Está en la página 1de 23

1

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Escuela de Estudios Generales
ÁREA DE INGENIERÍA

ASIGNATURA REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL

C.0.3.3.DESARROLLO DE MODELOS Y APLICACIÓN


DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES
Desarrollo e impacto de las Tecnologías de la información
y la Comunicación
Docente: Carlos Alberto Castillo López
Grupo: 1
Sección: 5
Integrantes: Arrieta Palacios, Andres Leonardo - 20200153

Culqui Perez, Lucia Milagros - 20190314

Ortiz Abanto, Kevin Miguel - 20200230

Valenzuela Avendaño, Luis Fernando - 20130159

Velázques Díaz, Ahmad Roshán - 20200303

Vertiz Bautista, Kevin Hugo - 20190232

Yucra Baquerizo, Braulio César - 20160203

Zamudio Borda, Davor Manuel - 20190299


2

Ciudad universitaria, 2021

Índice
ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONCEPTOS Y EJEMPLOS DIRECTOS DEL DESARROLLO E IMPACTO


DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1.1. ¿Qué son las TIC?

1.2. Impacto en la economía

1.3. Impacto en la divulgación de noticias

1.4. Impacto en lo social

1.5. Impacto en la educación

CAPÍTULO II: COMPARACIÓN DEL IMPACTO EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

2.1. Impacto tecnológico en el Perú

2.2. Impacto de las tecnologías de comunicación en el Mundo

CAPÍTULO III: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA


TECNOLOGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

3.1. Aspectos positivos

3.1.1. Contribución a la educación en el contexto actual

3.1.2. Emprendimiento online

3.1.3. Facilidad de las comunicaciones

3.1.4. Las tareas en casa se ven beneficiadas

3.1.5. Mayor eficiencia en el trabajo

3.1.6. Entretenimiento

3.1.7. Creación de nuevos empleos

3.2. Aspectos negativos

3.2.1. Menor contacto físico

3.2.2. Información con fuentes no confiables


3

3.2.3. Uso desaprovechado del celular

CAPÍTULO IV: ÚLTIMOS AVANCES Y VISIÓN A FUTURO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

4.1. Edición genética por el Sistema CRISPR

4.2. Inteligencia Artificial IA

4.3. Impresión en 3D

4.4. Visión a futuro

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4

ANTECEDENTES

El avance de la tecnología no es algo que se ha presentado espontáneamente, sino

surge de una etapa evolutiva, originándose desde la elaboración de herramientas y

artefactos primitivos hasta evolucionar a lo que conocemos hoy en día, con el uso de

ordenadores y sistemas de redes. Frecuentemente se asocia la tecnología con lo moderno;

sin embargo, esto no es así. Realmente la actividad tecnológica surge para resolver una

necesidad humana.

El inicio de la tecnología se inicia en la prehistoria, exactamente en el neolítico

cuando los seres humanos dejaron de ser nómadas a sedentarios desarrollando las

primeras técnicas agrícolas. En la Edad antigua presentó un declive en cuanto al tema

tecnológico, debido a que apareció el esclavismo y como se tenía mano de obra barata, no

se buscó innovar en facilidades manuales.

En la edad media vemos un nuevo resurgimiento en innovaciones tecnológicas,

debido a que parecen muchos inventos en los que destacan: el papel, la imprenta y la

pólvora. Le sigue la edad moderna, esta época se basó en la necesidad de países europeos

en conseguir materias primas, por ello las invenciones tecnológicas destacadas que

elaboraron fueron la brújula, la cartografía y las armas de fuego.

En las anteriores edades observamos inventos tecnológicos llamativos; sin embargo,

el punto en que se generó el mayor avance fue en la Revolución industrial, este el punto se

considera el más importante debido a que surgieron algunos inventos tecnológicos que

conocemos en la actualidad, estamos hablando de descubrimientos conocidos como el

teléfono, la bombilla, vehículos a motor. Estos descubrimientos los seguimos usando

actualmente, es impresionante conocer que los productos que actualmente usamos surgen

desde hace mucho tiempo y todo por el avance continuo que tiene la tecnología.
5

INTRODUCCIÓN

Últimamente se está observando un gran aumento del desarrollo tecnológico,

siguiendo consigo un crecimiento en los sectores terciarios (servicios) y en la globalización

de mercados que influyen positivamente la economía. Este aumento se debe a que las

sociedades han introducido las llamadas “Nuevas Tecnologías”, como son los ordenadores,

sistemas de chat y video, la multimedia, entre otras. Estas nuevas tecnologías favorecen las

interacciones de usuario con un ordenador cada uno cumpliendo distintos roles.

