciudadanía global, que necesita
encontrar en su unidad la fuerza de la colaboración. La propuesta no a caso es
hija directa de los movimientos ciudadanos y los activistas de Occupy Wall
Street.211

211 Occupy Wall Street es un movimiento de resistencia y protesta sin lideres. Está compuesto por personas
de muchas etnias, creencias políticas y religiosas que tienen en común la voluntad de luchar contra la
corrupción, creyendo en la acción, la organización y la non-violencia. El movimiento, no obstante sea
estadounidense, nace en el septiembre 2011 como propagación de la movilización mundial del 15 de
octubre (15-O) que fue una protesta pacifica que tuvo lugar en 1051 ciudades del mundo y tiene como
167

Foto 26: Informáticos y programadores del Occupy Wall Street trabajan en Plaza
Zuccotti en New York, el 2 octubre 2011.

¿Cuál es la diferencia entre TheGlobalSquare y las redes sociales


existentes? La primera generación de redes como Facebook y Twitter
no se crearon con los movimientos sociales y la autogestión en mente.
Ellos son tecnologías competidoras que deliberadamente hacen que el
intercambio de información entre ellos sea difícil. Su función principal
es servir como plataformas de publicidad rentable. Mientras que las
redes sociales de segunda generación tales como la Diáspora son
hermosas por el código abierto, dando pasos en la dirección correcta,

eslogan “unidos por un cambio global”. A su vez el 15-O tiene origen en el Movimiento 15-M (15 de mayo
2011) o Los indignados, los cuales son movilizaciones ciudadanas de protesta que nacieron en las redes
sociales en respuesta a la convocatoria de la plataforma ¡Democracia Real YA!, la cual propugna un
cambio en el modelo democrático y económico. El 15-M ha sido también portador y defensor del
concepto de procomún, para ello véase: TOMÁS, Robert “El 15-M y el redescubrimiento de lo común”,
en El País, 24 enero 2012. [en línea] http://lacomunidad.elpais.com/robert-tomas00/2012/1/24/el-15-m-y-
redescubrimiento-lo-comun
168

pero no están totalmente descentralizada o diseñada para comunicarse


con otras redes sociales. TheGlobalSquare es la siguiente generación,
lo que NO funciona en semi-centralizados "hubs", y que se diseñará con
la capacidad de comunicarse con las redes sociales de próxima
generación.212

Youcoop, Platoniq youcoop.org / platoniq.net

Youcoop nace como plataforma/proyecto de la cooperativa cultural Platoniq –


que produjo también el openserver y la bankofcommons – compuesta por la
programadora y desarrolladora Susana Noguero, el productor cultural Olivier
Schulbaum, el arquitecto Ignacio Garcia y la historiadora del arte Esther Majadas.
La cooperativa trabaja en el reto de acercar internet a la ciudad desarrollando
estrategias para la investigación y la experiencia en los contextos urbanos.

El proyecto Youcoop específicamente quiere ser un laboratorio de investigación


y desarrollo en la filosofía propuesta por Platoniq, es decir propuestas que
trabajan con la red, el P2P con fines educativos, económicos o de innovación
social. Actualmente Youcoop representa un portal de ideas y proyectos que se
desarrollaron bajo las filosofías de la innovación, del banco común de
conocimientos y de la financiación colectiva para proyectos open.

Hybrid days http://hybrid-days.com/

Hybrid days es un congreso que tuvo lugar entre octubre y noviembre 2011, sobre los
temas de la sociedad híbrida, del procómun, la cultura libre y la Sentient City. El congreso
tenia lugar en internet y en otras sedes física en el mundo, a partir del Observatorio para
la CiberSociedad.

Ecosistema Urbano y el proyecto Urban Social Design

Ecosistema Urbano es un grupo con base en Madrid formado por arquitectos,


212 Tomado desde las Preguntas frecuentes en la pagina Facebook de The Global Square. [en línea]
https://www.facebook.com/notes/the-global-square/the-global-square-preguntas-
frecuentes/257150891047363
169

urbanistas que operan en el campo del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y


la sociología. Definen su enfoque de trabajo como urban social design, con el
cual definen el diseño de los entornos, de los espacios y de las dinámicas como
elementos que estimulan y ayudan la autoorganización de los ciudadanos.
Actualmente tienen diseños realizados bajo esta filosofía en Noruega, Dinamarca,
España, Italia, Francia y China. Entre los principales proyectos publicados a los
cuales participaron encontramos: Dreamhamar, WhatIf, el URBACT (documento de
la Unión Europea acerca del desarrollo urbano), La Gran Vía Procomún y el Air
Tree Commons. Su sitio web se ha vuelto de pagina institucional a portal, es el
caso de ecosistemaurbano.tv que almacena y cataloga videos de entrevistas,
charlas y proyectos que tienen en común el tema de la sostenibilidad social
urbana.

Recetas urbanas

Recetas urbanas es una página internet que recoge iniciativas y proyectos


inherentes la arquitectura experimental y el urbanismo de frontera. Proyecto del
arquitecto Sevillano Santiago Cirugeda, proporciona temas y proyectos de interés
para una reflexión sobre las problemáticas que el urbanismo presenta,
enfrentándolas desde un punto de vista social. La experimentalidad de los
proyectos pasa a través de temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, la
ocupación y la intervención de inmuebles existentes y la participación ciudadana.
Lo interesante de las propuestas/recetas es la capacidad del arquitecto para
aprovechar de vacíos legales para implementar proyectos que, a pesar de su
extravagancia subversiva, están estudiadas dentro del marco legal para
solucionar problemas contingentes. Cirugeda está muy atraído por el escenario
latinoamericano: asegura que el espíritu de sobrevivencia que genera casas y
barrios y ciudad en Latinoamérica es mucho más estimulante que el panorama de
170

los países desarrollados en crisis.

Cuando tu descubras que un país en cualquier parte de Latinoamérica


el estado no te puede dar ni dinero para educación, ni empleo, ni
vivienda, y entonces la ciudadanía se inventa y el 80% está
autoconstruido, los barrios son inventados, ocupados en el territorio y
ves una población civil loca perdida, pero que está creando ciudad y
aquí en Europa estamos esperando que el Estado nos solucione todo.
En Latinoamérica se lo inventan, se inventan el trabajo, se inventan la
vida, se inventan los barrios, se inventan la arquitectura y a mí me
sorprende más la gente que se inventa la vida que un Holandés rubio
guapo que está subvencionado y que hace arquitectura de colores. 213

En la pagina las recetas urbanas son catalogadas según el siguiente esquema:

• Ref. A Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana

• Ref. B Vivienda

• Ref. C Arquitecturas colaborativas

• Ref. D Camiones Contenedores Colectrivos

• Ref. E Asentamientos Complejos

• Ref. F Escarceos con el Arte

• Ref. G Aplicaciones

• Ref. H Extras

El CIDEU y Los espacios Urbanos Neoterciarios

El CIDEU, Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, es una red


compuesta por 105 ciudades iberoamericanas, 19 instituciones colaboradoras , la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría
213 POLITO, Silvia, “Entrevista a Recetas Urbanas. Una conversación con el estudio de Santiago Cirugeda”,
en el blog Space, form, words. Publicado el 7 septiembre 2009. [en línea]
http://spaceformwords.wordpress.com/2009/09/07/entrevista-a-recetas-urbanas-una-conversacion-con-
el-estudio-de-santiago-cirugeda/
171

general Iberoamericana. El centro promueve el pensamiento estratégico en los


procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos con el fin de lograr el
desarrollo sostenible en las ciudades Iberoamericanas. CIDEU impulsa el
desarrollo económico y social de las ciudades, mediante los proyectos
estratégicos y promueve la reflexión en torno a las estrategias urbanas, facilitando
su circulación.

El CIDEU cuenta además con:

• una Universidad Corporativa de formación on-line, seminarios y


encuentros, para enriquecer los profesionales vinculados a los Proyectos
Estratégicos Urbanos en Iberoamérica

• la promoción del cambio cultural con la incorporación de nuevas


tecnologías digitales en el entorno urbano, a través de: ell Banco de Datos
de Proyetos Estratégicos, el plan Estratégico Urbano (como aplicativo on-
line), el Aprendizaje de Modelos o Zona ADM (como asistente interactivo
telemático, la herramienta Stratega para promover el pensamiento
estratégico, así como el blog y las redes sociales para el intercambio y la
conversación.

Un punto importante en las conceptualizaciones del proyecto de CIDEU es el


concepto de Espacios Urbanos Neoterciarios:

El espacio urbano es un concepto dinámico que se piensa, construye y


transforma como reflejo de la realidad socioeconómica de cada ciudad,
y en cada coyuntura. El periodo de transición de la ciudad terciaria en
continuidad con la ciudad industrial, a otra que podemos llamar neo
terciaria, marcada por la globalización, la importancia estratégica de la
economía del conocimiento, el auge de las organizaciones en red, el
crecimiento inteligente, sostenible, y con cohesión, la participación e
inclusividad con gobernanza y liderazgo, la incorporación de una capa
de TIC`s en el tejido urbano, la necesidad de generalizar el aprendizaje
172

del método, el mestizaje, la diversidad, y los nuevos valores, y la


generalización del uso de las tecnologías digitales para gestionar
ciertas contradicciones del periodo industrial, ha inducido un conjunto
de cambios en la concepción del espacio urbano que tiene mucho
interés estudiar.214

Figura 32: Esquema de ámbitos de trabajo y característica de los Espacios


Urbanos Neoterciarios.
214 ROJO, Maravillas y ACEBILLO, Pedro, “Espacios Urbanos Neoterciarios” en la Monografía del XX
Congreso CIDEU, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU, p.10.
173

