Está en la página 1de 10
IL Et ENTORNO INTERNACIONAL Y La IPEG “Autoras como Marian Sawer (1995), Pauline Rarikin y Jil Vickers (2001), entre otras, han coincidido en sefalar que el entorno in- temacional de globalizacién econdmica y politica ha contribuido fen gran medida al impulso de las cuestiones que tienen que ver ‘con el género. El logro de mejores resultados politicos, sociales yy econémicos para las mujeres alrededor del mundo, y la posi- bilidad de que los gobiernos generen cambios en su forma de hacer politica de género, suelen tener fuertes vinculaciones con. 1 Ambito de los acuerdos intemacionales. Para implementar las iniciativas de género ha sido funda- mental que diversos actores y actoras politicos y sociales (fe mécratas;' movimientos y onganizaciones de Ia sociedad civil, representantes de los movimientos de mujeres) aprovecharan i momento de coyuntura politica y social que se abris con el proceso de globalizacién. ste ha permitido que los gobiernos. sean més sensibles a la incorporacin de los temas de geénero en sus politiceseinstituciones. Sin embargo, cabe mencionar que el, nivel de influencia del proceso de globalizacién no es el mismo, para todos los paises, ni los afecta de igual manera, Para analizar ia forma en que los temas de género han logrado incorporarse en las agendas politicas de los gobiernos. ‘es necesario tomar en cventa tanto el contexto internacional ‘como el regional en el que estos cambios se han dado. Barbara "Yaasel glosaroen anno a Proce NaTIICIONALZACON BELA Ponsa oe ko Stallings (1995) sefiala que Ia interaccién entre los factores re- gionales internacionales ha sesgado las oportunidades indivi dluales de cada nacién para poder lograr un crecimiento répido y equitativo. Distinguimos en este capitulo cuatro puntos centrales det contexto internacional y sus ejes de relexién para la Truc: a) of ganismos internacionales y regionales; b) movimiento feminista intemacional y movimiento internacional de mujeres; linet _mientos internacionales, y d) coyunturas espectficas. ‘ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES Los draméticos cambios intemacionales que suceden en el contexto de la globalizacién han forzado alos paises del tercer mundo a adaptar sus agendas e instituciones para que sean. parte de la nueva politica econémica globalizada. En este sen- tido, los princigwies organismos internacionales que in‘luyen en la reestricturacién de las politicas de los gobiernos son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Rankin y Vickers, 2001) ‘A pesar de que estos organismos econdmicos han presiona- doa los gobiernos de distntos paises (sobre todo a Tos que estén en vias de desarrollo) para la incorporacion en sus agendas de los temas de género, cabe mencionar que en muchas ocasiones Ia reestructuracién econémica y politica que han impulsado ha arrojado resultados poco favorables para la condicién de las mujeres, asi como para la de otros sectores marginados de la sociedad, ya que no suele contemplar las necesidades especifi- ‘as de estos sectores de la poblacién, ni las desigualdades que las politicas adoptadas pueden generar en las oportunidades de acceso a los recursos que tienen las mujeres en comparacién con Jos hombres Existe también otro tipo de onganismos intemacionales de {gran influencia en los paises para el avance de las mujeres, como fos que conforman el llamado Sistema Internacional de Protec- cin de los Derechos Humanos. ‘Organismos de ambos tipos, econdmicos y de derechos hu- ‘manos, estan presentes en los émbitos regional e internacional ELesronvo nmansictna yinIEG gg Destacan, para contnente ameriano, la Organizacin de Eotadou Amertanos ye Sistema ntramericane de Derechos Hamanos Existen intanisslres pra fod la sepiones bcontnentes En ele tbo tambien bay oes inaitoner imltfaterals, como el Commonwealth y, por aupuest, ls Nociones Unies, con sus vera agercese tania. frecuente qu la forma en que opera las prosdades que se tstablecen dentro de los orfanisis internationales eal con Sicionadas nudes por fs lineamienton polis y temas priostarioe que los organismos financier interaconaes Estableen, Estos afectan las poitias e interses patculeres dels organismos replnales que, asa Ye ree Gra i Mencia denteo de los pases Esa influence no eo Henin tn todos lon ete, y sue epender del ip de membresta 9 wincalos que repost a perpacin oh estos organiamos, pero st accign te realza fandamentalente por seo de actos, traladon, planes de scion, programas de coperacion [nin prstrnos monearos cus ecablecencomomiags Y rexponasbildadespariclres'que deben comple para Ianteer la rela de colaboraion apoyo, diplondca» de Francine Lac respuesta de actorasy actresllles y gubernamen- tales naionals a as demandes, compromiosey programas intemacionales vaian. A nivel Sscuravo "9 rede rat ter fay recezo explicto alos compromisos gue imponea Its agencia tataos internacionales de hecho dncar sos rnovadoresy a iden de un efoerzoglba'en nachos Caaos son bien revbidon in embargo, aigplemnomanoe de esos discurss J laconseacion deo objetivo es un snunte Giterente, pues demand enfrentyresitnciay