Se está notado un aumento e interés por incorporar y renovar la tecnología, tanto así

que se está llevando a cabo por un alto nivel competitivo. Debido a que cada año vemos a

las empresas como Samsung o Apple elaborar nuevos productos cada vez mejores que los

anteriores para poder atraer a la sociedad y obtener más ganancias. El impacto que

presenta el desarrollo tecnológico tiene una gran repercusión en el mundo como en el Perú,

pues gracias a su uso vemos cada vez a los países incluyendo el nuestro, crecer y sobre

todo interconectarse de una manera rápida y efectiva.

Estas nuevas tecnologías si son usadas con mesura podrían llegar a mejorar el

potencial de las personas en distintos ámbitos; sin embargo, si esto no es así y se le aplica

un mal uso, conduciría a generar malos hábitos en los ámbitos económicos, sociales y

sobre todo educativo. Tenemos que tener en cuenta que la tecnología va en aumento y no

parece que exista algo que lo frene, es por ello que tenemos que buscar darle un uso a

nuestro favor, ya que se avecinan más sorpresas en este mundo tecnológico que nos

brindará cosas impresionantes que actualmente pensamos que son imposibles de ocurrir.
6

CAPÍTULO I: CONCEPTOS Y EJEMPLOS DIRECTOS DEL DESARROLLO E IMPACTO

DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1.1. ¿Qué son las TIC?

Se entiende por TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) a toda aquella

herramienta que se usa en un proceso, ya sea de manera administrativa o el intercambio de

información, que se realiza a través de medios tecnológicos. Entre estas tenemos a los

celulares, laptops, computadoras, tablets, etc.

Entre sus características podemos encontrar la intangibilidad que posee la

información. Al ser de manera electrónica, no se necesita de los medios “antiguos” y en

muchos casos “anticuados” como el papel, para su distribución. Y es debido a este

“carácter” intangible que otra de sus características es el de la rapidez/inmediatez, que logra

el poder compartir la información de forma instantánea.

Esto trae muchos aspectos positivos como un mejor desarrollo en sectores tales

como el de la educación, quien se ve beneficiada por la inmediatez de la información, una

capacitación a tiempo real de varios profesionales de forma simultánea, que motiva el

surgimiento de empresas de apoyo al aprendizaje. Todo esto, ayuda a la globalización y una

mejor comunicación entre las personas. También no queremos olvidar mencionar que estas

también forman parte del comúnmente llamado “Cuarto Poder”, que son los medios de

comunicación, que también tienen que ver mucho con las TIC.

Ahora, mencionaremos unos ejemplos directos del impacto que han tenido estas

últimas décadas:

1.2. Impacto en la economía

En los últimos años se ha visto el surgimiento de términos como el e-commerce o

comercio electrónico. Esto ha supuesto un cambio radical, debido al surgimiento de medios


7

como las redes sociales y plataformas de compraventa, tenemos que hablar también sobre

la aparición de las criptomonedas, y billeteras digitales, que han ido tomando notoriedad en

esta última década.

El hecho de que el “Bitcoin” no llegase al coste de 1 dólar en 2010 ($0.39, para ser

exactos) y hoy llegar hasta casi 60k dólares, es una prueba innegable de lo que las TIC

pueden hacer hoy en día.

1.3. Impacto en la divulgación de noticias

Aunque no lo parezca, algo que ha cambiado en los últimos tiempos, es el

periodismo. El hecho de que ahora haya tecnologías que permiten la divulgación inmediata

de información, logra que cada vez más periodistas puedan ejercer su profesión de forma

independiente. De hecho, no es raro ver que cada vez más páginas dedicadas a la

divulgación de noticias sean precisamente, iniciadas por periodistas. Esto a su vez genera

un ambiente de competitividad entre los grandes medios de comunicación, puesto que

ahora un simple usuario en la internet puede tener un igual o mayor impacto que una gran

compañía.

