Está en la página 1de 28

Mi Hotel

e s t á P r e p a r a d o

Manual Nacional de
Preparación Ante
Desastres para el
Sector Hotelero
en Guatemala
Mi Hotel está Preparado
“Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala”

Proyecto DIPECHO VIII


“Preparación ante los desastres a partir de los conocimientos locales en
contexto urbano-rural en la costa Atlántica de Guatemala”
(ECHO/DIP/BUD/2012/94006)
Mi Hotel está Preparado
Manual Nacional de Preparación Ante Desastres Contenido
para el Sector Hotelero en Guatemala Ubicación temática..........................................................6 Para qué sirve un mapa de riesgo.....................................27
Cómo elaborar un mapa de riesgo...................... ...........27
Módulo 1: Introducción................................................8 Ruta de evacuación...........................................................28
Arte,diseñoymediaciónpedagógica: ¿Por qué mi hotel debe estar preparado Señal............................................................................ 28
E q u ip o ante desastres?................................................................ Señalización de la ruta de evacuación.........................29
Memoria de desastres en Guatemala............................9 Sistema de alerta temprana SAT..................................30
Conceptos básicos sobre Simulacro......................................................................32
Revisión:SaskiaCarusi
gestión de riesgo........................................................10 Atención a personas con discapacidad........................34
CoordinadoraPaísCOOPIGuatemala
Algunas leyes que rigen y demandan Primeros auxilios...........................................................36
la preparación ante desastres de su hotel...................14 Contenido básico del botiquín.......................................38
Impresoen:
Módulo 2 Acciones para mitigar y minimizar Módulo 4: Respuesta..................................................39
los riesgos identificados...............................................16 Qué hacer en Caso de:
200ejemplares,octubre2013 Deslizamiento....................................................................39
Lista de chequeo para evaluar Inundaciones.....................................................................40
CooperazioneInternazionale(COOPI)
la vulnerabilidad del hotel.................................................16 Tormentas eléctricas.........................................................41
28calle11-74zona11 Acciones para mitigar y Sismos...............................................................................42
ColoniaGranaiI minimizar los riesgos identificados...................................20 Erupciones volcánicas.......................................................43
Tel/fax:(502)2476-2528 Huracanes.........................................................................44
email:guatemala@coopi.org
Módulo 3 Preparación..................................................22 Incendios...........................................................................45
Plan de respuesta............................................................22 Estructura y funciones del Comité de Emergencias .........46
Riesgos, amenazas y vulnerabilidades del hotel.............23 El Comité de Emergencia de mi Hotel...............................47
Qué es un mapa de riesgo...............................................26 Plan de trabajo del comité.................................................49
6 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 7
Módulo 1:
Introducción: ¿Por qué mi hotel debe estar Memoria de desastres en
preparado ante desastres? Guatemala
En primer lugar, porque es responsabilidad y obligación Guatemala está situada entre los Océanos Atlántico y Pacífico y ubicada sobre una cadena volcánica, por ello presenta una
de todo hotel, resguardar a los huéspedes en caso de que diversidad de accidentes geógráficos como: volcanes, ríos, llanuras, valles y costas. Además, en Guatemala convergen
ocurra un evento que ponga en riesgo su integridad física. tres placas tectónicas. Esas condiciones exponen el territorio a diversos fenómenos naturales como: tormentas, huracanes,
terremotos, erupciones, sequías, inundaciones, incendios, etc. Y si a eso agregamos los crecientes efectos del cambio
climático, se concluye necesariamente que, Guatemala es un territorio con alta probabilidad de desastres. Por esas razones
Segundo, porque los desastres pueden destruir el progreso es de trascendental importancia crear e implementar un plan de preparación ante riesgos para su hotel.
que su hotel ha logrado. Las medidas de preparación de
desastres, no solamente protegen a las personas, también 1541 Avalancha del Volcán de Agua
Destruye el Valle de Almolonga, hoy Ciudad Vieja
1717
1765
N/D
N/D
contemplan medidas que aseguran las edificaciones, 1949 Tormenta Trópical 13:
Inundó la totalidad del sur oriente del país.
1773
1816
El 29 julio, día de Santa Marta, serie de fuertes temblores sacudió Antigua Guatemala destruyéndola.
Afectó 13000 kilometros cuadrados del territorio nacional.
mobiliario y equipo del hotel ante posibles desastres. 1998 Huracán Mitch
Destrucción de viviendas, infraestructura, cultivos, pérdida de vidas humanas en el 1902 San Marcos y Quetzaltenango, 800 - 2000 muertos

Inundaciones
Occidente y Costa Sur. 1913 Destruyó la cabecera municipal de Cuilapa.

Terremotos
1917 Hubo varios sismos preliminares desde el 27 de noviembre de 1917, 250 muertos
Tercero, porque las estructuras requeridas para la 1918 Destrucción de ciudad de Guatemala
2005 Huracán Stan 1942 Extensos daños materiales. 38 muertos
preparación ante desastres necesariamente fortalecerán la Destrucción de viviendas, infraestructura, cultivos, pérdida de vidas humanas en el 1959 N/D
1976 Causó réplicas destructivas en la Falla de Mixco cerca de la Ciudad de Guatemala. 23000 muertos.
infraestructura de su hotel. Occidente y Costa Sur. 1500 muertos, 3000 desaparecidos. 1985 Daños importantes en la ciudad de Uspantán afectando 80% de los edificios.
1988 5 muertos.
2007 Tormenta tropical Bárbara 1991 Daños mayores en San Miguel Pochuta, afectando 80% de los edificios. 25 muertos.
2010 Tormenta tropical Agatha 1993 1 muerto y daños materiales considerables en el sur-occidente de Guatemala y en partes de Chiapas.
Y cuarto, porque su hotel ganará prestigio y generará Causó deslizamientos de tierra e innmuerables ríos desbordados, cobró la vida 1995 En Tucurú Alta Verpapaz, dañó viviendas y caminos. 1 muerto.
de varias decenas de personas, desplazando a cientos de miles y provocando la
confianza al perfilarse como un hotel seguro y preparado destrucción de miles de hogares e infraestructura. 165 muertos, 78 desaparecidos, 1998 16 heridos en Quezaltenango, 3 heridos en San Marcos, 5 heridos en la Ciudad de Guatemala. Edificios afectados
ante desastres. Cada vez es más frecuente la búsqueda 2011
21154 heridos, y 162857 afectados.
Depresión tropical 12 E 1998 b
en los departamentos de Quezaltenango y San Marcos. Varias casas destruidas en el departamento de Sololá.
N/D
de hoteles que no sólo ofrezcan buenas condiciones de En los primeros 24 horas se registró una precipitación de más de 305 mm en 2007
2008
N/D
N/D
limpieza, calidad y presentación de alimentos y confort, sino Guatemala. Ocurrieron inundaciones y varios deslaves que causaron graves daños a
casas, carreteras, y puentes. La profusa lluvia desbordó varios ríos. Afectó a 81 de
2009
2010
N/D
El terremoto fue precedido por un sismo de magnitud 5.3 el 23 de febrero
también seguridad contra desastres. los 333 municipios del país. 23 muertos, 30000 víctimas. 2011 El terremoto fue precedido por un sismo con una magnitud de 4.8 que se produjo aproximadamente media hora
antes del sismo principal, y seguido de dos sismos menores y un gran número de microsismos. 3 muertos
2012 San Marcos, epicentro en el océano Pacífico, 35 km al sur de Champerico. 44 muertos.

