Está en la página 1de 145

Máster en Psicología

General Sanitaria
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS
DISFUNCIONES SEXUALES

En ocasiones la vida sexual de las personas se ve influida por causas orgánicas


como problemas circulatorios o el consumo de ciertos medicamentos. Pero
cuando existe un Trastorno Sexual sin causas orgánicas, es conveniente que el
paciente se someta a una Terapia Psicológica. Existen varios problemas que
pueden afectar el comportamiento sexual de las personas. El Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, ofrece una clasificación
de los trastornos sexuales y los divide en dos grupos: Disfunciones Sexuales y
Parafilias. Las Disfunciones Sexuales son Trastornos del Deseo Sexual y la
Parafilias son desviaciones sexuales.
ÍNDICE

1. Justificación………………………………………………………………………………………………… Pág. 5.
2. Introducción…………………………………………………………………………………………… Pág. 6.
 Etapas en la Respuesta Sexual Humana………………………………..……………. Pág. 6.
o Curva de la Respuesta Sexual Masculina……………………..………… Pág. 8.
o Curva de la Respuesta Sexual Femenina………………………………… Pág. 10.
 Los órganos genitales masculinos………………………………………………………. Pág. 14.
 Los órganos genitales femeninos……………………………………………………….. Pág. 16.
 ¿Cómo se produce un orgasmo en el hombre?.................................... Pág. 18.
 ¿Cómo se produce un orgasmo en la mujer?......................................... Pág. 21.
3. Drogas y Fármacos que interfieren sobre la Vida Sexual……………………………. Pág. 25.
4. Cambios Sexuales con la Edad…………………………………………………………………….. Pág. 28.
5. Disfunciones Sexuales………………………………………………………………………………… Pág. 30.
 ¿Qué son?........................................................................................ Pág. 30.
 ¿Cuáles son sus causas?......................................................................... Pág. 30.
 ¿A quienes afecta?............................................................................ Pág. 31.
 Clasificación de los Trastornos Sexuales…………………………………………….. Pág. 31.
 Disfunciones Sexuales Femeninas………………………………………………………. Pág. 34.
o Clasificación…………………………………………………………………………… Pág. 34.
o Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo………………………….……… Pág. 36.
o Trastorno de Aversión Sexual………………………………………………… Pág. 38.
o Trastorno de Excitación Sexual……………………………………………… Pág. 40.
o Trastorno Orgásmico…………………………………………………………….. Pág. 41.
o Dispareunia…………………………………………………………………………… Pág. 44.
o Vaginismo……………………………………………………………………………… Pág. 46
 Disfunciones Sexuales Masculinas………………………………………….………….. Pág. 48.
o Clasificación…………………………………………………………………………… Pág. 48.
o Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo………………………………… Pág. 49.
o Disfunción Eréctil…………………………………………………………………… Pág. 51.
o Eyaculación Precoz………………………………………………………………… Pág. 54.
o Eyaculación Retardada e Inhibición de la Eyaculación……..……. Pág. 56.
o Problemas de Dolor en las Relaciones Sexuales………………..…… Pág. 57.

ii
6. Tratamiento de los Trastornos Sexuales……………………………………………………… Pág. 58.
 ¿Qué es una Terapia Sexual?................................................................. Pág. 58.
 ¿Es recomendable utilizar medicación?................................................. Pág. 62.
 ¿Son útiles los fármacos para el tratamiento de las D. Sexuales?......... Pág. 63.
7. Modelo Cognitivo Relacional de las Disfunciones Sexuales…………………………. Pág. 66.
 Objetivos Terapéuticos……………………………………………………………………… Pág. 68.
8. Evaluación de las Disfunciones Sexuales…………………………………………………… Pág. 69.
 Cuestionarios de Evaluación……………………………………………………………… Pág. 70.
9. Proceso de Intervención………………………………………………………………………..…… Pág. 73.
 Técnicas de Intervención…………………………………………………………………… Pág. 74.
10. Tratamiento Cognitivo-Conductual de las Disfunciones Sexuales………………… Pág. 78.
 Factores Etiológicos de las Disfunciones Sexuales……………………….…….. Pág. 78.
 Causas y Tratamiento………………………………………………………………………… Pág. 80.
 Inconvenientes de la Terapia Sexual de Pareja………………………………….. Pág. 86.
 Propuesta de Masters y Johnson (1970, 1985)………………………………….. Pág. 87.
 Concepciones erróneas al acudir a Terapia Sexual…………………………….. Pág. 87.
 Orientaciones Generales…………………………………………………………………… Pág. 88.
 Objetivos de las Terapias Sexuales…………………………………………………….. Pág. 88.
 Estructura Básica de las Terapias Sexuales………………………………………… Pág. 88.
 Componentes habituales de las Terapias Sexuales……………………………. Pág. 89.
 Programa de Tratamiento (Labrador y Roa, 1998)…………………………….. Pág. 89.
 Programa General de Intervención en Disfunciones Sexuales……………. Pág. 95.
 Consideraciones Finales…………………………………………………………………….. Pág. 93.

iii
11. Parafilias………………………………………………………………………………………………………. Pág. 100
 ¿Qué son las Parafilias?............................................................................ Pág. 100
 ¿Se trata de un trastorno frecuente? ¿Quiénes lo padecen?................ Pág. 102
 ¿Existen diferentes tipos?........................................................................ Pág. 102
 ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?............................................... Pág. 103
 ¿Cuáles pueden ser sus causas?............................................................... Pág. 103
 ¿Cómo se realiza el diagnóstico?............................................................. Pág. 104
 ¿Cuál es su evolución?............................................................................. Pág. 105
 ¿Existe tratamiento?................................................................................ Pág. 105
 Tratamiento Farmacológico…………………………………………………………………. Pág. 106
 Clasificación…………………………………………………………………………………………. Pág. 107
 ¿Cuáles son las Parafilias más frecuentes?.............................................. Pág. 109
 Clasificación específica de Parafilias……………………………………………..……… Pág. 116
 ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de pacientes con Parafilia?............ Pág. 123
o ¿Cuál es el siguiente paso después de evaluar?.......................... Pág. 125
 ¿Cuáles son los puntos más esenciales a tratar en la Parafilias?............. Pág. 126
 ¿Qué tratamientos existen para las Parafilias?........................................ Pág. 126
 ¿Qué factores son indicativos de que el paciente puede mejorar con el
tratamiento?............................................................................................ Pág. 130
 Datos a tener en cuenta………………………………………………………………………. Pág. 131
 Perfiles de personas con Parafilias………………………………………………………. Pág. 132
12. Avances en el DSM-IV con respecto al DSM-IV…………………………………………….. Pág. 135
13. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. Pág. 136

iv
JUSTIFICACIÓN

Los estudios existentes apuntan a un elevado número de hombres y mujeres que


padecen a lo largo de la vida alguna disfunción sexual. Los problemas más frecuentes en
hombres son los trastornos de la erección y la eyaculación precoz, mientras que en la mujer
predominaría el bajo deseo y el trastorno orgásmico.
Para abordar adecuadamente estas disfunciones que acarrean consecuencias
emocionales importantes a la persona que lo sufre y a su pareja, hemos de atender a
diferentes cuestiones: biológicas, psicológicas, de relación interpersonal o conyugal, social y
cultural.
Cuando existe una causa biológica (como alguna enfermedad vascular que dificulte la
erección), un fármaco como Viagra o Cialis puede ser eficaz. Pero en la actualidad su
popularización está haciendo que se le reste importancia a cuestiones tan importantes de las
personas como sus pensamientos, intimidad, sentimientos, emociones, deseos y necesidades
que están impidiendo a la persona tener una vida sexual satisfactoria.
Una Terapia Sexual Cognitiva-Conductual tiene como objetivo devolver a la persona el
grado de satisfacción y bienestar personal, en definitiva disfrutar de la vida sexual. Las técnicas
utilizadas son aquellas que han demostrado ser más eficaces:
 Terapia Cognitiva de las Disfunciones Sexuales.
 Programas educativos sobre la sexualidad.
 Técnicas específicas de la Terapia de Pareja.
 Otras técnicas (Desensibilización Sistemática (D.S), aplicado a varias disfunciones;
Técnica de parada-arranque de Semans aplicada a la eyaculación precoz; Técnicas
de compresión y compresión basilar de Master y Johnson aplicada a la eyaculación
precoz; Técnicas de "Focalización sensual y sexual", aplicada a varias disfunciones;
Tratamiento combinado de Hurlbert para el bajo deseo sexual femenino;
Combinación de terapia sexual y marital de Zimmer para el bajo deseo sexual
femenino; Entrenamiento del músculo pubocoxígeo en el Trastorno orgásmico;
Técnica de apuntalamiento en Trastorno orgásmico femenino; Terapia sexual de
Masters y Johnson para la disfunción orgásmica femenina; Entrenamiento en

[5]
masturbación en el Trastorno orgásmico de Herman y LoPiccolo; Terapias
combinadas con D.S, Focalización Sensorial, PC y uso de dilatadores en el
Vaginismo y Dispareunia).

INTRODUCCIÓN

La respuesta sexual humana se caracteriza por una secuencia bien definida de etapas
que se pueden expresar de forma diferente en el hombre y en la mujer. Para cada una de
estas etapas existen una serie de cambios psicofisiológicos.
Constituye una experiencia sumamente compleja en la que la valoración subjetiva del
placer es lo fundamental y este no tiene por qué correlacionarse con la intensidad objetiva de
los cambios fisiológicos. Está influida por la integración de factores orgánicos, circunstanciales
y elementos cognitivos.
La mayor parte de los Trastornos Sexuales acostumbran a estar provocados por
problemas psicológicos o son debidos a factores asociados. En ocasiones, resulta difícil
discernir si los problemas psicológicos que puedan tener una persona o una pareja son la
causa de disfunciones sexuales, o si son estas disfunciones las que han provocado los
problemas personales o de relación con la pareja. Muchas veces el problema sexual es
consecuencia directa de los problemas de relación de una pareja.

ETAPAS EN LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

 DESEO: Ocurre a nivel mental y no tiene trascendencia física


evidente. Se caracteriza por el fantaseo con temas relacionados
con el sexo y aparece cuando el grado de excitabilidad
neurofisiológica, las cogniciones, los sentimientos y las
sensaciones conducen a algún tipo de impulso sexual, de
manera que se origina la apetencia o necesidad de buscar
placer sexual.

[6]
 EXCITACIÓN: Se produce como consecuencia de la estimulación psíquica y/o física. Si el
nivel de deseo es elevado, la excitación es más rápida e intensa, si es bajo el deseo, la
excitación puede no ser suficiente como para que se siga desarrollando el ciclo. A nivel
psíquico se caracteriza por un creciente aumento de las sensaciones placenteras. Se
evidencian cambios físicos progresivos en ambos sexos, los principales son la creciente
tumescencia peneana y la lubricación vaginal.

 MESETA: Se mantienen e incrementan los niveles de excitación sexual predisponiendo a la


persona para el orgasmo.

 ORGASMO: Cuando la excitación llega su punto álgido se desencadena el orgasmo. A nivel


psíquico se produce característicamente la caída brusca de la tensión psicológica sexual y a
nivel físico contracciones rítmicas de la musculatura perineal y de los órganos
reproductores. El varón inmediatamente antes alcanza el denominado "punto de
inevitabilidad eyaculatoria" a partir del cual ya no es posible detener la emisión de semen.

 RESOLUCIÓN: Se llega a ella después del orgasmo. Se caracteriza a nivel físico por la
detumescencia genital y el retorno del organismo al estado previo, a nivel psíquico se
obtiene una peculiar sensación de bienestar y relajación general. Los varones después de
la fase de resolución entran en un periodo refractario durante el que no es posible realizar
otro nuevo coito; en las mujeres este periodo teóricamente no se produce, pudiendo, en
algunos casos, poder tener más de un orgasmo.

Veremos a continuación la respuesta sexual masculina y la respuesta sexual femenina


puesto que, aunque cumplen con todas las fases de deseo-excitación-meseta-orgasmo-
resolución, para un hombre y para una mujer las fases se pueden experimentan de forma
diferente:

[7]
GRÁFICA DE LA RESPUESTA SEXUAL MASCULINA

V
emos
en el
gráfico como en primer lugar se produce la EXCITACIÓN, seguida de una MESETA hasta la
consecución del ORGASMO. De repente se produce la caída vertical de la línea que indica la
RESOLUCIÓN donde el cuerpo del hombre vuelve a su estado anterior. Durante un tiempo
(dependiendo de la edad del hombre) éste no podrá tener de nuevo una erección, se trata del
PERÍODO REFRACTARIO.

CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN EL HOMBRE

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

Estado Se trata de toda una serie de pensamientos y sentimientos subjetivos de


Psíquico naturaleza afectiva, sensual y erótica altamente placenteros.

Rubor sexual en
Comienza el Rubor bien Desaparición
Piel cara, tórax,
rubor. establecido. del rubor.
cuello y hombros

[8]
CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN EL HOMBRE

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

Contracciones
Aumento de la
en la uretra y
circunferencia
el pene.
del pene y color
Sensación de
más oscuro. Detumescencia
Erección en 10- Inevitabilidad
Pene Máximo completa de 5
30 seg. eyaculatoria
aumento de a 30 minutos.
(sensación de
tamaño justo
que el
antes del
orgasmo es
orgasmo.
inevitable).

Contracciones
de los vasos Normalización
Las arrugas del deferentes, la de 5 a 30
Aumento del
escroto se alisan próstata y las minutos. Si no
tamaño de los
Escroto y y los testículos vesículas ha habido
testículos y
testículos se elevan y seminales orgasmo la
elevación de los
aumentan de que empujan involución
mismos.
tamaño el semen puede tardar
hacia el varias horas.
exterior.

2-3 gotas de
Mayor secreción
fluido
Glándulas de de las glándulas
preseminal que Sin cambios.
Cowper que conlleva
pueden
espermatozoides.
contener

[9]
CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN EL HOMBRE

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

espermatozoides

Presión o calor
interno. Tensión
muscular en
El paso de
nalgas y muslos.
semen por la
Aceleración del Retorno a la
Erección de los uretra
Otros ritmo cardiaca. normalidad en
pezones. produce
Aumento de la 5-10 minutos.
sensación de
presión
calor.
sanguínea y
respiración más
rápida.

GRÁFICA DE LA RESPUESTA SEXUAL FEMENINA

[10]
En la mujer, los cuatro estadios: excitación, meseta, orgasmo y resolución, no se
atienen a un patrón fijo como en el caso del hombre. Veamos por colores las clases diferentes
de orgasmos femeninos:
 La línea negra representa un patrón similar al
masculino donde se produce una excitación,
una meseta plana, un orgasmo marcado (o
dos, recordemos que las mujeres pueden
experimentar dos orgasmos seguidos), seguido
de una resolución o caída de la tensión sexual,
para volver a un estado de normalidad.
 La línea verde representa un primer período de excitación, pero en esta ocasión en
lugar de existe un marcado orgasmo, se produce una fase de meseta con numerosos
picos de excitación cercanos al orgasmo. Tras esta etapa llega la resolución.
 La línea rosa muestra una etapa de excitación que va en aumento, sin producirse una
meseta, hasta la consecución del orgasmo. A partir de aquí la fase de resolución.

CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN LA MUJER

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

Estado Se trata de toda una serie de pensamientos y sentimientos subjetivos de


Psíquico naturaleza afectiva, sensual y erótica altamente placenteros

Justo antes del


Comienza a orgasmo: rubor Rubor bien Desaparición
Piel
enrojecerse. sexual en cara, establecido. del rubor.
cuello y hombros.

[11]
CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN LA MUJER

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

Erección de
Retorno a la
los pezones,
Nuevo aumento del normalidad en
aumento de la
tamaño de los 30 minutos.
areola e Ocasional
Mamas pechos y de la Su
ingurgitación temblor.
aureola alrededor estimulación
venosa.
de los pezones. puede resultar
Aumento del
molesta.
tamaño.

Aumento de Detumescenci
El clítoris se retrae
tamaño del a en 5-10 seg.
llegando a
clítoris. Los Si no hay
ocultarse. El clítoris
labios orgasmo
Congestión vascular permanece
Clítoris y labios externos se puede tardar
muy intensa en los oculto tras los
abren y los horas. Su
labios menores que labios.
interiores estimulación
aumentan hasta 2-3
aumentan de puede resultar
veces de tamaño.
tamaño. molesta.

Comienza la
lubricación. Normalmente
Mayor expansión de
Aumento en en segundos.
la vagina con
longitud y 3-15 Si no hay
vasoconstricción de
tamaño. contracciones orgasmo en 30
Vagina la parte inferior
Elevación del del tercio minutos. Su
para "atenazar" al
cuello del inferior. estimulación
pene una vez
útero. puede resultar
introducido.
Enrojecimient molesta.
o.

[12]
CAMBIOS PSICOFISIOLÓGICOS EN LA MUJER

FASE/ÓRGANO EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN

Tensión muscular
Miotonía,
en muslos y nalgas. Contracciones
escasas gotas Retorno a la
Aceleración del rítmicas del
de secreción normalidad en
Otros ritmo cardiaco. esfínter anal,
mucosa por segundos o
Aumento de la hiperventilación
las glándulas minutos.
presión sanguínea. , taquicardia
de Bartolino.
Espiración rápida.

Siempre que nos encontramos ante problemas sexuales es fundamental la evaluación


que llevamos a cabo.
En la primera parte de la evaluación de los trastornos por problemas sexuales hemos de
descartar el origen orgánico de estos problemas con el fin de poder acudir al profesional
adecuado. Por ejemplo, los problemas de erección pueden estar relacionados con causas
físicas, tales como dificultades en la circulación o toma de determinados medicamentos. En
estos casos, la terapia psicológica para este tipo de problemas sexuales no sería efectiva por lo
que necesitamos averiguarlo y ponerlo en manos de un especialista.
Al contrario de lo que piensan muchas personas, la mayoría de los trastornos
por problemas sexuales son de origen psicológico, esto es, sin causa orgánica que lo justifique.
Estos problemas sexuales pueden ser causados por muchos factores, entre ellos una
mala educación sexual, un aprendizaje poco adaptativo, ideas incorrectas acerca de la
sexualidad, respuestas corporales condicionadas por situaciones pasadas, puede responder a
problemas de pareja… esto explica que ciertos problemas sexuales se den solo de forma
circunstancial, por ejemplo, hay personas que solo se excitan con determinados objetos pero
no con otros o varones que tienen problemas de erección solo con su pareja pero no con
otras mujeres o cuando se masturban.
Una vez descartado estos problemas orgánicos durante la evaluación de los trastornos
por problemas sexuales, continuamos analizando las variables implicadas en el origen (causas)

[13]
y mantenimiento de este problema y la historia y evolución del mismo para diseñar un
programa de tratamiento específico para cada paciente concreto.

Los órganos genitales masculinos

Internos

 TESTÍCULOS: Situados en la parte baja del abdomen, entre las piernas. Tienen forma
aovada y se sitúan en la bolsa escrotal. La función es la de reproducir los espermatozoides
y las hormonas sexuales responsables del desarrollo. Para una correcta producción de
espermatozoides, los testículos deben estar a dos grados por debajo de la temperatura
corporal. Por eso se encuentran fuera del abdomen. Los testículos tienen unos lobulillos
que no empiezan a funcionar hasta la pubertad, que es cuando se inicia la formación de
espermatozoides.

[14]
 EPIDÍDIMO: Se encuentra en la parte posterior del testículo y tiene una cabeza pegada al
testículo, que recoge el contenido del testículo, para transportarlo al exterior. Desemboca
en el conducto deferente. Es muy importante en la maduración de los espermatozoides.
 CONDUCTOS DEFERENTES: Son unos conductos, a continuación del epidídimo, que
terminan en las vesículas seminales y sirven para transportar los espermatozoides hacia la
uretra.
 VESÍCULAS SEMINALES: Están situadas debajo de la vejiga y tienen la función de producir
un líquido viscoso que facilita los movimientos de los espermatozoides.
 CONDUCTOS EYACULATORIOS: Es la parte en la que confluyen los conductos deferentes y
las vesículas seminales.
 PRÓSTATA: Está situada a la salida de la vejiga y es del tamaño de una castaña. En la
próstata coinciden los conductos eyaculatorios. A partir de aquí el camino que siguen los
espermatozoides para salir al exterior, es el mismo que sigue la orina. Dentro de la
próstata hay una especie de anillo muscular que existe en la zona de la vejiga que
desemboca en la uretra. Si se desea hacer pis el anillo se abre; sin embargo, durante la
excitación sexual se cierra para que sólo pueda salir el semen.
 GLÁNDULAS DE COWPER: Están situadas debajo de la próstata, junto a la uretra. Su misión
es la de producir un líquido que sale por el pene para facilitar la penetración. Este líquido
por sí solo No contiene espermatozoides, pero al recorrer su camino para salir al exterior
puede arrastrar consigue espermatozoides y producir un embarazo. De ahí que retirar el
pene de la vagina antes de eyacular ("marcha atrás) pueda producir embarazos no
deseados.
 EL ESCROTO: Es una bolsa de piel muy fina que cuelga por delante de los muslos y que
aloja a los testículos. Su función es la de controlar la temperatura del testículo, de tal
forma que cuando hace frío el escroto se arruga y acerca los testículos hacia el abdomen,
para que guarden su temperatura.

Externos

 PENE: Su forma alargada y cilíndrica le capacita para la copulación. En su extremo se


encuentra el glande y atraviesa su interior la uretra, conducto por el que pasan la orina y el

[15]
semen para salir al exterior. Mediante la erección el pene se puede introducir en la vagina
y depositar el semen en su fondo. Dentro del pene podríamos decir que hay una estructura
que es como una esponja: al llegar más sangre a los genitales esta especia de esponja
empieza a llenarse, proporcionando al pene la dureza necesaria para la penetración.
También tiene dos conductos, uno a cada lado del canal central, que se llaman cuerpos
cavernosos.
 PREPUCIO: Es la piel que recubre el pene. Tiene cierta movilidad y cuando se produce una
erección deja el glande al descubierto. Cuando la abertura final del prepucio no permite la
salida del glande, hablamos de fimosis.
 FRENILLO: Es un trozo de piel flexible que une el glande con el prepucio.
 GLANDE: Es la cabeza del pene, tiene gran número de terminaciones nerviosas, lo que le
convierte en una de las zonas más sensibles del pene, especialmente en la zona de la
corona. La estimulación de esta zona, junto con el frenillo, es una de las fuentes
fundamentales de placer en el hombre.

Los órganos genitales femeninos

[16]
Internos

 HIMEN: Es la membrana que se encuentra en la entrada de la vagina y está perforada


parcialmente, dependiendo de la mujer. La rotura del himen puede producir un pequeño
sangrado sin importancia.
 VAGINA: Es un conducto que se extiende desde el útero hasta la vulva, es un conducto
músculo-membranoso que mide aproximadamente 12 cm. Es muy elástica, por tanto se
puede adaptar a cualquier tamaño de pene. En su interior se encuentran unos gérmenes
que se llaman bacilos del Döderlein, que se encargan de mantener ácida la vagina para
defenderla de posibles microbios e impedir que se produzcan infecciones. Es como si la
vagina tuviera su propio sistema de lavado. Aparte de las glándulas de Bartolino,
encargadas de lubricar la vulva en la respuesta sexual, la vagina también segrega un fluido
que se encarga de lubricarla cuando se produce la excitación.
 PUNTO G: Recibe este nombre por su descubridor, Gräfenberg (1940) que aseguró su
existencia en la pared superior de la vagina, a unos cinco centímetros de la entrada de
esta. Para localizarlo, la mujer puede colocarse en cuclillas o tumbada boca arriba con las
rodillas flexionadas, e introducir un dedo doblado hacia arriba, haciendo un movimiento
de vaivén. Muchos ginecólogos no reconocen su existencia o al menos no en todas las
mujeres. Se ha comprobado que algunas mujeres llegan a emitir un líquido, comparable a
la eyaculación masculina, cuando son estimuladas en este punto y dicen experimentar
orgasmos más intensos. La otra cara de la moneda está en aquellas mujeres que al ser
estimuladas en esta zona, sienten incluso molestias.

Externos

 LABIOS MAYORES: Son los que se llenan de vello a partir de la pubertad, y que, además,
protegen a los labios menores. Estos recubren el orificio vaginal.
 CLÍTORIS: Se encuentra en la unión de los labios menores, tiene el tamaño de un guisante
y está recubierto por un capuchón que le protege.

[17]
 ÓRGANOS EXTERNOS SECUNDARIOS: Son los pechos, de incalculable valor en las
relaciones sexual es; el momento de Venus, que es la zona donde se instala el vello del
pubis y que es también tremendamente erótico; el perineo y el ano.

¿Cómo se produce un orgasmo en el hombre?

Las dos manifestaciones principales de la reacción sexual masculina son la erección y el


orgasmo, dividiéndose este último en dos fases: fase de acumulación del esperma en la uretra
posterior, y la fase de eyaculación.

La erección:

El pene está compuesto por una serie de cuerpos cavernosos, son una especie de
compartimentos plegados por los que circula la sangre cuando el pene está flácido. En el
transcurso de la erección, estos compartimentos se encuentran distendidos por el aflujo de
sangre mayor. Así, con el aumento de aflujo sanguíneo en los cuerpos cavernosos, el pene se
dilata. El mecanismo de la erección depende del sistema parasimpáticosacro (una de las ramas

[18]
del sistema nervioso central), se produce una excitación de las fibras parasimpáticos
colinérgicas destinadas a las arterias peneana. La erección, imposible de obtener por la
decisión de la simple voluntad, puede ser desencadenada por un fenómeno puramente
psíquico como una fantasía sexual, lo que implica entonces una especie de ensamblaje entre
un elemento sexual mental y el automatismo reflejo. Finalmente, es necesaria otra condición:
la ausencia de factores psíquicos como la ansiedad que inhiban el reflejo neuro-vascular.

¿Cómo facilita la ansiedad el desarrollo de la disfunción eréctil?


Los principales mecanismos implicados en el bombeo y retención de sangre en el pene
dependen de la actuación de una rama del Sistema Nervioso Central llamada Sistema Nervioso
Parasimpático (SNP). La respuesta de ansiedad o de estrés implica una importante activación
de otra rama llamada Sistema Nervioso Simpático (SNS), la rama contraria al SNP. Esta
activación del SNS inhibe la actuación del SNP, que forma que dificulta el llenado y la
retención de sangre en el pene y en consecuencia la erección. El no centrarse en la situación,
sino estar observándose continuamente para ver si es capaz a "cumplir", da lugar a
sentimientos de ansiedad que producen una pérdida de erección. Si la persona intenta en esta
situación "forzar" una respuesta de erección, intentando controlar la situación, se facilita una
mayor respuesta de ansiedad y aumenta entonces la liberación de adrenalina y noradrenalina
que producen efectos similares a los de SNS pero más duraderos, por lo tanto la recuperación
de la erección será muy difícil de lograr.
Tras suceder esto, si la próxima vez que el hombre vaya a tener una relación sexual, la
ansiedad está presente porque anticipa un futuro fracaso de nuevo "y si pierdo la erección de
nuevo.", el proceso será el mismo y la erección no se producirá. Quizás este hombre opte por
evitar futuros encuentros sexuales o recurrir a losinhibidores de la fosfodiesterasa (Viagra y
Cialis).

[19]
Orgasmo y la Eyaculación

El orgasmo se desarrolla en dos fases:

 Fase de acumulación del esperma en la uretra posterior. Esta fase de carga implica, por
contracción de los epidídimos, de los deferentes, de la próstata, de las vesículas seminales
y de las glándulas periuretrales una transferencia y una acumulación de los diversos
integrantes del esperma hacia la uretra prostática. Durante esta fase, la persona
experimenta la sensación de eyaculación inminente, de punto de no retorno en la
eyaculación.

[20]
 Una segunda fase, la visible, es la fase de descarga o de expulsión y representa la
eyaculación propiamente dicha. La eyaculación pone en acción la contracción de los
músculos estriados que rodean la base del pene, esta musculatura se contrae en
intervalos de 0,8 segundos, lo que tiene como efecto el contraer la uretra y expulsar
rítmicamente el esperma. Durante la expulsión espasmódica del esperma, el hombre
siente la sensación de placer intenso, que constituye el orgasmo propiamente dicho.

La función sexual animal prácticamente automática, rara vez se inhibe. Por el contrario
en el hombre la respuesta sexual es semi-automática, es decir, un pensamiento negativo
durante la erección perturbar o abolir la erección. Es decir, aunque un hombre tuviese un
estímulo erótico como caricias sexuales, si en ese momento pensase el temor que le ocasiona
no poder mantener la erección y sintiese ansiedad, el automatismo de la erección se frenará y
la erección no se producirá. Después de la eyaculación se produce una fase refractaria donde
no es posible un nuevo orgasmo.

