Está en la página 1de 1

INTRODUCCION

Un peligro es un evento capaz de causar costos o perdidas, ya sean, humanas,


materiales, económicas, sociales, etc. Sin embargo para determinar el peligro se ha de
tener implícito la existencia del hombre, pues es quien valora que es daño y que no.
Dicho de otra manera, en la antigüedad, las inundaciones del rio Nilo en el antiguo
Egipto no eran peligros en si mismo, puesto que no vivía gente en aquel lugar. Sin
embargo, el hecho de que las cosechas se pierdan debido a la ocurrencia de este
fenómeno implica ya, la ocurrencia de un peligro. “Los peligros naturales resultan de
los procesos geofísicos con la gente…” (Smith,, 1992, p. 9).
Según las ONU un peligro natural es “probabilidad de que se produzca, dentro de un
periodo determinado y en una zona dada, un fenómeno natural potencialmente
dañino” (Naciones Unidas, 1984).
El Perú, además de estar ubicado en el denominado cinturón del pacifico es un país tan
complejo climática y geológicamente, por ello, es considerado tierra de diversos
peligros naturales. Ejemplos de ello, se pueden mencionar por montones, desde el
niño costero del 2017 hasta el aluvión de 1970 en Yungay, lo que nos da entender que
vivimos en una zona de alta peligrosidad.
La siguiente investigación trata de exponer y explicar la peligrosidad ocurrida durante
los últimos años 20 años en Lima Metropolitana, haciendo uso de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) e imágenes satelitales, con el objetivo de analizar la
información de manera grafica y sistemática. Además se busca responder el siguiente
problema: ¿Cuál es el nivel de peligro y cuáles son los riesgos potenciales a los que se
encuentran expuestos los distritos de Lima Metropolitana en los últimos 20 años?

También podría gustarte