Está en la página 1de 64

BOTÁNICA

Ciencia que estudia la estructura, las


características, las propiedades,
clasificación, distribución y las relaciones
de los vegetales y sus procesos vitales.
BOTÁNICA
GENERALIDADES

• Las plantas proporcionaron alimento para otros seres vivos, los


animales. (autótrofos / heterótrofos).

• También reciben las plantas el nombre de proveedores o


productores primarios, dentro de la terminología de la ecología.

• Las plantas habitan en todos los ecosistemas de la tierra, frío, calor,


de desiertos a polos, por ello tienen diferentes formas y tienen
diferentes estrategias para sobrevivir, como perder las hojas por
calor (en el trópico) o por frío (en el norte).
BOTÁNICA
GENERALIDADES
Diferencias

Reino vegetal Reino Animal


Sintetizan su propio alimento mediante la Se nutren de alimentos ya elaborados por
fotosíntesis. las plantas y otros animales.

Facultad de moverse y
Fijos en el suelo.
trasladarse de un lugar a otro.

Reacción más Reaccionan rápidamente a


lentamente (taxias) cualquier estímulo

Crecimiento Crecimiento
indeterminado determinado

Presencia de pared Ausencia de pared


celular y vacuolas celular y vacuolas

Ausencia de centriolos Presencia de centriolos


PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
PARTES DE LA PLANTA
FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS
REPRODUCCIÓN
Cebolla, todos los Cereales (trigo ,avena) el
Maíz, Junquillo, Tulipán, las Palmeras, arroz
Dicotiledóneas: frijoles, maní, soja, guisantes, lentejas,
garbanzos, palo Brasil, Ipe, Caoba, aguacate, cereza,
rosa, fresa, pera, manzana, algodón, café, el girasol y
la margarita.
BIODIVERSIDAD CLASIFICACIÓN Y
FILOGENIA
DIVERSIDAD: El estudio de este concepto comenzó a abordarse
en los años 40, cuando se comprobó que la diversidad de especies
es baja cuando el número de especies crece despacio con respecto
al incremento en el número de individuos y alta cuando el
número de especies crece rápidamente.

La diversidad es un concepto ecológico medible, previo al de


biodiversidad, que incorpora los términos de riqueza específica y
constancia de abundancia relativas de especies

Los mamíferos tienen menos crías que los insectos o los


peces, por ejemplo la almeja gigante pone millones de
huevos cada año y los elefantes sólo tienen entre 5 y 6
crías en toda su vida.

El cachalote sólo tiene una cría cada 3 o 4 años y la


hembra no tiene más de 7 y 10 crías en su vida
reproductiva, pero una ratona puede llegar a tener hasta
60 ratoncitos en sus pocos 2 o 3 años de vida.
BIODIVERSIDAD CLASIFICACIÓN Y
FILOGENIA

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan


en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra
involucra la variabilidad biológica a lo largo de todas las escalas, desde
los genes, hasta las especies o ecosistemas.

La biodiversidad es el resultado, entre otros procesos, de la selección


natural y de la adaptación de las especies a condiciones de vida
cambiantes y, en definitiva, de la evolución.
BIODIVERSIDAD CLASIFICACIÓN Y
FILOGENIA

En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función


que ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no
pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas
superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una
comunidad, mayor será la superposición de nichos.
BIODIVERSIDAD CLASIFICACIÓN
Y FILOGENIA

El tema de la biodiversidad se ha convertido en un tema de interés


prioritario debido a que la flora y fauna del mundo está desapareciendo a
tasas superiores a las de las extinciones en masa que recogen los registros
fósiles.

