Está en la página 1de 10

ECOLOGIA

TEMA: CONTAMINACION

ALUMNA: MARTHA CHRISYPPOS HERNANDEZ GARCIA

GRUPO 603

6TO SEMESTRE

AIRE ATMOSFERICO
La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes,
y es resultado de las actividades del hombre. Las causas que originan esta
contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades
industriales, comerciales, domesticas y agropecuarias.
Los principales contaminantes del aire se clasifican en:
PRIMARIOS
Son los que permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente.
Para fines de evaluación de la calidad del aire se consideran: óxidos de azufre,
monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas.
SECUNDARIOS
Son los que han estado sujetos a cambios químicos, o bien, son el producto de la
reacción de dos o más contaminantes primarios en la atmósfera. Entre ellos
destacan oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de corta existencia como el
ozono (O3).
A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta
densidad demográfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el
país son superiores a 16 millones de toneladas, el 65% es de origen vehiculaar.
En la ciudad de México se genera 23.6% de dichas emisiones, en Guadalajara el
3.5%, y en Monterrey el 3%. Los otros centros industriales del país generan el
70% restante.
PARTES POR MILLON (PPM)
Para determinar la concentración de una substancia química en un volumen se
utilizan las partes por millón de partes iguales. Cada millonésima parte de este
volumen, correspondiente a la substancia de nuestro interés, se considera una
parte por millón de la substancia.
Las PPM se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en
la atmósfera.
PARTES POR BILLON (PPB)
Para determinar la concentración de substancia química en un volumen se utilizan
las partes por billón. Se divide el volumen en un billón de partes iguales. Cada
billonésima parte de este volumen, correspondiente a la substancia de nuestro
interés, se considera una parte por billón de la substancia.
Las PPM se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en
la atmósfera.

Cerca de la superficie terrestre la atmósfera seca (sin vapor de agua) está


compuesta en un 99% de su volumen por nitrógeno (78.1%) y oxígeno (20.9%).

El 1% restante se reparte entre un conjunto de otros gases, entre los cuales


destacan el argón (A) con una concentración de 0.93%, el anhídrido carbónico
(CO2) con 0.033% y otros como el neón (Ne) y el helio (He) con concentraciones
aún menores.

Aparte de estos gases, que mantienen una concentración más o menos constante
en los primeros 80 km sobre la superficie, la atmósfera terrestre contiene también
una concentración variable (entre un 1% y 4% del volumen total) de vapor de agua
(H2O).

Este se incorpora a la atmósfera mediante el proceso de evaporación desde la


superficie, y es removido de ella mediante el proceso de condensación en las
nubes, y posterior precipitación en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo).

El AIRE es una mezcla de gases con la composición que se detalla en la tabla.

AGUAS CONTAMINADAS
El agua, origen y base de la vida, se ha consolidado como medio indispensable
para cualquier alternativa de futuro. No existe actividad humana: económica,
industrial, social o política que pueda prescindir de este vital recurso. Sobre esta
realidad, se han desatado todas las vocaciones, ideas y acciones para su control,
uso y dominio. Su esencialidad para la vida y su multiplicidad de usos, generan
grandes conflictos entre diversos sectores e intereses de la sociedad.

Sin embargo, las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contaminación, el


tratamiento inadecuado de los desechos y la insuficiencia de infraestructuras para
la desinfección del agua plantean serias amenazas a la salud pública, al desarrollo
económico y social de los países en vías de desarrollo.

Se deben diferenciar dos tipos de contaminación:

- Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y


vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de
agua atraviesan diferentes terrenos.

-Contaminación artificial: va apareciendo a medida que el hombre comienza a


interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las
poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno,
de industrias, desarrollo y progreso. Es gravísima. Podemos decir que es
preocupante el uso del agua para fines tales como: lavado de automóviles,
higiene, limpieza, refrigeración, y procesos industriales en general, ya que si no
son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación.

Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la


disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los
lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la
rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas a
cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los
alimentos.

La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del


saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como
lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La
construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para
permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las
enfermedades causadas por la contaminación.

La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de


enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta con tener agua. La
capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad
microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias o
protozoarios.
Las bacterias patógenas que contaminan el agua y causan enfermedades se
encuentran en las excretas de los seres humanos y de los animales de sangre
caliente (mascotas, ganado y animales silvestres). Pueden transmitirse a través
del agua, de los alimentos, de persona a persona y de animales a seres humanos.
Las bacterias que más afectan la salud pública son Vibrio cholerae, causante del
cólera; Escherichia coli, Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica, causantes
de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella typhi, que produce fiebres
tifoideas y paratifoideas; y Shigella, causante de disentería.

Estas bacterias llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas
residuales sin tratar o con tratamiento deficiente, del drenaje de lluvias, de las
descargas provenientes de plantas de procesamiento de carne de ganado y aves,
y de escorrentías que pasan por los corrales de ganado. En las zonas rurales, la
práctica de la defecación a campo abierto también constituye una fuente de
contaminación de las aguas superficiales.

Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es


prioritario eliminarlas del agua de consumo humano, debido a que su ingestión
podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la
población.

La cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Más de la


mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua. La mala
calidad del agua, la falta de higiene y la contaminación ambiental figuran entre las
principales causas de epidemias, enfermedades intestinales y muerte.

Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ríos,
junto a los cuales habían vivido, no sólo para abastecerse de agua y alimento, sino
también para deshacerse de los desperdicios domésticos. También las industrias
vaciaron sus residuos en los ríos aumentando la contaminación del agua y el
peligro para la salud. Se puede tomar como ejemplo la descarga de arsénico en
las aguas.

La intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca


alteraciones cardíacas y vasculares, alteraciones neurológicas, lesiones hepáticas
y renales, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones cutáneas que
avanzan progresivamente hasta la neoplasias.

Argentina es uno de los más afectados por esta enfermedad, ya que las napas de
los suelos de las provincias centrales están contaminadas por arsénico, debido a
diferentes movimientos geológicos. Además, aunque en mucho menor escala,
existen aguas infectadas por el desecho de residuos industriales en algunos ríos.
Por otro lado, la existencia de arsénico en aguas y suelos tiene que ver con la
posible contaminación de alimentos de origen vegetal y animal que crecen y se
crían en esta regiones.
Las provincias más expuestas al consumo de agua contaminada son Córdoba
(principalmente en el área de llanura pampeana: Río Cuarto, Belle Ville, Marcos
Juárez y San Francisco), Santa Fe (Venado Tuerto), Chaco, Santiago del Estero,
San Luis, La Pampa, y Buenos Aires, en la que si bien no hay casos registrados,
los altos índices de arsénico en algunas de sus regiones hacen sospechar que
existen personas potencialmente enfermas.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, Pero esta
misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que
sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras
actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos
radiactivos. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas
peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.

Por eso a partir de hoy es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua,
y para ello cada uno debe ser responsable de los desechos que genere y
encargarse de su tratamiento. Desarrollo y medio ambiente limpio deben ir de la
mano. Y esto es lo más difícil, concientizar -a los industriales principalmente- que
incluyan en la inversión de su fábrica el costo de tratamiento de sus efluentes
(sólidos, líquidos y emisiones gaseosas) el cual deben asumir. Lo mismo ocurre
para las plantas de tratamiento cloacales de las ciudades.

CONTAMINACION DEL SUELO

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de


tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de
rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas
y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el
grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de


salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La
delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas
que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de
geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

Agentes

Los principales agentes son:papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes,


plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. La población
mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 Años. Este
aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los
recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos,
con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o
insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza
por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los
insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10
años o más en los suelos y no se descompone.

Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT,


se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los
animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los
vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En
todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin
embargo, en el carnívoro de 2° orden, el insecticida estará mucho más
concentrado.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por
la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas
especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida
para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna
oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las
regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través
de plantas y animales que consume como alimento.

Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son
biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al
mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos
contaminados una descoordinación del sistema nervioso.

Herbicidas

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el


crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos.

Fungicidas

Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos
(fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.

Actividad minera

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales


efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos
tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de
la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes
existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción
no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma
directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de
especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de
contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre,
los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos
ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo


contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la
vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores
a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.

Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al


incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos
en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la


capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio,
desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas,
afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias


químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al
modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que
está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e
inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales
como los óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el
medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencias de


la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad
fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen
propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan


los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando
radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo
de movilización natural de los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo,
arsénico y cromo.
Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo
casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son
irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de
vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos
inducidos por un suelo contaminado:

 Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de


residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del
paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la
vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de
la fauna.
 Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de
la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área
supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de
usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica
para sus propietarios.

Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que


contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos,
líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas,
no biodegradables; [materias orgánicas] en descomposición, [microorganismos]
peligrosos.

Acontecimientos como:

 "Probar" en atómicos, en decenas de lugares geográficos (por ej., las


primeras bombas atómicas inglesas se probaron en Australia), provoca que
el suelo contaminado no pueda someterse a procesos de mitigación, por
miles de años.
 "Accidentes nucleares" como Chernóbil muestran la increíble y descomunal
contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de la falta de
sentido común y/ó de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de
contaminación.

Las causas más comunes de contaminación del suelo son:

 Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras ó de aguas de ríos


contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes
peligrosos en la agricultura).
 Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
 Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.

La contaminación del suelo tiene efectos negativos.


Consecuencias

El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se


descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el
caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el
tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir,
más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los
anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por
un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y
acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de
calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la
vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la
fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de
la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se
impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.

Descontaminación

Los microbios pueden usarse en la descontaminación del suelo.

La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de


la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte. [1]

Algunas estrategias para la penetración agrícola:

 Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas


sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con
estiercol.
 Aireación del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear
contaminación del aire).
 Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes
orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluyen la agricultura,
bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo
con microflora disponible comercialmente.
 Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo
electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante en el
extracto.
 Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar .

También podría gustarte