Según el estudio del CIDEU los Espacios Urbanos Neoterciarios se componen


de 4 ámbitos de trabajo: ciudades y ciudadanía inteligentes, espacios con
proyección glocal, espacios para generar y gestionar el conocimiento como factor
clave de valor añadido y espacios para fomentar valores (emprendimientos,
concordia, sostenibilidad, seguridad, educación, salud). El ámbito de las
“ciudades y ciudadanía inteligente” proyecta el uso de sistemas de gestión
urbana y servicios a la ciudadanía, no sólo como herramienta de información sino
de participación y creación colectiva. El segundo ámbito de los “espacios con
proyección glocal” quiere ser un estimulo a la busca de identidad y valores
locales para posicionarse a nivel global. Los “espacios para generar y gestionar el
conocimiento” tienen la función de promover las relaciones entre universidades y
empresas promoviendo los llamados clusters estratégicos, es decir nodos en el
territorio de convergencia de empresas, instituciones y universidades que trabajan
en conjunto en un sector estratégico, para fomentar la sinergia e la innovación
atrayendo talentos y mejorando la competitividad.215 En ultima instancia, el ámbito
de los “espacios para fomentar valores” quiere generar la oportunidad de
visualizar, como un observatorio, la existencia y generación de valores que la
ciudadanía expresa, como pueden ser: la seguridad, el emprendimiento, la
sostenibilidad, la salud, la educación y la participación.216

Además, en el marco conceptual de los Espacios Urbanos Neoterciarios, se


individuaron 9 características, basadas en el estudio de los proyectos modélicos
que representaron excelencia en diferentes ciudades iberoamericanas. Las
características consideradas son: la proyección glocal, la capa tecnológica digital,

215 Las características de un cluster estratégico (teoría creada por Michael Porter) son: concentración
geográfica de la actividad económica, especialización en un sector económico concreto, efecto derrame
(beneficio para toda la región), triple hélice (administración-universidad-empresa) y equilibrio entre
competencia y colaboración de los miembros. Cfr. para la definición de cluster estratégico y sus
características, en línea: http://www.madridnetwork.org/red/que_es_cluster/concepto_cluster
216 Cfr. http://blogdecideu.com/2011/12/30/4-ambitos-de-los-espacios-urbanos-neoterciarios/#more-375
174

el conocimiento como valor añadido, los sistemas de inteligencia urbana que


permiten una dialéctica de la ciudadanía con su ciudad, la promoción de nuevas
formas de gobernanza, la participación que esta debe promover, las tecnologías a
servicio de la sostenibilidad, el fomento de modalidades de concurrencia y el
espacio como fuente de valores.

El CIDEU, con base en estos puntos, individuó algunos proyectos que reflejan
las características de Espacios Urbanos Neoterciarios. 217

En cuanto Ciudades y ciudadanía inteligentes:

• City Protocol en el distrito 22@, en Barcelona, 2012

• Modernización de la ciudad de Buenos Aires, 2008

• Megabiblioteca y Megaciberteca, en Cuenca, Ecuador, 2011

• S@c de servicios de atención ciudadanas, en Irún, España, 2011

• Málaga Smart City, 2011

• Zapopan Ciudad Inteligente, en Zapopan, México, 2011

• Zgz manzana a manzana, en Zaragoza, 2011

En cuanto espacios con proyección glocal:

• Renovación del borde costero de la parroquia de Lechería, en Anzoátegui,


Venezuela, 2011

• Blau@lctinea, en Barcelona, 2011

• Recuperación del centro histórico de Barranquilla, Colombia, 2011

• Món Sant Benet, Sant Fruitós de Bages, España, 2011

217 Cfr. ACEBILLO, Pedro, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU, Mérida (México): 2011. Véase también:
http://blogdecideu.com/2011/12/19/9-caracteristicas-de-los-espacios-urbanos-neoterciarios/
175

• Puente del Baluarte, en el Estado de Durango, México, 2011

• Río Verde, en Lima, 2011

• SOHO Málaga, barrio de las artes, 2011

• Parque Metropolitano Estero Las Garzas, en Manzanillo, México, 2011

• Traslado del Estadio de Fútbol, en Morón, Argentina, 2011

• Redensificación de la Zona Monumentos, en Puebla, México, 2011

• Paseo del Viejo Mercado, Complejo Cultural y Centro de Convenciones, en


Rafaela, Argentina, 2011

• Parque de la Cabecera, en Rosario, Argentina, 2011

En cuanto espacios para generar y gestionar el conocimiento:

• VICREA: vivir y crear en Gijón, España, 2011

• Kale Biziak, en Irún, España, 2011

• Rutan, en Medellín, 2009

• PCUM: Puebla, Capital Universitaria de México, 2011

• Talent House, en San Sebastían, España, 2010

• Pl@ Polo de Innovación Audiovisual, San Sebastián, 2011

• Sao Paulo 2040, 2012

En cuanto espacios para fomentar valores:

• Línea Verde, en Aguascalientes, México, 2011

• Desarrollo del área urbana, Caguas, Puerto Rico, 2011

• Parque Metropolitano La Carlota, Caracas, 2011


176

• Parque Juanes de la Paz, en Medellín, 2007

• Biodigestión anaerobia, en Mérida, México, 2011

• Cultivos de paisaje, en Montevideo, 2011

• Humanización del barrio Santa Teresa, en Salvador de Bahía, Brasíl, 2011

• Plan de reordenamiento del equipamiento de la educación básica, en San


Luis Potosí, México, 2012

• Programa de entornos dignos para la gente, en Tolima, Colombia, 2011

• Jardín en altura en las Delicias, en Zaragoza, 2011

Foto 27: Complejo Ruta N, Centro de innovación y Negocios, Medellín.


177

4.3.7 Proyectos locales: el caso de San José

Enamorate de tu ciudad

Es un programa del ministerio de Cultura y Juventud, puesto en marcha a partir


del 12 de febrero de 2011, con el fin de devolverle a la población en general el
amor por los parques del centro de San José que circundan el Centro Nacional
de la Cultura (CENAC), sede del MCJ. Este pretende fortalecer y materializar un
sentido armónico y profundo de identidad e identificación con los parques
urbanos mediante el arte, la cultura y el juego. Trata de involucrar, en las acciones
y mecanismos de activación de los espacios, a entidades públicas, privadas y la
sociedad civil. En respuesta a este objetivo, se ha formado una alianza de
carácter interinstitucional en la que participan de manera activa el Instituto
Nacional de Seguros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz y la Municipalidad de San José. Se compone por
músicos, artesanos, encargados de talleres de artes visuales y constructivos así
como encargados de artes escénicas y literatura.

ChepeCletas

Es una iniciativa que busca promover un cambio cultural en San José a través
del movimiento sin emisiones: el uso de la bicicleta como medio de transporte
urbano. Apoya la revitalización de la ciudad a través de una nueva cultura urbana
y tiene como objetivo que los ciudadanos disminuyan el uso del carro y conozcan
y se apropien de San José disminuyendo las emisiones de CO 2 y recuperando el
espacio público.

Creemos que la seguridad no solamente depende del gobierno y la


policía. Buscamos que los ciudadanos se apropien de su ciudad y de
esta forma hacerla un lugar cada vez mas seguro. Los ciudadanos
podemos ser los mejores policías y no necesitamos armas, solamente
178

interés y amor por nuestra ciudad. Al ser un lugar mas seguro, la ciudad
también sera un lugar mas transitable y de esta forma podemos
movilizarnos sin depender de nuestro automóvil. El sector transporte es
el enemigo numero uno de la carbono neutralidad de CR (mayor emisor
de GEI del país) y entre mas esfuerzos hagamos por reducir nuestros
viajes en vehículo privado, reduciremos nuestra huella de carbono y
mas cerca estaremos de esa meta. Ademas de luchar contra el cambio
climático, reduciremos estrés, ahorraremos dinero, reduciremos el
numero de vehículos en carretera y tendremos una vida mas saludable
(entre otros beneficios).218

Esta iniciativa nació a comienzos del 2010 por una idea de Ayal Bryant y
Roberto Guzmán, inspirada por una nueva visión de la ciudad. Hoy en día cuenta
con muchas actividades realizadas y propone entre otras un “Free tour” para
turistas todos los los martes, que comienza en el Monumento Nacional, y el
“Nocturbano”, que es un recorrido histórico-cutural a pie o en bicicleta por San
José y otras ciudades. A las actividades se añaden las ofertas de muchos
comercios afiliados con la iniciativa que ofrecen descuentos o beneficios a los
clientes que lleguen a sus tiendas en bicicleta.

El proyecto nace de dos conceptos fundamentales: la apropiación del espacio


y la recuperación de la identidad de ciudad para promover seguridad y
convivencia. Compartir ideas y conocer personas son los elementos
fundamentales dentro del marco de esa actividad de participación muy
heterogénea. Otros proyectos que los creadores de Chepecletas están pensando
promover son el alquiler de bicicletas en la ciudad, para aquellas personas que
no puedan traer la propria y el ciclotaxi.219 Cabe subrayar que parte del concepto
promovido se funda en la organización y difusión de las actividades por medios
sociales en red y formularios de participación en la pagina oficial. En resumen
218 Descripción del proyecto en la página Facebook de ChepeCletas [en línea]
https://www.facebook.com/ChepeCletasCR/info
219 Cfr. entrevista a los fundadores de Chepecletas por TEDxJoven [en línea]
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=deJgjPDPy04
179

cohesiona: el aspecto de la organización por red, con la revitalización del espacio


público, y con la divulgación de la cultura local por medio de la historia
arquitectónica de los inmuebles ciudadanos.

Red cultura

Es una web sobre arte y cultura de Costa Rica que tiene como misión difundir y
generar propuestas de producción cultural. Es un proyecto independiente que
nació en 2004 y que abarca: noticias, reportajes, agenda cultural y otros servicios.
Es un incentivo a todas las actividades que se realizan en el espacio público y
más en general de expresión de la cultura urbana.

GAM Cultural

Es una agenda turístico-cultural que se enfoca en la Gran Área Metropolitana


de San José. Su misión es agendar y documentar todas las actividades de
carácter cultural de la ciudad tanto en el espacio público como en el privado.

Foto 28: Fotos y recorridos del Art City Tour.