Hoy día es imposible conocer y describir el número total de especies


existentes en la Tierra. Una nueva especie de mamífero es aún descubierta
cada tres años (Pine 1994) y un gran vertebrado marino cada cinco (Paxton
1998).
BIODIVERSIDAD CLASIFICACIÓN
Y FILOGENIA

Basándose en las tasas de descubrimiento de nuevas especies (una media de


300 especies/día) y teniendo en cuenta la variabilidad geográfica, parece que el
total de especies descritas hasta el momento (1,75 millones) son únicamente un
10% del total. (Purvis y Hector 2000).

El conocimiento de todos los organismos vivos del planeta


es una tarea inabordable.
Puntos calientes de biodiversidad: Los
puntos calientes de biodiversidad
(“hotspots”) fueron definidos por Myers
(1989, 1990) como áreas relativamente
pequeñas que contienen un gran número
de especies endémicas, que se enfrentan
a una amenaza significativa de pérdida
Tucán andino de hábitats. Papagayo de
Guayaquil

De forma más general el término punto


caliente de biodiversidad es ahora
aplicado a áreas geográficas que son
particularmente ricas en cuanto a
número de especies que albergan, niveles
Colibrí pico de de endemismo y número de especies
espada raras o amenazadas (Reid 1998) Águila harpía
BIODIVERSIDAD

En primer lugar, una mayor diversidad parece incrementar la resistencia


del ecosistema ante las invasiones. Las posibilidades de invasión de un
lugar dependerían de la disponibilidad de recursos que limitan el
crecimiento de las especies invasoras.

El aumento de diversidad incrementaría la riqueza de los niveles tróficos


superiores. Debido a que la mayoría de especies de insectos herbívoros están
especializadas en una o unas pocas especies de plantas, el incremento de
diversidad de plantas, permitiría incrementar la diversidad de insectos herbívoros,
lo que a su vez incrementaría la diversidad de insectos depredadores, especies
insectívoras y parásitas. Algunos estudios observacionales muestran una
correlación positiva entre la riqueza de plantas e insectos (Murdoch et al. 1972,
Southwood et al. 1979).
Clasificación de los seres vivos

La clasificación tiene como objetivo ordenar o incluir los seres vivos dentro de grupos
y proporcionar un esquema de dicha ordenación. Básicamente el proceso de
clasificación consiste en analizar los modelos de distribución de los caracteres entre los
organismos, para ello los especímenes son agrupados en especies, las especies en
géneros, los géneros en familias, etc; es decir en unidades discretas denominadas
taxones
Taxonomía y sistemática

TAXONOMÍA: Es aquella parte de la Sistemática que se ocupa de la


ordenación de los animales y plantas en diferentes grupos o taxones.

Por su parte, la SISTEMÁTICA sería aquella rama de la biología que


establece los criterios por los cuales se ordenan a los animales y plantas,
tratando de encontrar y de explicar las relaciones filogenéticas entre
ellos y sus ancestros.
Clasificación. Escuelas Tipológica o
Linneana, Fenética o Numérica y Cladística

• Uno de los preceptos fundamentales es que el taxón debe ser


monofilético, lo que quiere decir que el conjunto de
organismos que constituyen un determinado taxón debe
tener antecesores comunes.

• Las relaciones filogenéticas resultan de la historia evolutiva


seguida por los organismos. Por ello una clasificación debe
reflejar esta historia si pretende estar basada en relaciones
filogenéticas. En este sentido y paralelamente con la
evolución del concepto de especie, nos encontramos con
tres escuelas de clasificación.
1. Escuela Tipológica o Linneana

Los taxónomos clásicos


Los primeros criterios
se fijaban en los
utilizados para la
caracteres morfológicos
ordenación de los
externos y en el parecido Uno de los mayores
animales se basaban en
o semejanza y no se problemas que tiene esta
el principio de la
intentaba reflejar ordenación es que no
jerarquización de los
ninguna historia tiene en cuenta el valor
caracteres establecido
evolutiva, puesto que de las homologías o de
por Linneo por lo que
tanto Linneo como las analogías.
eran independientes de
buena parte de sus
las relaciones
contemporáneos eran
filogenéticas.
creacionistas.
2. Escuela Fenética o Numérica
Durante los años 60 surgió la Taxonomía Numérica o también denominada
Fenética y fue especialmente desarrollada por Sneath y Sokal (1973).

