Está en la página 1de 49

ANTECEDENTES TEÓRICOS

DEFINICIÓN DE PUENTE.-es una estructura que da continuidad a una vía de


comunicación como puede ser un camino, autopista, vía del ferrocarril,
acueductos, etcétera.

Las puentes están integrados por tres partes fundamentales que son las
siguientes:

INFRAESTRUCTURA O CIMENTACIÓN.- es la destinada a soportar y


trasmitir las cargas originadas en la subestructura, la superestructura y las originadas
por los vehículos, personas y animales que utilicen el puente.
Las partes que la integran son : zapatas, pilotes, cajones y/o cilindros.

SUBESTRUCTURA.- es parte de la estructura o puente destinada o encargada de


soportar las cargas originadas en la superestructura, así como las originadas por los
animales, personas y vehículos.
Las partes que la forman son: los estribos, apoyos móviles y fijos, pilas y placas de
apoyos.

SUPERESTRUCTURA.- es la que permite el libre paso de los vehículos, personas


o animales.
Las partes por las que esta integrada son: losas, superficie de rodamiento,
guarniciones, diafragmas, parapetos, elementos de puentes, banquetas,
arriestramientos y trabes.

Los puentes se clasifican según su tipo de material con los que fueron construidos,
por su utilización, por su condición de operación, por el tipo de cruce y por su
alineamiento.

1
POR SU TIPO DE MATERIAL

 De madera
 De tabique
 De concreto: armado, simple y ciclópeo.
 De acero
 De acero y concreto

POR SU UTILIZACIÓN

 Puentes peatonales
 Puentes de ferrocarriles.
 Puentes de presa.
 Puentes de caminos.
 Puentes de acueductos.
 Puentes de gasoductos

POR SU CONDICION DE OPERACIÓN

 Puentes de bóveda.
 Puentes de losa plana reforzada.
 De viga simple.
 De sección aligerada.
 De armaduras de madera.
 De armaduras de hierro.
 Colgantes.
 Suspendidos.
 De estructuras aligeradas.
 De losas nervaduradas.

2
 Puentes móviles.
 Puentes elevadisos.
 Puentes basculantes.
 Puentes deslizantes.
 Puentes de caballetes metálicos.
 Puentes de trabes metálicas.
 Puentes de pontones.

POR SU TIPO DE CRUCE

 Puentes de cruce normal.


 Puentes de cruce esviajado

POR SU TIPO DE ALINEAMIENTO

 Puentes en curva.
 Puentes en tangentes.
 Puentes en pendientes.

Además por su forma de construcción de un mástil, de dos torres, de arco, de


paso superior e inferior etcétera.

3
GRAFICOS DE DIFERENTES TIPOS DE PUENTES

El Golden Gate un tipo de puente de dos torres

o mastil ubicado en la ciudad de San Francisco,

en California Estados Unidos de América.

Este puente une la Bahía de San Francisco con

El Océano Pacífico, es un puente colgante, a 67

Metros sobre el nivel del mar y con un claro de

1280 metros considerado como una maravilla del

mundo moderno.

4
Grafico de un
tipo de
puente con
una torre o
mástil

Puente con dos arcos ; este tipo de


estructura de arcos fue característica
de período comprendido del año de
1950 a 1960

En este grafico se pueden observar varios tipos de puentes como de paso superior
el segundo (de abajo a arriba), el tercero formado por dos torres, el primero sirve
de paso al tren.

5
En esta última fotografía se
observa un puente compuesto
de losa plana armada. El otro es
una estructura de acero.

ESTUDIOS
Dentro de los estudios están los de campo, gabinete y construcción

6
Los estudios de campo se dividen en preliminares y definitivos.

Los cuales se describen a continuación:

PRELIMINARES: constan de consulta de planos y o cartas,


así como consulta de fotos, y la más importante visita a la zona
para ver la geología de la misma, la topografía, poblaciones
cercanas, posibles cruces, existencia de bancos de materiales.

DEFINITIVOS: estudios topográficos, hidrológicos,


hidráulicos, geológicos, de construcción y de mecánica de
suelos.

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Son los más importantes, ya que determinan las dimensiones que intervienen en
la construcción del puente y que consistirán:

 Levantamiento de la poligonal por ambos lados dentro de la zona donde


estén el o los cruces posibles. Las escalas utilizadas serán 1:400, 1:500,
1:1000 , 1:2000.

 Levantamiento de las secciones transversales posibles o probables


utilizando las siguientes escalas 1:100, 1:200.

