Está en la página 1de 13

CTE.

Documento Básico - Seguridad Estructural - Cimientos

5 CIMENTACIONES PROFUNDAS

5.1 Definiciones

5.2 Acciones a considerar

5.3 Análisis y dimensionamiento

5.4 Condiciones constructivas y de control

Anejo F.2 Modelos de referencia para el cálculo


de cimentaciones profundas
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (01)

CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilote aislado
H Grupo de pilotes
H>8 · B
Zonas pilotadas
Micropilotes

CLASIFICACIÓN DE LOS PILOTES


Por la forma de transmisión de cargas al terreno Por fuste
Por punta
Por la combinación de ambas
Por el tipo de material Homogonados "in situ"
De hormigón prefabricado
De acero (perfiles metálicos)
De madera
Mixtos (acero tubular y mortero)
Por el procedimiento de puesta en obra Por desplazamiento
Por estracción
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (02)

TIPOS DE PILOTES HORMIGONADOS "IN SITU"


Tipología NTE Características
Por Con azuche CPI-2 Escasa profundidad
desplazamiento Transmisión por punta
Perfora estratos duros
Con tapón de gravas CPI-3 Por fuste y punta
Suelos compacidad media
Por rotación - No transmite vibraciones
Por extracción Con Recuperable CPI-4 Escasa profundidad
entubación Generalmente por punta
Camisa perdida CPI-5 Suelos muy agresivos
Transmisión por punta
Sin Lodos tixotrópicos CPI-6 Suelos muy blandos
entubación Transmisión por punta
Barrenados CPI-7 Suelos consistentes
Gran profundidad
Barrenados horm. CPI-8 Suelos consistentes
por tubo central Gran profundidad
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (03)

COMPROBACIONES EN EL DIMENSIONADO DE PILOTES


Estados límites últimos Fallo de la estabilidad global (terreno-cimento)
Hundimiento del terreno
Rotura por arrancamiento del pilote
Rotura horizontal del terreno bajo cargas del pilote
Capacidad estructural del pilote (tope estructural)
Estados límites de servicio Desplazamientos verticales del pilote (asientos)
Desplazamientos transversales del pilote
Otras consideraciones Influencia de vibraciones en edificios próximos
Corrosión de armaduras en zonas bajo nivel freático
Efecto del rozamiento negativo en el pilotaje
Agresividad química del terreno
Posible alteración hidrológica por conexión de acuíferos
Contaminación medioambiental por utilización de lodos
Estabilización de taludes en fase de ejecución de pilotes
Deficiente limpieza de fondo de excavaciones
Posibles efectos sísmicos
Pérdida de capacidad portante del pilote por socavación
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (04)

ACCIONES A CONSIDERAR

Z
V Reparto entre pilotes
Hy Axil:
Mz Y
Ai Ai · Yi Ai · Xi
Yi Ni = ·V± 2 · Mx ± · My
ΣAi ΣAi · Yi ΣAi · Xi 2
My
Ai
Cortantes:
2
Ai Ai · Yi
Hxi = · Hx ± · Mz
Xi ΣAi ΣAi · (Xi 2 + Yi 2 )
2

2
Ai Ai · Xi
Hyi = · Hy ± · Mz
Hx ΣAi ΣAi · (Xi 2 + Yi 2 )
2

Mx X
Ni
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (05)

TOPE ESTRUCTURAL RECOMENDADO PARA PILOTES


Procedimiento Tipo de pilote Valores de σ (MPa)
Hincados Hormigón pretensado o postesado 0.30 · (f ck - 0.9 · f p)
Hormigón armado 0.30 · f ck
Metálicos 0.30 · f yk
Madera 5
Tipo de apoyo
Suefo firme Roca
Perforados Entubados 5 6
(HA-25) Lodos 4 5
En seco 4 5
Barrenados sin control de parámetros 3.5 -
Barrenados con control de parámetros 4 -
Casos habituales

Tope estructural: Qtope = σ · Ap


Ø del Pilote Tope Estruc.
500 mm 981 kN
}σ: Tensión del pilote (ver cuadro superior) 750 mm 2208 kN
Ap: Área de la sección transversal del pilote 900 mm 3180 kN
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (06)
RESISTENCIA A HUNDIMIENTO
Rck Resistencia característica al hundimiento: Rck = Rpk + Rfk
siendo:

Resitencia soportada por la punta: Rpk = qp · Ap


}qp: Resistencia unitaria por la punta
Ap: Área de la punta (sección del pilote)

Resitencia soportada por el fuste: Rfk = Στf · Af


Rfk }τf: Resistencia unitaria por el fuste
Af: Área del fuste (perímetro · longitud)

Zona de Øp COMPROBACIÓN A HUNDIMIENTO


Influencia

γR = 3
de la punta
Rck
Rcd =
γR
(según art. 2.4.2.6)

6·Øp

3·Øp
EFECTO GRUPO DE PILOTES
n: número de pilotes del grupo
Rpk Rckg = n · Rck · η
η:
} =1 separación entre pilotes >3Ø
= 0.7 separación entre pilotes =1Ø
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (07)
RESISTENCIA UNITARIA POR LA PUNTA: "qp" (MÉTODO ANALÍTICO)
Suelos granulares: qp = f p · σ'vp · Nq < 20 MPa
siendo: }=3 para pilotes hincados
fp
Estrato 1 = 2.5 para pilotes hormigonados "in situ"
L1
γ t1 σ'vp: Presión vertical efectiva al nivel de la punta
antes de instalar el pilote