1.4. Impacto en lo social

Es bien sabido que, con la aparición de estas nuevas tecnologías, el problema más

común es el del aislamiento. Debido a que la comunicación es a distancia, de manera

inmediata y eficaz, las personas ya no ven necesario interactuar unos con otros en la vida

real.

Además, otro hecho que ayuda al aislamiento es que uno puede ser lo quiera ser en

la internet. Las personas se sienten más libres de actuar, ya que, al no haber repercusiones

(en su mayoría), se sienten motivados a realizar todo aquello que no pueden en la vida real.

1.5. Impacto en la educación


8

Queremos resaltar uno de los impactos negativos que más consecuencias genera.

La inmediatez y las facilidades que poseen las TIC, generan que la distracción y la pérdida

de tiempo perjudiquen a un grupo más que otro, los jóvenes. Y es que, a pesar de que

genera cosas buenas, no podemos dejar de lado los impactos negativos.

Se ha visto, que al tener más facilidades para la divulgación de información, en

muchos casos, no se hace buen uso de esto, y se termina por enfocar toda la atención en

cosas que en diversas situaciones podrían requerir menos tiempo o no ser de tanta

importancia.

Una de las principales causas es debido al “bombardeo” continuo de información.

Generando que la concentración de las personas se reduzca, así como su interés,

provocando que la persona empiece a tomar menos tiempo a decidir qué hacer con lo que

le ha llegado.
9

CAPÍTULO II: COMPARACIÓN DEL IMPACTO EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

2.1. Impacto tecnológico en el Perú

En nuestro país, se normaliza cada vez más ver cursos de diferentes disciplinas que

emplean herramientas tecnológicas, tal como las aplicaciones.Las tecnologías de la

información y comunicación que más se usan en el ámbito educativo peruano son las

aplicaciones informáticas, la robótica, y el entorno digital. El programa Bus Educación Digital

es un plan que apoya a elevar el uso pedagógico de las TIC en nuestra nación. Utiliza la

aplicación Villaplanet como herramienta de enseñanza y aprendizaje. El año 2018 fue

condecorado por brindar un aprendizaje innovador, interactivo y gratuito de matemáticas y

comunicación a más de 180000 escolares y docentes de aproximadamente 300 escuelas de

varias regiones. Otras Apps usadas son Kahoot, Duolingo.

Otras TIC usadas son la robótica, entornos digitales (realidad virtual y aumentada) y

el manejo de redes sociales como métodos de aprendizaje y enseñanza. Los dispositivos

móviles son empleados actualmente y últimamente en los salones de clase de nivel

primario. A este uso se le denomina aprendizaje móvil. El aprendizaje móvil es, según

Morillo (2015), es un modo pedagógico que, por medio de dispositivos móviles,favorece la

adquisición del conocimiento, facilita la solución de problemas y el desarrollo de habilidades.

Se utilizó la aplicación móvil Mati-Tec para potenciar las habilidades matemáticas en 311

alumnos de cuarto a sexto grado de primaria pertenecientes a cuatro colegios públicos del

país. Los resultados obtenidos manifestaron mejoría en el aprendizaje de la matemática en

estudiantes de 4to grado de primaria.

El informe elaborado por el INEI a finales del 2019, refiere que el 93.3% de los

hogares en Perú tiene aunque sea una TIC. Además, este porcentaje es superior en casas

cuyo jefe de hogar tiene educación universitaria (100%), paralelo a hogares cuyo jefe de

hogar cuenta con educación primaria (85.1%). Según la información obtenida por la

ENAHO, a nivel regional se presentan diferencias importantes en el rango de penetración


10

del servicio de Internet. Solamente tres departamentos poseen este servicio en más de la

mitad de sus hogares. Estos departamentos son Lima (56,6%), Tacna (52,3%) y Callao

(51,3%). Entretanto, en quince departamentos la accesibilidad a Internet en hogares está

entre 20% y 50%, sobresaliendo los que están ubicados en la costa y selva. Los hogares

menos beneficiados con el acceso a Internet (menos del 20%) están presentes en mayor

cantidad en la sierra; entre estos, los que se encuentran en una situación grave son

Cajamarca y Huancavelica, por cada 100 hogares, los que cuentan con conexión a Internet

son solamente 9 y 5 hogares, respectivamente.