 Configuración de la zona la cual mostrará además de las curvas de nivel los


accidentes geológicos que pudieran existir.

 Perfil del eje del cauce del río en una longitud aproximada de 100 metros.

 Obtención de la pendiente hidráulica.

 Tramos de acceso.

7
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

8
El trabajo de campo se llevó a cabo en el poblado de Contreras, ubicado en
la parte suroeste del municipio de Durango, este poblado se encuentra
comunicado por la carretera a México.
A continuación se muestran algunas fotografías del lugar.

Paisaje de la región donde se efectúo el levantamiento.

Otra perspectiva del sitio del poblado Contreras.

PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA POLIGONAL DE


APOYO

El desarrollo de la práctica consistió en escoger los puntos de la poligonal


de apoyo detal manera que dicha poligonal abarcará las secciones del puente,
esto fue un poco complicado ya que el lugar cuenta con bastante vegetación en la
podemos mencionar árboles y arbustos, en base a la manera de que la vegetación
permitiera tener una visibilidad buena se consideraron tres puntos de la poligonal,
la cual fue levantada por el método de ángulos interiores el cual se describe a
continuación:

9
Primeramente para poder realizar el levantamiento se necesita el siguiente
material:

 Un transito.
 Un tripié de extensión.
 Una cinta metálica o plástico de 20 ó 30 metros.
 Un juego de fichas en esta caso se usaron 10 piezas.
 Un marro.
 Un par de estadales.

En el foto se muestra parte de la zona, en la cual se ubico en punto de la


poligonal de apoyo. Para ser exactos el vértice “B”.

En esta otra se localizó el punto “A” de la poligonal. Como puede apreciarse


el terreno impedía la mucho la visión por lo que se opto por la elección de que la
poligonal fuera de tres vértices.

10
En esta impresión se puede observar en el fondo de la misma la roca que
se eligió para que fuera el Banco de Nivel el cual se le propuso una elevación de
100.00 metros.

Esta grafica nos representa la perspectiva del lugar que se tiene desde la
ubicación del tercer punto de la poligonal ( vértice “c” )

El procedimiento que se realizó en el campo fue el siguiente:

Se determina la distancia entre los vértices. Luego centrar y nivelar el


aparato o transito en alguno de los vértices ( generalmente en el primer vértice
de recorrido ), luego se orienta magnéticamente o astronómicamente
obteniendo así el azimut de la primera línea de la poligonal es decir del vértice
uno al dos el cual se anota en la libreta de campo. Luego se midieron en todos
y cada uno de los vértices el ángulo interior correspondiente. El recorrido se
hizo en sentido contrario a las manecillas del reloj.

11
En seguida se busco el banco de nivel el cual debe tener algunas
características entre las cuales podemos mencionar quizá la más importante
que debe ser inamovible, a partir de esto se busco en el terreno un pedrusco
de roca que salía aproximadamente uno quince centímetros de la superficie, lo
cual nos indico que estaba bastante enterrado, por esta razón fue elegido y se
propuso una cata de elevación de 100 metros, este punto sirvió de referencia
para poder hacer el levantamiento de las secciones del terreno por lo menos
veinte metros aguas arriba y aguas debajo de la sección principal por donde
pasara el puente.

PROCEDIMIENTO DE LA NIVELACION DE PERFIL PARA EL


LEVANTAMIENTO DE LAS SECCIONES

Para este trabajo de campo se llevo acabo una nivelación de perfil en las
tres secciones para posteriormente ser dibujadas a escala y así poder
determinar al área hidráulica , el gasto , la velocidad y la pendiente.
El procedimiento es el siguiente:

Primeramente hablaremos del objetivo que tiene una nivelación de perfil , el


objetivo principal de está es el de determinar las cotas de puntos a distancias
conocidas sobre un trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias entre los
puntos, se marcan separadamente.

El procedimiento se describe a continuación se determinará en el terreno el


trazo (poligonal abierta) a nivelar de una longitud según el NAME y la longitud
del puente determinar y fijar el banco de nivel uno y dos que se ubicarán a una
distancia conveniente de los puntos de inicio y fin de la poligonal abierta.
Estacar a veinte metros sobre el trazo del terreno aunque en la práctica se
estaco a distancias de tres, diez, quince metros con la finalidad de obtener una
representación más exacta del terreno.

