Está en la página 1de 32

CAPITULO ASFALTOS

ASFALTOS/LIGANTES
Función del Asfalto en los Pavimentos
Las principales funciones ejercidas por el asfalto en un pavimento son:
a) Aglomerante: Proporciona una íntima ligazón entre los agregados, capaz de resistir la acción
mecánica producida por las cargas de los vehículos.
b) Impermeabilizante: Otorga al pavimento una acción eficaz contra la penetración del agua
proveniente tanto de las precipitaciones, como del subsuelo por acción capilar.
Ningún otro material garantiza mejor que el asfalto una ejecución económica y simultánea de
estas funciones al mismo tiempo que proporciona al pavimento características de flexibilidad
que permiten su acomodo sin fisuramiento, ante eventuales consolidaciones de las capas
subyacentes.
Naturalmente, para que el asfalto desempeñe satisfactoriamente estas funciones que le son
inherentes, es necesario que sea de buena calidad y, por sobre todo, que en la ejecución del
pavimento se respeten todas las especificaciones establecidas en el diseño.
TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES
Los ligantes se clasifican en dos grandes grupos:
LIGANTES BÁSICOS:

- Asfaltos/Betunes
- Alquitranes (destilación destructiva de carbones, maderas, hulla)
LIGANTES DERIVADOS DEL ASFALTO

- Cementos Asfálticos
- Asfaltos fluidificados/cortados
- Emulsiones asfálticas
- Asfaltos modificados
- Asfaltos fluxados
CEMENTOS ASFALTICOS:

Es un ligante hidrocarbonado viscoso, preparado a partir de los hidrocarburos naturales por


destilación. Se clasifican de acuerdo a su consistencia por el ensayo de penetración y se
clasifican desde CA 60-70 hasta 120-150 (convencionales), 200-300 (blandos), 40-50 (duros).
ASFALTO FLUIDIFICADO: CORTADO/DILUIDO/CUT BAKS
Resultante de la dilución del Cemento Asfaltico con destilados del petróleo.
De acuerdo al tiempo de curado (evaporado) determinado por la naturaleza del ligante utilizado,
se clasifica:
RC - Asfaltos cortados de curado rápido (aceites)
MC - Asfaltos cortados de curado medio (kerosene, diésel)
SC – Asfaltos cortados de curado rápido (bensina, gasolina)
Normalmente seguido de un número que indica el grado de viscosidad

Cada una de las categorías presenta diferentes viscosidades determinadas por la cantidad de
solvente, por ejemplo los MC-30, MC-70 y MC-250

TIPO SOLVENTE %
30 50
70 40
250 30

EMULSIONES ASFALTICAS

Son dispersiones de cemento asfaltico en fase acuosa, con estabilidad variable.


Está compuesta por una dispersión de CA en agua, agentes emulsificantes y aditivos.
ASFALTO + EMULSION + AGUA (OBTENCION CON UN MOLINO COLOIDAL)

La cantidad de emulsiones y aditivos químicos utilizados varía generalmente de 0.2 % a 5 % y


la cantidad de cemento asfaltico del 60% a 70%.
El quiebre de la emulsión consiste en la separación del agua del CA en presencia de los
agregados, dependiendo de la rapidez del quiebre.
Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga de partícula y tiempo de quiebre.
SEGÚN TIPO DE CARGA DE LA PARTICULA
- CATIONICAS
- ANIONICAS
SEGÚN EL TIEMPO DE QUIEBRE
- CRS Emulsión catiónica de quiebre rápido (para T.S.)
- CMS Emulsión catiónica de quiebre medio (mezclas en frio)
- CSS Emulsión catiónica de quiebre lento (riegos)
- CQS Emulsión catiónica de quiebre controlado (lechadas)
ASFALTOS MODIFICADOS
Hasta el momento, el mayor desarrollo en la modificación de ligantges se ha basado en el
empleo de POLIMEROS ELASTOTERMOPLÁSTICOS, principalmente el ETILENO
ACETATO DE VINILO (EVA) Y el ESTIRENO-BUTADIENO-ESTIRENO (SBS).

Con EVA, son polímeros termoplásticos (plastómeros), se consigue elevar la resistencia a las
deformaciones plásticas, empleándose a veces para mejorar la trabajabilidad a bajas
temperaturas ambiente y son:

- Polímeros de acetato de vinil (EVA)


- Polietileno
- Polipropilenoatáctico
- Cloruro de polivinilo
- Polibutadieno
Con SBS se mejora la flexibilidad, disminuir la susceptibilidad térmica y en ocasiones mejora
la adhesividad con los agregados. Son polímeros de respuesta elástica. Y son:
CAUCHOS TERMOPLASTICOS

- Caucho de estireno-butadieno (SBR)


- Copolímeros de estireno-butadieno estireno (SBS)
- Cauchos naturales (latex)
ASFALTOS FLUXADOS

Habitualmente se utilizan destilados de petróleo como agentes de fluxado para reducir la


viscosidad del asfalto destinado a las aplicaciones en la calzada. Para responder a estas
necesidades, TOTAL ha desarrollado una gama específica de fluxantes minerales
denominados GREENFLUX.
La gama de fluxantes para asfaltos de Total, GREENFLUX, está compuesta por tres
productos:
 GREENFLUX 2000: para asfaltos y emulsiones asfálticas.
 GREENFLUX SD: para asfaltos y emulsiones asfálticas (que contengan elastómeros). Los
elastómeros aportan elasticidad a la superficie. El fluxante garantiza que los elastómeros se
mezclen en la matriz del asfalto de manera óptima.
 GREENFLUX 3000: para mezclas en frío. Facilita el trabajo con el asfalto a temperatura
ambiente. Tiene un punto de inflamación elevado y no emite COV con arreglo a la definición
de la Directiva de 1999.
CEMENTOS ASFALTICOS
Obtención
Se produce todos los tipos de cementos asfálticos que se emplean tanto en la construcción como
conservación de carreteras, caminos y calles urbanas.
Los cementos asfálticos se designan con las letras C.A. y se elaboran a partir de una
combinación de asfaltos refinados de consistencia apropiada para trabajos de pavimentación.
Se clasifican según su grado de dureza o consistencia, la cual se mide a través de un ensayo de
penetración en décimas de milímetros. Es así como podemos distinguir los tipos C.A. 60/80 ,
C.A. 80/ 100…hasta C.A. 200/300
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Los cementos asfálticos deben cumplir, con las especificaciones de la ASTM y
recomendaciones de las especificaciones técnicas de la Administradora Boliviana de Carreteras
(ABC), en las que se incluyen los siguientes ensayos:
Penetración Ductilidad Punto de inflamación y combustión (Copa abierta Cleveland)
Solubilidad en solventes orgánicos Película delgada rotatoria Mancha
Aplicaciones
El cemento asfáltico es un material termoplástico, reológico, ideal para aplicaciones en trabajos
de pavimentación, pues además de sus propiedades aglutinantes e impermeabilizantes, posee
características de flexibilidad y alta resistencia a la acción de la mayoría de ácidos, sales y
álcalis.
Para su aplicación, debe estar libre de agua y homogéneo en sus características. Los cementos
asfálticos más usados en Bolivia a los tipos C.A. 60/ 80 y C.A. 85/100, empleados en mezclas
en planta en caliente para la construcción de bases, binder y carpetas de rodado.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de cementos asfálticos para obras de gran envergadura, se efectúa en camiones
estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Se recomienda mantener los estanques de almacenamiento a temperaturas no superiores a
160°C, ya que calentamiento a temperaturas elevadas por un tiempo prolongado, altera
sensiblemente la constitución del asfalto y modifica sus propiedades.
El calentamiento nunca debe efectuarse a través de llama directa, sino que a través de
serpentines al interior de los estanques calentados por circulación de aceite o por gases de
combustión. En las operaciones de carga y descarga de asfalto a granel, es necesario verificar
si los estanques están suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de
contaminación