2.2. Impacto de las tecnologías de comunicación en el Mundo

En los últimos años, el desarrollo del concepto transformación se ha visto

deslumbrado por las apariciones de las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones(TIC), la sensación del Internet en la World Wide Web nos ha facilitado el

acceso a todo tipo de información necesaria, ocasionando un aumento de la interactividad

entre distintas personas de diferentes países del mundo, sumando la posibilidad de

desarrollar sus capacidades y habilidades para teletrabajo (trabajo a distancia), el acceso a

la información, interacción multicultural, un camino distinto a la educación y con el fin de

contribuir positivamente en la sociedad. El elemento más importante de las nuevas

tecnologías es el ordenador y de una forma más específica, el Internet. Nos informan

diversos autores, que las redes suponen un salto peculiar de gran tamaño, cambiando y

redefiniendo las distintas formas de conocer y relacionarse con la humanidad. Ahora, la

tecnología ha abarcado de cierta forma, todas las sociedades, siendo parte de ellas y,

básicamente, uno de los mayores cambios que ha introducido es el de favorecer la

comunicación entre diferentes personas, con nuevos dispositivos entre ellos mismos, así

como el acceso rápido a la información. La telefonía móvil 5G y avances en la inteligencia

artificial, forma una situación que evoluciona a cada paso y se integra en nuestras vidas sin

percatarnos. Las nuevas tecnologías han cambiado de forma radical los procesos internos

de las empresas, al igual que los servicios que se ofrecen a los consumidores.
11

El poder de acceder a las tecnologías de la información(TIC) es el requisito importante para

llegar a una sociedad de la información incluyente, como se logró destacar en la primera

fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información. Nos informan que el índice de

acceso digital, mide la capacidad total de los habitantes de un país para acceder a las

tecnologías de la información y la comunicación, así como para su respectiva utilización. Es

importante para los países comparar internacionalmente su situación, fijar objetivos y

evaluar sus progresos; gracias al IAD, que es el primer indicador mundial para clasificar el

acceso a las TIC y engloba un total de 178 economías. En los primeros puestos tenemos a

Suecia, Dinamarca, Islandia, Noruega, Hong Kong, Canadá entre otros. Este instrumento es

crucial para los gobiernos, los organismos de desarrollo internacionales, las organizaciones

no gubernamentales y el sector privado, que desean evaluar la situación de un país en

cuanto a las TIC. En el desarrollo de cada una de las categorías de acceso a las TIC,

tenemos a las economías con acceso elevado, ya que poseen un alto nivel en las

tecnologías digitales, además poseen una estructura suficiente, con precios asequibles y

niveles de conocimientos elevados. El grupo constituido por economías con un IAD elevado

y que el Fondo Monetario Internacional también lo clasifica de esta manera son las regiones

desarrolladas situadas en Europa Occidental, América del Norte y Asia Oriental.


12

CAPÍTULO III: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

3.1. Aspectos positivos

La esencia de la tecnología como tal está lo cuan beneficioso resulte ser para la

sociedad y en cómo esta sepa aprovechar todo el potencial que se tiene con respecto a ella.

Por esa parte se presentan una serie de beneficios que se mencionan a continuación:

3.1.1. Contribución a la educación en el contexto actual

La educación como la percibimos actualmente, si bien no es equiparable a la

presencial como la conocíamos, con las diferentes herramientas y plataformas digitales que

nos proporcionan las empresas en conjunto con las instituciones educativas se apunta a

una propuesta educativa de calidad. El acceso a la información es otro punto destacable ya

que el estudiante ya sea dentro de una escuela a razón de algún trabajo de investigación o

simplemente por iniciativa propia, cuenta con acceso casi ilimitado a diversas fuentes de

información como lo pueden ser artículos de revistas , artículos científicos , foros de todo

tipo , tesis universitarias , etc.

3.1.2. Emprendimiento online

El acceso a una gran cantidad de recursos digitales favorece en ese sentido al

emprendimiento pues reduce considerablemente los costos de recursos físicos más que

para algunos dispositivos y acceso a internet.Un ejemplo claro es la creación de tiendas

online donde uno puede llegar a trabajar en distintas partes del mundo en un negocio

ubicado en otras.