del context subordinarpioridade lorie competi con dsinton aetores Yactoras po oe ecursosy contol delassccone, entre otre8 {onan polo que aunque faa eas da un fechas o negacion expla de ls peca y demandasinternaincles aches veces se aston de maneta parcial se deserolande manera Condiciaday se adapta al contexo(Lukey Cots Wat, 2002) 56 __ Proceso oe nsrUCOHALZACION DE LA FRSRCVA DE OENERO -Relacién del pats con los organisms y las politicas internacionales Cada pais puede ser influido por los lineamientos de los orga- rnismos internacionales en diversos grados. La relacin que esta- blece un pais particular con los organismos internacionales y sus lineamientos estriba en el nivel de dependencia o independencia «que existe entre estos, De tal manera que los paises que son rela- tivamente mds independientes pueden sentirse menos infuidos ppor la presion externa que aquellos que son mas dependientes, El grado de independencia tiene que ver con el rango que ocx [pan en la organizacién internacional y el nivel de responsabili- dad ue tienen con otros paises us organismos. {Las organizaciones intemacionales han forzado a los paises cn vias de desarrollo a adaptar sus agendas e insttuciones con Ia inalidad de que formen parte de la nueva politica econémica slobal, Septin Barbara Stallings (1995), los cambios masivos en Jos flujos financieros internacionales, la renovada hegemonia de Estados Unidos, la primacia de los mercados y el retorno 2 los sistemas politicos compettivos han sido los cambios internacio- rales mas signifcativos que han afectado a los gobiernos de los. ppaises de América Latina, ‘Como sefiala Anne Marie Goetz (1997), la sensibilidad de cada paisa la presién externa es importante sobre todo cuando en el dmbito internacional ha surgido el interés de incorporate] tema de las mujeres y el desarrollo a la agenda politica de los. gobiernos; evidentemiente esta sensibilidad es particularmente significativa para la Ives. Debe tenerse en cuenta que en muchas ocasiones los paises cen vias de desarrollo se enctientran en desventaja en compara: cid. con los paises desarrollados para lograr que los temas de _género se formulen de tal manera que puedan ganar aceptacion Politica y social, sobre todo porque estos temas son incorporados [por presiones externas y pueden enfrentar resistencias cultura les, politicas, econdémicas y sociales, ademas de falta de condicio- nes y capacidadles para asumirlos de manera efeciva. De hecho, el tema de los derechos sexuales y reproductivos es uno cuya Jncorporacién ha resultado més dificil pues contiene elementos ‘que entran en contradiccién con muchas pricticas culturales y ‘reenciasreligiosas que predominan en algunos paises. rewroeo areminciom yLAIPEG — Nancy Luke y Susan Cotts Watkins estudian las reacciones de las elites -grupos gubernamentales y no gubemamentales vvnculadlos a os temas de poblacién, salud y reproducciSn- de paises en vias de desarrollo ante las politicas poblacionales in- femnacionales, en particular, al Programa de Accin de El Cairo. Su andlisis destaca que la influencia y el proceso de insercién de politicas “globalizadoras” en contexios especificos son limitaclos pues su aceptacién rara vez es plena y completa; responde mas bien a un proceso de resistencia, negociacién de recursos, ajuste y seleccidn que distintos protagonistas locales e internacionales hacen en torno a las politicas. Hay que distinguir que la relacién y compromiso de! pais varia segzin el tipo de acuerdo de que se trate; a diferencia de Jos econémicoso politicos, los compromisos relacionados con los {derechos humanos son en cierta medida més voluntarios 0 inde- pendientes, pues hay relativamente menos condicionamientos e {ntereses para que es0s compromisos se leven a cabo. Ademas,, cuando los pactos de derechos numanos se ratifican, hay la posi. bilidad de expresar reservas, mismas que pueden llegar a com- prometer en cierto grado el objeto esencial del tratado. Tiende a concebirse que la creacién de un marco normativo {ntemacional es producto e incluso impasicién de los Estados mds poderosos sobre los menos influyentes, aprovechando la asistencia brindada a los paises en vias de desarrollo como ‘medios para promover sus propios intereses en la arena interna- ional; sin embargo, Nancy Luke y Susan Cotts Watkins afirman {que el poder que adquieren los paises “d@biles” frente a los fuer- {es al necesita éstos des apoyo para la accién que realizan y del acceso a su poblacion oterrtorio por motives “estratégicos”, de- fine una correlacin de fuerzas distnta, cambiante tirante, en la que ambas partes estén en necesidad y posiciin de negociar. ‘Ademas, cada Estado, independientemente de su fuerza y poder auténomes,tiende a jugar un papel particular en la escena inter- nacional qu define, n are, compromiso cn Ia comunidad intemacional Dicho papel se basa, entre otras cosas, en los tipos de mem- bresia posibles y en la forma organizativa de cada organismo. Cuando éstos tienen estructuras representativas de los paises, como Naciones Unidas o la cEPat o la Organizacién Mundial de

También podría gustarte