¿Cómo se produce un orgasmo en la mujer?

Existen dos fases: una que reagrupa los fenómenos de excitación y la otra constituida
por el orgasmo.

Congestión y lubricación vaginal:


Esta fase viene determinada por estímulos
psíquicos sensoriales y genitales. Esta primera fase de
la respuesta femenina sólo es parcialmente visible por
la lubricación. La mujer no está sensorialmente
informada de las modificaciones del movimiento útero-
vaginal que se producen, mientras que el hombre ve
directamente la erección. Esta fase se compone de tres fenómenos más o menos simultáneos:
 La Excitación Erótica acarrea una especie de expansión vaginal que provoca un
"hinchazón" de este canal. La cavidad vaginal resultante es mucho más espaciosa,

[21]
sobre todo en la zona más profunda. Se produce además un mayor aflujo de sangre al
útero.
 Se produce una vasocongestión venosa perivaginal que origina una transudación que
lubrica las paredes.
 La vasodilatación se extiende a todo el aparato vaginal interno y externo. La
transudación alcanza la entrada de la vagina y llega a los labios.

Por analogía con la erección masculina, se piensa que esta fase de lubricación-
congestión depende del sistema parasimpático (una rama del sistema nervioso central). Este
proceso es susceptible de sufrir influencias inhibidoras si se produce una activación de la rama
del sistema nervioso central simpática. Es decir, ante una situación de ansiedad que la mujer
experimente ante la situación sexual que está viviendo, este proceso de lubricación se
detendrá.

Orgasmo:

Es el punto culminante de la excitación, los músculos perivaginales y perineales se


contraen rítmicamente e involuntariamente. Simultáneamente a estas contracciones
espasmódicas la mujer experimenta sensaciones de placer intenso en la vagina que se
extienden a toda la pelvis. El útero también muestra contracciones pero la mujer es menos
consciente de ellas.

[22]
¿Cómo se produce un orgasmo?
La cuestión sobre si existían dos tipos de orgasmo ha dado lugar a muchos estudios, a
muchas malas interpretaciones y a muchas frustraciones por parte de las mujeres, aún hoy en
día.
Se piensa actualmente que no existen dos tipos de orgasmos, sino que incluso si el
orgasmo se produce durante el coito, es la estimulación del clítoris lo que realmente lleva a
conseguirlo. Por analogía a lo que sucede con el hombre, se puede pensar que el orgasmo
femenino viene determinado por un arco medular cuyo centro recibe aferencias sensitivas de
toda la región vulvo-vaginal con un predominio de la parte clitorídea.

El clítoris es el órgano sexual femenino por excelencia:

El glande del clítoris está situado donde se unen los


labios menores por su parte superior y se esconde
bajo un capuchón o prepucio, que es el equivalente
al que existe en el pene. Es del tamaño de un
guisante, de tejido eréctil semejante al de una
esponja que se llena de sangre cuando la mujer se
excita, lo que hace se vuelva más grande y se
tense, en definitiva, es como la erección de un
pene. A medida que se excita y el orgasmo se
acerca, el glande gira 180 grados y se retrae.
Los labios mayores y menores que lo rodean aumentan de tamaño y lo envuelven. Esto
sucede para protegerlo de un contacto directo, puesto que se vuelve extremadamente
sensible y puede ser molesto si se toca directamente.
Lo que normalmente llamamos clítoris es solo la parte visible pero además está
compuesto por:
 Dos extremidades o raíces llamadas crura de unos 7 centímetros cada una que se
extienden por la parte frontal de la uretra y a ambos lados de ésta y la entrada vaginal.

[23]
 Dos bulbos de tejido eréctil que, siguiendo el mismo recorrido se expanden a cada lado
de la uretra y la vagina.
Cuando la mujer se excita, no solo entra en erección el glande del clítoris, también lo
hacen sus raíces y bulbos. Cuanto mayor sea la excitación, más aumentan de tamaño y más
posible es que el pene al entrar en la vagina los estimule.
Lo que produce el orgasmo es:
 La estimulación directa del clítoris oral o manual.
 La estimulación indirecta del clítoris mediante:
o La estimulación de las raíces y los bulbos internos del clítoris, que rodean la
parte inferior de la vagina.
o La postura coital que facilite la presión o el roce continuo del área púbica de la
mujer (se considera la forma más habitual de conseguir un orgasmo de forma
indirecta).
 Los movimientos de entrada y salida del pene en la vagina tiran de los labios menores
y éstos, a su vez, del capuchón que cubre el glande del clítoris (esto sucede más bien
poco).

Los estudios diferentes estudios demuestran que 7 mujeres de cada 10 tienen orgasmo
tras una estimulación directa del clítoris. La terapeuta e investigadora Helen Kaplan afirma
que del 90% de las mujeres que llegan al orgasmo, solo la mitad o incluso menos, lo alcanzan
mediante el coito sin una estimulación del clítoris. El doctor Seymour Fisher concluye que el
65% de las mujeres prefieren la estimulación del clítoris para la consecución del orgasmo.
Shere Hite llega a conclusiones similares: más del 70% de las mujeres afirmaba no alcanzar el
orgasmo mediante la penetración sin más, es decir, si a la vez no se estimulaba su clítoris.

[24]
DROGAS Y FÁRMACOS QUE INTERFIEREN SOBRE LA VIDA SEXUAL

Tranquilizantes y relajantes musculares

Sus efectos pueden dar problemas a la hora de conseguir la


erección, así como problemas con la eyaculación. Los ansiolíticos producen
falta de erección, anorgasmia y falta de deseo. Tratamientos utilizados en
Trastornos como la esquizofrenia como el haloperidol pueden producir
eyaculación tardía.

Anticolinérgicos

Estos medicamentos producen su efecto al bloquear los vasos sanguíneos y nervios en


unión con los genitales. Son sustancias que se utilizan para el tratamiento de la hipertensión,
con lo que las personas con este medicamento puedan presentar problemas con la erección y
con la falta de interés sexual.

Antihistamínicos

Los medicamentos para combatir las alergias o el asma, pueden afectar a la sexualidad.

Efecto de drogas sobre la vida sexual

ALCOHOL
Aunque el alcohol se haya podido considerar como un
poderoso estimulante para las relaciones sexuales, solo es una
primera impresión fruto de la desinhibición que produce el
alcohol a muy bajas dosis. No podemos olvidar que el alcohol es
un depresor del sistema nervioso y que la desinhibición tan solo

[25]
es el resultado del primer adormecimiento de funciones de nuestro cerebro superiores que
rigen nuestras conductas.

Sin embargo, tanto en hombre como en mujeres produce efectos negativos sobre las
señales fisiológicas de excitación sexual. En el hombre en concreto dosis como 0,08 produce
efectos de supresión de la erección. Disminuye el goce y la intensidad del orgasmo. En las
mujeres, incluso consumido con mucha moderación dificulta la respuesta orgásmica.
En resumen, parece que aunque parezca aumentar el deseo sexual, dificulta el acto
sexual. Es un desinhibidor psicológico pero un inhibidor físico.

Por ejemplo, un hombre utiliza el alcohol para desinhibirse ante una mujer: El hecho de que el
alcohol le impulse a tener mayor deseo y mayor desinhibición puede concluir en una relación
sexual, pero durante esta relación tiene problemas para tener una erección o para
mantenerla, así que la persona se siente mal y ansiosa. La próxima vez que mantenga
relaciones sexuales puede anticipar "y si de nuevo me ocurre la pérdida de erección", lo que
hace que la ansiedad dificulte de nuevo la relación sexual. Todo esto puede desembocar en un
peligroso círculo vicioso del que le sea difícil salir por sí mismo. La cuestión se complica si la
solución a este problema trata de buscarla en nuevas sustancias como la viagra para ser capaz
de conseguir la erección. En este caso el círculo vicioso está cerrado y la salida es difícil, la
persona puedeutilizar sustancias para excitarse (alcohol) y sustancias para poder tener la
relación sexual (viagra).

El consumo continuado de alcohol puede producir trastornos endocrinos, neurológicos


y vasculares irreversibles, que reduzcan de forma permanente la respuesta sexual.

MARIHUANA
Al igual que el alcohol, la marihuana tiene efectos
depresores sobre el sistema nervioso, y la relajación tanto física
como mental que produce, al igual que en el alcohol la
desinhibición que elimina prejuicios sociales, tabúes personales

[26]
y elimina la ansiedad a la hora de enfrentarse a la relación sexual. Ahora bien, su consumo
incrementa el desinterés por el sexo en ambos sexos. En las mujeres además disminuye la
lubricación vaginal produciendo coitos dolorosos.
A largo plazo, la marihuana inhibe la producción de hormonas masculinas, así como
una reducción de esperma, así como un mayor número de espermatozoides anómalos. En las
mujeres facilita irregularidades en el ciclo menstrual, además de alteraciones hormonales.
Consumos elevados pueden producir daños graves en el embrión, retardo del desarrollo fetal y
aumento de la probabilidad de abortos espontáneos.

TABACO
Existe una relación entre consumo de tabaco y
arterioesclerosis, con lo cual la respuesta de erección se ve
perjudicada con el consumo de tabaco. Además, qué duda
cabe, que el mal aliento que se produce en los fumadores
puede hacer que a su pareja no le sean gratas las relaciones
sexuales con su pareja.

HEROÍNA Y OPIÁCEOS
Los efectos de los opiáceos son muy importantes a la hora de
hablar de alteraciones sexuales sobre el deseo sexual, retraso en la
eyaculación y fracaso en la erección, también alteraciones en el
deseo sexual de la mujer. Las alteraciones hormonales más el estilo
de vida que muchas veces conllevan los consumidores de estas
drogas, hacen que la sexualidad se vea gravemente afectada.

COCAÍNA
Es quizás la droga que más fama tiene a la
hora de aumentar el deseo sexual. Y aunque es un
activador del sistema nervioso central y produce una
fuerte excitación sexual, provoca graves Disfunciones

[27]
Sexuales. Se produce disfunción eréctil y priapismo (erección mantenida y dolorosa), a largo
plazo acaba por producir el efecto contrario, y ocasiona falta de deseo sexual debido al
deterioro del funcionamiento del sistema nervioso central. Existen mitos como el aumento del
las sensaciones cuando se frota con cocaína partes del cuerpo, por ejemplo, el clítoris. En estos
casos lo único que puede funcionar son las expectativas sobre lo que produce la cocaína
puesto que su aplicación local en medicina se utiliza como anestésico.

CAMBIOS SEXUALES CON LA EDAD

Debemos diferencia entre lo que es una disfunción


sexual y aquellos cambios que se producen por la edad y que
son esperables en la población. Presentamos una serie de
características que definen el tipo de sexualidad a partir de los
50 años tanto en hombres como en mujeres.

Cambios en la sexualidad masculina (mayores de 50 años):

 Descenso progresivo de la biodisponibilidad de la testosterona.


 Descenso del impulso sexual y de la demanda de coito.
 Disminución de la eficacia de los estímulos psíquicos para la excitación.
 Decremento de las erecciones espontáneas nocturnas y matutinas.
 Necesidad de más tiempo para conseguir una erección.
 Menor turgencia del pene durante la erección.
 Menor demanda eyaculatoria.
 Prolongación de la fase de meseta: respuesta sexual más larga.
 Menor duración e intensidad del orgasmo.
 Menor cantidad de semen en la eyaculación.
 Pérdida rápida de la erección durante el orgasmo.
 Alargamiento del período refractario.

[28]
Cambios en la sexualidad femenina (mayores de 50 años):

 Caída de los niveles de estrógenos y progesterona.


 Atrofia urogenital y disconfort consecuente.
 Con frecuencia, disminución de la libido.
 Disminución de la turgencia y erección areolar en los pechos durante la fase de excitación.
 Necesidad de más tiempo para conseguir lubricación vaginal.
 Disminución de la expansión potencial de la vagina durante la fase de excitación.
 Disminución del tamaño clitoridiano, aunque no de su sensibilidad.
 Menor duración de la fase orgásmica (4-5 contracciones frente a 8-12 en jóvenes).

Todos estos cambios no tienen por qué limitar la calidad de la experiencia subjetiva de la
relación interpersonal y del orgasmo.

[29]
DISFUNCIONES SEXUALES

No se conoce con exactitud la prevalencia de


las Disfunciones Sexuales en la población general, a
pesar de que existen variaciones importantes según
los estudios, los datos existentes apuntan a un
elevado número de hombres y mujeres que padecen
a lo largo de la vida alguna disfunción sexual. Los
problemas más frecuentes envarones son los trastornos de la erección y la eyaculación precoz,
mientras que en la mujer predominaría el bajo deseo y el trastorno orgásmico.
Las Disfunciones Sexuales son algo frecuente. Según diferentes autores estaría entre
un 50% y un 70% (Haas, 1979; Master y Jonson, 1970; Wiener, 1969). En nuestro país Labrador
(1987) señala que aproximadamente el 35-60% de las mujeres presentan algún tipo de
disfunción, siendo la más frecuente la falta de interés por el sexo y problemas de excitación.
Entre los hombres, alrededor de un 40% tiene algún tipo de disfunción, siendo las más
frecuentes la eyaculación precoz y la disfunción eréctil.

¿Qué son?

Hablamos de disfunción sexual cuando la respuesta sexual de un individuo se deteriora


significativamente, pudiendo ser un problema ocasional, frecuente o permanente, que
dificulta la participación o satisfacción en la actividad sexual.

¿Cuáles son sus causas?

Las Disfunciones Sexuales pueden tener una gran variedad de causas, generalmente
divididas entre físicas (enfermedad, dolor, incapacidad, etc.) y psicológicas (miedos
irracionales, actitudes negativas, creencias religiosas, experiencias traumáticas, etc.), aunque
en algunos casos, ambas correlacionan entre sí. Aunque también existe otro factor que afecta

[30]
negativamente al buen funcionamiento sexual, éste es: la atención exclusiva a la genitalidad,
es decir, al coito como única posibilidad de goce y disfrute sexual y al orgasmo como la
irremediable meta a alcanzar.
¿A quiénes afecta?

Las Disfunciones Sexuales afectan principalmente a quienes las padecen, es decir,


tanto a mujeres como a hombres, por lo que en ambos podemos encontrar problemas
relacionados con el deseo (insuficiente o ausente), la tumescencia (llega insuficiente sangre a
los órganos genitales: dificultad para lubricar en las mujeres y dificultad de erección en los
hombres) y el orgasmo (poco satisfactorio o ausencia del mismo). Pero es importante destacar
que las Disfunciones Sexuales afectan también a la pareja de quién las sufre, y, posiblemente,
al entorno familiar y social más cercano.

Clasificación de los Trastornos Sexuales y de la Identidad Sexual

1. TRASTORNOS SEXUALES:
1.1. Trastornos del Deseo Sexual:
 Deseo sexual hipo-activo.
 Trastorno por aversión al sexo.
1.2. Trastornos de la Excitación Sexual:
 Trastorno de la excitación sexual en la mujer.
 Trastorno de la erección en el varón.
1.3. Trastornos Orgásmicos:
 Trastorno Orgásmicos Femenino.
 Trastorno Orgásmicos Masculino.
 Eyaculación Precoz.
1.4. Trastornos Sexuales por Dolor:
 Dispareunia.
 Vaginismo.
1.5. Trastorno Sexual debido a enfermedad médica.

[31]
1.6. Trastorno Sexual inducido por sustancias.
1.7. Trastorno Sexual no especificado.

2. PARAFILIAS:
2.1. Exhibicionismo.
2.2. Fetichismo.
2.3. Frotteurismo.
2.4. Pedofilia.
2.5. Masoquismo Sexual.
2.6. Sadismo Sexual.
2.7. Fetichismo Transvestista.
2.8. Voyeurismo.
2.9. Parafilia no especificada.
3. TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL:
3.1. Trastorno de la identidad sexual.
3.2. Trastorno de la identidad sexual no especificado.
4. TRASTORNO SEXUAL NO ESPECIFICADO.

Otros autores han realizado una clasificación de las Disfunciones Sexuales más extensa
y pormenorizada que la del DSM-IV. La clasificación de Carrobles (1985) es un ejemplo de ello:
1. Disfunciones relacionadas con el ciclo psico-fisiológico de la respuesta sexual:
1.1. Fase del deseo sexual: Hombres y mujeres.
 Hiposexualidad.
 Hipersexualidad.
1.2. Fase de excitación sexual: Dificultad de la erección (impotencia) (Hombres).
 Dificultad de la excitación (Mujeres).
 Vaginismo (Mujeres).
1.3. Fase del orgasmo sexual:
 Ausencia de Eyaculación (Hombres).
 Eyaculación Retardada (Hombres).

[32]
 Eyaculación Precoz (Hombres).
 Ausencia de Orgasmo (Mujeres).
 Orgasmo Prematuro (Mujeres).
 Orgasmo Retardado (Mujeres).
1.4. Fase de Resolución Sexual: Hombres.
 Resolución retardada.
1.5. Dolores Sexuales: Dispareunia.
 Dolor en el pene (Hombres).
 Dolor en la región genital (Hombres).
 Dolor durante la penetración (Mujeres).
 Dolor durante el coito (Mujeres).
2. Problemas de satisfacción subjetiva en el ciclo de respuesta sexual: Insatisfacción
Sexual.
3. Problemas relacionados con falta de información, falsas creencias y actitudes
negativas hacia el sexo.
4. Problemas sexuales relacionados con problemas de la relación de pareja en general.
5. Problemas sexuales asociados a otros trastornos psicopatológicos (p.e. ansiedad
generalizada, depresión, psicosis, alcoholismo, etc.).

[33]
DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

Clasificación

DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

Trastorno de deseo sexual hipoactivo.


TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL
Trastorno de aversión sexual.

TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL Trastorno de excitación sexual.

Problemas para tener un orgasmo.


TRASTORNOS DEL ORGASMO
Falta de orgasmo.

Dispareunia.
TRASTORNOS DE DOLOR EN LAS RELACIONES
Vaginismo.

En todos estos trastornos hay que considerar además:


 Si son primarios o secundarios.
 Si son absolutos o situacionales.
 La gravedad o intensidad del problema (si es total o parcial).

 El inicio:
 Primario o de toda la vida: La disfunción sexual ha existido desde el inicio de la
actividad sexual.
Ejemplo: “Yo siempre he sido así, nunca he tenido interés alguno por el sexo”.

 Secundario o adquirido: La disfunción sexual ha aparecido después de un período de


actividad sexual normal.

[34]
Ejemplo: “Desde que tuve al bebé, mi vida sexual cambió notablemente. Parece como
si el deseo se me hubiera apagado”.

 El contexto:
 General: La disfunción sexual se da en todas las circunstancias, sin discriminación.
Ejemplo: “Lo mismo me da que estemos en casa tranquilos y sin niños, que irnos a un
hotel los dos solos. Nunca me apetece”.

 Situacional: La disfunción se limita a ciertas clases de estimulación, situación,


compañeros, etc.
Ejemplo: “Con mi pareja nunca he tenido estos problemas, pero cuando me enrollo con
otras mujeres, enseguida surge”.

[35]
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO

Deficiencia o ausencia persistente o recurrente


de fantasías/pensamientos sexuales, y/o deseo de o
receptividad a la actividad sexual, que causa
preocupación personal.
Debido a la amplia variabilidad en lo que los
individuos perciben como deseo "normal", lo que hace
que una persona acuda a terapia es el cambio en ese deseo con respecto al que tenía
previamente.
La interrelación entre cogniciones, emociones y conductas son básicas a la hora de
explicarnos qué es lo que nos ocurre.
El problema del bajo deseo se abordará de muy diferentes maneras dependiendo de
la persona que lo sufra. El enfoque de tratamiento será muy distinto dependiendo de si se
trata de una mujer de 50 años que experimenta bajo deseo o el de una mujer de 25 que rara
vez ha experimentado deseo y que no está interesada en las relaciones sexuales ni en la
búsqueda de un compañero.

Causas Biológicas:
 Hormonas.
 Niveles de andrógenos bajos.
 Hipotiroidismo.
 Toma de ciertos medicamentos.
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (antidepresivos).
 Antihormonas.
 Antihipertensivos.
 Quimioterapia.
 Ingesta de alcohol y otras drogas.

[36]
Causas Psicológicas:
 Diferencia en cuanto al distinto enfoque, más
genitalizado por parte del hombre, más
preliminar en la mujer. La mujer tiene una
expresión del deseo de la erótica diferente a la
del varón, y no por ello está en situación de
bloqueo o inferioridad. No es cuestión de que
las mujeres no le den importancia al coito, sino que los hombres le dan más
importancia. Se trata de que la mujer encuentre cuál es "su deseo" y no se trate de
ajustar al de su marido porque es lo que se debería hacer. Este tema trae muchos
problemas a la mujer y de pareja.
 Los problemas diarios (estrés laboral, hijos,...) en general afectan más al deseo de ella
que de él.
 Relación entre la calidad de vida y deseo erótico. No se trata de tener deseos
puntuales eróticos mayores sino una calidad de vida erótica mejor. Si la mujer desea
soluciones rápidas y/o "mágicas" para la solución a su problema puede sentir una
enorme insatisfacción que le ocasione frustración.
 Todas aquellas cuestiones relativas a la forma de pensar de la mujer que pueden
interferir en su erótica: pensar en el sexo como una obligación: "debería tener más
deseo", "mi pareja me dejará por esta cuestión", "mi pareja me será infiel", "debo
hacer más el amor", "soy poco mujer". Todos estos pensamientos provocan en la
mujer sentimientos de ansiedad y tristeza.
 Ansiedad relacionada con el mero hecho de tener relaciones sexuales. En la práctica
clínica es frecuente observar que cuando se produce un desajuste entre la cantidad de
relaciones que el hombre quiere tener en comparación a la mujer surgirán los
problemas. Si el que tiene un mayor deseo es el hombre, iniciará contactos más
frecuentes con la mujer. Ésta última puede pensar que su pareja es muy demandante y
para que no dé lugar un inicio de relación, la mujer evita todo contacto con el hombre,
de tal forma que reduzca toda expresión de afecto hacia él. Él, por otro lado se sentirá
rechazado. Así los dos miembros de la pareja se irán distanciando más
emocionalmente y surgirán numerosos problemas añadidos.

[37]
 Sentimientos negativos hacia el propia cuerpo, no sentirse atractiva.
 Incapacidad para expresar intimidad con el propio cuerpo. Las relaciones sexuales se
"utilizan" en momentos determinados, pero la sexualidad no es vista como la
expresión de afecto mutuo.
 Características de la personalidad o
Trastorno de la Personalidad que
hacen que la persona no vivencie las
relaciones eróticas y sexuales como
una expresión más de afecto dentro
de la pareja, sino que las relaciones cumplan diferentes funciones: atraer a la pareja,
excitar a la pareja, descargar la ansiedad, solucionar conflictos con una relación
sexual, etc. Por ejemplo, en el caso de una persona con un Trastorno Histriónico de la
Personalidad, las conductas eróticas son muy amplias pero no existe un auténtico
deseo de expresión de afectos en la pareja, solo es un deseo por gustar al otro. Solo se
excitan cuando ven la excitación de su compañero, su deseo está en función de lo que
su pareja los/las desea, les excita que su pareja las desee, no es un placer de su propio
cuerpo.
 Problemas en las relaciones de pareja que no se resuelven. Escasa calidad de la
relación matrimonial.

TRASTORNO DE AVERSIÓN SEXUAL

Aversión fóbica persistente o recurrente al


contacto sexual y evitar el contacto sexual con un
compañero sexual, que causa preocupación. Se teme o se
evita las relaciones sexuales.
Cuando lo que predomina es la falta de interés en
las relaciones, estaríamos ante el caso bajo deseo sexual.
Pero si sentimos ansiedad o miedo ante cuestiones

[38]
relativas a la sexualidad, hablamos entonces de aversión a las relaciones sexuales.
Algunas de estas personas no son capaces de mantener determinadas actividades
sexuales, por ejemplo sexo oral, mientras que otras manifiestan ansiedad ante cualquier
situación que se asocie al sexo, por ejemplo un beso.
En algunas ocasiones, si se mantiene en silencio el problema, la persona se mantiene
soltera y virgen; en el caso de que tengan pareja, este problema deteriora gravemente la
relación matrimonial.
En las fobias sexuales se produce una intensa evitación de aquello que está
relacionado con el sexo y la erótica debido a la intensa ansiedad que producen las situaciones.

Causas Psicológicas:
 Historia personal donde hubo agresiones sexuales.
 Educación muy restrictiva con respecto al sexo.
 Presiones importantes de la pareja que "obligue" a la mujer a tener relaciones
sexuales mostrando gran enfado si él no accede a ellas.
 Algún tipo de confusión o indefinición en la persona en cuanto a la identidad sexual
se refiere.
 Este grupo de personas parece mostrar, por otro lado, un mayor nivel general de
ansiedad ante situaciones no relacionadas con el sexo. Es posible incluso una
asociación con el Trastorno de Ansiedad Generalizada.
 Existe una correlación entre conductas erotofóbicas y preocupación por pensamientos
de tipo sexual y Trastorno Histriónico de la Personalidad.

Ejemplos:
“Me da un asco tremendo chuparle el pene a mi marido, no lo soporto”.
“Cuando me besan en la boca me dan arcadas, es angustioso”.
“Me apetece tener relaciones pero sólo de pensarlo se me quitan las ganas”.
“No puedo ni tocarle en pene a mi novio, me da la sensación de que va a resultarme
asqueroso”.

[39]
TRASTORNO DE EXCITACIÓN SEXUAL

Incapacidad persistente o recurrente de


alcanzar o mantener la excitación sexual
suficiente, que causa preocupación personal, lo
que podría expresarse como falta de excitación
subjetiva o genital (lubricación/hinchazón) u
otras respuestas somáticas.
Se caracteriza por una vez iniciada la
relación no se producen los cambios fisiológicos esperados (lubricación, tumefacción vaginal,
tensión muscular, alteraciones respiratorias, etc.). Tampoco aparecen las sensaciones
subjetivas asociadas a dicho momento.
Es fácil encontrar mujeres que manifiestan este problema asociado al de bajo deseo.
También es frecuente encontrar mujeres que aunque se excita, no lo hacen lo suficiente como
para que se llegue a producir un orgasmo.

Causas Psicológicas:
 En general son un conjunto de problemas producidos o mantenidos por ciertos niveles
de ansiedad en personas que se muestran excesivamente preocupadas por su buen
funcionamiento sexual.
 Pensamientos sobre la ejecución correcta del coito: "tengo que parecer muy activa",
"ha de fijarse en mi capacidad sexual", "he de dejar una buena impresión".
 Pensamientos sobre el propio cuerpo que hagan "desconectar" de la relación: "va a
darse cuenta de que tengo un cuerpo feo", "me va a ver mi enorme barriga", "esta
postura es poco sexual".
 Concentrarse en conseguir que la pareja se excite y no prestar atención a las
sensaciones que está experimentando en su cuerpo.

[40]
 Los pensamientos anteriores es fácil que dejen un "mal sabor de boca" y que
condicione los próximos encuentros eróticos, pudiendo en ocasiones abocar en una
falta de deseo sexual.
 Características de personalidad o Trastornos de la Personalidad que configuren cierta
forma de vivenciar las relaciones sexuales. Por ejemplo, una mujer obsesiva-
compulsiva puede temer perder el control dentro de una relación sexual y vigilar sus
cambios corporales, de tal forma que deja de prestar atención al contacto sexual
perdiendo todas las sensaciones físicas y emocionales agradables del encuentro. Del
mismo modo una mujer narcisista con grandes deseos de gustar al otro, puede estar
tan pendiente de su actuación sexual, que por ese motivo pierda el interés por la
relación y deje de estar excitada.
 Problemas en la relación de pareja.
 Falta de información sexual de su pareja, donde a la mujer no se le permita el tiempo
necesario para excitarse y no se mantengan las caricias adecuadas para conseguir que
su excitación continúe, por ejemplo porque el hombre desconozca la estimulación del
clítoris como fuente de placer en la mujer y se concentre exclusivamente en el coito.

Ejemplos:
“No siento nada, es como si estuviera muerta de cintura para abajo”.
“Mi marido se puede pasar las horas muertas tocándome ahí abajo y nada, sigo igual”.
“Si tengo ganas pero no me excito”.
“No me noto húmeda”.
“Parece que el cuerpo no me responda como antes”.