8 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 9
Conceptos Básicos1 Sobre
Gestión de Riesgo
Por todo eso su hotel necesita estar preparado ante cualquier tipo de amenaza. Por lo que vamos a empezar revisándo el
significado de algunos conceptos, porque es necesario que sepa a qué nos referimos cuando hablemos de:

Desastre Multiamenaza
Interrupción y alteración severa e intensa que trastorna gravemente el funcionamiento normal de una Es la combinación de dos o más amenazas, que se presentan juntas o separadas para
comunidad o sociedad, provocado por un evento físico potencialmente destructor, de origen natural o producir entre ambas un desastre. Guatemala es un territorio donde es frecuente estar
antrópico, determinado por condiciones de vulnerabilidad latentes en la sociedad, que puede causar expuesto a multiamenaza, somos un país expuesto a sismos y terremotos, a inundaciones y
importantes pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas, productivas o ambientales que sequías, a derrumbes y deslaves, a tormentas y a erupciones volcánicas.
amenaza la forma de subsistencia y desarrollo de un territorio, comunidad, grupos de personas y
ecosistemas.
Amenaza Tipos de Amenaza
Es todo fenómeno, actividad o condición que puede, en determinado momento, ocasionar la muerte, Geológicas Sismo, Vulcanismo, Colapso de Suelos, Hundimientos
Maremotos, Flujo de Lodo
lesiones o daños a la salud de las personas y/o pérdida de propiedades, medios de subsistencia y Hidrometeorológicas Huracanes, Granizadas, Nevadas, Inundaciones, Sequías
servicios, o que pueda ocasionar trastarnos sociales, económicos y ambientales.
Existen dos tipos de amenazas dependiendo el origen de las mismas: Químicas Envenenamiento, Explosiones, Incendios, Radiaciones
Naturales (huracanes, inundaciones, terremotos) Sanitarias Contaminación, Desertificación, Epidemias, Plagas
Humanas (guerras, revueltas, actividades económicas). Lluvia ácida
Socio-Organizativas Concentraciones masivas, Interrupción de servicios
Accidentes aéreos terrestres y fluviales.

1 Tomado del Glosario de la Coordinadora para la Reducción de Desastres -CONRED-.


10 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 11
Conceptos Básicos Sobre
Gestión de Riesgo
Vulnerabilidad asociada
a los desastres Riesgo
La vulnerabilidad es una condición de fragilidad o susceptibilidad construida histórica y socialmente, Es la combinación de la posibilidad de que ocurra una amenaza y la vulnerabilidad existente.
determinada por factores socioculturales y ambientales, asociados al desarrollo que caracteriza y Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad y las amenazas,
predispone a un individuo o sociedad a sufrir daños en caso del impacto de un fenómeno natural, por separado, no representan un peligro pero, si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la
amenaza socio-natural o antropogénica afectando su capacidad de recuperación. probabilidad de que ocurra un desastre.

Exposición Capacidades
Es una condición de desventaja debida a la ubicación, posición o localización de un sujeto, objeto o Son todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que
sistema expuesto a riesgo, así como a las capacidades para enfrentarle. puedan reducir el nivel del riesgo o los efectos de un evento o desastre. La capacidad puede incluir medios
físicos, institucionales, sociales o económicos, asi como cualidades personales o colectivas tales como
liderazgo, conocimientos, capacitación, etc.

Resiliencia Emergencia
Es la alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causados por un suceso
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a amenaza para resistir, absorber, adaptarse natural o provocado por la actividad humana, que la comunidad afectada puede resolver con los medios
y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración que ha previsto para tal fin.
de sus estructuras y funciones básicas.

12 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 13
Algunas Leyes que Rigen y Demandan
la Preparación a Desastres de su Hotel
Existen dos marcos jurídicos que proporcionan normas generales para reducir el riesgo en hoteles. Una de ellas es el
Reglamento para Establecimientos de Hospedaje, acuerdo gubernativo No.1144-83; y el otro son las Normas para la
Reducción de Desastres recomendadas para la república de Guatemala.
Las Normas para la Reducción de Desástres NRD, proporcionan los requisitos mínimos de seguridad tanto para
en el diseño como en el funcionamiento de Hoteles.
La Norma para Reducción de Desástres 1 (NRD1), proporciona la normativa de seguridad estructural de las
edificaciones que se destinarán para servicios hoteleros. Tiene por objetivo establecer los criterios técnicos
mínimos, que deben implementarse en el diseño de obras nuevas, de remodelaciones o de reparaciones de obras
existentes, así como también para evaluar obras, a efecto de prevenir daños a la integridad de las personas y a la
infraestructura del hotel.
La Norma para Reducción de Desástres 2 (NRD2), proporciona la normativa mínima de seguridad que se debe
observar en edificaciones de uso público, como los hoteles. Tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos de
seguridad que deben observarse en el hotel para resguardar a las personas en caso de eventos de origen natural
o provocado que puedan poner en riesgo su integridad física.
La Norma para Reducción de Desástres 3 (NRD3), proporciona las especificaciones técnicas de materiales para la
construcción. Tiene por objetivo establecer las especificaciones técnicas de los materiales de construcción que se
usen en la edificación. remodelación, rehabilitación o ampliación de instalaciones hoteleras.
El Reglamento Para Establecimientos De Hospedaje Acuerdo Gubernativo no. 1144-83, proporciona las normas
que rigen el funcionamiento y autorización de establecimientos para hospedaje como hoteles, autohoteles,
INGUAT hostales, posadas, etc. El reglamento obliga a propietarios de hoteles a contar con equipo básico para atención de
emergencias de primeros auxilios y de conato de incendios.

14 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 15
Módulo 2: Acciones para Mitigar
Lista de chequeo para evaluar la vulnerabilidad del hotel
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Concepto Bajo Medio Alto Concepto Bajo Medio Alto