ASFALTOS CORTADOS
Obtención
Son asfaltos líquidos que resultan de la dilución de cemento asfáltico en destilados de petróleo.
Los solventes utilizados funcionan como vehículos, proporcionando productos menos viscosos
que pueden ser aplicados a bajas temperaturas. Los solventes se evaporan después de su
aplicación.
De acuerdo con el tiempo de evaporación, determinado por la naturaleza del solvente, se
clasifican en tres categorías.
RC : asfaltos cortados de curado rápido MC : asfaltos cortados de curado medio SC : asfaltos
cortados de curado lento
Para la obtención de los RC se emplea bencina como solvente; en los MC, kerosene y en los
SC, aceites.
Cada una de las categorías presenta diferentes viscosidades, determinadas por la cantidad de
solvente. Es así como los asfaltos cortados de tipo RC, pueden estar constituidos, entre otros,
por los siguientes tipos: RC-70 y RC-250.
Análogamente en el caso de los MC, tenemos los tipos MC-30, MC-70 y MC-250.
Las cantidades de solventes empleados en la fabricación de los asfaltos cortados varían de
acuerdo con las características de los componentes, siendo una medida aproximada en volumen
el indicado en la Tabla 1.
tipo Solvente%
30 50
70 40
250 30
TABLA 1: CONTENIDO DE SOLVENTE
Los tipos de asfaltos cortados con una misma denominación numérica, siendo de distintas
categorías, tienen igual rango de viscosidad a una determinada temperatura. Así por ejemplo,
los asfaltos cortados RC70 y MC-70 poseen la misma viscosidad a 60°C, aunque tienen distinto
tiempo de curado.
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Los asfaltos cortados deben cumplir con las especificaciones ASTM y especificaciones técnicas
de la ABC. (Asfaltos cortados de curado rápido) y (asfaltos cortados de curado medio), en los
cuales se incluyen los siguientes ensayos:
Punto de inflamación (Copa abierta Tag) Viscosidad Destilación Agua Ensayos al residuo de
la destilación: penetración, ductilidad, solubilidad y mancha.
Aplicaciones
Como imprimante, se recomienda el uso de asfaltos cortados tipo MC-30 para superficies con
textura cerrada y MC-70 para texturas más abiertas. La tasa de aplicación varía entre 0,6 a 1,5
L/m2, debiendo ser determinada experimentalmente en terreno, según la absorción de la base
en 24 horas. El tiempo de curado generalmente varía entre 24 y 72 horas, dependiendo de las
condiciones climáticas.
En la preparación de mezclas en frío, ocasionalmente se utilizan asfaltos cortados del tipo RC-
250, MC-250, etc.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de asfaltos cortados para obras de gran envergadura, se efectúa en camiones
estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Los asfaltos cortados son productos inflamables, por lo que deben tomarse las precauciones
necesarias en su calentamiento para prevenir riesgos de incendio, tanto en su aplicación como
en su almacenamiento.
Para las operaciones de carga y descarga, es necesario verificar si los estanques están
suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de contaminación
EMULSIONES ASFALTICAS
Obtención
Las emulsiones asfálticas están compuestas por una dispersión de asfalto en agua, agentes
emulsificantes y aditivos.
Sus características están dadas por el uso de los distintos tipos de emulsificantes y aditivos. De
acuerdo a su carga iónica, se clasifican en catiónicas, utilizadas preferentemente en
pavimentación- y aniónicas, habitualmente en aplicaciones industriales, y en menor grado en
pavimentación.
Para aplicaciones especiales se fabrican emulsiones que no poseen carga iónica definida.
El quiebre de la emulsión, consiste en la separación del agua del asfalto en presencia de los
áridos; el curado de la emulsión, etapa posterior al quiebre, es el tiempo requerido para que el
sistema asfalto-árido esté apto para su uso. Dependiendo de la rapidez del quiebre, las
emulsiones se clasifican en:
CRS: Emulsión catiónica de quiebre rápido CMS: Emulsión catiónica de quiebre medio CSS:
Emulsión catiónica de quiebre lento CQS: Emulsión catiónica de quiebre controlado
Asimismo, las emulsiones aniónicas se clasifican como RS, MS y SS
Las emulsiones comúnmente usadas son: CRS-1, CRS-2, RS-1, CMS-2, CMS-2h, CSS-1, CSS-
1h, SS-1, SS-1h y CQS-1h. Los números 1 y 2 indican menor o mayor grado de viscosidad
respectivamente y la letra h un residuo asfáltico duro.
En las últimas décadas las emulsiones asfálticas han estado en permanente desarrollo,
generándose continuamente nuevas aplicaciones. La más reciente corresponde a la emulsión
imprimante Mobil E-Prime, la que es una alternativa a los asfaltos cortados.
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Las emulsiones asfálticas deben cumplir con las especificaciones de la ASTM y las
recomendaciones dela ABC (emulsiones asfálticas aniónicas) y LNV 31 (emulsiones asfálticas
catiónicas), en las cuales se incluyen los siguientes ensayos:
Viscosidad Destilación Contenido de Betún Asfáltico Demulsibilidad Tamizado Carga de
Partícula Estabilidad Mezcla con Cemento
Aplicaciones
Las emulsiones asfálticas de quiebre rápido son el ligante más adecuado para la ejecución de
tratamientos superficiales, por su facilidad de empleo y su excelente adherencia a todo tipo de
áridos.
Las emulsiones de quiebre lento se emplean en riegos de liga, en la preparación de lechadas
asfálticas (slurry seal) y riegos negros (fog seal).
Las emulsiones asfálticas de quiebre medio y lento se emplean en la preparación de mezclas en
frío, ya sea en planta o en sitio.
Las emulsiones de quiebre controlado (conocidas como Quick Setting) se utilizan para la
fabricación de slurries o lechadas asfálticas de rápida apertura al tránsito.
Emulsiones especiales tales como Mobil E-Prime, se utilizan en imprimaciones de bases
granulares.
Otros usos para las emulsiones son reciclado en frío, estabilización de suelos, sellos de
terminación, membrana de curado, riego de penetración (Macadam) y, en la agricultura, para
prevenir la erosión o retardar la evaporación del agua.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las emulsiones asfálticas para obras de gran envergadura, se efectúa en
camiones estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Para las operaciones de carga y descarga, es necesario verificar si los estanques están
suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de contaminación. No deben
mezclarse con productos como asfaltos cortados, pues éstos cambian sensiblemente las
propiedades del residuo. Del mismo modo, no deben mezclarse emulsiones de distintos grados
o polaridad, como tampoco de diferentes proveedores.
Para el almacenamiento del Mobil E-Prime, se requieren estanques con sistemas de
recirculación o agitación que permitan la homogeneización del producto previo a su aplicación.
ASFALTOS MODIFICADOS
Son asfaltos a los cuales se les incorpora un agente modificador, que generalmente es un
polímero, el que mediante reacciones químicas controladas mejora las caracterisiticas
reológicas, elasticidad, adherencia, resistencia a la tracción y susceptibilidad térmica.
Actualmente se utiliza una gran variedad de polímeros de formulación especial para fabricar
asfaltos de alto rendimiento. Estos polímeros pueden ser, entre otros:
a) Polímeros termoplásticos (Plastómeros) ● Polímeros de acetato de etileno-vinil (EVA) ●
Polietileno ● Polipropileno Atáctico (APP) ● Cloruro de polivinilo ● Polibutadieno
b) Cauchos termoplásticos (Elastómeros) (Figura 3) ● Poliisopreno ● Caucho de estireno-
butadieno (SBR)
● Copolímeros de estireno-butadieno-estireno (SBS) ● Cauchos naturales (latex)
Ventajas de los Asfaltos Modificados
Disminución de la susceptibilidad térmica, esto es, disminución de la fragilidad a bajas
temperaturas y aumento de la cohesión en tiempo cálido.
Baja susceptibilidad frente a los tiempos de aplicación de la carga.
Aumento de la resistencia a la deformación permanente y a la rotura, en rangos más amplios de
temperaturas, tensiones y tiempos de cargas.
Mejora notable en la adhesividad a los áridos, ya sea en mezclas asfálticas o tratamientos
superficiales
Cementos Asfálticos Modificados sin Polímeros
ASFALTOS MULTIGRADOS
Obtención
Se obtiene a partir de un proceso de modificación en planta, controlado en presencia de aditivos
no poliméricos. El asfalto multigrado posee una relación viscosidad/temperatura mejorada que
combina las ventajas de rendimiento de un asfalto de alta viscosidad a elevadas temperaturas y
un asfalto de baja viscosidad a bajas temperaturas.
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Deben cumplir con las especificaciones de la ABC y cumplir con los siguiente ensayos
Viscosidad (antes y después de Película delgada rotatoria) Penetración Punto de ablandamiento
Punto de inflamación Película delgada rotatoria
Aplicaciones
Se utiliza para mezclas en caliente y no necesita condiciones especiales para su aplicación, sólo
un leve aumento en la temperatura de mezclado y compactación (10°C aproximadamente) con
respecto a asfaltos convencionales.
Se recomienda especialmente para zonas de altas solicitaciones y fluctuaciones térmicas.
Ventajas
Baja susceptibilidad térmica Gran resistencia al ahuellamiento Alta estabilidad para mezclas
Buena adherencia a los áridos Mayor resistencia a la fatiga Mayor durabilidad del pavimento
Alternativa más económica a los asfaltos modificados con polímeros
Transporte y Almacenamiento
El transporte del asfalto multigrado para obras de gran envergadura, se efectúa en camiones
estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Se recomienda mantener los estanques de almacenamiento a temperaturas no superiores a
170°C, ya que calentamiento a temperaturas elevadas por un tiempo prolongado, altera
sensiblemente la constitución del asfalto y modifica sus propiedades.
El calentamiento nunca debe efectuarse a través de llama directa, sino que a través de
serpentines al interior de los estanques calentados por circulación de aceite o por gases de
combustión. En las operaciones de carga y descarga de asfalto a granel, es necesario verificar
si los estanques están suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de
contaminación.
Cementos Asfálticos Modificados con Polímeros
BITUCRET
Este tipo de asfalto modificado se obtiene de la dispersión de un polímero elastomérico de
tamaño pequeño, del tipo SBS, de fácil disolución en asfalto.
Un análisis de peso molecular demuestra que de esta reacción binaria se obtiene un producto
nuevo, complejo, de peso molecular mayor.