TRASTORNO ORGÁSMICO

Dificultad persistente o recurrente, retraso en o


ausencia de orgasmo después de una estimulación y
excitación suficiente, que causa preocupación personal.

[41]
Existen muy diversas formas de conseguir placer sexual y la mujer puede desear otra
forma de conseguirlo puesto que la suya no le satisface. Recordemos que en la definición de
trastorno orgásmico se incluye la frase "que causa preocupación personal".
Por ejemplo, para una mujer el hecho de no tener un orgasmo en algún encuentro sexual con
su pareja puede no ser en absoluto importante, sin embargo para otra mujer tener un
orgasmo en cada uno de ellos es imprescindible.
Otro ejemplo sería el hecho de que para una mujer sea importante tener un orgasmo
durante el coito mediante la estimulación del pene en la vagina y para otra el incorporar la
estimulación del clítoris manual durante el coito sea lo más normal del mundo.

¿Cómo se produce un orgasmo?1


Existe aún hoy un error al pensar que existe un único orgasmo femenino producido por
la inserción del pene en la vagina. Por otra parte existe también la creencia de que lo que
ocurre es que existen dos tipos de orgasmos, o dos tipos de mujeres: las que obtienen
orgasmo vía vaginal y las que lo tienen vía estimulación del clítoris.
Pues bien, parece que la cuestión es la siguiente: la doctora Helen O,Connell en 1998,
siguiendo las investigaciones que ya habían hecho Masters y Jonson, Helen Kaplan y Shere Hite
que hablaban de la existencia de un único orgasmo clitoriano que se obtiene por estimulación
del clítoris y/o de la zona circundante, sea con o sin penetración vaginal. Esta estimulación del
clítoris se obtiene por:
 Estimulación oral.
 Estimulación manual.
 Estimulación del pene dentro de la vagina, por estimulación indirecta del clítoris. Este
orgasmo se logra cuando:
o La postura coital permite que el pene roce el área púbica de la mujer.
o La entrada y salida del pene en la vagina hace que los labios menores tiren del
capuchón que tira del glande del clítoris (esto sucede más bien poco).
o La penetración estimula las raíces y los bulbos internos del clítoris.

1
Retomanos el concepto “cómo se produce el orgasmo” expuesto anteriormente ya que es importante
para comprender este Trastorno.

[42]
Por tanto, todos los orgasmo femeninos son fisiológicamente idénticos,
desencadenados por estimulación del clítoris y expresándose en contracciones vaginales. La
vagina solo es sensible a la estimulación en el tercio más cercano a su entrada.
De aquí que la forma a través de la cual se obtengas orgasmos es muy variada, incluso
existe la posibilidad de obtener un orgasmo sin estimulación de los genitales a través de la
estimulación de los senos de la mujer, esto se explica porque existe un reflejo mamario-
uterino que hace que una estimulación del pezón origine una contracción uterina capaz de
generar un orgasmo.
Existen investigaciones para conoce cuál es la forma a través de la cual las mujeres
obtienen el orgasmo, en conclusión diremos que del 90% de mujeres que tienen orgasmos, la
mitad lo obtienen solamente si existe una estimulación directa del clítoris.

Causas Psicológicas:
 Pensamientos y sentimientos de la mujer sobre:
o Pensamientos durante la relación sexual sobre la
fealdad del propio cuerpo.
o Temor a lo que puede pensar el hombre sobre ella.
o Preocupaciones porque tarda demasiado e conseguir
un orgasmo (demasiado en comparación a él).
o Nervios por temor a no estar a la altura y satisfacerlo.
o Angustiada por no causarle o parecerle muy pedigüeña.
 Características de Personalidad o Trastornos de la Personalidad que configuren cierta
forma de vivenciar las relaciones sexuales. Por ejemplo, una mujer narcisista se
muestra demasiado preocupada por la imagen que ofrece a los demás, es fácil que
durante una relación sexual no pueda alcanzar el orgasmo puesto que está demasiado
centrada en ofrecer una "buena imagen".
 Desinformación sexual por parte de la mujer y de su pareja sobre la forma de alcanzar
un orgasmo. Puede ser que el error de la pareja esté en intentar conseguir un orgasmo
tras la introducción del pene en la vagina como único opción.
 Sentimientos negativos respecto al sexo.
 Sentimientos negativos respecto a una misma.

[43]
 Problemas en las relaciones de pareja.

Ejemplos:
“Siento mucha excitación, pero no consigo llegar hasta el final”.
“Creo que nunca he experimentado un orgasmo”.
“Es como si me quedara a medias”.
“A veces le digo a mi novio que pare de tocarme porque veo que se cansa y yo no consigo
correrme”.
“Una vez experimenté algo muy fuerte pero nunca he vuelto a sentirlo”.

DISPAREUNIA

Dolor genital recurrente o persistente asociado al


coito, que causa preocupación personal. Las sensaciones
experimentadas son escozor, dolor cortante, ardor o
quemazón, picor o dolor y molestia.
Difiere mucho de unas mujeres a otras las sensaciones
así como su intensidad y localización (puede ser en la entrada
de la vagina, en los genitales, o dentro de la vagina). A veces se
produce solo al iniciar la relación y otras veces durante toda la
relación sexual. Puede suceder en algunas posiciones del coito o en todas ellas.
El coito doloroso puede estar asociado al vaginismo, dado que se puede producir la
penetración pero la relación sexual es dolorosa, se postula entonces que se trate de un
vaginismo medio.
Este problema puede producir una gran tensión en la pareja, puesto que tras
comenzar la relación sexual, la mujer decide no poder continuar por el dolor que le ocasiona.

Causas Biológicas:
 Irritaciones vaginales.
 Desodorantes íntimos.

[44]
 Defectos anatómicos.
 Algún tipo de patología pélvica.
 Himen duro.
 Infecciones del tracto genito-urinario.
 Enfermedades de la uretra, el riñón o la cistitis.
 Lesiones a partir de una intervención quirúrgica.
 Daños producidos en el parto.
 Cicatrices dejadas durante la episiotomía.
 Dificultades con la excitación que pueda traer una inadecuada lubricación vaginal.
 Estado de la musculatura perivaginal y pélvica.
 Tonicidad de los músculos que rodean la vagina.

Causas Psicológicas:
 Factores relacionados con la historia de aprendizaje de la sexualidad por parte de la
mujer.
 Factores relacionados con una situación traumática vivida por la mujer como una
violación.
 Características propias de la relación sexual como el tiempo dedicado a los juegos
preliminares necesarios para que la mujer lubrique adecuadamente.
 Temas relacionados con la insatisfacción con la pareja en general.
 Temores, afecto deprimido, baja autoestima, desconfianza.

Ejemplos:
“Siento como si la vagina me ardiera cuando mi novio mete el pene”.
“No puedo soportarlo, es un dolor muy intenso y tengo que parar”.
“Mi novio se enfada conmigo porque le digo que me duele, pero no son excusas, es que de
verdad siento mucho dolor”.
“No me apetece tener relaciones sexuales porque sé que me va a doler”.

[45]
VAGINISMO

Espasmo involuntario recurrente


o persistente de la musculatura del tercio
externo de la vagina que interfiere en la
penetración vaginal, que causa
preocupación personal.

Consiste en un espasmo o contracción


involuntaria de los músculos que rodean el tercio
externo de la vagina, especialmente del esfínter vaginal,
que son los músculos encargados de su apertura, de
modo que si se produce la contracción de estos
músculos se puede impedir la entrada del pene en la
vagina. Es independiente del grado de excitación que ha
alcanzado la mujer. Este espasmo no es notado por la
mujer, y lo más común es que no sea consciente de que
se ha producido hasta que se intente la inserción del
pene, convirtiéndose en algo imposible.
Puede ocurrir de una forma temprana, incluso antes del primer coito. Una mujer
puede llevar casada años y ser virgen y solo plantearse el encontrar la solución al problema
cuando la pareja desea tener hijos. En los casos menos graves, la mujer puede realizar el coito
con molestias.

Causas Biológicas:
 Déficit de hormonas sexuales.
 Distrofia vulvovaginal.
 Vulvovaginitis.

[46]
 Suelo pélvico hiperactivo.
 Vulvodinia/vulvovestibulitis.
 Postcirugía/cicatrices.
 Dermatosis.
 Endometriosis.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Dolor pélvico crónico.

Causas Psicológicas:
 Reacción refleja aprendida. En algunos casos una mujer que ha sido violada, asocia
una penetración a sentimientos de angustia que hacen que se produzca una tensión
involuntaria de los músculos vaginales como mecanismo de protección. Pero no
solamente se produce el vaginismo por cuestiones de momentos traumáticos
previos. En ocasiones pueden asociarse emociones negativas con todo aquello
referente a la sexualidad, provocando que la mujer haya tenido muy poco o ningún
contacto con su sexualidad, y ésta sea percibida como algo a lo que hay que temer. Por
lo general son mujeres que desde la infancia han recibido informaciones negativas de
la sexualidad.

[47]
 Características propias de la relación sexual como el tiempo dedicado a los juegos
preliminares necesarios para que la mujer lubrique adecuadamente.
 Temas relacionados con la insatisfacción con la pareja en general.
 Temores, afecto deprimido, baja autoestima, desconfianza.

Ejemplos:
“He intentado ponerme un tampón muchas veces, pero no hay manera de que entre”.
“Mi pareja ha conseguido introducirme un dedo en la vagina, pero cuando intenta
meterme el pene parece que se cierra”.
“Es como si tuviera un muro que no deja pasar nada”.
“Llevo dos años con mi pareja y no ha podido penetrarme en todo este tiempo”.
“Me excito mucho cuando me toca pero el pene no entra, ni si quiera la punta”.
DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Clasificación

DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Trastorno de deseo sexual hipoactivo.


TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL
Trastorno de aversión sexual.

TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN
Dificultad para lograr o mantener una erección.
SEXUAL

Orgasmos y eyaculaciones precoces (Eyaculación


Precoz).
TRASTORNOS REFERIDOS AL Problemas para tener un orgasmo (Orgasmo y
ORGASMO Eyaculación Retardada).
Falta de orgasmo y de eyaculación.
Eyaculación sin orgasmo.

[48]
Dolor durante la excitación.
TRASTORNOS DE DOLOR EN LAS Dolor durante la penetración.
RELACIONES Dolor durante los movimientos del coito.
Dolor al eyacular.

En todos estos trastornos hay que considerar además:


 Si son primarios o secundarios.
 Si son absolutos o situacionales.
 La gravedad o intensidad del problema (si es total o parcial).

TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO (BAJO DESEO)

Deficiencia o ausencia persistente o


recurrente de fantasías/pensamientos sexuales, y/o
deseo de o receptividad a la actividad sexual, que
causa preocupación personal.
Debido a la amplia variabilidad en lo que los
individuos perciben como deseo "normal", lo que
hace que una persona acuda a terapia es el cambio en
ese deseo que tenía previamente.
La interrelación entre cogniciones, emociones y conducta son básicas a la hora de
explicarnos qué es lo que nos ocurre.
El problema del bajo deseo se abordará de muy diferentes maneras dependiendo de
la persona que lo sufra. El enfoque de tratamiento será muy distinto dependiendo de si se
trata de una hombre de 50 años que experimenta bajo deseo o el de una hombre de 25 que
rara vez ha experimentado deseo y que no está interesado en las relaciones sexuales ni en la
búsqueda de una compañera.

Causas Biológicas:

[49]
 Enfermedades generales.
 Cirrosis del hígado.
 Hemocromatosis.
 Endocrinopatías.
 Afecciones genitales dolorosas.
 Lesiones nerviosas centrales.
 Consumo de ciertos medicamentos como antidepresivos, antihipertensivos.
 Ingesta de alcohol y otras drogas.

Causas Psicológicas:
 Todas aquellas cuestiones relativas a la forma de pensar del hombre que pueden
interferir en su erótica; pensar en el sexo como una obligación: "debería tener más
deseo", "mi pareja me dejará por esta cuestión", "mi pareja me será infiel", "debo
hacer más el amor", "soy poco hombre". Todos estos pensamientos provocan en el
hombre sentimientos de ansiedad y tristeza.
 Ansiedad relacionada con el mero hecho de
tener relaciones sexuales. En la práctica clínica
es frecuente observar que cuando se produce
un desajuste entre la cantidad de relaciones que
el hombre quiere tener en comparación a la
mujer surgirán los problemas. Si el que tiene un
mayor deseo es la mujer iniciará contactos más frecuentes con el hombre Éste último
puede pensar que su pareja es muy demandante y para que no se dé lugar un inicio de
relación, el hombre evita todo contacto con la mujer, de tal forma que reduzca toda
expresión de afecto hacia ella. Ella, por otro lado se sentirá rechazada. Así los dos
miembros de la pareja se irán distanciando más emocionalmente y surgirán
numerosos problemas añadidos.
 Sentimientos negativos hacia el propia cuerpo, no sentirse atractivo.

[50]
 Incapacidad para expresar intimidad con el propio cuerpo. Las relaciones sexuales se
"utilizan" en momentos determinados, pero la sexualidad no es vista como la
expresión de afecto mutuo.
 Trastornos de la Personalidad, por ejemplo, en el caso de un hombre con
una personalidad obsesiva-compulsiva, caracterizado por estar emocionalmente
bloqueado. La incomodidad que le provocan las emociones no favorece la expresión
libre y cómoda de su sexualidad puede llevarle a tener un deseo sexual inhibido.
 Problemas en las relaciones de pareja que no se resuelven. Escasa calidad de la
relación matrimonial.

Ejemplos:
“Últimamente no tengo ganas de acostarme con mi marido, parece como si hubiera
perdido el apetito”.
“La verdad es que yo nunca he sido muy ardiente”.
“A veces pienso que el sexo no está hecho para mí”.
“Mantengo relaciones sexuales con mi marido porque tengo que darle lo que necesita”.

DISFUNCIÓN ERECTIL

Se caracteriza por la dificultad o imposibilidad


de alcanzar o mantener una erección del pene lo
bastante firme como para poder llevar a cabo una
penetración y realizar el coito.
Afecta a un 7% de los hombres, aumentando
esta cifra con la edad. Un 80-90% de las disfunciones se
deben a problemas psicológicos, en especial los problemas de impotencia secundaria (que no
ocurren desde siempre) y situacional (la disfunción se produce dependiendo de la situación).
En general son un conjunto de problemas producidos o mantenidos por ciertos niveles
de ansiedad en personas que se muestran excesivamente preocupadas por su buen
funcionamiento sexual.

[51]
Hay que tener en cuenta que el problema de la disfunción eréctil tiene que ver con un
inadecuado bombeo de sangre al pene o una retención de dicha sangre para que se mantenga
la erección. Para saber más sobre la consecución de la erección.

Causas Biológicas Importantes:


 Causas vasculares (arteriosclerosis, tabaco, Hipertensión arterial, hiperlipemia,
diabetes, enfermedad de peyronie, fracturas pélvicas, traumatismos perineales,
fractura de los cuerpos cavernosos, trasplante renal heterotópico, síndrome de Leriche,
bypass aortoiliaco o aortofemoral, secuelas de la radioterapia, secuelas del priapismo).
 Causas Neurológicas:
o Sistema Nervioso Central (accidente cerebrovascular, síndrome de apnea del
sueño, enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, tumor cerebral).
o Medula espinal (traumatismos, hernia discal, esclerosis múltiple, infarto
medular, enfermedades degenerativas).
o Nervios periféricos (neuropatía diabética, neuropatía alcohólica).
 Causas hormonales:
o Exceso de estrógenos.
o Hiperprolactilemias.
o Hipogonadismos.
o Disfunciones tiroideas.
o Disfunciones suprarrenales.
o Hiponutriciones severas.

Causas Psicológicas:
 Pensamientos sobre la ejecución correcta del coito: "tengo que conseguir una buena
erección", "ha de fijarse en mi capacidad sexual", "he de dejar una buena impresión",
"si pierdo la erección pensará que soy poco hombre", "si no tengo erección pensará que
ella no me atrae lo suficiente", "me dejará en cuanto vea que tengo un problema
sexual".

[52]
 Pensamientos sobre el propio cuerpo que hagan
"desconectar" de la relación: "pensará que tengo el
pene pequeño", "va a darse cuenta de que tengo un
cuerpo feo", "me va a ver mi enorme barriga", "esta
postura es poco sexual".
 La ansiedad derivada de pensamientos como los enumerados anteriormente.
 Concentrarse en conseguir que la pareja se excite y no prestar atención a las
sensaciones que está experimentando en su cuerpo.
 Autoobservación durante la relación sexual.
 Exceso de preocupación respecto a su compañera.
 Preocupación exagerada por una "ejecución sexual perfecta".
 Estas cuestiones que hemos visto hasta ahora es fácil que dejen un "mal sabor de
boca" y que condicione los próximos encuentros eróticos, pudiendo en ocasiones
abocar en una falta de deseo sexual.
 Padecer un Trastornos de la personalidad que configuren cierta forma de vivenciar las
relaciones sexuales. Por ejemplo, un hombre con una Personalidad Obsesiva-
Compulsivo puede temer perder el control dentro de una relación sexual y vigilar sus
cambios corporales, de tal forma que deja de prestar atención al contacto sexual
perdiendo todas las sensaciones físicas y emocionales agradables del encuentro,
perdiendo así la erección. Del mismo modo un hombre narcisista con grandes deseos
de gustar al otro, puede estar tan pendiente de su actuación sexual, que por ese
motivo pierda el interés por la relación y deje de estar excitada y pierda la erección.
 Problemas en la relación de pareja.
Ejemplos:
“No entiendo qué me pasa, antes funcionaba perfectamente”.
“Me da mucha vergüenza cuando se me baja la erección, sobre todo si llevo poco tiempo
saliendo con la chica”.
“Alguna mujer se ha reído de mí cuando pierdo la erección y otras incluso se han
enfadado”.
“Siento que mi mujer se queda a medias y me da miedo que se busque a otro”.
“Creo que he perdido mi hombría”.

[53]
EYACULACIÓN PRECOZ

El hombre eyacula con excesiva rapidez durante la interacción sexual, bien antes de
iniciar el coito, o bien nada más introducir el pene en la vagina.
Es fácil presentar problemas de eyaculación
precoz junto a problemas de erección. Puede ser el caso
de un hombre que padezca eyaculación precoz intente
técnicas que distraen para no tener urgencia
eyaculatoria. De esta forma dejaría de percibir los
estímulos de naturaleza erótica y se produciría la
pérdida de erección. Las siguientes ocasiones en las que
el hombre quisiera tener relaciones sexuales puede ser que la ansiedad anticipatoria (antes de
la relación) no le permitiese tener una erección. Y en el caso de que sí la consiguiese, la
perdiese de nuevo o volviese a tuviese una eyaculación rápida. Perdiendo así la sensación de
cualquier tipo de control sobre la situación.

Causas biológicas de los problemas de eyaculación:


 Simpatectomía que lesiona bilateralmente el ganglio lumbar.
 Cirugía aórtica.
 Lesiones nerviosas periféricas.
 Tuberculosis prostática.
 Lesiones del esfínter vesical interno.
 Algunos tratamientos hipotensores.
 Algunos tratamientos neurolépticos.
 Drogas antiadrenérgicas.
 Neuropatía vegetativa.

[54]
Causas Psicológicas:
 Al igual que en el caso de la disfunción eréctil,
el hombre puede pensar sobre su buena
ejecución en el terreno sexual con la mujer, y
de esta forma el hombre teme no satisfacer a
su compañera por tener una eyaculación
demasiado rápida: "no me va a dar tiempo ni a penetrarla", "se quedará insatisfecha",
"no cumpliré como hombre", "a ella no le va a dar tiempo a tener un orgasmo", "¡qué
va a pensar de mi!". Todos estos pensamientos harán que la ansiedad del hombre sea
alta y, se desate el reflejo eyaculatorio activado por el Sistema Nervioso Simpático (el
mismo responsable de la pérdida de erección).
 No percibir las sensaciones que preceden al orgasmo, las sensaciones pre-
eyaculatorias. La ansiedad puede ser la responsable de que tan solo perciba el nivel de
excitación de la fase final, cuando ya no puede hacer nada por evitar la eyaculación
 En otros casos puede que situaciones de estrés o ansiedad en las primeras relaciones
sexuales hayan facilitado la aparición de eyaculación precoz, asociándose
posteriormente eyaculación precoz e interacción sexual. Una vez que se ha aprendido
un reflejo eyaculatorio rápido, es difícil conseguir tener un control sobre la
eyaculación. Una vez dado el problema es difícil que se vaya por sí mismo.
 Existe una correlación entre eyaculación precoz y fobia social, así como eyaculación
precoz y personalidad evitativa. Ambas personas manifiestan problemas a la hora de
relacionarse con el otro y la ansiedad siempre está presente en dichas interacciones.
 Problemas en la relación de pareja.

Ejemplos:
“Siento que no puedo controlar mi eyaculación, no duro ni dos minutos”
“Hago todos los esfuerzos posibles para no correrme pero es inevitable”.
“A veces quiero aguantar más tiempo, pero en cuanto empiezo con la penetración, la
eyaculación me viene sola”.
“Procuro pensar en otra cosa, pero por mucho que lo intento me corro enseguida”.

[55]
“Cuando me masturbo yo solo puedo aguantar mucho tiempo, pero como me toque una
chica estoy perdido”.

EYACULACIÓN RETARDADA E INHIBICIÓN DE LA EYACULACIÓN

Se trata de una eyaculación excesivamente lenta


o una ausencia de ella. Es una disfunción sexual poco
frecuente.
La eyaculación retardada se refiere a la dificultad
para eyacular en una relación sexual, que exige una
estimulación o una duración del coito más prolongado de
lo habitual.
En el caso de la Inhibición de la eyaculación, consiste en la incapacidad para eyacular
dentro de la vagina.
En ambos casos la ansiedad durante la relación sexual puede hacer que el hombre sea
incapaz de abandonarse a disfrutar la relación, que sea incapaz de "desconectar" a causa de
pensamientos sobre su actuación. Puede ser el caso de un hombre que en un momento
determinado le cueste eyacular simplemente porque existen unos ruidos en la habitación de al
lado que no le dejan disfrutar. En estas condiciones le costará más de lo normal eyacular. A
partir de esta situación el hombre puede pensar: "ella se habrá cansado", "habrá pensado que
no me gustaba lo suficiente", "he hecho el ridículo quedándome a medias", "ella se ha tenido
que quedar también a medias". En la próxima relación sexual es fácil que el hombre piense:
"espero que hoy no me ocurra lo del otro día", "tengo que estar concentrado", "si tardo en
eyacular ella se va a cansar de mi". La ansiedad en este caso va a propiciar que el hombre no
preste atención a las señales eróticas que está viviendo y (si consigue mantener la erección),
no pueda eyacular.
Hombres muy controladores de sus emociones como una persona obsesiva-
compulsiva, con poca facilidad para expresar libre y cómodamente su sexualidad, tendentes a
la rigidez en su forma de pensar, pueden tener este tipo de problemas.

[56]
Ejemplos:
“Siento una frustración tremenda, porque por más que quiera eyacular se hace
imposible”.
“Mis relaciones sexuales se acaban cuando mi mujer llega al orgasmo, y yo
simplemente espero a que se me baje y me duermo. No consigo correrme”.
“Puedo tirarme dos horas dale que te pego y no consigo eyacular”.
“Muchas veces tengo que parar durante la penetración porque a mi novia se le irrita la
vagina de tanto meter y sacar. Es desesperante”.

PROBLEMAS DE DOLOR EN LAS RELACIONES SEXUALES

El dolor en las relaciones sexuales puede ser dolor durante la excitación, la


penetración, los movimientos del coito o al eyacular.
La base biológica en estos casos suele ser más amplia que
en el resto, aunque los factores psicológicos también pueden
jugar un papel importante.
Entre las causas orgánicas se encuentran las infecciones
en la uretra, vesículas seminales, glándulas prostáticas e incluso
de la vejiga urinaria.
Entre las causas psicológicas la explicación está en el papel que desempeña la ansiedad
en el hombre debido a pensamientos sobre la ejecución del acto sexual y sobre la compañera
que produzcan espasmos en los músculos perineales.

Ejemplos:
“Siento como si el pene me ardiera cuando practico la penetración”.
“No puedo soportarlo, es un dolor muy intenso y tengo que parar”.
“Mi novia se enfada conmigo porque le digo que me duele y piensa que son excusas”.
“No me apetece tener relaciones sexuales porque sé que me va a doler”.

[57]
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SEXUALES

¿Qué es una Terapia Sexual?

Cada persona piensa, siente y actúa de forma diferente.


Estas son las premisas de las que parte la Terapia Cognitivo-
Conductual.
Ante una situación determinada (A), la persona piensa (B)
de una forma particular ese hecho, lo que hace que se sienta (C)
de una manera determinada. Es decir, nos sentimos en función de cómo pensamos. A
continuación la persona actúa en consecuencia para reducir su malestar.

Veámoslo con un ejemplo:

El Señor X cada vez se encuentra más preocupado porque desde hace algún tiempo,
cuando intenta la penetración con su pareja, pierde la erección. Piensa que no va a ser capaz

[58]
de mantener su erección el tiempo suficiente como para que su mujer logre el orgasmo, piensa
el ridículo al que se tendrá que enfrentar si su mujer ve la flacidez de su pene, y los
comentarios que pueden surgir por parte de esta. También piensa que si esto va a más su
pareja terminará dejándole puesto que no es capaz a satisfacerla. El señor X se encuentra muy
tenso y apenado ante la situación. Así que lo que decide hacer el señor X es penetrar a su
pareja rápidamente en cuanto tenga la erección suficiente para no perderla.

Ante una situación (A) como un encuentro sexual, el señor X siente (C1) miedo y
ansiedad porque piensa (B) que no poder mantener la erección durante la relación. Todo ello
incide para que el Señor X decida poner alguna solución inmediata que le garantice el éxito
(C2) y decide penetrar rápidamente a su pareja, incluso sin llegar a cuestionarse si para ella ese
también es buen momento. Su forma de pensar condiciona su miedo y su forma de actuar
posterior. Así que el problema del Señor X, lejos de solucionarse se va complicando con el
tiempo.
Es frecuente que en casos así el problema vaya en aumento de la siguiente forma: Tras
varios intentos del Señor X por penetrar antes a su pareja, comprueba emocionado que su
método pareció funcionar. Pero tras unas cuantas relaciones más volvió a tener problemas
para mantener la erección y ésta cada vez se fue perdiendo antes. El Señor X cada vez sentía
más temores. Además su pareja se mostraba insatisfecha por la rapidez con la que su marido
quería la penetración. El miedo del señor X fue en aumento, lo que hizo que empezase a tener
eyaculaciones precipitadas y en otras ocasiones no conseguía la erección incluso ya desde el
comienzo de la relación.
Las personas funcionamos mediante un complejo engranaje donde aquello que
pensamos, sentimos y hacemos interactúa constantemente entre sí.

[59]
La Terapia Sexual Cognitivo-Conductual se
encarga de desenmarañar el complejo entramado de
pensamientos, sentimientos y actitudes que en un
momento determinado interactúan para producir la
Disfunción Sexual y que está afectando a los
miembros de la pareja. El siguiente paso es aprender
a aplicar una forma alternativa de pensar y de reducir
los sentimientos de ansiedad que dificultan la relación sexual. Así como desarrollar formas de
actuar más beneficiosas para uno mismo y para su pareja.
Las técnicas que se utilizan en la Terapia de Pareja Cognitivo-Conductual son las
técnicas que hoy por hoy demuestras mayor efectividad. Algunas de las Técnicas Cognitivo-
Conductuales2 que utilizamos son:
 Terapia Cognitiva de las Disfunciones Sexuales.
 Programas Educativos sobre la Sexualidad.
 Técnicas específicas de la Terapia de Pareja.
Otras técnicas:
 Desensibilización Sistemática (D.S), aplicado a varias disfunciones.
 Técnica de Parada-Arranque de Semans aplicada a la Eyaculación Precoz.
 Técnicas de Compresión y Compresión Basilar de Master y Johnson aplicada a
la Eyaculación Precoz.
 Técnicas de "Focalización Sensual y Sexual", aplicada a varias disfunciones.
 Tratamiento combinado de Hurlbert para el bajo deseo sexual femenino.
 Combinación de Terapia Sexual y Marital de Zimmer para el bajo deseo sexual
femenino.
 Entrenamiento del músculo pubocoxígeo en el Trastorno Orgásmico.
 Técnica de apuntalamiento en Trastorno Orgásmico Femenino.
 Terapia sexual de Masters y Johnson para la Disfunción Orgásmica Femenina.

2
La metodología de las técnicas la podréis encontrar en los Anexos de este documento y en la Guía de
Recursos (sección: materiales).