Concepto Bajo Medio Alto Concepto Bajo Medio Alto Contaminación por ruidos, olores o emanaciones Plagas
De acuerdo a eventos previos que involucraron contaminación, De acuerdo a la ubicación e historia del hotel marque el nivel de riesgo ante plagas al
Sismos Deslizamientos marque el nivel de riesgo ante contaminación al que se encuentra que se encuentra expuesto el hotel.
De acuerdo a la condición del suelo y a sismos que hayan ocurrido El hotel se encuentra en un área de deslizamientos o derrumbes. expuesto el hotel.
anteriores, marque el grado de riesgo ante sismos y/o terremoto en
que se encuentra el hotel. Penetraciones del mar, río o lago Sistema de iluminación interna y externa.
B: Nunca ha habido inundaciones provocadas por mar, río o lago, o B: Las instalaciones, anclaje y funcionalidad de lámparas es seguro.
Incendios Protección contra incendios. se han elaborado medidas de mitigación (dragados). M: Parcialmente hay que corregir algunos puntos de la iluminación y anclaje.
De acuerdo al entorno, señale el nivel de riesgo ante incendios al Cuenta con un sistema contra incendios (detectores, señalización-evacuación, medio M: Nunca ha habido inundaciones pero el edificio se encuentra a A: Las instalaciones, anclajes o funcionalidad de las lámparas no es el adecuado o se
que se encuentra expuesto el hotel. de alerta interna externa, extintores), está en buenas condiciones el sistema. menos de 500 metros del mar, río, lago. encuentran deteriorados.
A: El hotel ha sufrido inundaciones anteriormente.
Tsunamis Otros (especificar) De acuerdo al mapa de
De acuerdo a eventos anteriores identificar si la susceptibilidad ante riesgos identifique si existe alguno que no esté Explosiones Fuga de materiales peligrosos
la amenaza es: incluido en las anteriores, especifique y señale De acuerdo al entorno, señale el nivel de riesgo al que se encuentra De acuerdo al entorno del hotel, señale el nivel de riesgo que se encuentra expuesto
B: Nunca ha habido un tsunami. el nivel de riesgo para el hotel. expuesto el hotel ante explosiones. frente a fugas de materiales peligrosos.
M: Existe la posibilidad de que un
tsunami amenace el hotel. Especificar:_____________________________ El agua potable Condición y seguridad de la herramienta.
A: Ha habido tsunamis anteriormente. El hotel debe contar con sistema de filtro, clorar o compra agua Verificar que las condiciones de las herramientas sean óptimas, se ubiquen en áreas
- Si no hay posibilidad de Tsunamis marque que no existe potable. seguras, en donde estén fijas a paredes o con soportes de seguridad.
B: Cuenta con algún sistema y tienen el conocimiento para darle el B: Están en buenas condiciones de uso, no necesitas ser aseguradas o están
Huracanes Inundaciones mantenimiento adecuado, el cual se ha venido realizando. aseguradas y se ubica en el área destinada para ello.
De acuerdo a eventos anteriores identifique el nivel de riesgo que B: Las lluvias han sido normales y no han provocado daños o existen medidas de M:Cuenta con sistemas pero no con mantenimiento adecuado. M: Presenta uno de los dos aspectos del inciso anterior.
afecte un huracán. mitigación. A: El agua destinada a beber no cuenta con ninguno de estos A: No están en buenas condiciones de uso, no están aseguradas y están ubicadas
M: Las lluvias han provocado daños menores al hotel. sistemas. en un lugar inadecuado.
A: Las lluvias han provocado inundaciones que han dañado la infraestructura o
interrumpido el funcionamiento del hotel. Depósito de agua con reserva Sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución
Permanente suficiente para proveer al menos 5 litros al día por principal.
Tanque elevado con o sobre estructura metálica, concreto y Seguridad de instalaciones, ductos y cables eléctricos. usuario, durante 72horas. B: Existe sistema alterno de abastecimiento y funciona adecuadamente.
madera. B: La red eléctrica está anclada correctamente, protegida contravientos e B: Garantizado para cubrir la demanda por 72 horas o más. M: El sistema alterno no funciona debidamente.
B: Nunca han afectado el edificio por su distancia y su estructura se inundaciones, no presenta deterioro. M: Cubre la demanda de más de 24 horas pero menos de 72 horas. A: No existe sistema alterno de abastecimiento.
encuentra en buen estado. M: Se observa solo uno de los problemas de la respuesta “B”. A: Cubre la demanda de 24 horas o menos.
M: Pueden afectar al hotel por su distancia cercana o su estructura A: La red eléctrica no se encuentra anclada correctamente, ni protegida contra
se encuentra en mal estado. vientos e inundaciones, presenta deterioro. Licuefacción (hundimiento de suelo) Talud inestable (Hotel a la par de una montaña)
A: Se encuentran ubicados a menos de 15 metros de distancia del De acuerdo al análisis geotécnico del suelo, especifique el nivel de De acuerdo al mapa geológico especificar el nivel de riesgo al que se encuentra
muro perimetral del edificio y/o su estructura no se encuentra en riesgo que se encuentra el hotel ante riesgos de subsuelos lodosos expuesto el hotel por la presencia de taludes.
buen estado. y frágiles.

16 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 17
Concepto Bajo Medio Alto Concepto Bajo Medio Alto Concepto Bajo Medio Alto Concepto Bajo Medio Alto

Torres y líneas de transmisión eléctrica o telefonía Señalización de flipones en tableros eléctricos (por áreas) Botiquín. ¿Cuenta con equipo de altavoces o de alarma y/o sistema de claves de
B: Nunca han afectado al hotel. B: están señalizados correctamente. B: Cuenta con botiquín adecuado, en cantidad suficiente y cuenta llamado?
M: Pueden afectar al hotel. M: están señalizados, pero no corresponden o no se entiende. con ficha clínica actualizada. Verificar si existe comunicación por altavoces, o alarma de emergencia.
A: Se encuentran ubicados a menos de 100 metros de distancia o A: No se han señalizado. M: Cuenta botiquín pero no con insumos suficientes . B: Utilizan el sistema del timbre/campana con sistema de claves de llamado.
dentro del perímetro del hotel. A: No cuenta con botiquín. M: Cuentan con sistema de altavoces o alarma.
A: Solamente existe un timbre/campana para el edificio y no existen claves de
Seguridad del sistema interno de comunicaciones. Ubicación de fosa séptica. llamado.
B: Los sistemas de comunicaciones están bien instalados y Verificar la ubicación de la fosa séptica, que no perjudique las demás instalaciones
funcionan adecuadamente. ni la infraestructura. ¿Cuenta con directorio telefónico de contactos actualizado y Mantenimiento del sistema contra incendios.
M: Parcialmente, hay que corregir algunos sistemas de B: La ubicación es óptima y no perjudica la infraestructura del edificio. disponible? El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de
comunicaciones. M: La Fosa séptica está ubicada en mal lugar, pero no hace daño a la infraestructura Verificar que el directorio incluya todos los servicios de apoyo sistemas contra incendios, así como la Bitácora de mantenimiento preventivo de
A: Los sistemas de comunicación existentes, son muy pobres y no o viceversa. necesarios ante una emergencia (corroborar teléfonos en forma extintores e hidrantes.
tienen capacidad. A: La fosa séptica ocasiona daños a la infraestructura del Edificio, o su ubicación es aleatoria). B: Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan
inadecuada provocando contaminación. B: Todos tienen acceso al directorio telefónico y se encuentra M: Existe el plan y el personal capacitado.
actualizado. A: Existe únicamente el documento pero no se aplica.
Condición y funcionamiento de drenajes. Cilindro de gas propano M: Insuficiente (cantidad y calidad).
Verificar el buen estado y funcionamiento del Sistema de drenajes. Con capacidad mínima de 15 días. A: No cuenta con directorio telefónico.
B: Más del 80% funciona adecuadamente y sus condiciones son
optimas. B: Tiene capacidad suficiente para 15 días. Puntos de reunión ubicados en un sitio protegido y seguro. Procedimientos para evacuación del hotel.
M: Entre 60 y 80% funciona adecuadamente. M: Tiene capacidad entre 4 y 10 días. Identificar la ubicación tomando en cuenta su accesibilidad, B: Existe el procedimiento establecido dentro del hotel, el personal está capacitado y
A: Menos del 60% funciona adecuadamente y sus condiciones no A: Tiene capacidad de menos de 3 días. seguridad y protección. se han realizado simulacros de evacuación constantemente.
son óptimas. B: Están en un sitio seguro, protegido y accesible. M: Existe el procedimiento pero el personal no conoce sus funciones.
M: Están en un lugar seguro pero poco accesible. A: No existe el procedimiento de evacuación.
Anclaje y buena protección de cilindros. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones). A: No están en un sitio seguro.
B: Existen anclajes en buenas condiciones y el recinto o espacio B: Se encuentran en buenas condiciones en más del 80%.
es apropiado. M: Entre el 60 y 80% se encuentra en buen estado. Rutas de salida de emergencia. Señalización de equipo contra Incendios
M: Se aprecian anclajes insuficientes. A: Menos del 60% se encuentra en buenas condiciones de operación. B: Todas las rutas están claramente identificadas y libres de B: El equipo está señalizado correctamente.
A: No hay anclajes y el recinto no es seguro. obstrucciones. M: Existe la señalización pero presenta uno de los dos problemas anteriores.
M:Algunas rutas de salida están marcadas y la mayoría están libres A: Existe pero no cumple con su función o está deteriorada.
Servicios sanitarios para discapacitados. Existencia de planes para el mantenimiento correctivo de la Infraestructura. de obstrucciones.
Si existen pero no se aplica para todos los artefactos, no cumple con B: Cuentan con un plan de mantenimiento correctivo y se dé muestra en la A: Las rutas de salida no están claramente señalizadas y varias
las dimensiones requeridas para ancho o alto o son insuficientes infraestructura. están bloqueadas
para atender la demanda. M: Ejecutan algunos planes para el mantenimiento correctivo de la infraestructura.
B: Si cumple con los requisitos mínimos y se aplica para todos los A: Existen planes pero no los ejecutan.
artefactos sanitarios.
M: Muestra uno de los anteriores enunciados.
A: No hay servicio de baño