2.4.1 Cementos Asfálticos Modificados sin Polímeros


Son partículas de polímeros asociadas al asfalto, confiriéndole un alto grado de adherencia al
producto y además, polímeros de cadenas largas, también solidarios al asfalto, que le confieren
propiedades de cohesión y elasticidad. Estos son los cementos asfálticos elastoméricos,
BITUCRET 60/80 y BITUCRET 80/100.
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Los cementos asfálticos elastoméricos deben cumplir con las especificaciones técnicas, en las
cuales se incluyen los siguientes ensayos:
Penetración Punto de ablandamiento Ductilidad Recuperación elástica, Indice de Fraass, Punto
de inflamación
Aplicaciones
Estos productos, por mantener sus propiedades en un amplio rango de temperaturas y por
presentar una alta adhesividad con los áridos, son ideales para la aplicación en calles y carreteras
de alta velocidad y carga.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de cementos asfálticos elastoméricos para obras de gran envergadura, se efectúa
en camiones estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Se recomienda mantener los estanques de almacenamiento a temperaturas no superiores a
180°C, ya que calentamiento a temperaturas elevadas por un tiempo prolongado, altera
sensiblemente la constitución del asfalto y modifica sus propiedades.
El calentamiento nunca debe efectuarse a través de llama directa, sino que a través de
serpentines al interior de los estanques calentados por circulación de aceite o por gases de
combustión. En las operaciones de carga y descarga de asfalto a granel, es necesario verificar
si los estanques están suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de
contaminación.
Emulsiones Asfálticas Elastoméricas
BITUFLEX
Obtención
Están compuestas por una dispersión de asfalto en agua, agentes emulsificantes, aditivos y
elastómeros.
Las propiedades de los elastómeros se ven favorecidas puesto que estos no van a estar sometidos
a altas temperaturas durante su fabricación y almacenamiento.
Asfaltos Chilenos S.A. lideró el desarrollo de la emulsión elastomérica de quiebre rápido
BITUFLEX R, y de las emulsiones elastoméricas aniónicas y catiónicas de quiebre lento
BITUFLEX LA y BITUFLEX LC respectivamente.
Especificaciones y Métodos de Ensayos
Las emulsiones asfálticas deben cumplir las especificaciones técnicas, en las cuales se incluyen
los siguientes ensayos:
Viscosidad Sedimentación Carga de partícula Residuo por evaporación Penetración Índice de
Fraass
Punto de ablandamiento Recuperación elástica
Aplicaciones
Este tipo de emulsiones presenta excelente adhesividad frente a todo tipo de áridos, buena
elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo los riesgos de fisuración en épocas frías
y de exudación en épocas de calor, aumentando con esto el rango de temperaturas de servicio.
Para tratamientos superficiales, se recomienda la emulsión elastomérica BITUFLEX R y para
lechadas asfálticas, mezclas y microaglomerados en frío, las emulsiones elastoméricas
BITUFLEX LA y BITUFLEX LC.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las emulsiones asfálticas elastoméricas para obras de gran envergadura, se
efectúa en camiones estanque y para trabajos menores se utilizan tambores.
Para las operaciones de carga y descarga, es necesario verificar si los estanques están
suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de contaminación. No deben
mezclarse con productos como asfaltos cortados, pues éstos cambian sensiblemente las
propiedades del residuo. Del mismo modo no deben mezclarse emulsiones de distintos grados
o polaridad, como tampoco de diferentes proveedores