180

Art City Tour

Es un programa de recorridos nocturnos, promocionado por Gam Cultural, por


museos, galerías y centros culturales de la ciudad de San José. Provee acceso
gratuito a todos los espacios culturales participantes, con derecho a transporte
gratuito en bus durante todo el recorrido, entre las opciones de ir en bicicleta o a
pie. Este proyecto ha sido declarado de Interés Cultural por parte de la Presidenta
de la República y el Ministerio de Cultura y Juventud. La iniciativa, con el apoyo
del Compañía Nacional de Fuerza y Luz, brinda el uso de buses y carros
eléctricos para el transporte de los visitantes durante el tour, promoviendo la
energía limpia en la ciudad.

Figura 33: Rutas del Art City Tour.


181

Pausa Urbana

Es un proyecto abierto que abarca muchas practicas urbanas. Se auto-define


como colectivo así como taller que «busca devolverle al arte la dimensión crítica,
social y vanguardista […] arte tiene una función y un vínculo inseparable dentro
de la cultura y la vida de la gente […] como parte de la vida misma, de lo
cotidiano, de lo urbano».220 El concepto base de este colectivo es indudablemente
el arte, pero un arte de frontera que se mezcla con la practica urbana y la
participación informal, con el fin de provocar sensaciones, reflexión y critica en el
marco del espacio público.

Es una oportunidad para romper rutinas y transmitir mensajes, para vivir


la ciudad y la vida urbana de una manera distinta, creativa y estimulante,
para devolverle la pausa a un día a día mecanizado, que parece haberla
perdido del todo. Una herramienta abierta e inclusiva para generar y
realizar ideas, arte desde una perspectiva social, enfocado en un
contexto urbano, que trasciende el motivo inicial del artista para que
cada obra tome vida propia con el aporte espontáneo y genuino de
toda la gente que se ve involucrada pasiva o activamente. Es una
oportunidad para vivir la ciudad de una manera diferente, no sólo como
una serie de eventos aislados, sino creando una nueva visión hacia la
misma, una cultura urbana renovada y orgullosa de sí misma, donde ya
no sólo hablemos de arte o experiencias divertidas, sino, que se
convierta en el marco para un mejoramiento urbano integral, es decir:
espacial, social y ambientalmente.221

220 Descripción del proyecto en la página Facebook de Pausa Urbana [en línea]
https://www.facebook.com/pausa.urbana/info
221 Ibídem.
182

Entre los proyectos que se tienen frecuencia regular está el encuentro “La
noche vive la plaza”que se realiza cada quince días, las noches del miércoles, en
la Plaza de la Democracia en el centro de San José. Las noches de tertulia y
disfrute presentan juegos tradicionales, malabares, música en vivo y proyecciones
cinematográficas en el espacio de la plaza, con intención de generar un ambiente
sano y seguro.

Foto 29: Actividad "La noche vive la plaza" de Pausa Urbana.


183

El concepto de este colectivo es que las mejoras físicas del espacio público,
como remodelaciones o limpieza, no comportan la re-activación de una zona, son
solamente complementarias a las actividades que tienen que existir en el espacio
público. Por lo siguiente es fundamental que exista la utilización y apropiación
permanente del espacio público urbano, de manera libre, justa e inclusiva; que
pueda propiciar y construir una nueva identidad urbana.

Colectivo Una Cilcovía para San José

Se trata de un colectivo, nacido en 2008, que busca promover la realización de


espacios públicos adecuados para el transporte en bicicleta. Especialmente
trabajan a la propuesta de una ciclovía para la ciudad de San José,
representando el pensamiento de organizaciones ambientalistas y humanitarias, y
trabajando en conjunto con empresarios de la capital, con el fin de presentar un
anteproyecto a las autoridades municipales. Actualmente el diseño de la
propuesta se encuentra en su fase final, la extensión total de la vía es de 7 km que
unen nodos muy importantes de la ciudad: la Universidad de Costa Rica con el
Parque Metropolitano de la Sabana. Participan a esta iniciativa varios grupos
como la ONG ACONVIVIR (Asociación de deportistas CONtra la Violencia Vial y el
Irrespeto), la empresa BiciEntrega (mensajeria en bicileta), el CEDARENA (Centro
de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales), la ONG COECOCeiba
(asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba), el ProGAI (Programa de Gestión
Ambiental Integral), el proyecto Q-adra y el Taller Trama Ambiental.

El colectivo mantiene actualizados todos los interesados sobre el avance del


proyecto y actividades en el espacio público a través de las redes sociales, en
donde, además, busca confrontación y debate sobre el tema urbano.
184

Foto 30: Propuesta de ciclovía en San José.

Figura 34: Ruta propuesta para la Ciclovía en San José.


185

Vía Costarricense

Se trata de una proyecto país que nació en el julio 2012 que opera como un
programa de la Fundación Costa Rica para el desarrollo sostenible y Entebbe. La
propuesta está totalmente abierta a la participación a través de las redes sociales,
tanto compartiendo como participando a debates o aportando nuevas ideas. Su
visión es de ser una plataforma: de encuentro para formular una nueva visión de
Costa Rica, de participación con propuestas y crítica, de ideas optimistas que
puedan romper la inercia del sistema actual, y de movilización cívica.

Su concepto está basado en el bien vivir: vivir en equilibrio y armonía con


propósito y balance. Para esto individúan que es necesario reforzar temas como
la sostenibilidad, la inclusión, la innovación y la identidad del ser costarricense.
Este reto de “reinventar Costa Rica” se lograría reinventando la educación,
renovar la democracia, reforzar la economía, retomar la salud y recreando
espacios de convivencia. Como podemos ver el proyecto se desarrolla justo
alrededor de las temáticas que hemos enfrentado: el cambio del paradigma, la
nueva democracia y la política, y la ciudad y el espacio público.

Figura 35: Conceptos del proyecto Vía Costarricense.


186

Sus temas clave de discusión con los ciudadanos son:

• las tendencias del cambio demográfico

• Proyecto Estrategia Siglo XXI (estrategias que aplicar para un cambio


social en 2050)

• las tendencias de innovación

• el documento de China 2030

• los escenarios del cambio climático

• los datos del índice de competitividad cantonal

Brinda una plataforma abierta y participativa de encuentro y dialogo para


generar ideas innovadoras que lleven a desbloquear el desarrollo del país,
alejándose de los métodos de la política tradicional. La base de esa idea de
plataforma seguramente es la tecnología.

El desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años,


específicamente en el ámbito de la computación y su marcada
presencia en casi todas las áreas del quehacer humano, han generado
muchos cambios en nuestra sociedad. Cambios que tienen que ver con
las relaciones interpersonales, sociales, laborales, de comunicación,
etc. Es debido a lo anterior, que las personas y comunidades se están
viendo en la necesidad de aprender y utilizar estas nuevas
herramientas.222

La fundación, no casualmente, ha recibido el apoyo de universidades de alto


prestigio, ligadas al tema tecnológico y de vanguardia social, entre las cuales el
MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).

222 Descripción del proyecto [en línea] http://www.entebbe.org/


Recuperar una relación sana con el tiempo
consiste sencillamente en volver a aprender
a vivir en el mundo.
Conduce, por lo tanto, a liberarse
de la adicción al trabajo para volver
a disfrutar de la lentitud, redescubrir
los sabores vitales relacionados con
la tierra, la proximidad y el prójimo.
No se trata tanto de regresar a un pasado
mítico perdido como de inventar
una tradición renovada.

Serge Latouche
188

4.4 Ecología urbana

Dentro de la reflexión acerca del futuro de las ciudades existe un elemento que
está fuertemente amarrado a la economía. Se han hecho muchas críticas a las
ciudades que nacieron del modernismo o más en general las que surgieron con
el modelo económico capitalista-consumista, pero más aún hoy en día el debate
se enciende más, volviendo la mirada a modelos económicos y tendencias de
producción y consumo diferentes, que influencian la forma en que pensamos y
diseñamos las ciudades. Temas como los rascacielos, el nuevo urbanismo, el
problema de la escasez de suelos, la especulación inmobiliaria, el uso de nuevas
tecnologías vinculadas al urbanismo, entre otros, están provocando reflexiones y
ejercicios a nivel global.223

El término ecología urbana nace de el de ecología humana, así como lo


describe en su libro Ezra Park:

Dentro de los límites de una comunidad urbana –y, en realidad, de


cualquier área natural de hábitat humano– operan fuerzas que tienden a
producir un agrupamiento ordenado y característico de su población y
de sus instituciones. Denominamos ecología humana, para distinguirla
de la ecología vegetal y animal, a la ciencia que trata de aislar esos
factores y describir las constelaciones típicas de las personas e
instituciones producidas por la convergencia de tales fuerzas. 224

En el tratar este ultimo capítulo de la tesis quisimos resaltar:

la ciudad no es sólo una unidad geográfica y ecológica; al mismo


tiempo es una unidad económica. La organización económica de la

223 Cfr. SALÍNGAROS, Nikos, Entrevista a Léon Krier, “El futuro de las ciudades: la absurdidad del
modernismo”, Ambiente, n.92, marzo 2004, la versión original en inglés “The future of cities: the absurdity
of modernism” fue publicada en Planetizen, el 5 noviembre 2001.
224 EZRA PARK, Robert, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Serbal, Barcelona: 1999, p.49.
189

ciudad está fundada sobre la división del trabajo. La multiplicación de


empleos y de profesiones en el seno de la población urbana constituye
uno de los aspectos más sorprendentes y menos comprendidos de la
vida de la ciudad moderna.225

4.4.1 Historia de la suburbanización y otros fenómenos

Abordamos en primer lugar el tema desde el punto de vista analizado por


Salíngaros, es decir el de la propuesta de ciudad compacta.226 Al hablar del tema
de la eterna lucha entre ciudad densa y ciudad compacta Salíngaros sugiere
pensar en una vía mediana entre ambas en donde se eviten los extremos de las
ciudades de monótonos suburbios dispersos o de ciudad ultra-densa de gran
altura. El problema reside en la conectividad, es decir la nota dependencia del
automóvil que las mega-ciudades promueven.