3.1.3. Facilidad de las comunicaciones

Hace años era casi utópico tener una comunicación tan fluida como la que se viene

desarrollando tras el boom de las nuevas tecnologías. Era impensable poder contactarse
13

inmediatamente con alguien que viviese en otro lugar del mundo. Los vídeos, las

videollamadas, los correos electrónicos, las redes sociales facilitan en la mayoría de los

casos la posibilidad de estar conectados lo más rápido posible sea cual sea el lugar en el

que se encuentren los usuarios.

3.1.4. Las tareas en casa se ven beneficiadas

Con los avances tecnológicos como de ancho de banda de internet, y por ende a la

electricidad, es posible el uso de diferentes aparatos para realizar tareas automáticas que

antes eran se hacían a mano(lavavajillas, robots para limpiar, sistema de luces, sistema de

seguridad, puertas automáticas…). La tecnología pretende hacer la vida más fácil, y sencilla

acorde a las necesidades que presente la gente.

3.1.5. Mayor eficiencia en el trabajo

En tanto las industrias tienen la posibilidad de obtener de las máquinas una mayor

eficiencia al prescindir de una mano de obra que no es más que solo maquinistas, y por

ende mayores ganancias a la empresa; otro aspecto a resaltar es la velocidad con la que se

realiza lo diversos procesos industriales , ya que las máquinas en ese aspecto son

superiores que la mano de obra natural.Esto en conjunto garantiza una mejor productividad

para las empresas que deseen vender un producto a menos tiempo y costo.

3.1.6. Entretenimiento

El mundo del entretenimiento junto con el del ocio se han visto influenciados por la

tecnología. Los videojuegos,desde los más veteranos hasta los más actuales; las

plataformas digitales de streaming ,con multitud de gente adentrada en ese mundo, junto

con las series, películas y divertimentos que se producen cada cierto tiempo evidencian el

cómo la tecnología fue un gran apoyo en esos ámbitos.

3.1.7. Creación de nuevos empleos


14

El teletrabajo se ha convertido en una opción viable que va ganando popularidad ya

que gracias a la conexión a través de internet, y las herramientas para ello (ordenadores,

dispositivos móviles,etc), posibilita el aumento de nuevos puestos de trabajo, y que la gran

mayoría de personas pueda realizar este tipo de trabajos desde casa como es el caso de:

community manager, asistente virtual, administradores, diseñadores gráficos, escritores,

ilustradores, periodistas, e incluso profesores como se ve últimamente.

3.2. Aspectos negativos

Actualmente se vive de grandes y constantes cambios que implican el progreso por

parte del hombre en innovar lo que se había dado a conocer ya sea descubrimientos e

inventos que mejoró la calidad de vida del ser humano e impulsó paso a paso de sentar las

bases de la tecnología; es decir, sus cimientos. Si bien la tecnología ha contribuido

significativamente en cuanto al ámbito educativo como viene ser la facilidad en la

comunicación con las demás personas residentes del país o fuera del país, es decir, a nivel

global a través de la internet que a su vez nos beneficia en cuanto al acceso rápido de la

información con el fin de conocer nuevas fuentes de conocimientos por medio de la web y

más importante que estamos en tiempos de pandemia por la COVID-19, donde la educación

que antes era presencial, se está llevando a cabo de manera virtual con el fin de que la

educación avance ya sea a nivel inicial, primaria, secundaria y nivel universitario. Habiendo

dicho esto, la tecnología logra que la educación se establezca a diferentes lugares

inaccesibles superando la brecha digital y esas mismas personas se incorporen a un mundo

interconectado.

No obstante, como hay aspectos positivos también tiene su contraparte, es decir,

aspectos negativos y más aún hay algunas personas que tienen conocimiento del mal uso

en lo que respecta a la tecnología e impactos negativos que puedan generar en el ámbito ya

sea educativo, económico y social y ambiental. Ha marcado sobre todo a los países

subdesarrollados que están siendo doblegados a la importación de maquinaria y productos


15

tecnológicos y no a la fabricación de los medios tecnológicos. Los aspectos negativos que

traen consigo la implementación de la tecnología en el Perú son los que se mencionan a

continuación:

3.2.1. Menor contacto físico

Como bien dice, el hecho de que te comuniques con las demás personas por medio

de la internet, no significa que sea lo mismo que comunicarse o entablar una conversación

frente a frente. Según Revuelta y Pérez (2014) afirman que “será un diálogo entre la

persona y el software mediado por un aparato tecnológico” (p.49).