[60]
 Entrenamiento en masturbación en el Trastorno Orgásmico de Herman y
LoPiccolo.
 Terapias combinadas con D.S, focalización sensorial, PC y uso de dilatadores en
el Vaginismo y Dispareunia.

Muchos de los Tratamientos que se ofrecen


desde la Psicología con ciertas Terapias Psicológicas de
corte reduccionista o desde la medicina (Terapias
Farmacológicas) con el uso por ejemplo del Silenafilo
(Viagra) siguen un modelo médico que insiste en:
 "ALGO QUE NO FUNCIONA", por ejemplo, un
pene que no se erecta, un deseo que no se tiene, o un orgasmo que llega pronto.
 "ALGO QUE LO ARREGLE", por ejemplo: Viagra para el pene sin erección. Un ansiolítico
y/o un antidepresivo para el eyaculador precoz. Y un parche de testosterona que
aumente el deseo sexual femenino (aún no lo han conseguido pero están en ello). Del
mismo modo la utilización de algunas de las técnicas arriba mencionadas utilizadas de
forma aislada como si de una técnica mágica se tratase no hacen más que contribuir a
un mal entendimiento de la sexualidad humana, añadir más mitos a los ya existentes, y
no entender la pareja como un todo demasiado complejo para quedar reducido a una
"pastilla azul" o a "un apretón basilar en su pene".

Igualar sexualidad a erección o a un número determinado de relaciones sexuales es un grave


error.

De estas malas praxis por parte de médicos y algunos Psicólogos se derivan: problemas
sin resolver, recaídas innecesarias, efectos secundarios indeseables y contribuir al malestar de
la persona transmitiéndole la sensación de que algo en él no funciona bien.

La elección de un terapeuta que atienda a todas estas cuestiones es imprescindible.

[61]
¿Es recomendable utilizar medicación?

El tratamiento farmacológico utiliza como su nombre indica


los fármacos. Es un tratamiento sintomático, es decir, trata los
síntomas. Para ello utiliza medicamentos como los ansiolíticos
(tranquilizantes), antidepresivos, neurolépticos (antipsicóticos),
entre otros. Estos medicamentos aplacan los síntomas como parte
importante de los trastornos emocionales. Los síntomas son los
indicadores de la existencia de un problema.
Por ejemplo, si una persona se rompe un brazo y le duele, el
dolor es el síntoma que indica que el brazo está roto. Para paliar ese
dolor la persona tomará analgésicos (medicamentos contra el dolor)
pero su curación se dará si se le vuelve a colocar el brazo en su sitio.
¿Es malo que tome un medicamento para el dolor? no, pero el medicamento no le va a
curar el brazo roto, solo le quitará el dolor. Lo mismo ocurre cuando padecemos un trastorno
psicológico y tomamos una medicación, nos alivia los síntomas pero no nos curamos por
ello. Además los trastornos psicológicos tienen un origen psicosocial, es decir, dependen de la
persona y de su entorno.
Imagínese que padezco un episodio depresivo porque soy una persona que tiendo a
ver las cosas de forma muy negativa (pensamiento catastrofista) y además he perdido mi
trabajo. Esta situación y mi forma de verla me producen unos síntomas depresivos (tristeza,
apatía, cansancio, nerviosismo, etc.). La medicación aplacará esos síntomas pero de ninguna
manera cambiará mi forma de pensar ni, por supuesto, me dará un trabajo. Así ocurre que
muchas personas que sólo tratan los síntomas de los trastornos psicológicos con medicación se
encuentran con que lo que al principio iban a ser unas semanas o meses de toma de
medicación acaban siendo años y cada vez que intentan retirarla vuelven a encontrarse
lógicamente muy mal.
Los medicamentos además tienen efectos secundarios como la dependencia (son
adictivos) y la tolerancia (necesitamos cada vez más medicamento para lograr el mismo
efecto). Preocupante es el número elevado de dependientes a los tranquilizantes (ansiolíticos,
benzodiacepinas) en España donde su consumo ha aumentado un 20% en los últimos 5 años.

[62]
El uso de estos medicamentos tranquilizantes no debe superar los tres meses y en
muchos casos el paciente acaba tomándolos toda la vida y lo que es peor, la raíz de su
problema está aún sin tratar.
Es el mal uso de la medicación y no la medicación en sí lo que plantea todos estos
problemas. La medicación es buena para lo que sirve, aplacar síntomas. Detrás de estos
síntomas es donde radica la causa de los trastornos psicológicos. Los síntomas son meros
indicadores de la existencia de un problema.

¿Son útiles los fármacos para el tratamiento de las Disfunciones Sexuales?

Existe una excesiva medicalización de los problemas


emocionales y de las Disfunciones Sexuales en particular.
Un hombre puede querer una erección más firme para poder
tener relaciones sexuales, pero al medicalizar su problema no
hacemos más que participar de su error: "para que una
relación sexual sea placentera ha de haber una penetración".
Si no tuviese este error de base no tendría ansiedad de ejecución (miedo a no tener una
erección) y por tanto no tendría problemas de erección. Si este hombre tuviese una visión más
amplia sobre la sexualidad humana (derecho que le hemos restado al medicalizarle), quizás no
tendría miedo a perder la erección, y entonces paradójicamente, no la perdería.
Un fármaco puede ser útil si existen causas biológicas que estén impidiendo a la
persona tener una vida sexual satisfactoria. Y conseguir tener una erección puede ser
importante para ello. Pero en ningún caso se le pueden restar importancia o anular a la
persona (sus pensamientos, intimidad, emociones, afectos, deseos, y necesidades).
Igualar sexualidad con erección, con más relaciones sexuales, con un orgasmo más tardío, es
un grave error.
La ingestión de fármacos como la yohimbina, apomorfina, sildenafilo (Viagra) o
tadaláfilo (Cialis) se han presentado como la solución a los problemas de la erección del
hombre. Del mismo modo que los parches de testosterona se están estudiando para el bajo
deseo en la mujer. El uso de antidepresivos como un Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS) se postula eficaz para el tratamiento de la eyaculación precoz.

[63]
Desde luego son fármacos de demostrada eficacia para
una mayor erección y un retraso de la eyaculación. Pero lo que se
cuestiona no es su eficacia sino su mal uso y la concepción errónea
de la que parten. Es decir, que la sexualidad no se debe reducir a
una cuestión fisiológica simplemente.
La cuestión es más compleja. No se trata de crear "superhombres" con firmes
erecciones y "supermujeres" desbordantes de pasión.
Un enfoque acertado es un Enfoque Biopsicosocial (Biológico-Psicológico y Social) que
además entienda la sexualidad humana desde un punto de vista más amplio donde tengan
lugar las cogniciones (pensamientos), los sentimientos, los mitos sobre el sexo de nuestra
cultura, los valores relativos a cómo deberíamos ser, las atribuciones que hacemos de nuestras
conductas y de las de los demás, las presunciones, nuestra historia personal, nuestro sexo,
nuestra situación vital, y cómo interacciona todo ello entre sí para dar lugar a un malestar de la
pareja en cuestiones sexuales.

Por ejemplo, una erección se produce cuando tras percibir un estímulo de naturaleza
erótica, es pensado y sentido como tal, y el pene que está compuesto por una serie de
cuerpos cavernosos, se llena de sangre. Si el hombre se encuentra preocupado y/o ansioso y

[64]
no se produce relajación de los músculos lisos del pene o existen problemas con la válvula de
entrada y salida de los cuerpos esponjosos del pene, la erección no se produce o si se produce
no se mantiene.
Esta es la base de funcionamiento del sildenafilo
(Viagra) o del tadaláfilo (Cialis). Es un inhibidor de la
fosfodiesterasa que facilita la relajación de los músculos
lisos y en consecuencia facilita la entrada de sangre en el
pene. Pero el pene no decide por sí mismo si llenarse o no
de sangre, si relajar su musculatura o no hacerlo. El pene
tiene un dueño que PIENSA ("Como pierda la erección de nuevo, mi pareja se quedará a
medias") y SIENTE miedo. Esto es lo que el VIAGRA no está teniendo en cuenta. Los
medicamentos ofrecen la posibilidad de tener una erección a costa de lo que sea, pasando por
encima de un miedo que una persona siente. Y lo que la persona siente: ¿Quién lo atiende?
La popularización de estos fármacos y la visión bajo la cual se crean, ha llegado a
manos de hombres con un bajo conocimiento sobre lo que significa la sexualidad y en
ocasiones es adquirido en el mercado negro por internet y mezclado con alcohol. El alcohol
(que es depresor del sistema nervioso) produce desinhibición social, lo que facilita las
relaciones. Pero al ser depresor producir dificultades para lograr o mantener una erección. Es
aquí donde hacen su aparición los fármacos que ayudan a conseguirla. El riesgo para la salud
de estas prácticas es muy elevado.

[65]
MODELO COGNITIVO-RELACIONAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

Hasta la década de los años 70 de nuestro siglo los modelos teóricos más influyentes
en el campo sexológico fueron el psico-dinámico (p.e Kaplan, 1974) el psico-fisiológico (p.e
Masters y Johshon, 1970) y el conductual (p.e Wolpe y Lazarus, 1966). A medida que la
Psicología Clínica y la Psicología Experimental se volvían mas cognitivas, los modelos
terapéuticos en el campo sexológico incorporaban el peso de las variables cognitivas como
factor influyente en las Disfunciones Sexuales (p.e Ellis, 1960, 1975; Lazarus, 1980).
Actualmente en el campo de la modificación de conducta y la sexología se considera
que los factores cognitivos tienen una importancia capital en las Disfunciones Sexuales (p.e,
Carrobles, 1985; Lopiccolo y Friedman, 1989; Wolfe y Walen, 1990; Cottraux, 1990).
Lopiccolo y Friedman (1989) proponen un modelo integrador de terapia sexual
centrado en cuatro causas, interrelacionadas, para explicar las Disfunciones Sexuales:
 La historia de aprendizaje: Experiencias de la niñez y
adolescencia (actitudes y conductas negativas de los
progenitores y otras figuras significativas hacia la
sexualidad), modelos o fuentes de información
deficitarias, restrictivas o inadecuadas.
 Factores físicos: Presencia de enfermedades físicas
(más de tipo crónica y neurológica) y uso de drogas o medicamentos.
 Factores de relación: Papel del síntoma en la relación global de la pareja. A menudo el
síntoma es visto solo como un elemento perturbador, pero también suele tener un
propósito útil en el mantenimiento de la estructura de la relación de pareja (teoría de
sistemas).
 Factores cognitivos: Papel del nivel de conocimiento del individuo sobre la sexualidad;
y sobretodo de sus actitudes, creencias y pensamientos en la disfunción sexual. La
ansiedad de desempeño sexual (más frecuentes en los hombres) deriva de la creencia
irracional de "Debo de ser enormemente sexual para ser un hombre de verdad" y la

[66]
ansiedad femenina en la relación sexual suele derivar de la creencia irracional de
"Debo de satisfacer a mi compañero para tener su aprobación".

Igualmente Wolfe y Walen (1990) han cuestionado los modelos anteriores en el


campo de la modificación de conducta por estar excesivamente centrados en el ciclo de la
respuesta sexual (al igual que el DSM-IV) y en el Entrenamiento de Habilidades Conductuales-
Sexuales.
Estas autoras mantienen que la experiencia sexual positiva es el resultado de algo más
que una buena técnica sexual; los bloqueos emocionales derivados de las cogniciones
disfuncionales y su manejo suelen ser el principal foco de la disfunción sexual. También estas
autoras plantean que las principales cogniciones implicadas en las Disfunciones Sexuales son:
(1) Errores Perceptuales (Distorsiones Cognitivas) y (2) Errores Evaluativos (Creencias
Irracionales o Supuestos Personales Disfuncionales).
Con respecto a las Distorsiones Cognitivas, adoptando el listado de Beck (1979),
destacan:
 Abstracción Selectiva: "No veo tensión en mis músculos… Supongo que no estoy
excitado".
 Inferencia Arbitraria: "Mi compañero no me ha dicho que le ha gustado, entonces es
que no le ha gustado".
 Sobre generalización: "No he conseguido una erección. Nunca lo lograré".
 Polarización: "Si no tengo un orgasmo, entonces no soy un hombre de verdad".

Los Errores Evaluativos se suelen relacionar con las principales creencias irracionales o
supuestos disfuncionales y sus consecuencias de autoevaluación negativa y dramatización de
la situación-problema. Por ejemplo:
 "Tengo que tener mucho éxito en mis relaciones sexuales. Tengo que lograr tener una
buena relación sexual. De lo contrario sería insoportable y yo no sería un hombre/una
mujer… de verdad".
 "Tengo que conseguir la aprobación sexual de mi compañero/a; ya que de lo contrario
yo no podría soportarlo y no sería una persona con valor".

[67]
 "No debería tener dificultades sexuales jamás. Si las tengo mi vida es horrorosa y yo/o
mi compañero soy/es detestable".
(Adaptaciones, a partir de Ellis, 1989).

-MODELO COGNITIVO-RELACIONAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES -

HISTORIA DE APRENDIZAJE --------------------------- ESQUEMAS COGNITIVOS


Experiencias sexuales tempranas. Información/Conocimiento sexual.
Modelos parentales de relación Actitudes: Si mismo/Pareja/Sexo.
y otros modelos educativos.
Actitudes del entorno hacia el sexo.
Oportunidades informativas.
Experiencias personales.

ACONTECIMIENTOS ACTUALES ACTIVADORES ----- DISTORSIONES COGNITIVAS


Contexto relacional general. Abstracción selectiva.
Situaciones de relación sexual. Inferencia arbitraria.
Presencia de enfermedades o uso Sobregeneralización.
de drogas. Polarización.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

En relación a los autores anteriormente mencionados los objetivos de la Psicoterapia


Cognitiva (o Cognitiva-Conductual) en el tratamiento de las Disfunciones Sexuales serían:
1. Modificación del trastorno disfuncional, de modo que se logre una conducta sexual
satisfactoria para la pareja.
2. Colaboración (cuando sea posible) y participación de los miembros de la pareja en el
tratamiento.

[68]
3. Información sexual sobre aspectos deficitarios o erróneos.
4. Modificación de actitudes y cogniciones
disfuncionales que intervienen en el trastorno.
5. Desarrollo de habilidades relacionales y sexuales
coherentes con las nuevas actitudes y cogniciones
funcionales, de modo que aumente la satisfacción
sexual mutua.

EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

 Se dispone de tratamientos psicológicos eficaces para las Disfunciones Sexuales, pero


escasos trabajos con un control metodológico adecuado.
 Muchos más esfuerzos a intentar superar las disfunciones
masculinas que las femeninas, siendo la disfunción eréctil la más
estudiada y para la que más soluciones se han aportado.
 Se ha reducido la investigación sobre eficacia de los tratamientos
psicológicos a partir de los años 90.
 En general la eficacia de las Terapias Sexuales (tratamientos
específicos centrados en las respuestas sexuales), es aceptable, aunque a veces puede
ser un tanto reduccionista.
 Importancia, con frecuencia, de otros problemas asociados a la disfunción, en especial
personales y de la pareja.
 Se atribuye un papel relevante a la “ansiedad”, pero no se establece con precisión en qué
consiste, cómo medirla o cómo actúa. Falta investigación al respecto.
 Se destaca el valor de la relación interpersonal y de los factores sociales y culturales
implicados. De hecho todas las Terapias Sexuales incluyen Educación Sexual.
 Aumento de los acercamientos médicos, pero sólo a las disfunciones masculinas, en
especial disfunción eréctil, aunque desde una perspectiva reduccionista el objetivo es
lograr buenas erecciones.

[69]
 Este reduccionismo en tratamientos médicos y psicológicos, se pone de manifiesto en la
importancia que se da a los aspectos biológicos y a las conductas estrictamente sexuales,
 Se asimila una “sexualidad satisfactoria” a un “buen funcionamiento de la mecánica” (en
especial la masculina): buenas erecciones, buena lubricación, numerosos orgasmos.
 También señala que la disfunción es un problema individual, no de una pareja o una
interacción.
 Problemas de evaluación: no se asigna a categorías (DSM o CIE), escasos instrumentos.
 Escasez de modelos explicativos.
 Existen tratamientos eficaces, pero se desconocen los procesos o factores que
determinan la eficacia.
 Aunque se da importancia a los aspectos cognitivos en las disfunciones, apenas se usan
Técnicas Cognitivas (p.ej.: Solución de Problemas, Detención del Pensamiento,
Inoculación de Estrés).
 Escasos trabajos en los que se utilicen de forma coordinada tratamientos psicológicos y
médicos.

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN3

A la hora de evaluar las Relaciones Sexuales, existen varios métodos. Sin embargo, la
Entrevista Clínica y los Autorregistros son los más completos. A continuación se describen los
muchos cuestionarios propuestos por los autores (solo se incluyen en este módulo los que la
experiencia clínica avala que son más efectivos para recabar la información). Algunos de los
propuestos por los autores para evaluar distintas áreas son:

Carrobles (1985) sobre distintas áreas de evaluación:


1) Información Sexual:
 Inventario de conocimientos sexuales (McHugh, 1955, 1967).
 Cuestionario de información sexual (Carrobles, 1985).
 Cuestionario para la evaluación de mitos y falacias sexuales (Carrobles 1985).

3
No hay novedades en la publicación de Cuestionarios relacionados con las Disfunciones Sexuales.

[70]
2) Actitudes respecto al sexo:
 Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975).
 Inventario de placer sexual (Annon, 1975).
 Inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970).
3) Conducta Sexual:
 Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975).
 Inventario de interacción sexual (Lopiccolo y Steger, 1974).
 Inventario de ajuste sexual (Stuart, Stuart, Maurice y Szasz, 1975).
4) Relaciones y Ajuste Maritales:
 Escala de ajuste marital (Locke y Wallace, 1959).
 Inventario de relaciones de pareja (Stuart y Stuart, 1983).

Sin embargo, consideramos la Entrevista Clínica (con los auto-registros) como los
medios más completos de evaluación.
Presentamos también los principales puntos de evaluación de las Disfunciones
Sexuales, según Carrobles (1985):

ENTREVISTAS DE EVALUACIÓN (Carrobles, 1985):

1) Evaluación inicial: Normalmente entrevista conjunta con la pareja.


(1) Descripción del problema.
(2) Factores orgánicos.
(3) Presencia de trastorno psicopatológico asociado.
(4) Nivel de motivación y compromiso de cada miembro de la pareja para la terapia.

2) Historia sexual: Normalmente entrevista individual para cada miembro.


 Historia del problema:
1.1. Infancia y medio familiar:
 Ambiente familiar.
 Formación religiosa.
 Actitudes de los adultos y otros significativos respecto al sexo.

[71]
 Experiencias sexuales tempranas.
1.2. Pubertad y Adolescencia:
 Educación e información sexual.
 Primeras experiencias sexuales (sueños, fantasías, masturbación, orgasmo,
experiencias sexuales con el sexo contrario o el propio…).
1.3. Relaciones Sexuales con su actual pareja:
 Primeras experiencias.
 Experiencias posteriores.
 Conducta sexual actual:
2.1. Actitudes y creencias respecto al sexo.
2.2. Conducta sexual:
 Actividad sexual distinta al coito.
 Posibles relaciones extramaritales.
 Comunicación sexual entre la pareja.
 Relaciones de pareja en general.
 Estilo de vida de cada miembro.
2.3. Dificultad o problemas sexuales:
 Descripción del problema: situación-estado emocional-pensamientos-
conducta-respuesta fisiológica-consecuencias.
 Aparición y curso del problema.
 Atribución sobre origen y mantenimiento del problema.
 Inventos previos de solución.
2.4. Expectativas y metas de tratamiento.
2.5. Motivación para el tratamiento.

[72]
PROCESO DE INTERVENCIÓN

La secuencia, como en otros trastornos, sería:


1. Evaluación y conceptualización de los problemas:
La primera entrevista general suele realizarse con la pareja conjuntamente y
recoge los puntos señalados por Carrobles (1985). Esta primera entrevista sirve
fundamentalmente para detectar la motivación de la pareja (¿quién demanda?, ¿quién
viene a consulta?).
Igualmente se debe de definir si el trastorno es primario o secundario, así como la
posible relación con un Trastorno Orgánico (es aconsejable el pertinente informe
médico al respecto) (Cottraux, 1990). La historia sexual, los auto-informes
(cuestionarios), los auto-registros, la observación (normalmente por la pareja) y los
registros psico-fisiológicos (p.e. plestimografía peneana) servirán para realizar el
Análisis Funcional-Cognitivo del problema. En este apartado es útil contar con la
información siguiente:
 (1) Historia del problema, (2) Historia personal y de la pareja, (3) Función del
problema en la relación de pareja, (4) Aspectos cognitivos del problema
(Información Sexual, Distorsiones Cognitivas y Creencias Disfuncionales) y (5)
Intentos de solución previos y efectos de los mismos.
2. Socialización Terapéutica: Se les explica a los miembros de la pareja, la necesidad de
contar con ambos en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro, al
igual que en terapia de pareja) ya que el problema y sus soluciones incumbe a ambos
miembros. Se presenta las líneas y objetivos generales del tratamiento, se discuten-
feedback las dudas, y se explica los autos (que suelen ser más conductuales,
inicialmente). Los datos del análisis funcional/cognitivo nos servirán para marcar los
objetivos y las intervenciones del programa de tratamiento.
3. Intervención: Las estructuras de las sesiones suelen tener el siguiente formato:
(adaptado de Friedman y Hogan).
1. AGENDA DE LA SESIÓN:

[73]
1) Exploración de la base cognitiva-conductual de un problema seleccionado:
relación pensamiento-afecto-conducta/Supuestos personales.
2) Presentación, discusión y demostración de alternativas a los problemas:
 Información sexual correctiva (películas, libros, folletos... etc.).
 Intervenciones cognitivas.
 Intervenciones conductuales.
3) Revisión de tareas anteriores: Individuales y conjuntas.
2. TAREAS PARA CASA:
1) Para cada miembro de la pareja (individual): Por ejemplo, entrenamiento
masturbatorio para el hombre y exploración genital para la mujer;
detección de pensamientos automáticos si aparece ansiedad ante la
realización de cada tarea.
2) Tareas conjuntas para la pareja (pareja): Por ejemplo, FOCO sensorial nº 2;
y registro conjunto de pensamientos automáticos si aparece ansiedad de
ejecución u otras emociones perturbadoras.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Las intervenciones básicas en la Terapia Sexual (Carrobles, 1985, Cottraux, 1990 y


Lopiccolo y Friedman, 1989) son:
1. Responsabilidad mutua compartida por ambos miembros de la pareja.
2. Información y educación sexual.
3. Cambio de actitudes negativas hacia el sexo, si mismo y el compañero/a.
4. Entrenamiento en Habilidades Sociales y de comunicación.
5. Eliminación de la ansiedad ante la relación sexual.
6. Indicaciones o entrenamiento de habilidades sexuales específicas.
7. Tratamiento previo, si aparece un trastorno psicopatológico (no siempre aparece), o
una relación de pareja perturbada, más general.
8. Tratamiento de trastornos somáticos asociados.

[74]
Agrupando las técnicas de intervención más usadas para las distintas Disfunciones
Sexuales (Lopiccolo y Friedman, 1989 y Cottraux, 1990), tenemos:

 DISFUNCIÓN ERÉCTIL (IMPOTENCIA):


 Primero debe ser descartada una causa orgánica.
 Después se inicia un programa de desensibilización a la ansiedad de rendimiento que
suele comenzar con un Foco Sensorial I (estimulación sexual o caricias corporales sin la
zona genital, en colaboración con la pareja).
 Se continúa con un Foco Sensorial II, incluyendo los genitales, sin dedicarle excesivo
tiempo, y estando prohibido el coito y el orgasmo.
 Se continúa instruyendo a la mujer para estimular el pene y dejar de estimularlo
cuando aparece una mínima erección, repitiendo el proceso varias veces.
 A continuación la mujer se coloca sobre el hombre e introduce el pene flácido en su
vagina.
 Después el último paso, se permite el movimiento cada vez más vigoroso del hombre o
la mujer hasta la erección y orgasmo. Cada paso suele durar entre una y varias
semanas.
 En cada paso se suele incluir el registro de cogniciones (pensamientos automáticos)
para su modificación, por cada miembro y por la pareja. La finalidad de todo el
procedimiento es eliminar la ansiedad de desempeño (¡Tengo que hacerlo muy bien, es
horroroso si fallo!).

 EYACULACIÓN PRECOZ:
 Se utiliza la Técnica de Presión, Parada y Repetición (Masters y Johnson, 1970).
 La mujer estimula el pene del hombre hasta que la eyaculación es inminente,
repitiendo el proceso varias veces; cuando falta poco para la eyaculación se retira
la estimulación (parada) o bien puede ser utilizada la presión (presionar el pene
justo debajo del glande o en la base).
 El objetivo es experimentar estimulación sexual, sin que ocurra la eyaculación; si
esta ocurre accidentalmente se debe de retirar la presión.

[75]
 Igualmente se puede incluir los Focos I (caricias sin zona genital) y Foco II (caricias
con zonas genitales), y el proceso es similar que en el problema de erección.
 También se trabajan las cogniciones asociadas.

 EYACULACIÓN INHIBIDA:
 Se comienza con ejercicios de Foco I e intercambio y expresiones asertivas de
preferencias personales de estimulación sexual.
 También se emplean los ejercicios de Kegel (incremento de la tensión del cuerpo
echando los dedos de los pies hacia atrás, apretando los puños, contracción de los
músculos que rodean los genitales echando la cabeza hacia atrás, respirar
profundamente, mover la pelvis hacia delante y moverse rítmicamente).
 En primer lugar el hombre debe de eyacular mediante la masturbación (puede
utilizar fantasías o desensibilización imaginativa), después en presencia de su
pareja y por último con penetración vaginal.
 Después el momento de la penetración puede ir retrasando lentamente y
aumentando la actividad sexual extra-coital.
 Igualmente se trabajan los aspectos cognitivos (ansiedad de desempeño).

 PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER: INHIBICIÓN ORGÁSMICA PRIMARIA. El


programa suele tener dos grandes pasos: primero el entrenamiento en masturbatorio y
segundo la participación de la pareja.
 El programa general consta de nueve pasos (Lopiccolo y Lobitz, 1972): (1) Explicación
de la anatomía genital femenina con examen visual de los órganos sexuales con ayuda
de un espejo, (2) y (3) la mujer explora sus genitales y localiza las áreas sensitivas de
placer; (4) y (5) estimulación genital mediante literatura erótica y fotografías
pornográficas; y simulación (rol-playing) el orgasmo, (6) Introducir un vibrador si es
necesario, (7) a (9) Introducción de la pareja: primero el hombre presencia como la
mujer se produce el orgasmo, después él se lo produce y después realizan el coito, a
menudo utilizando como puente la masturbación. Si la mujer tiene un gran rechazo a
la masturbación, se suele comenzar produciéndola con la pareja; por ejemplo
utilizando los Focos Sensoriales I y II.

[76]
 PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER: INHIBICIÓN ORGÁSMICA SECUNDARIA. El
problema suele ser en general, similar al anterior. Se combinan con intervenciones
cognitivas.

 VAGINISMO: Se comienza con la utilización de dilatadores de tamaño gradual, y


posteriormente con los Focos Sensoriales I y II con la pareja. Ídem en cuanto a
intervenciones cognitivas.

 BAJO DESEO SEXUAL: El tratamiento suele ser preferentemente cognitivo. Primero se


busca la base cognitiva del problema (insight), por ejemplo, detección de cogniciones
asociadas a malestar emocional; y después se trabaja en alternativas a las mismas
(Técnicas Cognitivas- Conductuales), como, por ejemplo, desarrollo de habilidades de
comunicación, expresión de sentimientos y resolución de problemas. También se suele
aumentar el repertorio de estimulación sexual con los Focos Sensoriales I y II.

 TRABAJANDO LAS RESISTENCIAS A LAS TAREAS: Es conveniente detectar las cogniciones a


la base: baja motivación, miedo al fracaso o expectativas negativas respecto a cambios en
la relación si la tarea funciona. Se puede trabajar estos problemas de varias maneras: (1)
tomar conciencia de las cogniciones y ofrecer alternativas, (2) pedir a la pareja que ellos
determinen los pasos o prescripciones, (3) saltar etapas en los pasos, las más rechazadas y
(4) intervenir en otros aspectos de la relación, previamente.