APLICACIONES
RIEGOS ASFALTICOS
Consisten en la colocación de productos asfálticos líquidos y se clasifican según el tipo de
superficie y la aplicación que se haga posteriormente
Tipos de Riegos
Imprimación
Es un riego asfáltico sobre la superficie de una base granular estabilizada, antes de la ejecución
de cualquier revestimiento asfáltico, con el propósito de proveer la suficiente adherencia entre
la base y la capa superior, aumentar la cohesión de la superficie de la base ligando las partículas
sueltas en la superficie y otorgar un grado de impermeabilización temporal.
Riego de Liga
Es un riego sobre una superficie asfáltica o de hormigón, para producir adherencia entre esa
capa y el revestimiento asfáltico que la cubrirá.
Sello de Neblina (FOG SEAL)
Es un riego sobre una capa asfáltica de rodado o tratamiento superficial, para sellar pequeñas
fisuras y poros, mejorar la retención de los áridos y uniformar el color superficial.
Imprimación Reforzada
Consiste en el mejoramiento de la base granular, ya sea para recibir una aplicación asfáltica de
terminación o para que sirva como superficie de rodado más económica.
Tipos de Asfaltos Utilizados y su Aplicación
Para imprimaciones se utilizan asfaltos cortados de baja viscosidad del tipo MC-30 y MC-70 y
emulsiones especiales del tipo Mobil E-Prime. Las bandas de viscosidad recomendadas para el
riego con asfaltos cortados son de 20 a 60 segundos Saybolt Furol, resultando generalmente en
temperaturas entre 40 °C a 70 °C y tasas de aplicación entre 0,6 a 1,5 L/ m2. Mobil E-Prime
normalmente se aplica a temperatura ambiente y en tiempo frío se puede calentar entre 20°C a
30°C, en dosis entre 0,8 a 1,2 L/m2. Estas tasas de aplicaciones tanto para los asfaltos cortados
como Mobil E-Prime, dependen de la textura de la base y otras condiciones tales como
humedad, contenido de finos, composición mineral, etc.
Para RIEGOS DE LIGA se utilizan emulsiones de quiebre lento del tipo CSS-1 o CSS-1h,
diluidas en 1:1 a 1:2 partes de agua, a temperatura ambiente, en dosis entre 0,4 a 1,0 L/m2.
Para RIEGOS DE NEBLINA se utilizan emulsiones de quiebre lento del tipo CSS-1 o CSS-1h,
diluidas en 1:1 a 1:5 partes de agua dependiendo del grado de desgaste de la superficie, a
temperatura ambiente, en dosis entre 0,4 a 0,7 L/m2.
Para IMPRIMACIONES REFORZADAS el procedimiento consiste en preparar la base en el
espesor total y compactar hasta un 90% de la DMCS. Se utilizan asfaltos cortados del tipo MC-
30 o MC-70 con dosis entre 0,8 y 1,5 L/m2 para la primera aplicación. Enseguida se compacta
la base a niveles de 95% de la DMCS y se realiza una segunda aplicación de asfalto cortado
tipo RC-250 o emulsiones asfálticas de quiebre rápido tipo CRS-2, a razón de 1,0 a 1,5 L/m2,
sobre la cual se esparce una capa de arena en dosis aproximadas de 8 a 11 kg/m2
EQUIPO PARA LA EJECUCION
El equipo mínimo para la ejecución de los riegos mencionados, es el siguiente:
Distribuidor: Se utiliza para la aplicación uniforme del producto asfáltico y consiste
generalmente en un camión estanque equipado con barra esparcidora regulable, bomba
reguladora de presión, tacómetro, termómetro y en general todo el equipamiento que permita
controlar una aplicación uniforme, para las dosis recomendadas. Para obras menores se podrá
usar un equipo distribuidor manual.
Barredora: Se utiliza para la limpieza o barrido del polvo y material suelto de la superficie. Esta
puede ser una barredora mecánica o barredora común cuando la ejecución se efectúa
manualmente en obras menores. También puede usarse equipo de aire comprimido.
Recomendaciones Generales
La temperatura de aplicación de los materiales asfálticos debe fijarse en función de la relación
temperatura-viscosidad para cada tipo de ligante. Debe escogerse la temperatura que
proporcione una mejor viscosidad para el esparcimiento del ligante.
Para imprimaciones con asfaltos cortados, generalmente se recomienda que el contenido de
humedad de la base no exceda el 50% de la humedad óptima de compactación, con excepción
del Mobil EPrime, que según el tipo de base podrá llegar hasta un 100% de dicha humedad. Se
recomienda además no dejar las superficies imprimadas sin revestir por períodos prolongados,
para evitar daños y posteriores reparaciones.
No es recomendable aplicar riegos cuando existe amenaza de lluvia o la temperatura sea inferior
a 5°C.
Se debe efectuar una limpieza adecuada sobre la zona de aplicación del riego, con equipos como
barredoras y aire comprimido.
En todos los tipos de riegos se debe evitar la formación de pozas o exceso de ligante acumulado
sobre la superficie de la base o capa asfáltica. En caso que esto ocurra, es necesario eliminarlas
pues de lo contrario el exceso retardará el curado del material asfáltico y perjudicará el
revestimiento posterior, con consecuencias tales como exudaciones, desprendimiento u
ondulaciones en el revestimiento que se colocará.
Con el fin de evitar acumulación en los puntos de inicio y término de los riegos, es aconsejable
colocar tiras de papel o plástico, las cuales deben removerse una vez concluido el riego.
Los riegos asfálticos son conocidos y relativamente fáciles de ejecutar. Sólo deben tomarse las
precauciones que establecen las especificaciones y llevar un control tanto de la cantidad de
ligante empleado, como de su ejecución.
MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE
Es el producto resultante de la mezcla en caliente y en una planta adecuada, de uno o más
agregados pétreos y cemento asfáltico tradicional o modificado, el cual se esparce y compacta
en caliente.
TIPOS DE MEZCLAS
Las mezclas en caliente pueden ser utilizadas como capas nivelantes, bases o rodado.
Dependiendo de la granulometría del agregado empleado, pueden ser mezclas de graduación
densa o graduación abierta. Los distintos tipos de mezcla que conforman un pavimento, las que
pueden ir por separado o en combinación, son las siguientes.
Capa de Rodado
Es la capa expuesta al tránsito vehicular, compuesta de agregados seleccionados y cementos
asfálticos tradicionales o modificados, diseñada para resistir el desgaste y conservar las
propiedades antideslizantes con estándares mínimos de seguridad y confort para el usuario.
Dentro de esta categoría podemos distinguir:
Mezclas densas. Se utilizan áridos de granulometría continua, partiendo desde un tamaño
máximo hasta el filler, de manera de tener un buen control del contenido de huecos, logrando
de esta forma una alta estabilidad.
Mezclas drenantes. Se utilizan áridos de granulometría discontinua con bajo contenido de finos,
obteniéndose una mezcla con un alto porcentaje de huecos, lo que facilita el drenaje del agua,
mejora la resistencia al deslizamiento y reduce el ruido.
Mezclas SMA. Se utilizan áridos de granulometría discontinua con un bajo contenido de las
fracciones
intermedias y alto contenido de fracciones gruesas, obteniéndose una mezcla con un adecuado
porcentaje de huecos y buena trabazón mecánica entre las piedras, lo que permite un mayor
contenido de asfalto de alta viscosidad o modificado, que las mezclas densas. Normalmente se
incorporan fibras para estabilizar la mezcla. Este tipo de carpeta posee una alta estabilidad,
resistencia a la fatiga y envejecimiento, buen drenaje lateral del agua, resistencia a los
deslizamientos y reducción del ruido.
Capa Intermedia
Comúnmente se conoce con el nombre de ‘Binder’ y se ubica entre la base asfáltica y la capa
de rodado. Esta mezcla actúa como capa estructural y se fabrica con áridos de mayor tamaño
que los usados en la capa de rodado, pudiendo ser éstos de granulometría abierta o cerrada,
dependiendo del diseño del pavimento.
Base Asfáltica
Se ubica inmediatamente sobre la base granular imprimada, pudiendo ir sobre ella la capa
intermedia o la capa de rodado, dependiendo del diseño del pavimento, actuando como capa de
soporte. Se fabrica generalmente con áridos de granulometría abierta y de graduación gruesa.
Tipos de Asfaltos Utilizados y su Aplicación
Dependiendo del proyecto, según la zona de aplicación de la mezcla, los cementos asfálticos
que normalmente se emplean son del tipo C.A. 60/80, C.A. 80/100, C.A. elastomérico del tipo
Bitucret 60/80 y Mobil Multigrado AG. Los cementos asfálticos C.A. 60/80 y C.A. 80/100 se
ocupan preferentemente en las capas inferiores; en la capa de rodado además de éstos, se usan
también asfaltos modificados con y sin elastómeros, del tipo Bitucret 60/80 o Mobil Multigrado
AG. 5.2.2 Tipos de Asfaltos Utilizados y su Aplicación La penetración más adecuada que debe
poseer el cemento asfáltico, depende de varios factores: Tipo de aplicación. Características y
graduación del agregado pétreo. Condiciones climáticas. Las viscosidades más altas, que se
obtienen a menores temperaturas, para los distintos tipos de cemento
asfáltico, deben relacionarse de modo de asegurar un cubrimiento adecuado del agregado pétreo
y la trabajabilidad apropiada para mezclar, esparcir y compactar la mezcla.
La banda de viscosidades para la determinación de temperaturas de calentamiento de los
cementos asfálticos, para un correcto cubrimiento del agregado durante el proceso de mezclado,
varía entre 1.6-2.0 ps. Para el C. A. 60/80 esta temperatura varía entre 145 y 155°C; en los
asfaltos modificados Bitucret 60/80 y Mobil
Multigrado AG esta temperatura es superior a la mencionada en alrededor de 10°C a 15°C.
La temperatura de compactación recomendable, obtenida de la relación viscosidad-temperatura,
es aquella en que el cemento asfáltico tiene una viscosidad entre 2.8-3.2 ps. Para el C. A. 60/80
y el Mobil Multigrado AG esta temperatura es del orden de 140°C y 150°C respectivamente
para iniciar la compactación
EQUIPOS PARA LA EJECUCION
El equipo mínimo para la ejecución de mezclas en caliente, es el siguiente:
Depósito para cemento asfáltico equipado con una bomba de circulación, que garantice un flujo
continuo al mezclador durante todo el proceso de mezclado. Se debe calentar el cemento
asfáltico a las temperaturas fijadas, para lo cual tiene que contar con serpentines de aceite, vapor
o electricidad o cualquier otro medio que no implique el contacto de fuego directo con las
paredes del depósito. Todas las cañerías y estanques deberán estar dotados de capas aislantes,
a fin de evitar pérdidas de calor y quemaduras del personal de obra.
Una planta mezcladora en caliente equipada con un sistema para calentar, secar y llevar el árido
a la temperatura de mezclado; con unidades clasificadoras para separar el agregado y permitir
su óptima dosificación; y con una unidad de mezcla, que recibe el cemento asfáltico y los áridos
perfectamente dosificados y a la temperatura recomendada (Figura ).
Camiones tolva para transporte de mezcla en caliente, encarpados si las condiciones climáticas
así lo aconsejan.