La dispersión persiste porque los vehículos definen una entidad ahora


familiar que se perpetúa a sí misma: el paisaje dependiente del
automóvil. Los coches facilitan la dispersión, y la dispersión necesita
coches. Esta “máquina” suburbana burla ahora a sus creadores
humanos y alimenta directamente la economía globalizada. 227

Es importante primariamente distinguir entre expansiones urbanas para poder


actuar conforme a las problemáticas que presentan. Giuseppe Dematteis,
profesor de geografía urbana regional en el Politécnico de Turín, ha hecho un
análisis histórico muy interesante sobre la evolución de la suburbanización y la
periurbanización.228 Si se analiza el proceso de suburbanización desde el punto

225 Ídem, p.50.


226 Cfr. SALINGAROS, Nikos, “La Ciudad compacta sustituye a la dispersión”, en La ciudad de baja
densidad. Lógicas, gestión y contención. Coordinado por Francesco Indovina, Diputació de Barcelona,
Barcelona: 2007.
227 Ídem, p.481.
228 Cfr. DEMATTEIS, Giuseppe, “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades
latinas” intervención que tuvo lugar en el seminario “Urbanismo, ciudad, historia”, Centre de Cultura
Contemporánea de Barcelona, febrero-abril 1996, recopilada en el libro La ciudad dispersa.
Suburbanización y nuevas periferias. editado por Javier Monclús, Centre de Cultura Contemporánea de
190

de vista histórico y geográfico resulta existir una diferencia importante entre el


desarrollo de las ciudades del sur Europa, es decir mediterráneas-latinas, y las
ciudades germánicas-anglosajonas que posteriormente ha influido en la
constitución de la idea de ciudad occidental.

Figura 36: Proceso de suburbanización en la ciudad mediterránea/latina.


A lo largo de la historia los dos modelos de ciudades se han comportado de
forma diferente con respecto a la relación entre ciudad física (urbs) y sociedad
urbana (civitas), provocando cambios en el vinculo entre territorio urbano y
territorio rural. La ciudad mediterránea ha preferido desde siempre una mayor
compacidad, caracterizándose por una neta separación entre ciudad y campo
(Figura 36).

Barcelona, Barcelona: 1998.


191

Por el otro lado el modelo anglosajón prefirió las casas unifamiliares con patio,
además de distribuir elementos urbanos a lo largo del territorio, como castillos,
monasterios, ferias y universidades (Figura 37).229 Pero el factor particularmente
relevante es que en el modelo latino la suburbanización ha aparecido en
temprana edad, a partir de la construcción de las villas romanas en el campo,
como segundas residencias de ocio rural, en contraposición a la domus urbana.
Este fenómeno de clases patricias y aristocráticas se ha extendido en la edad
media a las clases sociales burguesas y artesanas, más siempre manteniendo el
carácter de predios rurales de producción agrícola.

Figura 37: Proceso de suburbanización en la ciudad anglosajona.


El caso de la suburbanización anglosajona presenta características totalmente
diferentes, a partir del hecho que es un fenómeno relativamente reciente,

229 Ibídem.
192

producto de la revolución industrial. Se trata de una suburbanización a todos los


efectos, en donde se invade el espacio rural para construir residencias para la
clase media/obrera, típicamente en viviendas individuales aisladas o en hilera.

Es necesario observar que ningún asentamiento urbano corresponde


perfectamente a uno de estos modelos, más que el proceso de industrialización
ha involucrado muchas ciudades mediterráneas también, provocando casos
mixtos entre estos modelos. El producto urbano resultante concilia el modelo
funcional anglosajón de periferias-dormitorio, con la tipología formal mediterránea
de vivienda en altura, provocando una expansión más contenida y más compacta
que continua con la tradicional separación entre campo y ciudad, más en
detrimento de la simbiosis ciudad-aldeas agrícolas.

A la compleja formación histórica de las capas urbanas se añaden fenómenos


más recientes como la desurbanización, la contra-urbanización y la
periurbanización, ilustradas por Dematteis en su estudio.

Algunos estudiosos como P. Hall, P. Chesire, L. Van den Berg, R.


Drewett y otros ven en estos cambios las fases sucesivas de un “ciclo
de vida urbano” que, iniciado con la concentración de la población en
el núcleo central o core (urbanización), proseguiría luego con el
crecimiento de las “coronas” o ring (suburbanización), pasando
entonces al declive demográfico (desurbanización) y a la espera de una
hipotética recuperación del núcleo central (reurbanización). 230

Efectivamente aunque las periferias sean elementos preexistentes en los varios


modelos urbanos desde el 1960 han empezado unos cambios radicales en su
concepción industrial. Dematteis diferencia la periferia de la ciudad fordista y la
periferia de la ciudad postfordista, en donde a lo largo de los últimos años han
aparecido principalmente los tres fenómenos citados: en los setentas los centros
empiezan a perder fuerza y, a causa del crecimiento negativo, desacelera la
230 Ibídem.
193

suburbanización, es la época de desurbanización. En la década de los ochentas


el crecimiento de las ciudades principales ha parado mientras los centros urbanos
menores y rurales han empezado un progresivo crecimiento y expansión
territorial. En fin, en la década de los noventas ha empezado a fundirse la retícula
de las periferias de los diferentes centros urbanos provocando la llamada ciudad
difusa, o más generalmente periurbanización (Figura 38).

Figura 38: Los tres fenómenos suburbanos posteriores al 1960.


Según los análisis de Dematteis el problema más urgente de estos fenómenos
suburbanos es que debilitan el territorio a nivel medioambiental, consumiendo
suelo y energía y contaminando aire y agua, sin contar los altos costes de
infraestructura y gestión. En resumen podríamos considerar lo ilustrado en la
tabla en Figura 39.

4.4.2 Indicadores de ecología urbana

Entre la propuestas para hacer frente a las problemáticas conflictivas de los


varios fenómenos urbanos resulta interesante el Plan de Indicadores de
Sostenibilidad Ambiental que ha desarrollado la Agencia de Ecología Urbana de
Barcelona por encargo de varias municipalidades españolas.
194

Figura 39: Características de la periferia urbana según Dematteis.


195

En los estudios los 50 indicadores se resumen en grandes grupos:231

1. ocupación del suelo: morfología urbana

2. espacio público y habitabilidad

3. movilidad y servicios

4. complejidad urbana

5. metabolismo urbano

6. espacios verdes y biodiversidad

7. cohesión social

8. sostenibilidad

En particular el Plan de Indicadores quiere actuar frente al modelo disperso a


través de contención, equilibrio y estabilidad. El nuevo modelo propuesto se basa
en 4 ejes fundamentales: la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la
estabilidad. Además actúa en 3 capas (ordenación urbana): altura (eficiencia
metabólica), superficie (habitabilidad) y subsuelo (funcionalidad), planteando una
visión ecosistémica tridimensional para el diseño e la planificación urbana.

4.4.3 Decrecimiento y el Cittaslow

En el cambio de paradigma, el ámbito económico ve surgir propuestas y


teorizaciones de modelos nuevos. Es el caso de la teoría económica del
decrecimiento que, en su idealización radical, promueve cambios y propuestas en
todos los campos, también en la concepción de la ciudad. Si la economía del
mercado propone un modelo basado en el crecimiento, la corriente del

231 Hacemos referencia principalmente a: Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la


Actividad Urbanistica de Sevilla, Barcelona: 2008, y el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de
Vitoria-Gasteiz, Barcelona: 2010.
196

decrecimiento, como la palabra lo indica, propone lo contrario: un cambio de


paradigma a través de la inversión del modelo. Esta propuesta radical sigue
siendo utópica, pero las practicas concretas que la reflexión sobre la misma
promueve van en la dirección de los puntos que hemos tratado a lo largo de la
tesis: desde la ética hacker y open, al prosumidor, el cohousing, la gobernanza
participada y más ampliamente la sostenibilidad. Esta teoría está estrictamente
relacionada con la investigación que produjo el MIT, promovida por el think tank
Club de Roma,232 acerca de las posibles soluciones a los problemas globales, que
vio el origen del informe The limits to Growth (Los límites del crecimiento),
publicado en 1972.233 Se trata del primer estudio que individúa en el crecimiento
económico la principal causa de problemas ambientales, destrucción de
ecosistemas y la escasez de materias primas. El acercar además las teorías
pertenecientes a la termodinámica, como la de la entropía,234 al campo económico
por parte de Nicholas Geogescu-Rogen,235 generó reflexiones más profundas
sobre el destino de un modelo económico y de vida que reconoce en el aumento
del PIB (producto interno bruto) el indice de calidad de vida, es decir relaciona la
calidad del vivir con el aumento de consumos de bienes. El decrecimiento pone
en evidencia la contradicción de un modelo de crecimiento ilimitado que no
considera la disponibilidad limitada de recursos y el aumento de entropía en el
sistema.

Como producto de reflexiones de este tipo se ha desarrollado una tendencia

232 El Club de Roma es una organización no gubernamental fundada en el 1968, formada por políticos,
empresarios y científicos que están interesados en producir reflexiones interdisciplinarias y holísticas para el
mejoramiento global. Cfr. en línea: http://www.clubofrome.org
233 MEADOWS, Donella H. et al., The limits to growth, Universe Book, New York: 1972.
234 El termino entropía en física indica la medida de desorden de un sistema, al mismo tiempo es la
magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Está
asociada a la segunda ley de la termodinámica, en donde se afirma que en un sistema aislado la
variación de la entropía es mayor que cero.
235 Economista rumano que dio inicio a la bioeconomía y el decrecimiento.
197

de estilo de vida sencillo o simplicidad voluntaria (mejor conocido con el inglés


downshifting) que quiere orientar a una vida mas placentera y menos estresante
que no tiene como meta la gratificación económica sino una mayor disponibilidad
de tiempo libre, la salud física y psicológica, la autoproducción y autosuficiencia,
recuperando valores como el ocio, la lentitud y el conocimiento. Dentro de esta
propuesta el economista Serge Latouche, partidario del decrecimiento y autor de
muchas publicaciones sobre el tema, subraya el oxímoron que representa la idea
de desarrollo sostenible.