12
Los puntos de liga (PL) deberán ser puntos invariables , cuando menos
mientras se cambia el aparato a la siguiente posición y se establecerán
empleando troncos de árbol o rocas incluso con estacas con clavos, etcétera.
Luego, se coloca el instrumento en un lugar conveniente y un estadal en el
banco de nivel uno y se toma la lectura sobre el, que será una lectura atrás (+)
entonces se toman lecturas de estadal en las estaciones sucesivas a lo largo
de la línea .

Cuando el estadal llega a un punto donde ya no pueden tomarse lecturas


intermedias se elige un PL-1 y se hace lectura sobre el , que será una lectura
adelante (-), para determinar su elevación.

A continuación se transporta el aparato hacia un nuevo punto donde se


instala y se hace la lectura en el PL-1 , que se atrás (+). Se toman lecturas en
las estaciones siguientes a la última que se consideró para la anterior posición
del instrumento, y se elige un PL-2 para cambiar a otro punto el instrumento,
toda vez que el estadal llega a un punto donde ya no puedan tomarse lecturas
en las estaciones intermedias; y de esta manera va ejecutándose el trabajo
hasta llegar al punto final.

Parte de la panorámica de la sección transversal principal, a unos 20


metros del cauce del río.

13
Esta fotografía nos representa el cauce desde un punto cercano al mismo,
así como la representación de la sección principal desde otro ángulo.

Sección aguas abajo a unos 23.50 metros de la sección transversal


principal.

Vista desde otro punto de perspectiva de la sección ubicada


aproximadamente 23.50 metros aguas abajo.

Panorámica que muestra dos de las tres secciones del cauce.

En esta fotografía se muestra parte de la sección localizada a 20.00 metros


aguas arriba del cauce

14
SONDEO POZO A CIELO ABIERTO

15
SONDEO POZO A CIELO ABIERTO
Este tipo de sondeos es útil cuando por reconocimiento superficial del
terreno este presenta buenas condiciones de cimentación y debido a la
importancia que tenga la futura estructura, se considera innecesario efectuar
estudios más detallados, ya sea por que la influencia de la construcción pueda
llegar a poca profundidad con el nivel de desplante. Este tipo de exploración
también se emplea para obtener muestras inalteradas las cuales son tomadas
de las paredes del pozo . otro aspecto que favorece mucho es el económico ya
que su costo esta representado por los salarios de dos o tres trabajadores
durante una semana o menos.

Además tiene la ventaja de que se puede observar directamente la


estructura del suelo ose a la estratificación, pudiéndose ver el tipo y el grado de
sedimentación que se tiene, así como la angulosidad y trabazón de las
partículas que constituyen los estratos todo ello con el objeto de recomendar
una capacidad de carga en caso de no poder obtener muestras inalteradas
como sucede en arenas o suelos con boleos o sin gravas. En estos casos la

16
profundidad de la excavación o del sondeo estará a la dificultad de avanzar
dentro del pozo ya que debe considerarse la profundidad o altura del nivel
freático y consecuentemente el riesgo de derrumbes, así como la altura del
traspaleo. Este tipo de problemas en lo que se refiere a derrumbes se puede
evitar colocando ademes de madera en las paredes del pozo y con ello evitar
accidentes de trabajo.

El material necesario para esta muestra es el siguiente:

 Costales o bolsas de loneta, manta o plástico


 Cajón o cajones para el transporte de muestras.
 Botes de cuatro hojas, sartén de lámina galvanizada
 Parafina, estufa de gas o de petróleo ( parrilla ), en caso de contar
con la parafina se puede aplicar cebo a la muestra, este tiene la
propiedad de darle una mejor protección a la muestra, pero la
desventaja es que huele muy mal a la hora de derretirlo.
 Manta trigueña o de cielo
 Cable
 Palas, picos o talachas.
 Barras, espátulas, machetes.

17  Brochas de 4” como mínimo, cuchillos labra muestras, uñas de


acero, marros o manero puntas de acero.
En la practica se extrajo una muestra inalterado tal como se muestra en la
siguiente fotografía.

Esta fotografía nos muestra la profundidad del sondeo a pozo a cielo abierto, la
excavación tenia unos 90 centímetros de alto por 1.20 metros de ancho, en
ambos lados.

PROTECCIÓN DE LAS MUESTRAS

18
Con el objeto de que las muestras inalteradas conserven hasta donde sea
posible su contenido de humedad natural, se protegen cubriéndolas en toda su
parte exterior con tela de cielo agregando una aleación de brea y parafina en una
proporción 1:3.

Generalmente se dan tres capas de parafina. Debe procurarse que antes de


aplicar una capa la anterior haya quedado endurecida.

A continuación se anexa una tabla que indica la cantidad de muestra en


kilogramos para cada prueba que se vaya a realizar con la misma.