Dicho esto, la comunicación a través de las redes sociales si bien nos permite enviar

mensajes y emojis, no hay los gestos o el comportamiento que la persona misma puede

llegar a transmitir. En otras palabras, no puedes llegar a conocer cómo es él en realidad o

puedes acostumbrarte a hablar por vía web sin ver la necesidad de estar cara a cara con la

otra persona. Referencia a ello, están los hikikomoris, personas que mayormente se

rehúsan a estar en contacto con los demás y están inmersos en el mundo de la tecnología .

Aunque dicho trastorno proviene de Japón, se ha ido expandiendo registrándose casos en

otros lugares del mundo como Omán, India, Italia, Estados Unidos, Corea y España. Un

estudio por parte de los médicos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital

del Mar en Barcelona (2014) sobre las características clínicas y sociodemográficas del

síndrome de hikikomori, registrándose 164 casos en España señalando que se encuentran

ante un problema que toma cada vez toma más fuerza.

3.2.2. Información con fuentes no confiables

La tecnología nos benefició con respecto a la gran cantidad de información que uno

puede encontrar. En el ámbito universitario, es viable la búsqueda de información cuando no

es suficiente la búsqueda de libros en las bibliotecas, sin embargo, la educación básica

también se recurre a dicha tecnología con bastante frecuencia y en edades cada vez más
16

tempranas que no hay ningún problema, no obstante, el problema radica en la forma de

cómo los estudiantes realizan las búsquedas.

Para ser más exactos, solo ponen lo que desean indagar por medio de navegadores

webs (entre ellos el más usado Google), con el objetivo de cumplir y acabar la tarea

asignada entran al primer resultado y más aún copian y pegan la información que han

estado buscando sin siquiera leer completamente el texto como el hecho de no criticar si la

información es válida o no. Rieh y Belkim (1998, 2000) afirman que hay 7 criterios que

requieren en cuanto a la credibilidad de la información en Internet, entre los cuales están las

características de la fuente, contenido, formato, presentación como también la velocidad de

carga, nivel de actualidad y precisión de la información.

3.2.3. Uso desaprovechado del celular

La gran parte de profesores y familias tienen una fuerte oposición al uso del celular

por parte de los niños y adolescentes puesto que se emplea más para un medio de

comunicación y entretenimiento que como una herramienta educativa. En otras palabras, se

le atribuye como un elemento de distracción en la cual provoca no tomar prioridad a los

asuntos prioritarios (actividades por parte de la escuela o la universidad, deberes que tiene

uno mismo en casa) dándole más importancia a contenidos que no serán de provecho en el

futuro. También puede provocar factores negativos como la agresividad, mal humor,

aislamiento, abandono de los estudios y del entorno social, convirtiendo al mismo usuario en

una persona nomofóbica, es decir, el usuario que siempre está dependiente del celular o es

adicto al mismo aparato tecnológico.

Para el Centro de tratamiento de adicciones sociales (Cetra, 2005) acerca de que la

adicción puede extenderse en pocos meses por el hecho de que la satisfacción al emplear

dicha tecnología como medio de entretenimiento es inmediato y los cambios bioquímicos

que se pueden dar en el cerebro provocando la dependencia al celular.


17

CAPÍTULO IV: ÚLTIMOS AVANCES Y VISIÓN A FUTURO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

4.1. Edición genética por el Sistema CRISPR

Es la técnica revolucionaria que más se usa en estos tiempos para la modificación de

genomas con alta precisión. Nos permite buscar y reemplazar fragmentos de ADN en un

genoma dañado sin involucrar a los demás genes, extrayendo genes que causarían

posibles alteraciones genéticas. Sus últimos avances son:

→ Parar la replicación y eliminar el VIH, ofreciendo así un nuevo enfoque a la cura funcional.

→ Editar retrovirus endógenos de los genomas porcinos, posibilitando el trasplante de

órganos porcinos a humanos.

→ La primera edición genética en un embrión humano para eliminar la mutación causante de

una afección cardiaca común.