Una obviedad, pero que es necesario recordar una y otra vez: la


economía no puede crecer indefinidamente dentro de una biosfera
finita.236

En este panorama se han venido desarrollando propuestas ligadas a la idea de


lentitud. Es el caso del movimiento lento, más conocido en inglés como slow: se
trata de una corriente que, originada en el ámbito gastronómico con el slow food,
(contrapuesto a las cadenas de fast food), subraya la importancia de redescubrir
el tiempo disfrutando de las actividades y las experiencias plenamente y sin la
prisa que caracteriza de forma peculiar la vida contemporánea. Efectivamente la
idea de lentitud no tiene que ver con pereza o pasividad, más bien propone vivir
con un atención particular las actividades, sean estas de ocio o trabajo, solitarias
o de condivisión.237 El movimiento del Slow Food ha subrayado en particular la
importancia de los productos regionales, tradicionales, respetuosos del medio
ambiente, promoviendo la diversidad y el redescubrimiento del territorio en el
momento de auge de la globalización, la estandarización y del consumo rápido y
frenético. Si bien la propuesta haya nacido en Italia se ha extendido en el mundo
con más de 50 países integrados en este proyecto.

236 RIECHMANN, Jorge, “Reflexiones sobre la crisis ecosocial”, en Vivir (bien) con menos, Icaria, Barcelona:
2007.
237 Entre otros libros citamos: Elogio a la lentitud de Carl Honoré y Elogio de la pereza de Tom Hodgkinson.
198

Foto 31: Ilustración de la huella ecológica por país, elaborada por Tim De Chant
con los datos del Global Footprint Network.
199

A la vez la propuesta ha influenciado la forma de vivir el territorio generando un


proyecto gemelo que nació en 1999: el Cittaslow. Se trata de una red de
municipalidades, medianas y pequeñas, que dirigen sus esfuerzos en el
mejoramiento de la calidad de vida, tanto de los ciudadanos como de los
visitantes. Así como el Slow Food, promueve una vida de ritmos pausados, más
humanos y sostenibles, en cuanto consumos. Actualmente la red se ha
expandido fuera de Italia llevando su modelo a Alemania, Australia, Austria,
Bélgica, Canadá, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Holanda, Hungría Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal,
Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Sur África.

Para participar las municipios tienen que cumplir con unos requisitos:238

• La aplicación de una política medioambiental basada en promocionar


técnicas de recuperación y reciclaje de los residuos.

• La política urbanística ha de servir para mejorar el territorio, no para


ocuparlo.

• El uso de los avances tecnológicos para la mejora de la calidad del medio


ambiente y núcleos urbanos.

• La promoción de la producción y uso de productos alimentarios obtenidos


mediante técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente, sin
incluir productos transgénicos e implantandos. Además de servicios
propios de defensa y desarrollo de producciones autóctonas.

• La potenciación de las producciones autóctonas vinculadas al territorio: se


mantienen las tradiciones más ancestrales y se promociona la relación
entre los consumidores y productores de calidad.

238 Desde el Estatuto de la Red Cittaslow del Estado Español, Orvieto: 1999.
200

• La potenciación de la hospitalidad y convivencia entre los habitantes y


turistas.

• La concienciación tanto de los habitantes como de los operadores


turísticos sobre lo que significa el hecho de vivir en una ciudad slow y sus
repercusiones, dedicando especial atención a la sensibilización de los
jóvenes mediante planes de formación específicos.

• La población de las ciudades de la red no puede ser superior a 50.000


habitantes.

En el estatuto se aclara además:

El desarrollo de las comunidades locales se basa, entre otros, en su


capacidad de compartir y reconocer sus especificidades y de saber
encontrar su identidad, visible desde el exterior y profundamente vivida
interiormente.

El fenómeno de la globalización, que constituye una gran oportunidad


de intercambio y difusión, tiende, sin embargo a difuminar las
diferencias y esconder las características peculiares de cada realidad,
proponiendo modelos intermedios que no pertenecen a nadie y que
generan, inevitablemente, mediocridad.

Se va extendiendo, no obstante, una demanda diferente de nuevas


soluciones, que van en la dirección de la búsqueda y de la difusión de
la excelencia, sin hacer de ello necesariamente un fenómeno de élite,
sino proponiéndolo como hecho cultural y, como tal, universal. 239

Es interesante reportar que la certificación cuenta con unos requisitos de


excelencia como:

1. Verificación de la calidad del aire, del ciclo integral del agua y del suelo
dentro de los parámetros fijados por ley.

2. Proyectos para la promoción y difusión de la recogida selectiva de los


239 Ibídem.
201

residuos sólidos urbanos y de los residuos especiales.

3. Difusión y promoción del compostaje industrial y doméstico.

4. Existencia de una depuradora de aguas residuales municipal o


consorciada.

5. Plan de ahorro energético municipal, con especial referencia al uso de


fuentes de energía alternativa (fuentes renovables, hidrógeno verde, mini
hidro) y la termovalorización con RSU y biomasa.

6. Prohibición del uso de OGM en la agricultura.

7. Proyecto regulador del vallado publicitario y de la señalización.

8. Programa de control y de reducción de la contaminación acústica.

9. Sistemas y programas de control de la contaminación luminosa.

10. Adopción de sistemas de gestión medioambiental (EMAS y ECOLABEL o


ISO 9001; ISO 14000, SA 8000 y participación en proyectos de la Agenda
21).

11. Adopción de medidas para luchar contra el cambio climático y fomentar la


implantación de zonas boscosas en espacios públicos

12. Seguimiento medioambiental estricto de las licencias de actividades


económicas que pueden generar impacto ambiental en el municipio.

Además posee requisitos para las infraestructuras, la tecnología y calidad del


mobiliario urbano, la valorización de las producciones autóctonas, la hospitalidad,
y la concienciación, como por ejemplo, entre otros:240

• Proyectos de intervención para la recuperación de los centros históricos


y/o de obras de valor cultural o patrimonial.
240 Ibídem.
202

• Proyectos para favorecer la movilidad alternativa al medio de transporte


privado y la integración del tráfico en zonas públicas y peatonales.

• Promoción de programas para facilitar la vida familiar y la actividad local


(actividades recreativas, actividades deportivas, actividades destinadas a
vincular escuela y familia, incluso asistencia domiciliaria a los ancianos y a
los enfermos crónicos, fomento del voluntariado social, centros sociales,
plan regulador de los horarios de la ciudad, baños públicos).

• Fomento e implantación de huertas tradicionales, zonas verdes, parques


infantiles de calidad, instalaciones lúdicas e infraestructuras de servicios.

• Fomento e implantación de medidas que apoyen y dinamicen al comercio


pequeño y a los mercados locales.

• Cableado de la Ciudad con fibra óptica y/o sistemas inalámbricos.

• Suministro de servicios al ciudadano (Difusión de los servicios municipales


a través de la web y proyectos de sensibilización al uso de la red cívica y
telemática).

• Creación de una “Carta de colores” municipal con el fin de fomentar y


preservar la estética conjunta de las fachadas de los edificios.

• Proyectos de desarrollo de agricultura biológica.

• Programas de tutela para productos y manufacturas artesanales y/o


artísticas en peligro de extinción.

• Realce de los métodos de trabajo tradicionales y de los oficios en peligro


de extinción

• Utilización de productos biológicos y/o del territorio y mantenimiento de las


tradiciones gastronómicas en la restauración colectiva, en los ámbitos
203

protegidos y en los comedores escolares.

• Censo arbóreo de la ciudad y preservación de los árboles grandes o de los


“árboles históricos”.

• Proyecto de señalización internacional en la señalización turística de los


centros históricos con recorridos turísticos guiados.

Iniciativas de este tipo reúnen muchas de las características que hemos venido
tocando durante esta investigación, desde el marketing territorial, la gobernanza
participada, el uso de nuevas herramientas y el uso de la red para producción de
debate y divulgación, entre otros. Las ciudades pertenecientes a la red de
CittaSlow valorizan el territorio dentro de una filosofía glocal, en donde una red
participada de municipalidades se entrelaza en todo el mundo compartiendo un
ideal de ciudad de nuevo paradigma.

Buscamos ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con


plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hosterías, lugares santos, paisajes
vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia
de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del buen
producto casero que respeta el gusto y la salud y las tradiciones
espontáneas… 241

241 Desde la pagina principal de Cittaslow España. En línea: http://www.cittaslow.es/


Capítulo 5. Epílogo
205

5.1 Nuevos modelos urbanos

Un tema complejo y un discurso inconcluso es el de las ciudades que se


perfilan al principio de este nuevo milenio: un concepto que queda aún entre lo
viejo y lo nuevo en ámbitos y disciplinas diferentes las cuales reflejan cada día
más la sociedad de la información y la globalización. Consideramos que sea útil,
en conclusión, evidenciar los pilares principales que este trabajo ha revelado, al
fin de poder hacer unas ultimas consideraciones.