Finisher autopropulsada -terminadora- para esparcir y conformar una mezcla nivelada, según
las cotas establecidas. Debe poseer marchas hacia adelante y atrás, además de estar equipada
con alisadores, vibradores y dispositivos de calentamiento que permitan obtener la temperatura
exigida para la colocación de la mezcla sin irregularidades.

Equipo de compactación constituido por rodillos neumáticos y rodillos lisos tipo tandem o
rodillos vibratorios, los cuales deben tener una carga de 8 a 15 toneladas. Por su parte, los
rodillos neumáticos autopropulsados, deben estar dotados de neumáticos que permitan una
presión de 35 a 120 libras por pulgada cuadrada, con un peso variable entre 5 y 35 toneladas.
En los rodillos vibratorios es necesario ajustar la frecuencia y amplitud de compactación al
espesor de la capa a compactar, fijando una velocidad apropiada y avanzando siempre en el
sentido de giro de la excéntrica.

Terminadora de mezcla en caliente

RECOMENDACIONES GENERALES
El cemento asfáltico deberá ser homogéneo en su calidad y estar libre de agua, además de
cumplir con los ensayos previstos por las especificaciones correspondientes. 5.2.4
Recomendaciones Generales Deben tomarse precauciones técnicas con respecto al
cumplimiento de la granulometría de los agregados, cantidades de asfalto, temperatura de
calentamiento de agregados y asfaltos, y temperatura de mezcla y compactación.
MEZCLAS ASFALTICAS EN FRÍO
Producto resultante de la mezcla, en un equipo apropiado, de agregados pétreos y asfaltos
líquidos tales como los asfaltos cortados y emulsiones. Estas mezclas se esparcen y compactan
a temperatura ambiente y se utilizan como capas nivelantes, de base y de rodado.
Las capas pueden tener espesores compactados, que varían de 3 a 20 cm. dependiendo del tipo
de servicio y granulometría de la mezcla.
Dependiendo de la granulometría de los agregados, estas mezclas se clasifican en abiertas o
densas.
Tipos de Asfaltos Utilizados y su Aplicación
Los asfaltos empleados son generalmente asfaltos cortados y emulsiones, siendo las emulsiones
de quiebre medio y lento, las más utilizadas. En tanto, cuando se emplean asfaltos cortados,
predominan los de curado rápido.
Existen las siguientes alternativas:
Emulsión de quiebre medio, utilizada generalmente en mezclas abiertas o densas, entre otras:
CMS-2, MS-2, CMS-2H y MS-2H.
Emulsión de quiebre lento, utilizada en mezclas densas o abiertas, entre otras: CSS-1, SS-1,
CSS-1H y SS-1H.
Asfalto cortado de curado rápido, utilizado en mezclas densas o abiertas: RC-250.
Equipos para Ejecución
Planta mezcladora en frío. Existe una variedad de equipos cuyo uso depende fundamentalmente
del volumen de producción, plazos del proyecto, etc.

En una escala de producción intermedia, son utilizadas plantas de mezcla en frío, con
mezcladores del tipo “pugmill” o amasadoras horizontales de dosificadores y paletas de arrastre
de agregados, que producen mezclas continuas o discontinuas respectivamente.
Para pequeñas producciones, se pueden emplear betoneras comunes.
La utilización de mezcladores tipo “tornillo sinfin” requiere de cuidados especiales,
principalmente con las emulsiones.
Finisher autopropulsada, capaz de esparcir y conformar una mezcla adecuada según las
especificaciones requeridas. También pueden emplearse motoniveladoras tomando las
precauciones correspondientes. En caso de esparcimiento manual, éste debe efectuarse por
paños discontinuos.
Rodillos vibratorios y neumáticos para la posterior compactación de la mezcla.
Recomendaciones Generales
El factor decisivo en la calidad de la obra es el fiel cumplimiento de las especificaciones
técnicas, mediante un control adecuado de la ejecución. En el diseño deben escogerse las
bandas granulométricas adecuadas; calcular la composición de la mezcla y cantidad de asfalto.
Esta fase del proyecto, efectuada en laboratorio, puede sufrir eventuales adaptaciones en
terreno.
En la fase de ejecución deben controlarse la cantidad de asfalto, granulometría de la mezcla y
densidad de compactación.
Es recomendable efectuar controles de estabilidad a la mezcla y además confeccionar un tramo
de prueba, previo al inicio de la faena para ajustar los distintos parámetros.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
5.4.1 Tipos de Tratamientos
Tratamiento Superficial Simple
5.4 TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 5.4.1 Tipos de Tratamientos

Imprimación
Distribuidora de agregados

DE EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO SIMPLE

Es una aplicación de asfaltos recubierta con agregado generalmente de tamaño nominal 10 a 25


mm. También puede ser arena de grano uniforme. Este tipo de tratamiento no aporta estructura
al pavimento y sólo lo protege, otorgándole gran resistencia a la acción abrasiva del tránsito, a
la vez que lo impermeabiliza (Figura 2).

FIGURA 2 ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO SIMPLE


Tratamiento Superficial Doble o Múltiple
Consiste en dos o más aplicaciones de emulsión asfáltica alternadas con aplicaciones de
agregados pétreos de diferentes tamaños, alcanzando hasta 25 mm de espesor total. Son
económicos, fáciles de construir y de larga duración. Pueden efectuarse sobre pavimentos
asfálticos existentes o sobre una base granular estabilizada en caso de pavimentos nuevos. El
agregado pétreo para cada aplicación debe ser granulométricamente lo más uniforme posible y
el tamaño máximo de cada aplicación sucesiva debe estar en proporción 2:1 respectivamente
(Figura ).

ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO DOBLE

ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO TRIPLE O MULTIPLE


Tipos de Asfaltos Utilizados y Ejecución
Actualmente en Chile sólo se utilizan emulsiones asfálticas de quiebre rápido, tales como:
Catiónicas del tipo CRS-1 o CRS-2 Aniónicas del tipo RS-1 o RS-2 Elastoméricas Catiónicas
del tipo Bituflex R.
En algunos países aún se utilizan cementos asfálticos, pero esto ocurre cada vez menos debido
a inconvenientes que se presentan durante la ejecución de la faena, tales como: Rápido
enfriamiento del ligante aplicado lo que dificulta un buen cubrimiento del agregado y el
posterior desprendimiento de éste; dificultad en lograr tasas de riego bajas, con el consecuente
riesgo de exudación posterior; empleo sólo de agregados secos, además de un mayor costo
económico por el calentamiento del producto, tanto para su aplicación como en el
almacenamiento.
Se concluye entonces que las emulsiones asfálticas son el ligante más adecuado para la
confección de tratamientos superficiales, presentando además las siguientes ventajas:
Almacenamiento del producto en frío. Permiten trabajar con agregados húmedos. Buen
cubrimiento de los agregados empleados. No existe riesgo de inflamación del producto.
Las cantidades de material (agregado pétreo y emulsión asfáltica) por metro cuadrado para la
ejecución de la capa, deben ser determinadas por proyecto y verificadas en forma práctica en
terreno. En las tablas 2 y 3 se entregan valores referenciales para la aplicación de tratamientos
simples y dobles.
Las temperaturas de aplicación de las emulsiones asfálticas, deberán ser las que permitan la
ejecución dentro del rango de viscosidad de 25 a 100 SSF.
Equipos para Ejecución
El equipo mínimo a ser utilizado en la confección de tratamientos superficiales es el siguiente:
Camión regador de asfalto con barra esparcidora regulable, bomba reguladora de presión,
tacómetro, termómetro, etc.
Gravilladora autopropulsada para una distribución homogénea de los agregados. Barredoras
mecánicas para eliminar material en exceso. Rodillos lisos (sin vibración). Rodillos neumáticos.
Recomendaciones Generales
La ejecución de la faena debe efectuarse en condiciones climáticas favorables, esto es 10°C
subiendo y sin amenaza de lluvia.
Deben cumplirse las especificaciones técnicas y llevar un control sistemático de la ejecución,
para garantizar un buen tratamiento superficial.
Después de abierto el tratamiento al tránsito, es recomendable limitar la velocidad de los
vehículos por lo menos por un día para evitar salpicaduras de gravilla que pueda haber quedado
suelta en la superficie.
Confeccionar un tramo de prueba, previo al inicio de la faena para ajustar los distintos
parámetros
LECHADAS ASFALTICAS Y MICROPAVIMENTOS
Las lechadas asfálticas (slurry seals) son un sistema de revestimiento de pavimentos de
aplicación en frío compuesto por una mezcla de emulsión (normalmente de quiebre lento),
agregados seleccionados, agua y rellenos minerales/fillers tipo cemento o cal, distribuidas
uniformemente sobre la superficie de un pavimento existente en espesores de 3 a 10 mm. Se
utilizan principalmente en la conservación de pavimentos desgastados o levemente agrietados,
que no presenten daños estructurales, y en la corrección de pequeñas imperfecciones en la
superficie, sirviendo además como capa de protección e impermeabilizadora. Presenta buenas
condiciones antideslizantes, por lo que se emplea también en la corrección de tramos lisos y
resbaladizos. El micropavimento, a su vez, es una lechada a la cual se incorporan modificadores
poliméricos, normalmente con un contenido más bajo de asfalto, lo que resulta en una mezcla
que permite corregir deformaciones en la superficie del pavimento con espesores de hasta 40
mm, brindando otras cualidades tales como mayor estabilidad y resistencia al deslizamiento en
pavimentos para alto tráfico.
Tipos de Asfaltos Utilizados y Aplicación
Dependiendo de la afinidad del sistema agregado emulsión, para una lechada convencional se
utilizan emulsiones asfálticas de quiebre lento catiónicas (CSS-1 o CSS-1h) o aniónicas (SS-1
o SS-1h), las cuales permiten una apertura al tránsito de 4 horas aproximadamente. Para
lechadas modificadas, se utilizan emulsiones elastoméricas catiónicas (BITUFLEX LC) o
aniónicas (BITUFLEX LA), diseñadas para altas solicitaciones de tráfico. Actualmente también
se utilizan emulsiones de quiebre controlado o Quick Set para brindar una rápida apertura al
tránsito, entre 1 a 2 horas.
Las lechadas asfálticas necesitan de una cuidadosa dosificación en laboratorio, bajo estrictos
parámetros de diseño, establecidos por normas internacionales de la ISSA (International Slurry
Surfacing Association) y adoptadas por el LNV. De acuerdo a estas especificaciones, las
lechadas se clasifican dependiendo del uso final y de los requisitos y condiciones del camino
existente, con diferentes granulometrías de los agregados en tipos I, II y III, siendo aplicable
para los micro pavimentos solamente los tipos II y III.
Tipo I, graduación fina: Se aplica en áreas de bajo tráfico, con bajo desgaste superficial, donde
el objetivo principal es el óptimo sellado de la superficie. Se usa también para relleno de grietas.
Tipo II, graduación intermedia: Es el tipo de lechada más usado para pavimentos con tráfico
moderado a pesado. Se utiliza para sellar, proteger la superficie subyacente del envejecimiento,
corregir desintegración moderada de la superficie y mejorar la resistencia al deslizamiento.
Tipo III, graduación gruesa: Se aplica en vías sujetas a altas solicitaciones de tráfico. Se usa
para corregir imperfecciones severas del pavimento, con altas tasas de aplicación, consiguiendo
elevados valores de fricción superficial, previniendo el efecto de hidroplaneo y mejorando
notablemente la resistencia al deslizamiento.
EQUIPO PARA LA EJECUCION
La mayoría de las lechadas asfálticas se colocan con maquinaria de alta tecnología. Estas
máquinas son verdaderas plantas portátiles, calibradas para recibir la cantidad precisa de
componentes, en las que se realiza la mezcla en unos pocos minutos y se aplica inmediatamente,
haciendo de este un tratamiento de rápida ejecución. La máquina, instalada sobre el chasis de
un camión, consiste en un depósito para los agregados, otro para el filler, depósitos de agua y
emulsión y mezclador apropiado (Figura 4).
Para obras menores, también puede efectuarse en plantas estacionarias o betoneras y se esparce
mediante rastrillos de goma. Las aplicaciones manuales se han usado en el pasado con éxito,
pero conllevan un estricto control ya que se puede incurrir en errores de espesores y tiempo de
mezclado que provoquen imperfecciones y futuras zonas de problemas en la superficie.

RECOMENDACIONES GENERALES
Aplicar preferentemente con buen tiempo, sin amenaza de lluvia.
Llevar a cabo la dosificación en un laboratorio equipado para obtener resultados óptimos.
Controlar adecuadamente la ejecución y dosificación de los materiales en el camión esparcidor.
Mantener cerrada al tránsito la vía por el tiempo especificado, hasta que la mezcla esté
totalmente curada, evitándose así daños prematuros a la superficie.
Confeccionar un tramo de prueba, previo al inicio de la faena para ajustar los distintos
parámetros.