19
REGISTRO DE DATOS

REGISTRO DE DATOS Y CALCULO


DEL GASTO

20
NIVELACION DIFERENCIAL.

Levantamiento de la sección 1 “aguas arriba de la sección de cruce del río”

AGUAS ARRIBA.

EST. Pv Distancia parcial Distancia Acumulada Lectura adelante. Cota.


AA1 BN ----- ----- 2.50 100
----- 0 0 1.52 100.98
15 15 2.90 99.60
15 30 3.10 99.40
16.5 46.5 4.05 98.45
3.5 50 4.60 97.90
2.8 52.8 5.60 96.90
2.5 55.3 6.30 96.20
4.0 59.3 6.50 96.00
9.6 68.9 5.75 96.75
2.0 70.9 5.10 97.40
3.0 73.9 4.10 98.80
AA2 1.5 75.4 3.60 99.9

CROQUIS.

21
SECCION DE CRUCE.

EST. Pv Distancia parcial Distancia Acumulada Lectura adelante Cota.


CC1 BN ----- ----- 1.51 100
----- 0 0 1.49 102.02
15 15 1.73 99.78
15 30 2.00 99.51
12 42.0 2.98 98.53
5.4 47.4 4.00 97.51
2.2 49.6 4.87 96.64
3.1 52.7 5.25 96.26
4.0 56.7 5.40 96.11
8.0 64.7 5.00 96.51
3.0 67.7 3.45 98.06
CC2 4.0 71.7 1.61 99.90

NOTAS

PLANO AUXILIAR

PA = COTA + BN

PA = 100 + 2.50 = 102.50

COTAS.

c = PA – LECTURA

c = 102.50 – 1.52 = 100.98

22
SECCION AGUAS ABAJO

EST. Pv Distancia parcial Distancia Acumulada Lectura adelante Cota.


AA1 BN ----- ----- 1.81 100
----- 0 0 1.51 100.30
15 15 2.12 99.69
15 30 2.63 99.18
10 40 2.51 99.30
5 45 3.51 98.30
3 48 4.53 97.28
3.5 51.5 5.61 96.20
4.0 55.5 6.16 95.65
8.5 63.85 5.99 95.82
5 68.85 3.20 98.61
4.6 73.45 2.12 99.69
1.72 75.17 1.40 100.41

23
DETERMINACION DEL GASTO DEL RIO

DATOS

SECCION AGUAS ARRIBA

A1 = 76.419 m2
P1 = 46.923 metros
r1 = 1.628 metros

SECCION DE CRUCE

AC = 72.740 m2
PC = 40.470 metros
rC = 1.797 metros

SECCION AGUAS ABAJO

A2 = 76.590 m2
P2 = 48.750 metros
r2 = 1.571 metros

DETERMINACION DE LA PENDIENTE

S1 = D1 / distancia entre secciones

D = desnivel entre cota mas baja aguas arriba y cota mas baja en el cruce

D1 = 96.00 – 95.83 = 0.17

0.17
S1 =  0.00544
32

24
S2 = D2 / distancia entre secciones

D2 = 95.83 – 95.73 = 0.10

0.10
S2 =  0.00556
18

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n) = 0.045 terreno vegetal

CALCULO DEL GASTO ENTRE SECCION AGUAS ARRIBA Y


SECCION DE CRUCE

Ac  A1 72.74  76.419
A1M =   74.579 m2
2 2
1.571  1.628
R1M =  1.600 mts
2

1
V1 = 1.60 2/3(0.00544)1/2
0.045

V1 = 2.24 m/s

Q1 = 74.579 x 2.24 = 167.213 m3/s

CALCULO DEL GASTO ENTRE SECCION DE CRUCE Y SECCION


AGUAS ABAJO

Ac  A2 72.74  76.590
A2M =   74.665 m2
2 2

25
1.571  1.797
R2M =  1.684 metros
2

1
V2 = 1.684  2/3(0.00556)1/2
0.045

V2 = 2.345 m/s

Q2 = 74.665 x 2.345 = 175.120 m3/s

175.12  167.213
GASTO MAXIMO PROBABLE =  171.166 m3/s
2

GASTO DE DISEÑO

50 % DE SEGURIDAD

Qd = 171.166 x 1.5 = 256.75 m3/s

Vd = Qd / AREA = 256.75 / 112.12 = 2.29 m/s

26
SOCAVACIÓN

SOCAVASION

La socavación se define como la remoción del material que constituyen la


base o el apoyo de las rocas, de los estratos de terreno y las estructuras.