Primariamente lo que se acostumbra identificar con lo nuevo es la tecnología


que avanza día a día proponiendo herramientas más rápidas, más eficientes y a la
portada de un público más amplio. Las ciudades de todo el mundo no han
tardado mucho en querer experimentar con los complementos que pueden volver
cualquier urbe en una Smart City. Estos elementos se pueden resumir en:

• nuevos modelos habitacionales colaborativos inspirados a la red

• innovación en el campo social y organizacional

• la ciudadanía conectada a través de smartphones

• la nueva comunicación y su velocidad

• el uso del Internet de las Cosas (IoT)

• herramientas hardware y software para el manejo de smart cities

• los sistemas de localización y los sistemas de información geográfica (SIG)

• el uso del diseño paramétrico en la planificación y el diseño urbano

En segunda instancia concentramos nuestra atención sobre el componente


206

social de la ciudad. Este se está desarrollando hacia un nueva conciencia del rol
de la ciudadanía en la toma de decisiones en donde vuelve a surgir el tema de la
democracia como elemento de unión con la ciudad misma. El concepto clave de
esta expresión democrática es el espacio público, razón por la cual muchas de
las propuestas internacionales y, en particular, en América latina puntan a
revitalizar el espacio urbano, símbolo real del bienestar ciudadano. Investigando
el elemento social identificamos unos temas de debate actual:

• el espacio público como espacio político

• el papel de los gobiernos municipales y sus interconexiones en el territorio

• la ciudad como empresa: el mercadeo territorial

• fenómenos y movimientos globales de democracia real, cambio y


conocimiento

• la autoorganización y la participación ciudadanas

• el redescubrimiento del procomún

• proyectos y practicas urbanas activistas

En ultima instancia, lo que más tarda a cambiar y lo que más es difícil de


cambiar, en nuestra sociedad, es el modelo económico. Este ha dictado a lo largo
de los últimos 70 años los modelos de vida, de crecimiento y de diseño de la
sociedad a nivel global. Las ciudades del continente americano son las que más
llevan rasgo de este modelo, aunque no quedan exentas las periferias de las
ciudades europeas y las ciudades del nuevo boom asiático. El problema más
evidente que el modelo de la economía capitalista produjo en la ciudad es
seguramente la guetización y la relativa dependencia del automóvil por no decir la
dependencia de la movilización en sí. Este apartado nos indujo a una reflexión, no
207

solamente sobre el malestar de las ciudades del modelo moderno, sino sobre las
posibilidades de configuración de una ciudad que refleje las ideas de la nueva
economía:

• la ciudad difusa y la ciudad compacta

• el movimiento slow, el decrecimiento, vida sencilla

Conforme al análisis detectamos que, más esquemáticamente, las tendencias


en el campo tecnológico, social y económico confluían en 3 principales
conceptos, que, posiblemente siempre por razones de globalización, se han
difuso, más que todo, en su termino inglés. Decidimos dejar estos conceptos en
su idioma con la intención también de poder ampliar su acepción en una
traducción interpretativa al castellano. Desde el punto de vista tecnológico se ha
afirmado en todos los campos el termino smart. “Smart”, difícilmente traducible al
castellano, no es otra cosa que la síntesis más absoluta de la función que se
pretende de cualquier herramienta contemporánea: qué sea rápida, interactiva,
social (en el sentido que se relacione con las redes sociales), que aporte confort,
seguridad y almacene información, la comparta y la analice.

Otro modelo que se difunde a nivel social es el open. “Open”, otra vez
difícilmente traducible con un sencillo “abierto” abarca todo su campo semántico:
libre, gratuito, mutable, mejorable, de todos... representa el modelo de
tratamiento del procomún por antonomasia. Educa al respeto de las ideas de los
de más pero elimina la necesidad privada, valorizando el trabajo colectivo y de
mejora continua ara un bienestar común.

Finalmente el modelo de las nuevas economías, otro termino inglés, pero de


idealización italiana es el slow. Una palabra que encierra en sí una acepción muy
lejana de la de smart – de efectividad y rapidez – : el “slow” es el justo tiempo, la
208

filosofía de la degustación de una comida, de reflexión de un paisaje, de


elaboración de un artefacto. El slow es la filosofía del artesano, del que no tiene
prisa y deja amor en todo su producto, porque dedica el tiempo que merece el
estado del arte. Esta valorización del tiempo derrota la economía del mercado y
del consumo transformando las prioridades de los ciudadanos para siempre.

Figura 40: Los tres pilares que se identificaron en la tesis.


En una visión panorámica estos tres elementos nos muestran velocidades
diferentes. La tecnología per se evoluciona y introduce en todos los campos a
velocidades de difusión en el mercado exponenciales, a partir de pequeños
sensores para juguetes hasta servidores que almacenan datos de toda una
metrópoli. La sociedad, por medio de la globalización y de la difusión de internet
se va abriendo camino, a una velocidad seguramente muy inferior a la de la
tecnología, pero igualmente relevante considerando las barreras ideológicas,
culturales y religiosas. En fin, los cambios económicos son los que menos logran
209

detectarse: aún en escala global quedan como tentativos aislados o teorizaciones


lejanas. Lo que es cierto es que estas tendencias van de la mano en una
trayectoria de comienzo de siglo que indudablemente marcará no sólo el cambio
en la concepción de la ciudad sino también la forma de ejercer la profesión de
arquitecto y de diseñador.

5.2 Conclusiones

Hemos realizado esta investigación con la intención de reconocer de que forma


la conformación de nuevo paradigma está afectando el urbanismo y hemos
terminado determinando que los tres componentes, tecnológico, social y
económico, se están dirigiendo, en términos globales, hacia los conceptos que
hemos anteriormente ilustrado, smart, open y slow.

El ciudadano es el protagonista de la ciudad del nuevo paradigma. Las


características smart actúan con el fin de agilizar procesos, generar bases de
datos, entre otros, sobre el estado de la infraestructura, así como plataformas de
servicio al ciudadano. La característica open trabaja en el esquema organizativo
de la ciudad, enfocándolo en la innovación y la modularidad de los elementos con
el fin de que sea pensado para evolucionar. El aspecto slow promueve la
densidad, o compacidad, incentivando lo local, es decir la identidad, trabajando
en los centros urbanos medianos.

Dos de los términos usados, slow y smart, indican una acepción temporal entre
sí opuesta: lento y rápido; mientras open nos acuerda el tema del lenguaje de la
inmovilidad sustancial de Juan Borchers que presentamos en el marco teórico. Es
importante subrayar la contradicción en términos presente en la conclusión del
210

tema de la ciudad del nuevo paradigma. Esta lleva consigo un tópos fundamental
en la posmodernidad, la velocidad. Lo curioso es que la respuesta de esta
paradoja resida justo en el tercer concepto, como detector de una ley de
equilibrio necesaria al desarrollo de una sociedad del nuevo paradigma. El
término open encierra en sí la ética hacker de la cual hemos hablado; esta,
representada en su máxima expresión por la “Ley de Linus” de Linus Torvalds,242
establece tres categorías básicas de interés para un hacker 243 (y por extensión a
la sociedad del nuevo paradigma que abrace estas intenciones):

La ley de Linus establece que todas nuestras motivaciones se pueden


agrupar en tres categorías básicas. Y lo que es aún más importante, el
progreso consiste en ir pasando de una categoría a la siguiente como
“fases” de un proceso de evolución. Las categorías son, por este
orden, “supervivencia”, “vida social” y “entretenimiento”. […]

La ley de Linus no se interesa tanto por el hecho de que éstas sean las
tres motivaciones de las personas, sino por la idea de que nuestro
progreso consiste en ir pasando de una fase a otra en un proceso
completo desde la supervivencia a la vida social y al entretenimiento.
[…] Empezó siendo supervivencia y va camino de convertirse
inexorablemente en entretenimiento.244

En esta filosofía, el dinero y el estrés por la supervivencia son conceptos que


pertenecen al pasado; las razones del mañana, que hoy pertenecen aun sólo a
una subcultura, están ligadas al compartir interés con los demás. De este interés
genuino que existe, de co-crear y co-habitar un mismo lugar, puede brotar una
nueva concepción de ciudad, dirigida por el interés común. Un espacio público
que vuelva a emocionar por el espíritu de sus habitantes y que vaya más allá de
los intereses inmobiliarios. Que, en fin, recuerde la razón lúdica de la creación.
242 Linus Benedict Torvalds es el ingeniero de software que desarrolló el núcleo de Linux, ejemplo más
conocido de software libre.
243 Véase Nota 187.
244 Reflexión de TORVALDS, Linus en el libro: HIMANEN, Pekka, TORVALDS, Linus, CASTELLS, Manuel, op.
cit.
211

Índice de Figuras
Figura 1: Esquema de la etapas científicas ideadas por Kuhn. Fuente: elaboración
propia...............................................................................................................................13
Figura 2: Los cinco principios de la ekística y sus campos de funcionamiento, según
Doxiadis. Fuente: elaboración propia.............................................................................46
Figura 3: Esquema de manchas urbanas organizadas: jerárquicas (a), o mixtas (b).
Fuente: elaboración propia.............................................................................................48
Figura 4: Esquema de relaciones entre individuos según la solidaridad. Los colores
representan las diferentes áreas de conocimiento. Fuente: elaboración propia..........55
Figura 5: Dos tipos de espacio público: el meramente físico y el colectivo. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................56
Figura 6: Representación del modelo centralizado y descentralizado. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................65
Figura 7: Modelo descentralizado para la energía en una micro-red. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................66
Figura 8: Las tres tipologías de red según los grafos de Paul Baran. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................67
Figura 9: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas.
Fuente: World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea:
http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm.............................................................................69
Figura 10: Datos sobre el desarrollo urbano en Costa Rica de las Naciones unidas.
Fuente: World Urbanization Prospects, the 2011 Revision, disponibles en línea:
http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm.............................................................................70
Figura 11: Cinco características del modelo co-housing según Valeria Baglione y
Francesco Chiodelli.........................................................................................................73
Figura 12: Como puede comunicar el ciudadano conectado con la ciudad. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................79
Figura 13: "The Evolution of a Smarter Object" desarrollado por la empresa consultora
en tecnología Accenture, 2005. Fuente: elaboración propia.........................................87
Figura 14: Áreas del congreso Smart City Expo, Barcelona, noviembre 2012. Fuente:
212

http://www.smartcityexpo.com/facts...............................................................................91
Figura 15: Esquema del modelo smart city del proyecto European Smart Cities. Fuente:
elaboración propia..........................................................................................................94
Figura 16: Uso de Sistemas de localización y Sistemas de Información Geográfica en
un territorio urbano. Fuente: elaboración propia...........................................................99
Figura 17: Esquema de las etapas del método de acercamiento geográfico. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................102
Figura 18: Estructura de capas de información superpuestas. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................103
Figura 19: Esquema de la historia del espacio en la experiencia occidental, según
Michel Foucalut. Fuente: elaboración propia...............................................................109
Figura 20: Círculo virtuoso propuesto por el marketing territorial. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................133
Figura 21: Relación entre política y ciudadanía en la ciudad. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................134
Figura 22: Esquema de los niveles del medio urbano, según Esteve. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................136
Figura 23: Elementos que constituyen el Sistema de Percepción y Reacción de la
Ciudadanía. Fuente: elaboración propia......................................................................137
Figura 24: Idea de territorios de conocimiento. Fuente: elaboración propia................139
Figura 25: Temas manejados comunmente por las plataformas ciudadanas. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................141
Figura 26: Diferencias entre economía neoclásica y procomún. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................144
Figura 27: Esquema de los cuatro entornos propuestos por Lafuente. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................145
Figura 28: Esquema genérico de sistemas aplicados en la wikiplaza. Fuente: MORENO,
Sergio et al., WikiPlaza. Request for comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009..........154
Figura 29: Actividades propuestas en el marco de la wikiplaza. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................155
Figura 30: Propuestas de variaciones de atmósferas para la wikiplaza. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................156
213