18 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 19
Acciones para mitigar y minimizar los riesgos identificados
Notas
Ya que ha realizado la evaluación de riesgos debe proceder a planificar las acciones preventivas para implantar las
medidas pertinentes para mitigar y minimizar los riesgos que identificó. Debe definir para cada actividad el plazo para
llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
Las acciones deben integrarse en todas las actividades del hotel y debe implicar a todo el personal del mismo, así
como a todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación de las acciones debe programarla para un período de tiempo
determinado, dándole prioridad a aquellas acciones que atiendan los riesgos de mayor magnitud.
Existen tres tipos de acciones preventivas que puede llevar a cabo:
Medidas de prevención para eliminar o reducir los riesgos en el origen, limitar los riesgos o sus
consecuencias en caso de accidentes o emergencias. Debe priorizar las medidas materiales de prevención que
eliminan o disminuyen los riesgos respecto a las medidas de protección para minimizar sus consecuencias. A su
vez debe priorizar la protección colectiva frente a la protección individual.
Medidas de información y formación para lograr comportamientos seguros del personal del hotel ante los
riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.
Medidas para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo.
Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por escrito, para el control
periódico de las condiciones del hotel y su actividad.

20 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala


Módulo 3: Preparación
PLAN DE RESPUESTA DEL HOTEL
Bien ahora que ha visto lo importante de que su hotel esté preparado, vamos a empezar recabando alguna
información general sobre el mismo, para ello utilice el formato que se presenta a continuación. No. de habitaciones: __________ No. de huéspedes: ___________ No. de personal:____________
DATOS GENERALES DEL HOTEL
Horario de atención: _______________________________________________________________
Nombre del hotel: ___________________________________________________________
_______________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________
Cuántos años tiene la edificación: ____________________________________________________
Teléfono: ________________________________ Fax: _____________________________
Tipo de material que predomina en la construcción: _______________________________________
Correo electrónico: __________________________________________________________
Paredes: __________________________________________________________________
Nombre del gerente o administrador: ____________________________________________ __________________________________________________________________
Techo: __________________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Piso: __________________________________________________________________
Teléfono: _______________________________ Celular: ___________________________ __________________________________________________________________
Correo electrónico: __________________________________________________________

22 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 23
Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidades del Hotel Riesgo Interno Riesgo Externo
a. ______________________________________ a. _____________________________________________
Ahora debe describir las amenazas existentes en el hotel. Recuerde que la relación entre las amenazas y las b. _____________________________________ b. _____________________________________________
vulnerabilidades genera como resultado el nivel de riesgo (alto, medio, bajo).
En el siguiente formato escriba las amenazas, las vulnerabilidades y en base a esta relación determine los riesgos del c. _____________________________________ c. _____________________________________________
hotel. Esta información será la base para que imagine cuál sería el escenario, en caso de emergencia o desastre en el
hotel, y de ahí planifique acciones.
Amenazas Vulnerabilidades en el Hotel Otros Riesgos:
___________________________________ _______________________________________ _______________________________________________
a. _____________________________ ___________________________________ _______________________________________ _______________________________________________
___________________________________
_______________________________________ _______________________________________________
___________________________________ _______________________________________ _______________________________________________
b. _____________________________ ___________________________________
___________________________________ _______________________________________ _______________________________________________
_______________________________________ _______________________________________________
___________________________________ _______________________________________ _______________________________________________
c. _____________________________ ___________________________________
___________________________________
24 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 25
Mapa de Riesgo del Hotel
¿Qué es un mapa de riesgo? ¿Para qué Sirve el Mapa de Riesgo?
Es una representación gráfica de los riesgos del hotel sobre un croquis de su infraestructura, en caso de que sea de
varios pisos, se deberá elaborar un croquis para cada piso. Es indispensable que su hotel cuente con un mapa de riesgo y El mapa de riesgo le ayudará a entender las amenazas y peligros del hotel, así como también a preparar mejor la
evacuación ya que los huéspedes desconocen las instalaciones y el entorno inmediato, esto puede ser crítico a la hora de respuesta en caso de emergencia. El mapa le indica dónde están las zonas más seguras y las vías más adecuadas para
una emergencia. evacuar el hotel.
El mapa de riesgo constituye
una herramienta indispensable para ¿Cómo Elaborar un Mapa de Riesgo?
que, tanto el personal del hotel como
los huespedes, puedan identificar los Recopilación de información:
factores de riesgo de manera rapida Primero hay que conocer y para ello, debe buscarse información. Los propios trabajadores expuestos al riesgo aportan una
y sencilla. Por ello debe ser colocado visión muy valiosa. Hay que tener los datos sobre las características de las instalaciones, productos químicos, maquinaria,
en zonas estratégicas dentro del hotel, etc. También conocer los datos históricos sobre eventos como terremoto, huracanes, inundaciones, etc., que hayan afectado
por ejemplo en cada habitación, en la al hotel. (Puede utilizar la lista de chequeo de las páginas siguientes para recopilar la información pertinente de su
recepción, y en aquellas áreas que se hotel)
considere necesario.
Traducirlo gráficamente: Por medio de una simbología consensuada, se identifica sobre un plano o mapa cada riesgo
existente (croquis). El mapa se elabora para combatir los riesgos identificados, por lo tanto, debe concluir con un análisis
que permita extraer conclusiones sobre cómo mejorar la situación, proponiendo medidas concretas de prevención.

26 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 27
Señalización de la ruta de
Ruta de Evacuación evacuación
Evacuar es la acción de desocupar o salir ordenada y _______________________________________________________________ Son flechas que indican el camino para evacuar hacia las Simbología empleada para señalizar
planificadamente de un lugar. Se evacúa por razones de seguridad Color de la Ruta de Evacuación
zonas de seguridad internas y externas.
ante un peligro potencial o contingencia y su objetivo es prevenir la Seguridad Significado Indicaciones
Ruta de Salida de Punto de
perdida de vidas o lesiones del personal o huéspedes del hotel. _______________________________________________________________ emergencia reunión
Paro Detenr la marcha en algún lugar
Se ubican de modo que permitan su visibilidad desde Evacuación
Rojo __________________________________________________ cualquier ángulo y a una altura visible para todas las
Una ruta de evacuación es el camino diseñado específicamente

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Prohibición Prohibición de acciones específicas Salida de
personas del hotel.