Los fenetistas dicen que si se evitan


todas las consideraciones sobre la
evolución de los taxones y
simplemente se miden tantos
caracteres como sea posible, entonces
se pueden generar clasificaciones
basadas en similitudes, que serán los
sistemas más útiles.

El argumento principal es que si las


similitudes fenéticas son un reflejo de
la similitud genética, entonces una
amplia muestra de caracteres puede
representar una larga muestra de un
genoma.
Las bases teóricas de esta escuela, expuestas
muy someramente, son las siguientes: (a) La
similitud morfológica es un reflejo del
parentesco filogenético y evolutivo, (b) La
similitud morfológica es cuantificable y

(c) La cuantificación de esta similitud, y su


tratamiento matemático, permite elaborar
agrupaciones de unidades taxonómicas.
(codificar mediante números, diferentes
caracteres).
2. Escuela Cladista

Desarrollada por Hennig La metodología es


en 1950 (Hennig 1968). Él parecida a la sistemática
denominó a su método Se puede construir numérica, pero la
como Sistemática filogenias que puedan ser diferencia fundamental es
Filogenética y comprobadas. que en cladística se
actualmente se conoce discute el valor evolutivo
también como Cladística. de los caracteres.

Este método permite distinguir entre dos tipos de homologías, las


resultantes de caracteres ancestrales heredados (plesiomorfías) y las
resultantes de caracteres recientes o derivados (apomorfías).
FILOGENIA
Se puede definir como la parte de la biología que estudia las relaciones
de afinidad y parentesco de los animales, tratando de dilucidar, en lo
posible, el origen y la historia evolutiva de los taxones

Actualmente las
Para la reconstrucción
filogenias construidas con
filogenética se utilizan
datos moleculares no
árboles filogenéticos,
La incorporación de la implican el abandono de
denominados
técnicas de secuenciación los criterios morfológicos,
dendrogramas cuando lo
de ADN a los estudios es más, en muchos casos,
que se representan son
filogenéticos permite existe una
distancias de similitud y
disponer de unos criterios retroalimentación que
han sido elaborados a
objetivos donde existía un permite que una filogenia
partir de un método
componente subjetivo molecular y una
fenético o numérico o
muy importante. morfológica se apoyen
bien cladogramas cuando
mutuamente cuando los
se ha utilizado un método
resultados son
cladístico.
congruentes
Factores Ecológicos

Los factores ecológicos son las características del medio ambiente


que afectan a los seres vivos y que pueden ser abióticos (el medio)
y bióticos (seres vivos). Un factor limitante es aquel que se encuentra
más próximo al punto a partir del cual un organismo no puede
desarrollarse.

La adaptación es la adecuación evolutiva (morfológica, fisiológica o


de comportamiento) de un organismo a un ambiente determinado.
El margen de tolerancia es un intervalo de condiciones en el cual una
especie puede desarrollarse.
Hay dos tipos de organismos: los eurioicos (amplio margen de
tolerancia) y los estenoicos (estrecho margen de tolerancia).

Los tipos de – Adaptaciones a la escasez de agua: Plantas (raíces


adaptaciones extensas y profundas, tejidos especiales, hojas con poco
son los estomas), Animales (superficie corporal aislada, hábitos
siguientes: nocturnos, productos de excreción con poco agua).