La socavación puede considerarse un fenómeno natural que afecta


principalmente a los cauces de los ríos y arroyos, pero que no se limita
exclusivamente a estos. Si no puede llevarse acabo en la remoción del material de
las orillas de masas de agua como son: presas, lagos, lagunas y mares debido al
movimiento del agua incluyendo también a los canales.

La socavación puede afectar a los puentes principalmente:

27
 Mediante la socavación general.

 Mediante la socavación local

 Mediante la socavación por estrechamiento.

SOCAVACIÓN GENERAL

Es la que se lleva acabo en el espesor del fondo del cauce y consiste en


que los materiales ahí existentes pueden ser puestos en suspensión y removidos
por una eventual creciente o avenida; este tipo de socavación puede considerarse
como natural exista o no el puente.

SOCAVACIÓN LOCAL
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Es aquella que se produce en las inmediaciones de una pila o apoyo de un
puentesituado dentro
velocidad del cauce
media de la corriente; esta socavación es una
de la corriente
consecuencia
 tirante frente a la pila. las trayectorias del flujo causadas por la propia
de la distorsión de
pila o apoyo este fenómeno progresa asta alcanzar profundidades abajo del nivel
 Distribución de las velocidades.
de desplante de la pila o apoyo ocurrirá un colapso total de esta y con ello el
 Dirección de la corriente con respecto al eje longitudinal de la pila.
posible derrumbamiento del puente.

Cualquier apoyo o pila de un puente deberá quedar cimentado abajo del


PARÁMETROS DE FONDO
nivel de la socavación general y local para evitar un colapso; desde luego rijirá la

mayor profundidad
Diámetro además
de los granos.
deberá incrementarse la profundidad de cimentación
en unacantidad
Distribución granulométrica
que será de acuerdo del material
desde luegodel fondo.
a cada caso de tal manera que
 Formas
se le de seguridad.de los granos.
 Grado de cohesión o cementación
 Peso especifico del material de fondo sumergido.
 Estratificación.

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE LA PILA

 Ancho de la pila.
 La relaciónQUE
PARÁMETROS INFLUYEN EN LA SOCAVACIÓN LOCAL DE
largo-ancho.
 ElLA
perfil de la sección
PILA DE UN PUENTE natural. SON LOS SIGUIENTES:

PARÁMETROS DE UBICACIÓN DEL PUENTE

 contracción de la sección.
 Formas del río en planta.
28  Obras de control del gasto que se hayan construido aguas abajo o aguas
arriba.
SOCAVACIÓN POR ESTRECHAMIENTO

Esta socavación del estrechamiento del cauce es producida por la invasión


de este por los terraplenes de acceso, construcción de estribos y de pilas
reduciendo con ello el área hidráulica natural del cauce; ello traerá como
consecuencia un aumento en el tirante, en la velocidad y en el poder erosivo del
agua.

Para que pueda existir socavación la velocidad real debe ser igual o mayor
que la velocidad de erosión.

29
CALCULO DE LA SOCAVACIÓN

DATOS
SUELO COHESIVO -
φd 1.80 toneladas / m3
DIÁMETRO DE LAS PARTICULAS 0.50 mm

30
GASTO DE DISEÑO 256.75 m3 / s
NUMERO DE PILAS 4
LONGUITUD 80 metros
BASE DE LA PILA 1.50 metros
VELOCIDAD 2.29 m / seg.
PERIODO DE RETORNO ( TR ) 100 años
Β 600

CALCULO DE SOCAVACIÓN GENERAL

CALCULO DEL AREA

Q
Area 
V

256.73m ³ / seg .³
Area 
2.29m / seg .

CALCULO DE ALFA

Dd
 5
 Hm 3  Be 

Be  B  n  b

Be  80metros  4  1.5metros

Be  74metros

A
Hm 
Be

112 .12 m ²
Hm 
74metros

Hm  1.515

31
CALCULO DE μ

Se obtiene de la tabla A-3.4 entrando con la velocidad y la longitud entre dos pilas
( claro ), en metros e interpolando nos da un valor de 0.935

μ = 0.935

CALCULO DEL COEFICIENTE Β

Para el calculo del coeficiente B se obtiene de la tabla a-3.2 entrando con la


probabilidad anual ( en % ) de que se presente el gasto de diseño el cual se
calcula de la siguiente manera

1
p%   100
Tr

1
p%   100
100

P=1%

Entonces:

B=1

1
CALCULO DE LA RELACION 1 X

Se obtiene de la tabla A-3.3 se entra por el tipo se suelo en este caso cohesivo y
por el φd esto nos da un valor de 0.78

256.75
 5
1.515 3  74 0.935

32
  1.857

CALCULO DE Hs.
0.78
 5

   Ho 3 
Hs   
0.60  d 1.18  
 

0.78
 5

 1 .857  Ho 3

Hs  
0.60  1.81.18  1

 

0.78
 5

1.547  Ho 3 
Hs   

 

Ho Hs So
0.50 metros 0.487 metros 0.013 metros
1.00 metros 1.405 metros 0.405 metros
1.50 metros 2.381 metros 0.881 metros
2.00 metros 3.461 metros 1.461 metros
2.50 metros 4.625 metros 2.125 metros
3.00 metros 5.862 metros 2.862 metros
3.50 metros 7.163 metros 3.663 metros
4.00 metros 8.521 metros 4.521 metros

CALCULO DE LA SOCAVACION LOCAL POR EL METODO DE


LAURENT TOCH

Como la pila es paralela al flujo de la corriente la formula es :

33
So   K1  K 2  b1 

CALCULO DE K1

H
Se obtiene con la relación
b

H 4
  2.67
b 1.5

Con esta relación se entra a la A-III.5. y se obtiene el valor de K 1 y es de 2.0

Para el valor de K2 se obtiene de la tabla A-III.7., según la forma de la nariz el cual


nos da un valor de 0.78

So   2.01  0.782 1.501 

So  2.34metros

CALCULO DE LA SOCAVACION LOCAL POR EL METODO DE


YAROSLAVTZIEV

La socavación se calcula con la siguiente formula:

 v² 
So  Kf  Kv   e  KH      30d85
g

El valor de Kf se obtiene de la tabla por el método de YAROSLAVTZIEV ,


entrando con el tipo de pila que es el número VI y el ángulo B que tiene un valor
de 600

Kf = 7.30

CALCULO DE Kv

Primeramente se propone una A’ con un 30 % del área calculada anteriormente

34
A'  112 .12  1.30  145.756m²

Para posteriormente calcular la velocidad nuevamente

Qd
v
A

256.76m ³ / seg
v
145.756m²

v  1.762m / seg

CALCULO DE Kv

v2
log Kv  0.28
g  b1

1.7622
log Kv  0.28
9.81  1.501

Kv = 0.744

CALCULO DE KH

El valor de KH se puede calcular de dos formas una es involucrando la relación


Hs
, el valor aquí obtenido es utilizado para entrar a la grafica A-III.9. Y la otra
b
forma es utilizando la siguiente formula:

 Hs 
log KH  0.17  0.35 
 b1 

35
Hs 8.521
Entonces la relación = = 5.681
b 1.50

 8.521
log KH  0.17  0.35 
 1.50 

KH = 0.015

CALCULO DE SO POR YAROSLAVTZIEV

Valores de “e”

e Cuando la pila esta localizada en el cauce 0.60


e Cuando la pila esta localizada fuera del cauce 1.00

1.762² 
So  7.30  0.744   0.60  0.015     30 0.0005
 9.81 

So = 1.042 metros

36
CALCULO DE LA LOSA NERVURADA

37
DISEÑO DE LOSA NERVURADA PARA PUENTE

DATOS:

Losa de dos carriles

Ancho de calzada = 9.20 m

Localización del puente suburbana

Concreto de f’c = 300 kg/cm 2

Losa de tres nervaduras

Acero de fy= 4200 kg/cm 2

Apoyos libres

38
Carga tipo H-20

L = 16 m

El puente llevara una banqueta de emergencia de 45 cm. Con una altura de


guarnicion de 20 cm y un parapeto externo de 150 kg/ml.

1.25

0.45 r 0.5 s

1. PROPOSICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA NERVADURA,


DE LA LOSA Y DE r

a) Valor de r

Considerando un valor de r= 0.63

b) Valor de b

Suponiendo un peralte de 1.25

b= 1 / 2.5 (1.25 ) = 50 cm

c) Calculo de s

s= ( 9.20 – 2 (0.63 ) + 3 (0.50 )) / 2 = 3.22 m

39
2. DETERMINACIÓN DEL MOMENTO EN A

a) Momento por cargas muertas

Momento de la losa = (0.63 )(0.2)(0.63/2)(2400) = 95.25

Momento del alma = (0.2)(0.4)(0.73)(2400)=140.16

Momento de la banqueta= (0.15)(0.45)(1.055)(2400)=170.91

Momento del parapeto = (150)(1.28) = 192

Total = 598.326

b) Momento por carga viva

Por especificación el momento por carga viva sera:

M = P (X) / E + momento de banqueta

X= 0.63-0.30 = 0.33

E= 0.8 X + 1.143

E = 0.8 (0.33) + 1.143 = 1.407

Mcv = 7257.5 ( 0.33 ) / 1.407 +293 (1.28 ) = 2077.22

c) Momento por impacto

I = 15.24 / 38.10+16 = .2817

Mi= 2077.22 (.2817 ) = 585.15

d) Momento total en A

MA = 3260.70

3. CALCULO DEL MOMENTO EN B

a) Momento Por carga muerta considerando la losa partida en dos partes

McmB = (3.22/2)(3.22/4)(0.20)(2400)= 622.104

b) Momento por carga viva en B

40
Mcv = PS/5E

E= 0.4 S +1.143 = 0.4 (3.22) + 1.143 = 2.431

Mcv = (7257.50 (3.22)) / 5(2.431) = 1922.59

c) Mom por impacto

Mi= 1922.59 ( 0.2817 ) = 540.82

d) Momento total

MT= 3085.51 kg-m

MA > MB

SEGUNDO TANTEO CON r = 0.60

s=( 9.20 – 2 (0.60 ) + 3 (0.50 )) / 2 = 3.25 m

4. DETERMINACIÓN DEL MOMENTO EN A

a) Momento por cargas muertas

Momento de la losa = (0.60 )(0.2)(0.60/2)(2400) = 86.4

Momento del alma = (0.2)(0.4)(0.70)(2400)=134.40

Momento de la banqueta= (0.15)(0.45)(1.025)(2400)=166.05

Momento del parapeto = (150)(1.25) = 187.50

Total = 574.35

b) Momento por carga viva

Por especificación el momento por carga viva será:

M = P (X) / E + momento de banqueta

X= 0.60-0.30 = 0.30

E= 0.8 X + 1.143

41
E = 0.8 (0.30) + 1.143 = 1.383

Mcv = 7257.5 ( 0.30 ) / 1.383 +293 (1.25 ) = 1940.54

c) Momento por impacto

I = 15.24 / 38.10+20 = .2623

Mi= 1940.54 (.2817 ) = 546.65

d) Momento total en A

MA = 3061.54 kg-m

CALCULO DEL MOMENTO EN B

a)Momento. Por carga muerta considerando la losa partida en dos partes

McmB = (3.25/2)(3.25/4)(0.20)(2400)= 633.75

b) Momento por carga viva en B

Mcv = PS/5E

E= 0.4 S +1.143 = 0.4 (3.25) + 1.143 = 2.443

Mcv = (7257.50 (3.25)) / 5(2.443) = 1930.97

c) Momento por impacto

Mi= 1930.97 ( 0.2817 ) = 543.95

d) Momento total

MT= 3108.67 kg-m

MTA = 3061.54 kg-m

SE ACEPTA EL VALOR DE r=0.60

4. CALCULO DEL PERALTE TOTAL DE LA LOSA

42
a) Calculo del peralte de la losa

Tomaremos el valor del momento en el punto B considerando

d = (306154/25*100) ½ =11.06 cm

pero h= d + r + superficie de desgaste = 11.06 + 5 + 3.93 = 20 cm

b) Determinación del acero principal


2
As= 306154/ 2100*.853*11.06 = 15.44 cm

Separación con varilla # 5 = 285 / 15.44 = 18.41 cm cac


2
Constantes del concreto f’c = 300 kg/cm

k= 0.438

n = 12.12

j = 0.853
K =25

SEGUNDO CALCULO DEL PERALTE

a) Sabemos que el momento máximo de empotramiento debido a las cargas


muertas será.

M=wl2 /10

En esta caso L= S= 3.25

w = 0.20(1)(2400) = 480 kg/m

M= 480(3.25)2 / 10 = 507 kg-m

b) Momento por carga viva

M=PS/8=(7257.50)(3.25) / 8 = 2948.36 kg-m

c) Momento por impacto

MI= 2948.36 ( .2817 ) = 830.55 kg-m

d) Momento por carga muerta

Mcm= wl2 / 24 = 480 (3.25 ) 2 /24 = 211.25 kg-m

43
e) Calculo del peralte de la losa

d = (399016/25*100) ½ =12.63 cm

pero h= d + r + sup de desgaste = 12.63 + 5 + 2.37 = 20 cm

c) Determinación del acero principal


2
As= 428591 / 2100*.853*12.63 = 18.94 cm

Separación con varilla # 5 = 285 / 18.94 = 15.04 cm cac

5. DETERMINACIÓN DEL ACERO POR DISTRIBUCIÓN

Por especificación el acero por distribución en una losa nervurada sera un


porcentaje del acero principal que se obtiene mediante la expresión.