[77]
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL
DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES4

A lo largo de las diferentes épocas históricas, y a


través de las diversas culturas, la humanidad ha
pretendido mejorar las técnicas amorosas persiguiendo
un fin último, conseguir un mayor placer y satisfacción
sexual. De igual manera, desde la más remota
antigüedad, ha causado enorme interés la explicación del
comportamiento sexual anómalo, así como los posibles
remedios que podían emplearse para su tratamiento. La sexualidad y las Disfunciones Sexuales
son una preocupación ancestral de la humanidad.
En los últimos años han habido cambios drásticos, sociales y culturales, que otorgan
especial importancia a la sexualidad; ha habido separación entre sexualidad y reproducción, lo
que ha supuesto cambios en las costumbres. El tema de la sexualidad ha pasado de ser un
tema tabú a ser un tema incluido dentro de los problemas de salud y bienestar social. En
consecuencia, el disfrutar de la sexualidad se considera actualmente como un objetivo
importante.
Los problemas que se presentan en el disfrute de la sexualidad son debidos a múltiples
causas: modelos inadecuados, expectativas, presión social.

FACTORES ETIOLÓGICOS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

1. FACTORES PREDISPONENTES:
 Inadecuada información sexual (mitos sexuales).
 Educación moral y religiosa restrictiva.
 Modelos paternos con relaciones problemáticas o deterioradas.

4
Francisco Javier Labrador. Catedrático de Modificación de Conducta. Universidad Complutense
de Madrid.

[78]
 Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia.
 Inseguridad en el propio género o rol psicosexual.
 Castigo o descalificación de conductas sexuales.
 Iniciales (especialmente en adolescencia).
 Expectativas inadecuadas respecto a la sexualidad.
2. FACTORES PRECIPITANTES:
 Experiencias sexuales inadecuadas.
 Problemas generales de relación de la pareja.
 Conductas inadecuadas en la interacción sexual
 Disfunción sexual en el otro miembro de la pareja.
 Reacción a trastorno transitorio o fallo esporádico anterior.
 Condicionantes psico-biológicos de embarazo y/o parto.
 No adaptación a los cambios en las respuestas sexuales inducidos por la edad.
 Trastornos más generales que puedan interferir con la actividad sexual (depresión,
ansiedad, alcoholismo...).
 Circunstancias adversas familiares, sociales, laborales.
3. FACTORES DE MANTENIMIENTO:
 Información sexual inadecuada, general o específica de la disfunción.
 Respuesta de ansiedad o miedo ante la interacción sexual.
 Anticipación de fallos o fracasos, en ámbito sexual o personal.
 Sentimientos de culpa o responsabilidad por la disfunción.
 Problemas en la relación de pareja, especialmente de comunicación y de atracción.
 Otros trastornos más generales, como depresión, alcoholismo, anorexia, o ansiedad.

[79]
CAUSAS Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIONES SEXUALES5

La gran mayoría de las disfunciones sexuales


son de naturaleza multicausal, es decir, no tienen una
causa única y definida, sino que se deben a una cierta
variedad de aspectos relacionados con la educación
más o menos severa y restrictiva, la presión religiosa,
el contexto social y normativo en el que una persona
vive, el mayor o menor grado de experiencia sexual, el momento del ciclo vital en que se está,
la edad, las condiciones físicas y de salud, la mejor o peor relación de pareja, etc.
Es por estos tipos de causas que se considera que la mayoría de disfunciones sexuales
son de origen psicológico o relacional.
Con el fin de discriminar adecuadamente cuales
son los elementos que configuran el trastorno y planificar
así el tratamiento, es imprescindible la realización de una
cuidada recogida de datos a través de la historia clínica,
con el fin de plantear el tratamiento adecuado.
Consideramos importante mencionar la
necesidad de que el paciente con disfunción sexual de
origen biogénico sea tratado en forma multidisciplinaria,
con la finalidad de dar el tratamiento adecuado a su
patología de base.
Aun cuando hayamos podido identificar claramente que la causa de una disfunción
sexual es orgánica o biológica, la pareja inevitablemente sufren el impacto psicológico o
emocional que la disfunción sexual conlleva, sobre todo, cuando han adquirido consciencia de
su circunstancia.
El abordaje del impacto psicológico o emocional es un aspecto relevante e ineludible
en el tratamiento integral de quienes padecen alguna disfunción sexual.

5
Arlet Arrieta Palacio. Psicóloga- Sexóloga. Miembro de la Asociación de Profesionales de Sexología. Miembro de la
Asociación Madrileña de Terapia de Pareja, Familia y otros sistemas humanos.

[80]
Las principales repercusiones a nivel psicológico o emocional que podemos observar
son:
1. Disminución de su autoestima.
2. Afecta su autoimagen.
3. Ansiedad de desempeño primaria o secundaria.
4. Depresión.
5. Menor satisfacción.
6. Conflictos en sus relaciones.
El tomar en cuenta lo anterior nos permitirá realizar un adecuado abordaje
psicoterapéutico sexual, el cual debe incluir:
1. Evaluación Inicial: Examen médico estándar; descripción del problema; motivación al
cambio.
2. Elaboración de Historia-Sexual (Currículo Vital Sexual).
3. Identificar claramente su estado emocional o psicológico y relacional.
4. Establecer diagnóstico(s) preciso(s).
5. Elaborar plan psicoterapéutico sexual específico.

Evaluación Inicial

En caso de disfunciones sexuales que parecen


requerir terapia, el primer paso a tomarse es siempre un
examen médico estándar completo. Es bien conocido que
muchos problemas sexuales son causados por condiciones
médicas, tales como infecciones de los órganos sexuales,
daños circulatorios y problemas vasculares causados por
enfermedades como diabetes y muchas otras. Además, las
medicaciones usadas en el tratamiento de muchas
enfermedades así como el uso de alcohol, tabaco y otras
drogas pueden afectar seriamente la respuesta sexual. Antes de que cualquier tratamiento
psicológico o de comportamiento pueda empezar, tales condiciones médicas se deben excluir.

[81]
Igualmente se debe de definir si el trastorno es primario o secundario, al realizar la
observación (normalmente por la pareja) Esta primera entrevista general suele realizarse con
la pareja conjuntamente esta primera entrevista sirve fundamentalmente para detectar la
motivación de la pareja ¿quién demanda?, ¿quién viene a consulta?.
Además se les explica a los miembros de la pareja, la necesidad de contar con ambos
en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro) ya que el problema y sus
soluciones incumbe a ambos miembros. Se presenta las líneas y objetivos generales del
tratamiento, se discuten-feedback las dudas.

Historia Afectivo Sexual

Normalmente entrevista individual para cada miembro. En donde se analiza la historia


de problema a través de su vida desde la infancia a su ciclo actual; conductas sexuales;
aparición y curso del problema; expectativas de tratamiento; intentos de solución que han
realizado; también podemos aplicar cuestionarios que nos indiquen sobre la información
sexual que se posee, actitudes ante la sexualidad, conductas sexuales etc.
Identificar claramente su estado emocional o psicológico y relaciona

Sea a través de cuestionarios test o proyectivos.

Establecer diagnóstico (s) preciso (s)

Con el previo análisis de los test, entrevistas, currículo sexual y manual de diagnostico
DSM-V se determina la disfunción a tratar.

Plan Sexual Específico

Al iniciar el tratamiento de cualquier


disfunción sexual generalmente se trabaja la
ansiedad experimentada ante la situación

[82]
que viven e incluso la que el terapeuta les pueda causar (es su relación sexual: su encuentro)
de lo que se trata y el terapeuta es un extraño, así que se trabaja en la confianza, la empatía;
utilizando en ocasiones el humor y herramientas para bajar la ansiedad como la
desensibilizacion sistemática, técnicas de relajación y respiración. Es de especial eficacia
cuando se emplea la Técnica de Wolpe de la Desensibilización Sistemática en el control de la
ansiedad que acompaña a disfunciones sexuales como el vaginismo, eyaculación precoz o
disfunción eréctil.
Constituye, pues, una excelente herramienta terapéutica para contracondicionar la
ansiedad que inhibe la respuesta sexual
Posteriormente nos introducimos por el camino de despertar las sensaciones de la
pareja, ejercicios de autoreconocimiento y autoaceptacion del cuerpo; redescubrir el cuerpo
del otro, proporcionándoles ejercicios en casa; como masaje sensitivo, masaje erótico
acompañados de fantasías sexuales y los que requieren menor intimidad en consulta. Los
ejercicios suelen orientarse hacia el aumento de las sensaciones que se experimentan
mediante el tacto, la vista, el oído y el olfato. Al principio se prohíbe el coito. Se les insta a usar
fantasías para liberarse de las preocupaciones obsesivas sobre el coito reproduciéndolas como
espectadores. También se trata sobre los Roles sexuales en el sexo, las emociones relaciones
interpersonales, pero siempre en el marco de la erótica de los sentidos, estas vivencias
enseñan al individuo y a la pareja a establecer contacto con sentimientos sensuales y eróticos
que previamente habían evitado, esto es; la sensibilización hacia sus deseos eróticos y
liberación de su potencial de placer sexual.
Luego por separado iniciamos con cada miembro técnicas de seducción, teniendo en
cuenta su erotismo en particular, potencializándolo con la ayuda del compañero, al tiempo
que trabajamos técnicas de autoestima.
Al final se añade la estimulación
genital a la estimulación corporal, dando
instrucciones a la pareja para que ejercite
distintas posturas coitales de manera
secuenciada, sin que tengan necesariamente
que consumar el acto y a usar distintas
técnicas de estimulación antes de proponerles que procedan al coito. Utilizando al tiempo

[83]
películas, libros, folletos...etc. Gradualmente la pareja gana confianza y aprende a comunicarse
verbal y sexualmente, además llevamos en cada sesión la revisión de tareas anteriores:
individuales y conjuntas. Las tareas de casa pueden ser, por ejemplo: Para cada miembro de la
pareja (individual): por ejemplo, entrenamiento masturbatorio para el hombre y exploración
genital para la mujer; detección de pensamientos automáticos si aparece ansiedad ante la
realización de cada tarea. Tareas conjuntas para la pareja, por ejemplo, FOCO sensorial nº 2; y
registro conjunto de pensamientos automáticos si aparece ansiedad de ejecución u otras
emociones perturbadoras.
Las tareas por sí mismas alteran el sistema sexual que antes había. Un ambiente
tranquilo creado por la terapia brinda al individuo y a la pareja la oportunidad de aprender a
hacer el amor de una manera más libre y más placentera. Y la resolución del conflicto sexual se
ve facilitado cuando la pareja realiza una serie de experiencias sexuales previamente evitadas.

Ideas básicas a la hora de intervenir

Gran sensibilidad corporal con difusión global de sus sensaciones: las caricias
corporales, el despertar de los sentidos.
Emocionalidad. Las sensaciones adquieren emocionalidad, un ejemplo de ello es que el
encuentro sexual y el sentimiento amoroso van frecuentemente unidos.
Percepción sexual globalizadora. La mirada hacia el otro es totalizadora, se percibe un
conjunto más que las partes, dentro de esta globalidad tienen mucha importancia los
sentidos y las fantasías eróticas. Ver al otro como objeto de deseo.
Las fantasías eróticas: Herramienta de placer.
Potencializar la responsabilidad mutua compartida por ambos miembros de la pareja.
Brindar información y educación sexual.
Aportar en el cambio de actitudes negativas hacia el sexo, si mismo y el compañero/a.
Entrenamiento en Habilidades Sociales y de comunicación.
Eliminación de la ansiedad ante la relación sexual.

[84]
En general las recomendaciones generales para las parejas son:
No pensar, sólo sentir.
Dejar volar la imaginación.
No estar en lo que no debe ser, concentrarte en la relación.
Soltarte y platicar con tu pareja.
Explorar y conocer tu cuerpo, sobre todo tus áreas sensibles (descubrir nuevas zonas
placenteras).
Experimenta.
Hacerle saber a tu pareja lo que te gusta y explorarse mutuamente para conocerse.
Recuperar el propio cuerpo, ampliando tu repertorio erótico.
Favorecer la genitalidad, Aprender a sensibilizar sus zonas genitales.
El placer como vivencia global, integradora, no centrada en la genitalidad.
Privilegio de la relación pareja.
La relación coital no como meta, sino como posibilidad.
Todo el cuerpo es 'zona erógena'.
Simplemente expresa.
Responsabilízate de lo tuyo.
No aceptes 'deberes' que no sean tuyos.
Conócete…Acéptate… Ámate.

Lo que mujeres y hombres deben hacer es tratar


de no pensar y dejarse llevar por todo lo que está
sintiendo y concentrarse sólo en eso. Disfrutar de la
sexualidad no sólo se refiere a la penetración; hay que
tomar en cuenta todo, desde olores, calorcito, tocarse,
hablarse, si ambos se sueltan y aprenden a disfrutar la
intimidad, es más fácil que llegue a tener un orgasmo y
disfrutar de cada acto que rodea de ese momento; eso sí es importante: dejar la pena, la
vergüenza, el tener que demostrarle “todo” a su pareja, porque a la larga pueden causar
problemas en la relación y malas interpretaciones.

[85]
Cuando el tratamiento es exitoso se aprende a liberarse de la obsesión del coito y del
orgasmo y a centrarse más bien en el placer sensual, finalmente, se les enseña a adoptar una
actitud de responsabilidad ante su propio placer sexual y a autorizarse a sí mismo a aceptar
incondicionalmente su sexualidad. Y también las parejas después de vivir un proceso de
Terapia Sexual, aprenden a ser más sensibles consigo mismo y con el otro, y se acepta mejor el
erotismo del compañero. Cada uno aprende a reconocer dónde se halla él mismo y dónde está
el compañero. Ambos desarrollan actitudes más realistas y menos pre-enjuiciadas respecto al
sexo, lo cual les permite pedir y dar el placer erótico sin culpabilidad ni temores, aprenden a
incrementar su erotismo con fantasías y con formas de estimulación más eficaces y
placenteras.

Inconvenientes de la Terapia Sexual de pareja

La aplicación de la terapia sexual será más difícil y extensa (aunque no imposible), y el


resultado probablemente más modesto, si uno o ambos miembros de la pareja sufren alguna
perturbación psicológica de relativa importancia o duración (estrés intenso, ansiedad,
depresión, etc.) o no están claramente dispuestos y firmemente motivados a resolver el
problema, en especial si es el hombre quien se muestra indeciso. Igualmente el tratamiento
será más complejo si la relación de pareja presenta otros problemas, además de la disfunción
sexual, por ejemplo, conflictos respecto a los hijos, el manejo del dinero, etc.
Por el contrario, la intervención terapéutica
tendrá los mejores resultados, si previamente a la
dificultad por la cual consulta la pareja, su ajuste
sexual ha sido bueno; si la duración de la disfunción
sexual no es ni muy reciente ni muy antigua; si la
pareja lleva a cabo delicadamente cada una de las
"tareas para el hogar" indicadas por el terapeuta y si,
paradojalmente, la comunicación ha sido deficiente.
El resultado final exitoso puede predecirse con
mayor seguridad si la pareja hace los progresos

[86]
esperables durante las tres primeras sesiones terapéuticas.
Concluimos con un hermoso aforismo chino que sintetiza la noción de un erotismo
libre de conflictos e inadecuaciones: “Cuando tú y yo somos una sola persona, el placer nos
transporta a lugares insospechados”.

PROPUESTA DE MASTERS Y JOHNSON (1970, 1985)

Es necesario evaluar de forma individualizada a cada pareja con disfunciones, no basta


con asignarlas a categorías psicopatológicas:
 El tratamiento va dirigido a una relación en pareja, no a una persona.
 Ambos miembros de la pareja han de participar e involucrarse activamente en la
terapia.
 La terapia realizada por una pareja de terapeutas de distinto sexo.
 Integrar datos biológicos, psicológicos y sociales (un Enfoque Bio-Psico-Social).
 Enfoque terapéutico rápido e intensivo: 15 días en régimen interno.

CONCEPCIONES ERRÓNEAS AL ACUDIR A TERAPIA SEXUAL

 Concepción muy reducida sobre el sexo y la sexualidad: sexo = coito.


 Las realizaciones sexuales son señal de éxito.
 Concepción estereotipada sobre los roles femenino y masculino (activo-pasivo, director-
seguidor...).
 No dan importancia a factores situacionales en el desarrollo de la excitación sexual (lugar,
momento, interferencias).
 Patrón de actuación habitual consistente en evitar interacciones sexuales (“saboteo” de la
terapia).
 Consideran que el objetivo de una terapia sexual es enseñar técnicas sexuales.

[87]
ORIENTACIONES GENERALES

 Una disfunción es un problema que afecta a una


pareja: El objetivo será la conducta o relación de
una pareja, no de un sólo miembro.
 Previo a toda intervención: Información y
educación sexual.
 En muchos casos es necesario disminuir la ansiedad
asociada a la relación o a actividades sexuales.
 Es determinante el aumento de la comunicación y la mejora de las relaciones de pareja.
 Los tratamientos deben incluir una parte práctica de entrenamiento en: las nuevas
conductas sexuales (caricias, coito...), en conductas de relación social (comunicar interés,
afecto, demandas...).

OBJETIVOS DE LAS TERAPIAS SEXUALES

 OBJETIVO PRINCIPAL: Crear o restablecer el bienestar y satisfacción sexual de ambos


miembros de una pareja (no depende de una respuesta específica, p.ej.: coito...).
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (abordaje posterior):
o Establecer objetivos atendiendo a conductas no a resultados.
o Fijar los objetivos de acuerdo con la pareja.
o Establecer su consecución de forma escalonada.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS TERAPIAS SEXUALES

 Evaluación y diagnóstico de la disfunción.


 Facilitar la adquisición de una adecuada formación e información sobre la sexualidad.
 Trabajo sobre los objetivos más estrictamente sexuales.
 Implementación de los resultados y prevención de las recaídas.

[88]
COMPONENTES HABITUALES DE LAS TERAPIAS SEXUALES

 Educación sexual.
 Focalización sensorial.
 Preparación del ambiente y condiciones para una relación sexual placentera.
 Entrenamiento en comunicación.
 Entrenamiento en nuevas conductas sexuales.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO (Labrador y Roa)

 Fase 1ª.- Educación Sexual:

 Objetivos:
 Mejorar el conocimiento de la pareja acerca de la sexualidad, proporcionando
información, aclarando mitos y errores educativos de ambos.
 Disminuir la ansiedad y elevar la autoconfianza en ambos miembros de la
pareja.
 Identificar desconocimientos y equívocos específicos que puedan afectar a los
problemas concretos de la pareja y que no hayan aparecido durante la fase
de evaluación.
 Contenido:
 Descripción comparativa de la anatomía sexual del hombre y la mujer.
 Descripción comparativa de la fisiología de la respuesta sexual del hombre y la
mujer.
 Papel de las respuestas cognitivas: fantasías eróticas y atención a las propias
sensaciones.
 Material:
 Material gráfico: Dibujos, láminas, fotografías, diagrama.
 Imagen completa de hombre y mujer desnudos.

[89]
 Imágenes de genitales externos en ambos sexos.
 Diagrama sencillo de genitales internos en ambos sexos.
 Gráficos de etapas de la respuesta sexual.
 Dibujos de cambios en genitales externos e internos durante la respuesta
sexual.
 Material de lectura: Libros y documentos adecuados.
 Tarea:
 Indicar a la pareja la lectura de libros o documentos adecuados.
 Exposición de los contenidos con material gráfico.
 Aclarar las dudas y preguntas.
 Dificultades:
 La pareja alega poseer ya suficientes conocimientos sexuales y desea pasar a
una fase de tratamiento más avanzada.
 Evaluación:
 Valorar, al término de la sesión, los conocimientos de cada miembro de pareja
sobre la sexualidad.
 Actuación Clínica:
 Insistir en lo necesario de esta fase inicial para el tratamiento.
 Adecuar los términos y contenidos a los conocimientos de la pareja.
 Confrontar contenidos de la sesión con el problema de la pareja.

 Fase 2ª.- Focalización Sensorial:

 Objetivos:
 Mayor placer sensual.
 No excitación genital.
 Disminuir la "presión de rendimiento".
 Mejorar el conocimiento del otro.
 Aumento de las sensaciones corporales.
 Aumento de la proximidad y autoconfianza.
 Favorecer la iniciativa de contacto sexual.

[90]
 Mejorar de comunicación Verbal/No Verbal.
 Tarea:
 Caricias por todo el cuerpo, excluyendo zonas erógenas primarias (pechos y
genitales).
 Paso 1: caricias de uno (activo) a otro (pasivo).
 Paso 2: caricias de otro (activo) a uno (pasivo).
 Paso 3: caricias mutuas (ambos activos).
 Condiciones:
 La pareja realizará la tarea en la intimidad (en su lugar habitual).
 El ambiente será tranquilo, íntimo, relajado, sin interrupciones.
 Prohibición de realizar penetración y coito.
 Comunicación verbal y no verbal, sobre las sensaciones vividas.
 Realizar la tarea al menos en 4 ó 5 ocasiones (período de 15 días).
 Sesión semanal de control clínico con la pareja.
 Material:
 Vídeos, fotografías o dibujos ilustrativos de la tarea a realizar.
 Loción hipoalergénica (aceite para bebés).
 Dificultades:
 La tarea induce una falta de espontaneidad en la relación.
 Falta de tiempo, o de motivación, para realizar la tarea en casa.
 No se respeta la prohibición de realizar el coito.
 Falta de iniciativa por parte de uno o ambos miembros de la pareja.
 La tarea provoca ansiedad, aburrimiento, o falta de concentración.
 La tarea provoca una excesiva excitación en uno o ambos miembros de la
pareja.
 Evaluación:
 Entrevista conjunta con ambos miembros de la pareja.
 Auto-registro, individual y conjunto de ambos: Fecha y Hora, Tiempo Total
(min.), situación, actividad realizada, grado placer (0-10) y grado excitación (0-
10).

[91]
 Actuación y decisión clínica:
 Atención a cumplimiento de instrucciones, realización de tareas y restricción
estimulación.
 Pasar a fase siguiente si ambos miembros informan de:
 Disminución de la ansiedad ante la situación.
 Aparición de sensaciones de agrado o placer.
 Ausencia de presión para la ejecución sexual.

 Fase 3ª.- Focalización Sexual:

 Objetivos:
 Mayor placer sensual.
 Aumento excitación genital.
 No se pretende orgasmo.
 Tareas:
 Caricias por todo el cuerpo, INCLUYENDO zonas erógenas primarias (pechos y
genitales). En los tres pasos (uno activo por turno y ambos).
 Condiciones:
 Prohibición de realizar el coito.
 Inclusión de zonas erógenas primarias.
 Ambiente tranquilo y relajado.
 Comunicación verbal y no verbal de sensaciones.
 Dificultades:
 Aparición de ansiedad, molestias o dolor.
 Temores y rechazo específico a tocar genitales, a olores, a secreciones.
 Los ejercicios provocan excesiva excitación.
 No se respeta la prohibición de realizar el coito.
 Evaluación:
 Entrevista conjunta con ambos.
 Auto-registro individual o conjunto de ambos miembros de la pareja.

[92]
 Actuación y decisión clínica:
 Se deberá obtener un grado mínimo (apreciable) de excitación.
 Atención a intentos de coito tras excitación importante, posibles retrocesos.
 Si no aparece la excitación esperada, atención a la correcta realización de las
tareas, entrenar o cambiar tareas, tratar problemas de ansiedad o vergüenza.
 Al final de esta fase las parejas suelen haber obtenido un grado de excitación
suficiente, incluso algún orgasmo extravaginal.
 Niveles de excitación superiores a 6, necesarios para progresar a fase siguientes.

 Fase 4ª.- Técnicas de aproximación al coito:

 Objetivos:
 Reducir la ansiedad por el acercamiento e inserción del pene en la vagina.
 Mantener el nivel de excitación logrado.
 Tareas:
 Acercamiento y roce de genitales, sin penetración.
 Inserción parcial del pene en la vagina, sin movimientos.
 Inserción progresiva del pene, hasta la penetración, sin movimientos.
 Mantenimiento de la inserción, sin pérdida de excitación, y sin movimientos.
 Condiciones:
 Obtener una adecuada excitación realizando las tareas de fases anteriores.
 No está indicado el orgasmo unilateral en esta fase.
 Comunicación verbal y no verbal de sensaciones experimentadas.
 Dificultades:
 Los varones a veces indican una inmediata pérdida de la erección o una sensación
perentoria de eyaculación.
 Mujeres con vaginismo: Cierto grado de contracción perivaginal.
 Mujeres con anorgasmia: a veces disminución o pérdida de la excitación.
 Evaluación.
 Actuación y decisión:
 Fase crítica, atención a las evaluaciones en la sesión.

[93]
 Sólo intentar la penetración si ambos miembros están bien excitados.
 Atención y control de los sentimientos de fracaso.
 Conviene que cada encuentro sexual termine con orgasmo extravaginal, mediante
estimulación mutua de ambos miembros de la pareja.
 Si la pareja ha mantenido excitación en la penetración (4-5 veces sucesivas) y
presenta alta valoración en placer, pasar a fase siguiente.

 Fase 5ª.- Coito completo:

 Objetivos:
 Aumentar el nivel de excitación logrado en las anteriores fases.
 Obtener una excitación elevada indicativa de orgasmo inminente.
 Lograr el orgasmo placentero mediante el coito.
 Tareas:
 Penetración sin movimientos.
 Inicio de movimientos muy leves.
 Progresivamente, ejecutar movimientos más rápidos y vigorosos.
 Condiciones:
 Imprescindible una adecuada excitación previa de la pareja.
 Interrumpir tareas si hubiera pérdida de la excitación, molestias o aumento de la
ansiedad.
 Inicialmente es aconsejable realizar las tareas con la mujer en posición superior.
 Puede ser útil que el hombre estimule el clítoris de la mujer en la penetración y el
coito.
 Comunicación verbal y no verbal de sensaciones experimentadas.
 Dificultades:
 Pueden aparecer reacciones específicas en algunos trastornos, tales como una leve
pérdida del control eyaculatorio en la eyaculación precoz, o un aumento de la
contracción perivaginal en los casos de vaginismo.
 Evaluación.
 Actuación y decisión clínica:

[94]
 Atender a fluctuaciones en la excitación en uno u otro miembro, que lleven a un
orgasmo unilateral durante el coito
 Cada encuentro sexual debe finalizar con la obtención del orgasmo de ambos, intra
o extravaginal.
 Cuando la pareja haya obtenido un coito satisfactorio para ambos en 4 ó 5
ocasiones sucesivas, puede realizarse la sesión final de valoración del tratamiento.
PROGRAMA GENERAL DE INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

El programa de tratamiento supone un cambio fundamental en la forma de vida del


sujeto, por lo que debe llevarse a cabo en un período de tiempo en el que los pacientes estén
relativamente libres de ocupaciones o responsabilidades, y puedan dedicarse de manera
intensiva, en régimen residencial, a la solución de sus problemas de interacción sexual. El
programa se estructura en tres bloques: A) Evaluación y Diagnóstico; B) Focalización Sensorial;
y C) Programas Específicos.

 Evaluación y Diagnóstico:
 Se centra en la evaluación del problema.
 Examen exhaustivo por medio de entrevistas individuales, de forma cruzada, entre
cada miembro de la pareja con el terapeuta de igual y distinto sexo, así como una
exploración médica.
 Desarrollo de diversos aspectos educativos y formativos necesarios, de acuerdo con las
características de los clientes.
 Se indica que no lleven a cabo ninguna relación sexual que no haya sido autorizada por
los terapeutas.
 Focalización Sensorial. Los objetivos fundamentales se centran en conseguir:
 El conocimiento y localización precisa de las zonas corporales del compañero, cuya
estimulación le resulta más agradable, así como la forma de llevarla a cabo.
 El aumento en la comunicación de la pareja para que puedan expresarse más
fácilmente aspectos tales como ternura, afecto o deseo.

[95]
 Programas Específicos:
 Una vez alcanzados los objetivos de la focalización sensorial puede pasarse a la
aplicación de estrategias y técnicas más específicas para el tratamiento de cada
disfunción sexual, tales como eyaculación precoz, trastorno orgásmico masculino,
trastorno de erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, vaginismo,
siguiendo para cada caso específico, los pasos mencionados: objetivo, tareas,
condiciones, material, dificultades, evaluación, actuación y decisión clínica.

CONSIDERACIONES FINALES

TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS EN DISFUNCIONES SEXUALES (TFPDPP, 1995)

En el informe preliminar (1995), entre los Tratamientos Bien Establecidos, en el caso


de las Disfunciones Sexuales, están:
 Terapia de Conducta para las Disfunción Orgásmica Femenina (Lopiccolo y
Stock, 1986).
 Terapia de Conducta para la Disfunción Eréctil Masculina (Auerbach Y Killmann, 1977).

TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS (CHAMBLESS Y COLS. 1998)

Entre los tratamientos empíricamente validados, en concreto en los Tratamientos


probablemente eficaces, están los siguientes:
 Aproximación de tratamiento combinado de Hurlbert para el bajo deseo sexual
femenino (Hurlbert, White, Powell y Apt, 1993).
 Terapia Sexual de Masters y Johnson para la Disfunción Orgásmica Femenina (Everaerd
y Dekker, 1981).
 Combinación de Terapia Sexual y Marital de Zimmer para el bajo deseo sexual
femenino (Zimmer, 1987).

[96]
REVISIONES ALTERNATIVAS A LA DE LA TFPDPP

 O'Donohue, Dopke y Swingen (1997).


 O'Donohue, Swingen, Dopke y Regev, (1999).
 Rosen y Leiblum (1995).
 Segraves y Althof (1998).

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

 Una vez conseguida la meta de obtener y mantener la erección, es posible que aparezcan
síntomas de eyaculación precoz. Es recomendable no dar demasiada importancia a este
síntoma transitorio, ya que suele desaparecer de forma gradual a medida que el hombre
gana más confianza. No obstante, si el problema persiste más de tres meses, sería
recomendable empezar una segunda terapia para tratar directamente la eyaculación
precoz.
 Cuando ambos miembros de la pareja presentan una disfunción sexual, lo más
recomendable es empezar por aquella disfunción cuyo pronóstico sea mejor, para así ir
motivando a la pareja en su conjunto. No obstante, si existiera también un problema de
pareja (hostilidad, celos, resentimiento, etc.), es aconsejable empezar resolviendo esta
cuestión, ya que en muchos casos las Disfunciones Sexuales se presentan a raíz de ello y
solventando estas cuestiones, la sexualidad de ambos suele mejorar notablemente.
 Si el hombre refiere que no se ha dado cuenta de si tiene erecciones espontáneas o
matutinas (condición de buen pronóstico para el tratamiento de la disfunción eréctil), se le
recomienda que ponga el despertador varias veces durante la noche para observarse.
 El tratamiento para aquellos pacientes que tienen una pareja homosexual, es
esencialmente el mismo que se explica en este módulo para cualquier disfunción sexual,
reemplazando simplemente el sexo contrario por el de la pareja en cuestión.

[97]
 La regla general es prescribir tranquilizantes solamente en aquellos casos en que la
ansiedad sea tan elevada que no se pueda reducir la tensión lo suficiente para poder
seguir paso a paso en entrenamiento de las charlas terapéuticas y los ejercicios de
desensibilización. No obstante, se aconseja retirar la medicación gradualmente en el
momento en que el paciente comience a relajarse y a obtener resultados positivos en la
terapia.
 La mayor parte de los tratamientos suelen incluir a ambos miembros de la pareja. No
obstante, para aquellos casos en los que los pacientes no tengan pareja, el tratamiento
incluye ejercicios de masturbación, modificación de actitudes sexuales y entrenamiento en
habilidades sociales. Si el paciente en cuestión adquiere una pareja durante el transcurso
de la terapia o después de la misma, puede retomarse el tratamiento específico para su
disfunción sexual, con la inclusión de la nueva pareja.

RESISTENCIAS DEL PACIENTE Y SOLUCIÓN DE TERAPEUTA

Resistencia: El hombre se niega a realizar en solitario los ejercicios de autoestimulación.


Solución: El terapeuta debe hacerle comprender al paciente que éste es un paso necesario
para empezar a superar su problema, haciéndole ver que él mismo está obstaculizando su
propio avance debido a actitudes negativas hacia el propio erotismo.

Resistencia: La pareja se salta la prohibición de tener sexo.


Solución: Es conveniente revisar con la pareja los motivos por los cuales no pudieron frenar sus
instintos, ya que a veces el exceso de preocupación por satisfacer al otro o por no ser capaces
de tolerar la frustración, llevan a las parejas a incumplir las instrucciones, lo que puede llevar a
sabotear la propia terapia. Hay que dejarles claro que el hecho de prohibir temporalmente el
coito tiene la finalidad de hacer desaparecer la ansiedad que genera enfrentarse al acto sexual
para así evitar la presión del rendimiento y la demanda de la ejecución.

Resistencia: Preocupación del paciente de recaer o de volver a experimentar de nuevo el


problema.

[98]
Solución: Es conveniente que el terapeuta ponga en sobre aviso al paciente sobre la
posibilidad de que esto pueda ocurrir (debido a motivos de diversa índole, como épocas de
estrés, ansiedad, situaciones inesperadas como conflictos de pareja, despidos, etc.) y para ello
se trabajará con él en el entrenamiento de estrategias de afrontamiento y ensayos cognitivos
para su manejo en caso de que suceda. No obstante, se debe tranquilizar al paciente
diciéndole que si ocurre de nuevo el problema debe valorarlo como una oportunidad para
aplicar todo lo aprendido previamente o incluso volver temporalmente a consulta para
reorientar el trabajo efectuado o resolver posibles interferencias que hayan surgido.

Resistencia: El hombre se alarma por perder la erección en el curso del juego sexual.
Solución: El terapeuta tratará de tranquilizar al paciente restándole importancia al asunto y
explicándole que debe centrar su atención en las sensaciones eróticas y disfrutar de las
mismas, ya que de forma espontánea volverá la erección al no existir la ansiedad sobre el
rendimiento sexual. Si esto no fuera suficiente, se puede entrenar al paciente en técnicas de
relajación.
Resistencia: La mujer del hombre que padece alguna disfunción sexual siente que su propio
placer queda relegado a un segundo plano.
Solución: El terapeuta debe hacerle comprender que este es un paso necesario para el
objetivo del tratamiento y que esta situación será sólo temporal, no interpretando su situación
con frustración ni hostilidad, sino como recompensa psicológica.

Resistencia: El paciente dice que no sabe llevar un registro escrito.


Solución: El terapeuta comprueba si el paciente ha realizado alguna vez registros para
actividades cotidianas (como: listas de compras, preparativos, etc.), y si es así se le presentan
las similitudes. No obstante, otra manera de explicárselo consiste en rellenar con él la hoja de
registro en base a algunos ejemplos, para que así comprenda exactamente qué es lo que debe
hacer.

[99]
PARAFILIAS

Las Parafilias son comportamientos sexuales caracterizados


por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman
parte de los patrones sexuales habituales, que están cronificados en el
tiempo y que producen malestar psicológico o deterioro social. Es un
trastorno típicamente masculino. Algunas de las conductas parafílicas
son delitos de tipo sexual, penados por la ley....
...Las personas que las padecen acuden raramente a tratamiento por voluntad propia.
El tratamiento se basa en un Tratamiento Psicológico Cognitivo-Conductual y un Tratamiento
Farmacológico orientado a disminuir el impulso sexual.

¿Qué son las Parafilias?

El término "Parafilia" hace referencia a una serie


de comportamientos sexuales caracterizados por
la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que
no forman parte de los patrones sexuales habituales. A
menudo, las personas que la padecen son etiquetadas
con frecuencia como perversas, o desviadas. A principios
de los ochenta, la Parafilia aparece en los manuales de
diagnóstico de psiquiatría como un Trastorno Sexual de origen psicológico.
Según el DSM-IV la característica esencial de las Parafilias es la presencia de repetidas
e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, y/o de impulsos o comportamientos sexuales
que, por lo general, engloban: objetos (fetichismo), sufrimiento/ humillación de uno mismo o
de la pareja (masoquismo y sadismo), niños o otras personas que no consienten (pedofilia),
durante un mínimo de seis meses. La fantasía del parafílico contiene material sexual atípico
relativamente constante, y la excitación depende de la elaboración mental o de la
representación de dicha fantasía. La conducta parafílica se caracteriza por su insistencia y su

[100]
resistencia, y las personas que la padecen están sujetas a fantasías extrañas e inusuales, que
se convertirán en el eje principal de su conducta erótica.

El diagnóstico debe hacerse solamente si el individuo ha actuado de acuerdo con estas


necesidades o si le causan molestias marcadas. En algunas personas, los estímulos parafílicos
son imprescindibles para obtener la excitación sexual; en otras, sólo se presentan de forma
episódica, siendo el individuo capaz de funcionar sexualmente sin este tipo de estímulos. La
presencia de impulsos sexuales, comportamientos o fantasías de tipo parafílico provocan un
malestar significativo o deterioro socio-laboral. Estas personas pueden intentar la
representación de sus fantasías sexuales en contra de la pareja, con resultados peligrosos para
ésta.
No debemos confundir algunas actividades
sexuales raras y poco comunes que se realizan para
evitar la monotonía en las relaciones sexuales con
consentimiento de la pareja y que se encuadran dentro
de una sexualidad normal (por ejemplo, el varón que sólo
se estimula con un determinado tipo de lencería o usando
las esposas), con las que comportan interferencia en la
actividad sexual. Se considera conducta parafílica
cuando dichas actividades son obligatorias (es el único método con el que se consigue la
excitación), producen Disfunciones Sexuales, requieren de participación de personas en
contra de su voluntad, interfieren en las relaciones sociales y/o conducen a problemas
legales, como en el caso de la pedofilia. Los puntos esenciales en un caso de Parafilia son: la
persona no ha elegido esa conducta, el castigo no evita la repetición de la misma, y la persona
no puede controlar ese comportamiento mediante su voluntad.
Algunos trastornos mentales, como el retraso mental, la demencia, la intoxicación por
sustancias, la esquizofrenia o el episodio maníaco pueden presentar disminución de la
capacidad de juicio y facilitar la aparición de conductas parafílicas en momentos de
descompensación. Los distinguimos de las Parafilias porque éstas no constituyen un patrón
obligatorio o preferido del individuo, sino que sólo son conductas sexuales aisladas que

[101]
coinciden con periodos de reagudización de la enfermedad mental, y éstas no estaban
presentes en la adolescencia, ni en los periodos de estabilidad de la enfermedad.

¿Se trata de un trastorno frecuente? ¿Quiénes las padecen?

En la mayoría de las culturas, las conductas parafílicas


entran en conflicto con los valores de la sociedad y a menudo
pueden conllevar problemas legales, por lo que su
identificación, diagnóstico y tratamiento son difíciles.
Además, no todas las culturas han definido un mismo
comportamiento como normal o anormal. En una misma
cultura han ido variando los criterios de normalidad sobre la
conducta sexual dependiendo de factores sociales, culturales,
y religiosos; ejemplo de ello es la homosexualidad, que hasta
hace unos años se consideraba un trastorno mental.
La Parafilia es un trastorno prácticamente masculino, a excepción del masoquismo
sexual que también puede darse en mujeres (pero el riesgo de que lo padezca una mujer es
veinte veces menor). Se ha postulado que esta diferencia por géneros se debe a un mayor
impulso sexual del varón por la elevada concentración de testosterona.
Aparece entre los 13-26 años, siendo más frecuente antes de los 18 años (en el 50% de
los casos se manifiesta antes de los 18 años). En el caso de la pedofilia su aparición puede ser
más tardía. En general, las Parafilias son frecuentes en personas que tienen algún tipo de
conexión con el mercado comercial de la pornografía y todo lo relacionado con ella.

¿Existen diferentes tipos?

Las Parafilias se diferencian y clasifican en función de las características del interés


sexual que presenta la persona. Se dividen en: exhibicionismo, fetichismo, frotteurismo,
pedofilia, masoquismo sexual, sadismo sexual, voyeurismo, fetichismo travestido y Parafilia no
especificada. En una próxima sección describiremos cada una de ellas. Algunas de estas

[102]
conductas como subgrupo (por ejemplo, la pedofilia) implican una trasgresión de la libertad de
otra persona y son consideradas como actos delictivos.

¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

Las personas que no comparten sus intereses parafílicos con su pareja recurren a
servicios de prostitutas o, a veces, pueden obligar a la pareja a realizarlas en contra de su
voluntad. En algunas ocasiones las personas que padecen este trastorno pueden escoger una
profesión o afición que les permita estar en contacto con el estímulo, como, por ejemplo,
vender zapatos o lencería de mujer en el caso del fetichismo. Con frecuencia usan material
gráfico, como la fotografía o las películas en las que el protagonismo se lo lleva el estímulo
sexual parafílico.
A nivel psicológico, las personas afectadas de este trastorno pueden no presentar
malestar por dicho comportamiento en sí mismo, sino que los problemas sobrevienen por el
rechazo social y los conflictos legales que estas conductas pueden generar. En cambio, otras
personas que lo padecen pueden experimentar sentimientos de culpa, vergüenza y depresión
y, como consecuencia, no desarrollar una actividad sexual y afectiva adecuada.
En el ámbito clínico, los pacientes que más consultan son los pedófilos, seguidos de los
exhibicionistas y los voyeurs, a menudo a causa de la presión social.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

En el siglo XIX, el comportamiento parafílico se


consideraba un pecado. A medida que la psiquiatría fue
progresando en sus conocimientos sobre la enfermedad
mental, se plantearon las conductas parafílicas como
consecuencia de algún trastorno orgánico (como la sífilis).
Fue a principios del siglo XX cuando Freud se refirió a
dichas conductas como conflictos del inconsciente expresados de forma inadecuada, y es a
finales de ese mismo siglo cuando la ciencia se ha planteado la existencia de factores

[103]
psicológicos implicados, durante el periodo de aprendizaje y de establecimiento de la conducta
sexual.
Se desconoce por qué algunas personas padecen Parafilias, pero se cree que el inicio
de esas pautas de conducta se establece en la infancia. El placer sexual se empezaría a asociar
con conductas parafílicas desde la infancia; esta asociación haría incrementar la utilización por
parte del niño de imágenes parafílicas para obtener placer y la asociación se haría más fuerte,
sin que ésta fuera inhibida. Dado que la sociedad criminaliza dichas conductas, quien lo
padeciera acabaría aprendiendo que este tipo de comportamientos deben hacerse en secreto,
y esta prohibición aumentaría la excitación y, por tanto, se reforzaría la asociación.
Progresivamente, el paciente sólo obtendría placer sexual mediante estímulos sexuales
inadecuados, siendo incapaz de experimentar una sexualidad normal. Otro mecanismo causal
descrito en la literatura es el caso de personas que han recibido abusos sexuales. El abuso en la
infancia puede predisponer a una persona a aceptar la continuidad del abuso durante la edad
adulta, convirtiéndose más tarde en abusador. A veces, la persona usa esta forma de actividad
sexual como una manera de agredir a otras, como un mecanismo de control que no tendría
con un igual. Su necesidad puede ser no tanto sexual como de control, de olvidar sentimientos
de inadaptación social o la de expresar su frustración o coraje, convirtiendo la sexualidad en un
instrumento.
La Parafilia no es contagiosa, no se adquiere por el hecho de exponerse a contenidos
de libros, revistas, películas o por estar en contacto con personas parafílicas. La persona que
no se excita mediante una conducta parafílica puede sentir aburrimiento, repugnancia o
cualquier otra emoción ante el estímulo en cuestión.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Lo más importante es realizar una historia


psiquiátrica y médica completa. A veces, se usan
métodos psicofisiológicos para medir la respuesta a
estímulos parafílicos (a través del volumen peniano)
pero su validez diagnóstica es cuestionable. El objetivo

[104]
se centra en identificar el interés sexual parafílico, para poder modificarlo. La dificultad reside
en que a menudo hay resistencia por parte de la persona a contar su problema; ya sea por las
repercusiones legales que pueda conllevar o por los sentimientos de vergüenza que su
conducta le genera. Para facilitar la entrevista, se recomienda explicar las posibilidades
terapéuticas del trastorno, así como evitar hacer un juicio de valor sobre la conducta parafílica,
pues si el paciente detecta reacciones emocionales negativas por parte del terapeuta será muy
difícil establecer una alianza terapéutica. El objetivo del terapeuta debe ser ayudar al paciente
a comprender sus Trastornos Sexuales, para poder modificarlos y evitar daños a terceros.
¿Cuál es su evolución?

Algunas fantasías y comportamientos pueden iniciarse ya


en la infancia, pero su máximo desarrollo se elabora durante la
adolescencia y los primeros años de la vida adulta y pueden
mantenerse a lo largo de toda la vida. La intensidad y frecuencia de
las fantasías pueden oscilar en las diferentes etapas de la vida,
pero en general con el paso de los años tienden a disminuir. Tienen
peor pronóstico las personas que se inician de forma precoz, la alta
frecuencia en su realización, la falta de sentimiento de culpa o vergüenza y el consumo de
tóxicos. Presentan buena evolución aquellos que acuden de forma espontánea a tratarse y que
además hayan mantenido relaciones sexuales adecuadas.

¿Existe tratamiento?

La mayoría de los pacientes acuden solicitando


tratamiento por las presiones sociales; en menor
proporción están los que consultan a causa del
sentimiento de culpa y otros por problemas
emocionales. El tratamiento supone un desafío
terapéutico. Se centra en dos áreas:
 Terapia Psicológica Cognitivo-Conductual: Consiste en desestabilizar patrones parafílicos
aprendidos y modificar el comportamiento para que sea aceptable socialmente.

[105]
 Técnicas para disminuir la excitación sexual inadecuada y aumentar la apropiada;
 Habilidades sociales y métodos para reforzar el comportamiento social;
 Trabajar la empatía hacia posibles víctimas;
 Reducir los pensamientos alterados utilizados para justificar la conducta
(Reestructuración Cognitiva);
 Prevención de recaídas: Identificar y controlar las situaciones que suponen un
riesgo de reincidencia.

 Terapias Aversivas: Consisten en condicionar la conducta parafílica a un estímulo aversivo


(desagradable); escapar del estímulo aversivo fantaseando sobre un evento normalizado.
La finalidad no es la de producir sufrimiento sino la de eliminar el placer asociado a la
conducta parafílica e incrementar la capacidad de autorregulación y autocontrol de la
persona. Sólo funciona si es posible reforzar otras conductas alternativas gratificantes.

Tratamiento Farmacológico

Antiandrógenos (reducen los niveles de testosterona en sangre), fármacos


hormonales, como el acetato de medroxiprogesterona (reduce los niveles de testosterona
favoreciendo su rápida eliminación hepática) y, por último, antidepresivos como los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (reduce el deseo sexual).
Los estudios indican que el tratamiento farmacológico es eficaz mientras éste se
administra, pero no existen estudios sobre la mejoría del trastorno tras el abandono de la
medicación. Para abordar el problema de las Parafilias, sobre todo, aquellas que provocan
daño a terceras personas como el caso de los delincuentes sexuales, debemos plantearnos una
terapia de mantenimiento crónica y periódica, y una adecuada coordinación entre el sistema
judicial y el sistema sanitario de salud mental, asegurando un adecuado seguimiento del
tratamiento y una remisión de la conducta.
En España, la castración química para
delincuentes sexuales fue objeto de controversia en el
año 2007. La castración química es un procedimiento

[106]
por el cual se inyecta una hormona para inhibir el deseo sexual durante seis meses. La
inyección produce una disminución de la intensidad y frecuencia de los pensamientos eróticos,
impide la irrigación del pene (impidiendo la erección) e imposibilita el orgasmo a través de la
eyaculación. Para que se mantenga el efecto, debe administrarse cada seis meses. Este tema
suscitó polémica y debate en los medios de comunicación por posiciones enfrentadas al
respecto. Los opositores a esta medida defendían la dignidad de los delincuentes sexuales y su
derecho a la procreación y/o a la integridad física. Los pioneros de la castración química fueron
los norteamericanos. En 1996 en el Estado de California, la castración química se convirtió en
requisito indispensable para los delincuentes sexuales a la hora de poder acceder a la libertad
condicional. En España todavía no hay ninguna resolución al respecto y deberá ser el Tribunal
Constitucional el que valore su implantación y que pondere entre el derecho a la libertad y a la
seguridad de las víctimas y el derecho a la integridad física del agresor sexual.
Actualmente, con la combinación de ambos tratamientos (intervenciones
psicoterapéuticas y regímenes médicos) se observa una disminución en las conductas
parafílicas, aunque con un porcentaje de éxito relativamente bajo y con recaídas frecuentes,
aunque siempre dependiendo del caso concreto a tratar.

Clasificación

Las Parafilias se diferencian según la situación/estímulo sexual específica, según la


forma de aplicación de la situación/estímulo o según la frecuencia de la función sexual.
Tanto en uno como en otro caso, el requerimiento especificado por el paciente es
esencial y referido como una característica permanente y necesaria.
 Situación/Estímulo Sexual: La característica principal es la necesidad persistente,
objetiva o imaginaria, de una situación/estímulo sexual específica para activar o
provocar la función sexual. Encontramos, por ejemplo:

PARAFILIAS SITUACIÓN/ESTÍMULO
Pedofilia Niños prepúberes.
Zoofilia Animales.

[107]
Gerontofilia Personas mayores.
Necrofilia Tejido muerto.
Fetichismo Vestidos u otros objetos.
Corpofilia Heces.
Misofilia Suciedad.
Parcialismo Una única parte del cuerpo.
Urofilia Orina.
Juventofilia Personas adolescentes.
Triolismo Dos personas.
Pornofilia Material sexualmente explícito.

 Forma de aplicación de la situación/estímulo: La característica principal es la


necesidad persistente, objetiva o imaginaria, de aplicar un método específico a la
situación/estímulo sexual para activar o provocar la función sexual. Encontramos, por
ejemplo:

PARAFILIAS MÉTODO ESPECÍFICO


Sadismo Sexual Provocar dolor o sufrimiento.
Masoquismo Sexual Sentir dolor o sufrimiento.
Exhibicionismo Mostrar los genitales en público y por sorpresa.
Travestismo Vestirse con ropas del género opuesto.
Froteurismo o Frotismo Frotar el cuerpo contra otras personas
(disimuladamente).
Escatología Telefónica Conversación telefónica.
Klismafilia Recibir enemas.
Voyeurismo Mirar a terceros sin ser vistos.
Asfixiofilia Falta total o parcial de oxígeno.

[108]
 Frecuencia: La característica principal es la necesidad persistente, objetiva o
imaginaria, de activar la función sexual en un lapso de tiempo (número de veces).
Encontramos, por ejemplo:

PARAFILIAS FRECUENCIA
Ninfomanía (Mujer) Excesivamente alta.
Donjuanismo o Satiriasis (Hombre)
Anorexia Sexual Excesivamente baja.

Nota: Para el exceso de deseo sexual no existe una terminación específica o formal,
por lo que suelen utilizarse los términos mencionados.

¿Cuáles son las Parafilias más frecuentes?

 FETICHISMO: Consiste en la excitación por un objeto


inanimado, como por ejemplo, ropa interior o zapatos
(no entrarían aquí el uso de juguetes eróticos, como
vibradores). Los fetichistas se suelen clasificar en “duros”
(los que usan objetos de cuero y caucho) y “blandos” (los
que prefieren objetos con plumas o pieles). Las conductas sexuales se caracterizan por
emplear los fetiches como objeto para la masturbación, en fantasías, para hacer
colecciones o por parte de la pareja.

Como ejemplos podemos mencionar los zapatos de tacón, las medias de rejilla, los labios
pintados, llevar joyas o pieles, etc. Hay otros fetichistas que experimentan gran excitación
robando prendas de otras personas (generalmente, ropa interior).

[109]
Los primeros síntomas se suelen manifestar en la adolescencia y tienen un curso
crónico, disminuyendo (en ocasiones) con el paso de la edad. Gran parte de los fetichistas,
si no utilizan el fetiche, tienen Disfunciones Sexuales, generalmente trastorno de la
excitabilidad o disfunción eréctil. El fetichismo no suele generar problemas, salvo cuando
la pareja de alguno de ellos se cansa de utilizar siempre el mismo objeto y decide
abandonar la relación.

Ejemplo: “Lo que siento al vestirme completamente de cuero, es un placer intensamente


corporal. Se estremecen todos mis sentidos, me excito de sobremanera y puedo llegar al
orgasmo sólo con el roce del cuero sobre mis genitales”.

 TRAVESTISMO: También llamado fetichismo travestista,


consiste en la necesidad de vestirse con ropas del otro
sexo para sentir placer, sin tener un trastorno de la
identidad. Es importante destacar que debe existir alguna
sensación erótica en el proceso de vestirse. Algunos, con el
tiempo, pierden la excitación al travestirse pero continúan
vistiéndose con ropas del sexo contrario como mecanismo que les ayuda a combatir la
ansiedad. Casi siempre destaca en su historia psicosexual una sola pareja de larga duración
y haber sido vestidos en la infancia como niñas (bien porque era el sexo deseado por los
padres o como medio de castigo).

Ejemplo: “No me siento atraído especialmente por hombres ni por mujeres. A mí lo que me
excita es vestirme de mujer, sin necesidad de querer ser una de ellas. Sólo colocarme la
ropa, ya me produce erección. Pero si es ropa interior, mejor”.

 VOYEURISMO: Consiste en servirse de la observación de otras


personas en situación erótica para lograr la excitación. Es
imprescindible que las personas observadas no sean conscientes
de que se las mira. Los voyeuristas suelen pasarse el día

[110]
espiando. Suelen ir frecuentemente a parques o lugares aislados donde las parejas
practican el sexo. Un elemento relacionado con la intensidad del proceso radica en el
riesgo a ser descubierto. Alcanzan el orgasmo a lo largo de la visión de la escena erótica o
posteriormente mediante masturbación, fantaseando con las imágenes vividas. Suelen
tener dificultades de relación con otras personas e incapacidad para establecer relaciones
sexuales.

Ejemplo: “La verdad es que he llegado a hacer auténticas locuras. Recuerdo que una vez
me subí al tejado ruinoso de una casa para poder espiar a una chica que estaba haciendo el
amor con su pareja. Fue muy excitante, pero casi me mato”.

 EXHIBICIONISMO: Consiste en sentir placer erótico al enseñar los genitales. La forma más
habitual de exhibicionismo radica en acercarse a lugares
frecuentados por parejas y mostrar los genitales mientras
se practica la masturbación. También suelen ir a sitios
apartados con poca gente para exhibir sus genitales. La
intensidad del placer aumenta si existe riesgo de
detención. Algunos exhibicionistas necesitan espectadores
que sientan miedo, sorpresa o asombro al verlos, pero si
las personas no se asustan, el episodio fracasa en su eficacia excitatoria. Al igual que si
provoca burla o risa en quien lo ve, frustra gravemente al exhibicionista. La mayoría han
tenido juegos eróticos en la infancia o adolescencia y han disfrutado enseñando sus
genitales. Probablemente la ansiedad y miedo ante la idea de ser sorprendidos, y el placer
conseguido en el juego, sean la base de la instauración del exhibicionismo.

Ejemplo: “No entiendo porque las chicas se asustan cuando me ven desnudo. Si ellas
supieran cuánto me excita eso. Me gusta irme a sitios apartados y esperar durante horas a
que alguna mujer pase por allí. En cuanto la veo, le enseño mi pene sin dudar, erecto y
firme como pocos”.

[111]
 MASOQUISMO: Es la actividad sexual donde el
modo preferido o exclusivo de producir excitación
sexual es el hecho de ser humillado, atado,
golpeado o atormentado de cualquier manera. Los
castigos pueden ser inflingidos por una pareja
sexual o por uno mismo. La mayoría de los
individuos que padecen esta Parafilia, suelen tener fantasías sexuales masoquistas, que a
veces consiguen llevar a la práctica. Existen múltiples formas de masoquismo, como:
 Bondage: Conseguir la excitación sexual al ser atado.
 Servilismo: Conseguir la excitación sexual adoptando una actitud de siervo, siendo
obediente y esclavo de otro.
 Spanking: Conseguir la excitación sexual al ser azotado en el trasero.
 Hipoxifilia: Conseguir la excitación sexual al ser privado de oxígeno.

Ejemplo: “Sentir los golpes y azotes, me producen una sensación verdaderamente


deliciosa. Intento buscar parejas que quieran castigarme, pero no siempre lo consigo;
algunos corren despavoridos cuando se lo planteo. Entonces, fantaseo una y otra vez con
ello. Me gusta experimentar el dolor, pero también imaginarlo”.

 SADISMO: Consiste en experimentar excitación produciendo


sufrimiento físico o psicológico en otra persona.
Generalmente, en la práctica sexual, se usan látigos, objetos
punzantes, velas, pinzas, etc. Se puede practicar con personas
que consientan o con personas que no consientan. El sádico
necesita tener sensación de poder sobre la persona a la que
está provocando dolor, siendo el coito poco frecuente; basta
con ver sufrir a la víctima y tener el dominio total sobre ella.
Entra las fantasías sádicas más comunes se encuentran:
inmovilizar a la víctima, atarla, golpearla, pincharle, quemarle, etc. Una práctica muy
común para los sádicos, que pasa inadvertida socialmente, es la violación de su pareja con

[112]
penetraciones anales y vaginales violentas. Las fantasías sexuales sádicas suelen comenzar
en la infancia y los actos comienzan cuando el sujeto es todavía adulto joven. El curso
suele ser estable, pero los períodos de estrés o depresión pueden hacer que se incremente
el deseo de avanzar en prácticas, cada vez más violentas, que pueden llevar a la muerte de
la pareja.