σ'vp = L1·γt1 + L2·γt2 + L3·γt3

Lp
Nq: Factor de capacidad de carga
Ø = 20º Nq = 6.40
Estrato 2
L2
γ t2 1+ sen Ø
Nq = 1- sen Ø · e
· tg Ø Ø = 25º
Ø = 30º
Nq = 10.66
Nq = 18.40
Ø = 35º Nq = 33.30
Ø = 40º Nq = 64.20
Ø: ángulo de roz. int. del suelo

Estrato 3 Suelos finos sin drenaje: qp =Np · cu


L3
γ t3 } Np: Factor según empotramiento del pilote. Puede adoptarse un valor de: 9
cu: Resistencia al corte sin drenaje
(MÉTODO BASADO EN EL ENSAYO SPT)

qp =f N · NSPT (qp en MPa y NSPT 50) fN


}= 0.4 para pilotes hincados
= 0.2 para pilotes hormigonados "in situ"
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (08)
RESISTENCIA UNITARIA POR FUSTE: "τf" (MÉTODO ANALÍTICO)
Suelos granulares: τf = σ'v · Kf · f · tg ø < 120 kPa
siendo:
σ'v: Presión vertical efectiva al nivel considerado
Estrato 1 antes de instalar el pilote
L1
γ t1
} =1 para pilotes hincados
Kf: Coef. de empuje horizontal
= 0.75 para pilotes perforados

Lp
f: Factor de reducción del
rozamiento del fuste
} =1 para pilotes horm. "in situ"
= 0.9 para pilotes pref. de horm.
Estrato 2 = 0.8 para pilotes pref. de acero
L2
γ t2
Ø: Ángulo de rozamineto interno del suelo

Suelos finos sin drenaje: τf = 100


100 · cu
+ cu
τf y Cu en kPa
Estrato 3
L3
γ t3 cu: Resistencia al corte sin drenaje del suelo limoso o arcilloso

(MÉTODO BASADO EN EL ENSAYO SPT)

τf =2.5 · NSPT τ
( f en kPa y NSPT 50)
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (09)

Rck EFECTO DE ROZAMIENTO NEGATIVO


δ.plt
δ.trn
Posobles causas de rozamiento negativo
L1 Rfk (-) Consolidación de rellenos por su propio peso
Consolidación de niveles compresibles bajo sobrecargas
superficiales
Descensos del nivel freático en suelos deformables
Lp Humectación de niveles colapsables
Rfk (+) Asientos de materiales granulares inducidos por cargas
L2 dinámicas (vibraciones, sismo)

Resistencia unitaria negativa: τf,neg = β · σ'v


siendo:
σ'v: Presión vertical efectiva al nivel considerado
antes de instalar el pilote
Rpk
β:
}
= 0.25 en arcillas y limos blandos
= 0.1 en arenas flojas
Rck = Rpk + Rfk (+) - Rfk (-) = 0.8 en arenas densas
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (10)

ASIENTOS EN PILOTES AISLADOS

P
Estimación aproximada: Si = 0.01 · Øp Para: P = Rck

l1 Øp l1 + α · l2
Asiento del pilote: Si = ( 40 · Rck
+ Ap · Ep
)·P

siendo:

Si: Asiento del pilote individual aislado


Øp: Diámetro del pilote
P: Carga sobre la cabeza del pilote
l2 Rck: Resistencia característica de hundimiento
Øp
l1: Longitud del pilote fuera del terreno
l2: Longitud del pilote dentro del terreno
Ap: Área de la sección del pilote
Ep: Módulo de elasticidad del pilote ( 20000 MPa)

Si
α:
} =1 transmisión por punta
= 0.5 transmisión por el fuste
casos intermedios: α= 1
Rck
· (0.5 · Rfk + Rpk)
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (11)
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
PILOTES HORMIGONADOS "IN SITU":
DOSIFICACIONES DE AMASADO
Contenido de cemento Vertido en seco > 325 Kg/m3
Hormigonado sumergido > 375 Kg/m3
Relación agua-cemento (A/C) < 0.6
Contenido de finos d < 0.125 mm Árido grueso d > 8 mm > 400 Kg/m3
(cemento incluido) Árido grueso d < 8 mm > 450 Kg/m3

CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN


Asientos cono de Abrams Condiciones típicas de uso (ejemplos)
130 < H < 180 mm Hormigón vertido en seco
H > 160 mm Hormigón bombeado o bien hormigón sumergido, vertido
bajo agua con tubo tremie
H > 180 mm Hormigón sumergido, vertido bajo fluido estabilizador con
tubo tremie

PILOTES PREFABRICADOS HINCADOS:


Ver especificaciones constructivas recogidas en la norma UNE-EN 12699:2001
CIMENTACIONES PROFUNDAS (DB-SE-C) (12)

CONTROL DE EJECUCIÓN
Tipo de pilote Tipo de control a realizar
Horm. "in situ" Partes de ejecución (entubación, cotas, terreno, hormigones, ...)
Según UNE-EN 1536:2000 (replanteos, excavaciones, lodos, ...)
Ensayos de integridad a lo largo del pilote
Ensayos de carga (estáticos o dinámicos)
Prefabricado Plan de ejecución y sistema de hinca previsto en el proyecto
Efectos de la hinca en edificaciones próximas o taludes inestables
Registro de curva completa de hinca para un cierto núm. de pilotes

TOLERANCIAS DE EJECUCIÓN
Tolerancia Tipo de pilote
horm. "in situ" Prefabricado
Posición a nivel de plataforma Para: Øeq < 1.5 m emax = 0.1 · Øeq Valor mayor entre
de trabajo emax = 0.15 · Øeq
Para: Øeq > 1.5 m emax = 0.15 m 5 cm
Inclinación Para: θ < 4º imax = 0.02 m/m
Para: θ > 4º imax = 0.04 m/m

También podría gustarte