Figura 31: Esquema de actividades principales y plugins con uso detallado de los
espacios en la WikiPlaza. Fuente: MORENO, Sergio et al., WikiPlaza. Request for
comments. Dpr-barcelona, Sevilla: 2009......................................................................158
Figura 32: Esquema de ámbitos de trabajo y carácteristica de los Espacios Urbanos
Neoterciarios. Fuente: elaboración propia...................................................................170
Figura 33: Rutas del Art City Tour. Fuente: http://www.facebook.com/media/set/?
set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.......................................178
Figura 34: Ruta propuesta para la Ciclovía en San José. Fuente:
http://www.facebook.com/media/set/?
set=a.282705845122541.67471.244321515627641&type=3.......................................182
Figura 35: Conceptos del proyecto Vía Costarricense. Fuente:
Fuente:http://www.via.cr/contenido/vision.html............................................................183
Figura 36: Proceso de suburbanización en la ciudad mediterránea/latina. Fuente:
elaboración propia........................................................................................................188
Figura 37: Proceso de suburbanización en la ciudad anglosajona. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................189
Figura 38: Los tres fenómenos suburbanos posteriores al 1960. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................191
Figura 39: Características de la periferia urbana según Dematteis. Fuente: elaboración
propia.............................................................................................................................192
Figura 40: Los tres pilares que se identificaron en la tesis. Fuente: elaboración propia.
.......................................................................................................................................206
214

Índice de fotos
Foto 1: Fra Carnevale, "La ciudad ideal", 1484 ca., Walters Art Museum, Baltimora.
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Fra_Carnevale_-
_The_Ideal_City_-_Walters_37677.jpg............................................................................59
Foto 2: Ciudad de Palmanova, Italia, fundada en 1593 ca. Fuente: mapa satelital de
Google.............................................................................................................................60
Foto 3: Piero della Francesca, "La ciudad ideal", 1480, Galleria Nazionale delle Marche,
Urbino. Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Piero_della_Francesca_Ideal_Cit
y.jpg.................................................................................................................................62
Foto 4: Francesco di Giorgio Martini, "La ciudad ideal", 1477 ca., Gemäldegalerie,
Berlín. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Citt
%C3%A0_ideale_di_berlino_2.jpg..................................................................................63
Foto 5: Escultura que representa el ícono de Facebook Places. Fuente:
http://www.nicboo.com/sites/default/files/field/image/facebook-check-in.jpg...............81
Foto 6: Ilustración para el Fortune Magazine del grupo de pixel art eBoy titulada
"Communication City". Fuente:
http://hello.eboy.com/eboy/wpcontent/uploads/2006/04/FTN_CommunicationCity_06t.
png...................................................................................................................................83
Foto 7: Gafas del Project Glass de los laboratorios de Google. Fuente:
http://cdn.pocketlint.com/images/FJdA/google-augmented-reality-glasses-project-
glass-0.jpg?20120408-184133........................................................................................86
Foto 8: Visualización de una smart city según el proyecto de Siemens. Fuente:
http://www.smartcities.es/2012/03/03/la-vision-de-siemens-de-la-smart-cities-
mapainteractivo/..............................................................................................................92
Foto 9: Esquema de las soluciones propuestas por Oracle para una Smart City.
Fuente: http://comunidadesinterculturales.wordpress.com/.........................................93
Foto 10: Presentación del proceso de análisis del Urban Network Analysis con ArcGIS.
Fuente: https://vimeo.com/44728530...........................................................................106
Foto 11: Estudio de proximidad en los edificios de Cambridge y Somerville, MA.
Fuente: http://web.mit.edu/press/media.html?id=14805.............................................107
215

Foto 12: Estudio de proximidad de las intersecciones de Cambridge y Somerville, MA.


Fuente: http://cityform.mit.edu/files/Press_Kit.pdf........................................................108
Foto 13: Los 5 pasos de la herramienta CityEngine de Esri. Fuente:
http://resources.arcgis.com/en/communities/city-engine/01w90000000m000000.html.
.......................................................................................................................................108
Foto 14: Ejemplo de objetos en Grasshopper y sus conexiones. Fuente: PAYNE,
Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009.......................................................113
Foto 15: A. Parámetros de entrada; B. Área de división; C. Parámetros de salida.
Fuente: PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009............................113
Foto 16: Componente VB.NET utilizado en Grasshopper. Fuente: PAYNE, Andrew y
ISSA, Rajaa, Grasshopper primer 2009........................................................................115
Foto 17: Puente sobre el río Basento del arq. Sergio Musmeci, Potenza, 1969. Fuente:
http://www.arturotedeschi.com/wordpress/?page_id=1475.......................................117
Foto 18: Propuesta para masterplan de Zaha Hadid y Patrik Schumacher para Kartal-
Pendik, Estambul. Fuente: http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism
%20-%20A%20New%20Global%20Style%20for%20Architecture%20and%20Urban
%20Design.html............................................................................................................118
Foto 19: London Axial Map desarrollado para analizar las tramas de la ciudad. Por
spacesyntax.com. Fuente: http://complexitys.com/blog/urbanparametric/................119
Foto 20: Estudio de cuadras, Kartal-Pendik Masterplan, Estanbul. Por Zaha Hadid
Archiects, 2006. Fuente: http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20-
%20A%20New%20Global%20Style%20for%20Architecture%20and%20Urban
%20Design.html............................................................................................................119
Foto 21: Proyecto académico de regeneración urbana con el uso de un algoritmo
paramétrico. Presentado al CLEFA 2011, San José. Margherita Valle et al. Fuente:
proyecto personal.........................................................................................................120
Foto 22: "Responsive Parametric Infrastructure", una propuesta para Torino Smart
Network. Fuente: http://complexitys.com/english/2960/..............................................120
Foto 23: El juego de mesa Monopoly es la máxima expresión de las teorías de precio,
valor y negociación. Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/German_Monopoly_board_in_th
e_m
iddle_of_a_game.jpg.......................................................................................................143
Foto 24: Vista interna de la wikiplaza y el Mille Plateaux, realizado con el software
Rhinoceros. Fuente: http://blog.bellostes.com/?p=3744............................................159
216

Foto 25: Vista exterior de la wikiplaza. Fuente: http://www.laciudadviva.org/blogs/?


p=10673........................................................................................................................159
Foto 26: Informáticos y programadores del Occupy Wall Street trabajan en Plaza
Zuccotti en New York, el 2 octubre 2011. Fuente:
http://www.wired.com/threatlevel/2011/12/occupy-facebook/.....................................165
Foto 27: Complejo Ruta N, Centro de innovación y Negocios, Medellín. Fuente:
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?
NavigationTarget=navurl://d217ca547e719b92effe82843f53c67d..............................174
Foto 28: Fotos y recorridos del Art City Tour. Fuente:
http://www.facebook.com/media/set/?
set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.....................................177
Foto 29: Actividad "La noche vive la plaza" de Pausa Urbana. Fuente:
http://www.facebook.com/pages/Pausa-Urbana/140441586017557?
sk=photos_albums.......................................................................................................180
Foto 30: Propuesta de ciclovía en San José. Fuente:
http://www.facebook.com/media/set/?
set=a.115027311854909.14344.110721992285441&type=3.....................................182
Foto 31: Ilustración de la huella ecológica por país, elaborada por Tim De Chant con
los datos del Global Footprint Network. Fuente:
http://persquaremile.com/2012/08/08/if-theworlds-population-lived-like/...................196
217

Bibliografía
ACEBILLO, Pedro. Espacios Urbanos Neoterciarios. CIDEU, Mérida (México): 2011.
ADELAJA, Soji. “Comparison of the old economy to the new economy & the relevance
of the new economy to urban & rural michigan”. Planning and zoning, enero 2008.
ALBERTI, Leon Battista, De re aedificatoria. Libro I, Capítulo IX, Traducción editada por
Francisco Loçano, Madrid: 1582.
BEDESCHI, Giuseppe La scuola di Francoforte: Horkheimer e Adorno entrevista por la
Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche.
BOCANEGRA, Carmen. Reseña de "La revolución de la riqueza" de Alvin y Heidi Toffler,
articulo. Vol. XXI, no.44, El colegio de Sonora, México: 2009. 241-246 p. ISBN 1870-
3925
BOLLIER, David. Viral Spiral. How the commoners built a digital Republic of their own.
New York, The new press, 2008. ISBN 978-1-59558-396-3
El redescubrimiento del procomún. Trad. Alicia Díaz Migoyo, 2003.
BRUNI, Leonardo Epistolarum Lib. III, IX. “Leonardus Nicolao S. Vetustatis reliquiae
Arimini Urbis quae sint, item quid differat civitas ab urbe”, Florencia: 1535.
CALLINICOS, Alex. Contra el postmodernismo. Ediciones Ryr, 2011. 344 p. ISBN 978-
9871421428
CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Trad. Graciela de Luis, Buenos Aires, Editorial Troquel,
1992, 247 p. ISBN 950-16-0209-5
CARR, Nicholas. Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?
Trad. Pedro Cinfuentes, Madrid, Taurus, 2011. 344 p. ISBN 9788430608126
CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Trad. María Hernández, Madrid, Alianza
Editorial, 2009. 679 p. ISBN 978-84-206-8499-4
"La wikirrevolución del jazmín", artículo en La Vanguardia.
CORIO, Gian Franco, “Una proposta di marketing territoriale: una possibile gliglia di
analisi delle risorse”, en Working Paper, Ceris-Cnr Istituto di Ricerca sull'Impresa e lo
Sviluppo, Año 7, n.8, Torino: 2005.
DELEUZE, Gilles. El pliegue. Trad. José Vázquez y Umbelina Larraceta, 2ª, Barcelona,
Paidós Ibérica, 1989. 177 p. ISBN 84-7509-556-9
218