→ Desacelerar la expansión de células cancerígenas.

4.2. Inteligencia Artificial IA

Es la realización de la implementación de las capacidades humanas en la tecnología.

Esta herramienta facilitará las tareas diarias de las personas para que puedan invertir ese

tiempo en otras cosas preferentes. Últimos avances de la IA:

→ En la robótica se complementan para desarrollar la automatización de tareas en el hogar, en

hospitales y en industrias.

→ Biometría que es la identificación de personas basada en IA con visión inteligente. Nos

permite examinar datos físicos como el rostro o la huella dactilar.

4.3. Impresión en 3D
18

Convierte los archivos digitales en objetos palpables tridimensionales mediante un

proceso llamado fabricación aditiva, estas tecnologías liberan materia en orientaciones

precisas que pueden producir estructuras complejas, desde juguetes hasta casas de tres

pisos. Sus últimos avances son:

→ Producir formas complejas a una gran velocidad. Un ejemplo es que puede producir un

balón en 8 minutos.

→ Construir barrios impresos en 3D sostenibles y asequibles.

→ Producir filetes y carnes impresos en 3D en restaurantes.

4.4. Visión a futuro

La tecnología se desarrollará constantemente debido a que vivimos una obsesión

futurista que obliga al ser humano buscar nuevas ideas que lo ayuden a dar saltos

agigantados en la materia. Su desarrollo sea cual sea la consecuencia traerá cambios a

nuestra forma de vida. A continuación algunos proyectos que se realizarán en el futuro:

→ “Menos pantallas, más realidad”: En los siguientes 15 años los dispositivos literalmente

serán una extensión nuestra, bastará que un accesorio en nuestra vestimenta pueda “proyectar” una

pantalla táctil con acceso a todo lo que necesitamos.

→ “Médico a distancia”: El uso de dispositivos biométricos en nuestra vida diaria, apps

modernas y el empleo de robots de asistencia especializada permitirán que consultas y cuidados

postoperatorios el paciente las realice desde casa con la supervisión directa del médico.

→ “Más allá del cuerpo”: Posiblemente para el 2030 personas discapacitadas podrán volver a

caminar gracias a un exoesqueleto controlado por su cerebro; las máquinas aprenderán a hablar el

lenguaje de nuestras neuronas.


19

→ “Máquinas extraordinarias”: Especialistas señalan que en los próximos 50 años más de un

tercio de las labores (del 65% de ocupaciones) serán automatizadas gracias a la IA. El fin es que

trabajen con nosotros, no que nos reemplacen.

→ “Proyecto Singapur 2050”: Este proyecto que se dará en el país asiático busca resolver

problemas de embotellamiento y la excesiva demanda de vivienda, promete mediante la mejor

tecnología, arquitectura y urbanismo construir edificios con parques y plantas en el mismo haciéndolo

sostenible y resolviendo el problema de ciudades con áreas reducidas y alta densidad poblacional.
20

CONCLUSIONES

En conclusión, las TIC y la información que podemos obtener de estas nos ha traído

ventajas ya que gracias a ellas es que se han mejorado varios sectores con el comercio

electrónico y la aparición del “bitcoin”, la propagación inmediata de información, la

comunicación a distancia y con la gran cantidad de conocimiento que podemos encontrar

para la educación.

La tecnología ha facilitado la comunicación e interacción entre personas a nivel mundial y

con ello se incrementa el conocimiento, capacidades y habilidades; además, nos lleva a una

evolución en las ciencias y en la sociedad. En el caso de nuestro país, se han estado

empleando las nuevas tecnologías como la realidad virtual, robótica, entre otros y todo en

pro de la sociedad.

Sin embargo, a pesar de la gran contribución a la educación, el trabajo, la comunicación y el

entretenimiento, la tecnología tiene sus puntos en contra ya que concurre en la interacción

física y real, también se corre el riesgo de caer en información alterada o falsa de fuentes no

confiables y el mal uso de las herramientas tecnológicas; por ello se deben emplear

correctamente estas herramientas y sin abusar o exagerar de estas.

Actualmente se usan estas tecnologías como el sistema CRISPR, inteligencia artificial IA e

impresiones 3D en beneficio de la sociedad ya sea en la salud, en seguridad, en

construcciones, etc. y en un futuro se proyectan en crear tecnologías mucho más

avanzadas, tanto que prácticamente se va omitir lo físico.