– Adaptaciones a los cambios de temperatura: Al frío


(órganos de resistencia subterráneos, caídas de hojas en
otoño, búsqueda de zonas menos frías) y al calor (jadeo,
producción de sudor, actividad nocturna)

– Adaptaciones a la luz: Escasez (plantas epífitas) o


exceso (desierto) de luz. En el agua las algas modifican
sus pigmentos para vivir según los rayos de sol que
lleguen.
Los tipos de – Adaptaciones a la Ósmosis: Proceso de paso
adaptaciones concentración de sales: es de agua a través de una
son los fundamental para la entrada y
salida de agua de las células, y si
membrana semipermeable
siguientes: la concentración salina del medio de la solución más diluida a
es muy baja, el agua entre en la más concentrada.
exceso y el organismo muere

–Adaptaciones a la falta de
alimento: Seres vivos tienen
reservas en el organismo,
almacenan alimento en lugares
ocultos o migran en busca de
alimentos.

– Adaptaciones a la falta de
oxígeno: Aumento de glóbulos
rojos y hemoglobina, y aumento
de la ventilación pulmonar.
Población
• Una población es un grupo de individuos que pertenecen a la
misma especie y viven en el mismo territorio. Vivir en una
población tiene beneficios (facilidad para la alimentación,
defensa más eficaz) y perjuicios (falta de espacio, aparición
de enfermedades infecciosas). La población se distribuye al
azar, en grupos o uniformemente.
Existen varios grupos de poblaciones:

– Población estatal: Los individuos


– Población colonial: Los individuos están proceden de una hembra fundadora, y
relacionados y proceden de la presentan diferencias anatómicas que
reproducción de un mismo progenitor al permiten la división del trabajo y
que normalmente se encuentran unidos (ej: especialización del trabajo entre sus
medusas, coral). miembros y que les hace imposible la vida
en forma aislada. (ej: abejas hormigas).
Existen varios grupos de poblaciones:

– Población gregaria: Los individuos viven juntos


para ayudarse mutuamente, son aquellas formadas
por transporte pasivo o por la movilización de
– Población familiar: Los individuos proceden de una
individuos emparentados entre sí. Ejemplo de esto
pareja de animales cuya descendencia se mantiene
son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas
unida. (ej: elefantes.)
de aves migratorias (gansos canadienses,
golondrinas), manadas de mamíferos (renos), e
insectos (langostas, mariposas monarca).
• La evolución de una población depende de su potencial biótico,
que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de
mortalidad. La resistencia ambiental son los factores del medio
ambiente que frenan el crecimiento de una población.
La capacidad de carga es el número máximo de individuos de
una población que el medio puede soportar.

• Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones que


viven en la misma área y se relacionan entre sí.

• La biodiversidad es la variedad de especies de una comunidad;


cuanto más biodiversidad, más estabilidad en la comunidad.
Dinámica de las
comunidades
– Primaria: Una zona
Las comunidades van deshabitada es colonizada
cambiando ya que las por organismos pioneros,
– Secundaria: Tras una
poblaciones se van que se van desarrollando
pérdida de parte de las
adaptando a las hasta evolucionar a una
poblaciones (regresión),
condiciones del medio. comunidad con un
comienza un nuevo
Una sucesión ecológica es máximo grado de
proceso por el que se
una secuencia de estabilidad, también
origina una nueva
comunidades que se llamada comunidad
comunidad.
suceden en el tiempo. clímax. (Ej: Líquenes y
Puede ser: musgos – Herbáceas –
Arbustos – Árboles).
• El suelo es muy importante ya que es el lugar donde se
desarrollan las comunidades. Existen cambios físicos que
hacen que el suelo madure cambiando su estructura y
composición:

• -Horizonte A: De color oscuro por el humus procedente de los


restos de los seres vivos. Rico en nitrógeno.

• -Horizonte B: De color claro porque carece de humus. Se


acumulan sales minerales procedentes del nivel superior.
Hasta él llegan las raíces de las plantas.

• -Horizonte C: Formado por fragmentos de la roca madre.

• La tierra se mezcla con el humus (producto de


descomposición de los restos de seres vivos), y la maduración
del suelo depende del tipo de roca madre, el clima y los
microorganismos.

También podría gustarte