DELGADO, Manuel. Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y


para la comunicación. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008. 11 p.
Lo común y lo colectivo: el espacio público como espacio de y
para la comunicación. Video, Madrid, Los jueves de medialab, 31/01/2008, Madrid.
El espacio público como ideología. Madrid, Catarata, 2011. 120 p.
ISBN 978-84-831-95956
DEMATTEIS, Giuseppe. "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y
ciudades latinas" en La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias.
Barcelona, Javier Monclús, Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998.
223 p. ISBN 84-88811-35-7
DOXIADIS, Constantino “Ekistics, the Science of Human Settlements” en Science,
v.170, n. 3956, octubre 1970.
“Ekistics and Regional science” en Ekistics, v.14, n. 84, noviembre
1962.
DURKHEIM, Émile De la division du travail social. Institut Nationale de la Langue
Française, 1893
EZRA PARK, Robert. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Trad. Emilio
Martínez, Barcelona, Serbal, 1999. 148 p. ISBN 84-7628-290-7
FALCONER, Gordon y SHANE, Mitchell. Smart City Framework. A systematic process
for enabling smart+connected communities. Informe, Cisco Internet Business
Solutions Group, 2012. 11 p.
FERNÁNDEZ, Elena. Acceso Gratuito (Open Access): iniciativas editoriales
contemporáneas. Video, Madrid, Los jueves de medialab, 04/10/2007, Madrid.
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Trad. Horacio Pons, 1ª, Buenos Aires,
Fondo de cultura económica, 2007. 401 p. ISBN 978-950-557-715-6
GALLI, Andrea Nuove metodologia progettuali: aspetti innovativi dell'urbanistica
parametrica. Tesis de grado en ingeniería edil para la recuperación, Universidad de
Messina, 2011.
GAMPER, Daniel, entrevista a Zygmunt Bauman, “La confianza desapareció” en Ñ,
Clarín, 3 julio 2004.
GODELIER, Maurice. Lo ideal y lo material. Madrid, Taurus, 1990. 310 p. ISBN 978-84-
306-2212-2
GREENE, Gregory. The End of Suburbia: Oil Depletion and the Collapse of the
American Dream. Documental, The Electric Wallpaper Co., 2004, 78 min.
219

GUATTARI, Félix y ROLNIK, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. 1ª, Madrid,
Traficantes de Sueños, 2006. 381 p. ISBN 84-96453-05-7
HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Trad. Antoni Domènech,
2ª, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. 171 p. ISBN 84-252-1069-0
HALBWACHS, Maurice. La mémoire colective. Paris, Presses Universitaires, de France
1950.
HARVEY, David, “El derecho a la ciudad”, en Café de las ciudades, revista digital del
Programa en gestión de la ciudad, año 1, 14 abril 2009.
HIMANEN, Pekka. The hacker ethic and the spirit of the information age. New York,
Random House, 2001. 256 p. ISBN 978-03-7550-566-9
INNERARITY, Daniel. El nuevo espacio público. Barcelona, Espasa Libros, 2006. 272 p.
ISBN 978-84-670-2088-5
“La gobernanza de los territorios 'inteligentes'”, en Ekonomiaz,
n.74, 2° cuatrimestre, 2010.
JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities. New York, Vintage, 1961.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Carlos Solís,
Madrid, Fondo de cultura económica de España, 2006. 360 p. ISBN 9789681675998
LAFUENTE, Antonio. Antonio Lafuente habla sobre el procomún. Video, Madrid, Los
jueves de medialab, mayo 2007, Madrid.
"Los cuatro entornos del procomún" articulo en
Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona: 2007.
LEFEBVRE, Henri La production de l'espace, Éditions Antropos, París: 1974.
MARX, Karl. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Trad. José María Ripalda,
Madrid, Biblioteca nueva, 2002. 217 p. ISBN 847030982X
MATTELART, Armand. Historia de la sociedad de la información. Trad. Gilles Multigner,
Barcelona, Paidós Ibérica, 2002. 193 p. ISBN 84-493-1191-8
MCLUHAN, Marshall Contraexplosión, Paidos, Buenos Aires: 1969.
MCLUHAN, Marshall, FIORE, Quentin, ANGEL, Jerome Guerra y paz en la Aldea Global,
Ediciones Martinez Roca, Barcelona: 1971.
El medio es el masaje. Coordinado por Jerome Agel, Bantam
Books, New York: 1967, “Su barrio”.
MITCHELL, William J. E-topía: vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos.
220

Trad. Fernando Valderrama, 1ª, Barcelona, Gustavo Gili, 2001. 187 p. ISBN 84-252-
1816-0
MOIX, Ilátzer. "La arquitectura icónica pertenece a la historia" articulo en La Vanguardia
06/07/2011.
MONEO, Rafael. “Inmovilidad subtancial” articulo en CIRCO n.24 1995. 6 p.
MONTANER, Josep M. Las formas del siglo XX. 1ª edición, Barcelona, Gustavo Gili,
2002. 192 p. ISBN 978-84-252-1821-7
MONTANER, Josep M. y MUXÍ, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos
alternativos. Barcelona, Gustavo Gili, 2011. 253 p. ISBN 978-84-252-2437-9
MORENO, Sergio et al. WikiPlaza. Request for comments. 1ª, Sevilla, dpr-barcelona,
2011. 169 p. ISBN 978-84-615-0765-8
ORTEGA, Manuel. Personal y democrático: una historia que va del PC al 4AC. Video,
Madrid, Los jueves de medialab, 07/05/2009, Madrid.
PAYNE, Andrew y ISSA, Rajaa, Grasshopper primer. Traducción de Francisco Calvo y
Katherine Caceres. 2a edición, 2009.
PASCUAL ESTEVE, Josep M., El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las
ciudades. 1ª, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011. 331 p. ISBN 978-84-900-4112-3
“Diez tesis sobre gobernanza Local: Los ayuntamientos
son la clave de la modernización de las ciudades, las regiones y los países”, en La
gobernanza democrática: un nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y
regionales, coordinado por: América-Europa de Regiones y ciudades (AYERC).
PIGNATTI, Franco, “Cittá”, en el tema “Rinascimento” en el portal Italica, editado por:
Rai Internazionale.
POLITO, Silvia, “Entrevista a Recetas Urbanas. Una conversación con el estudio de
Santiago Cirugeda”, en el blog Space, form, words. Publicado el 7 septiembre 2009.
POSADA, Luis J. "Los fundamentos económico-espaciales de la teoría de centros de
desarrollo" articulo en Agricultura y sociedad, n.6 1978. pp. ISBN 137-180 0211-8394
REYES, Rafael, “La revolución del conocimiento” en Entorno, editado por: Coparmex,
febrero 2002, n.162.
RETEGI, Xabier “Prólogo” en INNERARTY, Daniel y GURRUTXAGA, Ander. ¿Cómo es
una sociedad innovadora? Innobasque, Zamudio (Vizcaya), 2009.
RIECHMANN, Jorge, “Reflexiones sobre la crisis ecosocial”, en Vivir (bien) con menos,
Icaria, Barcelona: 2007.
221

ROJO, Maravillas y ACEBILLO, Pedro, “Espacios Urbanos Neoterciarios” en la


Monografía del XX Congreso CIDEU, Espacios Urbanos Neoterciarios, CIDEU.
PROFFIT, Steve “Jane Jacobs: Still Challenging the Way We Think About Cities”, en el
Los Angeles Times, 12 de octubre, 1997.
SALINGAROS, Nikos. Entrevista a Léon Krier, "El futuro de las ciudades: la absurdidad
del modernismo" Ambiente, n.92 marzo, 2004.
"La ciudad compacta sustituye a la dispersión" en La ciudad de
baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Barcelona, coordinado por Francesco
Indovina, Diputació Barcelona 2007. 540 p. ISBN 978-84-9803-237-6
SALINGAROS, Nikos, COWARD, Andrew, WEST, Bruce. Principles of urban structure.
Amsterdam, Techne Press, 2005. ISBN 908-59-4001X
SCHUMACHER, Patrik, “Parametricism. A new global style for architecture and Urban
Design” en AD Architectural Design, Digital Cities, vol. 79, n.4, julio/agosto 2009.
SENNETT, Richard. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.
Trad. César Vidal, Madrid, Alianza Editorial, 1997. 454 p. ISBN 84-206-9489-4
SOJA, Edward. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
Trad. Verónica Hendel y Mónica Cinfuentes, 1ª, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
590 p. ISBN 978-84-96453-32-6
SONTAG, Susan. Contra la interpretación. Trad. Horacio Vázquez Rial, 1ª, Buenos Aires
Grupo Santillana, 1996. 392 p. ISBN 987-04-0081-7
TOLEDANO, María, “Espacio público y democracia de mercado” en Público, 23 de
octubre 2007.
TOMÁS, Mariona. "Lo macro, lo mezzo, lo micro" articulo en Café de las ciudades,
2004.
ZEIGER, Mimi. City sessions: Four Questions on Tactics, Urbanism, and Practice.
Congreso, Urban Design Week, 2011, New York.
"The Interventionist's Toolkit" articulo en The design observer,
31/01/2011.
"The Interventionist's Toolkit: Posters, Pamphlets and Guides" articulo
en The design observer, 14/03/2011.

También podría gustarte