Está en la página 1de 1

Consumo de alimentos.

Se obtiene a través del historial clínico, donde se debe registrar la


cantidad, frecuencia y adhesividad de los hidratos de carbono que se consumen diariamente.
Cantidad: hace referencia a la cantidad de hidratos de carbono tiene la ingesta el paciente dentro
de su dieta normal
Frecuencia: evalúa cada cuanto el paciente consume hidratos de carbono
Adhesividad: existe una gran variedad de alimentos que se tienen ser uno mas criogénicos que
otros
Los carbohidratos de absorción rápida, comúnmente presentes en la dieta, son estimuladores de
lesiones de caries y ejercen su efecto cariogénico local en la superficie del diente.

En estudios de comparación de carbohidratos, Edgar y cols. (29) y Viví


y cols. (30) descubrieron que alimentos con elevado contenido de
azúcar tienen una velocidad de remoción salival muy lenta. Kashket y
cols. (27) hallaron que las partículas de alimentos con alto contenido
en almidón, como galletas rellenas con crema y patatas fritas, se
retienen mucho más en los dientes que las que contienen almidón en
pequeñas cantidades como la leche con chocolate y los caramelos.
Las propiedades de los alimentos que modifican su potencial cariogénico son múltiples: textura,
consistencia, propiedades acidogénicas, efecto protector de ciertos componentes, efecto sobre la
colonización bacteriana, y cantidad y composición glucídicas
Dependiendo del país, algunos modelos incluyen el registro de alguna otra fuente, o de algún
componente salival más específico (presencia de IgA, IgG, proteínas, cuantificación de calcio y
fosfatos, entre otros), otros incluyen variables inherentes al huésped como profundidad de las
fisuras oclusales y presencia de defectos del esmalte, otros incluyen variables sociales más
específicas como nivel educativo materno/paterno, o del cuidador principal, última visita al
odontólogo. Algunos sugieren que las variables de higiene oral son las de mayor peso, dentro de
las que destacan el inicio del cepillado dental, veces y tiempo de cepillado al día y uso de
fluoruros, entre otras. Siempre hay que considerar que los indicadores de riesgo no actúan
aisladamente sino en conjunto, de manera interrelacionada, lo que con frecuencia fortalece el
efecto nocivo de su presencia para la salud. La acción combinada de los indicadores de riesgo
muestra que su acción sinérgica siempre es mayor que la simple suma aritmética de cada uno de
estos factores.

También podría gustarte