Ejemplo: “Me encanta ver la cara de sufrimiento y dolor de mis parejas sexuales. Me siento
con gran poder sobre ellas y eso me excita salvajemente”.

Aclaración: No se debe confundir el masoquismo o el sadismo con la práctica


sadomasoquista (denominada sumisión-dominación), ya que en éste último las personas
tienen actividades sexuales apropiadas, sólo que eventualmente hacen una extensión de
sus juegos eróticos habituales en el sentido sadomaso. Además, existe consentimiento por
ambas partes.

 PEDOFILIA: Consiste en la atracción y excitación sexual


por niños y niñas menores de edad. El adulto establece
relaciones sexuales con los menores o fantasea con ellas
como medio exclusivo o preferido para conseguir la
excitación. Es común en el pedófilo haber sido víctima de
abusos sexuales en la infancia. Además manifiestan una
actitud muy conservadora hacia el sexo y suelen exhibir fuertes convicciones religiosas.
Una característica común de los pedófilos es la justificación que hacen de sus conductas,
no manifestando en la mayoría de los casos la más mínima culpabilidad. Dentro de la
pedofilia, deben distinguirse también los siguientes grupos:
 Incesto: Es la relación sexual entre familiares
directos. La relación incestuosa más frecuente es la
llevada a cabo entre hermanos, aunque no es la
más denunciada. El personaje abusador no tiene
una fijación preferencial ni un deseo

[113]
exclusivamente exacerbado con los niños, ya que cuando el niño crece puede persistir
el deseo. El vejador incestuoso se considera provocado por la víctima y cree que la
relación sexual es beneficiosa para el menor. Un rasgo habitual de los individuos
incestuosos es el alto impulso sexual, pudiendo repetirse la relación incestuosa más de
una vez al día. Las conductas sexuales de los incestuosos se centran en la penetración
en más de la mitad de los casos y emplean la fuerza física, como los golpes, en la
mayoría de las ocasiones. Normalmente, los niños pequeños son utilizados como
ayuda masturbatoria, mientras que los más mayores son tratados como parejas
sexuales. La duración media del incesto es de tres años, aunque varía
considerablemente dependiendo del caso.
 Pseudoabusadores: Nunca han practicado conducta abusiva alguna, pero si presentan
fantasías con menores. Realmente, más que fantasías son “rumiaciones” acerca de la
posibilidad de agredir al menor, por lo que acuden a consulta preocupados por la
posibilidad de hacerle daño a cualquier niño. Presenta, por tanto, un trastorno
obsesivo compulsivo, siendo importante con vistas al tratamiento.
 Proxenetas: Son aquellos que utilizan al menor como negocio sexual (padres que
alquilan a sus hijos, redes mafiosas, etc.). La característica común es el ansia por ganar
dinero a través del negocio con los niños.

Ejemplo: “Las niñas no se dan cuenta que les estoy haciendo un favor. Es mejor que las
inicie yo, antes de que puedan dar con un pervertido. Yo sólo les acaricio sus partes y le doy
besos agradables, pero no les hago daño. A veces lloran, pero es normal, yo también
lloraba cuando era pequeño”.

 Froteurismo o Frotismo: Consiste en la obtención del placer a través del frotamiento de


los órganos genitales contra el cuerpo de otra persona, casi siempre desconocida y sin su
consentimiento, aunque en otras ocasiones puede utilizar las manos para rozar a la otra
persona. Generalmente realiza su conducta en lugares concurridos de gente, pudiendo
llegar a eyacular, aunque por norma general realizan la masturbación después, recordando
la situación.

[114]
Ejemplo: “Mi actividad preferida es montarme en los autobuses de Gran Vía, que van
concurridos de gente, y allí puedo restregarme con la chica que yo elija. Suelo disimular
muy bien, y casi nunca me pillan, pero me resulta emocionante y muy excitante cuando veo
que se giran con cara de apuro”.

 Ninfomanía o Donjuanismo: Se cataloga generalmente como una adicción sexual, ya que


existe una dependencia al sexo en la
cual las personas afectas buscan
repetida y compulsivamente
experiencias sexuales nuevas,
precisan multitud de parejas
diferentes para satisfacer sus
necesidades sexuales y se produce
gran frustración en el paciente cuando no consigue satisfacer su exceso de deseo sexual.
Cuando aparece en los hombres se llama Satiriasis o Donjuanismo y cuando aparece en
mujeres recibe el nombre de ninfomanía. Implica un comportamiento autodestructivo de
quien lo padece, ya que en muchas ocasiones conlleva consecuencias adversas como
pérdida del matrimonio, trabajo, salud (víctimas de enfermedades de transmisión sexual),
libertad personal, etc. Además, el comportamiento sexual compulsivo suele ser bastante
variado, e incluye conductas parafilicas (como exhibicionismo o voyeurismo) y no-
parafilicas (como la masturbación compulsiva). Generalmente, las personas que lo
padecen refieren una gran angustia subjetiva, cambios severos de humor (depresión y/o
euforia), necesidad descontrolada de incrementar el número de actividades sexuales,
empleo de una cantidad de tiempo excesiva en la búsqueda de nuevas relaciones sexuales,
etc. Los especialistas afirman que la adicción al sexo no implica necesariamente placer,
sino obtener alivio, es decir, calmar la ansiedad, tensión o energía acumulada. En cuanto
alcanzan el clímax sexual, se ven de nuevo impulsados al sexo.

Ejemplo: “Necesito sexo a todas horas. A veces se me irrita la zona genital de tanto coito,
pero me da igual. Sólo el placer de verme en el acto sexual ya me compensa. Y al día
siguiente, lo mismo”.

[115]
Aclaración: No se debe confundir la Ninfomanía o Donjuanismo con la promiscuidad, ya
que este último término se refiere a las personas que tienen múltiples parejas sexuales, de
forma simultánea o progresiva, pero sin sentir la necesidad irrefrenable de tener sexo.
Además, se añade otra particularidad, y es que a la persona promiscua su actitud o
comportamiento sexual no le supone ningún conflicto moral o psicológico, es decir, es
consecuente con sus actos y disfruta plenamente de sus relaciones sexuales.

Clasificación Específica de Parafilias

NOMBRE GRUPO DESCRIPCIÓN


Abasiofilia Preferencia por Excitación sexual por personas
personas discapacitadas.
Acrofilia Preferencia por Excitación por parejas sexuales muy altas.
personas
Acrotomofilia Preferencia por Excitación por parejas sexuales con
personas miembros amputados.
Agrexofilia Exhibicionismo Excitación producida por el hecho de que la
actividad sexual sea oída por otras
personas.
Algofilia Masoquismo Excitación producida por el dolor. Se
diferencia del masoquismo por la ausencia
del componente erótico.
Agorafilia Exhibicionismo Atracción por la actividad sexual en lugares
públicos.
Ailurofilia Preferencia por Atracción por los gatos.
animales
Aloerastia Voyeurismo Excitación de la pareja mediante la
desnudez de un tercero.
Alopelia Voyeurismo Excitación al ver a otros teniendo una

[116]
relación sexual.
Alorgasmia Fantasías Excitación proveniente de fantasear
durante el acto sexual con otra persona
que no sea la pareja.
Altocalcifilia Fetichismo Atracción por los zapatos de tacones altos.
Amokoscisia Sadismo Excitación por el deseo de castigar a la
pareja sexual.
Amomaxia Exhibicionismo Excitación sólo al realizar una relación
sexual dentro de un automóvil
estacionado.
Androginofilia Preferencia por Atracción sexual por personas andróginas.
personas
Androidismo Fetichismo Atracción por muñecos o robots con
aspecto humano.
Andromimetofilia Preferencia por Atracción sólo por las mujeres vestidas de
personas hombres. Una mujer representa y se
comporta sexualmente como hombre y el
hombre adopta el rol de la mujer. En la
penetración anal, el sujeto pasivo será el
hombre y el activo, la mujer
(andromimetofilia y ginemimetofilia)
Anisonogamia Preferencia por Atracción por una pareja sexual mucho más
personas joven o mucho mayor.
Astenolagnia Sadismo Atracción por la humildad, la humillación o
la debilidad sexual ajena.
Asfixiofilia Sadismo Atracción por estrangular, asfixiar o ahogar
(Estrangulación Erótica) a la pareja durante el acto sexual, con su
consentimiento y sin llegar a matarla.
Audiolagnia Excitaciones El estímulo principal proviene de la

[117]
lingüísticas audición.
Autagonistofilia Exhibicionismo Atracción por ser visto por otras personas
durante el acto sexual.
Autoginefilia Transexualismo Excitación de los hombres con el
pensamiento o la imagen de sí mismos
siendo mujeres. Tratado de psiquiatría de
la infancia y la adolescencia. Jerry M.
Wiener, Mina K. Dulcan. American
Psychiatric Publishing. Elsevier España,
2006. ISBN: 8445814877. Pág. 824</ref>
Autopederastia Masturbación Aquellos hombres que encuentran placer
insertando su pene en su propio ano.
Basoexia Excitaciones Excitación sólo producida por los besos.
Belonefilia Sadismo Excitación producida por el uso de agujas.
Bestialismo Bestialismo Acto sexual que involucra animales.
Blastolagnia Preferencia por Atracción por mujeres muy jóvenes.
personas
Bukkake Prácticas Excitación sexual sólo al recibir
sexuales eyaculaciones encima, generalmente en la
cara.
Candalagnia o Candaulismo Voyeurismo Excitación sexual al ver a la pareja
copulando con otra persona.
Capnolagnia Fetichismo Excitación por la gente fumadora.
Catafilia Sadismo La excitación sexual se produce sólo
cuando el hombre se somete a su pareja.
Clastomanía Excitación al romperle a la pareja la ropa
que lleve puesta.
Clismafilia Prácticas Placer sexual obtenido al inyectar líquido
sexuales en la cavidad anal; esta práctica incluye el

[118]
uso de enemas.
Coprofília Excitación sexual producida por heces.
Cratolagnia Excitación provocada por la fuerza de la
pareja.
Crurofilia Partes del Atracción sexual por las piernas.
cuerpo
Dacrifilia Excitación Excitación por las lágrimas o el llanto.
Dogging Exhibicionismo Excitación sexual al ser observado
practicando sexo en un lugar público, o
bien mirar a otros mientras lo hacen. Suele
hacerse en coches y aparcamientos.
Electrofilia (Electrocutofilia) Sadismo La excitación sólo se produce al usar
choques eléctricos.
Fetichismo Fetichismo Intensas fantasías y deseos a partir del uso
de objetos o partes del cuerpo que son el
centro de su atención.
Formicofilia Bestialismo Excitación sexual al reptar hormigas
(también otros insectos —caracoles,
gusanos— o animales pequeños) sobre los
genitales. Dewaraja, R. (1987).
Formicophilia, an unusual paraphilia,
treated with counseling and behavior
therapy. American Journal of
Psychotherapy, 41, 593-577 </ref>
Fratrilagnia Preferencia por Atracción por las relaciones sexuales
personas incestuosas (fratri: ‘hermano’).
Frotismo (Froteurismo) Fetichismo Excitación sexual sólo al refregar los
genitales contra personas desconocidas.
Fúrtling Fetichismo Excitación al introducir el pene a través de

[119]
un agujero cortado en la zona genital de
una foto o dibujo. Existe también, en su
versión femenina, lo que se conoce como
fúrtling regresivo o inverso y consiste en
incorporar un pene artificial a la foto o
dibujo para que pueda ser introducida.
Gerontofilia Preferencia por Atracción por personas de mucha mayor
personas edad que uno mismo.
Gimnofilia o Nudomanía Excitaciones Excitación por la desnudez.
visuales
Graofilia Preferencia por Atracción sexual de una persona joven por
personas mujeres maduras.
Grafolagnia, Iconolagnia Excitaciones Excitación sólo ante fotos o cuadros
o Pictofilia visuales eróticos.
Hifefilia Fetichismo Excitación por la posesión de algún objeto
ajeno, ropa, cabellos, piel, etc.
Hipnofilia Voyeurismo Excitación al contemplar personas
dormidas.
Hipoxifília Preferencias Consiste en impedir la respiración de la
pareja o la propia, ya sea mediante la
obstrucción de las vías respiratorias
cubriendo la cabeza con elementos
plásticos o de látex o recurriendo a la
semiestrangulación.
Hirsutofilia Partes del Atracción por el vello.
cuerpo
Homofilia Preferencia por Atracción sexual hacia personas del mismo
personas sexo.
Ipsofilia Preferencia por Excitación sólo por uno mismo. No es lo
personas mismo que masturbación, donde el objeto

[120]
sexual puede ser una persona presente,
una fotografía o una fantasía.
Lactafilia Partes del Excitación por los pechos en periodo de
cuerpo amamantamiento. Scorolli, C., Ghirlanda,
S., Enquist, M., Zattoni, S., & Jannini, E. A.
(2007). Relative prevalence of different
fetishes. International Journal of
Impotence Research, 19, 432–437.</ref>
Ligofilia Preferencias Atracción por lugares oscuros o lúgubres.
Macrofilia Preferencias Placer con hombres o mujeres grandes.
Microfilia Preferencias Placer con hombres o mujeres
pequeños/as.
Masoquismo (Duololagnia) Masoquismo Placer ligado a la propia humillación o
sufrimiento físico (cachetadas, latigazos,
pellizcos) o moral (humillación). Se
diferencia de la algomanía por la presencia
del componente erótico.
Mecafilia Fetichismo Atracción sexual por máquinas.
Menstruofilia o Menofilia Atracción sexual por mujeres
menstruantes.
Misofilia Fetichismo Atracción sexual por la ropa sucia.
Nafefilia Excitación por tocar o ser tocado.
Necrofilia Fetichismo Atracción sexual por los cadáveres.
Papilofilia Partes del Atracción sexual por los pezones.
cuerpo
Oculofilia Partes del Atracción sexual por los ojos.
cuerpo
Pedofilia Preferencia por Atracción hacia personas menores de edad.
personas

[121]
Podofilia o Podolatria Fetichismo Excitación por pies humanos. Es uno de los
fetichismos más comunes en los varones.
La excitación se produce al acariciar, besar,
chupar, lamer, oler, tocar o ver los pies de
otra persona.
Pubefilia o Ginelofilia Partes del Excitación producida al contemplar vello
cuerpo púbico.
Retifismo Fetichismo Fetiche por los zapatos.
Sadismo Sadismo Experimentar placer erótico al provocar
dolor físico o humillación en la pareja. Se
diferencia de la algolagnia por la presencia
del componente erótico.
Somnofilia Prácticas Tener relaciones sexuales con una persona
sexuales desconocida mientras aquella duerme.
Tricofilia Partes del Excitación por el cabello humano. Deriva en
cuerpo varias Parafilias según color, cantidad, largo
del cabello, estilo, peinados
determinados... Masturbación utilizando el
cabello de otra persona. Excitación por ver
el acicalamiento del cabello (peinado,
corte, etc.)
Urofilia (Urolagnia, Excitación exclusivamente con el uso de la
Ondinismo) orina durante la práctica sexual (lluvia
dorada).
Fisting Prácticas Práctica sexual consistente en la
sexuales introducción parcial o total de la mano en
el ano o la vagina de la pareja.
Vampirismo Masoquismo Excitación sexual proveniente de la
extracción de sangre.
Zoofilia Bestialismo Atracción sexual hacia animales.

[122]
¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON PARAFILIAS?

La evaluación se lleva a cabo con


la recogida de información que el
paciente nos ofrece, generalmente a
través de la Entrevista Clínica o de la
información que pueda aportarnos la
pareja o familiares del paciente que
colaboren en la terapia. Desde luego, todo ello será muy útil para hacer un buen diagnóstico y
formular una estrategia adecuada de intervención. El objetivo se centra en identificar el
interés sexual parafílico del paciente, para poder modificarlo. La dificultad reside en que a
menudo hay resistencia por parte de la persona a contar su problema; ya sea por las
repercusiones legales que pueda conllevar o por los sentimientos de vergüenza que su
conducta le genera.
Para facilitar la entrevista, se recomienda no hacer un juicio de valor sobre la conducta
parafílica, pues si el paciente detecta reacciones emocionales negativas por parte del
terapeuta será muy difícil establecer una alianza terapéutica. El objetivo del terapeuta debe
ser ayudar al paciente a comprender sus Trastornos Sexuales, para poder modificarlos y evitar
daños a terceros. Para ello podemos decirle frases del tipo: “Estoy aquí para ayudarte”, “Mi
intención es conocer tu problema, para poder solucionarlo”, “Entiendo que puede resultarte
muy incómodo hablar de estas cosas conmigo, pero para ayudarte debo conocer lo que te
pasa”, etc.
Los interrogantes principales a los que debemos atender, además de otros a los que
daremos respuesta con la entrevista, son los siguientes:
 Análisis de la molestia principal: ¿Tiene el paciente realmente un
trastorno psicosexual? ¿Se trata de la expresión de tensiones
menores que ocurren en una persona básicamente sana? ¿En qué
otras áreas, además de la sexual, le repercute su molestia?

[123]
 Examen de la condición sexual: ¿Qué fase de la respuesta sexual está perturbada?
¿Cómo afecta ello a la experiencia sexual del sujeto? ¿Y a la relación de pareja?
 Determinación de la condición médica: ¿Sufre el paciente una enfermedad? ¿Ingiere
alguna droga susceptible de causar el síntoma en cuestión?
 Determinación de la condición mental: ¿Padece algún trastorno previo? ¿Deriva el
síntoma de otro trastorno psíquico?
 Evaluación de la historia psicosexual y familiar: ¿Cuáles son las causas psicológicas
inmediatas? ¿Cuáles las profundas? ¿Cuán severas son estas causas? ¿Qué clase de
resistencias cabe esperar?
 Evaluación de la relación de pareja: ¿Cómo han sido las relaciones anteriores? ¿Radica
la causa de la disfunción en el patrón de interacción con la pareja actual? ¿Radica en la
propia pareja?

Lo cierto es que la evaluación de una persona con conducta parafílica resulta en


muchas ocasiones difícil y compleja, por lo que sería conveniente indagar lo máximo posible en
los siguientes aspectos:
 Determinantes no sexuales:
 Personalidad (características, rasgos, estabilidad emocional…).
 Educación (estudios, situación escolar…).
 Trabajo (cuáles, tiempo, compañeros…).
 Salud mental (antecedentes, problemas actuales, trastornos…).
 Salud física (enfermedades, hospitalizaciones, operaciones…).
 Religión (creencias, ideología…).
 Habilidades sociales (empatía, autocontrol, comunicación…).
 Relación familiar (padre, madre, hermanos, otros…)
 Relación de pareja (cuantas, como han sido, estado actual…).
 Procesos cognitivos (atención, lenguaje, pensamiento…).

[124]
 Determinantes sexuales:
 Historial psicosexológico (problemas sexuales actuales, primeras experiencias
sexuales, relaciones sexuales actuales, fantasías sexuales, posibles abusos en la
infancia…).
 Análisis detallado de la secuencia parafílica (conductas, actitudes…).

¿Cuál es el siguiente paso después de evaluar?

Cuando obtenemos toda la información necesaria sobre


el caso y hemos dado respuesta a todos los interrogantes
habidos, debemos recapitular y diagnosticar, es decir, explicarle
al paciente con claridad qué le pasa exactamente, cuáles son las
causas y el proceso que le ha llevado a la situación actual, para
que entienda cómo se ha instaurado su Parafilia y los
mecanismos por los cuales se mantiene en el tiempo.
Por último, elaboraremos un plan de tratamiento específico y adecuado al caso
particular para realizar la intervención posterior, e igualmente le explicamos al paciente qué
aspectos vamos a trabajar y de qué manera.

Ejemplo: “Quiero explicarte con detalle lo que te sucede, para que puedas entender porqué te
encuentras en esta situación y de qué manera podemos solventarla. El hecho de que la única
manera que encuentras para excitarte sea a través de las prendas de cuero, se debe al
aprendizaje fortuito que sucedió en tu niñez. Por casualidad experimentaste una gran
excitación al colocar sobre tus genitales unos guantes de látex. Eso te llevó a repetir de nuevo
la experiencia y como resultado tenías erecciones y orgasmos muy placenteros. El cuero se ha
convertido en un fetiche para ti, de forma que si tu pareja no lleva alguna prenda de cuero, la
relación sexual no te resulta satisfactoria y esto te produce un gran sufrimiento. Para poder
solucionar tu problema tendremos que poner en práctica algunas técnicas de
condicionamiento, que tienen la finalidad de extinguir ese comportamiento…”.

[125]
¿CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS ESENCIALES A TRATAR EN LAS PARAFILIAS?

a) Supresión o reducción de los impulsos sexuales ofensivos o


desviados.
b) Aumentar la excitación sexual adecuada y desarrollar conductas
sexuales adecuadas.
c) Modificar conductas inapropiadas asociadas al rol sexual del
paciente y desarrollar habilidades sociales adecuadas.
d) Enseñar destrezas de afrontamiento para evitar recaídas.

Igualmente, cualquier aspecto que pueda ser problemático para el paciente o impida un
buen funcionamiento del mismo, debe ser tratado en terapia, como por ejemplo, la adicción a
las drogas y/o alcohol, problemas de depresión, ansiedad, baja autoestima, etc.

¿QUÉ TIPOS DE TRATAMIENTOS EXISTEN PARA LAS PARAFILIAS?

Intervenciones psicoterapéuticas:
Basadas principalmente en técnicas conductuales/cognitivas (modificando esquemas
básicos de la estructura cognitiva y conductual del individuo, y llevadas a cabo por el Psicólogo
y/o Sexólogo).

 TÉCNICAS CONDUCTUALES (DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO):


 Métodos aversivos de extinción: Se trata de condicionar la conducta parafílica del
paciente a un estimulo aversivo (como una descarga eléctrica, un mal olor, un
alimento o bebida con mal gusto, etc.). La finalidad no es la de producir sufrimiento al
paciente, sino la de eliminar el placer asociado a la conducta parafílica, de forma que
se produzca aversión ante los estímulos que antes le provocaban placer. La finalidad es
continuar con este procedimiento hasta que el parafílico no muestre activación sexual
hacia los estímulos desviados.

[126]
Por ejemplo: El Psicólogo le pide al exhibicionista que fantasee con sus actos
desviados, como ir a un parque cercano y mostrar sus genitales a los jóvenes que
encuentra allí. En el mismo momento en el que el paciente está visualizando la escena,
el Psicólogo introduce un estímulo aversivo repugnante, por ejemplo, el amoniaco.

 Técnica de “sensibilización encubierta”: Consiste en hacer que el paciente visualice


escenas en las que se vea participando en la actividad parafílica. Una vez que comience
a imaginar, el Psicólogo le indicará que cambie esa imagen excitante por otra aversiva.

Por ejemplo: El voyeurista imagina que a través de una ventana está observando a una
pareja hacer el amor. Enseguida, el Psicólogo le pide que imagine que oye la sirena de
la policía y poco después, lo detienen y se ve metido en el coche patrulla y conducido a
comisaría.

 Técnicas Conductuales (de Condicionamiento Instrumental y Aprendizaje Social):


 Técnica de masturbación: También conocida
como “recondicionamiento orgásmico”. El
terapeuta le da instrucciones al paciente de
masturbarse sólo con imágenes no parafílicas.
Cuando el paciente consigue llegar al orgasmo, se
le instruye para que continúe masturbándose 15
minutos más, pero esta vez con imágenes parafílicas.

Por ejemplo: El pedófilo se masturba la primera vez pensando en mujeres adultas y


una vez que eyacula debe continuar masturbándose, pero esta vez pensando en niñas.

(Nota: Es importante aclarar que esta técnica la recogemos porque forma parte de la
investigación sexual habida hasta ahora, pero su efectividad es muy reducida. Además

[127]
entraña muchas dificultades, especialmente en su aplicación, puesto que resulta muy
complicado que un parafílico se excite con otra situación distinta a la habitual).

 Adiestramiento en empatía: Se trata de concienciar al parafílico de las repercusiones


que sus actuaciones pueden tener para los demás. Se trata de sensibilizar al parafílico
con la responsabilidad ética de no imponer sus intereses sexuales a personas ajenas a
sus deseos. Este proceso se lleva cabo a través de cinco pasos:
1. Identificar a la víctima: En esta fase el terapeuta ayuda al
paciente a identificar a quién afecta su conducta.
2. Identificar el acto victimizador: El terapeuta enseña la
conducta parafílica que hiere a la víctima.
3. Identificar el daño: El terapeuta hace explícito el daño
causado a la víctima por la actuación del paciente.
4. Invertir roles: El terapeuta ayuda al paciente a ponerse en el lugar de la víctima.
5. Desarrollar la empatía misma: El terapeuta ayuda al paciente a experienciar,
mediante la identificación por empatía, cómo se siente la víctima de actos
parafílicos.

Por ejemplo: El sádico, con la ayuda del Psicólogo, identifica a qué tipo de víctimas le
inflige daño (por ejemplo, a su pareja), qué tipo de conductas o prácticas lleva a cabo
para hacerles ese daño (azotes, cortes, etc.), qué tipo de daños ocasiona a sus víctimas
(hemorragias, morados…) y cómo se siente la víctima con el daño sufrido (dolorida,
humillada, desvalorada, etc.).

 Entrenamiento de Habilidades Sociales: Preferentemente se enseña al parafílico el


entrenamiento en autocontrol, para aprender a modular sus acciones y manejar de
forma eficiente sus impulsos y sentimientos. Generalmente se consigue por medio del
aprendizaje de alternativas, es decir, aprender una serie de conductas que deben
darse como respuesta opcional ante la posibilidad del desencadenamiento parafílico.

[128]
Por ejemplo: el masoquista deberá ofrecer alternativas a su comportamiento
autodestructor, como conductas de cuidado y respeto a sí mismo.

 TÉCNICAS COGNITIVAS:
 Identificación de distorsiones: El terapeuta ayuda al
paciente a identificar específicamente aquellas
cogniciones disfuncionales (ideas irracionales) que
tiene el propio paciente. Se hace especial hincapié
en las distorsiones que se producen en la percepción
y evaluación de las situaciones sexuales y en las que
se producen en la evaluación de las consecuencias de la conducta parafílica. Una vez
que le son mostradas las distorsiones al paciente, y después de obtener confirmación
de que las entiende, se emplean estrategias para refutar las cogniciones
disfuncionales, como la de identificar en el acto los pensamientos irracionales cuando
aparecen y utilizar argumentos ya adiestrados anteriormente en la terapia para
refutarlos y reemplazarlos con ideas que corresponden más a la realidad. Tales
estrategias tienen que practicarse hasta que se logre una reducción de las distorsiones.

Por ejemplo: El pedófilo tiene distorsiones del tipo “si el niño se deja tocar es porque le
gusta” o “sólo trato de enseñar al niño, no le hago nada malo” y las refutaría pensando
“se deja tocar porque tiene miedo” o “no sabe lo que hace y yo me aprovecho de eso”,
etc.

Intervenciones médicas.
Basadas en el uso de hormonas o de medicamentos psicotrópicos (como terapia adjunta
a la Psicoterapia y recetado y administrado por médicos especialistas o psiquiatras quienes
valoren la medicación más adecuada para el caso en cuestión).

[129]
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO6:
 Hormonal: Está especialmente indicado en los casos parafílicos que representan un
peligro real para la sociedad (personas condenadas por crímenes sexuales, como la
violación, la pedofilia, el exhibicionismo repetitivo, etc.). El tratamiento hormonal
reduce el interés sexual del paciente, reduciendo los niveles de testosterona en
sangre, la frecuencia de erección, las fantasías sexuales, la masturbación y la conducta
agresiva. Por ejemplo: El acetato de Medroxy-progesterona y el acetato de
Cyproterona.

 Medicamentos psicoactivos: Son utilizados con el fin de reducir la libido, el deseo


sexual y el componente obsesivo-compulsivo común en la mayoría de las parafilias.
Por ejemplo: Prozac.

Actualmente, con la combinación de ambos tratamientos (intervenciones


psicoterapéuticas y regímenes médicos) se observa una disminución en las conductas
parafílicas, aunque con un porcentaje de éxito relativamente bajo y con recaídas frecuentes,
aunque siempre dependiendo del caso concreto a tratar.