RUTA DE EVACUACIÓN PARA


Área sucia

RUTA DE EVACUACIÓN
emergencia
para que, a al momento de una emergencia o desastre, huéspedes, __________________________________________________ contaminada
trabajadores y visitantes del hotel evacuen las instalaciones en el Equipo para incendios Ubicación de equipo contra incendio

PRIMEROS AUXILIOS
_______________________________________________________________
menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad. Atención, precausión situaciones Figura Geométrica Área limpia
Amarillo Advertencia peligro peligrosas
__________________________________________________
Delimitación Áreas Limites de áreas restringidas
Señal: __________________________________________________ cuidado al
bajar
Símbolo
Es un tablero fijo en forma geométrica en el que se combina uno o Advertencia radiaciones Señalamiento de material radioactivo
_______________________________________________________________
más colores y un símbolo, tiene como objetivo informar, prevenir Identificación señalamiento para salidas Número de ruta
Empujar
de emergencia, rutas de evacuación
u obligar sobre un aspecto determinado. Verde Condición Segura zonas de seguridad y primeros auxilios,
para abrir
lugares de reunión.
_______________________________________________________________ Fecha de señalización Ducha de Tirar para
Existen varios tipos de señales emergencia abrir
Señalamientos para realizar acciones
• Señales Informativas o de precaución (Amarillo) Azul Obligación, información específicas.
• Señales Preventivas o de Emergencia (Verde) Brinda información para las personas Ruta de Lava ojos Romper
en caso de
• Señales Prohibitivas o Restrictivas (Rojo) _______________________________________________________________ Evacuación emergencia
emergencia
• Señales de Obligación (Azul) Responsable de
la señalización
Ruta de Zona Teléfono de
Evacuación segura emergencia
Color
28 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 29
Sistema de Alerta Temprana SAT
• Componente social: Para que un sistema SAT funcione, debe de estar organizada la comunidad y capacitada.
Es un medio de generación y comunicación de información que permite a una estructura comunitaria organizada, donde • Componente técnico: Cada hotel debería de tener los instrumentos para medir las inundaciones.
puede participar el hotel, tomar la decisión de evacuar de forma preventiva.
El SAT debe de tener una fase de revisión constante (monitoreo):
Aquí las personas responsables de dicha revisión deben medir y observar constantemente el fenómeno.
Con esta información se sabe cuál será el comportamiento en el tiempo.
El SAT debe poder hacer un pronóstico del evento o fenómeno para poder prevenir
COMPONENTE Este pronóstico deberá realizarse con base en un modelo matemático (elaborado de acuerdo con la información
SOCIAL histórica disponible para cada cuenca), en el que se establezcan además cuales son las condiciones límite a partir de las

SAT
cuales ocurrirán inundaciones en las distintas áreas sujetas a inundaciones en la cuenca.
El SAT debe de poder dar una Alerta a los Líderes de la Comunidad. Emisión de Alerta
Monitoreo Si se determina por las mediciones que existe un límite, la persona responsable debe de dar una alerta a la
Pronostico
COMPONENTE Emisión de Alerta
comunidad, especialmente a los líderes comunitarios y a organizaciones que dan apoyo para evacuación.
TÉCNICO Comunicación de Alerta
Evacuación Una vez avisado que existe una alerta, se debe de comunicar a todos los pobladores de la situación de riesgo, para
que se puedan tomar las decisiones en las familias y en la comunidad.

30 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 31
Simulacro
Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia. Pone a prueba la capacidad de respuesta del Se deben plantear desde tres aspectos principales, siendo estos:
personal del hotel. Acostumbran al personal a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una
emergencia. Población (huéspedes y personal), para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y confianza para
responder ante una contingencia.
Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto de supuestos acerca del posible peligro a que está sujeta
la instalación: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico, incendio, inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio- Organización, para mejorar el desempeño y revisar la especialización a partir de la capacitación y actualización ante una
organizativo, etc.) momentos y condiciones. contingencia.

Con el objetivo de simular una situación lo más cercana a la realidad, se deben considerar las situaciones anteriores, acerca Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones, extinguidores, así como la
de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área geográfica donde se ubica el hotel. coordinación de equipos y las reacciones del personal a los alertamientos.

Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad y que contenga las estrategias más adecuadas para Deben participar todas las personas que están en el hotel, tanto las que están permanentemente como las que están
enfrentar una contingencia (cada uno requiere de su propio plan). circunstancialmente, y deberán ser orientadas por las comisiones designadas, con la finalidad de hacer un ejercicio más
apegado a una contingencia real.
Se debe prepara un guión que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de
participantes, recursos necesarios, formatos de observación y de evaluación. Antes del simulacro se debe capacitar al personal del hotel, tanto en lo que corresponde a los planes de emergencia como a
las actividades particulares a realizar en el simulacro.
Es recomendable que su hotel realice como mínimo una vez al año y debe seleccionarse un periódo de mayor afluencia de
huéspedes.

32 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 33
• Identifica personas con discapacidad e • Evalúa rápidamente la situación de • Involucra a las personas con
inclúyelas en los mapas y planes. las personas con discapacidad: ¿Dónde discapacidad en la planificación de
están, han sido evacuadas? proyectos de desarrollo
Principios para la inclusión Recordemos que: • Involúcralas junto con sus
• Concientización organizaciones en el trabajo de • Trata de mantener la familia junta. • Diseña y construye de forma accesible:
• Durante las emergencias se producen más preparación - ¡Ellos conocen las barreras La reconstrucción es una oportunidad de
deficiencias y discapacidades. que pueden enfrentar durante un desastre • Determina las necesidades específicas colaborar hacia una comunidad inclusiva.
• Creación de un ambiente accesible y aportar a las soluciones! de las personas con discapacidad:
• Desarrollo de herramientas para incluir (mapas, fichas • La pobreza y la discapacidad se asocian; muchas de • Sensibiliza a la comunidad y a los Ayudas técnicas perdidas
de identificación). las personas con discapacidad viven en zonas de alto actores sobre la discapacidad.
riesgo Comunicación y orientación de
• Capacitación y apoyo técnico a personas con • Las personas con discapacidad son un grupo de • Entrena personal de rescate personas sordas y ciegas.
discapacidad sobre preparación para desastres y mucha diversidad. Las soluciones se deben diseñar • Diseña los sistemas de alerta temprana, Falta de medicina, etc…
especialistas en desastres sobre discapacidad. con ellos. amigables para las personas con
discapacidad • Brinda apoyo emocional
• Cambios en las operaciones organizacionales
(personas con discapacidad con cargos específicos). • Influye para que los albergues sean • Asegura que los albergues sean
accesibles accesibles y seguros
• Medición del progreso
• Asegura el acceso a comida, agua y
• Aprendizaje e intercambio de experiencias saneamiento para todas las personas.

34 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 35
Primeros Auxilios
• Son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o enfermedad repentina, mientras ¿Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios?
llega la ayuda especializada. Están destinadas a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario • Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta
del mismo. asistencia a la víctima:
• Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de • Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos deprimeros auxilios. El
accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situación.
atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por • Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.
un médico. • Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.
• No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales de las • Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.
técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo. • A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.
• Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la víctima. Es necesario saber • Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.
que hacer y que no. • En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el
caso.
¿Para qué son los primeros auxilios? • Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas:
• No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
Los objetivos de los primeros auxilios son: • No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá con apósitos estériles.
• Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.
• Conservar la vida. • No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
• Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas. • No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
• Ayudar en la recuperación de la víctima. • Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
• Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia. • No dar de comer o beber a una víctima.