21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amazon (25 de marzo 2021). En wikipedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amazon&oldid=134257957

Carolina Calderón López (s.f). UNIDAD 2. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

LA COMUNICACIÓN.

http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_industrial/sistemas_d

e_informacion_industrial/unidad_2/DM.pdf

Centro de tratamiento de adicciones sociales. (2005). ¿Existe la adicción al móvil?.

Valladolid.

https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091002.pdf

Digital Sevilla (2019, 15 enero). El impacto de las TIC en la sociedad actual.

https://digitalsevilla.com/2019/01/15/el-impacto-de-las-tic-en-la-sociedad-actual/

Giancarlo, Gómez Morales. (6 de febrero del 2019). ¿Cómo avanza la tecnología y su

regulación en el Perú?. ESAN

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/02/06/como-avanza-la-

tecnologia-

y-su-regulacion-en-el-peru/

Huidobro, J. (22 de agosto de 2019). Los avances tecnológicos y su impacto en la sociedad.

https://www.zonamovilidad.es/avances-tecnologicos-y-su-impacto-en-la-sociedad.html

Instituto Peruano de Publicidad (2020, 21 mayo). ¿Qué son las TIC y para qué sirven?

https://www.ipp.edu.pe/blog/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/
22

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores(s.f.).Lo último en CRISPR.

htmlhttps://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/lo-ultimo-en-crispr/

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores(s.f.).Cinco grandes avances en el mundo de

la impresión 3D. https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/cinco-grandes-

avances-en-el-mundo-de-la-impresion-3d/

Torres, M. (30 de abril del 2014). El método de proyectos en tecnología. En Xunta de

Galicia.

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/

contido/index.html

Peiró, J., Prieto, F., Orengo, V. y Zornoza, A. (1997). La introducción de nuevas tecnologías

en las organizaciones. Estrategias psicosociales de intervención. Transformaciones

laborales y calidad de vida, 9(2), 47-81. http://hdl.handle.net/2183/9630

Rieh, Y. y Belkin, N. (12-16 noviembre de 2000). Understanding judgment of information

quality and cognitive authority in the www. Rutgers University.

https://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf

Revuelta, F. y Pérez, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación on-line.

Barcelona: Editorial UOC

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5805/CARRANZA_R

O.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar en Barcelona. (2014). El

'síndrome de hikikomori', un trastorno subestimado. Heraldo de Aragon Editora.


23

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2014/11/12/el_sindrome_hikikomori_extiend

e_tambien_por_europa_321721_310.html

La Cámara. (3 de junio del 2020). Urgen medidas para ampliar el acceso de las TIC en el

Perú. Revista digital de la cámara de comercio de Lima.

https://lacamara.pe/urgen-medidas-para-ampliar-el-acceso-de-las-tic-en-el-peru/

Rivero, Carol y Suárez-Guerrero, Cristóbal. (julio del 2017). Mobile learning y el aprendizaje

de las matemáticas; el caso del proyecto MATI-TEC en el Perú. Research Gate

https://www.researchgate.net/publication/318214083_Mobile_learning_y_el_aprendiz

aje_de_las_matematicas_el_caso_del_proyecto_MATI-TEC_en_el_Peru_MOBILE_L

EARNING_AND_THE_LEARNING_OF_MATHEMATICS_THE_CASE_OF_THE_MA

TI-TEC_PROJECT_IN_PERU

Redacción Contentlab. (9 de octubre del 2019). Apps educativas: herramientas para

aprender como jugando. Revolución digital, El comercio

https://elcomercio.pe/especial/revoluciondigital/educacion/apps-educativas-herramien

tas-aprender-como-jugando-noticia-1994674

JRA. (29 de noviembre del 2018). Premian a "Bus Educación Digital” que benefició a

180,000 escolares. Andina

https://andina.pe/agencia/noticia-premian-a-bus-educacion-digital-beneficio-a-180000

-escolares-734405.aspx

Medina Gonzales, Silvia Elisa. (2016). Entornos virtuales de aprendizaje. Alfabetización

Digital Redem

https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/entornos-virtuales-de-aprendizaje/

También podría gustarte