¿Qué factores son indicativos de que el paciente puede mejorar con el tratamiento?

 Buen pronóstico: Tener una gran motivación para el cambio, buscar voluntariamente el
tratamiento y mantener prácticas sexuales adecuadas de forma esporádica (además de la
Parafilia).
 Mal pronóstico: Edad de inicio temprana, alta frecuencia de actos parafílicos, abuso de
sustancias y entorno desestructura.

6
Desarrollado anteriormente, en este apartado se expone un breve resumen.

[130]
DATOS A TENER EN CUENTA

 La Parafilias son más frecuentes en varones, excepto


algunas como el masoquismo que también se dan en
mujeres, aunque en menor porcentaje.
 Algunas Parafilias son consideradas delitos menores o
faltas administrativas por ley, mientras que otras son
consideradas como delitos graves (aquellas que atentan contra la integridad física de las
personas y/o coartan su libertad) y otras ni si quiera son penadas (como aquellas donde
existe consentimiento).
 La edad de comienzo del trastorno suele remontarse a la infancia y las primeras etapas de
la adolescencia, donde aparecen conductas parafílicas, pero se definen recién en la
adolescencia y la adultez joven.
 Por norma general las Parafilias duran toda la vida, con tendencia a disminuir a lo largo de
los años.
 Suelen tener interferencias y repercusiones sobre su rendimiento laboral, su vida
conyugal, familiar o social, produciendo un grave deterioro en éstas áreas.
 A menudo los parafílicos suelen llevar una doble vida (privada y pública) con una vida
social activa que no permite sospechar trastorno alguno, pero en otras ocasiones se aíslan
considerablemente.
 Los parafílicos no suelen consultar por su trastorno, sino por sentimientos de culpa,
depresión o vergüenza, Disfunciones Sexuales, trastornos de personalidad o incapacidad
de amar o de sentimientos recíprocos, que quieren eliminar. Otras veces acuden por
indicación judicial u obligados pos sus parejas y/o familias.
 En las clínicas especializadas, los diagnósticos más frecuentes son la pedofilia, el
voyeurismo y el exhibicionismo, que además, son los casos que con mayor frecuencia son
procesados por delitos sexuales.

[131]
PERFILES DE LAS PERSONAS CON PARAFILIAS

 FETICHISMO: Es más común entre los varones de


mediana edad y de condición heterosexual, con poco
seguridad en ellos mismos. La mayoría de los fetichistas
suelen desarrollar sus actividades parafílicas de forma
solitaria, aunque otros prefieren utilizar a sus parejas
como fin para conseguir su fetiche, lo que en muchas ocasiones se traduce en problemas
conyugales o en abandono de la pareja. Algunos fetichistas suelen buscar trabajos
relacionados con su fetiche (tiendas de ropa, zapaterías…).

 TRAVESTISMO: Generalmente común en hombres heterosexuales, ya sean solteros,


casados o en pareja. De los pocos casos de
mujeres identificadas, se ha detectado que
éstas suelen tener una fuerte masculinidad,
que no está reñida con su orientación sexual.
Lo cierto es que no existe un patrón claro en
cuanto a personalidad se refiere, ya que podemos encontrar travestistas solitarios,
deprimidos y culpables o, por el contrario, travestistas sociables, animosos y con gran
sentido del humor. Lo que sí parece común en este tipo de personas, es la progresión
imparable de su Parafilia, es decir, el individuo empieza usando sólo una prenda
determinada y de forma privada y con el paso del tiempo pueden terminar vistiendo
completamente con las prendas elegidas y exhibirse de forma pública.

 VOYEURISMO: Es mayoritariamente común en los hombres con


una fuerte estructura narcisista, por lo que se les considera
incapaces de amar. Además, suelen ser personas con una gran
falta de confianza en ellos mismos y con una autoestima muy
baja, lo que les dificulta considerablemente la interacción con
otras personas, especialmente del sexo opuesto, por lo que evitan interactuar
sexualmente con ellas. Suelen dedicar mucho tiempo a la búsqueda continua de parejas en

[132]
actividades sexuales o personas desnudas, lo que les lleva a perder demasiado tiempo,
acarreándoles consecuencias como llegar tarde al trabajo, a sus casas, ausentarse sin
motivos aparentes, poner excusas injustificadas, etc. Todo ello suele traer serios
problemas en las relaciones de pareja (en caso de tenerla), puesto que llegan a sospechar
que esos retrasos o ausencias injustificadas son motivos de infidelidad por su parte.

 EXHIBICIONISMO: Es más frecuente en los hombres


heterosexuales y generalmente suelen ser sujetos
tímidos, retraídos y dependientes, con dificultad en
habilidades sociales y de seducción. Poseen sentimientos
de incapacidad e inseguridad y carecen de agresividad.
Aquellos que tienen pareja, suelen tener grandes
dificultades en sus relaciones sexuales, llegando a sufrir graves problemas para conseguir
la erección. Es común que los exhibicionistas reincidan una y otra vez en su conducta,
incluso aunque hayan sido detenidos o juzgados por ello.

 SADISMO: Se da en mayor proporción en hombres, aunque cada vez es más frecuente


encontrar también a mujeres. Generalmente tienen dificultad
para autocontrolarse, exhibiendo rasgos violentos y agresivos
contra los demás. Son autoritarios, rígidos y dominantes y, por
norma general, les gusta ejercer el control en todos los
aspectos. En muchas ocasiones, recurren al chantaje emocional
para hacer que sus parejas accedan a sus peticiones, y una vez
conseguidas, desprecian a la persona en cuestión. El sadismo se
suele dar en gente de alto nivel económico o educativo, por lo que en muchos casos
recurren a centros especializados (como salas de tortura) para dar rienda suelta a sus
deseos. Otros, en cambio, optan por secuestrar a personas y llevar a cabo sus fechorías en
el anonimato. En algunas ocasiones, suelen grabar lo que hacen para deleitarse con ello
posteriormente, o incluso para hacer negocio.

[133]
 MASOQUISMO: Se da con mayor frecuencia en los hombres,
aunque también existe un pequeño porcentaje de mujeres
masoquistas. Generalmente, este comportamiento está
asociado a una personalidad antisocial, con ciertos aspectos
que denotan sumisión. Suelen tener dificultad para encontrar parejas que accedan a sus
peticiones y si las encuentran, suelen ser personas sádicas. Al igual que ocurre con el
sadismo, el masoquismo se suele dar en gente de alto nivel, por lo que en muchos casos
también recurren a centros especializados para satisfacer sus instintos.

 PEDOFILIA: En su mayoría los pedofílicos son hombres débiles, inmaduros, solitarios,


llenos de culpa y con algunas dificultades para
establecer relaciones heterosexuales
(especialmente presentan problemas en el cortejo
y la seducción). Suelen tener baja autoestima y por
lo general no presentan trastorno psicopatológico.
Además, resulta llamativo que muchos pedófilos
tienden a ser rígidamente religiosos y moralistas. Es
común en todos los pedófilos la búsqueda de trabajo o actividades de ocio relacionadas
con menores, de forma que el acceso a ellos sea más fácil y constante. No es infrecuente
encontrar pedófilos que están casados y de los cuales nunca llega a sospechar nadie, ni su
pareja ni familiares.

 NINFOMANÍA o DONJUANISMO: Se da tanto en hombres como


mujeres con sentimientos de inseguridad, baja autoestima,
tímidos y necesitados de aprobación y reconocimiento, usando
todo su poder de seducción para conquistar el mayor número
de parejas posibles. En sus relaciones sexuales no existe una
intención afectiva (no dan ni quieren recibir afecto) sólo una finalidad de éxito y conquista
sexual. A consecuencia de sus frecuentes contactos sexuales, muchos de los adictos al sexo
sufren o han sufrido enfermedades de transmisión sexual, llegando a poner en riesgo sus

[134]
vidas y las de sus parejas sexuales eventuales. Se ha detectado también que estas
personas suelen tener un sentimiento de culpabilidad muy elevado, especialmente
después de los encuentros sexuales, lo que les lleva muchas veces al consumo de alcohol
y/o drogas para evadirse.

 FROTEURISMO: Se da generalmente en hombres jóvenes o de


mediana edad, generalmente aislados, pasivos y solitarios, con
tendencia a la depresión y a la transgresión. Suelen presentar
gran temor al castigo (por ejemplo: denuncias, detenciones…),
por eso el acto en sí es breve. Además son personas huidizas y
con gran capacidad de disimulo, lo que las hace poco sospechosas a simple vista.
Generalmente el froteurista frecuenta lugares concurridos donde la multitud facilita el
roce con los demás.

AVANCES EN EL DSM-V RESPECTO AL DSM-IV

En el DSM-V todas las disfunciones sexuales (excepto la inducida por sustancias ó medicación)
requieren una duración mínima de 6 meses y criterios de gravedad más precisos, para reducir
el sobrediagnóstico.
Es nuevo en el DSM-V el Trastorno por penetración/dolor genitopélvico representa una
combinación de las categorías del DSM anterior de vaginismo y dispaurenia, que tenían alta
comorbilidad y eran difíciles de distinguir. Se ha eliminado el diagnóstico de Trastorno por
aversión al sexo, debido a su bajo uso y ausencia de estudios.

[135]
BIBLIOGRAFÍA

 Alzate, H.: Las Parafilias, Revista Sexualidad Humana y Educación Sexual 2(2):3- 25, Bogotá,
1979.
 American Psychiatric Association. DSM-IV-TR (2002). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson, S.A.
 Bataille, G.: El Erotismo, Tusquets, 3ª, Barcelona, 1979.
 Belloch, A; Sandin y Ramos. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen I. Madrid:
McGraw-Hill.
 Benjamín James Sadock, M.D, Virginia Alcott Sadock, MD (2004). La sexualidad humana.
Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona, Waverly Hispanica S.A.
 Bianco Colmenares, F.: Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexologia, CIPPV, 3ª,
Caracas, 1991.
 Bleger, J., Cvik, N., Grunfeld, B.: Perversiones, Revista de Psicoanálisis 30:2, Buenos Aires,
1973.
 Boschi, I.: Una concepción sistémica de las parafilias, Revista Argentina de Sexualidad
Humana 7(1):52-60, Buenos Aires, 1993.
 Caballo, V.E., Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1996). Manual de sicopatología y trastornos
psiquiátricos. Madrid Siglo XXI. Vol. 2. Pág.
 Canda, F. (1999). Diccionario de pedagogía y psicología, España: Cultural.
 Coderch, J. (1991). Psiquiatría Dinámica. Barcelona: Herder.
 Cole, (1997); Pauly, (1990). Crooks, (2003). Nuestra Sexualidad. editorial International
Thomson, pág. 56 y 57. Vol.VII.
 Davidoff, L. (1997). Introducción a la Psicología. México, McGraw-Hill.
 Descamps, M.A.: Paidofilia y Gerontofilia, En: Volcher, R. (comp.): "Enciclopedia de la
Sexualidad", p. 573-578, Fundamentos, Madrid, 1975.
 Descamps, M.A.: Zoofilia y Necrofilia, En: Volcher, R. (comp.): "Enciclopedia de la
Sexualidad", p. 579-586, Fundamentos, Madrid, 1975.
 Documentación aportada por el Máster de Sexología y Terapia de Pareja de la AEPCCC.

[136]
 Farré Martí JM, Lasheras Pérez G, en: Barcia Salorio D (2000). Trastornos de la inclinación
sexual. Del estigma a la clínica: las Parafilias. Tratado de psiquiatría. Arán. 1ª ed.
 Fernández, Alonso F. (1977). Trastornos y aberraciones sexuales, En su: "Fundamentos de
la Psiquiatría actual", Madrid., p.107-129 T.2, Paz Montalvo 3ª, 2. Alvarez-Gayou, J.L.:
Concepto de normal en sexología, En su: "Elementos de Sexología", p.57-62, Nueva
Interamericana, México, 1979.
 Lemperiêre, Th., Fèline, A.: Las desviaciones y perversiones sexuales, En su: "Manual de
Psiquiatría", p. 168-181, Toray-Masson, Barcelona, 1979.
 Marmor, J.: Biología y Sociología de la Homosexualidad, Hormé, Buenos Aires, 1967.
 Mccary, J y Mccary, S. (1996). Sexualidad humana de McCary. México: El Manual Moderno.
 Meltzer, D.: Los estados sexuales de la mente, Kargieman, Buenos Aires, 1974. INCREASES
POTENTIAL FOR AGGRESSION IN HUMANS, Science 211:1171-1173, 1981.
 Muse Mark Dr (2002): Manual Terapéutico. Tratamiento de Disfunciones Sexuales. TEA
Ediciones, S.A.,
 Rodrigues, O.: Coprofilia: sexo com fezes, Memorias VII Congreso Latinoamericano de
Sexología y Educación Sexual, P. 369-376, Técnico Científica, La Habana, 1996.
 Rodrigues, O.: Zoofilia: o amor com os animais, Memorias VII Congreso Latinoamericano
de Sexología y Educación Sexual, P. 359-368, Técnico Científica, La Habana, 1996.
 Rodríguez Lázaro, Jesús (1976). Sadismo, Editorial. Vilmar S. A Barcelona. Pág. 45-50.
 Sarason, I y Sarason, B. (1986). Psicología Anormal. Los problemas de la conducta
desadaptada. México: Trillas
 Stanley E. Althof, Screiner- Engel P, en: Michael G. Gelder, Juan López-Iborr i Nancy
Andreasen (2003). Parafilias. Tratado de Psiquiatría. Tomo II. Barcelona, Ars Medica.
 VIDAL, G.; ALARCÓN. (1988) Psiquiatría. Sexualidad. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, pág 20-23.

[137]
Bibliografía de Educación Sexual y Afectiva

LIBROS PARA ADOLESCENTES:

Incluimos aquí tanto manuales para ser usados en la actividad docente, como posibles
libros de lectura para adolescentes o preadolescentes. En este último caso, los padres o
profesores que los aconsejen se deberían cerciorar bien de la idoneidad de cada libro para
cada caso.

 Aran, J.M., Güell, M., Marías, I. y Muñoz, J. (1995). 4. El sexo en los tiempos del SIDA.
o En Praxis.Manual de Etica 4º de ESO. Barcelona. Octaedro.
 Arasanz M., Calero M., Horiuel E. y Puigdomènech M. (1997). Cos, sexualitat, reproducció
(ESO). Zaragoza. Baula.
 Bría, Ll., Marías, I., Molina, M.C. y Ramírez, A. (1991). Educación sexual en el cole. Madrid:
Diseño.
o Manual de aula para Secundaria.
 Canseco P, Conill J, Doltrea M, Molina MC, Lacasa G, Moreno E, Ramírez
A. (1994). Afectivitat i sexualitat. En: Els valors de la convivència. Barcelona. Ega,
professors editors.
 Coussins, J. (1991). Hazlo bien, hazlo seguro. Barcelona. Médici.
o Aborda la anatomía, fisiología, conductas, control de natalidad, ETS, prevención de
SIDA, interrupción del embarazo. Lenguaje muy asequible.
 Dexeus S. y otros (1986). La contracepción hoy. Barcelona. Salvat.
o Estudio detallado de los métodos anticonceptivos.
 Domingo A, Espinet B, Font P y de Manuel J. (1995). Cos, sexualitat i reproducció (Crédito
variable). Barcelona. Castellnou.
 Domingo A, Espinet B, Font P y de Manuel J. (1996). Cuerpo, sexualidad y
reproducción (Materiales refuerzo ampliación). Barcelona. Almadraba.
o Versión en castellano del anterior, adaptado al territorio MEC.

[138]
 Duran, D.(1997). Ciclo bis. Barcelona. La Galera.
o Divertida novela que introduce informaciones básicas de educación sexual.
Recomendable hacia los trece años.
 Equipo Aula Abierta (1991). Sexualidad y vida sexual. Barcelona. Salvat.
o Trata aspectos básicos de la sexualidad. Contiene ilustraciones.
 Fernández, E. y Mústieles, D. (1997). Las mentiras de la sexualidad. Mitos y errores.
Madrid. Olalla.
o Mitos y errores más frecuentes sobre sexualidad, anticoncepción, anatomía,
relaciones de pareja, SIDA, etc. Escrito por profesionales del Centro Joven de
Anticoncepción y Sexualidad de Madrid
 De Kervasdoue, A. (1994). Cuestiones de mujeres. Madrid. Alianza Editorial.
o Libro de fácil lectura y comprensión que hace un recorrido por los aspectos
evolutivos de la sexualidad femenina. También trata en profundidad la
planificación familiar y las cuestiones médicas relacionadas con la mujer.
 Kaplan, H.S. (1991). El sentido del sexo. Barcelona. Grijalbo.
o Recoge los aspectos de la sexualidad más interesantes para los jóvenes de forma
clara y completa.
 Martínez, J. Y Rubio, R. (1990). La sexualidad a lo claro. Madrid. Popular.
o Se dirige a preadolescentes con un lenguaje desenfadado.
 Muñoz Redón, J. (coord.) (1998) La amistad en: La bolsa de los valores. Materiales para
una ética ciudadana. pp. 183ss. Barcelona. Ariel.
o Libro de lectura pensado para el Segundo Ciclo de la ESO y para Bachillerato.
Pautas de trabajo sobre valores. Capítulo interesante para tratar la
psicoafectividad.
 Mayle, P. (1977). ¿Qué me está pasando? Barcelona. Grijalbo.
o Dirigido a prepuberes. Informa de forma desmitificadora los diferentes cambios en
la pubertad.
 Rus, A. (1997). El sexo de la A a la Z. Madrid. Temas de Hoy.
o Diccionario con casi 400 definiciones sobre sexualidad, anticoncepción, etc.
 Urruzola, M.J. (1991) Aprendiendo a amar desde el aula. Manual para escolares. Bilbao.
Maite Canal.

[139]
o Escrito en un lenguaje claro y no sexista.
 Savall A., Molina M.C., Cabra J., Sarasíbar X. y Marías, I. (1998). Yo, tu y nosotros. Cuerpo,
sexualidad y afectividad. Barcelona: Octaedro.
o Manual para la docencia en Segundo Ciclo de ESO. Escrito por los autores
del Proyecto Curricular que presentamos, entre ellos el autor de esta página de
Internet.
 Savall A., Molina M.C., Cabra J. y Sarasíbar X. y Marías, I. (1997). Jo, tu i nosaltres. Cos,
sexualitat i afectivitat. Barcelona: Octaedre.
o Crédito variable tipificado. Versión en catalán del anterior.

LIBROS PARA EDUCADORES/AS:

Algunos de los libros que se sugieren en este apartado contienen materiales


didácticos susceptibles de ser usados en la actividad docente, previa adaptación por parte del
profesorado.

 Abenoza, R. (1994). Sexualidad y juventud. Historias para una guía. Madrid. Popular.
o Original texto que plantea los contenidos básicos para Secundaria añadiendo
fichas con juegos y ejercicios muy útiles dentro del aula.
 Andrés MA y Cárcamo ML. (1995). Previniendo los embarazos no deseados: los
anticonceptivos y el petting. Aula material, 21, suplemento aula 26.
 Bandera, M. (1999). 39 veces la primera vez. Barcelona: DVD Eds.
o Reúne las historias de 39 jóvenes que cuentan en voz alta y sin tapujos cómo
perdieron su virginidad.
 Barragán Medero, F. (1991). La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona.
Paidós.
o Contiene mitos sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la
educación sexual.

[140]
 Colectivo Harimaguada.(1991).Carpetas didácticas de educación afectivo-sexual para la
escuela. Las Palmas: Gobierno de Canarias. Dirección General de Promoción Educativa
M.E.C
o Guias didácticas para el profesorado y cuaderno de experiencias ejemplificadoras.
o Existe también una versión en la red: Programa Harimaguada de Educación
Afectivo Sexual
 Colectivo Harimaguada.(1988).Educación sexual en la escuela. Salamanca. ICE-Univ. de
Salamanca. Documentos didácticos.
 Comfort, A. (1990). El adolescente: sexualidad, vida y crecimiento. Barcelona. Blume.
 Font, P. (1990). Pedagogía de la sexualidad. Barcelona. Graó.
o Ofrece orientaciones para desarrollar la educación sexual en la escuela y para
trabajar con padres/madres.
 García Fernández, J.L. (1990). Guía práctica de información sexual para el educador.
Pamplona.
o Incluye una serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para
los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo.
 Ferrer, F. (1992). Como educar la sexualidad en la escuela. Barcelona. Ed. CEAC.
 Labrador, F. y otros (1994). Guía de la sexualidad. Madrid. Espasa Calpe.
o Una obra que contiene información básica sobre todos los aspectos relacionados
con la sexualidad.
 López Sánchez, F. (1984). Educación sexual en la adolescencia. Salamanca. ICE. Universidad
de Salamanca.
o Serie documentos didácticos. El libro es eminentemente práctico. Contiene una
programación por objetivos, contenidos y actividades didácticas.
 López Sánchez, F. (1985). Principios básicos de la educación sexual. Salamanca. ICE-Univ.
de Salamanca. Documentos didácticos.
 López Sánchez, F. (1995). Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Madrid. Siglo XXI.
o Se puede usar dentro y fuera de la escuela como currículo formal o no formal, o
como programas más generales de educación para la salud. Trabaja las habilidades
de comunicación y la autoestima.

[141]
 López Sánchez, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación
sexual. Salamanca: Amarú.
 Manuel Barrabín J. de (1995). Una proposta per a l'educació sexual i afectiva a
secundaria. Guix, 213-214, 67-73
 Seminario COEDASEX (1994). Coeducación y educación afectiva y sexual. Cuadernos de
Pedagogía, 224, 59-64.
 Spitz, C. (1994). Cuestiones de adolescentes. (Todas las respuestas a las preguntas más
directas). Madrid. Aguilar.
 Urruzola Zabalza, M.J. (1991). ¿Es posible coeducar en la actual escuela mixta ?. Bilbao.
Maite Canal.
o Aporta una programación curricular de aula sobre la educación de la afectividad y
de la sexualidad.

LIBROS PARA PADRES Y MADRES:

Como docentes, a veces tenemos ocasión de hablar con padre y madres de este
aspecto de la educación de sus hijos: En la acción tutorial, en actividades del tipo "escuela de
padres", etc. Por ello, ofrecemos algunos interesantes libros destinados a ellos.

 Bauman, L. y Riche, R. (1991). Cómo resolver los nueve problemas que más perturban a los
adolescentes. Barcelona: Apóstrofe / Edhasa.
 Calderone, M.S. y Ramey, J.W. (1987). Como hablar con tus hijos sobre sexo. Barcelona.
Granica.
o Dirigido a padres y madres con hijos hasta 12 años.
 Cassell, C. (1988). Con toda sinceridad. Como hablar con los adolescentes de amor y
sexualidad. Barcelona. Grijalbo.
o Dirigido a padres y madres de adolescentes. Lenguaje claro y concreto.
 Cholette-Perusse, F. (1984). La sexualidad explicada a los hijos. Barcelona. ATE.
o Libro práctico y didáctico, estructurado en preguntas y respuestas.

[142]
 Lopéz Sánchez, F. (1993). Para comprender la sexualidad. Pamplona. Verbo Divino.
o Explica de forma clara el concepto de sexualidad, el desarrollo evolutivo sexual, y
la respuesta sexual, entre otros temas.
 Somers, L. y Somers, B. (1990). Como hablar a sus hijos sobre el amor y el sexo. Barcelona.
Paidós.
o Tiene numerosos ejemplos de cómo intervenir ante determinadas preguntas y
situaciones.
 V.V.A.A. (1990). Guía para padres. Tres vol. Madrid. Cultural S.A. de Ediciones.
o Se trata de una enciclopedia de carácter divulgativo, que aborda entre otros temas
el desarrollo de la sexualidad desde el nacimiento hasta la adolescencia

LIBROS PARA PROFUNDIZAR :

Aunque algunos de los libros que se sugieren aquí estén lejos del enfoque
y el nivel de profundidad que requiere la práctica docente, pensamos que pueden enriquecer
la perspectiva o el bagaje de quienes afronten esta docencia. Sin embargo, ello no es en
absoluto imprescindible para realizar un adecuado trabajo educativo con adolescentes.
Algunos de ellos son ya clásicos de la sexología.

 Altable, C. (1991). Penélope o las trampas del amor. Madrid. Mare Nostrum.
 Barbach, L. (1991). Los secretos del orgasmo femenino. Barcelona. Martínez Roca.
o Un libro que habla claramente de como una mujer puede conseguir un orgasmo.
 Bleichmar, E.D. (1997). La sexualidad femenina, de la niña a la mujer. Barcelona. Paidós.
o La autora, psiquiatra y psicoanalista, realiza una peregrinación por los fantasmas y
mitos de la sexualidad femenina, a través de todas las etapas de la mujer.
 Brunckner, P. y Finkitargut, A.(1979). El nuevo desorden amoroso. Barcelona. Anagrama.
o Una nueva perspectiva de la sexualidad y una crítica de los dogmas implantados
por aquellos que se dedican a la misma.
 Calvo Artés, M. (1991, 3a ed). Trampas i claves sexuales. Barcelona. Icaria.

[143]
 Diamond, J. (1999). ¿Por qué es divertido el sexo? (¡Por qué los amantes hacen lo que
hacen ?. Un estudio de la evolución de la sexualidad humana). Barcelona: Debate.
 Farré JM (coord.) (1998). Enciclopedia de la sexualidad. Barcelona. Océano.
 García Düttmann, A. (1995). La discordia del sida (Cómo se piensa y se habla acerca de un
virus). Madrid: Anaya/M. Muchnik.
 Guasch, O.(1995). La sociedad rosa. Barcelona. Anagrama.
o Un recorrido muy interesante por el mundo de la sexualidad desde el punto de
vista de la homosexualidad.
 Gurméndez, C. Tratado de las pasiones.
 Hite, S. (1992). Informe Hite. Sexualidad masculina. Barcelona. Plaza y Janes.
o Recoge la opinión de una gran muestra de hombres sobre sexualidad.
 Kaplan, H.S. (1991). La eyaculación precoz. Barcelona. Grijalbo.
o Plantea ejercicios prácticos para tratar esta disfunción.
 Lario, L.S., Lario, M. y Lario, S. (1996). El gen del amor. Barcelona: Eds. del Bronce.
 Masters, W. H. y Johnson, V.E. (1988). El vinculo del placer. Barcelona. Grijalbo.
o Analiza la sexualidad desde un punto de vista innovador, desmitificando los mitos
sobre sexualidad.
 Masters, W. H. y Johnson, V.E. (1996). Eros. Los mundos de la sexualidad. Barcelona.
Grijalbo.
o Obra muy completa en la que se recorren temas como el amor, la respuesta sexual
o las Disfunciones Sexuales. Plantea ejercicios prácticos para la pareja.
 Nieto, J.A. (1990). Cultura y sociedad en las prácticas sexuales. Madrid. U.N.E.D. Fundación
Universidad Empresa.
o En este manual se recogen, desde los postulados de la antropología sociocultural,
actitudes, comportamientos, creencias y conductas sexuales del binomio hombre-
mujer.
 Pérez Lara N. (1988). Educación sexual. En: Enciclopedia práctica de Pedagogía. Barcelona.
Planeta.
 Portella E y Castillo A (1991). Aspectos sociales del embarazo en adolescentes. Gaceta
Sanitaria, 2, 6 150-153.
 Sanz, F. (1990). Psicoerotismo femenino y masculino. Barcelona. Kairos.

[144]
o Ejercicios prácticos para el conocimiento de la sexualidad. Nuevo enfoque de la
sexualidad que nos ayudara a entenderla y desarrollarla sin miedos ni limitaciones.
 Sierra A y Torres A (1991). Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión
sexual. En: AA.VV. Medicina preventiva y salud pública. Eds. Científicas y Técnicas, S.A.
(592-603)
 Subirats, M. (1998). Con diferencia. (Las mujeres frente al reto de la autonomía).
Barcelona: Icaria
 Vicent Marqués, J. y Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. U.N.E.D. Fundación
Universidad Empresa.
o El texto analiza de forma exhaustiva la discriminación social de la mujer en razón
del sexo.
 Usstler, J. (1991). La psicología del cuerpo femenino. Madrid. Arias Matanol.
o Este libro nos da un enfoque, que nos ayuda a entender la psicología sexual de la
mujer.

 Páginas webs:
http://www.psicologosoviedo.com
http://www.psicologia-online.com
http://www.fertilab.net
http://www.forumclinic.org
http://es.wikipedia.org
http://www.xtec.cat/~imarias/biblisex.htm

[145]

También podría gustarte