36 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 37
Contenido Básico del Botiquín
Módulo 4: Respuesta
¿Qué hacer en caso de deslizamiento?
Vendas: Instrumentos:

Manual de primeros auxilios. Una pera de goma

Gasa estéril de distintos tamaños. Tijera


• Conocer la ubicación del hotel,
Esparadrapo (cinta adhesiva) Termómetro identificando las zonas más • Acudir de inmediato a las • No habitar las partes del hotel
A continuación encontrará una serie de •
vulnerables.
Localizar varias vías de evacuación
áreas afectadas y ayudar a los
inválidos, ancianos, enfermos que quedaron en zona de
cuadros esquemáticos que proponen una y tomar en cuenta que un y niños a llegar a los sitios de riesgo.
Vendas adhesivas en varios Pinzas deslizamiento o deslave puede evacuación. • Esperar una inspección de las
tamaños. guía general de acciones a llevar a cabo obstruir las vías principales. • No intentar el rescate de bienes autoridades y del Comité de
• No construir el hotel en laderas de que hayan sido arrastrados por Emergencia, para seguir sus
Vendas elásticas Varios: antes, durante y después de diversas las montañas o riberas de los ríos. el deslizamiento o deslave hasta indicaciones.
• Utilizar los bosques racionalmente que las autoridades de la señal • Manejar cuidadosamente
situaciones de emergencia. Considere y ahorrar leña para evitar la de que el peligro ha pasado. los derrames de sustancias
Alcohol al 70% deforestación, sembrar árboles en • Prestar primeros auxilios a las inflamables o tóxicas: como
Toallas antisépticas gasolina, insecticida, para evitar
que es una propuesta y le puede ser de •
las laderas de las montañas.
Avisar a las autoridades •
personas que lo necesiten.
Avisar de inmediato al Comité accidentes en la comunidad.
Bolsa de hielo o compresas frías utilidad como guía pero debe tomar en competentes, si se notan grietas en de Emergencia o COLRED • Limpiar los escombros con la
Jabón los suelos, en las paredes del hotel, que ha ocurrido un deslave ayuda del Comité de Emergencia
químicas en las zonas afectadas.
cuenta el contexto y situación real de su y la inclinación de árboles o cercos
a favor de la pendiente.
o deslizamiento dentro de la
comunidad. • Hervir el agua antes de
Cinta hipoalergénica Compresas calientes o bolsa de agua hotel y plantear acciones específicas pare • Proteger los suelos y cultivos • Enterrar a los animales que tomarla.
caliente realizando obras de infraestructura hayan muerto para evitar posibles • Ayudar a limpiar desagües para
el mismo. adecuada, tales como: curvas a epidemias. evitar el estancamiento de agua
Cabestrillo nivel, barreras vivas y muertas, que produzcan enfermedades
Guantes quirúrgicos acequias de ladera, terrazas, dentro de la comunidad.
rotación de cultivos y otros.
Algodón estéril Mascarilla o barbijo • Proteger la infraestructura de
almacenamiento de herramientas,
equipo de trabajo y de granos
Parches estériles para ojos básicos, tales como trojas, tapescos,
Agua oxigenada tapancos, ubicándolos en lugares
altos y seguros.
Almohadillas estériles de gasa Cuchara de medida

38 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 39
¿Qué hacer en caso de Inundaciones? ¿Qué hacer en caso de Tormentas Electricas?

• Organice al personal del hotel. • Conserve la calma y siga las • Asegúrese que el hotel esté libre • Recomiende a huespedes no tocar • Verifique si hay huespedes y/o
Identifique las áreas seguras y instrucciones de las autoridades. de peligro. • Asegúrese que en el jardín equipos eléctricos o teléfonos, personal herido. Si una persona
las de alto riesgo. • Informese en su radio portátil. • Escuche las noticias en su radio no hayan objetos livianos que porque los cables conducen la ha sido impactada por un rayo y
• Conozca puntos de reunión y las • Busque un albergue temporal si el portátil. puedan ser arrastrados por el electricidad. Así como evitar las ha sufrido quemaduras, busque
rutas hacia los lugares más altos hotel corre peligro. • Aléjese de cables eléctricos viento. bañeras y artefactos del baño, ayuda de primeros auxilios y
del hotel. • Por ningún motivo debe cruzar caídos. • Asegúrese que no hay árboles en porque las cañerías de metal llame a un servicio de emergencia
• Guarde documentos importantes ríos crecidos o caminar a la orilla • No regrese al hotel hasta que las mal estado que puedan caer. transmiten electricidad. de inmediato. Si el rayo ocasionó
en bolsas plásticas. de estos. autoridades se lo indiquen. • Tenga a mano el kit de • Use un radio de pilas para que el corazón de la víctima
• Mantenga lámparas de mano, • Esté preparado para evacuar el • No entre a los edificios si todavía emergencias. informarse de la emergencia y siga se detuviera, dele resucitación
radio portátil y suficientes hotel. hay agua alrededor. • Todo el personal del hotel debe instrucciones de las autoridades. cardiopulmonar hasta la llegada
pilas. Si es posible para todo el • Desconecte la luz, agua y gas y • Esté atento a pedazos de techo saber cómo actuar, cómo cortar • Conduzca a los huespedes para del servicio de emergencia.
personal del hotel. evacue el hotel si la situación así que puedan caer. el suministro de gas, luz y agua que abandonen piscinas y se aléjen • Informe a las empresas de
• Tenga ubicada la ruta mas lo amerita o las autoridades así lo • Inspeccione los cimientos para y los números de emergencia de ríos, lagos u otras masas de servicios sobre caídas de cables,
segura para llegar a algún indican. detectar grietas u otros daños. a los que pueden llamar de ser agua y busquen refugio. postes, rótulos, etc.
albergue fuera del hotel. • Evite caminar por aguas en • Efectúe una revisión de la luz, necesario. • Huespedes y personal deben
• Tenga a mano el kit para movimiento. Hasta 15 centímetros agua, gas y teléfono tomando las • Establezca punto de reunión, quedarse a resguardo en el
emergencias. de agua en movimiento pueden precauciones. y rutas para conducir a los hotel no salir a menos que sea
• Todo el personal del hotel debe hacerle caer. • Esté atento a riesgos de fuego: huespedes en caso sea absolutamente necesario.
saber cómo actuar, cómo cortar Cañerías de gas rotas o con necesario. • Manténerse alejado de las ventanas
el suministro de gas, luz y agua, escapes. Circuitos eléctricos • Evalúe la posibilidad de instalar y puertas abiertas, chimeneas,
y los números de emergencia inundados. Electrodomésticos un pararrayos en el hotel. radiadores de calefacción, estufas,
a los que pueden llamar de ser sumergidos. • Desconecte todos los artefactos tuberías o cañerías, sumideros,
necesario. • Líquidos inflamables o explosivos eléctricos no indispensables. piletas de lavar y artefactos
• Ubique los elementos tóxicos que traiga la corriente. • Asegure las puertas, ventanas y eléctricos que se encuentren
(venenos) en gabinetes cerrados • Repare las instalaciones sanitarias persianas exteriores. enchufados.
y fuera del alcance del agua. lo antes posible, ya que son un • No trabajar en cercas, alambrados,
• Llene recipientes con agua riesgo para la salud. líneas telefónicas, cañerías y
limpia, por si acaso el agua • Deseche la comida, aunque estructuras de acero.
llegara a contaminarse. sea enlatada, que haya estado • No usar objetos metálicos, son
• Ponga a resguardo muebles en contacto con el agua de la conductores de electricidad.
de terraza y otros artículos inundación. Hierva el agua que va • No permanecer en lo alto de objetos
exteriores. a beber. elevados que sean buen conductor
• Si el tiempo lo permite, mueva • Ayude a las personas heridas o de electricidad.
al segundo piso o a un lugar alto que han quedado atrapadas, pida
los elementos de más valor. ayuda de primeros auxilios a los
servicios de emergencia.
40 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 41
¿Qué hacer en caso de Sismos? ¿Qué hacer en caso de Erupciones volcánicas?