P(%) = 121/ (S) ½ = 121/ (3.25) ½= 67 %

Ad= 0.67 ( 18.94 ) = 12.68 cm2


Con varilla # 4

S = 127 / 12.61 = 10.00 cm


Ast = 0.0025 b d del acero principal

Ast = 0.0025 ( 100 ) ( 12.63 ) = 3.157

Con varilla # 4

S= 127 / 3.157 = 40.41 cm

Por especificación usar separación de 30 cm

6. DISEÑO DE LAS NERVADURAS LATERALES

a)Determinación del momento por cargas muertas

Carga por trabe = 0.5 (1.25) (1) (2400) = 1500


Parapeto = 150
Banqueta = 252
Guarnicion = 192

Losas = 0.60 (0.20)(1)(2400) = 288


1.625(0.20)(1)(2400)= 780

44
Total = 3162 kg

W= 3162 kg/m

16 metros

Mcm= 3162 (16) 2 / 8 = 101184 kg-m

b) Momento por carga viva

Podemos considerar que el vehículo se mueve hacia el centro y entonces la carga


queda totalmente sobre la nervadura.

s= S/1.83 = 3.25 /1.83 = 1.77

14515/2 (1.77) = 12889


3629/2 (1.77 ) = 3211.66

12889 3211.66

7.15 0.85 3.42


8 8

Haciendo sumatoria de momentos el el extremo derecho de la viga.


12889(8.85) + 3211.66 (4.58) – R1 (16)

Despejando a R1

R1 = 8048.56 kg

R2= 8052.09 kg

Como la carga máxima se puede tener colocada en el extremo izquierdo entonces


el momento sera el valor de la reaccion multiplicado por 7.15 para obtener la carga
viva.

Mcv= 8048.56 (7.15 ) = 57547.20

c)Momento por impacto

45
MI = 57547.20 ( .2817 ) = 16211.04

d)MOMENTO TOTAL = 174942.24 Kg - metro

e)Calculo del peralte de la viga

d = (17494224/25*50) ½ =118.30 cm

pero h= d + r + sup de desgaste = 118.30 + 5 + 1 = 124.30 cm < 125 cm OK

7. REVISIÓN POR CORTANTE

12889 3211.66

4.27 11.73

Debido a que las cargas las hemos colocado lo mas cerca del apoyo

(12889 + 3211.66 ) (11.73 /16) = 11803.79

Si Vc = wl/2 = 3162 ( 16 ) /2 = 25296

Vct = 11803.79 + 25296 = 37099.79

Vc = Vct/bh = 37099.79 / (125)(50) = 5.93

Por especificaciones V adm = 0.29 ( f’c) ½ = 0.29 ( 300) ½ = 5.023

Ó Vadm = 1.32 ( f’c) ½ = 1.32 ( 300) ½ = 22.86

CALCULO DEL ACERO PRINCIPAL EN LA TRABE


2
As= 17494224 / 2100*.853*118.30 = 82.55 cm
Con varillas numero 8

# de var =82.55/5.07 = 16 varillas

46
2 var # 3

118.30 cm

16 var # 8

8. DISEÑO DE LA TRABE CENTRAL

Puesto que ya tenemos definidas las dimensiones de la losa, para la trabe


central utilizaremos las mismas dimensiones de la trabe lateral

a) Carga muerta

Losas = 0.20 (3.25)(1)(2400) = 288


Nervaduras =0.50(1.25)(1)(2400)= 780
SUMA= 3060

Momento por carga muerta

M = wl 2/8 = 3060 ( 16 ) 2 / 8 = 97920

b) Calculo del momento por carga viva

8048.56 (7.15) = 57547.20

c) Momento por impacto

MI= 57547.20 ( .2817 )= 16211.04

Momento total =171678.24 Kg-metro

d = (17167824/25*50) ½ =117.19 cm

pero h= d + r + sup de desgaste = 117 + 5 + 1 = 123 cm < 125 cm OK

47
2
As= 17167824 / 2100*.853*117.19 = 81.78 cm
Con varillas numero 8

# de var = 81.78 / 5.07 = 16 varillas

2 var # 3

117.19 cm

16 var # 8

48
49

También podría gustarte