PROPIEDADES Y ENSAYOS DEL ASFALTO


1. Penetración
Es la distancia expresada en décimas de milímetro, que penetra verticalmente una aguja
normalizada en un material asfáltico, en condiciones especificadas (figura 1).
FIGURA 1. ENSAYO DE PENETRACIÓN
2. Ductilidad
Es la distancia máxima, en centímetros, a la cual se elonga una probeta de material asfáltico
antes de romperse, cuando es traccionada a una velocidad de 5 cm/min y a una temperatura
especificada dependiendo del tipo de producto. (figura 2).
3. Punto de Inflamación
Indica la temperatura a la cual pueden calentarse los productos asfálticos sin peligro de
inflamarse en presencia de una llama. Para cementos asfálticos se efectúa en un equipo
normalizado denominado copa abierta Cleveland; para asfaltos cortados se emplea la copa
abierta Tag.
4. Solubilidad
Permite obtener el grado de pureza de los productos asfálticos, a través de su disolución en
tetracloruro de carbono, tricloroetileno u otros solventes adecuados; posteriormente mediante
un proceso de filtración, se determina la cantidad de material insoluble.
5. Mancha
Se aplica a los productos asfálticos derivados del petróleo y permite determinar la razón de los
constituyentes del asfalto (asfaltenos/maltenos). Consiste en disolver una muestra de material
asfáltico en una mezcla de heptanoxilol en distintas proporciones, dejando caer una gota de
cada disolución en un papel filtro. Si se forma una mancha café con un núcleo, se informa como
positivo; si es homogénea se informa como negativo. A medida que aumenta el porcentaje de
xilol, el núcleo desaparece.
6. Película Delgada Rotatoria
Este ensayo permite conocer en forma aproximada el cambio que se produce en las propiedades
del cemento asfáltico durante el proceso de mezclado en planta (alrededor de 150°C) (figura 3).
Consiste en el envejecimiento acelerado de una película de asfalto en una estufa normalizada.
Sus efectos, se determina sobre la base de mediciones de las propiedades del asfalto antes y
después del ensayo.
FIGURA 3. PELÍCULA DELGADA ROTATORIA
7. Destilación
Se efectúa mediante la ebullición de una cantidad determinada de material, midiendo el
volumen total destilado. El residuo obtenido da el contenido de betún asfáltico, el que se somete
a diferentes ensayos.
La destilación en los asfaltos cortados, determina la cantidad de solvente y su naturaleza, con
lo cual se puede preveer el tiempo de curado.(figura 4)
En las emulsiones asfálticas, determina la cantidad de agua.
8. Viscosidad
Determina el estado de fluidez del asfalto, en el rango de temperaturas que se usan durante su
aplicación. La viscosidad del asfalto es una característica esencial, tanto en el comportamiento
de las capas del pavimento como en el momento de su aplicación, dada su trabajabilidad,
adherencia y dosificación. Las emulsiones asfálticas, se miden a través del viscosímetro Saybol
Furol, los asfaltos cortados en un viscosímetro cinemático y los cementos asfálticos se miden
tanto en viscosímetros absolutos como cinemáticos. En la actualidad, bajo nuevas normas
internacionales, se está empleando el viscosímetro Brookfield para los cementos asfálticos
tradicionales y modificados (figura 5).
9. Demulsibilidad
Aplicado a las emulsiones de quiebre rápido indica un grado de estabilidad al quiebre en
contacto con los áridos. Se induce el quiebre de la emulsión, mediante la incorporación de un
reactivo químico; luego se mide el residuo que queda en un tamiz, el cual se expresa en
porcentaje del total original de asfalto contenido en la emulsión.
10. Tamizado
Mediante este ensayo se determina si en las emulsiones existen principios de coagulación. Se
realiza determinando la proporción de emulsión que no pasa por un tamiz especificado.
11. Carga de Partícula
Permite identificar la polaridad de la emulsión, ya sea aniónica o catiónica. Se efectúa
sumergiendo un par de electrodos en un vaso con emulsión, luego se hace circular una carga
estandarizada de corriente continua. Posteriormente se sacan los electrodos y se observa en cuál
de ellos de depositó el asfalto. Si es en el cátodo (polo negativo), corresponde a una emulsión
catiónica. Si es en el ánodo (polo positivo), la emulsión es aniónica. (figura 6).
12. Estabilidad
Permite establecer la estabilidad de almacenaje de las emulsiones asfálticas. Se realiza
determinando los contenidos de residuo asfáltico de las muestras tomadas desde la superficie y
el fondo de una probeta, cuyo contenido a permanecido un determinado tiempo en ella (entre 1
y 7 días). Se expresa como la diferencia entre ambos contenidos, en porcentaje.
13. Mezcla con Cemento
Tiene por objeto determinar la estabilidad de las emulsiones de quiebre lento en contacto con
los áridos finos. Se mezcla la emulsión con una cierta cantidad de cemento y la cantidad de
residuo asfáltico retenido en un tamiz, expresado en porcentaje, da el resultado de la prueba.
14. Punto de Ablandamiento
Determina la temperatura en que la consistencia del asfalto pasa de semisólido a líquido. Se
mide como la temperatura a la cual una muestra de asfalto, suspendida en un anillo horizontal
en el interior de un baño de agua o glicerina, es forzada por el peso de una bola de acero
especificada.(figura 7).
15. Placa Vialit
Se aplica a las emulsiones de quiebre rápido y mide su resistencia al despegue o agarre con el
árido. El método consiste en colocar sobre una placa una determinada cantidad de emulsión,
sobre la cual se deposita el árido. Una vez curada la emulsión, se deja caer sobre la placa una
bola de acero. Se determina el porcentaje de árido que permanece adherido a la placa.
16. Punto de fragilidad Fraass
Mide la fragilidad del asfalto a bajas temperaturas
Consiste en someter una película de asfalto a ciclos sucesivos de flexión efectuados a
temperaturas decrecientes, obteniéndose la temperatura a la cual, debido a la consistencia
adquirida por el asfalto, se observa la primera fisura o rotura en la superficie de la película.
17. Flotación
Se utiliza para la determinación de la consistencia del residuo asfáltico de algunas emulsiones
especiales. Se coloca una película de asfalto en un anillo que se hace flotar en agua a una
determinada temperatura y se mide el tiempo en que el agua tarda en romper la película de
asfalto.
18. Recuperación Elástica
Mide la capacidad del asfalto para volver a su estado inicial, después de ser sometido a una
elongación determinada. Se estira un largo determinado una probeta de asfalto en un
ductilímetro; posteriormente se corta a la mitad y se mide la longitud después de un tiempo, la
que se expresa como porcentaje recuperado del original.
19. Flujo
Es el máximo desplazamiento de una probeta de sello de junta sometida a una determinada
temperatura por un tiempo y ángulo específico. Se coloca la muestra sobre una placa inclinada
en el interior de una estufa y se mide la longitud desplazada.
20. Ligazón
Mide la adherencia a bajas temperaturas del sello de junta al hormigón. El sello de junta se
aplica entre dos bloques de hormigón y se somete a bajas temperaturas, siendo estirado una
cierta longitud. Este procedimiento se repite en ciclos sucesivos, no debiendo despegarse el
material al término de estos para su aprobación.
21. Resilencia
Es la capacidad del sello de junta de volver a su estado normal, luego de ser sometido a una
carga determinada. Utilizando el equipo de penetración estándar, una esfera instalada en
reemplazo de la aguja es hundida una cierta longitud, en una muestra de sello de junta, mediante
la aplicación de una fuerza por un tiempo determinado. Posteriormente se mide la longitud
recuperada, expresada en porcentaje.
RIEGOS DE IMPRIMACIÓN

En publicaciones o reuniones técnicas que tratan sobre procesos constructivos de pavimentos


asfálticos, es usual comprobar que la mayoría hace hincapié en la ejecución de las capas no
asfálticas y asfálticas, soslayando u olvidando explicitar la forma de realizar correctamente un
riego de imprimación y fundamentalmente las fallas que ocasiona una deficiente ejecución de
tal riego, inducido ello tal vez por su escasa gravitación económica o por su aparente simpleza
de realización.