• Tenga siempre un botiquín de • Mantenga la calma. No corra. •


Si hay heridos, pida auxilio a los
primeros auxilios, linternas, radio • Aléje a los huespedes de cuerpos de socorro. • Reporte a las autoridades • Reúnase inmediatamente • Conserve la calma.
y baterías. ventanas de vidrio. •
Informese con su radio de pilas. cualquier cambio que observe con su familia fuera de casa y • No regrese a su casa hasta que
• Mantenga suministros de agua • Conduzca a los huespedes •
Manténgase lejos de postes, en el volcán como humo, atienda las instrucciones de las las autoridades se lo permitan.
y comida. para que se colóquen al lado de cables o árboles. temblores, lava, cenizas. autoridades a través de la radio. • Tenga presente que después
• Sujete en forma segura los columnas o en esquinas de la •
Siga las rutas de evacuación que • Manténgase enterado por la • Siga todas las instrucciones de de una erupción puede existir
estantes a la pared y las lámparas casa, protegiendo su cabeza. lo lleven a lugares seguros dentro radio acerca de la actividad las autoridades al llegar éstas a temblores de menor o de gran
y sistemas de iluminación al • Trate de que nadie salga del del hotel. del volcán cercano a usted, la zona de desastre. intensidad, no se alarme.
techo. • Use el teléfono sólo en casos de
hotel, salvo que la edificación así evitando dejarse llevar por los • En caso de evacuación, usted • No coma ningún alimento
• Ponga los objetos pesados o lo amerite. emergencia. rumores. y su familia lleven sólo lo vegetal, animal o de cualquier
que se quiebran fácilmente en • •
Verifique que se corten todas Junte agua en recipientes. Hierva • Tenga siempre preparado un indispensable. clase que haya estado en
estantes bajos. la fuentes de fuego (cocinas, el agua para beber. botiquín, lámpara de mano y • Recuerde que en caso de contacto con la erupción
• No cuelgue objetos pesados •
churrasqueras, parrillas, etc.) Esté preparado para réplicas. radio portátil. evacuación no puede llevar a volcánica.
sobre camas o sofás. • Si es posible aléje a los • Si el hotel se ubica en zona • Tenga un lugar seguro a sus animales con usted. • Manténgase alejado de la
• Asegure o elimine los maceteros huespedes y al personal de los costera considere que puede donde ir en caso de erupción • No trate de detener la zona de desastre porque en
en lugares de los que puedan edificios, árboles, alumbrado producirse un maremoto o volcánica. correntada de lava con ninguna la misma pueden haber gases
caerse. eléctrico y cables de servicios tsunami producto del terremoto. clase de material, deje que tóxicos provocados por la lluvia
• Repare instalaciones eléctricas públicos. • Que nadie salga si no es las autoridades se encarguen de cenizas y ésta produce
o de gas defectuosas o con • que los huespedes y el personal necesario. de ello. quemaduras en la piel, impide la
escapes, para evitar incendios. •
permanezca en el exterior hasta Ayude a las personas heridas o • Ubíquese en zonas seguras, respiración e irrita los ojos.
• Guarde ceras, insecticidas y que el movimiento pase. que han quedado atrapadas. Si lejos de donde pueda pasar la • Esté atento a todas las
otros productos inflamables hay lesionados, pida ayuda de correntada, ya que trae consigo noticias en la radio para seguir
en gabinetes no muy altos y primeros auxilios a los servicios lodo, piedras, árboles, etc. instrucciones de las autoridades.
cerrados, para evitar su derrame. de emergencia. • Si encuentra heridos o
• Todo el personal del hotel debe • Efectúe una revisión de la luz, cadáveres soterrados,
saber cómo actuar, cómo cortar agua, gas y teléfono, tomando avise inmediatamente a las
el suministro de gas, luz y agua, precauciones. Limpie derrames autoridades.
y los números de emergencia de líquidos inflamables. Abra una • Permanezca en los refugios
a los que pueden llamar de ser ventana y evacúe lugares donde temporales hasta que las
necesario. huela a gas u a otros químicos y autoridades se lo indiquen y
• Tenga a mano su el kit de avise a bomberos. colabore dentro de los mismos.
emergencia. • Revise el hotel para detectar
• Establezca puntos de reunión y grietas. Inspeccione las
rutas seguras para evacuar a los chimeneas. Un daño que pase
huespedes y al personal del hotel. desapercibido puede generar un
incendio.
42 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 43
¿Qué hacer en caso de Huracanes? ¿Qué hacer en caso de Incendio?

• Revise y repare techos, ventanas y paredes y • Conserve la calma. • Conserve la calma. • Revise la instalación eléctrica del hotel. • Conserve la calma.
proteja ventanas con cinta adhesiva. • Manténgase informado por medio de • Siga las instrucciones de las autoridades. • No sobrecargue los enchufes con demasiadas • Corte los suministros de energía eléctrica y de • Haga que un técnico revise las
• Asegure todos los objetos que pueda arrastrar la radio. • Informese por medio de la radio. conexiones. gas. instalaciones eléctricas y de gas,
el viento. • Desconecte los servicios básicos de luz, • Revise que el hotel no tenga daños, si los • No conecte aparatos que se hayan • Alerte al resto de las personas en el hotel y llame antes de conectar nuevamente la
• Cubra con plástico los aparatos que puedan agua y gas. tiene proceda a repararlos. humedecido. a bomberos. corriente y de utilizar la estufa y el
dañarse. • No encienda ninguna candela, veladora, • Si son demasiados los daños, busque • En caso de fuga de gas no encienda ni apague • Verifique que no se habran puertas ni ventanas, calentador.
• Todo el personal del hotel debe saber cómo cerillos o encendedor, use linterna. refugio hasta concluir las reparaciones. luces; ventile al máximo todas las habitaciones. porque con el aire el fuego se extiende. • Deseche alimentos, bebidas o
actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y • Manténgase alejado a huespedes y • Informe a las autoridades de daños y • Mantenga fuera del alcance de los niños toda • En caso de evacuación, que los huespedes no medicinas que hayan estado
agua, y los números de emergencia. personal de puertas y ventanas. peligros existentes. clase de material inflamable. corran, no empujen. expuestas al calor, al humo o al tizne
• Mantenga a mano una linterna y radio de • Refúgie a los huespedes en las • Limpie y desaloje el hotel de aguas • Todo el personal y huespedes saben que no se • Si hay gases y humo, que se desplácen de rodillas del fuego.
baterías. habitaciones más pequeñas de paredes estancadas para evitar plaga y posibles debe fumar en las habitaciones. (gateando) y de ser posible que se tápen nariz y • No vuelva a congelar los alimentos
• Tenga a mano un botiquín de primeros auxilios. más seguras y fuertes, contrarias a epidemias. • Coloque ceniceros en lugares visibles. boca con un trapo húmedo. que se hayan descongelado.
• Tenga a mano ropa abrigada e impermeable, la dirección del viento y que no las • No consuma agua o alimentos de • Procure contar con uno o mas extinguidores • Ayude a salir a los niños, ancianos y • No pase al área del siniestro hasta
para el personal del hotel. abandonen hasta que las autoridades lo procedencia dudosa. en un lugares accesible. Asegúrese de saber discapacitados. que las autoridades lo determinen.
• Identifique refugios temporales en caso de indiquen. • Purifique el agua y mantenga higiene en la como usarlos y verifique que funcionen • Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente
emergencias. • Examine cuidadosamente el hotel. preparación de los alimentos. correctamente. no la abra, el fuego debe estar tras ella.
• Establezca puntos de reunión y rutas seguras • Si el hotel se encuentra cerca de ríos, • Limpie rápida y cuidadosamente • Identifique dos rutas de evacuación desde • No use los elevadores.
para evacuar a los huespedes y al personal lagos, o mares busque refugio para usted, cualquier derrame de sustancias tóxicas o cada pieza del hotel. • Si se incendia ropa de alguien que no corra; que
del hotel sus huespedes y personal del hotel. inflamables para evitar contaminación. • Mantenga las puertas y ventanas libres de se tíre al piso y ruede lentamente, de ser necesario
• Informese si el hotel esta en riesgo. • Desconecte todos sus aparatos y el • Reporte inmediatamente los heridos a los objetos que puedan bloquear la salida. que se cúbra con una manta para apagar el fuego.
• Todo el personal del hotel debe conocer los interruptor de energía eléctrica. servicios de emergencia. • Mantenga los objetos inflamables lejos de • Infórmeles a bomberos si hay personas
albergues y las rutas para llegar a ellos. • Cierre las llaves de gas y agua. • Consuma el agua potable que almacenó o chimeneas, estufas o cocina. atrapadas.
• Realice reparaciones necesarias en techos, • * Atienda a los niños, ancianos y enfermos hierva la que va a tomar. • Mantenga en buen estado el sistema de • Una vez afuera del inmueble, aléjese lo más que
ventanas y paredes para evitar daños mayores. que estén hospedados. • Mantenga desconectados el gas, la luz y el calefacción y estufas. pueda.
• Abastesca al hotel con agua en envases con • * Si el viento abre una puerta o ventana, agua hasta asegurarse de que no hay fugas • Mantenga en buen estado todo el equipo • No vuelva a entrar a un edificio en llamas.
tapadera y alimentos enlatados y otros que no no avance hacia ella en forma frontal. ni peligro de corto circuito. eléctrico del hotel. • Utilice una linternas para la evacuación.
requieran refrigeración. • * Vigile constantemente el nivel del agua • Cerciórese de que sus aparatos eléctricos • Tenga especial cuidado con los útiles de aseo, • Lleve varios extintores al evacuar, para abrir paso.
• Si las autoridades recomiendan evacuar el cercana al hotel. estén secos antes de conectarlos. ya que son inflamables. • Cierre las puertas a su paso, de modo de aislar el
hotel, hágalo. • * No salga hasta que las autoridades • Use el teléfono sólo para emergencias. • Almacene los líquidos inflamables, fuera fuego y disminuir la cantidad de oxígeno.
• Informese por medio de radio de pilas. indiquen que terminó el peligro. • Colabore con sus vecinos para reparar del hotel. • Si el humo y el fuego han invadido y es imposible
• Cierre puertas y ventanas, protegiendo los daños. • Ponga alarmas de humo en cada habitación y salir: Cierre la puerta, abra las llaves de agua
internamente los cristales con cinta adhesiva • Evite tocar o pisar cables eléctricos. área del hotel. y acumule toda el agua que sea posible. Moje
colocada en forma de X. • Retírese de casas, árboles y postes en • Pruebe las alarmas periódicamente. toallas, frazadas u otra ropa. Colóquelas por dentro
• Llene el tanque de gasolina de los vehículos peligro de caer. • Mantenga instaladas mangueras que le de las puertas tapando las junturas.
del hotel. permitan cubrir todos los sectores en caso • Alerte de su presencia a través del teléfono o de
• Selle con mezcla la tapa de pozos. de fuego. un paño llamativo en la ventana.
44 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 45
Estructura y
funciones del coordinador sub-coordinador El Comité de Emergencia
Comité de de mi hotel
Emergencia Coordina acciones orientadas al Es delegado por el coordinador del comité. Para coordinar y supervisar el manejo de emergencias También encontrará otro formato que le será de utilidad
análisis del riesgo y la reducción de
vulnerabiliades del hotel.
Cuando no está el coordinador, realiza toda la
función de éste.
y desastres en todas sus etapas es necesario que al comité para que cada una de las funciones planifique
organice el Comité de Emergencia de su Hotel. acciones iniciales. Es necesario que se plantéen actividades
realizables y que desde ya comiencen a trabajar para la
Este comité tendrá jurisdicción en el hotel, y estará gestión del riesgo y la respuesta a emergencias en su
función función integrado por los miembros del personal del hotel, debe hotel.
seguridad búsqueda y localización ser presidido o dirigido por el dueño o administrador
Buscar y localizar a personas que hayan sido
del mismo.
Gestiona acciones de seguridad para personas y
bienes. afectadas por la emergencia o desastre.
Acceder a personas a personas que hayan quedado
Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad.
Resgaurdar la vida de toda persona que se encuentre en atrapadas. El comité debe conocer el plan de emergencia
el hotel. Estabilizar, valorar clínica y operativa, embalar y
evacuar a las personas que hayan quedado en la zona
elaborado por la Coordinadora Local para la Reducción
Coordinar la elaboracion del diagnostico de vulnerabilidad de Desastres COLRED, y su plan de respuesta debe
estructural del edificio del hotel. de desastre.
adaptarse a éste.
función función función En la siguiente página encontrará un formato para
conato de incendio primeros auxilios evacuación organizar el comité de emergencia de su hotel. Debe
Gestiona acciones de control y extinción de conato Dar primeros auxilios. Diseñar estrategias de evacuación.
explicarle al personal la estructura organizativa del
de incendios. Atender heridos y dar ayuda psicológica. Identificar el recurso humano y fisico del hotel. comité así como las atribuciones de cada función.
Monitorea las areas propensas a incendio dentro Determinar insumos del botiquín. Identificar rutas de evacuación en un mapa de riesgo
del hotel. Coordinar el traslado de personas afectadas por del hotel.
Coordina actividades de control de incendios con las desastre. Establecer un mecanismo de alarma.
autoridades competentes. Tranquilizar a las personas alteradas por una Guiar la movilización de personas, en forma ordenada
Da mantenimiento al equipo de incendios. emergencia o desastre. y rapida, a zonas seguras, evitando provocar el pánico.

46 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 47
PLAN DE TRABAJO POR FUNCIÓN
Comité de
Emergencia Función ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a ¿Quién lo va a ¿Con qué lo vamos a ¿Cuándo lo ¿Dónde lo vamos
del Hotel coordinador sub-coordinador ACCIONES
hacer?
PROCEDIMIENTO
hacer?
RESPONSABLE
hacer?
RECURSOS
vamos a hacer?
TIEMPO
a hacer?
UBICACIÓN
En este esquema identifique a las _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
personas que integrarán el Comité 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
de Emergencia del Hotel, identifique 2.
Seguridad _________________________________________________________________________________________________________________________________
habilidades y capacidades de cada 3.
uno para ubicarlos en las funciones _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
más adecuadas. función función 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
seguridad búsqueda y localización Busqueda y 2.
localización _________________________________________________________________________________________________________________________________
Cada Comité debe estar compuesto 3.
por las funciones de seguridad, __________________________________________________________________________________________________________________________________
búsqueda y localización, conato _______________________________________________________________________________________________________________________________________________
de incendio, primeros auxilios y 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
evacuación para dar respuesta a Conato de 2.
algun desastre que se presente. incendio __________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
En la página siguiente hay un función función función
conato de incendio primeros auxilios evacuación 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
esquema en el que se recomienda Primeros
2.
auxilios _________________________________________________________________________________________________________________________________
que cada función anote las
acciones, procedimientos, 3.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
responsables, recursos y tiempo 1.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
para realizar las acciones. Evacuación 2.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
48 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 49
RECURSOS DEL HOTEL

50 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 51
CROQUIS DEL HOTEL

52 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala 53
Teléfonos de emergencia
Intitución Teléfono
Secretaria Ejecutiva de la CONRED 23240800 / 1566
SE-CONRED Guatemala 1566
Bomberos Voluntarios 122
Bomberos Municipales 123
Policía Nacional Civil 120
Procuraduría de Derechos Humanos 1555
Organismo Judicial 1549
Policía Municipal de Tránsito 1551
Empresa Eléctrica de Guatemala 2230-3020 / 2277-7000
Empresa Municipal de Agua EMPAGUA 2331-5095
Ministerio Público 2230-5762 / 2230-5764
Protección al turista INGUAT 1500
Este documento ha sido reproducido con la ayuda financiera dela Comisión Europea. Las opiniones expresadas en este
documento no deben ser tomadas en modo alguno, como reflejo de la opinión oficial de la Comisión Europea.

54 Manual Nacional de Preparación Ante Desastres para el Sector Hotelero en Guatemala

También podría gustarte