En tal sentido se advierte que en pavimentos con revestimientos asfálticos delgados (hasta 4 o
5 cm de espesor), suelen producirse fallas por corrimientos de tales revestimientos respecto a
la base no asfáltica, sobre todo cuando tales bases están compuestas por suelos finos mejorados
o cementados con cal o cemento pórtland.

Estas fallas son debidas fundamentalmente a que, dado el escaso espesor del revestimiento
asfáltico, las tensiones tangenciales generadas por la acción del tránsito son de características
importantes en la unión de la capa no asfáltica con la asfáltica (interfase), por lo que en caso de
encontrar zonas sin una correcta adherencia de la imprimación, se facilitará la producción del
conocido fenómeno de corrimiento. Téngase presente que en caso de revestimientos asfálticos
de mayor espesor, las tensiones tangenciales en la interfase serán de menor magnitud, por lo
que el riesgo de corrimiento se minimiza.

Por ello es importante destacar que la imprimación merece también una atención especial,
dentro del control de calidad que necesariamente debe gobernar todo proceso constructivo.

Debe recordarse en este aspecto, que con la imprimación de una base no asfáltica se pretende
generar una superficie suficientemente impermeable, resistente a la acción abrasiva del tránsito
de obra y que sirva posteriormente como vínculo entre tal base y la capa asfáltica subsiguiente.
Es decir en consecuencia, que la existencia de ese vínculo implica el logro de una correcta
adherencia entre la base no asfáltica y la imprimación.

Para lograr tales objetivos, en primer lugar la base no asfáltica debe estar bien compactada, sin
materiales sueltos y/o polvo en exceso en su superficie. Debe evitarse también la corrección de
eventuales defectos en las cotas de proyecto, con capas delgadas de material no suficientemente
identificado con el resto de la base, que posteriormente puedan tender a generar zonas de
deslizamiento.

El logro de los objetivos expuestos requiere también que el asfalto base del producto que
utilicemos para imprimar (asfalto diluido o emulsión), es decir el asfalto residual luego de la
evaporación del solvente o agua, quede concentrado en un espesor máximo de 7 mm desde la
superficie de la base, de esta manera el empleo de asfalto diluido o emulsión será de 0,8 a 1,0
lt/m2 para bases finas y 1,0 a 1,2 lt/m2 para bases granulares.

Podría desearse asimismo que la imprimación soporte una acción abrasiva del tránsito por un
período mayor al usual, ya sea por veda climática o por razones económicas, en tal caso
resultará conveniente que la penetración de la imprimación sea mayor a los 7 mm indicados,
pero ello implicará lógicamente que, para mantener la concentración asfáltica indispensable
para lograr los objetivos mencionados (resistencia a la abrasión, impermeabilización y
adherencia), la cantidad de producto asfáltico a regar sea necesariamente superior.

Es importante advertir asimismo, que la mayor penetración de la imprimación solamente puede


lograrse en mezclas granulares, ya que en suelos finos cementados o mejorados difícilmente se
logre superar o aún, en ciertos casos, alcanzar los 7 mm indicados. Debe recordarse también
que la penetración del asfalto se producirá en función del contenido de humedad de la base,
para ello el regador de agua se convierte en eficaz auxilio antes de cualquier riego de
imprimación. Va de suyo también que previo al riego asfáltico no debe haber agua libre en la
superficie de la base, por lo que es muy importante destacar que los riegos de agua deben ser
ejecutados con equipos que distribuyan el líquido en forma uniforme y en la cantidad deseada.

En el caso de bases finas (suelo cal o suelo cemento), el riego previo con agua se realiza para
agrandar superficialmente los conductos capilares, favoreciendo así el logro de la penetración
y adherencia del asfalto.

Es difícil establecer a priori el contenido óptimo de humedad para lograr la penetración deseada
de la imprimación en las diferentes bases no asfálticas, ya que el mismo estará fuertemente
influenciado por las condiciones climáticas imperantes (humedad relativa, temperatura,
heliofanía, velocidad del viento, etc.), por ello es conveniente realizar tramos de prueba hasta
encontrar tal punto óptimo.

Es importante reiterar también, que luego de 24 horas el riego asfáltico tiene que haber
penetrado totalmente en la superficie, sin dejar zonas con películas de asfalto libre que puedan
luego provocar corrimientos o exudaciones. En tal sentido toda zona con exceso de asfalto debe
ser espolvoreada con arena y compactada ligeramente, previo a la continuación del proceso
constructivo y/o liberación al tránsito de obra.

Una forma práctica de verificar la correcta adherencia de la imprimación con la base, es tratar
de desprenderla mediante un destornillador u otra herramienta con filo, si logramos
"descascararla" es porque la imprimación no ha adherido adecuadamente con la base, si en
cambio el asfalto se levanta junto con material de la base, formando un conjunto continuo, es
porque la adherencia es buena.
Los materiales asfálticos adecuados para riegos de imprimación son los asfaltos diluidos y las
emulsiones. En el caso de diluidos, las bases granulares utilizan en forma generalizada el MC
(curado medio), en cambio los suelos cal y/o cemento requieren el empleo de RC (curado
rápido). Si se optara por las emulsiones, para ambos tipos de bases se debe utilizar las de rotura
rápida o la emulsión especial para imprimación que contiene una pequeña cantidad de
hidrocarburos destilados (5 al 15 %).

La experiencia ha mostrado que los riegos de imprimación con emulsión no han dado en todas
las aplicaciones los resultados deseados, produciéndose muchas fallas por falta de adherencia
con la base. (Las Fotos 1 y 2 muestran riegos realizados correctamente sobre suelo cemento y
suelo cal).

Ello es debido a que en este caso el contenido de humedad de la base, inmediatamente antes del
riego, se convierte en un factor crítico para el logro de una buena adherencia, ya que la emulsión
corta antes de lograr una buena identificación y por ende adherencia con la base.

Las Fotos 3 y 4 indican fallas de los riegos de imprimación sobre suelo cemento y suelo cal.

Es importante destacar que cuando el riego de imprimación no ha sido correctamente ejecutado,


es decir no se ha generado una perfecta identificación entre la base y el riego asfáltico, se crea
una superficie o interfase débil, en donde la imprimación adhiere a sólo unos pocos milímetros
de la base, manteniéndose separada del resto y facilitando la aparición de corrimientos del
revestimiento asfáltico por acciones tangenciales del tránsito vehicular.

La Foto 5 muestra el corrimiento producido en una banquina ejecutada con suelo cemento y
una carpeta de concreto asfáltico, que comenzó a fallar prematuramente ante un tránsito más
bien reducido.

FIG. 1 Riego de imprimación correcto


FOTO. 1 Riego de imprimación correcto (Emulsión sobre suelo cemento)

FOTO. 2 Tratamiento simple sobre riego de imprimación correcto (Emulsión sobre suelo cal)

FOTO. 3 Riego de imprimación incorrecto (Emulsión sobre suelo cemento)

FOTO. 4 Riego de imprimación incorrecto (Emulsión sobre suelo cal)


FOTO. 5 Detalle de la interfase de deslizamiento. Unos pocos milímetros de la base de
suelo cemento adheridos a la imprimación y carpeta asfáltica

También podría gustarte